1
Lo mismo ocurre con gran número de pueblos y culturas (las consideradas como culturas primitivas , en una terminología ya desfasada de la antropología clásica ) que no tienen historia . El tópico los idealiza al considerar que son pueblos felices . 12 Entran en ella cuando se produce su contacto, habitualmente destructivo ( aculturación ), con civilizaciones ( sociedades complejas, con escritura). Incluso en ese momento no son propiamente objeto de la historia sino de la protohistoria (historia realizada a partir de las fuentes escritas producidas por los que generalmente son sus pueblos colonizadores por oposición a los pueblos indígenas ). No obstante, independientemente de que los historiadores y los antropólogos ideológicamente tengan una tendencia etnocentrista ( eurocentrista , sinocentrista 13 o indigenista ) o, de forma opuesta, multiculturalista o relativista cultural , existe la posibilidad de obtener o reconstruir un relato fiable de los acontecimientos que afectan a un grupo humano utilizando otras metodologías: fuentes arqueológicas ( cultura material ) o historia oral . En buena parte, esta diferencia es artificial, y no necesariamente novedosa: el mismo Heródoto no puede sino usar ese tipo de fuentes documentales cuando redacta la que se considera la primera Historia , o al menos acuña el término, en la Grecia del siglo V a. C. para que el tiempo no abata el recuerdo de las acciones de los hombres y que las grandes empresas acometidas, ya sea por los griegos, ya por los bárbaros, no caigan en olvido; da también razón del conflicto que puso a estos dos pueblos en la lid . Así comienza su obra titulada Ἱστορίαι (léase históriai , literalmente "investigaciones", "exploraciones", latinizado Historiae - "Historias" , en plural-), seminal para la ciencia histórica, y que suele denominarse en castellano Los nueve libros de historia . La lid citada son las guerras médicas y los bárbaros , persas . 14

Document74

Embed Size (px)

DESCRIPTION

r

Citation preview

Lo mismo ocurre con gran nmero depueblosyculturas(las consideradas comoculturas primitivas, en una terminologa ya desfasada de laantropologa clsica) queno tienen historia. El tpico los idealiza al considerar que sonpueblos felices.12Entran en ella cuando se produce su contacto, habitualmente destructivo (aculturacin), concivilizaciones(sociedadescomplejas, con escritura). Incluso en ese momento no son propiamente objeto de lahistoriasino de laprotohistoria(historia realizada a partir de lasfuentes escritasproducidas por los que generalmente son suspueblos colonizadorespor oposicin a lospueblos indgenas). No obstante, independientemente de que loshistoriadoresy losantroplogosideolgicamentetengan una tendenciaetnocentrista(eurocentrista,sinocentrista13oindigenista) o, de forma opuesta,multiculturalistaorelativista cultural, existe la posibilidad de obtener o reconstruir un relato fiable de los acontecimientos que afectan a un grupo humano utilizando otras metodologas:fuentes arqueolgicas(cultura material) ohistoria oral. En buena parte, esta diferencia es artificial, y no necesariamente novedosa: el mismoHerdotono puede sino usar ese tipo defuentes documentalescuando redacta la que se considera la primeraHistoria, o al menos acua el trmino, en la Grecia delsiglo Va.C.para que el tiempo no abata el recuerdo de las acciones de los hombres y que las grandes empresas acometidas, ya sea por los griegos, ya por los brbaros, no caigan en olvido; da tambin razn del conflicto que puso a estos dos pueblos en la lid. As comienza su obra titulada(lasehistriai, literalmente "investigaciones", "exploraciones", latinizadoHistoriae-"Historias", en plural-), seminal para la ciencia histrica, y que suele denominarse en castellanoLos nueve libros de historia. La lid citada son lasguerras mdicasy losbrbaros,persas.14