19
http://buenasiembra.com.ar/salud La Revista de ACUARIO EL RÉGIMEN ANCESTRAL DEL DR. JEAN SEIGNALET Cáncer: qué es, qué lo causa y cómo tratarlo (XXXVI) Después de 15 años de investigaciones y experiencias clínicas el doctor Jean Seignalet -médico francés autor de La Alimentación, la 3ª Medicina- concluyó que muchas patologías y la proliferación actual de otras se debe básicamente a cinco razones: el consumo de cereales domésticos, la ingesta de leche animal y sus derivados, la cocción de los alimentos, el refino de los aceites y la contaminación alimenticia con la consiguiente carencia de vitaminas y minerales. De ahí que propusiera para superarlas seguir lo que denominó "Régimen Ancestral", método dietético con el que se han conseguido sorprendentes curaciones en numerosas patologías, cáncer incluido. Ya vimos que para Jean Seignalet el ensuciamiento celular es causa de muchas patologías. Ensuciamiento que en gran parte se debe al hecho de que la mucosa del intestino delgado -de gran superficie (100 metros cuadrados) y extrema delgadez (0,025 milímetros)- puede volverse hiperpermeable cuando es sometida a la agresión de distintos agentes -como algunos estafilococos, colibacilos, estreptococos, etc.-, algunos medicamentos -antiinflamatorios no esteroideos, salicilatos y corticoides- y ciertos alimentos difícilmente digeribles, especialmente los cereales refinados y los lácteos. Es más, según Seignalet es la alimentación moderna la que más decisivamente ha contribuido y contribuye a deteriorar la permeabilidad de la mucosa. Y es que nuestros hábitos alimenticios han sufrido grandes cambios a lo largo de los siglos con la aparición de nuevos productos, las modificaciones impuestas en los alimentos por las modernas técnicas de agricultura, ganadería e industria -desde el uso de pesticidas hasta la alteración genética- y la forma de preparación con técnicas de cocinado a altas temperaturas que no han estado acompañadas de una adaptación similar de nuestra biología. En pocas palabras, nuestro 1

73935455 El Regimen Ancestral Del Dr

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 73935455 El Regimen Ancestral Del Dr

http://buenasiembra.com.ar/saludLa Revista de ACUARIO

EL RÉGIMEN ANCESTRAL DEL DR. JEAN SEIGNALET

Cáncer: qué es, qué lo causa y cómo tratarlo (XXXVI)

Después de 15 años de investigaciones y experiencias clínicas el doctor Jean Seignalet -médico francés autor de La Alimentación, la 3ª Medicina- concluyó que muchas patologías y la proliferación actual de otras se debe básicamente a cinco razones: el consumo de cereales domésticos, la ingesta de leche animal y sus derivados, la cocción de los alimentos, el refino de los aceites y la contaminación alimenticia con la consiguiente carencia de vitaminas y minerales. De ahí que propusiera para superarlas seguir lo que denominó "Régimen Ancestral", método dietético con el que se han conseguido sorprendentes curaciones en numerosas patologías, cáncer incluido.

Ya vimos que para Jean Seignalet el ensuciamiento celular es causa de muchas patologías. Ensuciamiento que en gran parte se debe al hecho de que la mucosa del intestino delgado -de gran superficie (100 metros cuadrados) y extrema delgadez (0,025 milímetros)- puede volverse hiperpermeable cuando es sometida a la agresión de distintos agentes -como algunos estafilococos, colibacilos, estreptococos, etc.-, algunos medicamentos -antiinflamatorios no esteroideos, salicilatos y corticoides- y ciertos alimentos difícilmente digeribles, especialmente los cereales refinados y los lácteos. Es más, según Seignalet es la alimentación moderna la que más decisivamente ha contribuido y contribuye a deteriorar la permeabilidad de la mucosa. Y es que nuestros hábitos alimenticios han sufrido grandes cambios a lo largo de los siglos con la aparición de nuevos productos, las modificaciones impuestas en los alimentos por las modernas técnicas de agricultura, ganadería e industria -desde el uso de pesticidas hasta la alteración genética- y la forma de preparación con técnicas de cocinado a altas temperaturas que no han estado acompañadas de una adaptación similar de nuestra biología. En pocas palabras, nuestro

1

Page 2: 73935455 El Regimen Ancestral Del Dr

http://buenasiembra.com.ar/saludLa Revista de ACUARIO

organismo, producto de una evolución de millones de años, no consigue adaptarse a los rápidos cambios de los últimos 5.000 años pero, sobre todo, a los del último siglo lo que ha terminado provocando patologías para las que hoy no hay respuesta y que se estudian desde ópticas diferentes.

Seignalet comprobaría que en función de la estructura de las moléculas procedentes del intestino, los mecanismos con los que éstas obstaculizan el funcionamiento de la célula, el tipo de enzimas afectadas y las distintas reacciones que generan se producen un tipo u otro de patología. Coligiendo que el ensuciamiento celular sería la principal causa de la mayoría de las enfermedades autoinmunes y reumáticas -poliartritis reumatoide, espondilitis anquilosante, enfermedad de Gougerot-Sjögren, lupus eritematoso, esclerodermia, esclerosis múltiple, enfermedad celiaca, miastenia, enfermedad de Basedow-, las patologías por ensuciamiento -fibromialgia primitiva, tendinitis, artrosis, osteoporosis, gota, cefaleas, depresión nerviosa endógena, esquizofrenia, migrañas, Parkinson, Alzheimer, diabetes tipo 2, hipoglucemia, hipercolesterolemia, espamofilia, arterioesclerosis, disepsia, litiasis biliar, pancreatitis agudas, hemopatías no malignas, leucemias y algunos cánceres- y las patologías por eliminación -acné, psoriasis, eccemas, queratodermia, ictiosis, colitis, enfermedad de Crohn, colopatía funcional, bronquitis crónica, asma, otitis, anginas, sinusitis, rinitis alérgica, infecciones repetitivas, la enfermedad de Behçet, conjuntivitis alérgica y aftas.

En suma, y por increíble que pueda parecer, todas esas disfunciones y patologías las causa según Seignalet el ensuciamiento celular y pueden prevenirse, detener su avance e incluso revertirse en muchos casos siguiendo el Régimen Ancestral, Original o Hipotóxico que propuso en su obra La Alimentación, la 3ª Medicina. Régimen que puede parecer radical pero que se basa en el convencimiento de que la manifestación o aparición de las mismas se debe a cinco razones básicas:

1) El consumo de cereales domésticos.

2) La ingesta de leche animal y sus derivados.

3) La cocción de los alimentos.

4) Los aceites refinados.

5) La contaminación alimenticia y la carencia de vitaminas y minerales.

Pero veámoslo con más detalle.

EL CONSUMO DE CEREALES DOMÉSTICOS

Seignalet explica que la necesidad de alimentar a un número cada vez mayor de personas hizo ir modificando las técnicas de cultivo desde los albores de la civilización. El hombre seleccionó primero aquellas especies

2

Page 3: 73935455 El Regimen Ancestral Del Dr

http://buenasiembra.com.ar/saludLa Revista de ACUARIO

mejor adaptadas, luego haría hibridaciones buscando obtener plantas más fuertes, a continuación llevaría las especies a zonas geográficas diferentes de las propias y, finalmente, las manipularía creando organismos genéticos modificados para obtener plantas fuera de temporada, cultivos más resistentes o cosechas más numerosas. Todo un proceso histórico marcado por la cantidad pero en el que se ha venido ignorando la respuesta de nuestro organismo, no tan diferente del de nuestros congéneres de hace miles de años y, por tanto, incapaz de adaptar su respuesta biológica a cambios tan continuos. "Estoy convencido -señala Seignalet- de que los biólogos llegarán a obtener plantas más resistentes a la sequía, más ricas en una vitamina concreta o con un mejor rendimiento por hectárea. Pero al mismo tiempo producirán nuevas proteínas y, en ocasiones, nuestras enzimas y mucinas se revelarán inadaptadas a esas moléculas para ellas desconocidas, en su primera forma o en su forma alterada por la cocción. Me sitúo pues entre los enemigos de los organismos genéticamente modificados. ¡Si tomamos mil precauciones antes de lanzar un nuevo medicamento que generalmente tomamos en pequeñas dosis deberíamos hacer lo mismo antes de crear un nuevo alimento que con seguridad vamos a consumir en grandes dosis".

Como muestra Seignalet recoge en su libro una amplia relación de estudios que asocian el consumo de trigo -y en menor medida del maíz- con diversas enfermedades: poliartritis reumatoide (Darlington 1986), esclerosis en placas (Besson, 1994), enfermedad celíaca y dermatitis herpetiforme (Gjertsen y col., 1994), algunas migrañas (Monro y col., 1984), diabetes juvenil (Kostraba y col., 1988), depresiones nerviosas (Burger, 1988), esquizofrenia (Lorente, 1990) y enfermedad de Crohn (Riordan y col., 1993).

Para Seignalet todas esas enfermedades no son sino la consecuencia de algo grave que denuncia: las enzimas y mucinas de nuestros organismos son hoy incapaces de digerir correctamente las proteínas de los cereales -especialmente las del trigo y el maíz- porque a lo largo de los últimos tiempos se ha modificado su naturaleza. Un problema que además se agrava con su desnaturalización al ser cocidos. Los únicos cereales que según él no presentan hoy esos inconvenientes son el arroz -ya que tiende siempre a volver a su estado natural inicial a pesar de las múltiples manipulaciones que igualmente ha sufrido- y el trigo sarraceno.

EL CONSUMO DE LECHE ANIMAL Y SUS DERIVADOS

En cuanto al consumo de leche animal y sus derivados es cada vez objeto de mayores controversias científicas sobre sus aportaciones reales a la salud. Según sus detractores es innegable que ningún animal salvaje se alimenta de la leche de otro animal ni sigue tomando leche materna después del destete. "Las leyes de Darwin -indica Seignalet- nos indican que la leche materna es un alimento muy bien adaptado a las necesidades del niño pequeño y que la leche de vaca está muy bien adaptada a las necesidades del ternero... pero no a las del hombre". Seignalet recuerda en

3

Page 4: 73935455 El Regimen Ancestral Del Dr

http://buenasiembra.com.ar/saludLa Revista de ACUARIO

ese sentido que las proteínas de la leche de vaca tienen una estructura primaria diferente de las proteínas humanas. Y que algunas de ellas resisten -al menos en parte- a la acción de las enzimas y de la flora bacteriana. Por eso el resultado de su ingesta es con demasiada frecuencia una mucosa intestinal deteriorada que hará que esas proteínas o péptidos se introduzcan en el organismo provocando problemas. Existen además grandes diferencias entre la leche materna -para la que está preparada nuestro organismo- y la de vaca. En composición, vitaminas y, desde luego, hormonas y factores de crecimiento. Y es que en el caso de la vaca su leche está destinada a conseguir que el ternero alcance ¡un peso de 100 kilos en un año! En otras palabras: la leche de vaca es idónea para alimentar terneros, no seres humanos.

Además de relacionar en su obra diversas enfermedades con el consumo de lácteos y sus derivados -al igual que en el caso de los cereales- Seignalet rompe también con el mito de la leche y el calcio: "Muchas personas piensan que prescindir de la leche puede provocarles pérdida de calcio y problemas como la osteoporosis pues la televisión, la prensa y la mayoría de los médicos repiten que la solidez de los huesos depende de su cantidad de calcio y sólo el consumo diario de productos derivados de la leche puede aportarles en cantidad suficiente ese precioso calcio. Sin embargo, yo digo firmemente que NO. El peligro de la falta de calcio es una ilusión. Es cierto que la leche de vaca es rica en calcio pero una vez en el tubo digestivo humano la inmensa mayoría del mismo es precipitado en forma de fosfato de calcio y expulsado a través de las heces fecales. Sólo una pequeña parte es absorbida. El calcio asimilable es aportado en cantidad más que suficiente por los vegetales: hortalizas, legumbres secas, verduras, carnes crudas y frutos secos y frescos. Además el calcio es un mineral muy abundante en el suelo donde es recuperado por las raíces de las plantas. En definitiva, eliminar de la alimentación la leche animal no provoca carencia de calcio. Al contrario, el régimen Hipotóxico -desprovisto de derivados de la leche- acompañado de magnesio y silicio bloquea 70 veces de cada 100 la evolución de la osteoporosis e incluso permite a veces recuperar parte del terreno perdido".

LA COCCIÓN DE LOS ALIMENTOS

Seignalet recuerda también que la cocción de los alimentos está destinada básicamente a destruir microorganismos, dar mejor aroma y sabor a los alimentos y favorecer su digestión. Y en todos los casos el aumento térmico se obtiene a través de la agitación de las moléculas del alimento: las verduras se vuelven más blandas, el huevo se vuelve sólido, la carne roja se oscurece... produciéndose en todos los casos una desecación progresiva. Sólo que detrás de todos esos efectos apreciables a la vista y al gusto se esconde una cascada de cambios químicos. La cocción de un alimento genera un gran número de moléculas complejas que no existen en estado natural y cuyas propiedades son aún en muchos casos desconocidas. Se conocen como moléculas de Maillard y aparecen cuando un producto es

4

Page 5: 73935455 El Regimen Ancestral Del Dr

http://buenasiembra.com.ar/saludLa Revista de ACUARIO

sometido a altas temperaturas durante un tiempo prolongado haciéndolas irrompibles por nuestras enzimas. Investigadores como Dang llegan a afirmar que son incluso más mutagénicas que muchos colorantes y pesticidas. Por eso dice textualmente Seignalet: "Es preferible comer alimentos crudos que cocidos. Sin embargo, si deseamos utilizar la cocción hay que tener en cuenta algo esencial: las modificaciones inducidas por el calor son aún más importantes cuando la temperatura es alta y el tiempo de exposición al calor largo. La frontera por encima de la cual los alimentos sufren importantes transformaciones se sitúa alrededor de los 110 º C por lo que conviene optar por una cocción al vapor suave o estofada".

Recomendación que choca abiertamente en la actualidad con las advertencias sanitarias ya que éstas desaconsejan el consumo de carne cruda (para evitar, entre otras razones, contraer enfermedades como la del "mal de las vacas locas"). Para Seignalet, sin embargo, es cuestión de estadística: "La carne cocida o asada que favorece el cáncer y la arterosclerosis está implicada en la desaparición de 300 000 franceses al año mientras la encefalitis espongiforme bobina ha causado en Francia cuatro muertos. De acuerdo con estas cifras es mucho mejor comerse la carne cruda. Además la cocción del ternero no nos protege siempre de los priones porque éstos no son destruidos más que a una temperatura superior a 136 ° C aplicada durante 18 minutos. En suma, el peligro representado por el "mal de las vacas locas "en Francia no es nulo pero sí ínfimo".

LOS ACEITES REFINADOS

En lo que se refiere a los aceites de los vegetales éstos antes se extraían siempre mediante primera presión y en frío (a unos 30º C) y contenían ácidos grasos esenciales, en particular ácido linoleico y ácido alfalinolénico. A partir de la II Guerra Mundial, sin embargo, muchos aceites empezaron a extraerse por calor y mediante complejos procesos de refinado que, en opinión de Seignalet, presentan tres inconvenientes:

La persistencia de algunos productos nocivos como el hexano, muy integrado en los cuerpos grasos e imposible de eliminar por completo.

La creación durante el proceso de ácidos grasos saturados no deseables y nuevas especies químicas más o menos peligrosas.

La transformación de una fracción de los ácidos grasos insaturados en ácidos grasos "trans" que nuestro organismo es incapaz de metabolizar y a los que investigadores como Mann (1994) incriminan en ciertas afecciones frecuentes: hipercolesterolemia, arteriosclerosis, obesidad y resistencia a la insulina en la diabetes. Varios equipos de investigadores llegaron a la conclusión en 1995 de que los ácidos grasos poliinsaturados favorecen la aparición de accidentes vasculares.

El consejo de Seignalet es pues no consumir nunca aceites industriales refinados sino aceites de primera presión en frío.

5

Page 6: 73935455 El Regimen Ancestral Del Dr

http://buenasiembra.com.ar/saludLa Revista de ACUARIO

LA CONTAMINACIÓN ALIMENTICIA Y LA CARENCIA DE VITAMINAS

Hay que señalar además que el desarrollo industrial ha llevado a añadir a los alimentos todo tipo de aditivos en teoría perfectamente regulados pero de los que en realidad se desconoce en muchos casos su acción a largo plazo mientras en otros sigue abierta la polémica como ocurre en el caso del glutamato monosódico que se señala como una de las causas de la obesidad infantil.

Por otra parte, a fin de obtener mayor rendimiento con costes más bajos, las aves y animales de granja reciben hormonas, antibióticos, tranquilizantes y medicamentos, algunos de los cuales son moléculas de síntesis que no existen en la naturaleza. Paralelamente los vegetales se tratan con pesticidas y abonos y las malas hierbas con herbicidas siendo muy difícil el control de este tipo de sustancias. La solución apunta pues a los alimentos biológicos -regulados en Europa desde 1991- aun teniendo en cuenta que hoy la tierra se encuentra muy deteriorada y carente de numerosos nutrientes. Pero aún así son mejores -aunque más caros- que los productos industriales.

Cabe añadir que los procesos industriales llevan aparejada una aparente contradicción: la producción masiva de alimentos y animales criados muy rápidos de forma artificial con abonos y piensos cuenta con el aporte de numerosas vitaminas y minerales, y, sin embargo, los estudios científicos señalan frecuentes déficits vitamínicos en nuestras desarrolladas sociedades. Tal situación se explica porque las prácticas modernas no permiten a las plantas absorber las vitaminas y minerales. Y a ello debemos añadir que los procesos industriales llevan hasta nosotros productos que han perdido en su preparación gran parte de sus nutrientes como es el caso de las conservas y los alimentos precocinados.

***

EL RÉGIMEN ANCESTRAL, ORIGINAL O HIPOTÓXICO

En suma, Seignalet propone para afrontar cualquier enfermedad -incluido el cáncer- su Régimen Ancestral, Original o Hipotóxico que pasa por:

-La total exclusión de los cereales en la alimentación a excepción del arroz y el trigo sarraceno.

-La completa exclusión de la leche animal y los derivados lácteos.

-El consumo de muchos productos crudos (incluso propone consumir la carne, el pescado y el marisco crudos o, al menos, nunca fritos o preparados a más de 80º C).

-La utilización de aceites vírgenes obtenidos por primera presión en frío.

6

Page 7: 73935455 El Regimen Ancestral Del Dr

http://buenasiembra.com.ar/saludLa Revista de ACUARIO

-La preferencia por los productos biológicos.

Pautas para seguir el "Régimen Ancestral"

1. Cereales. Se prohíbe el consumo de los cereales modernos, mutados, cocinados, incompletos y secados. Se permiten en cambio los cereales antiguos, salvajes, crudos o cocinados a menos de 110 C. Recordando que:

-El trigo debe eliminarse de la alimentación porque es peligroso a causa de la estructura de sus proteínas y porque se consume cocido (excepción hecha del trigo sarraceno que es bien tolerado y puede ingerirse). Y lo mismo cabe decir de la cebada, el centeno y la avena.

-Hay que desechar todo producto hecho con harina. Aclarando que el pan integral se considera aun peor que el clásico ya que está más cocido.

-El arroz puede tomarse porque ha permanecido en su forma salvaje prehistórica y la experiencia clínica demuestra que raramente es nocivo.

-Sobre los cereales africanos (mijo, sorgo...) Seignalet no tiene opinión definida.

2. Leche animal. Queda prohibido el consumo de cualquier leche animal (vaca, cabra, oveja...) así como sus derivados (mantequilla, queso, nata, yogur...).

3. Carne. Como criterio general Seignalet entiende que es mejor consumir la carne cruda pero tolera que se prepare a menos de 110 C (de cualquier forma salvo frita). Y prefiriendo las de buey, ternera, lechazo y caballo ya que son más fáciles de consumir crudas (tartare, carpaccio...). No recomienda sin embargo la carne de cerdo, cordero, pollo o conejo por ser menos apetecibles crudas y porque su alimentación es más artificial.

4. Charcutería. Autoriza el jamón serrano, las salchichas, el salchichón, el chorizo y el salami pero excluye la charcutería cocinada: el jamón cocido, el paté, los chicharrones, la morcilla... (Como excepción cita expresamente el foie-gras -hígado de pato-oca- porque su grasa es buena para la salud).

5. Pescado. El pescado cocinado es menos peligroso que la carne cocinada. Seignalet recomienda no obstante que se consuma crudo siempre que sea posible por lo que sugiere buscar recetas en las tradiciones japonesas y tahitianas, por ejemplo. Mejor el pescado de mar que el de río y el de alta mar que el de piscifactoría.

6. Mariscos. Crustáceos, moluscos y mariscos están todos permitidos (mejor crudos).

7

Page 8: 73935455 El Regimen Ancestral Del Dr

http://buenasiembra.com.ar/saludLa Revista de ACUARIO

7. Huevos. Admitido cuando está crudo, prohibido cuando está cocinado. Puede consumirse pasado por agua y a temperatura poco elevada.

8. Verduras. Todas están autorizadas. Mejor crudas o al vapor.

9. Legumbres secas o leguminosas. Pueden consumirse todas y prepararse también al vapor.

10. Leche y derivados lácteos. Están prohibidos. Se aconseja sustituirlos por productos de soja

11. "Crudités". Pueden consumirse en grandes cantidades: zanahorias, champiñones, pepinos, lechugas, tomates, melones, berros, apio, endibias, milamores, melón, pimientos, rábanos...

12. Frutas frescas. Las principales son el albaricoque, la piña, los plátanos, las cerezas, las fresas, las frambuesas, las mandarinas, las naranjas, los pomelos, los melocotones, las peras, las manzanas, las ciruelas, las uvas y las frutas exóticas. Deben consumirse en gran cantidad. Se permite también la castaña cocida y su harina.

13. Frutos secos en conserva y encurtidos. Seignalet aconseja que se consuman muchos: higos, almendras, nueces, avellanas, olivas, dátiles... pero siempre crudos, nunca tostados.

14. Aceite. Siempre que sea virgen y extraído de primera presión en frío. Seignalet aconseja sobre todo los siguientes:

-El de oliva porque aporta ácidos grasos mono insaturados.

-Los de nuez, soja y colza porque aportan ácido alfa-linolénico. Y,

-Los de onagra y borraja porque aportan ácido beta-linolénico.

15. Otros alimentos. Se aconsejan la miel, el polen, los germinados de leguminosas (soja, lentejas, etc.) y el chocolate (de forma limitada porque tiene azúcar). El azúcar blanco, en cambio, debe ser descartado en beneficio del azúcar integral, mucho más rico en potasio, magnesio, calcio, fósforo, hierro y vitaminas.

16. Condimentos. Todos están autorizados: sal, pimienta, vinagre, limón, cebolla, ajo, mostaza, perejil, alcaparras, pepinillos, curry y plantas aromáticas. Se prohíbe sólo la sal refinada a favor de la sal completa, rica en minerales.

17. Bebidas. Se aconseja ante todo beber agua porque además aporta oligoelementos y minerales.

-Se excluyen todas las bebidas azucaradas, las sodas y los zumos de fruta envasados así como la cerveza porque contiene proteínas de la cebada.

8

Page 9: 73935455 El Regimen Ancestral Del Dr

http://buenasiembra.com.ar/saludLa Revista de ACUARIO

-Se tolera el café y el té en cantidades razonables.

-Se recomienda el consumo de achicoria por sus propiedades coleréticas y depurativas.

-Se autorizan -en dosis moderadas- todas las bebidas alcohólicas (salvo la cerveza) porque el alcohol como molécula simple no provoca respuestas de autoinmunidad, ni de acumulación, ni de eliminación. Además los alcoholes preparados a partir de cereales no contienen proteínas de las mismas al ser obtenidos por destilación. También son positivas las propiedades del alcohol para dar mayor fluidez a la sangre y el vino para eliminar radicales libres.

18. Suplementos. Se considera necesario aportar vitaminas liposolubles A, D, E, K y las hidrosolubles, B1, B2, B5, B6, B12 y vitamina C. Hay ingerir además magnesio ya que es esencial para el funcionamiento de muchas enzimas; bien en forma de pidolato de magnesio, bien en la de cloruro de magnesio. En cuanto a los oligoelementos conviene ingerir con frecuencia zinc, cobre, manganeso, silicio, selenio, cobalto, cromo y rubidio.

"Mi régimen -señala Seignalet- no es ciertamente tan perfecto como el de Burger pero sí mucho más fácil de practicar y compatible con una vida social normal así como con una gastronomía de alto nivel. La persona que se compromete con este régimen debe tener un papel activo asumiendo y entendiendo los motivos dietéticos expuestos y que no tiene por qué seguir como una religión sino como un medio preciso para prevenir o curar una enfermedad atacando su causa".

BENEFICIOS EN LAS DISTINTAS PATOLOGÍAS

Los estudios realizados por el propio Seignalet indican que seguir el Régimen Ancestral permite:

1) En el ámbito de las enfermedades autoinmunes, mejoría o cura en el 80% de los casos de poliartritis reumatoides, en el 95% de las espondilitis anquilosantes, en el 80% de los reumatismos psoriásicos y en el 70% del síndrome de Gougerot-Sjögren.

2) En el ámbito de las enfermedades de ensuciamiento mejoría o cura en el 75% de las diabetes del adulto, en el 80% de las fibromialgias y en el 75% de las artrosis.

3) En el ámbito de las enfermedades de eliminación mejoría o cura en el 99% de los acnés, en el 75% de las psoriasis, en el 99% de las colitis, en el 97% de la enfermedad de Crohn, en el 90% de las asmas y en el 99% de las rinitis alérgicas.

Obviamente el Régimen Ancestral o Hipotóxico puede prevenir o detener el curso de una enfermedad pero no reparar lo que ya está demasiado deteriorado como, por ejemplo, las deformaciones articulares en la poliartritis reumatoide, la destrucción de las glándulas lacrimales y salivares

9

Page 10: 73935455 El Regimen Ancestral Del Dr

http://buenasiembra.com.ar/saludLa Revista de ACUARIO

en el síndrome de Gougerot-Sjögren, las cicatrices del acné, la estenosis, los flemones, las fístulas o las fisuras en la enfermedad de Crohn. Es por tanto fundamental para Seignalet cambiar la alimentación lo antes posible.

Por último hay que señalar finalmente que las enfermedades de acumulación señaladas por Seignalet son en general -con raras excepciones- propias de adultos y no afectan a los niños. En cuanto a las de eliminación la proporción de éxito es idéntica tanto en niños como en adultos. Sin embargo, en el caso de las enfermedades autoinmunes las probabilidades de sanar son más bajas en el niño: de una media del 85% en adultos se pasa a más o menos un 50 % en niños.

Para terminar diremos que según Seignalet el tiempo necesario para percibir los primeros beneficios claros es variable y depende de los casos. Así, hay quien experimenta notables mejorías en sólo 15 días mientras otros tardan hasta dos años. Afortunadamente asegura que en el 90% de los casos los efectos favorables se perciben en los primeros 3 meses.

Julio Alonso, director del Centro Itaka de Madrid y miembro del Consejo Asesor de Discovery DSALUD, nos corroboraría los beneficios obtenidos con los pacientes que siguieron el Régimen Ancestral. "Funciona sobre todo -nos diría- en pacientes con problemas degenerativos de columna vertebral pero también en casos de artritis, poliartritis, espondilitis, síndrome de Raiter o enfermedad de Crohn el éxito es espectacular. Lo que cuenta Seignalet en su libro lo avalan los resultados. Muchos pacientes, al cabo de sólo dos o tres semanas de seguir su dieta, empiezan a mejorar de una manera importante. Él cuenta que en espondilitis la mejora es clara en un 90% de las ocasiones pero nosotros hemos tratado muchos casos y han mejorado todos sin excepción. Es una lástima que entre los especialistas en enfermedades autoinmunes el trabajo del doctor Seignalet sea tan poco conocido. Si los reumatólogos, inmunólogos y dermatólogos que trabajan con el lupus, por ejemplo, recomendaran su dieta se darían cuenta rápidamente de sus posibilidades y eficacia. Y añadiré que una dieta muy parecida a la que propone Seignalet, sin gluten, azúcar y productos lácteos es buena también para el autismo y la hiperactividad infantil.

Por Antonio Muro

ALIMENTACIÓN Y ARTRITIS REUMATOIDE (anexo 1)

Régimen Ancestral, Original o Hipotóxico

por Alfonso Estudillohttp://www.islabahia.com/AlfonsoE

Como ya apuntamos en anteriores artículos (ver Índice), el Dr. Seignalet propone para evitar el "ensuciamiento celular", y con ello muchas enfermedades a las que la medicina actual no da respuesta curativa -incluida la Artritis Reumatoide-, su Régimen Ancestral, Original o Hipotóxico.

10

Page 11: 73935455 El Regimen Ancestral Del Dr

http://buenasiembra.com.ar/saludLa Revista de ACUARIO

Recordemos de nuevo que Seignalet afirma que el "ensuciamiento de las células" es la principal causa de la mayoría de las enfermedades reumatológicas, neuropsiquiátricas y autoinmunes, además de ser el origen de más del 65% de los cánceres, entre otras patologías. El Régimen Ancestral, Original o Hipotóxico observa una serie de pautas respecto a los alimentos, permitiendo unos y prohibiendo otros. Como estamos bastante convencidos de la certeza y veracidad de los estudios del profesor Seignalet, y de la bondad y beneficios del régimen que propone, exponemos una visión global de su conjunto, añadiendo algunos comentarios que consideramos acordes a su idea general sobre los alimentos, variedades o forma de presentarlos, con el único fin de ayudar a una mejor elección de su dieta a los que opten por seguirlo.

EL RÉGIMEN ANCESTRAL, ORIGINAL O HIPOTÓXICO

1. Cereales. Se prohíbe el consumo de cereales, en su mayoría incompletos, sometidos a mutaciones transgénicas y, generalmente, manipulados desde la siembra. Deben eliminarse de la dieta porque son peligrosos a causa de la estructura de sus proteínas y, además, se consumen cocidos u horneados a altas temperaturas. El trigo se prohíbe en todas sus variedades -excepto el trigo sarraceno (también llamado trigo negro o alforfón)-, así como la cebada, el centeno y la avena. Por lo mismo, hay que desechar todos los productos hechos con harina: pan, picos, pastas, galletas, bollería, etc., y aclarar que el pan integral se considera aún peor que el clásico, ya que está más cocido. El arroz puede tomarse porque ha permanecido en su forma salvaje prehistórica y la experiencia clínica demuestra que muy raramente es nocivo.

2. Leche y derivados lácteos. Queda prohibido el consumo de cualquier leche animal (vaca, cabra, oveja u otros), así como sus derivados, mantequilla, margarina, queso, nata, batidos, etc. Las proteínas de la leche de vaca -dice Seignalet- tienen una estructura primaria diferente de las proteínas humanas y resisten la acción de las enzimas y de la flora bacteriana. Por eso el resultado de su ingesta suele ocasionar una mucosa intestinal deteriorada. Ni siquiera se aprovecha su calcio, porque una vez en el tubo digestivo la mayor parte es precipitado en forma de fosfato de calcio y expulsado a través de las heces fecales. Aconseja sustituirlos por productos de soja (ver art. sobre la leche).

Aunque el Dr. Seignalet prohíbe todo los derivados lácteos, quizás cabría hacer una excepción con el yogur por tratarse de un probiótico de leche fermentada (la lactosa se pierde y las proteínas sufren modificaciones que las hacen más sencillas y digeribles) y, sobre todo los Bios, con alto contenido de bacterias acidolácticas (Streptococcus thermophilus, Lactobacillus bulgaricus, Lactobacillus casei imunitass, Lactobacillus acidophilus 1, lactobacillus casei shirota, Bifidobacterium bifidus), elementos que contribuyen a equilibrar la flora bacteriana de nuestro intestino y a potenciar nuestro sistema de defensas. Mejor los Bio ("vivos" o activos) que los pasteurizados. Aún así, no es recomendable a los que sufran alergia a la Proteína de la Leche de Vaca (APLV) o intolerancia a la misma (IPLV).

11

Page 12: 73935455 El Regimen Ancestral Del Dr

http://buenasiembra.com.ar/saludLa Revista de ACUARIO

3. Aceites. Siempre que sea virgen y extraído de primera presión en frío. Seignalet aconseja sobre todo los siguientes: el de oliva (virgen extra), porque aporta ácidos grasos monoinsaturados; los de nuez, soja y colza, porque aportan ácido alfa-linolénico, y los de onagra y borraja porque aportan ácido beta-linolénico. Los aceites refinados los prohíbe todos expresamente porque se observa una transformación de parte de los ácidos grasos insaturados en ácidos grasos "trans" que nuestro organismo es incapaz de metabolizar y a los que ya investigadores como Mann (1994) incriminan en ciertas afecciones frecuentes: hipercolesterolemia, arteriosclerosis, obesidad y resistencia a la insulina en la diabetes (ver art. sobre los aceites).

4. Margarinas y grasas de cocinar. Se deben descartar porque en todas ellas, como en los aceites refinados, se observa que una proporción variable pasa de la forma fisiológica cis a la forma trans que no se comporta bioquímicamente como los ácidos grasos esenciales. Estos isómeros, o ácidos grasos trans, no sólo aumentan los niveles de colesterol malo (LDL) en la sangre sino que disminuyen el colesterol bueno, HDL o Lipoproteínas de Alta Densidad (ver enlace 1), provocando un mayor riesgo de sufrir arteriosclerosis y enfermedades cardiovasculares.

5. Carnes. Como criterio general Seignalet aconseja que es mejor consumir la carne cruda, pero tolera que se cocine a menos de 110º C (cocinadas de cualquier forma, salvo frita), y prefiriendo las de buey, ternera, lechazo y caballo, ya que son más fáciles de consumir crudas. La carne de cerdo o cordero, aun cuando no las prohíba, no las recomienda por ser menos apetecibles crudas, y las de pollos y conejos de cría intensiva, porque su alimentación es más artificial.

6. Charcutería. Autoriza expresamente el jamón serrano, el lomo en caña o embuchado, el salchichón y el salami o el fuet, las salchichas, el chorizo y, en general, todos los que se embuten crudos, excluyendo toda la charcutería cocinada, como el jamón cocido, mortadelas, el paté, los chicharrones, la morcilla... (Como excepción cita expresamente el foie-gras -hígado de pato u oca- porque su grasa es buena para la salud).

7. Pescado. En general, el pescado cocinado es siempre menos peligroso que la carne cocinada. Seignalet recomienda, no obstante, que se consuma crudo siempre que sea posible, por lo que sugiere buscar recetas en las tradiciones japonesas y tahitianas, por ejemplo. En todo caso, debe cocinarse durante poco tiempo y a menos de 110º C. Es mejor el pescado de mar que el de río y el de alta mar que el de piscifactorías. Las conservas de pescado, Seignalet no las refiere ni prohíbe expresamente, pero, de acuerdo a sus ideas, y entendiendo que en su mayoría se preparan cocidas y se envasan con aceites de escasa calidad, debiera optarse por pescados al natural y de la forma ya reseñada.

8. Mariscos. Crustáceos, moluscos y mariscos están todos permitidos. Seignalet aconseja comerlos mejor crudos o, en su caso, mediante una ligera cocción a poca temperatura.

12

Page 13: 73935455 El Regimen Ancestral Del Dr

http://buenasiembra.com.ar/saludLa Revista de ACUARIO

9. Huevos. Se admite comerlos crudos, en salsas como la mayonesa, o bien pasados por agua, escalfados o pochados a temperatura poco elevada (menos de 100º C). Fritos (o a la plancha), Seignalet no los prohíbe expresamente, por lo que entendemos que pueden admitirse, siempre que -de acuerdo a su idea general- se cocinen durante muy breve tiempo y a mínima temperatura.

10. Verduras. Zanahorias, lechugas, tomates, cebollas, champiñones, pepinos, pimientos, rábanos, berros, apio, endibias... En general, todas están autorizadas. Mejor comerlas crudas o cocinadas al vapor.

11. Legumbres secas o leguminosas. Garbanzos, alubias, lentejas, habas, guisantes... Todas pueden consumirse cocidas y, a ser posible, preparadas al vapor.

12. Frutas frescas. Melocotones, peras, manzanas, ciruelas, albaricoque, piña, plátanos, cerezas, fresas, frambuesas, naranjas, pomelos, uvas, frutas exóticas... Todas están permitidas y deben consumirse en gran cantidad. Se permite también la castaña cocida y su harina.

13. Frutos secos. Se aconseja que se consuman muchos higos, almendras, nueces, avellanas, dátiles..., a ser posible crudos, nunca tostados.

14. Frutas en conserva y encurtidos. Seignalet no prohíbe expresamente la fruta conservada en almíbar u otros, como melocotón, piña, peras, etc., o encurtidos como las olivas, pepinillos, zanahorias, cebollitas, etc., pero aconseja elegir mejor el consumo de fruta y verdura fresca.

15. Especias y condimentos. Todos están autorizados: sal, vinagre, cebolla, ajo, perejil, pimentón, orégano, pimienta, tomillo, mostaza, curry, plantas aromáticas... Se desaconseja la sal refinada a favor de la sal completa, más rica en minerales.

16. Otros alimentos. Se aconsejan la miel, el polen, los germinados de leguminosas (soja, lentejas, etc.) y el chocolate (de forma limitada porque tiene azúcar, y descartando los preparados con leche de vaca). El azúcar blanco, en cambio, debe ser descartado en beneficio del azúcar integral, mucho más rico en potasio, magnesio, calcio, fósforo, hierro y vitaminas.

17. Bebidas. Se desaconsejan todas las bebidas azucaradas, las sodas y los zumos de fruta envasados, así como la cerveza porque contiene proteínas de la cebada. Se aconseja sobre todo beber agua, porque, además de su inocuidad, aporta oligoelementos y minerales. Se tolera el café y el té en cantidad razonable. Se recomienda el consumo de achicoria por sus propiedades coleréticas y depurativas. Se autorizan -en dosis moderadas- todas las bebidas alcohólicas (salvo la cerveza), porque el alcohol como molécula simple no provoca respuestas de autoinmunidad ni de acumulación ni de eliminación. Además, los alcoholes preparados a partir de cereales: whisky, ginebra, vodka, etc. no contienen proteínas de las mismas al ser obtenidos por destilación. También son positivas las propiedades del alcohol, vinos tintos, blancos,

13

Page 14: 73935455 El Regimen Ancestral Del Dr

http://buenasiembra.com.ar/saludLa Revista de ACUARIO

brandys, manzanillas, champán, cavas, etc., para dar mayor fluidez a la sangre y para eliminar radicales libres.

18. Suplementos. Se considera necesario aportar vitaminas liposolubles A, D, E, K y las hidrosolubles, B1, B2, B5, B6, B12 y vitamina C (ver enlace 2). Hay que ingerir además magnesio (ver enlace 3) ya que es esencial para el funcionamiento de muchas enzimas, bien en forma de pidolato de magnesio, bien en la de cloruro de magnesio. En cuanto a los oligoelementos (ver enlace 4) conviene ingerir con frecuencia hierro, zinc, cobre, manganeso, silicio, selenio, cobalto, cromo y rubidio.

NOTA. Esta lista permanecerá abierta y se irá actualizando a medida que se puedan recabar nuevos datos sobre la actual relación, o por la salida al mercado de posibles nuevos alimentos -o variaciones de los mismos-, y siempre que la veracidad de los estudios e información sobre ellos así lo hagan aconsejable.

Última actualización: 4-6-2007

**********

Curiosidades - Ciencia y Salud Divulgación

LISTADO DE ENFERMEDADES (anexo 2)

Tratadas con el Régimen Ancestral, Original o Hipotóxico

por Alfonso Estudillo

http://www.islabahia.com/AlfonsoE

Listado de enfermedades reumatológicas, neuropsiquiátricas y autoinmunes que el Dr. Seignalet trata en sus estudios y para las que propone tratamiento mediante su Régimen Ancestral, Original o Hipotóxico. Todas ellas son ampliamente analizadas y descritas en su libro La alimentación. La tercera medicina.

Enfermedades autoinmunes de carácter reumatológico.

• Artritis reumatoide • Espondilitis anquilosante • Artritis psoriásica • Polimialgia reumática • Artritis reumatoide juvenil • Síndrome de Gougerot-Sjógren • Lupus eritematoso sistémico • Esclerodermia • Dermatomiositis • Fascitis de Shulman

14

Page 15: 73935455 El Regimen Ancestral Del Dr

http://buenasiembra.com.ar/saludLa Revista de ACUARIO

• Reumatismo palindrómico • Reumatismos inflamatorios no determinados.

Enfermedades autoinmunes tiroideas.

• Enfermedad de Basedow • Tiroiditis de Hashimoto

Enfermedades neurológicas

• Esclerosis múltiple

Otras enfermedades autoinmunes y heteroinmunes

• Enfermedad celiaca • Dermatitis herpetiforme • Enfermedad de La Peyronie • Enfermedad de Berger (nefropatía por IgA) • Dermatomiositis • Miastenia gravis • Púrpura trombocitopénica idiopática • Hepatitis crónica activa • Cirrosis biliar primaria • Uveitis anterior aguda • Síndrome de Guillain-Barré • Vasculitis con anticuerpos anticentrómero (ACA) • Neuropatías periféricas idiopáticas • Pénfigo • Narcolepsia • Diabetes mellitus insulinodependiente.

Afecciones reumatológica

• Fibromialgia • Tendinitis • Artrosis • Osteoporosis espontánea • Gota • Condrocalcinosis articular • Poliartralgias de origen desconocido.

15

Page 16: 73935455 El Regimen Ancestral Del Dr

http://buenasiembra.com.ar/saludLa Revista de ACUARIO

Neurología y Psiquiatría

• Cefaleas (migrañas y asociadas a la tensión) • Depresión nerviosa endógena • Esquizofrenia • Enfermedad de Alzheimer • Enfermedad de Parkinson • Distonía • Esclerosis lateral amiotrófica.

Enfermedades de ensuciamiento no malignas

• Diabetes de tipo 2 • Hipoglucemia • Hipercolesterolemia • Espasmofilia • Sobrepeso y obesidad • Arteriosclerosis • Aplasia medular • Problemas dispépticos • Litiasis vesical • Pancreatitis agudas y crónicas • Caries dentales • Amenaza de glaucoma • Envejecimiento prematuro.

Patologías de eliminación cólica

• Colopatia funcional • Colitis microscópica • Enfermedad de Crohn

Patologías de eliminación cutánea

• Acné • Descamación epidérmica • Psoriasis • Eccemas

Patologías de eliminación bronquial

16

Page 17: 73935455 El Regimen Ancestral Del Dr

http://buenasiembra.com.ar/saludLa Revista de ACUARIO

• Bronquitis crónica • Asma

Otras patologías de eliminación

• Infecciones ORL repetitivas en los niños • Rinitis crónica • Sinusitis crónica • Rinitis alérgica • Edema de Quincke • Conjuntivitis alérgicas • Aftas • Histiocitosis de Langerhans • Mastocitosis • Síndrome de activación de los macrófagos.

Enfermedades de mecanismos complejos

• Enfermedad de Behcet • Síndrome SAPHO • Sarcoidosis • Sensibilidad bioquímica ambiental • Fatiga crónica

Cánceres y leucemias

• Diversos

(según el Dr. Seignalet, hasta un 60 % de los cánceres adquiridos de origen desconocido podrían tener remisión -incluso total- mediante una aplicación rigurosa de su régimen. Su experiencia clínica, detallada en su libro, así lo demuestra.

* * * * *

No nos cabe duda de que hay otras muchas enfermedades, conocidas y ya descritas o bien nuevas, y de las que el médico le dirá "No se puede curar definitivamente porque no se conoce su etiología (o sea, por qué y qué la produce)", que podrían estar incluidas en este listado. Por ello, si no encuentra la que Vd. padece, y ya que, desgraciadamente, el Dr. Seignalet no podrá

17

Page 18: 73935455 El Regimen Ancestral Del Dr

http://buenasiembra.com.ar/saludLa Revista de ACUARIO

ampliarlo (falleció en 2003), le sugerimos la consulta a otros médicos capaces de orientarle en los efectos de la dieta sobre su enfermedad.

Por nuestra parte, seguiremos intentando encontrar nueva información científica, rigurosa y válida, que nos permita ampliar, tanto las enfermedades enumeradas en este listado como resultados de posibles estudios del régimen del Dr. Seignalet sobre las nuevas patologías.

**********

Relación de artículos publicados en Arena y Cal sobre:

ARTRITIS REUMATOIDEALIMENTACIÓN Y ARTRITIS REUMATOIDE

Por Alfonso Estudillo

Si desea ver todos los artículos del tema publicados hasta la fecha (5 de Octubre del 108), haga clic aquí:

Ver ÍNDICE COMPLETO

Si Vd. padece Artritis Reumatoide -o alguna otra enfermedad- y quiere contar alguna experiencia propia relacionada con el tema, envíenos un

mensaje relatándola de la forma más precisa posible a:

Alimentación. Experiencias.

Su experiencia pasará a formar parte de una página de próxima publicación con todos los textos recibidos.

También puede escribirnos para hacernos comentarios, sugerencias o pedir alguna información complementaria a los temas que se publican.

Muchas gracias por su atención.

Enlaces de interés:

1 HDL (High density lipoprotein) o Lipoproteínas de Alta Densidad

http://www.bio.puc.cl

2 Alimentación y Artritis Reumatoide. LAS VITAMINAS Y OTROS .

Arena y Cal, 138 Mayo 2007

3 MAGNESIO . http:// www.nlm.nih.gov/MedLine

Plus

18

Page 19: 73935455 El Regimen Ancestral Del Dr

http://buenasiembra.com.ar/saludLa Revista de ACUARIO

4 Alimentación y Artritis Reumatoide. MINERALES Y OLIGOELEMENTOS .

Arena y Cal, 139 Junio 2007

"Para alcanzar algo que nunca has tenido, tendrás que hacer algo que nunca hiciste"

Cuando una puerta se cierra, muchas más se abren... encuéntralas...

19