46
Trabajo Fin de Grado ANÁLISIS DEL RIESGO FINANCIERO DE IBERCAJA MEDIANTE EL MÉTODO CAMEL (2013-2017) Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas Alumno: Francisco Manuel Sampedro Lirio Enero, 2019

7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

Trabajo Fin de Grado

ANÁLISIS DEL RIESGO

FINANCIERO DE IBERCAJA

MEDIANTE EL MÉTODO CAMEL (2013-2017)

Fac

ulta

d d

e C

ien

cia

s S

oci

ale

s y

Jurí

dica

s

Alumno: Francisco Manuel Sampedro Lirio

Enero, 2019

Page 2: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

1

1. RESUMEN ......................................................................................................................... 3

2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4

3. RIESGOS EN LAS ENTIDADES DE CRÉDITO ......................................................... 5

3.1 Importancia de la gestión de riesgo para las entidades de crédito ............................... 5

3.2 Riesgos asociados a la actividad de las entidades crédito ........................................... 6

3.2.1 Riesgo de mercado ............................................................................................... 8

3.2.2 Riesgo de crédito ................................................................................................. 9

3.2.3 Riesgo de liquidez ............................................................................................... 10

3.2.4 Riesgo país ......................................................................................................... 10

3.2.5 Riesgo operativo ................................................................................................. 12

3.2.6 Riesgo legal ........................................................................................................ 13

3.2.7 Riesgo estratégico .............................................................................................. 13

3.2.8 Riesgo reputación ............................................................................................... 14

3.3 Evolución del riesgo en las entidades de crédito en España ...................................... 14

3.3.1 Rentabilidad ....................................................................................................... 20

3.3.2 Solvencia ............................................................................................................ 23

4. ANÁLISIS DEL RIESGO FINANCIERO DE IBERCAJA 2013-2018 ..................... 26

4.1 Presentación de la Entidad ......................................................................................... 27

4.2 Evaluación del riesgo financiero en las entidades de crédito: Método CAMEL ....... 30

4.3 Adecuación de capital ................................................................................................ 31

4.3.1 Core Capital ....................................................................................................... 31

4.3.2 TIER 1 ................................................................................................................ 31

4.3.3 Capital Regulatorio o Ratio Bis ......................................................................... 32

4.4 Calidad de los activos (Asset Quality) ...................................................................... 33

4.4.1 Ratio de Cobertura ............................................................................................. 33

4.4.2 Ratio de Morosidad ............................................................................................ 33

4.5 Ratio de Eficiencia (Management Quality ................................................................ 34

4.6 Ratio de Rentabilidad ................................................................................................ 34

4.6.1 ROA (Return on assets o Return on Investments ROI) ....................................... 35

4.6.2 ROE (Return on Equity) ..................................................................................... 35

4.6.3 RORWA (Retorn on Risk-Weighted Assets) ....................................................... 36

4.6.4 ROTE (Retorn on Tangible Equity) .................................................................... 37

4.7 Ratio de Liquidez....................................................................................................... 37

4.7.1 Caja y Depósitos de Bancos Centrales .............................................................. 38

4.7.2 Préstamos / Depósitos ........................................................................................ 38

4.7.3 Préstamos / Activos ............................................................................................ 38

4.8 Perfil global del riesgo ............................................................................................... 38

Page 3: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

2

5. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 39

6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 42

ÍNDICE DE TABLAS:

Tabla 1: Clasificación de los riesgos financieros ................................................................. 8

Tabla 2: Grupos de países y clasificación de las operaciones en base al riesgo país ......... 12

Tabla 3: Calificaciones crediticias de emisor a largo plazo S&P Global Ratings ............. 24

Tabla 4: Adecuación de capital .......................................................................................... 31

Tabla 5: Ratio de eficiencia ................................................................................................ 34

Tabla 6: Ratios de liquidez ................................................................................................. 38

ÍNDICE DE GRÁFICOS:

Gráfico 1: Composición del Capital Regulatorio ............................................................... 32

Gráfico 2: Ratio de cobertura ............................................................................................. 33

Gráfico 3: Tasa de morosidad ............................................................................................ 34

Gráfico 4: Rendimiento sobre los Activos ......................................................................... 35

Gráfico 5: Rendimiento sobre el Capital ............................................................................ 36

Gráfico 6: Rendimiento sobre los Activos Ponderados por Riesgo ................................... 36

Gráfico 7: Rendimiento sobre los Fondos Tangibles ......................................................... 37

ÍNDICE DE FIGURAS:

Figura 1: Estructura de propiedad del grupo Ibercaja ....................................................... 28

Figura 2: Cuotas de mercado de Ibercaja .......................................................................... 29

Figura 3: Capital regulatorio definitivo en Basilea III ...................................................... 32

Page 4: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

3

1. RESUMEN

El objeto del presente estudio fue analizar el riesgo financiero de la entidad Ibercaja Banco a

través del método CAMEL, haciendo hincapié en los índices de solvencia y rentabilidad que

presentó el banco para el periodo de estudio seleccionado del 2013 al 2017, de igual forma se

realizó una revisión de la evolución del riesgo financiero que ha presentado las entidades

financieras de manera global en España para el mismo periodo de estudio logrando de esta

manera verificar el posicionamiento que ha presentado Ibercaja Banco en el país, por último se

presentó el perfil global de riesgo de dicha entidad financiera.

ABSTRACT

The purpose of this study was to analyze the financial risk of the Ibercaja Banco entity through

the CAMEL method, emphasizing the solvency and profitability indexes presented by the bank

for the selected study period from 2013 to 2017, as well as the review of the evolution of

financial risk that financial entities have presented globally in Spain for the same study period,

achieving thus verifying the positioning that Ibercaja Banco has presented in the country, finally

the global risk profile was presented of this financial institution.

Page 5: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

4

2. INTRODUCCIÓN

El mundo globalizado actual se encuentra expuesto a distintos factores que inciden ya sea de

manera indirecta o directa sobre las economías de los países, haciendo que las mismas crezcan

o se puedan ver afectadas entre otros factores por la inestabilidad financiera mundial.

Más específicamente el sistema financiero actual a raíz de la crisis financiera desatada en

Estados Unidos para el año 2007 dio pie a un serio debate en cuanto a las reformas necesarias

y el nivel de regulación adecuado para el sector financiero. La capacidad de mutación de esta

crisis evidencio la existencia de puntos débiles en los mercados financieros más desarrollados

que ameritaba acciones correctivas para reforzar la solidez del sistema.

Es por ello que se establecen nuevos mecanismos de supervisión y control, encaminados a

fortalecer la resistencia del sector bancario, evitando así, nuevos episodios que mermen la

confianza tanto de los agentes como de los mercados y de los supervisores financieros y con

ello reducir los efectos de la crisis financiera al sector real de la economía.

De esta forma surge el esquema de control conocido como Basilea III que incluye cambios

sustanciales de carácter microprudencial enfocados a mejorar considerablemente la calidad del

capital bancario lo que supondrá una mayor capacidad de absorción de perdidas traduciéndose

esto en bancos más fuertes capaces de sobreponerse a periodos de inestabilidad financiera, de

igual forma se incorpora una dimensión macroprudencial para hacer frente a riesgos sistémicos

y con ello reducir la prociclicidad teniendo en cuenta las interconexiones y exposiciones

comunes entre instituciones financiera.

Esta renovada normativa supone una ampliación sustancial y significativa de las reservas de

capital que sostienen el sistema financiero actual. Ante este nuevo panorama el Banco de

España implanta las regulaciones concertadas a raíz de Basilea III en el año 2014.

Considerando lo anteriormente expuesto el objetivo general de este trabajo de grado es:

Analizar el riesgo financiero de la entidad Ibercaja Banco en el periodo 2013-2017 a través del

método CAMEL, a fin de determinar si ésta institución financiera en estudio presenta mejores

niveles de liquidez y solvencia que el promedio de la banca española, para ello se requerirá

Describir los riesgos a los que son expuestos las entidades financieras

Revisar la evolución de riesgo en las entidades de crédito en España

Analizar el riesgo de la institución financiera Ibercaja Banco para el periodo 2013-2017

a través del método CAMEL

Esta investigación está compuesta por cuatro secciones que comprenden los siguientes

aspectos:

Page 6: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

5

En la primera sección se describen los diferentes tipos de riesgo a los que se exponen las

entidades financieras y la importancia de la gestión de riesgo en las mismas.

La segunda sección se describe la evolución de riesgo en las entidades financieras españolas

para el periodo del 2013 al 2017.

La tercera sección se realiza el análisis de la entidad financiera Ibercaja Banco iniciando con

una presentación de la institución y su evolución en la banca española de igual forma para el

periodo 2013 al 2017.

En la cuarta sección se presentaras las conclusiones de la investigación propuesta que destacan

los análisis efectuados para la entidad financiera Ibercaja Banco.

3. RIESGOS EN LAS ENTIDADES DE CRÉDITO

3.1 Importancia de la gestión de riesgo para las entidades de crédito

Se han producido numerosos cambios en el sistema financiero a consecuencia de la última

crisis. Estos cambios quedan materializados en procesos como una regularización enfocada en

la recomposición de la estructura financiera dañada, con la reactivación de los mercados de

capitales y de financiación mediante la utilización de mejoras en la transparencia y seguridad

de las transacciones, el saneamiento y fortalecimiento de los intermediarios financieros, y la

elevación de los niveles de exigencia en el conocimiento de la gestión y control de riesgos

necesarios en este nuevo panorama en el que se presenta una mayor competitividad en un

entorno más globalizado y complejo (Basurto, 2014).

El riesgo en el contexto financiero se refiere a la incertidumbre en un escenario futuro como

consecuencia de la falta de previsibilidad del total de transacciones y operaciones financieras

que se realizan diariamente. La posibilidad de predecir o disminuir dicha incertidumbre

dependerá del nivel de información del que dispongamos en un momento dado (Bansal,

Kauffman, Mark, & Peters, 1993). Es por ello, que asegurar la calidad del riesgo de las

instituciones financieras sea una de las principales funciones de la actividad bancaria. De

acuerdo a Partal y Gómez (2011), el riesgo es definido como:

“Desde el punto de vista financiero, hace referencia a la posibilidad de sufrir una pérdida

de valor económico. El riesgo está asociado al concepto de incertidumbre por lo que

respecta a la posibilidad de sufrir una perdida efectiva, la cuantía de la misma e instante

en el que puede materializarse.”

La correcta utilización de la información de la que dispongamos, así como de cualquier otro

recurso disponible de la empresa en conjunto a unos mecanismos de actuación establecidos dará

Page 7: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

6

lugar a la gestión del riesgo. La gestión del riesgo financiero se divide en tres importantes

actuaciones: Identificación y clasificación de los riesgos, la medición y alcance del riesgo para

la empresa y la formulación de las actuaciones pertinentes (Bansal et al., 1993)

Partiendo de lo anteriormente expuesto, el riesgo juega un papel clave en la gestión de la

empresa. El entorno actual en el que las empresas, o en el caso concreto las entidades bancarias,

desarrollan sus actividades, cuentan con un elevado grado de incertidumbre al que han de hacer

frente. Esto ha motivado una creciente demanda de información de toda clase, principalmente

sobre cualquier aspecto que afecte a los estados financieros, de cara a que los usuarios externos

tengan un mayor conocimiento de la realidad empresarial y estos también puedan valorar mejor

los riesgos e incertidumbres a las que están expuestas sus actividades. Será la falta de

información una de las principales carencias que han sufrido algunas empresas o instituciones

por parte de algunos de sus grupos de interés. A pesar de que el actual marco regulatorio ha

cubierto parte de estas carencias relativas a la falta de información de los riesgos a los que se

enfrentan las empresas es necesario seguir profundizando en esta cuestión (Cabedo y Tirado,

2015). En la actualidad nos encontramos con el auge del desarrollo del negocio bancario

mediante el uso de las nuevas tecnologías, las cuales, proporcionan las herramientas necesarias

para obtener nuevos productos financieros al alcance de cualquier cliente de una forma sencilla,

ágil y segura. Sin embargo, dada la estructura con la que se ha formado parte de estos nuevos

productos y servicios pueden quedar ajenos a la normativa vigente y exponer al negocio

bancario a peligrosos riesgos financieros que aún no se encuentran previstos dada la falta de

información sobre el alcance que pueden tomar los mismos (Gutiérrez, 2018).

3.2 Riesgos asociados a la actividad de las entidades crédito

Previamente a la crisis económica de 2008 las entidades financieras españolas gozaban de una

gran exuberancia y desarrollo extraordinario de su actividad, alcanzando en poco más de una

década de un gran protagonismo internacional.

Con la llegada de la crisis este crecimiento se vio truncado en gran medida por la falta de una

gestión eficaz del riesgo, afectando gravemente a las cajas de ahorros, pasando de las 45

existentes a apenas 10. Esta falta de rigurosidad en la gestión del riesgo queda materializada en

una excesiva concentración en el sector promotor y en el crédito hipotecario, así como la oferta

de diferenciales de precio en el crédito demasiado pequeños, que no reflejaban el riesgo de la

clientela. Todo esto se refleja en una deficiente estructura organizativa así como una gestión

errónea de los balances, produciéndose desequilibrios importantes entre créditos y depósitos.

Page 8: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

7

Así mismo se produjeron fallos en determinados instrumentos financieros que ahondaron en los

fallos sistemáticos que condujeron a la crisis, como las acciones preferentes, financiaciones

subordinadas y productos financieros complejos.

La falta de previsión de las entidades financieras y la inexistencia de una supervisión efectiva

por parte del Banco de España supuso una agravación de la magnitud del problema que

atravesaban las entidades financieras. Esta supervisión, principalmente llevada a cabo por el

Banco de España no solo no se produjo, sino que las decisiones tomadas fueron erróneas y

tardías (Tajadura, 2015).

A consecuencia de lo anterior, el nuevo enfoque previamente mencionado que surge de las

dificultades que atraviesan las entidades financieras a lo largo de la crisis, se centrará en una

gestión de riesgo marcada por los atributos siguientes:

Sistematización:

Implica rigor en la toma de riesgos, en el control y evaluación de resultados, con la flexibilidad

necesaria para aprovechar las oportunidades de negocio.

Objetividad:

Tiene como finalidad reducir la arbitrariedad en la estimación de riesgos, mediante la utilización

de nuevas metodologías de medición.

Homogeneidad:

Mediante la comparación uniforme de la homogeneidad de la rentabilidad obtenida con un

riesgo determinado, se podrá identificar las áreas de negocio que han contribuido a la creación

de valor y tomar las decisiones futuras adecuadas.

Tomando en consideración la gestión bancaria el riesgo puede ser clasificado en diversos tipos,

de acuerdo a los factores de riesgos en cuya gestión incidirá la entidad bancaria siendo cada

uno de éstos las variables de la actividad o de entorno cuya variación se toma como base para

explicar los posibles resultados económicos (Partal y Gómez, 2011).

A continuación en la tabla 1 se presenta un cuadro resumen con la clasificación de los riesgos

financieros asociados a las entidades bancarias.

Page 9: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

8

Tabla 1: Clasificación de los riesgos financieros.

Riesgo Origen de la pérdida

Riesgo de Mercado Variación de los precios o tipos negociados

en los mercados financieros

Riesgo de Crédito Incumplimiento del contrato por una

variación en las condiciones o características

de la contrapartida

Riesgo de Liquidez Desequilibrio entre las exigibilidades a corto

plazo y las disponibilidades de fondos en ese

mismo periodo

Riesgo País Incumplimiento o retraso en el pago de la

deuda adquirida a una entidad o país

extranjero

Riesgo Operativo Factores relacionados con el control interno

de la empresa, como errores humanos o

medios de producción y gestión.

Riesgo Legal Incapacidad legal para ejercer derechos o

incumplimiento de la ley.

Riesgo estratégico Riesgo de la entidad bancaria originado por la

falta de prevención ante los cambios en el

entorno en que opera.

Riesgo de reputación Riesgo de pérdida de prestigio institucional a

consecuencia de operar con agentes,

gobiernos o empresas implicados en

actos éticamente contrarios a los valores

democráticos e institucionales.

Fuente: San Martin (2015) y Office of the Comptroller of the Currency (2016).

3.2.1 Riesgo de Mercado

Este tipo de riesgo se origina por las variaciones en los precios de los activos y pasivos

financieros (también conocido como riesgo de precios), y es medido a través de las

fluctuaciones del tipo de interés, tipo de cambio y precios, los cuales depende de la evolución

de los mercados financieros.

Page 10: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

9

Otro tipo de definición plantea el riesgo de mercado como la posibilidad de que el banco sufra

una pérdida derivada de la evolución adversa e inesperada de los precios reales y financieros,

quedando así condicionada ésta posibilidad a un cúmulo de factores, entre los que cabe destacar

el tamaño de la exposición y su horizonte temporal (San Martin, 2015).

De esta manera, los principales riesgos de mercado a los que está expuesto la entidad financiera

se pueden clasificar en general, por la exposición de su cartera a variaciones de los distintos

factores de riesgo como se menciona a continuación:

a) Riesgo de tipo de cambio: puede definirse como la probabilidad de que, las

fluctuaciones de los tipos de cambio de la moneda local o extranjera puedan incurrir en

pérdidas.

b) Riesgo de tasa de interés: es la perdida en la que una entidad financiera podría incurrir,

debido a cualquier variación en el tipo de interés tanto de activos como de pasivos.

c) Riesgo de precio: como se mencionó anteriormente, surge al mantener posiciones

abiertas con acciones, índices o instrumentos basados en acciones que crean una

exposición al cambio en el precio del mercado de las acciones vinculadas a éstas.

d) Riesgo de volatilidad: aparecen en los instrumentos financieros que incorporan

opciones, estando su precio en función, entre otros factores, de la volatilidad del

subyacente de la opción.

e) Riesgo base: surge por diferencia en la cotización en el precio de contado y el precio

futuro, cuando un instrumento se utiliza como cobertura de otro.

3.2.2 Riesgo de crédito

Partal y Gómez (2011) definen el riesgo de crédito como: “…La disminución del valor de los

activos de acuerdo al deterioro de la calidad crediticia de la contrapartida, incluso en el caso de

que la contrapartida cumpla totalmente con lo acordado.” De acuerdo a lo anterior el riesgo de

crédito se refiere a la probabilidad de incumplimiento por parte de la contrapartida involucrada

en la operación crediticia, esto permite que el mismo pueda ser clasificado de la siguiente forma:

Riesgo de incumplimiento o impago (default): hace referencia como la pérdida

potencial como consecuencia de impago de parte de la contrapartida.

Riesgo de pérdida de solvencia: surge como consecuencia de la pérdida de valor de la

operación debido a una modificación del rating de la contraparte o un cambio en la

percepción del mercado sobre la solvencia futura.

De la anterior clasificación se desprenden cuatro factores a tener en consideración en el análisis

individual del riesgo de crédito como lo son:

Page 11: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

10

Probabilidad de incumplimiento (Probability of Default-PD) o la frecuencia relativa de

incumplimiento de las obligaciones contractuales por parte del acreditado.

Migración del crédito: hace referencia a la calidad crediticia y su variación.

Exposición crediticia (Exposure at Default- EAD): considera el tamaño de la operación

en el momento de incumplimiento.

Tasa de pérdida o severidad (Lost Givent Default- LGD): porcentaje final no recuperado

en caso de incumplimiento.

3.2.3 Riesgo de liquidez

Supone la falta de liquidez que una institución financiera presenta, para afrontar sus

compromisos ya vencidos, debido a la falta de capacidad de liquidación e activos o la obtención

de financiamiento.

La liquidez se refiere a la capacidad de un banco de disponer en cada momento de los fondos

necesarios para hacer frente a la retirada de depósitos y a la demanda de préstamos (San Martin,

2015).

Este tipo de riesgo refleja la posible pérdida en la que puede incurrir una entidad financiera que

se ve obligada a vender sus activos o a disminuir sus pasivos en condiciones no favorables para

hacer frente a una retirada de fondos o a una demanda de los mismos.

Este tipo de riesgo puede ser estudiado desde dos puntos de vistas:

Riesgo de liquidez de fondos (funding liquidity risk): riesgo de que la entidad financiera

no contara de forma inmediata en el negocio con los fondos para hacer frente a sus

compromisos esperados e inesperados.

Riesgo de liquidez del mercado (market liquidity risk): riesgo de que una entidad no

pueda deshacer posiciones sin afectar a los precios de mercado debido a la escasa

profundidad del mercado.

En estas situaciones es habitual recurrir a intermediarios para conseguir liquidez cuyo objetivo

principal será la salida del pasivo o bien forzar la generación de liquidez, sin embargo en ambas

situaciones la actuación de los intermediarios puede implicar una alta utilización de recursos

(Gaytan, 2018).

3.2.4 Riesgo país

De acuerdo a la circular del banco de España 4/2004 es definido el riesgo país como: “El que

concurre en las deudas de un país, globalmente consideradas, por circunstancias diferentes del

riesgo comercial habitual” (San Martin, 2015).

Page 12: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

11

Es por lo tanto el riesgo que asumen los entes económicos a través de operaciones comerciales

derivadas ya sea del sector público o privadas del otro país con el cual se quiere llevar a cabo

este tipo de operaciones a causa de barreras legales, normativas o de tipo de cambio.

El riesgo país en un sentido amplio comprende el riesgo soberano, el riesgo de transferencia y

los restantes riesgos derivados de la actividad financiera internacional tal como se describe a

continuación:

Riesgo soberano: se refiere al riesgo asumido por los acreedores de los Estados en

cuanto a que pueden ser ineficaces las acciones legales tomadas contra el prestatario

por razones de soberanía territorial.

El riesgo de transferencia es el asumido por los acreedores extranjeros de los

residentes de un país, que experimentan una incapacidad general para hacer frente

a sus deudas por carecer de la divisa o divisas en las que están denominadas.

Restantes riesgos derivados de la actividad financiera internacional: guerra civil o

internacional, acontecimientos de especial gravedad política o económica, la

expropiación o nacionalización dictadas por autoridades extrajeras entre otras.

Considerando que existan situaciones tan dispares en cuanto a la presencia de este tipo de riesgo

se ha hecho necesario el desarrollo y perfeccionamiento de diferentes métodos de evaluación

del mismo. En este sentido, el banco de España propone un sistema de clasificación que

considera los siguientes indicadores de riesgo:

1. La experiencia de pagos.

2. La situación financiera externa (indicadores de deuda, servicios de la deuda con respecto

al PIB, las reservas exteriores).

3. La situación económica: balanza de pagos, nivel de renta, tasas de ahorro, crecimiento

del PIB, entre otros.

4. Algunos indicadores de mercado como las clasificaciones de riesgos crediticias emitidas

por las agencias de calificación de conocido prestigio o las cotizaciones.

De acuerdo a San Martin (2015), siguiendo los indicadores anteriormente mencionados, los

países en los que residan los obligados finales al pago se clasificaran en los siguientes grupos

que podemos encontrar en la tabla 2:

Page 13: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

12

Tabla 2: Grupos de países y clasificación de las operaciones en base al riesgo país

Países incluidos Clasificación de las

operaciones

Grupo 1 Unión Europea; Suiza, Islandia, Estados Unidos, Canadá,

Japón, Australia y Nueva Zelandia

Grupo 2 Países que, aun siendo de bajo riesgo, no se encuentran en

el grupo 1

Grupo 3 Países que presenten un deterioro económico significativo

que se estime que pueda afectar a la capacidad de pago del

país

Riesgo Subestándar Grupo 4 Operaciones con obligados finales residentes en un país

que presente un deterioro macroeconómico profundo, que

se estime que pueda afectar seriamente a la capacidad de

pago del país

Grupo 5 Países que presentan dificultades prolongadas para hacer

frente al servicio de su deuda, considerándose dudosa las

posibilidades de recobro

Riesgo dudoso

Grupo 6 Las operaciones cuya recuperación se considere remota

debido a las circunstancias imputables al país Riesgo fallido

Fuente: San Martin (2015).

El riesgo es más complejo en presencia de crisis, lo que hace cada vez más indispensables

medios que permitan una precisa cuantificación del mismo y el tratamiento a nivel global por

parte de la entidad crediticia.

3.2.5 Riesgo operativo

De acuerdo al comité de supervisión bancaria de Basilea (2004) el riesgo operativo se define

como “El riesgo de pérdida resultante de una falta de adecuación o fallo de los procesos, el

personal y los sistemas internos, o bien a causa de acontecimientos externos” (Partal y Gómez,

2011).

El hecho de que el riesgo operacional abarque un universo de eventos muy diversos hace de su

gestión y control una tarea muy complicada para cualquier entidad financiera.

Page 14: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

13

El origen del riesgo operativo parte de la necesidad de manejar grandes volúmenes de

transacciones en pequeños espacios de tiempo concienciándose de los posteriores peligros por

perdidas de datos, incidencias o fraude.

Es así, como el riesgo operacional se relaciona normalmente con errores al dar órdenes de pago

o bien liquidar transacciones que constituyen en fallos de proceso de control, que aparecen

como consecuencia de fallos en los sistemas de contratación, liquidación y compensación en

las personas que operan estos sistemas (San Martín, 2015).

Se considera un gran avance el adelantado por el comité de la comisión bancaria de Basilea en

dar una definición apropiada a que permita establecer de esta forma una base homogénea para

medir y controlar este riesgo, completándolo con una clasificación más detallada de tipos de

eventos de perdida, en la que se enumera y define los que tienen la consideración de perdida

por riesgo operacional (Partal y Gómez, 2011).

3.2.6 Riesgo legal

El riesgo legal se puede definir como aquel que se produce a consecuencia del incumplimiento

de normas jurídicas o administrativas aplicable. Existe además la posibilidad de que se

produzcan pérdidas o contingencias negativas a raíz de fallos en los contratos y transacciones

que pueden afectar al funcionamiento de la institución.

Por lo tanto, este tipo de riesgo es producto de lagunas legales que pueden afectar a la

contraparte involucrada en la operación crediticia al verse comprometida la seguridad jurídica

de las transacciones (Herrera y Terán, 2008).

3.2.7 Riesgo estratégico

El riesgo estratégico se encuentra estrechamente ligado al riesgo país, ya que la entidad bancaria

deberá decidir en qué países y regiones invertir su capital y en qué grado debe hacerlo. Para

ello es necesario elaborar un plan estratégico sólido seguido de una implantación y una

inversión continua tanto en el personal como en los sistemas necesarios. En el primero de los

casos se materializa en un personal altamente cualificado que pueda reconocer y monitorear los

riesgos propios e identificar cambios propios del entorno dinámico en el que nos encontramos

inmersos. Los sistemas implantados deben de identificar los cambios que se producen a nivel

político, social o económico en los países en los que se opere (Office of the Comptroller of the

Currency, 2016).

Page 15: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

14

3.2.8 Riesgo de reputación

Hace referencia al riesgo en el que incurre una entidad bancaria al ser expuestos a la opinión

pública por la naturaleza de los negocios que este desarrolle, es decir, pueden existir

consecuencias negativas para las entidades bancarias para aquellos supuestos en los que traten

con gobiernos con vinculaciones con organizaciones terroristas, gobiernos corruptos,

individuos políticamente expuestos por sus actuaciones contrarias a la legalidad, etc (Office of

the Comptroller of the Currency, 2016).

Este conjunto de riesgos a los que se enfrenta una entidad bancaria se consideran no observables

ya que para detectarlos es necesario la realización de modelos teóricos y operativos que

permitan una gestión eficiente de la información para poder medir la intensidad de cada uno de

los riesgos anteriormente explicados. Una medición ideal de un determinado riesgo mediante

modelos estadísticos, consiste en la estimación de la máxima pérdida con un determinado nivel

de confianza que nos permita acercarnos lo máximo posible a la realidad. Sin embargo esta

aproximación no deja de ser una estimación de un conjunto de variables en la que no se suele

incluir el componente social, pues supone una dificultad extrema y habitualmente impredecible

ya que los riesgos surgen de las decisiones de los diferentes agentes y de las interrelaciones

entre ellos. Determinamos que un riesgo es sistémico cuando un problema, dificultad o

deterioro de una entidad o grupo de ellas, afecta a la mayoría de las restantes entidades y

termina influyendo de forma negativa en la actividad económica general (Vilariño, 2018).

Uno de los métodos estadísticos de mayor importancia en la medición de riesgos ha sido el

denominado “Valor en riesgo” (VaR). Según de Lara (2008) puede definirse de la siguiente

manera:

“El valor en riesgo es una medida estadística de riesgo de mercado que estima la pérdida

máxima que podría registrar un portafolios en un intervalo de tiempo y con cierto nivel de

probabilidad o confianza”

Este método se mostró eficaz en la medición de exposición de riesgos de unas entidades

bancarias con otras, sin embargo, no hay que olvidar que lo que determina este método

estadística es un cálculo de probabilidades y en cierta medida la confianza excesiva en este

método en los momentos previos a la última crisis produjo que los efectos de la misma se

agravaran notablemente.

3.3 Evolución del riesgo en las entidades de crédito en España

Al hablar del riesgo de la evolución del riesgo en la economía española es necesario mencionar

la fase de expansión que siguió a la coyuntura adversa de los años 1992 y 1993 y que se extendió

Page 16: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

15

hasta el estallido de la crisis en el verano de 2008. La dependencia excesiva en los mercados

extranjeros de financiación mayorista e interbancaria, situó a las instituciones financieras y por

extensión, al conjunto de la economía española en una posición de latente vulnerabilidad frente

a los eventuales fenómenos de inestabilidad financiera mundial tras la crisis financiera iniciada

a mediados de 2007 en Estados Unidos que luego fuera contagiada al resto de los sistemas

financieros.

Frente a este nuevo escenario fue necesaria la actuación rápida de las autoridades económicas

de los países afectados; los gobiernos y bancos centrales se vieron en la tarea de adoptar

medidas excepcionales de provisión de liquidez para mitigar los problemas de financiación en

el corto plazo, con los consiguientes cambios en el marco regulatorio y supervisor internacional

a fin de evitar crisis similares y mejorar la resistencia del sistema financiero, todos estos

apoyados en el nuevo esquema regulatorio Basilea III (2010), que tiene sus bases en los sistemas

Basilea I (1988) y Basilea II (2004) respectivamente.

El acuerdo de Basilea I se dirigía principalmente hacia la adecuación de capital en relación al

riesgo de crédito y la posterior reforma con Basilea II iba encaminada a la exigencia de capital

por riesgo de mercado en la cartera de negociación, sin embargo, si bien supusieron un primer

paso en la regulación de carácter uniformador e internacional, resultaron un fracaso en un

entorno financiero dinámico (Gómez y Partal, 2010).

La crisis financiera de 2008 evidenció las debilidades del sistema y provocó la reacción del G-

20 para la elaboración e implantación de una reforma del sistema que superara las deficiencias

del sector bancario, originando una profunda reforma en el mismo con unos criterios mucho

más estrictos que los establecidos hasta el momento, enfocándose principalmente en elevar los

niveles de capital, liquidez y reforzar la solvencia de las entidades, dando lugar a la normativa

de Basilea III. La crisis evidenció que el nivel de riesgo que puede asumir un banco no le afecta

únicamente a una entidad, sino que puede llegar por afectar al sistema financiero global.

Tal y como establece la clasificación de Partal y Gómez (2011) Basilea III se fundamenta en

los siguientes requerimientos:

Mejora de la calidad y requerimientos mínimos: El capital ordinario es el componente de mayor

calidad. En la nueva definición de capital de nivel 1 (Tier 1) se ha reforzado para incluir capital

ordinario y otros instrumentos con criterios más estrictos, obligando a elevar su componente de

capital para cumplir los requerimientos mínimos. Con Basilea III el capital mínimo ordinario

pasa al 4.5 % y el requerimiento de Tier 1 se eleva del 4% al 6%, así como el ratio de calidad

del capital pasa del 50% al 75%.

Page 17: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

16

Creación de colchones de capital: Las entidades adoptarán medidas de carácter

macroprudencial, debiendo mantener un colchón de conservación de capital y un colchón

anticíclico. En el primer caso tendrá como objetivo que los bancos tengan unos recursos

específicos con los que puedan absorber pérdidas durante etapas de estrés, mientras que el

colchón anticíclico, el cual entrará en vigor a finales de 2018, supondrá un máximo del 2.5%

del capital ordinario y se liberará cuando el crecimiento del crédito comience a ser excesivo.

Introducción de un coeficiente de apalancamiento: Es un instrumento complementario al

coeficiente de capital, para ayudar a contener a la acumulación del riesgo sistémico.

Establecimiento de normas de liquidez mínima: Una de las consecuencias que agravó los

efectos de la crisis fue la iliquidez que presentaba el sistema, con lo que se establecen se

establecen nuevos ratios de liquidez que exigirán mantener unos activos mínimos de la

suficiente calidad para resistir un horizonte de treinta días ante salidas de efectivo en situaciones

graves.

Otras mejoras en la gestión y captación de riesgos, supervisión y disciplina de mercado: Se

establecen medidas para una mejor captación de riesgos significativos y sistémicos derivado de

las interconexiones y exposiciones comunes entre las instituciones, así como la armonización

y simplificación de criterios más estrictos de admisión de capital de nivel 1 y 2 (Tier 1 y Tier

2)

Mediante la combinación de las medidas anteriores y especialmente en el establecimiento de

colchones de capital se pretende alcanzar uno de los principales objetivos de Basilea III

consistente en la implantación de elementos correctores de la prociclicidad, ya que Basilea II

lejos de limitarla, la hicieron más acusada. En el caso de la regulación de capital la prociclicidad

adquiere una dimensión mayor, puesto que la función del capital regulatorio es, en esencia,

proporcionar a la entidad protección ante las fases recesivas, que asegure su estabilidad y su

funcionamiento normal (Hernández, 2001).

A efectos de este estudio se realizó la revisión de los Informes de Estabilidad Financiera del

banco de España de los últimos cinco años (2013-2017) a fin de ver la evolución del riesgo de

las entidades crediticias españolas a raíz de las nuevas regulaciones propuestas en Basilea III,

y de esta manera ver cómo han sido los indicadores de rentabilidad y solvencia del sistema

bancario español para estos años, para ello se iniciara con un breve recuento de los aspectos

macroeconómicos y políticos más relevantes establecidos por el banco de España para este

lustro.

A partir de la segunda mitad de 2013 se consolida un escenario de incipiente recuperación de

la economía española, que encontró continuidad en los primeros meses de 2014.

Page 18: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

17

Tras un primer semestre de limitado dinamismo, la actividad económica mundial repuntó en la

segunda mitad de 2013, de modo que el año se cerró con un avance del PIB global del 3 % y

una tendencia creciente en la evolución del comercio internacional.

En 2013 se prolongó el esfuerzo de ajuste fiscal, mediante una reducción del saldo primario

estructural del 1,6 % del PIB, que tuvo menor intensidad que en años anteriores, siendo 3 puntos

porcentuales (pp) en 2012. La disminución del déficit se volvió a ver dificultada por la debilidad

cíclica y por el peso creciente de los pagos por intereses (que se elevaron hasta el 3,4 % del

PIB), con lo que la necesidad de financiación de las Administraciones Públicas (AAPP) se

contrajo hasta el 6,6 % del PIB (cifra neta de las ayudas a las instituciones financieras), una

décima superior al objetivo fijado en julio.

Con respecto al año 2014 se tiene que, el clima de estabilidad que ha predominado en los

mercados financieros se ha reflejado en el mantenimiento en niveles bajos de los indicadores

de riesgo sistémico para España.

En 2014 se da inicio a la aplicación de la nueva normativa prudencial de la Unión Europea, que

traslada al marco normativo europeo los estándares de solvencia de Basilea III. De acuerdo con

esta nueva regulación, el conjunto de las entidades españolas presenta una ratio de capital

ordinario de nivel 1 (CET1) en junio de 2014 del 11,6 %.

Desde marzo de 2014 las entidades bancarias deben remitir al Banco de España, a través de un

estado regulatorio, el crédito nuevo que conceden, por lo que también se dispone de esta

información por primera vez sin necesidad de recurrir a diferentes aproximaciones.

Para mayo del 2015, los mercados financieros internacionales reflejaron un escenario de mayor

incertidumbre, ligada inicialmente al proceso de negociación entre Grecia y sus acreedores y,

posteriormente, a la evolución de los mercados emergentes. Este último factor de riesgo se

intensificó en el mes de agosto del mismo año, a raíz de las crecientes dudas sobre la economía

de China, lo que provocó aumentos de la volatilidad y fuertes retrocesos de las cotizaciones de

los mercados de renta variable.

La evolución de los mercados financieros de la UEM, en el tramo final del segundo trimestre

del año, vino marcado por la difícil negociación del acuerdo para la concesión de un tercer

paquete de apoyo a Grecia. Este episodio dio lugar a aumentos de la volatilidad, caídas de las

cotizaciones en las bolsas e incrementos en los diferenciales de la deuda soberana de algunos

países con respecto a Alemania. Con todo, el contagio al resto de la UEM fue contenido,

especialmente si se compara con la reacción de los mercados en otros episodios anteriores. Los

indicadores de riesgo de crédito de los bonos corporativos y soberanos se situaron próximos a

los niveles más reducidos de los últimos años, aunque claramente por encima de las

Page 19: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

18

valoraciones del periodo que precedió al inicio de la crisis en 2007. En las bolsas de la UEM,

las medidas de valoración que tienen en cuenta el momento del ciclo económico, como la ratio

entre precio y beneficios ajustados del ciclo, no mostraron indicios claros de sobrevaloración.

Las condiciones de financiación siguen siendo favorables en el año 2015. En particular, en el

mercado de crédito, los tipos de interés aplicados por los bancos a su clientela, con la última

información disponible correspondiente a agosto, permanecían en niveles mínimos históricos.

Asimismo, la dispersión entre países se ha reducido significativamente desde el anuncio de las

nuevas medidas de política del Eurosistema en junio de 2014.En este sentido, la economía

española es particularmente vulnerable a un escenario de menor crecimiento nominal en el área

del euro, en la medida en que ello dificultaría completar los ajustes pendientes de los principales

desequilibrios macrofinancieros. En el año 2016 ante tipos de interés muy reducidos, junto con

el volumen de actividad bancaria nueva aún muy limitado y la existencia de un nivel todavía

elevado de activos no productivos, se dio pie a la baja la capacidad de generación de resultados

positivos de las entidades de depósito españolas.

El volumen elevado de activos no productivos en los balances bancarios presiona a la baja la

cuenta de resultados. De todas formas, la destacable y continuada reducción del volumen de

activos calificados como dudosos a raíz de la mejora en las condiciones macroeconómicas y las

menores cargas por intereses asociadas a préstamos con menores tipos consecuencia de la

política monetaria llevada a cabo por el Banco Central Europeo (BCE), mitiga la presión que,

vía márgenes, tiene lugar en la cuenta de resultados de las entidades españolas. La actividad

económica global ha continuado mostrando un crecimiento muy modesto, como consecuencia

de la desaceleración generalizada de las economías avanzadas y de la estabilización del ritmo

de crecimiento de las economías emergentes.

Además de los factores externos anteriores, la economía española está expuesta a riesgos de

naturaleza interna, entre los que destacan los vinculados con la incertidumbre acerca del curso

futuro de las políticas económicas, en particular, acerca de las eventuales medidas

presupuestarias que son necesarias para satisfacer los objetivos de déficit público hasta 2018

acordados por el Consejo Europeo en agosto y de las reformas estructurales que precisa nuestra

economía para aumentar su crecimiento potencial.

Desde la publicación del Informe de Estabilidad Financiera relativo al año 2016 la actividad

económica global ha continuado mostrando un crecimiento muy modesto, inferior incluso al

del año 2015. Esto ha sido consecuencia de la desaceleración generalizada de las economías

avanzadas y de la estabilización, dentro de la heterogeneidad, del ritmo de crecimiento de las

economías emergentes.

Page 20: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

19

El inesperado resultado del referéndum sobre la salida de Reino Unido en la UE generó

importantes turbulencias en los mercados financieros e indujo un cierto pesimismo en las

expectativas de los agentes. Los mercados financieros europeos se vieron, en un primer

momento, comparativamente muy afectados por el resultado del referéndum en el Reino Unido,

si bien posteriormente se recuperaron con cierta rapidez. Algunos de los factores que ayudan a

explicar esta mejoría son la reacción del Banco de Inglaterra, un impacto macroeconómico a

corto plazo menor al anticipado en un primer momento y la expectativa del mercado de

mantenimiento por un período largo de tipos de interés reducidos a nivel global.

En la economía española, durante la primera mitad del año 2016, el PIB mostró una fortaleza

mayor a la esperada, registrando tasas de crecimiento intertrimestral del 0,8 %, tanto en el

primer como en el segundo trimestre, en línea con las observadas en la segunda mitad de 2015.

Por otro lado, en el año 2017, la economía española mantuvo la trayectoria expansiva iniciada

hace cuatro años atrás, mostrando tasas de crecimiento superiores a las de las principales

economías del área del euro. En concreto, el PIB habría avanzado en el tercer trimestre del año

a una tasa del 0,8 % (3,1 % interanual), de acuerdo a la estimación preliminar del INE. El buen

ritmo de crecimiento del producto se veía reflejado en un comportamiento positivo del mercado

de trabajo, con una disminución de la tasa de paro hasta el 16,4 % en el tercer trimestre del año

en curso, 2,5 pp inferior a la observada un año antes Por otro lado, la incertidumbre generada a

raíz del desafío independentista en Cataluña podía traducirse en un menor nivel de actividad y

empleo para los próximos meses.

Los riesgos para las perspectivas macroeconómicas en España y para la evolución de los

mercados financieros siguen procediendo en parte de un contexto internacional en el que ciertas

incertidumbres geopolíticas, el proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea y los

desarrollos en algunas economías avanzadas y no avanzadas de elevado tamaño son todavía

susceptibles de desencadenar efectos adversos sobre el ritmo de avance de la recuperación

mundial.

La tendencia en la gestión de riesgos de cara a la próxima década se encamina hacia una gestión

enfocada en el mundo digital. Los nuevos productos y servicios que están surgiendo hoy día

con las nuevas exigencias de los consumidores en relación a obtener un producto o servicio

instantáneo, seguro e intuitivo, establecen las bases para la aparición de nuevos riesgos que

pueden dejar la experiencia pasada y la regulación actual totalmente obsoleta. Las perspectivas

futuras indican que las amenazas a medio plazo pueden llegar desde los entornos bancarios

digitales que actualmente se están desarrollando. Así mismo ya nos encontramos con una

amenaza real con la que los entornos bancarios deben enfrentarse cada día, siendo este el riesgo

Page 21: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

20

de ciberataques que ponen en peligro la seguridad de los activos bancarios, y por ende, la de

los propios depósitos e inversiones de los clientes (Härle, Havas y Samandari, 2016).

3.3.1 Rentabilidad

En términos de rentabilidad, en el año 2013, el conjunto de la banca española directamente

supervisada por el Mecanismo Único de Supervisión (MUS) obtuvo un resultado neto de unos

13.000 millones de euros, frente a las importantes pérdidas del año anterior. Este resultado la

sitúa en segundo lugar en el contexto europeo, sólo por detrás de los más de 17.000 millones

registrados por las entidades francesas.

La banca española se situó en 2013 en los primeros lugares de la eurozona en términos de

rentabilidad sobre fondos propios. Igualmente, en términos de eficiencia (cociente entre los

gastos de explotación y el margen ordinario), la banca española ocupa una posición destacada

entre los principales países europeos.

En resumen, los bancos españoles supervisados directamente por el MUS, que representan el

90% del activo total de las entidades de depósito españolas, mantienen una posición destacada

en términos de rentabilidad y eficiencia al compararlos con los bancos de otros países europeos,

al tiempo que registran coeficientes de solvencia inferiores a la media europea, pero menores

niveles de apalancamiento.

En el primer semestre de 2014 las entidades de depósito españolas obtuvieron un resultado

consolidado de 7.886 millones de euros, resultado que no logra alcanzar los algo más de 8.200

millones de euros realizados en el mismo período durante el año 2013 (caída del 4,6 %). Sin

embargo, la rentabilidad en términos de activos, ROA, ha sido del 0,47 % frente al 0,45 % del

año pasado. Por su parte, la rentabilidad en términos de fondos propios, ROE, ha sido del 7 %,

nivel algo inferior al registrado en junio de 2013 (7,8 %), resultado, en buena parte, del aumento

de los fondos propios. El resultado antes de impuestos en términos de Activos Totales Medios

(ATM) se ha incrementado en 12 puntos básicos (pb) desde junio de 2013 hasta junio de 2014,

cuando alcanzó un 0,73 %. Los principales elementos que han contribuido a ese aumento en

términos de los activos medios han sido el margen de intereses, que aumentó 12 pb en el

período, y las menores pérdidas por deterioro de activos, cuyo peso relativo se reduce cerca de

10 pb entre junio de 2013 y junio de 2014, detrayendo un menor porcentaje del margen de

explotación. Estos factores que inciden favorablemente en el resultado antes de impuestos son

parcialmente compensados por una reducción de la rentabilidad media de los resultados por

operaciones financieras.

Page 22: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

21

Profundizando en el detalle de la cuenta de resultados por sus principales componentes, se

puede apreciar que el margen de intereses durante los primeros seis meses de 2014 ha sido

ligeramente inferior al del mismo período del año pasado (1,1 %). Aunque la rentabilidad

obtenida de los activos ha disminuido en un 8,6 %, la contención en los costes de la financiación

de dichos activos ha permitido que el total de los costes financieros se reduzca en un 16,3 %

respecto al mismo período del año anterior. Como resultado, las entidades de depósito han

terminado el primer semestre de 2014 con un margen de intermediación por encima de los

30.000 millones de euros. En términos de activos, la rentabilidad neta de los mismos se sitúa

en el 1,83 % frente al 1,71 % de junio de 2013.

El margen de intereses en la actividad en España ha experimentado una reducción interanual en

junio de 2014 algo más intensa que la registrada en los negocios en el extranjero.

El diferencial entre la rentabilidad media de las inversiones y el coste del pasivo se mantuvo

estable entre junio de 2013 y junio de 2014, en contra de lo sucedido en el período entre junio

de 2012 y junio de 2013 por lo que la caída del margen de intereses en España se debe

fundamentalmente a la reducción de la actividad, en un entorno de caída del crédito.

En la primera mitad de 2015, el conjunto de las entidades de depósito españolas obtuvo un

resultado consolidado (atribuido a la entidad dominante) de más de 11.000 millones de euros,

lo que supone un incremento del 38,7 %, más de 3.000 millones, respecto a los casi 8.000

millones de euros registrados en el mismo período del año 2014. Este aumento del resultado

total se traduce en un crecimiento de la rentabilidad, tanto en términos de activos (ROA) como

de fondos propios (ROE). En concreto, el ROA crece 16pb, desde el 0,47 % en junio de 2014

al 0,63 % en junio de 2015. Por su parte, el ROE se incrementa más de 2 pp, desde el 7,1 % de

junio de 2014 al 9,2 % de junio del año actual. Además, este crecimiento del ROE se produce

en un contexto en el que el patrimonio neto para el conjunto de entidades de depósito ha

aumentado.

En resumen, los resultados consolidados totales de las entidades de depósito españolas en la

primera mitad de 2015 continúan la recuperación iniciada en 2013. Todos los márgenes mejoran

más del 10 % respecto al año anterior, incluido el margen de intereses, como consecuencia de

la mayor caída del coste medio del pasivo frente a la rentabilidad media del activo. Asimismo,

siguiendo la tendencia de los últimos trimestres, la mejor evolución de la morosidad reduce las

dotaciones de provisiones por deterioro de activos, lo que contribuye a la mejora de los

resultados. No obstante, pese a esta mejora respecto a los resultados de los últimos años, los

valores actuales se sitúan en niveles históricamente bajos, ya que, el entorno de bajos tipos de

Page 23: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

22

interés, reducida actividad y aún elevados niveles de activos dudosos, introducen presión sobre

la cuenta de resultados de las entidades en España.

Durante los primeros seis meses de 2016, el resultado consolidado atribuido a la entidad

dominante del agregado de entidades de depósito españolas superó los 7,6 mm de euros, lo que

supone un descenso de casi el 30 % respecto al resultado obtenido en el mismo período del año

2015. Esta reducción se traduce en que la rentabilidad sobre activos (ROA) después de

impuestos del conjunto de entidades de depósito españolas disminuye 17 pb en el último año,

desde el 0,59 % de junio de 2015 al 0,42 % de junio de 2016. En la misma línea, la rentabilidad

sobre fondos propios (ROE) después de impuestos también se reduce, en su caso más de 2,5

pp.

En los negocios en España, utilizando datos de los estados financieros individuales, la evolución

de la rentabilidad en la primera mitad de 2016 de los bancos españoles se ha movido en la

misma línea que la procedente de su actividad consolidada a nivel global, aunque el resultado

final ha sido algo menos negativo. Así, el resultado antes de impuestos solo descendió un 3,5

% respecto a junio del año pasado, resultando en un ROE del 5,7 %.

El principal motivo detrás de esta menor reducción del resultado es la importante caída

experimentada en las pérdidas por deterioro de activos financieros, que disminuyen más del 40

% en el último año, frente al 21 % a nivel consolidado.

En resumen, la rentabilidad del sector bancario español continúa sometida a varios elementos

de presión, como un volumen de actividad que sigue cayendo en España, un nivel de activos

dudosos decreciente pero todavía elevado, y el entorno de reducidos tipos de interés. El contexto

de bajos tipos de interés reduce la rentabilidad del negocio bancario no solo en España, sino

que se extiende al resto de países de su entorno.

Esta presión sobre la rentabilidad bancaria es uno de los factores que afectan a la evolución en

Bolsa de las entidades bancarias. A lo largo del año 2016, la tendencia general del

comportamiento bursátil ha sido decreciente. A principios de año se produjo un primer episodio

de corrección de las cotizaciones bursátiles de las entidades bancarias, que se recuperaron a

partir de mediados de febrero. En el mes de junio, especialmente a finales, se produjo un

descenso pronunciado de las cotizaciones, que se agudizó como consecuencia del resultado

negativo en el referéndum de permanencia del Reino Unido en la UE (las caídas de los índices

de los sectores bancarios de los principales países europeos se situaron entre el 13 % y el 22 %

el viernes 24 de junio, el día después del referéndum).

En los primeros seis meses de 2017 las entidades de depósito españolas, consideradas en su

conjunto, registraron, en términos consolidados, un resultado atribuido a la entidad dominante

Page 24: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

23

negativo de 3.878 millones de euros. Dicho resultado vino determinado por los más de 12.000

millones de euros de pérdidas en el Banco Popular Español después de su resolución el pasado

7 de junio. El conjunto de las entidades de depósito, excluyendo a “Banco Popular Español”

mostraron un resultado atribuido a la entidad dominante de 8.972 millones de euros entre enero

y junio de 2017, lo que supone un incremento del 18,9 % con respecto a los primeros seis meses

de 2016. Este incremento ha hecho que se eleve la rentabilidad de los activos (ROA) en 7 pb

desde el 0,43 % observado en junio de 2016 hasta el 0,5 % registrado en junio de 2017.

La rentabilidad sobre fondos propios (ROE), en línea con lo observado en el ROA, mejoró en

éste año, hasta situarse en el 7,1 %, tras ascender 70 pb en comparación con el dato

correspondiente a junio de 2016 (6,4 %). Lógicamente, el ROE sería negativo si se incluyera a

la entidad resuelta en junio, alcanzando el –3,1 %.

En relación con otros sistemas bancarios de la UE, la rentabilidad sobre fondos propios de las

principales entidades bancarias españolas se situó en junio de 2017 1,3 pp por encima de la

media europea (7 %), superando las rentabilidades medias de los bancos franceses, ingleses o

alemanes. Este mejor comportamiento de la rentabilidad de las entidades españolas se explica,

en parte, por la mejor posición relativa de estas en términos del coste de los recursos empleados

para la generación de beneficios, medida a través del ratio de eficiencia, las entidades españolas

son significativamente más eficientes que la media europea, situándose su ratio de eficiencia en

el 50,9 %, frente al 61,5 % de sus homólogos europeos, y muy por encima de las ratios de Italia

(56,4 %), Francia (71,2 %) o Alemania (75,3 %).

A pesar de que la presión sobre la rentabilidad de las entidades de depósito ha continuado siendo

importante, el aumento de beneficios con respecto al año anterior ha posibilitado que la

evolución en bolsa de las entidades españolas haya sido positiva en el último año. En particular,

desde finales de octubre de 2016 hasta finales de octubre de 2017 las entidades españolas

aumentaron su valor en bolsa en un 26 %, en línea con la media de las entidades europeas.

Desde el comienzo de 2016, y a pesar de una primera parte de dicho año muy negativa, las

entidades españolas han registrado un aumento de sus cotizaciones de un 16 %, claramente por

encima de la media de las entidades del área del euro (7 %) o del conjunto de las entidades

europeas (2 %). El cociente entre el valor de mercado y el valor en libros de las entidades

aumentó desde entonces para las entidades españolas, hasta mostrar una ratio cercana a uno en

octubre de 2017. Este cociente se sitúa claramente por encima de la media del sector bancario

europeo.

3.3.2 Solvencia

Page 25: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

24

En relación a la solvencia, el coeficiente de core tier 1 de los bancos españoles en diciembre de

2013 de acuerdo a la normativa de solvencia vigente en 2013 (11,7 %) se sitúa en una posición

media baja en relación a los países de la eurozona, ligeramente por debajo de la media europea

(11,9 %), muy cerca del nivel de Francia, y superando a Italia. Por el contrario, la situación se

invierte al comparar su grado de apalancamiento (patrimonio neto contable sobre activos

totales), métrica en la que España (6,8 %) se sitúa 1,5 puntos porcentuales por encima de la

media europea.

En términos del volumen de provisiones sobre crédito a clientes, la tasa de la banca española

(5,6 %) es superior en casi un punto porcentual a la media europea (4,7 %), siendo inferior a

las tasas de cobertura existentes en Italia o Portugal, pero supera las coberturas en Francia o

Alemania.

Finalmente, en términos de ratings o calificaciones de agencias de valoración del riesgo

podemos clasificarlos según la tabla 3:

Tabla 3: Calificaciones crediticias de emisor a largo plazo S&P Global Ratings

Categoría Definición

AAA Es la más alta calificación, implica una capacidad total para el

cumplimiento de los compromisos financieros

AA Con un grado menor a la anterior, la capacidad del emisor para el

cumplimiento de sus obligaciones financieras es muy fuerte

A Es más susceptible a los efectos adversos, pero sigue teniendo una alta

capacidad para cumplir los compromisos financieros.

BBB Esta categoría presenta parámetros de protección adecuados pero es

probable que en situaciones adversas se pueda comprometer

parcialmente el cumplimiento del emisor.

BB, B, CCC ,CC y C Se caracterizan por contener elementos especulativos importantes. B

contiene menos elementos especulativos que C, en esta categoría

pueden verse superados por condiciones económicas adversas y será

en este orden (BB, B, CCC, CC y C) respectivamente de menor a

mayor riesgo.

Fuente: S&P Global Ratings (2018)

Page 26: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

25

Siguiendo la clasificación realizada en la tabla 3, la calificación hipotética que tendría el

conjunto de bancos españoles supervisados directamente por el MUS (según Standard &

Poor’s) será el escalón inmediatamente superior a la calificación de bono especulativo o de alto

rendimiento; y entre BBB y BBB+ según Fitch. Al tiempo que registran coeficientes de

solvencia inferiores a la media europea, pero menores niveles de apalancamiento.

En 2014 comenzó la aplicación de la nueva normativa prudencial de la Unión Europea, que

traslada al marco normativo europeo los estándares de solvencia conocidos como Basilea III.

De acuerdo con esta nueva regulación, el conjunto de las entidades españolas presentan una

ratio de capital ordinario de nivel 1 (CET1) en junio de 2014 del 11,6 %. Tanto esta métrica de

capital, como la de capital total, y la de capital de nivel 1, superan con holgura los mínimos

regulatorios contenidos en Basilea III.

La ratio de capital de mayor calidad, el capital ordinario de nivel 1 (CET1), del conjunto de

entidades de depósito españolas se sitúa en junio de 2015 en el 12,4 %, lo que supone un

aumento de más de 80 puntos básicos respecto a su nivel en junio de 2014. Este aumento se

debe principalmente a las ampliaciones de capital realizadas a finales de 2014 y principios de

2015 por las dos entidades de mayor tamaño. Así, la ratio de capital ordinario de nivel 1 a nivel

agregado supera con holgura el mínimo regulatorio del 4,5 %.

De manera similar, la ratio de capital total alcanza el 14,3 % en junio de 2015, habiendo

experimentado una subida similar a la de la ratio de CET1 en el último año. Por su parte, la

ratio de capital de nivel 1 (que añade al CET1 el capital adicional de nivel 1) se sitúa en junio

de 2015 prácticamente en el mismo nivel que la ratio CET1 (12,4 %) debido al efecto de los

ajustes transitorios graduales, especialmente por el lado de las deducciones. Ambas ratios de

capital se sitúan ampliamente por encima de los requerimientos mínimos del 8 % y del 6 %,

respectivamente. En términos absolutos, el CET1 se incrementó en más de 17 mm de euros en

el último año, hasta prácticamente alcanzar los 210 mm de euros en junio de 2015. Por su parte,

el volumen de capital total ha subido en una cantidad ligeramente superior, 19 mm de euros,

hasta los 240 mm de euros registrados en junio de 2015.

A la vista de lo anterior, las entidades españolas han continuado reforzando su solvencia para

hacer frente a riesgos potenciales.

Dicho reforzamiento no solo se expresa en la mejora de las ratios de solvencia, en cualquiera

de sus definiciones, sino también en el aumento del volumen absoluto de recursos propios, al

tiempo que crecen ligeramente los APRs.

La ratio de capital de mayor calidad, el capital ordinario de nivel 1 (CET1), se sitúa para el

conjunto de entidades de depósito españolas en el 12,4 % en junio de 2016. El nivel de la ratio

Page 27: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

26

apenas ha variado respecto a su situación en junio de 2015, y supera con holgura el

requerimiento regulatorio. Por su parte, tanto la ratio de capital total como la ratio de capital de

nivel 1 han aumentado en casi 20 pb entre junio de 2015 y junio de 2016. Así, la ratio de capital

total alcanza el 14,4 % en junio de 2015, y la de capital de nivel 1 el 12,6 %, ligeramente por

encima de la ratio CET1 debido al efecto de los ajustes transitorios graduales, especialmente

por el lado de las deducciones.

Como resumen general de la prueba de resistencia realizada se puede afirmar que el sistema

bancario español, ante un escenario macroeconómico severamente adverso, experimentaría una

reducción significativa en sus niveles de capital, pero aun así, lograría mantener un nivel de

solvencia por encima del mínimo regulatorio exigible, con mayor o menor holgura dependiendo

del tipo de entidades considerado. Estos resultados están en línea con los obtenidos en el

ejercicio de estrés de la Autoridad Bancaria Europea (ABE), aunque las diferencias que existen

entre las dos metodologías de estrés (enfoque top-down frente a bottom-up, balance estático o

dinámico, etc.) y la muestra de entidades cubiertas en ambos casos no permiten una

comparación cuantitativa directa.

En junio de 2017 la ratio de capital ordinario de nivel 1 (CET1), el de mayor calidad, se situó

en el 11,9 %, lo que representa un descenso de 72 pb respecto a la ratio alcanzada en junio de

2016 (12,6 %). Por su parte, la ratio de capital de nivel 1 se situó en el 12,3 % (frente a un 12,8

% un año antes), y la ratio de capital total en el 14,4 % (14,6 % en junio de 2016).

Esta reducción de las ratios de solvencia es consecuencia de una caída del capital CET1 que ni

los incrementos de capital adicional de nivel 1 (AT1) y de nivel 2 (T2), ni el menor volumen

de activos ponderados por riesgo (APR) logró compensar. El incremento de capital adicional 1

(AT1) se compone de instrumentos que no forman parte del capital ordinario pero de los cuales

existe la facultad de poder incluirlos entre los mismos, así como el incremento de capital

adicional 2 procedente de reservas, el cual se añade de forma suplementaria con el objetivo de

absorber pérdidas en caso de que la entidad no sea viable (Steven, 2017).

En relación con el numerador de las ratios de solvencia, ello se debe a la preponderante

participación del capital CET1 en la composición de los fondos propios, que en junio de 2017

representaba un 82 % del total. El capital adicional de nivel 1 (que computa a efectos de capital

de nivel 1 pero no de capital de nivel 1ordinario) suponía un 3 % de los fondos propios, y el

capital de nivel 2 constituía el 15% restante.

4. ANALISIS DEL RIESGO FINANCIERO DE LA ENTIDAD FINANCIERA

IBERCAJA PERIODO 2013-2017

Page 28: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

27

4.1 Presentación de la Entidad

La entidad financiera Ibercaja Banco, tiene como actividad principal la banca minorista,

desarrollando prácticamente la totalidad de su negocio en el territorio nacional. Su objeto social

es la realización de toda clase de actividades, operaciones, actos, contratos y servicios propios

del negocio de banca en general.

El Banco es cabecera de un grupo de entidades dependientes, destacando por su importancia,

tanto desde el punto de vista de la diversificación de la oferta de productos bancarios como de

la rentabilidad, las del Grupo Financiero, formado por sociedades especializadas en fondos de

inversión, planes de ahorro y pensiones, banca seguros y leasing/renting.

Con más de 53.000 millones de euros, Ibercaja Banco es la novena entidad por volumen de

activos del sistema bancario español. Su modelo de negocio se centra en el mercado minorista

con atención especial a particulares y pequeñas y medianas empresas. A nivel nacional, el

Grupo cuenta con una cuota de mercado del 2,8% en créditos, 3,5% en recursos de clientes y

2,9% en depósitos.

La Entidad tiene un posicionamiento relevante en su Zona Tradicional de actuación (Aragón,

La Rioja, Guadalajara, Burgos y Badajoz), donde se concentra el 64% de su red y obtiene más

del 60% de su volumen de negocio. Posee una importante implantación en otras zonas de gran

relevancia económica como lo son Madrid y Arco Mediterráneo.

Historia

El nacimiento de Ibercaja se remonta al año 1873 con la Fundación de Caja de Ahorros y Monte

Piedad de Zaragoza, Aragón y La Rioja, entre los años 1933 a 1964 se crea el primer plan de

expansión con apertura de oficinas en Aragón, la Rioja y Guadalajara. Para el año de 1980 se

logra la Expansión por Arco Mediterráneo y Madrid en 1988 se lleva a cabo la creación del

Grupo Financiero y es en 1991 que se logra la adquisición de Caja Rural de Cataluña (Lérida).

Para el año 2001 Ibercaja alcanza dimensión nacional al estar presente en todas las provincias

españolas, en el año 2007 logra la obtención del sello 500+ a la excelencia europea (modelo

EFQM).

Es para julio del año 2011 que se crea Ibercaja Banco, para septiembre del 2012 logra la

superación de las exigencias de las pruebas de resistencia sin ayudas públicas, en julio del 2013

se lleva a cabo la integración con la Adquisición del 100% del capital del Banco Grupo Caja3.

En octubre del 2014 se desarrolla la transformación de la Caja en Fundación Fusión legal y

tecnológica con Caja3, es en el año 2015 cuando se realiza el lanzamiento del Plan estratégico

2015-2017, entre el 2016-2017 se desarrolla la presentación de planes territoriales de

Page 29: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

28

crecimiento: Madrid, Levante, Burgos y Cataluña y es para el año 2017 que Se completa la

devolución de los 407 millones de euros de ayudas públicas concedidas a Caja3.

Estructura accionaria

La Fundación Bancaria Ibercaja es el accionista de referencia del Banco. A través de ella y de

las otras fundaciones accionistas se revierte a la sociedad parte de los recursos generados en la

actividad bancaria.

Ibercaja Banco está participado mayoritariamente, en un 87,80% de su capital, por la Fundación

Bancaria Ibercaja. En la figura 1 observamos que a consecuencia de la adquisición en julio de

2013 de Banco Grupo Caja3, son también accionistas de Ibercaja: Fundación Caja Inmaculada

(4,85%), Fundación Caja Badajoz (3,90%) y Fundación Bancaria Caja Círculo (3,45%).

Figura 1: Estructura de propiedad del grupo Ibercaja

Fuente: Ibercaja Banco (2017)

Misión

Contribuir a hacer mejor la vida de las familias y empresas, ayudándoles a gestionar sus

finanzas ofreciendo un servicio financiero global y personalizado, que les facilite alcanzar sus

propios objetivos.

Visión

Ser un banco excelente y mejorar cada día, anticipándose a las necesidades de nuestros grupos

de interés: clientes, accionistas, personas y sociedad.

Valores

Los valores corporativos de Ibercaja son la esencia de su cultura corporativa. Reflejan las pautas

que rigen la gestión del día a día, determinan el estilo de trabajo y la forma de relación con

todos los grupos de interés.

Cercanía

Profesionalidad

Compromiso

Excelencia

Page 30: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

29

Solidez

Capacidad De Adaptación

Responsabilidad social corporativa

Para Ibercaja Banco la responsabilidad social es un compromiso ético para crear valor

compartido con nuestros grupos de interés y contribuir de forma positiva a la sociedad con un

triple enfoque:

Social:

Foco en las personas y en la sociedad.

Económico:

Generación de resultados empresariales sostenibles.

Medioambiental:

Protección y conservación de nuestro entorno

La figura 2 muestra la cuota de mercado que posee Ibercaja Banco en la actualidad

Figura 2: Cuotas de mercado de Ibercaja

Fuente: Ibercaja Banco (2017)

Como se puede observar en la imagen anterior correspondiente a la figura 2, Ibercaja Banco

posee el 9° puesto por volumen de operaciones en el sistema bancario, de igual forma maneja

el 11,4% de los planes de pensiones entre otros.

Entre las fortalezas que presenta Ibercaja Banco se tiene el liderazgo que ostenta en su zona

tradicional al ser líder en 6 provincias: Zaragoza, Huesca, Teruel, La Rioja, Guadalajara y

Burgos; con amplia base de clientes vinculados que los reconocen por su cercanía y

compromiso con el territorio.

Page 31: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

30

Se segunda fortaleza se ubica en su estrategia de crecimiento consolidada al ser la entidad con

presencia nacional, con fuerte posicionamiento en Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana.

» La Comunidad de Madrid es el segundo mercado por importancia para Ibercaja.

» Foco de crecimiento en el Arco Mediterráneo.

En tercer lugar, posee liderazgo en calidad de servicios. Según el estudio sectorial realizado por

Inmark, sobre el comportamiento financiero de los particulares en España, Ibercaja ocupa el

primer lugar entre las entidades comparables nacionales.

Cuarto. Gestión del riesgo: Ibercaja Banco es prudente en la concesión del crédito, lo que les

ha permitido pasar la crisis sin necesidad de ayudas públicas directas (Ibercaja, 2017).

4.2 Evaluación del riesgo financiero en las entidades de crédito: Método CAMEL

El método CAMEL de las siglas en inglés de capital adequacy, assets quality, management

quality, earning and liquidity, es una técnica para medir y analizar cinco parámetros principales

de las organizaciones financieras: adecuación del capital, calidad de los activos, eficiencia o

gestión corporativa, rentabilidad y liquidez. Se trata de un sistema de indicadores de alerta

temprana, que mediante su aplicación permite detectar problemas de estabilidad financiera

(Peña e Ibáñez, 2015).

Para este fin se utiliza información proveniente de siete fuentes (Gestiopolis, 2001):

Estados financieros

Proyecciones y presupuestos de flujos de caja

Tablas de amortización de cartera

Origen de la financiación

Junta directiva

Operaciones de personal

Entorno macro económico.

Esta metodología es una de las más utilizadas a nivel de mundial ya que las variables de las que

se compone este método pueden utilizarse para medir la vulnerabilidad de un banco en

particular. Incluye las variables más relevantes al nivel de instituciones individuales, es una

herramienta valiosa que debe ser aprovechada al máximo por los reguladores del sector

financiero y para que este método sea fiable ha de realizarse con toda la información existente

sobre los estados contables de la empresa que permitan conocer al detalle el nivel y estructura

de las diferentes operaciones de crédito. Sin embargo, se ha de tener en cuenta de que no es la

Page 32: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

31

única herramienta ni debe ser utilizada de forma aislada sin utilizar otros enfoques que

igualmente sean útiles (Silva, 2010).

Utilizaremos los cinco parámetros que componen el método CAMEL para analizar la situación

de riesgo de la entidad Ibercaja según lo dispuesto por Peña e Ibáñez (2015).

4.3 Adecuación de capital

Es el nivel de capital que debe mantener una entidad financiera de acuerdo a la política de

asunción de riesgos que lleva a cabo. Se trata por tanto de evaluar la adecuación o equilibrio

entre los riesgos asumidos por la entidad bancaria y el capital o reservas disponibles para asumir

estos riesgos. Siguiendo las recomendaciones de Basilea III, acuerdo publicado en junio de

2011 por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, y creado como consecuencia de la

crisis financiera (implementado en Europa en 2013, con una fecha de finalización prevista para

2019), con el objetivo de impulsar el aumento de calidad de capital regulatorio de las entidades

de crédito, así como una mayor transparencia y coherencia a escala internacional (Rodriguez

de Codes, 2010). El capital regulatorio será la suma de los siguientes componentes que se

muestran a continuación en la tabla 4.

Tabla 4: Adecuación de Capital

Adecuación de Capital 2013 2014 2015 2016 2017

Common Equity Tier 1 (CET 1) 10,29% 11,13% 11,95% 12,00% 11,72%

Tier 1 10,32% 11,13% 11,95% 12,00% 11,72%

Tier 2 2,45% 2,23% 2,21%

Coeficiente Capital Total (Capital Regulatorio) 10,32% 11,13% 14,40% 14,23% 13,93% Fuente: Elaboración Propia a partir de publicaciones de cuentas anuales de IBERCAJA 2013-2017

4.3.1 Common Equity o Core Capital

Es el resultado del capital social (acciones ordinarias o si equivalente para las sociedades que

no son anónimas), y las reservas (los interese minoritarios de igual forma reduciría el fondo de

comercio y otros activos intangibles). Este capital debe ser como mínimo 4.5% de los activos

ponderados por riesgo. Representa el capital de mayor calidad.

4.3.2 TIER 1

Se obtiene agregando al Core Capital (Common Equity) derivados o instrumentos híbridos

como participaciones preferentes perpetuas. Este capital está dispuesto para absorber pérdidas

cuando la entidad se encuentra funcionando, en tal sentido, este ratio debe ser como mínimo el

6% de los activos expuestos a riesgo.

Page 33: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

32

4.3.3 Capital Regulatorio o Ratio Bis

Siguiendo Basilea III, el capital regulatorio es el resultado de la suma de TIER 1 y TIER 2,

siendo TIER 2 la suma de las Reservas de Revalorización de Activos, la Provisión Genérica,

los Instrumentos Híbridos que no son del TIER 1, Deuda subordinada y Deuda perpetua cuyo

vencimiento supera los 5 años. Por norma este valor debe ser como mínimo el 8% de los activos

bajo riesgo.

Figura 3: Capital regulatorio definitivo en Basilea III

Fuente: Elaboración Propia

Siguiendo la representación que podemos encontrar en el gráfico 1, se puede afirmar que la

entidad IBERCAJA cumple con los requisitos mínimos necesarios para garantizar la calidad

del capital y por tanto, asumir los riesgos de operaciones financieras, el core capital se ubica en

torno al 11% en todo el período de evaluación, siendo el mínimo requerido de 4%, mientras que

el TIER 2 se ubicó en torno al 2% en 2017, colocando el Capital regulatorio en torno al 14%.

Gráfico 1: Composición del Capital Regulatorio

Fuente: Elaboración Propia a partir de publicaciones de cuentas anuales de IBERCAJA 2013-2017

Capital de Máxima Calidad Capital desembolsado y

ganancias no distribuidas

Instrumentos de capital Primas de emisión Participaciones

preferentes

Financiación subordinada

Otras

Page 34: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

33

4.4 Calidad de los activos (Asset Quality)

Se presenta un conjunto de índices que tienen como objetivo, mostrar la calidad de los activos

que posee la entidad financiera, especialmente, la cartera de créditos, dado que el negocio

bancario se dedica en mayor medida de la actividad crediticia y es uno de los principales riesgos

históricos de la actividad.

4.4.1 Ratio de Cobertura

Esta ratio muestra la relación entre el volumen de créditos dudosos de la entidad y el conjunto

de provisiones constituidas para cubrirlos, siendo los créditos, aquellos saldos vencidos desde

3 meses y no cobrados más los saldos vencidos o no sobre los que existen dudas razonables.

Como podemos observar en el gráfico 2, la entidad IBERCAJA muestra una tasa de cobertura

en caída, pasando de 56.96% hasta llegar a 43,12%, como consecuencia de la liquidación de

varios créditos incobrables, que redujeron las provisiones de créditos dudosos.

Gráfico 2: Ratio de Cobertura

Fuente: Elaboración Propia a partir de publicaciones de cuentas anuales de IBERCAJA 2013-2017

4.4.2 Ratio de Morosidad

Este ratio representa el porcentaje de créditos dudosos que mantiene la entidad financiera sobre

el total de su cartera crediticia, compuesta por: créditos dinerarios, avales y riesgos de firma.

Como se mencionó antes, los créditos dudosos constituyen los saldos vencidos a partir de tres

meses y no pagados, junto con los que se duda razonablemente sobre su reembolso total en

Page 35: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

34

tiempo y forma previsto contractualmente. En el caso de estudio tal y como queda representado

en el gráfico 3, la entidad IBERCAJA, logró reducir su tasa de morosidad de alrededor de 10%,

sin embargo, en los últimos años se evidencia un repunte de estos, pasando de 5,3% hasta llegar

a 7.68%

Gráfico 3: Tasa de Morosidad

Fuente: Elaboración Propia a partir de publicaciones de cuentas anuales de IBERCAJA 2013-2017

4.5 Ratio de Eficiencia (Management Quality)

El resultado de los gastos en que ha incurrido la entidad financiera para generar sus ingresos,

es una relación de operación que muestra la eficiencia de los recursos operativos utilizados, de

manera que este ratio muestra la proporción de estos gastos en los que se incurre para obtener

los ingresos por operación. El índice se obtiene del cociente de los gastos ordinario (gastos de

personal y administrativos) por el margen bruto, mientras menor sea ésta relación, mayor será

la eficiencia mostrada por la entidad. Se considera como buen resultado, aquellos en torno al

50%. Podemos apreciar en la tabla 5 como la entidad IBECAJA muestra un ratio de eficiencia

alrededor de 50%, siendo un índice de eficiencia en el uso de los recursos para la generación

de ingresos aceptable.

Tabla 5: Ratio de Eficiencia

2013 2014 2015 2016 2017

Ratio de Eficiencia 55,17% 53,86% 57,83% 53,10% 57,39% Fuente: Elaboración Propia a partir de publicaciones de cuentas anuales de IBERCAJA 2013-2017

4.6 Ratio de Rentabilidad

Este elemento que evalúa CAMEL es la capacidad que posee la entidad para financiera para

generar beneficios sobre los fondos y activos, así como reducir gastos para mejorar el margen

Page 36: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

35

de operaciones. Los índices basados en rentabilidad parten de la estructura del pasivo, la

disponibilidad de fondos para satisfacer la demanda de crédito, las proyecciones de efectivo, y

productividad de otros activos corrientes. Se desglosan a continuación:

4.6.1 ROA (Return on assets o Return on Investments ROI)

La rentabilidad sobre los activos es una muestra de rendimiento de estos, en comparación a

cualquier otro uso que se les pudiera dar (u otro ente financiero), es uno de los indicadores

financieros más importantes que utilizan las empresas para medir la rentabilidad, se obtiene del

cociente entre el beneficio neto y los activos totales, aunque, es preferible relacionar este

beneficio con el valor medio de los activos (López y Sebastián, 2005)

Queda patente en el gráfico 4 que, el rendimiento de los activos a pesar de ser muy bajo, ha

logrado incrementarse en el trascurso de los últimos cuatro (4) años, pasando de 0,15% hasta

llegar a 0,25% de los activos.

Gráfico 4: Rendimiento sobre los Activos

Fuente: Elaboración Propia a partir de publicaciones de cuentas anuales de IBERCAJA 2013-2017

4.6.2 ROE (Return on Equity)

Este índice muestra con mayor claridad la capacidad de producir rentabilidad a los accionistas

de la organización al considerar los fondos propios o capital asignado para la actividad. Se

obtiene del cociente del beneficio neto por el promedio de los fondos propios del ente

financiero.

Page 37: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

36

El rendimiento sobre el capital (fondos propios) muestra en el gráfico 5 una recuperación

importante, saliendo de valores negativos en 2013 hasta ubicarse en torno al 5%, lo cual es un

valor aceptable.

Gráfico 5: Rendimiento Sobre el Capital

Fuente: Elaboración Propia a partir de publicaciones de cuentas anuales de IBERCAJA 2013-2017

4.6.3 RORWA (Retorn on Risk-Weighted Assets)

En este índice es una modificación del anterior ROA, donde se utiliza en vez de los activos

totales, los activos medios ponderados por el riesgo, por lo que utiliza solo la cartera de riesgo.

Es un índice que para la entidad IBERCAJA banco se empezó a incluir en sus estados

financieros, a partir de 2016, por lo que solo llevan dos años publicándolo. El rendimiento sobre

los activos ponderados por el riesgo ha dado un resultado para 2016 y 2017 de 0,62%, tal y

como observamos en el gráfico 6. Es de esperar que sea superior al índice ROA, dado que, se

calcula sobre una base menor, es decir, el denominador se reduce porque se trata de los activos

en riesgo solamente.

Gráfico 6: Rendimiento sobre los Activos Ponderados por Riesgo

Fuente: Elaboración Propia a partir de publicaciones de cuentas anuales de IBERCAJA 2013-2017

Page 38: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

37

4.6.4 ROTE (Retorn on Tangible Equity)

Igual que el índice anterior, ROTE es una modificación del ROE, excluyendo las partidas de

los fondos de accionistas relacionados con intangibles, de manera que, se obtiene más

claramente el rendimiento de los fondos relacionados con la inversión propiamente en la

actividad, excluyendo partidas como: fondo de comercio, acciones preferentes, bonos

convertibles. Su valor siempre será superior al ROE, dado que el denominador del índice es

menor ahora. En el caso en estudio, la entidad IBERCAJA banco ha incluido estos índices a

partir de 2016, por lo que solo se cuenta con dos años de información. Entre el 2016 y 2017

(gráfico 7) el ROTE pasó de 5,36% a 5,78%, un incremento de 0,42%, en ese período el índice

ROE tuvo una variación de -0,35%, lo que significa que los activos tangibles tuvieron un

rendimiento superior (calculados sobre la variación dado que es de esperar que sea superior)

Gráfico 7: Rendimiento sobre los Fondos Tangibles

Fuente: Elaboración Propia a partir de publicaciones de cuentas anuales de IBERCAJA 2013-2017

4.7 Ratio de Liquidez

Este conjunto de indicadores se utilizan para diagnosticar si una empresa es capaz de generar

tesorería, es decir, si tiene capacidad de convertir sus activos en liquidez a corto plazo. Esto es

de suma importante para una entidad financiera, porque revela la disposición que tiene de

fondos suficientes para atender obligaciones como: satisfacer la retirada de depósitos, financiar

la demanda de préstamos y mantener las reservas en valores mínimos exigidas por el Banco de

España.

Los ratios de liquidez más utilizados se presentan a continuación:

Page 39: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

38

4.7.1 Caja y Depósitos de Bancos Centrales

Este índice se obtiene del cociente entre el total de caja y depósitos de bancos centrales por los

activos totales, para el caso en estudio, la entidad IBERCAJA muestra una liquidez inicialmente

bajos en relación a los activos totales, para luego aumentar hasta llegar a 7,03% de los activos.

Esta recuperación se puede atribuir, al incremento de los depósitos que pasaron de 28.021.882

€ en 2013 hasta llegar a 36.937.075 en 2017 lo cual otorga efectivo para las operaciones, mientras

que el incremento de los préstamos fue inferior.

4.7.2 Préstamos / Depósitos

Este índice hace referencia a los préstamos que la entidad bancaria concede a sus clientes y los

depósitos que los clientes han otorgado a la entidad bancaria. La importancia de este índice

radica en la consideración de que los prestamos son activos financieros de menor liquidez, pues

mientras menor sea el resultado obtenido, se muestra mayor liquidez en la entidad.

Para el estudio de IBERCAJA, el resultado de este cociente muestra un intento en reducir este

valor (tabla 6) pasando de 107% hasta llegar a valores en torno al 85%, lo que significa una

mejora en la liquidez, sin embargo, estos valores son elevados para una entidad financiera, más

aún a compararla con el resto del mercado.

4.7.3 Préstamo / Activos

De igual manera que el índice anterior, mientras menor sea el resultado evidencia mayor

liquidez para asumir las operaciones financieras. En el presente estudio, se muestra que la

relación un deterioro importante de la liquidez, con un repunte hasta el 68,19% (tabla 6).

Tabla 6: Ratios de liquidez.

Ratios de Liquidez 2013 2014 2015 2016 2017

Caja y Bancos Centrales /Activos Totales 0,88% 0,76% 1,12% 1,56% 7,03%

Préstamos / Activos 76,38% 64,65% 62,46% 64,62% 68,19%

Préstamo/Depósitos 107,56% 85,83% 81,24% 85,22% 86,79%

Préstamos 30.139.118 36.959.368 33.498.016 32.889.401 32.061.001

Depósitos 28.021.882 43.060.404 41.229.546 38.590.438 36.937.075

Activo total 39.455.495 57.172.322 53.628.029 50.900.490 47.019.249 Fuente: Elaboración Propia a partir de publicaciones de cuentas anuales de IBERCAJA 2013-2017

4.8 Perfil global del riesgo

La entidad financiera IBERCAJA, muestra un coeficiente de capital regulatorio que supera

holgadamente los mínimos requeridos en Basilea III, garantizando la capacidad de hacer frente

a las pérdidas operativas de un momento determinado. Por su parte, la calidad de los activos

muestra un deterioro importante y de notoria tendencia, por cuanto los créditos dudosos se han

Page 40: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

39

incrementado y se han liquidado créditos insolventes, de igual manera se ha incrementado la

tasa de morosidad en los últimos tres años, lo que implica un incremento en las operaciones

financieras bajo riesgo.

En otro orden, la gestión se ha mantenido en niveles de eficiencia en torno al 50%, lo que

significa una buena gestión de los recursos financieros para la generación de ingresos que,

considerando el incremento de morosidad, ha mantenido la eficiencia.

Finalmente, ha logrado incrementar la rentabilidad económica de la entidad pasando de valores

negativo en 2013 hasta llegar a 0.25% sobre los activos en 2017, de igual manera, la rentabilidad

del capital o rentabilidad financiera ha mostrado una recuperación, al pasar de valores negativos

en 2013, hasta llegar alrededor de 5% en 2016 y 2017, un valor aceptable.

El incremento en las operaciones financieras requiere de la liquidez suficiente para hacer frente

a la demanda de retiros y créditos otorgados, un incremento en los depósitos que pasaron de

28.021.882 € en 2013 hasta llegar a 36.937.075 € incidió en una mejora de la liquidez de

IBERCAJA, sin embargo, en relación a los activos, se muestra un deterioro importante, con un

repunte en los años hasta superar el 68% en la relación entre los préstamos sobre los activos

totales.

5. CONCLUSIONES

Del presente trabajo cabe extraer una serie de importantes conclusiones tanto de la entidad

financiera Ibercaja como de la evolución del resto de entidades que actúan en el sistema

financiero español.

En conjunto, la situación macroeconómica y financiera de los distintos sectores en España ha

tendido a mejorar como consecuencia del mayor avance de la actividad y del empleo, y de la

continuación en la corrección de los desequilibrios acumulados con anterioridad.

En todo caso, el todavía elevado endeudamiento de las AAPP y el del conjunto de la economía

frente al exterior suponen dos elementos relevantes de fragilidad de la economía española

Por otro lado, con anterioridad a la crisis financiera de 2008 la débil regulación de la gestión

del riesgo financiero en las entidades de crédito promovió el incremento exponencial del mismo

con el objetivo de obtener grandes rentabilidades, obviando la magnitud de los riesgos en los

que se estaba incurriendo. En general, tras la aplicación de las medidas de Basilea III, el sistema

bancario español ante un escenario macroeconómicamente adverso experimentaría una

reducción significativa en sus niveles de capital, pero aun así, lograría mantener un nivel de

solvencia por encima del mínimo regulatorio exigible.

Page 41: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

40

Los nuevos sistemas de regulación y de gestión del riesgo han permitido pasar de unas

valoraciones subjetivas que no se ajustaban correctamente a la realidad, a unas valoraciones

objetivas basadas en métodos analíticos como el método CAMEL usado en el presente trabajo,

se trata de una herramienta que nos proporciona un método de alerta temprana ante situaciones

de riesgo de la entidad financiera.

La presente evaluación de riesgo financiero realizada a la entidad IBERCAJA banco, tuvo

como objetivo evaluar el desempeño de ésta, en función a los componentes que integran el

método CAMEL, es decir, evaluando la adecuación del capital, la calidad de los activos, la

gestión gerencial reflejado en rendimiento, ingresos y liquidez.

Los resultados obtenidos muestran, por un lado, un desempeño por encima del mercado en

términos de la rentabilidad del capital, logrando recuperarse de valores negativos hasta llegar a

ubicarse 1,7 puntos por encima de la rentabilidad media sobre el capital del mercado en 2016 y

equiparándose al rendimiento medio del mercado en 2017. Por otro lado, la rentabilidad sobre

los activos se encuentra a la mitad del rendimiento medio del mercado, lo que implica un reto

el hecho de incrementar los activos, sin incurrir en grandes riesgos por créditos dudosos.

En cuanto a la solvencia, los índices CET 1 muestran un desempeño comparable con el

mercado, aunque siempre por debajo en un pp en promedio durante los últimos cinco años, a

pesar de que, la solvencia de IBERCAJA banco ha logrado incrementar su estándar, pasando

de 10,29% en 2013 a 11,72% en 2017, un incremento de 1,43 pp.

Por otro lado,los ratios de calidad de crédito fueron disminuyendo hasta tocar suelo en 2015 y

a partir de este año sufrieron un cierto repunte, sin embargo la gestión prudente que ha realizado

la entidad ha permitido a la entidad una calidad crediticia por encima de la media.

Finalmente cabe concluir que la situación financiera de la entidad IBERCAJA, descrita según

los resultados obtenidos en el análisis CAMEL, no se encuentra ante grandes riesgos y que

goza, en general, de buena salud financiera sin pasar por alto el deterioro que están sufriendo

parte de los créditos. En suma es necesario señalar que el sistema financiero es de carácter

dinámico y en permanente evolución, con lo que es de vital importancia adaptar la regulación

y obtener un reforzamiento de las entidades financieras de forma constante, para evitar colapsos

como los que se produjeron durante las crisis financieras previas, ante medidas insuficientes

para hacer frente a las mismas, tal y como se vio con los mecanismos establecidos por Basilea

I y II, y para ello deberá tener en cuenta que en la actualidad estamos en presencia de un nuevo

escenario que vaticina numerosos cambios. El sistema financiero está evolucionando a una

velocidad mayor a lo visto hasta la fecha gracias a las nuevas tecnologías, creando nuevas

oportunidades pero también amenazas que deberán considerarse en una nueva regulación y

Page 42: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

41

adaptar los métodos utilizados para prever los posibles fallos que pueda sufrir el sistema en un

futuro cercano. Así mismo esta nueva regulación deberá de alcanzar un complejo equilibrio

entre la búsqueda de una eficaz gestión del riesgo y no suponer una excesiva carga que provoque

una limitación en el negocio bancario.

Page 43: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

42

6.BIBLIOGRAFÍA

Banco de España (2013): Informe de Estabilidad Financiera.

En: https://www.bde.es/bde/es/secciones/informes/boletines/Informe_de_Estab/(Último

acceso: 4/11/18)

Banco de España (2014): Informe de Estabilidad Financiera.

En: https://www.bde.es/bde/es/secciones/informes/boletines/Informe_de_Estab/(Último

acceso: 4/11/18)

Banco de España (2015): Informe de Estabilidad Financiera.

En: https://www.bde.es/bde/es/secciones/informes/boletines/Informe_de_Estab/(Último

acceso: 4/11/18)

Banco de España (2016): Informe de Estabilidad Financiera.

En: https://www.bde.es/bde/es/secciones/informes/boletines/Informe_de_Estab/ (Último

acceso: 5/11/18)

Banco de España (2017): Informe de Estabilidad Financiera.

En: https://www.bde.es/bde/es/secciones/informes/boletines/Informe_de_Estab/(Último

acceso: 5/11/18)

Bansal, A., Kauffman, R. J., Mark, R. M., & Peters, E. (1993). Financial risk and financial risk

management technology (RMT) Issues and advances. Information & Management, 24(5), pp.

267-281.

Basurto, J (2014). Análisis crítico de los efectos de la regulación financiera sobre la evolución

del crédito. En Requeijo, J., Maudos, J. y García, D. Los retos de financiación del sector

empresarial (pp.107-129).Madrid: Fundación de Estudios Financieros y Círculo de

Empresarios.

Cabedo, D. y Tirado, J.M (2015) La información de riesgos en los estados financieros: Situación

actual y perspectivas futuras. Revista de la Asociación Española de Contabilidad y

Administración de Empresas, 110, pp. 32-34

Caruana, J. (2010). Basilea III: Hacia un sistema financiero más seguro. Discurso pronunciado

por Jaime Caruana, Director General del Banco de Pagos internacionales con motivo de la 3

Conferencia Internacional de Banca. Madrid, 15 de septiembre de 2010. En:

http://www.bis.org/speeches/sp100921_es.pdf (Último acceso: 20/10/2018)

Page 44: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

43

De Lara Haro, A. (2008). Medición y control de riesgos financieros (3ªed). México D.F: Limusa

Gaytan, J. (2018). Indicadores financieros y económicos. Mercados y Negocios,1,38, pp. 123-

136

Gestiopolis.com Experto. (2001). ¿Qué es el análisis de riesgo CAMEL? En:

https://www.gestiopolis.com/que-es-el-analisis-de-riesgo-camel/ (Último acceso: 24/12/2018)

Partal, A. y Gómez P. (2011). Control y Gestión de riesgos financieros en el nuevo contexto

internacional. En Partal, A. y Gómez, P. (ed.), Gestión de riesgos financieros en la banca

internacional (pp 27-49). Madrid: Ediciones Pirámide.

Gómez, P. y Partal, A. (2010).Gestión y control del riesgo de crédito en la banca. Madrid:

Delta

Gutiérrez, F. (2018). Tecnología financiera también conlleva riesgos para el sistema. En:

https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Tecnologia-financiera-tambien-conlleva-

riesgos-para-el-sistema-20180102-0056.html (Último acceso: 12/12/2018)

Härle, P., Havas, A., & Samandari, H. (2016). The future of bank risk management. Mckinsey&

Co.

Herrera Villalva, M., y Terán Sunca J.F (2008). Conceptualización del riesgo en los mercados

financieros. Foro Revista de Derecho, 10, pp. 141-155.

Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1968/1/RF-10-TC-Herrera.pdf

(Último acceso: 30/11/2018)

Hernández, F.M (2011). La estructura del nuevo marco prudencial y supervisor: hacia Basilea

III. Mecanismos de prevención y gestión de futuras crisis bancarias. Fundación de Estudios

Financieros, 42, pp. 83-96.

IBERCAJA banco (2013): Informe de Auditoría, Cuentas Anuales Consolidadas e Informe de

Gestión Consolidado. PWC

En: https://www.ibercaja.com/accionistas-e-inversores/informacion-economico-

financiera/informacion-periodica (Último acceso: 20/10/18)

IBERCAJA banco (2014): Informe de Auditoría, Cuentas Anuales Consolidadas e Informe de

Gestión Consolidado. PWC

En: https://www.ibercaja.com/accionistas-e-inversores/informacion-economico-

financiera/informacion-periodica(Último acceso: 20/10/18)

Page 45: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

44

IBERCAJA banco (2015): Informe de Auditoría, Cuentas Anuales Consolidadas e Informe de

Gestión Consolidado. PWC

En: https://www.ibercaja.com/accionistas-e-inversores/informacion-economico-

financiera/informacion-periodica (Último acceso: 20/10/18)

IBERCAJA banco (2016): Informe de Auditoría, Cuentas Anuales Consolidadas e Informe de

Gestión Consolidado. PWC

En: https://www.ibercaja.com/accionistas-e-inversores/informacion-economico-

financiera/informacion-periodica (Último acceso: 20/10/18)

IBERCAJA banco (2017): Informe de Auditoría, Cuentas Anuales Consolidadas e Informe de

Gestión Consolidado. PWC

En: https://www.ibercaja.com/accionistas-e-inversores/informacion-economico-

financiera/informacion-periodica (Último acceso: 20/10/18)

López Pascual, J. y Sebastián González, A. (2005). Principales ratios y medidas de

performance. En López Pascual, J. y Sebastián González, A. (ed.), Gestión Bancaria: Factores

claves en un entorno competitivo (pp 190-218). Madrid: Mcgraw-Hill.

Lorenzana, D. (2016) ¿En qué consiste el ROTE y para qué sirve? En:

https://www.pymesyautonomos.com/administracion-finanzas/en-que-consiste-el-rote-y-para-

que-sirve (Último acceso: 11/12/2018)

Office of the Comptroller of the Currency.(2016). Country Risk Management. Washington D.C

En: https://www.occ.treas.gov/publications/publications-by-type/comptrollers-

handbook/country-risk-management/pub-ch-country-risk.pdf(Último acceso: 29/11/2018)

Peña, M. e Ibáñez, F. (2015). Análisis de los estados financieros de cajas y bancos: Método

Camel. En A. Blanco (ed.), Gestión de Entidades Financieras: Un enfoque práctico de la

gestión bancaria actual (pp 215-232). Madrid: ESIC EDITORIAL.

Rodriguez de Códes, E (2010). Las nuevas medidas de Basilea III en materia de capital

Estabilidad financiera, 19, pp.11-19

San Martín, N. (2015). El riesgo en las entidades financieras: una perspectiva práctica. En A.

Blanco, Gestión de Entidades Financieras: Un enfoque práctico de la gestión bancaria actual

(pp 233-278). Madrid: ESIC EDITORIAL

Page 46: 7UDEDMR )LQ GH *UDGR - ujaen.es

45

Silva, F. (2010). Importancia de la aplicación del método Camel en Venezuela 2006-2010.Tesis

de especialidad en postgrado, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela.

Steven, N. (2017). What Is the Difference between Tier 1 Capital and Tier 2 Capital?

En:https://www.investopedia.com/ask/answers/043015/what-difference-between-tier-1-

capital-and-tier-2-capital.asp (Último acceso: 30/11/2018)

S&P Global Ratings (2018). Definiciones de calificaciones de S&P Global Ratings. En:

https://www.standardandpoors.com/es_LA/delegate/getPDF?articleId=2057909&type=COM

MENTS&subType=RATING%20DEFINITION (Último acceso : 13/11/2018)

Tajadura, C. (2015). El sistema financiero español tras la crisis: menor en tamaño, más seguro

y menos rentable. Análisis Financiero,127, pp. 1-19

Tucker, P. (2015). La supervisión microprudencial frente a la macroprudencial. Funciones que

tienen sentido sólo como parte de un régimen amplio de estabilidad financiera. En CEMLA

(Ed.), Conferencia económica sobre política Macroprudencial del Banco de la Reserva Federal

de Boston: (pp. 151-170).CEMLA

En: http://www.cemla.org/PDF/boletin/PUB_BOL_LXI-03-02.pdf (Último acceso:

14/11/2018)

Vilariño, A. (2018) Regulación financiera, riesgos sistémicos y hegemonía del capital

financiero. Madrid: Encuentros Complutense.

En:

https://www.researchgate.net/publication/325313973_Regulacion_financiera_y_riesgos_siste

micos_bajo_la_hegemonia_del_capital_financiero/download (Último acceso: 10/12/2018)