30
INFORME TFW 2011 El desempleo juvenil en tiempo de crisis y sus consecuencias ENER O 2012

(795310247) Informe desempleo europa.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: (795310247) Informe desempleo europa.docx

INFORME TFW 2011

El desempleo juvenil en tiempo de crisis y sus consecuencias

ENER O 2012

Page 2: (795310247) Informe desempleo europa.docx

INFORME TFW 2011 · El desempleo juvenil en tiempo de crisis y sus consecuencias · Página 2

IntroducciónActualmente ha y en el mundo unos 1.200 millones de jóvenes , de eda des comprendidas entre los 15 y los 24 a ños y que cons tituyen el 17% de la población mundia l. Como ha indica do la Or- ga niza ción Internacional del Tra ba jo en repetidas ocas iones , “es tá n lla ma dos a prestar una contribución importa nte como trabajadores productivos , empres a rios , consumidores , ciuda - da nos , miembros de la sociedad d civil y a gentes del ca mbio. Su energía y ca pa cidad de innova - ción son recurs os ines tima bles que ningún país puede permitirse des perdicia r” 1 .

Gráfico 1Relación en tre emple o y p ob

lación

Fuente: Naciones Unidas, ‘World Population Prospects Revision Database’.

Sin emba rgo, neces ita n un a poyo s ocial decidido pa ra conseguirlo, porque “s on también ex- trema da mente vulnera bles . Afronta n un a lto grado de incertidumbre económica y s ocia l. Con dema sia da frecuencia , no se a provecha n todas s us potencialida des porque no tienen a cces o a empleos productivos y decentes ”2 .

1 International Labour Office, ‘Starting ri ght: Decent work for young people’ (2004).

2 Ibídem.

Page 3: (795310247) Informe desempleo europa.docx

INFORME TFW 2011 · El desempleo juvenil en tiempo de crisis y sus consecuencias · Página 3

La cris is económica ha lleva do a que esa protección ha ya dis minuido dra má tica mente en mu- chos luga res del mundo, con cons ecuencias negativa s pa ra el conjunto de la sociedad. “El des - empleo juvenil y las situa ciones que llevan a los jóvenes a renuncia r a la bús queda de empleo o a trabajar en condiciones ina decua da s suponen un coste pa ra la economía , la s ocieda d, el indi- viduo y su fa milia . La fa lta de tra ba jo decente, si se experimenta a temprana eda d, puede re- pres entar una a mena za pa ra las pers pectivas la borales futuras de una pers ona y suele s uponer pa trones de comportamiento la bora l ina propia dos que perduran toda la vida . […] Las s ocieda - des pierden lo que ha n invertido en la educación y los gobiernos reducen s us ingres os a l siste- ma de seguridad s ocia l y se ven obliga dos a gas ta r más en política s s ocia les, como los progra - mas de prevención del us o de droga s y el crimen. Todo ello a mena za el potencia l de desa rrollo de la s economía s. Por lo ta nto, tiene s entido pa ra un pa ís centra rs e en la juventud des de un punto de vista del a nális is coste-beneficio. Puede que los jóvenes no tenga n experiencia, pero tienden a es ta r muy motiva dos y s on capaces de ofrecer nuevas ideas o pla ntea mientos. Son los impuls ores del desa rrollo económico de un país , por lo que priva rse de es e potencia l es una pérdida económica”3 .

Pregunta 2Se tra ta , por ta nto, de fa vorecer que el ma yor número pos ible tenga a cces o a un ‘tra ba jo de- cente’. Conviene recorda r a quí que, s egún el informe del Director General de la OIT en el que s e utilizó es ta expresión por primera vez, para que un empleo pueda considerarse como tal debe reunir es tos cua tro componentes :

- empleo, lo que incluye todo tipo de tra ba jos y tiene as pectos ta nto cua ntita tivos como cualitativos (se a plica no sólo a los tra ba ja dores de la economía formal, s ino ta mbién a los contra tos irregula res , a los a utónomos y a quienes tra ba ja n en el hoga r), y ta mbién s e re- fiere a las oportunidades de tra ba jo adecuadas , a la remunera ción (en dinero y en espe- cie), e incluye además la s egurida d en el empleo y la s condiciones sa ludables en el tra ba jo;

- protección social, que comprende ta nto la segurida d s ocia l como las pens iones (definidas s egún la ca pa cida d y gra do de desa rrollo de cada s ocieda d);

- respeto a los derechos de los trabaja dores (la liberta d de a sociación, la no-dis crimina ción en el tra ba jo y la a us encia de tra bajos forzados y de tra ba jo infa ntil);

- diálogo s ocia l, en el que los tra ba ja dores ejercen s u derecho a presenta r s us opiniones , de- fender s us interes es y pa rticipa r en deba tes con emplea dores y a utorida des pa ra negocia r los a suntos relacionados con s u tra ba jo. 4

Por lo demá s, la tra ducción al es pa ñol de la expres ión ‘decent work’ más a decua da proba ble- mente sería otra , la de ‘tra ba jo digno’, que es la que utiliza remos a pa rtir de a hora .

3 International Labour Office, ‘Global Employment Trends for Youth - Speci al issue on the impact of the global

eco- nomic crisis on youth’ (2010).4

Dharam Ghai, ‘Decent work: Concept and indicators’, International Labour Revie w - Vol. 142 (2003). El término

Page 4: (795310247) Informe desempleo europa.docx

INFORME TFW 2011 · El desempleo juvenil en tiempo de crisis y sus consecuencias · Página 4‘trabajo decente’ se introdujo en estos terminos en 1999, en el Informe del Director General a la 87ª session de

laConferencia Internacional del Tr abajo.

Page 5: (795310247) Informe desempleo europa.docx

INFORME TFW 2011 · El desempleo juvenil en tiempo de crisis y sus consecuencias · Página 5

Situación actualLa s itua ción a la que nos ha conducido la crisis financiera puede resumirse diciendo que “más de un tercio de los jóvenes del mundo es tá n des empleados , ha n desistido de buscar tra bajo (des moraliza dos ) o tienen un empleo que les obliga a vivir por deba jo de la línea de pobreza de2 dóla res dia rios (los ‘working poor’)”5 . Como ha seña la do un reciente ‘Employment Outlook’ de la OCDE, “el des empleo es un factor de ries go nuclea r para los jóvenes , que a mena za s u in- tegra ción globa l en la socieda d a la rgo pla zo”. 6

Gráfico 2Relación en tre emple o y p ob

lación

Fuente: OI T, ‘Modelos econométricos de tendencias’ (abril 2010).

A pesa r de que la pobla ción joven (de 15 a 24 años ) ha decrecido des de 2007, la ta sa de des - empleo empezó a crecer ese mis mo a ño y, como ha s eñalado la Youth Employment Network, “entre 2008 y 2009 el número de desemplea dos jóvenes a umentó en una ca ntida d s in prece- dentes de 4,5 millones . Es te nota ble incremento se entiende mejor cua ndo se compa ra al cre-

5 Comité de Asuntos Económicos y Desarrollo, ‘Reversing the sharp decline in youth e mployment’ (Doc.

12626), Consejo de Europa (1 de junio 2011).6

Thomas Kieselbach et al ., ‘ Youth Unemployment and Social Exclusion: Objective Dimensions, Subjective Experi- ences, and Institutional Responses in Six European Countries’, University of Bremen (2006 revised version).

Page 6: (795310247) Informe desempleo europa.docx

INFORME TFW 2011 · El desempleo juvenil en tiempo de crisis y sus consecuencias · Página 6

cimiento medio de la eta pa a nterior a la cris is (1997-2007) de menos de 100.000 pers onas ca - da a ño. La tas a de desempleo también ha aumenta do mucho durante la cris is (de un 11,6% a un 12,7%) y ha mejora do poco desde s u culmen en 2010”7 . En el primer trimes tre de 2011, la tas a de des empleo en la OCDE era del 17,3% para los jóvenes, frente a l 7% pa ra los a dultos .

En el ambito de la OCDE, el problema no s e limita al alto número de jóvenes desemplea dos y s ubemplea dos –el ma yor des de que s e registra n da tos de es a orga niza ción–, s ino que ta mbién es ma yor que nunca el número de los que han des is tido de bus ca r tra ba jo.

Cuadro 1Variación e n las tasas de dese mple o tota l y dese mple o juven il 199 8-

2008

Desemple o juvenil ( %) Total desemp leo (%)Mundo 3,0 -0,4

Economías Desarro lladas y Un ión E uro pea -11,4 -1,0Europa Cent ral y Sudo rienta l (no UE) y CEI -25,8 -5,7Asia Oriental -9,3 -0,5Asia Sudorien tal y el Pacífic o 21,1 2,2Asia Meridiona l 27,5 1,1América Lati na y el Ca ribe -5,9 -1,2Oriente Medi o 25,0 0,5África del No rte -1,5 -3,2África Subsahariana 14,7 -1,7

Fuente: OI T, ‘Modelos econométricos de tendencias’ (abril 2010).

7 Claudia Coenjaerts et al ., ‘ Youth Employment’, Youth Employment N etwork (2009).

Page 7: (795310247) Informe desempleo europa.docx

INFORME TFW 2011 · El desempleo juvenil en tiempo de crisis y sus consecuencias · Página 7

El ‘efecto tijera’Ya en enero de 2009, Sta nicek subra yó la exis tencia de este nuevo fenómeno que emerge co- mo directa cons ecuencia de la cris is : la fa lta de s imetría entre el empleo de los jóvenes y los ma yores . Mientra s que ha sta 2006 existía un pa ra lelis mo cons ta nte entre el empleo juvenil y el de los a dultos –y, por ta nto, los hitos ma croeconómicos a fectaban el empleo en toda s las edades por igual–, los datos recogidos en 2007 y 2008 demuestra n una ruptura brutal de esa s imetría y la a pa rición de un efecto ‘tijera ’ completa mente nuevo. El empleo de los jóvenes (menos de 25 a ños ) y el de los ma yores (más de 55) ya no evoluciona de la forma a rmónica a la que es tá ba mos a cos tumbra dos en los últimos 50 a ños , sino que el empleo de la juventud s e ha derrumbado litera lmente, mientras que el de los ma yores ha a umentado mucho. Su conclu- s ión es que “es ta fa lta de proporción entre el empleo de los jóvenes y el de los ma yores s ugie- re que la juventud es el grupo más vulnerable en la crisis a ctua l”. 8 Viendo lo que ha s ucedido en los dos últimos a ños , es a a firma ción no podía s er más a certa da .

¿Qué ries gos s upone esta rea lida d? Las ma yores dificultades que los jóvenes s uelen encontra r s on “una alta probabilidad de perder s u empleo dura nte las crisis económicas –s on ‘los últimos en entra r’ y ‘los primeros en sa lir’–, obstáculos a ña didos pa ra su contra ta ción –ha bitualmente rela ciona dos con s u fa lta de experiencia – e inercia por la que el desempleo inicial aumenta las posibilida des de pérdida de empleos pos teriores ”.9 Má s aún, “la infra utilización de los jóvenesen el merca do de tra ba jo puede desenca dena r un círculo vicios o de pobreza intergeneracional y exclus ión s ocia l” 1 0 , ya que s upone un cierto des precio del segmento má s dinámico y ha bi- tualmente mejor educa do de la fuerza la boral y, a menudo, que s e les fuerce a emigra r o a a brirse ca mino a tra vés de la violencia y la delincuencia juvenil, a tener una a utoes tima escasay a l des ánimo que s uele preceder a las a dicciones y otros problema s de s alud rela ciona dos .

A la vista de es to, Sta nicek propone un meca nis mo de s ubvenciones a los jóvenes empresa rios que “podría genera r en Europa una nueva diná mica , no s ólo económica s ino ta mbién política, integra ndo en la s ociedad las fuerza s potencia lmente perturbadoras de la genera ción europea perdida . Ta mbién cons tituiría una nueva expres ión y un reequilibrio de la solidarida d interge- nera ciona l, dado que es ta s olida rida d s e ejerce hoy en día ca si exclus iva mente en sentido úni-co, a sa ber, en fa vor de la s pers ona s ma yores”1 1 .

8 Branislav Stanicek , ‘What policy-mix can be put forward to save European ‘lost g eneration’? ’, Europe an Ideas

Net- work (2011).9

Kim B. Clark y Lawrence H. Summers, ‘Th e Dynamics of Youth Unemployment,’ NBER Working Papers 0274, Na- tional Bureau of Economic Research, Inc. (1982); Richard B. Free man y David A . Wise, ‘The Youth Labor Market Problem: Its Nature, Causes, and Consequences,’ NBER Books, National Bureau of Economic Research, Inc. (1982).

Page 8: (795310247) Informe desempleo europa.docx

INFORME TFW 2011 · El desempleo juvenil en tiempo de crisis y sus consecuencias · Página 810

Claudia Coenjaerts et al ., ‘ Youth Employment…’1 1

Branislav Stanicek, ‘The scissors effect of the current recession’, IFFD Papers (2011).

Page 9: (795310247) Informe desempleo europa.docx

INFORME TFW 2011 · El desempleo juvenil en tiempo de crisis y sus consecuencias · Página 9

Desempleo y exclusiónLos informes de la OIT ta mbién ha n revela do que exis te un vínculo comproba do entre el des - empleo juvenil y la exclus ión s ocia l. “La inca pa cidad de encontra r empleo genera una s ensa - ción de inutilidad y ociosida d entre los jóvenes , y puede eleva r los índices de criminalida d, problema s de sa lud mental, violencia , conflictos y cons umo de droga s” 1

2 .

En ese sentido, la a usencia de res ponsa bilida des profesionales y fa milia res , la fa lta de motiva - ción pa ra comporta rse correcta mente y el exces o de tiempo libre s e convierten en un cóctel explosivo que fa cilita un comporta miento irregula r, por lo que a lgunos estudios rela ciona n el a umento del des empleo con el de los delitos, es pecia lmente los que a tenta n a la propieda d y los rela ciona dos con el trá fico de droga s, con la consiguiente pérdida de futuro pa ra los que los cometen.

Es a tendencia indica que no se tra ta s ólo de un problema de indigencia ma terial. De hecho, la exclus ión social se a tribuye ca da vez más a fa ctores de otra na tura leza . “Aunque los ingres os y el pa trimonio siguen siendo elementos cla ve a la hora de cons idera r lo que contribuye a l bien- esta r de los menores, la exclus ión social no s e refiere principa lmente a ellos –ni a la discapaci- da d–, sino má s bien a todo un a ba nico de ca pa cida des que s e dis frutan o s e sufren” 1 3 .

Se puede decir as í que ha s urgido un concepto más amplio. “Ha y una nueva exclusión que se refiere a la s vidas , a la comprens ión y a la atención de los demá s”1 4 . En el mis mo s entido, “es te ca mbio de concepto s upone ta mbién un ca mbio de pers pectiva : de un plantea miento estático a otro diná mico, de una vis ión unidimens iona l a otra multidimens ional y de una vertica l a otra horizontal”1 5 . Por ta nto, “la exclusión s ocial s e ha convertido en algo má s diná mico, s ubjetivo, multifa cético y metodológica mente plural que la mera pobreza”1 6 .

12 International Labour Office, ‘Global Employment Trends for Youth - Special issue on the imp act of the global

eco- nomic crisis on youth’ (2010).13

Kahn y Kamerman, ‘ The book Beyond Child Poverty: The Social Exclusion Of Children’, Columbia University (2003).14

Dorling, ‘Should government have a Plan B; or, the inclusion of people in society?’, Twenty-First Century Society(2010).15

Kahn and Kamerman, ‘The book Beyond Child Poverty…’.

Page 10: (795310247) Informe desempleo europa.docx

INFORME TFW 2011 · El desempleo juvenil en tiempo de crisis y sus consecuencias · Página 1016

Saraceno, ‘Social Exclusion: Cultural Roots and Diversities of a Popular Concept’, Institute for Child and Family Pol- icy, Columbia University (2001).

Page 11: (795310247) Informe desempleo europa.docx

INFORME TFW 2011 · El desempleo juvenil en tiempo de crisis y sus consecuencias · Página 11

Desempleo y migraciónEl pa ro juvenil tiene los mis mos cos tes directos que el de los demá s : aumento del subs idio por desempleo, disminución de los ingres os por impues tos y desa provecha miento de las capacida - des. Sin emba rgo, algunos costes indirectos s on mucho ma yores en el ca s o de los jóvenes, co- mo s ucede con la emigra ción, a lgo para lo que los jóvenes tienen especia l fa cilida d. Un informe de Na ciones Unida s mues tra “que la mayoría de jóvenes emigrantes de las dos últimas déca - das se ha n traslada do a país es desa rrolla dos, que el número de jóvenes inmigra ntes en país es en vía s de desa rrollo ha decrecido entre 1990 y 2000, y que la edad media de todos los emi- gra ntes es considerablemente ma yor en los países má s desa rrolla dos respecto a los que está n en vía s de desa rrollo, a unque en a mbas regiones la inmigra ción es ca da vez más vieja . Por lo ta nto, la migra ción joven res ulta decis iva pa ra detener ese envejecimiento de la inmigra ción y, en cons ecuencia , de la pobla ción total de los países receptores ”.1 7

Cuadro 2Variación e n e l n úmero de estu dia ntes extranjeros 1999-2

008

Número de est udian tes ext ranje ros (m iles) 1999 % 2008 %Mundo 1.635 100% 2.849 100%Países desarro llados 1.506 92% 2.406 84%Países en vías de desarro llo 130 8% 443 16%África 48 3% 79 3%Asia 128 8% 437 15%America Lati na y Cari be 10 1% 47 2%Norteamérica 484 30% 624 22%Europa 840 51% 1,392 49%Oceanía 124 8% 270 9%

Fuente: United Nations DESA, ‘Intern ational Migration in a Globalizing World: The Role of Youth’ (2011).

Un nuevo informe del Migra tion Policy Ins titute revela el cons idera ble impa cto que la reces ión ha producido en los inmigra ntes de todo el mundo, es pecialmente en los hombres jóvenes .1 8

Algunos de s us res ultados s on:

- el conjunto de la inmigra ción en los país es desa rrolla dos s e ha detenido a brupta mente como res ulta do de la crisis económica, de forma que los flujos irregulares –como la inmi- gra ción ilegal y el libre movimiento dentro de la Unión Europea – ha n experimenta do los

17 United Nations Department of Economic and Social Affairs - Population Division, ‘International Migration in a

Globalizing World: The Role of Youth’, Technical Paper No. 2011/1 (2011).18

Demetrios G. Papad emetriou et al., ‘Migration and Immig rants Two Ye ars after the Financial Collapse: Where DoWe Stand?’, Migr ation Policy Institute (2010).

Page 12: (795310247) Informe desempleo europa.docx

INFORME TFW 2011 · El desempleo juvenil en tiempo de crisis y sus consecuencias · Página 12

ma yores des cens os y as í lo confirma n los oficiales de adua na s de EE UU, que informa n de un considera ble des cens o de entradas ilega les ;

- los pa íses receptores de inmigra ntes no ha n recurrido al proteccionis mo, a unque s í s e ha

reforza do la expulsión de inmigra ntes no a utoriza dos en muchos país es : el gobierno nor- tea merica no expuls ó un 10% más de inmigrantes ilega les en 2009 respecto al a ño anterior, y ta nto Italia como Fra ncia ha n endurecido s us posturas .

Un ejemplo significativo es Irla nda , un país que ha vuelto a ser de sa ldo migra torio nega tivo en2009 por primera vez des de 1995, con los ma yores flujos de inmigra ntes y na tivos de la UniónEuropea .

Algo semeja nte está sucediendo en pa íses como Es pa ña , donde el s aldo migra torio nega tivo se debe al des cens o de inmigra ntes de país es en vía s de des a rrollo (con fa lta de titulación), pero ta mbién a l inédito crecimiento de emigra ntes a otros países europeos y a mericanos (con exce- s o de titula ción), lo que muestra que existen dos corrientes de impa cto de la cris is en lo que se refiere al empleo juvenil en la s economía s desa rrolla das . Por un la do, es tá el impacto en los jó- venes con mayor nivel de educa ción, que en períodos de recesión s e enfrenta n a períodos de desempleo má s la rgos , sa la rios más bajos, menor oferta a decua da a s u forma ción y la pos ibili- da d de ser reempla zados con facilida d una vez que se inicia la recupera ción, como ya s ucedió en Ja pón ha ce unos 10 a ños . La oferta de tra ba jo de muchos jóvenes fue ca nalizada hacia tra - ba jos más o menos irregula res , con poco sa la rio y es casa ca pa cidad forma tiva, lo que a medio pla zo llevó a los emplea dores a preferir a nuevos licencia dos , a ntes que a los desemplea dos o a esas otras formas de s ubempleo, deja ndo lo que un informe de la OCDE ha lla ma do la ‘genera - ción perdida’.

Por otra pa rte, los que ca recen de titula ción s uficiente se enfrentan a los ries gos ha bituales pa - ra es ta s situa ciones , a unque a gra va dos por la cris is , lo que ta mbién fa cilita s u des is timiento. Es os jóvenes tienen el peligro de ais la rs e del merca do la boral y bus ca r la forma de continua r dependiendo del Estado dura nte el res to de s us vidas , y ha n motiva do política s a ctivas que a borda n el desempleo a la rgo pla zo y la motiva ción de jóvenes “desa lenta dos”1 9 , especia lmen- te dura nte la cris is2 0 .

19 Cfr. OCDE, ‘Off to a good start? Youth labour market t ransitions in OECD countries’ (2008) y OCDE, ‘Policies

targe- ted at specific workforce groups or labour-market segments’ (2006).

Page 13: (795310247) Informe desempleo europa.docx

INFORME TFW 2011 · El desempleo juvenil en tiempo de crisis y sus consecuencias · Página 132 0

International Labour Office, ‘Global Employment Trends for Youth - Special issue on the impact of the global eco- nomic crisis on youth’ (2010).

Page 14: (795310247) Informe desempleo europa.docx

INFORME TFW 2011 · El desempleo juvenil en tiempo de crisis y sus consecuencias · Página 1010

El ‘primer desempleo’“La ocios idad entre los jóvenes es cos tosa . No contribuye al bienes ta r económico del pa ís , al contra rio: la pérdida de ingres o en la genera ción más joven se traduce en una fa lta de a horros a sí como una pérdida en la dema nda globa l. Algunos jóvenes que no pueden ga na rse la vida tienen que s er ma ntenidos por s us fa milias lo que dis minuye la ca ntida d de dinero que queda pa ra gas ta r e invertir a nivel del hogar” 2 1 .

Se tra ta del ‘síndrome del nido lleno’, ta mbién denomina do incremento del número de ‘a dul- tolescentes ’ o ‘hijos boomera ng’. Es una situa ción es pecia lmente común en los países del Sur de Europa , donde el des empleo juvenil es a lto y la tas a de fecundida d decrece, fa cilita ndo que las fa milias sean más pequeñas que antes .

As í, se ha ido ha ciendo ca da vez más frecuente que los hijos ma yores de edad perma nezcan en el hoga r pa terno y no aporten el cos te que ello supone, al menos del todo, especia lmente si s i- guen siendo es tudia ntes2 2 , has ta el punto de que nunca ta ntos jóvenes ha n dependido de s uspa dres y a buelos dura nte tanto tiempo. En EE UU, por ejemplo, “el 41% de los pa dres de la lla - ma da ‘generación sa ndwich’ siguen pa ga ndo al menos una pa rte de los ga stos de s us hijos ma - yores de edad” s egún la ‘2010 Fa milies & Money Survey’2 3 . Los a dultos encuestados tenía n al menos un hijo de 23 a 28 a ños , con uno de los dos pa dres vivos .

En Europa, un es tudio de Eurostat s eñala que en 2008 unos 51 millones de jóvenes a dultos –el45,6% del total, 33 millones de 18-24 años y 17,5 millones de 25-34 años – vivía n en la mis ma casa que s u pa dre o pa dres por a lguna ra zón. Los pa íses pueden a grupa rs e en zonas : en el Nor- te, es ta tendencia era menor, mientra s que el Sur y a lgunos de los miembros más recientes de la EU s e acentúa más ”2 4 .

Algunos es tudios mues tra n has ta qué punto es decis ivo el momento de la transición del á mbi- to educa tivo a l profes ional, ya que en es e momento se forma n las convicciones pers onales s o- bre cómo funciona n la s ocieda d y la economía . Uno de los tra ba jos concluye que una pers ona que se ve expuesta a la reces ión entre los 18 y los 25 a ños tenderá a creer que el éxito en la vi- da obedece más a la suerte que a l es fuerzo.2 5 Si a es a s ituación s e une un a mbiente familiarque no le ha formado en valores, el ries go resulta evidente.

21 International Labour Office, ‘Global Employment Trends for Youth - Special issue on the imp act of the global

eco- nomic crisis on youth’ (2010).22

Lieberman Rese arch Worldwide, ‘ The 2010 Families & Money survey’ (Charles Schwab & Co., Inc., Februa ry 2010).23

Ibídem.24

Marta Choroszewicz, Pascal Wolff, ‘Population and social conditions’ (Eurostat, Statistics in Focus, 50/2010).

Page 15: (795310247) Informe desempleo europa.docx

INFORME TFW 2011 · El desempleo juvenil en tiempo de crisis y sus consecuencias · Página 111125

P. Giuliano y A. Spilimbergo: “Growing up in a recession: Beliefs and the macroeconomy”, NBER, Documento de trabajo N.º 15321, septiembre de 2009.

Page 16: (795310247) Informe desempleo europa.docx

INFORME TFW 2011 · El desempleo juvenil en tiempo de crisis y sus consecuencias · Página 1212

Otras inves tigaciones ha blan de la ‘cica triz sala ria l’ que deja n el desempleo en la juventud y que s upone una dis minución en los ingres os durante la eda d adulta, s obre todo cua ndo el paro ha s ido prolonga do. Si s e considera n dos pers ona s con la mis ma educación, residencia, extra c- ción s ocia l de s us padres y coeficiente intelectual, pero una de ellas está un a ño en el pa ro a n- tes de los 23 y el otro no, diez a ños más ta rde el primero ganará de media un 23% menos , o el16% si amba s s on mujeres . A los 42 años, es os porcenta jes sería n 15% y 12% res pectiva men- te2 6 . La ca usa ha y que buscarla en que des pués de una tempora da en el pa ro, la tenta ción de coger el primer tra bajo que s urja puede s er muy fuerte. Por es o, a veces las políticas dis eña das pa ra minimiza r el desempleo juvenil pueden, en realida d, s uponer un perjuicio para el futuro.

En todo cas o, hombres y mujeres es pera n ca da vez más a a fia nzarse en el mercado la boral a n- tes de funda r una fa milia , lo que ha contribuido a l a umento en la eda d a la que se tiene el pri- mer hijo y a la disminución del número de hijos respecto a la s genera ciones a nteriores . Es tos fa ctores determina n, junto con el a umento de es pera nza de vida , el envejecimiento de la po-blación y la multiplicación de la tasa de dependencia2 7 .

26 Paul Gregg y Em ma Tominey, ‘ The W age Scar from Youth Unemployment’ (Centre for Mark et and Public Org

ani- sation - Bristol University, 2004).27

OCDE, ‘Doing Better for Famili es’ (2011).

Page 17: (795310247) Informe desempleo europa.docx

INFORME TFW 2011 · El desempleo juvenil en tiempo de crisis y sus consecuencias · Página 1313

La situación de EspañaEs pa ña tiene un desempleo juvenil record, cerca no ya a l 50%, y ca si la mita d de parados for- ma n pa rte de la lla ma da generación ‘ni-ni’, que s on los que ni es tudian ni tra ba ja n. El a poyo fa milia r, que en nuestro pa ís se da de forma des ta ca da , junto con las a yudas s ocia les y el tra - ba jo s umergido —el Minis terio de Economía estimó a principios de 2011 que la economía s u- mergida es el 20% del PIB español—, a mortigua n el impa cto s ocia l de esa cifra .

Gráfico 3Cambios en el desemp leo juven il 2008-

2011

Fuente: Eurostat.

Como ha pues to de ma nifes to Ga rcía Monta lvo2 8 , el rá pido a umento del desempleo juvenil en Es pa ña en res pues ta a una ca ída del crecimiento económico no es un fenómeno nuevo s ino recurrente, porque tiene una s ca usa s es tructura les que pers is ten en el tiempo. La ca us a no ha y que bus ca rla en la fa lta de forma ción –s i no fuera as í, el pa ro disminuiría a medida que a umen- ta ra el nivel educativo, lo que no es cierto–, s ino en la fa lta de a decua ción de és ta a la dema n- da . Además , los resulta dos de es tudios como el PISA mues tra n que los es tudia ntes es pa ñoles

28 José García Montalvo, ‘Desempleo juvenil y formación’ (El País, 7 de marzo 2010).

Page 18: (795310247) Informe desempleo europa.docx

INFORME TFW 2011 · El desempleo juvenil en tiempo de crisis y sus consecuencias · Página 1414

tienen un nivel s us ta ncia lmente inferior al que les corres pondería por el volumen de recurs os que se invierte en educa ción.

Gráfico 4Ocupados sobrecua lif icad os de 25-29 a ños e n

2007

Fuente: BBVA R esearch29

a partir d e OCDE.

Además , como s uele s uceder siempre en las recesiones, s e observa que el nivel de sobretitula - ción a umenta. “El motivo es doble: por una pa rte los tra ba ja dores , a nte las dificulta des de en- contra r un tra ba jo a decua do a s u cualifica ción, a cepta n empleos cla ramente por deba jo de s u nivel. Por otra pa rte, las empresas , que en una situación normal tendría n a lgunas reticencias a contra ta r un tra ba ja dor excesivamente cua lifica do para el pues to por la pos ibilida d de perder-lo en poco tiempo, no tienen tanta s reticencias cua ndo el des empleo es muy elevado”3 0 .

Por otra pa rte, el recurso a los contra tos temporales que se ha venido practica ndo –o el recur- s o a los lla ma dos ‘mini jobs ’, que se ha s ugerido– tiene el peligro de origina r, a medio y la rgo pla zo, la ‘genera ción perdida’ a la que ya s e ha hecho referencia.

29 BBVA Research, ‘Desempl eo juvenil en España: causas y soluciones’ (septiembre 2011).

30 Ibídem.

Page 19: (795310247) Informe desempleo europa.docx

INFORME TFW 2011 · El desempleo juvenil en tiempo de crisis y sus consecuencias · Página 1515

Conclusiones y propuestasAlgunos expertos s ugieren que “la primera línea de defens a debe estar en la a portación de in- gres os a los des emplea dos jóvenes pa ra que no dejen de buscar trabajo. Y, a ca mbio de esa a yuda económica y de a cuerdo con el ‘principio de reciprocida d’, pedirles que s e dediquen a la bús queda de empleo de forma a ctiva , al tiempo que s e les facilita la pa rticipación en prá cticas la bora les y progra ma s de forma ción”3 1 . En nuestra opinión, debería ser la última . Ha y muchosejemplos que mues tra n cómo la s trans ferencias moneta ria s pueden ser un modo de retrasa r las consecuencias de este problema, pero no de res olverlo. Por ta nto, la s olución s ólo puede provenir de una triple a cción dirigida a :

- la s ociedad, crea ndo el entorno necesa rio pa ra a poya r a los jóvenes que neces itan encon- tra r el luga r en que desa rrolla r sus ca pa cidades y convertirs e en miembros activos de la comunida d;

- el sistema educativo, a segura ndo que permite que se da cabida a los va lores huma nos y se

promueve un nivel alto de exigencia , el es fuerzo a ca démico y la confia nza mutua l en las re- laciones , de forma que los jóvenes pueda n confia r en s í mis mos y sa ca r pa rtido a s us com- petencias ;

- las fa milia s, a yudando a los pa dres a desa rrolla r un proyecto es ta ble que permita a los hi-

jos ma dura r y obtener la prepa ración pa ra el trabajo que sólo pueden a dquirir en el hoga r.

Consideramos que es to último es lo má s importa nte, porque los otros dos as pectos sólo po- drá n desa rrolla rs e del todo o pa rcia lmente en la medida en que las fa milias contribuya n. El s is - tema s ocia l puede a yuda r, el s istema educativo ta mbién, pero s ólo las fa milias en general y los pa dres en pa rticula r pueden aporta r es e ‘suelo’ s obre el que debe cons truirs e lo demás . En otras pa la bras , el ‘s uelo social’ pres upone el ‘suelo fa milia r’.

Sin emba rgo, para as egura r una buena transición del periodo forma tivo al la boral, ha y que empeza r por asegurar que existe una a ctua ción pos itiva que tienda a crear más trabajos dignos ca da día . Por es o, un reciente informe de la OIT reconoce que “la s evera s ituación de los jóve- nes en el mercado de tra ba jo requiere una ma yor a tención y a cción política ”3 2 e incluye las s i-guientes s ugerencias pa ra los gobiernos :

- desa rrollar una es tra tegia integra da para el crecimiento y la creación de empleo, con obje- tivos que pueda n eva lua rs e y as pira ciones que pueda n alca nza rse;

- esta blecer amplia s alia nza s entre gobiernos , as ocia ciones empres a ria les, s indica tos y otras

entidades que pueda n servir de instrumento pa ra determina r la s actua ciones más a decua -das ;

Page 20: (795310247) Informe desempleo europa.docx

INFORME TFW 2011 · El desempleo juvenil en tiempo de crisis y sus consecuencias · Página 1616

31 Stefano Scarp etta et al., ‘Rising Youth Unemploym ent During The Crisis: How to Prev ent Ne gativ e Long-

termConsequences on a Generation?’, OECD Social, Employm ent and Migration Working Papers, No. 106 (2010).32

International Labour Office, ‘Global Employment Trends for Youth: 2011 update’, International LabourOrganization (2011).

Page 21: (795310247) Informe desempleo europa.docx

INFORME TFW 2011 · El desempleo juvenil en tiempo de crisis y sus consecuencias · Página 1717

- mejora r la calidad de los trabajos y la competitivida d de las empresa s pa ra reducir la s eg- menta ción del merca do la bora l bas ada en el tipo de contra to y tra bajo, y a yuda r a los jó- venes a conseguir un tra ba jo digno;

- invertir en la ca lida d de la educa ción y formación, y mejora r s u a decuación a la s neces ida - des del merca do de tra ba jo;

- mejora r el dis eño e incrementa r la fina ncia ción de política s activas de empleo, para apoya r la consecución de la s prioridades nacionales de empleo juvenil;

- revisa r la a tención a los servicios de empleo con el objetivo de poner es os servicios a l a l- ca nce de todos , y es pecialmente de los más des fa vorecidos ;

- da r priorida d a políticas fina ncieras y macroeconómicas que tienda n a quitar los obs tá cu-

los a la recupera ción económica .

A modo de conclus ión, “las intervenciones en el empleo juvenil deben es ta r unida s a un ma yor desa rrollo es tructural. La coherencia y la coordina ción entre las a gencias guberna mentales competentes y otra s pa rtes interesa das na ciona les e interna ciona les –por ejemplo, una comu- nida d de dona ntes – res ulta muy importante. Aunque no es el único ca mino, el us o de un pla n de a cción nacional pa ra el empleo juvenil puede fa cilita rlo. Pa ra tener éxito, en todo ca so, ese plan debe concita r un compromiso sólido y duradero, y es ta r fundamentado en una a mplia pa rticipa ción”. 3 3

Y, s obre todo, na da de es to s ería posible sin la contribución que ha cen la s fa milias a la s ocie- da d, mediante el dinero, tiempo y es fuerzo que dedica n a la cria nza y educación de s us hijos . Por es o, merecen el reconocimiento s ocial y el a poyo correspondiente, a tra vés de pres ta cio- nes económicas , beneficios fiscales , etc.

33 Ibídem.