73317088 Que Es La Bioetica Gilbert Hottois

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 73317088 Que Es La Bioetica Gilbert Hottois

    1/15

    QUE ES LA BIOETICA Gilbert Hottois

    LOS NUMEROSOS ASPECTOS DE UN CONCEPTO CONTEMPORNEO

    1. HISTORIA: DE UNA NUEA PALABRA A NUEAS INSTITUCIONES

    La palabra "biotica" no fue concebida por un filsofo, aunque un nmero cada vez ms grande defilsofos haya invadido el campo delimitado toscamente por la creacin de la palabra en 1!# $%or qulos filsofos tardaron tanto en darse cuenta de los problemas ms contemporneos y ms cargados deinterrogantes sobre el presente y el futuro de la humanidad&

    'urante los primeros decenios de la segunda mitad del siglo ((, los filsofos han sido interpeladosprincipalmente por la cuestin del lengua)e, en todas sus formas, as* como por la pol*tica en trminosheredados, con frecuencia, de los siglos anteriores# +o se dieron cuenta de la importancia creciente de lanvestigacin y del 'esarrollo -.'/ tecnocient*ficos para el individuo, la sociedad, la humanidad, lacultura y la naturaleza, tanto en el presente como en el futuro# La ciencia segu*a siendo, segn ellos-incluidos los filsofos de las ciencias/, un asunto de discursos y de teor*a, de acuerdo con una tradicinde e0ternalizacin de la tcnica ba)o la rbrica "aplicaciones y medios", poco valorada por la filosof*a#

    on pocas e0cepciones, los filsofos tardaron mucho en reconocer que la ciencia se hab*a convertidomenos en representacin que en intervencin, manipulacin, produccin y creacin y esto, desde laconcepcin y la puesta en marcha de los proyectos de investigacin 1# 2sta mutacin de la empresaoccidental del saber 3en curso, por lo menos a partir del nacimiento de la ciencia llamada "moderna"-4rancis 5acon/3 conduce a colocar los problemas prcticos suscitados por la .' en el centro de todarefle0in realmente contempornea# La evolucin es ms sensible en la medida en que la capacidad deob)etivacin y de operacin de la ciencia involucra al hombre 3desde el individuo hasta la especie3 y noslo a la naturaleza# 2l 0ito de la biotica e0presa una toma de conciencia de estas nuevas realidades#

    2l trmino "biotica" fue acu6ado por el onclogo norteamericano 7an 8ensselaer %otter# 2n 1!public el art*culo "Bio-ethics, the science ofsurvivl" el cual integra en su libro9Bioethics, Bdge to theFuture -1!1/:# 2ste primer uso del trmino nos remite a una visin positiva del progreso cient*fico ytcnico, al mismo tiempo que subraya con coherencia la necesidad de acompa6arlo con una refle0in

    tica que tenga en cuenta, enforma e0pl*cita, los valores y la totalidad -la sociedad global y la naturaleza, la biosfera/# %otter considerala biotica como interdisciplinaria e ilustra, de entrada, lo que se llama, a veces, hoy en d*a, la"macrobiotica", cercana a la filosof*a social y pol*tica as* como a la tica ambiental o ecotica# ;uob)etivo es sapiencial9La biotica, como yo la considero, se esforzar*a por engendrar una sabidur*a, un saber relacionado con lamanera de utilizar el conocimiento para el bien social, sobre la base de un conocimiento realista de lanaturaleza biolgica del hombre y del mundo biolgiconidos?en pro0imidad conla tica mdica ms centrada en el individuo y a propsito de la investigacin con seres humanos# ;u

    prehistoria cercana se remite al digo de +uremberg@-1?A3?!/ que define las condiciones de la e0pe3rimentacin humana, en el mismo esp*ritu de la 'eclaracin >niversal de los 'erechos Bumanos -1?C/,

    al e0igir9

    1/ el consentimiento informado y voluntario del su)etoD:/ el respeto de la metodolog*a cient*fica ms avanzadaD

  • 8/13/2019 73317088 Que Es La Bioetica Gilbert Hottois

    2/15

    autocracia paternalista tradicional del mdico como nico )uez del bien de su paciente# 2sta evolucin delas relaciones entre medicina y tica es comprensible y se )ustifica en la medida en que la biomedicina noha detenido el desarrollo, durante la segunda mitad del siglo ((, de sus capacidades de intervencinsobre el ser humano -desde la concepcin hasta la muerte, desde el genoma hasta el cerebro/, confinalidades preventivas, curativas y paliativas, pero tambin transformadoras# Hambin se e0plica por elhecho de que la medicina se practica ahora en sociedades heterogneas, individualistas y multiculturales,

    en las cuales no predomina un nico concepto de los valores y de las normas casi universalmentecompartido# La biotica e0presa una evolucin segn la cual, cada vez ms actores e interesados nomdicos tienen algo para decir sobre el "tema mdico", debido a la influencia creciente de ste para elindividuo y para la sociedadC#

    2n este conte0to, no es e0cepcional que la biotica entre en conflicto con una concepcin ms tradicionalde la tica mdica que reservaba a los mdicos el poder de decisin y el monopolio del discurso moralsobre las prcticas mdicas# 2ste discurso se inspiraba en una filosof*a, originalmente cercana a lareligin, naturalista y paternalista, segn la cual el papel del mdico era, en ltimas, ayudar a la naturalezaa restablecer el equilibrio y el orden naturales 3la salud3 accidentalmente perturbados por una enfermedado un accidente# La filosof*a mdica teraputica tradicional postula una filosof*a de la naturaleza y de lanaturaleza # humana que enca)a cada vez menos con la biomedicina contempornea cercana a la"biotecnolog*a aplicada al hombre" -como fio dice Iohn Barris/D una biomedicina confrontada a deseos D,

    individuales o colectivos que no se pueden reducir a la nocin i de "necesidades naturales" einfluenciados por la filosof*a evolucionista neo3darJiniana#

    K 2n los a6os 1! se crearon, tambin en los 2stados >nidos, los primeros grandes centros de biotica,al mismo tiempo que se establecieron las primeras comisiones de tica en el plano M nacional9 elHastings Center -+eJ NorF/ y elKennedy Institute of t Ethics -OeorgetoJn, Pashington '##/ de unaparte, y la +ational K Coission for the !rotection of Huan u#$ects of Bioedical and Behavoal%esearch, de otra parte# 2stas actividades desembocaron en la primera enciclopedia de biotica 1y en elnforme 5elmont que formula las bases del "principialismo" -prinpQism/# 2l principialismo constituyeel enfoque inicial, t*picamente norteamericano, de resolucin de los problemas bioticos gracias a laaplicacin de principios#

    ;u formulacin clsica comprende cuatro9

    1/ %rincipio de autonom*aD:/ %rincipio de beneficenciaD

  • 8/13/2019 73317088 Que Es La Bioetica Gilbert Hottois

    3/15

    >+2;G conforma un omit nternacional de 5iotica, el cual publica en 1! su /eclaraci.n0niversal so#re el 1enoa Huano y los /erechos Huanos234 Los a6os 1 corresponden a lamundializacin de la biotica y, por tanto, al encuentro de la biotica con todos los problemas asociadoscon la globalizacin, en primer lugar, de los bienes econmicos y los capitales financieros# =nimada porla preocupacin por los seres vivientes en general -humanos y no humanos/, la biotica tambin debeafrontar intereses particulares para los cuales esta preocupacin no es prioritaria#

    !. ENSA"O DE DELIMITACI#N TEMTICA " DE DE$INICI#N

    2n el plano de las realidades abordadas y de las preguntas planteadas por estas realidades, la e0tensin dela biotica es inmensa# =s* se puede )uzgar desde el panorama siguiente -no e0haustivo/, articulado entres grandes con)untos que coinciden parcialmente9

    1/ 'el lado de la naturaleza9 especies y ecosistemas destruidos, amenazados, perturbadosD

    biodiversidadD e0perimentacin con animalesD derechos de los animalesD desequilibrios de la biosfera9contaminaciones, efecto invernadero, capa de ozono degradadaD desarrollo sostenible y principio deprecaucinD organismos genticamente modificados -transgnesis, clonacin/### Hodos estos asuntostambin afectan a los humanos en diversos grados, algunos, en forma directa, por e)emplo9 alimentosgenticamente modificados, 0enotransplantes###

    :/ 2n el plano de las personas9 medicina de conveniencia -de confort, de deseo/9 procreacin asistidapor mdico -desde la contracepcin hasta la clonacin/D e0perimentacin humanaD diagnsticoD pruebasDconse)er*a genticaD eutanasiaD cuidados paliativosD obstinacin -ensa6amiento/ teraputica-o/D transplantede rganos y de te)idosD definicin del inicio y del final de la vida humanaD -in/disponibilidad del cuerpohumano### Hodas estas preocupaciones repercuten en diversos grados si se abordan desde el punto de vistasocial#

  • 8/13/2019 73317088 Que Es La Bioetica Gilbert Hottois

    4/15

    cient*fico3tcnicos ni puramente ticos9 estas gestiones involucran tambin, de un e0tremo al otro, presu3puestos y ob)etivos pol*ticos, opciones de sociedad#

    lustremos la comple)idad de cualquier asunto biotico con un e)emplo muy sencillo, tomado de uncampo 3la procreacin asistida por mdico3 que sigue siendo central9 la inseminacin artificial condonante de esperma -='/, generalmente annimo# +o nos referimos ac a la comple)idad de los asuntos

    propiamente mdicos que aseguran la confiabilidad de esta forma de paliacin de ciertas esterilidades#Gbservemos que, desde el comienzo, se pueden considerar alternativas tales como la adopcin# 8ecurrir ala =' es, de entrada, una eleccin moral, psicolgica y social que no est desprovista de una serie derepresentaciones y de valores relativos a la familia, a la filiacin, a las nociones de "padre" y de "hi)oK, ala organizacin de la sociedad, etc# ;e plantean despus preguntas relacionadas con la recoleccin delesperma -donacin gratuita o no, anonimato absoluto y definitivo del donante o no1!9 criterios de calidadsanitaria del esperma1Cy para reducir al m*nimo la posibilidad de emparentar1D posibilidad o no de hacerintervenir otros criterios de seleccin de los donantes de esperma y de seleccindel esperma:/# 2stos temas se refieren a los bancos de esperma y los centros de inseminacin que puedenser regulados por la ley y sometidos a la aprobacin oficial o, por el contrario, de)ados a la empresa

    privada en el marco del mercado y del derecho contractual:1# $ul es el estatuto del esperma y, demanera ms general, de las clulas germinales humanas9 cosas, cosas abandonadas, bienescomercializables, partes inalienables del cuerpo humano que estn fuera del comercio###& $Tu solicitudes

    sern aceptadas9 e0clusivamente las de las pare)as heterose0uales -casadas, estables###/, mu)eres solas,pare)as homose0uales###& $;e debe o no revelar al hi)o que tiene un padre biolgico diferente al padresocial& La =', como ya lo mencionamos, no ocurre sin suscitar problemas relacionados con ladefinicin de pare)a, familia, paternidad, filiacin que constituyen los fundamentos tradicionales yactuales de la sociedad# Eodifica identidades individuales y modalidades de relacin intra3 eintergeneracionales# 2stos temas de discusin interpelan al socilogo, al psiclogo y al psicoanalista, al

    )urista y a los que toman las decisiones pol*ticas# on mayor profundidad, motivan interrogantes para elfilsofo y el telogo y tropiezan con morales establecidas# ;egn algunas morales que pueden sertraducidas en reglas de derecho, la =', incluso con el consentimiento del marido, se asimila a unadulterio y el ni6o concebido se considera ileg*timo# Hambin se plantean preguntas de )usticia, deigualdad, de solidaridad9 $2l 2stado debe, y en qu medida, hacerse cargo de los costos de la procreacinMlistlda por mdico& $'ebe hacerse cargo slo en los casos de esterilidad demostrada, o se debe e0tendera otras solicitudes& N, sobre todo9 $debe el mdico apoyar estas ltimas& =l comprender que el mdico

    practica la =' en una perspectiva, si no curativa -la =' no cura la esterilidad/, por lo menos paliativaque prolonga la filosof*a teraputica y naturalista de la medicina tradicional -encuentra una v*a diferente

    para realizar lo que la naturaleza, por accidente, no permite/, $no se cambia la filosof*a cuando la =' sepone al servicio de la reproduccin humana por fuera de una pare)a heterose0ual& $+o nos encontramosen el umbral de una medicina artificiosa al servicio de demandas que emanan de deseos individuales ocolectivos que pueden parecer contra3natura y que, seguramente, son contra3tradicin& N una vezcomprometidos en esta v*a, qu impide aventurarse siempre ms all en lo artificial9 inseminacin conesperma del cnyuge fallecido, fecundacin in vitro con diagnstico preimplantatorio, seleccineugensica de los embriones y seleccin del se0o, madre portadora -de alquiler/, gestacin

    posmenopusica, compra de embriones congelados seleccionados, reproduccin mediante clonacin## #Lareproduccin humana aparece cada vez ms como una combinacin de posibilidades tcnicas adisposicin de las preferencias individuales o comunitarias que como la nica v*a impuesta por lanaturaleza#

    La biotica tiene como misin estudiar todos estos problemas y elaborar, si no respuestas, por lo menosprocedimientos que permitan aportar respuestas#%ara esbozar una definicin que se esfuerce en tener en cuenta la comple)idad, proponemos los siguienteselementos9

    3 la biotica toma en consideracin los problemas con dimensin tica suscitados por la .' biomdicos9"dimensin tica" significa que estos problemas suscitan preguntas y discusiones relacionados con losvalores yUo las normasD ".'" se refiere a la investigaci.n tecnocient*fica y al uso de sus resultados y

    productos en la sociedadD adems, "desarrollo" sugiere que los problemas son muy diferentes cuando unose sita en una sociedad llamada "avanzada" o desde el punto de vista de una sociedad "en v*a dedesarrollo"::D "biomdica" incluye la medicina, la biolog*a y la biotecnolog*aD3 la biotica es menos una disciplina que una prctica multi3disciplinaria e interdisciplinaria, idealmentellamada para aclarar los problemas de manera multilateralD

  • 8/13/2019 73317088 Que Es La Bioetica Gilbert Hottois

    5/15

    3 los problemas bioticos se plantean en sociedades comple)as9 individualistas, pluralistas,multiculturales, compuestas por grupos con diversos intereses# 2n el seno de una sociedad culturalmentemuy homognea y estable, ser*a me)or hablar de "biomoral"# 2sta consistir*a en )uzgar, desde el punto devista de los valores y las normas compartidos por todos, las investigaciones tecnocient*ficas proyectadas ylas aplicaciones propuestas# 2l Eagisterio de la glesia catlica romana se ha esforzado, desde hace unoscincuenta a6os, en definir una biomoral al alcance de la comunidad catlica :na definicin corta podr*a ser9 la biotica cubre un con)unto de investigaciones, de discursos y deprcticas, generalmente pluridisciplinarias y pluralistas, que tienen como ob)eto aclarar y, si es posible,

    resolver preguntas de tipo tico suscitadas por la .' biomdicos y biotecnolgicos en el seno desociedades caracterizadas, en diversos grados, por ser individualistas, multiculturales y evolutivas#

    %. LOS PROBLEMAS DE METODOLOG&A

    "2n biotica, la problemtica metodolgica se caracteriza principalmente por su comple)idad y suindeterminacin":?# omo es evidente, la metodolog*a seguida en el seno de un comit cl*nico llamado adecidir en casos individuales, no puede ser idntica a la de un comit nacional o internacional invitado adeducir, en lo posible, normas generales# %reparar una tesis de doctorado en biotica tomar un cursodiferente segn si el doctorando es filsofo, mdico, telogo o )urista# G bioeticista9 si bien los e0pertosen biotica de la primera generacin ten*an en efecto, necesariamente una formacin de base y unae0periencia profesional e0teriores a la biotica naciente, no ocurre lo mismo hoy en d*a cuando semultiplican las formaciones y los cursos en biotica 3sobre todo, a nivel de maestr*a -segundo ciclo

    universitario/# %ara la primera generacin, la biotica era una actividad original importante pero marginal#2n la actualidad, los "-bio/3eticistas" profesionales son cada vez ms numerosos# 2sta es una evolucinque tendr sus consecuencias en la metodolog*a, aunque no deber*a causar un trastorno mayor si la

    biotica permanece como el fenmeno vivo, diversificado y productivo que ha sido desde hace tresdecenios#

    Las indicaciones metodolgicas que damos ms adelante se articulan a partir de la definicin que se acabade leer y que pone en evidencia el doble origen de los problemas bioticos9 la .' tecnocient*ficos y elmulticulturalismo# La .' crea sin cesar novedades caracterizadas, a la vez, por una operatividad f*sicaindependiente:@y por consecuencias y efectos fuertes, en gran parte imprevisibles, sobre el plano social#2l multiculturalismo remite a la diversidad de las tradiciones religiosas, filosficas y morales as* como ala diversidad de los intereses particulares, pero tambin a la inequidad y a la "asincron*a" :Aque caracte3rizan a numerosas regiones del mundo# >na innovacin tecno3cient*fica difundida en la sociedad no

    plantea un problema ai una pregunta nicos# La percepcin de los problemas, sus efectos, consecuencias ylas reacciones forman un espectro muy e0tendido generado por todos los prismas simblicos queconstituyen la sociedad contempornea# %ensemos en uno de los ms antiguos e)emplos de innovacin

    biomdica que han motivado una problematizacin biotica9 la contracepcin -la "pildora"V9 tiene unaeficacia f*sica autnomaD fue percibida y adoptada de formas muy diversas por los individuos, las pare)as,las comunidades y los 2stadosD tuvo 3y sigue teniendo3 consecuencias incalculables sobre el estatuto y el

    papel de las mu)eres en la familia, el medio profesional, el mundo pol*tico, etc#D su impacto demogrficoy, por tanto, econmico es considerable9 permanece marginal o rechazada en ciertas regiones del mundo yen ciertas comunidades###

  • 8/13/2019 73317088 Que Es La Bioetica Gilbert Hottois

    6/15

    La primera e0igencia metodolgica 3la ms importante3 consiste en no ignorar la cole$idad4 2nunciadade forma positiva, comprende el doble imperativo del enfoque pluridisciplinario y pluralista de los

    problemas:C#2l respeto de laluridiscilinariedad consiste, primero, en el respeto de la metodolog*a propia de cadadisciplina y en recurrir a e0pertos invitados para presentar los hechos, los problemas y, eventualmente, lassoluciones, tales como aparecen desde el interior de cada una de las disciplinas convocadas# La

    pluridisciplinariedad no es una prctica perezosa9 e0ige un esfuerzo considerable tanto del e0perto comode los profanos para lograr una comunicacin transparente, nica capaz de evaluar la importancia de losproblemas y la viabilidad de las soluciones propuestas# ;e debe prestar atencin particular a losdesacuerdos intradisciplinarios, generalmente ms patentes en las ciencias humanas que en las cienciasnaturales, especialmente cuando se trata de especular sobre los efectos y las consecuencias psicolgicas ysociolgicas posibles de una innovacin tecnocient*fica -recordemos todo lo que se pudo escribir sobre eltema del futuro de los ni6os de la fertilizacin in vitro:/# La diversidad intradisciplinaria interpeladirectamente a la filosof*a que es todo lo contrario a una disciplina unificadaD volveremos ms adelantesobre ello# 2n efecto, la e0istencia de desacuerdos intradisciplinarios manifiesta que ciertoluralisodebe tenerse en cuenta aro.sito de la ultidislinariedad, especialmente cuando se trata de recurrir adisciplinas tales como el derecho, la teolog*a y la filosof*a#

    2l respeto del luraliso se entiende en doble sentido# 'e una parte, e0iste lo que llamaremos el

    pluralismo clsico9 el de las diversas ideolog*as, filosof*as, religiones, tradiciones morales, presentes enlas sociedades democrticas

  • 8/13/2019 73317088 Que Es La Bioetica Gilbert Hottois

    7/15

    %ero tambin es un problema de ritmo, muy sensible en el seno mismo de las sociedades desarrolladas# 2lretraso de la moral, del derecho, de las instituciones con respecto a la .' biomdicos es evidente# 2ltiempo necesario para negociar y formular normas nuevas, teniendo en cuenta la multitud heterognea delos interesados es tal que, cuando por fin son publicadas, ya han sido superadas por la l.'# N la duracinindispensable para la asimilacin simblica, cultural, propiamente moral -evolucin de las costumbres, delos hbitos, de las representaciones y de los valores de base/ de las innovaciones por la masa de ciuda3

    danos es todav*a ms larga que el tiempo necesario para los e0pertos que traba)an en la elaboracin denuevas normas# Eientras que an se debat*a con una fuerte tendencia a favor de su prohibicin absoluta,el tema de la clonacin humana se reactiv y recobr actualidad en el marco de las esperanzas nacidas a

    propsito de las clulas troncales, ba)o los apelativos de "clonacin teraputica" o de "transferencianuclear" -incluso de "transferencia de citoplasma"/# Los problemas planteados por la gestin de un mundoen evolucin acelerada son de forma inmediata y concreta los ms sensibles en el plano econmico9 delempleo, de la quiebra de las empresas y del desempleo profesional de los menos )venes# 2stos problemastambin le incumben a la biotica ba)o el ngulo de la llamada, a veces, "macrobiotica"9 bioeconom*a y

    biopol*tica# 'esde hace algunos a6os, se cristalizaron alrededor de las biotecnolog*as, especialmente delos GOE, por temor, especialmente, a la ruina de las agriculturas tradicionales#

    La humanidad siempre ha estado en evolucin y es un producto de la evolucin natural e histrica# %erotres aspectos son nuevos9 el ritmo, la profundidad y la conciencia# %or profundidad, entendemos que los

    cambios se refieren a las estructuras ms estables, menos disponibles, tradicionalmente com3prendidascomo inmutables9 por e)emplo, las modalidades de la reproduccin humana, la identidad y la separacinde las especies y de los reinos# %or conciencia, queremos decir que la evolucin 3el cambio3 es cada vezms el efecto deliberado y decidido de la accin humana, de la accin de algunos que estn,evidentemente, muy le)os de poder anticipar todas las consecuencias de la accin emprendida# 2stasituacin milita a favor de la prudencia -de ah* la importancia del principio de precaucin/ que postulaidealmente una desaceleracin, a veces consagrada en moratorias

  • 8/13/2019 73317088 Que Es La Bioetica Gilbert Hottois

    8/15

    Los comits nacionales e internacionales han respondido de diferente forma a la e0igencia de lapluridisciplinariedad y del pluralismo#

  • 8/13/2019 73317088 Que Es La Bioetica Gilbert Hottois

    9/15

    comunes son esta sensibilidad y este inters ticos# %ero la e0igencia pluralista conduce a que la calidad yel contenido sean diferentes en cada miembro# 'ebido a estas diferencias y al tipo de problemas

    planteados que tocan, directa o indirectamente, las creencias y los presupuestos 3religiosos, filosficos3ms profundos -sentido de la vida, definicin del hombre, estatuto de la naturaleza, ideal de sociedad,etc#/ es normal que las conclusiones de un comit de tica no siempre sean unnimes# La humanidadnunca se ha puesto de acuerdo en las respuestas para la condicin humana, como lo demuestra la historia

    de las religiones, de las filosof*as y de las morales# La unanimidad o el consenso proclamados por un"comit de sabios" parece tener un alcance particular# 2ste acuerdo no e0presa la preponderanciacircunstancial de una postura sobre la otra, a la manera de una opinin pol*ticamente mayoritaria,susceptible de ser invertida posteriormente, as* como tampoco conduce a la condena moral de lasminor*as# 2l pronunciamiento unnime de los sabios condena, debido a su autoridad moral presuntamenteuniversal -puesto que todas las sensibilidades estn idealmente representadas/, al infierno de lo falso y delmal a todas las otras opiniones# 7arios actores, sobre todo al inicio de la biotica, le ad)udicaron a estasnuevas instituciones, los comits de biotica nacionales e internacionales, de e0pectativas en el sentido dela produccin de normas universales y definitivas, fundadas en forma diferente a las leyes de un estadodemocrtico# 2stas e0pectativas eran compartidas tanto por ciertas fracciones del mundo pol*tico y

    )ur*dico como por filsofos y telogos, investidos sbitamente de una autoridad cercana al poder pol*tico#2l riesgo de conversin de los comits de biotica en comits de moral, instrumentos de un poderteocrtico o ideolgico y totalitario, sigue siendo una realidad en varios pa*ses con instituciones

    democrticas pluralistas frgiles o ine0istentes# 2ste riesgo no est totalmente ausente en las democraciasoccidentales# 2n la forma ms prosaica, la produccin de acuerdos y consensos ticos facilita la tarea delos actores pol*ticos, en la medida en que ofrecen una base un*voca para la toma de decisiones, paraelaborar las leyes en campos en los cuales la opinin es particularmente sensible# =lgunos comits detica fueron instituidos como una etapa preparatoria en el seno de un proceso de decisin pol*tica y

    )ur*dica# %ero, la separacin de la pol*tica y de la tica e0ige que, incluso en el caso de una opinin ticaunnime, la decisin de legislar siga siendo un problema aparte, que se debe discutir en el seno de lasinstituciones democrticas ordinarias -partidos, parlamentos, gobiernos, comisiones, etc#/#

    La pregunta 3$se debe legislar&3 es particularmente delicada cuando las opiniones ticas no sonconvergentes# %orque legislar en esta situacin lleva claramente a beneficiar una posicin moral con lafuerza pblica# 2l comit de tica no debe entrar en este debate propiamente pol*tico, porque el carctermayoritario de una opinin no es un criterio de legitimidad o de superioridad moral# ;i no hay

    unanimidad, si varias posiciones subsisten al cabo de los debates y despus de hacer e0pl*citas sus"razones" particulares, el comit de tica, como tal, debe desear que el debate contine# 2l mundo pol*tico

    puede, por su parte, conocer oportunidades, presiones y urgencias que lo conducen a querer zan)ar# 2neste caso, la opinin mltiple del comit no slo constituir una buena base para entablar el debate

    pol*tico, sino tambin para recordar en forma permanente el hecho de que, por razones igualmente ticas,las minor*as no estaban de acuerdo con la mayor*a que impondr pol*ticamente sus valores, sus normas ysus razones#

    +o queremos decir que, en caso de disenso tico, lo me)or sea necesariamente no legislar# La ausencia delegislacin pblica en caso de desacuerdo tico tiene como consecuencia abandonar la cuestin nodecidida al )uicio de los individuos, de las comunidades y de las potencias privadas# omo se trata deasuntos graves -eutanasia, pruebas y diagnsticos genticos, dopa)e, e0perimentacin sobre sereshumanos, archivo de datos personales, procreacin asistida, transgnesis vegetal y animal, eugenesia,etc/, su desaparicin del escenario pblico puede tener consecuencias igualmente graves y hacer posibles

    comportamientos indiferentes o contrarios a toda consideracin tica en el secreto de "las esferas y de losespacios privados"# 2s moral y socialmente -e incluso pol*ticamente/ peligroso considerar que privatizarlos asuntos los desproblematiza en forma definitiva# Lo ms importante es que, con o sin legislacin, se

    pueda seguir un debate amplio y pblico en el plano de los valores y las normas, de las concepciones delmundo y del hombre# >na civilizacin comple)a y evolutiva reclama una vigilancia, un acompa6amientorefle0ivo y cr*tico, mltiple y continuo, que permite supervisar y revisar en forma peridica los modos deregulaciones tcnicas y simblicas# 2sta e0igencia no ocurre sin una transparencia y una comunicacin

    propias para impedir que esferas no pblicas se conviertan en refugios opacos de lo inconfesable#

  • 8/13/2019 73317088 Que Es La Bioetica Gilbert Hottois

    10/15

    est ms o menos estrechamente asociado con un proceso que conduce a una toma de decisin pol*tica olegislativa# 2l plazo es importante, porque puede influir sobre el procedimiento y sobre las modalidadesde conclusin# 2l procedimiento del voto de la mayor*a despus de informacin y discusin limitadas

    permite concluir rpida y fcilmente# %ero, en general, parece poco tico, sobre todo si no permite que lasminor*as e0presen, en forma e0pl*cita y argumentada, sus opiniones divergentes en las conclusiones# Lamayor*a de los comits se esfuerza en cultivar una metodolog*a de consenso# 'ifiere de una metodolog*a

    en la que simplemente se e0plicitan las diversas posiciones, argumentos y ob)eciones, para la cual elconsenso no constituye un ob)etivo# La metodolog*a que defendemos es intermedia entre e0plicitarsolamente y el ob)etivo apremiante del consenso# La primera es insatisfactoria en la medida en que tiendea hacer intil al comit# La funcin principal de un comit pluridisciplinario y pluralista es estimular ladiscusin, la confrontacin de los puntos de vista, cuyo efecto esperado es un enriquecimiento mutuo yuna evolucin de las posiciones respectivas# >n comit en el seno del cual los miembros se contentan conyu0taponer los monlogos de su e0perticia y de sus convicciones, no tiene ninguna razn de ser# ;e debeevitar lo que llamamos el disensoere7oso6 consiste en no comprometerse realmente con la discusininterdisciplinaria y pluralista, sino contentarse con e0poner y e0plicitar cada posicin con sus

    presupuestos y argumentos principales, ba)o el prete0to de que el pluralismo es el respeto de ladiversidad, la libertad de creer, de pensar y de e0presarse cada uno para s* y en nombre de su comunidado tradicin# 2sta metodolog*a "posmoderna", individualista y comunitaria en e0tremo, va en contrasentidocon la vocacin tica del comit# 2ste no se puede establecer a partir del postulado de que los temas que

    trata slo son asunto de gusto personal# ;i bien un comit de tica debe evitar convertirse en un comit demoral, tambin debe temer caer en una especie de esteticismo, contentndose con refle)ar la diversidad delas culturas y de las individualidades en nombre del derecho a la autonom*a y a la diferencia# %or tanto, escapital que un comit de tica emprenda realmente la discusin y e0prese, dir*amos, una referencia orel consenso4 2sta preferencia es la e0presin de su naturaleza "tica"9 en esta palabra, como en la palabramoral, se hace referencia a lo que es comn, a lo que une y hace posible la vida social# 2l ob)etivo delconsenso, la idea de que es me)or entenderse que ignorarse u oponerse, es una metodolog*a que prevaleceen tica# %ero, con la condicin e0presa de que el acuerdo sea libre y conscientemente aceptado# 2l

    peligro simtrico al del disenso perezoso que pierde de vista todo ob)etivo de entendimiento, es elconsenso for7ado4 2ste riesgo es mayor cuando el comit de tica se encuentra estrechamente insertado enun proceso de decisin pol*tica# %or supuesto, depende de muchos factores contingentes que van, desde lacomposicin del comit y de la personalidad del presidente, hasta la pugnacidad de los miembros y el

    plazo concedido#

    >na prctica que facilita la produccin de consensos es el ragatiso4 onsiste en 1/ descartar deldebate los puntos sobre los cuales el acuerdo es, por lo menos provisionalmente, imposible y :/ formularlos consensos sin e0igir, adems, el acuerdo en todas las razones que lo )ustifican, pues estas no sonnecesariamente convergentes# 2l consenso pragmtico que permite concluir y, eventualmente decidir yactuar, no reclama la formulacin e0pl*cita de todas las razones que lo respaldan# ;e puede quererdespenalizar la eutanasia por compasin, por preocupacin de claridad )ur*dica y de reconocimiento dederecho a la situacin de hecho, por razones filosficas de respeto a la autonom*a individual, con base enmotivaciones econmicas, por angustia frente a la impotencia de la medicina, por aversin moral hacia lahipocres*a y lo que no se dice, etc#D se puede rechazar la transgnesis por razones metaf*sicas o teolgicassobre el respeto al orden natural o divino, porque las especies constituyen "valores en s* mismos", o portemor a desequilibrar los ecosistemas y la biodiversidad, o por compasin frente al sufrimiento animalgenerado, o por respeto a la dignidad del animal, o porque hay filiales de .' ms portadoras de futuro, o

    porque el consumidor no tendr la informacin suficiente, o porque se teme que haya genes del cerdo en

    la res o genes de res en los tomates, o porque se percibe la transgnesis animal como preparatoria para latransgnesis humana, etc#D se puede prohibir la clonacin reproductiva humana porque no se consideraseria hoy en d*a desde el punto de vista tecnocient*fico o porque se ve como un sinnimo de horrorontoteolgico sobre la imagen del hombre###Los consensos pragmticos son e0tremadamente valiosos e incluso indispensables en nuestras sociedadescomple)as, si se quieren instituir reglas operativas comunes y al iso tieo reservar la li#ertad deensaiento y la diversidad de las creencias4 Hambin garantizan la posibilidad de reabrir el debate9 unacuerdo pragmtico no se parece a un dogma esencialista ni a una norma fundamentalista, que no slo

    pretenden regular los comportamientos sino tambin el pensamiento#

    '. $ILOSO$&A " BIO(TICA

    nmanencia y especificidad de la filosof*a

  • 8/13/2019 73317088 Que Es La Bioetica Gilbert Hottois

    11/15

    on la biotica, el filsofo est invitado a e0perimentar, en forma concreta, la inmanencia de la filosof*a#2n una discusin argumentos y contrargumentos as* como a poner en evidencia las incoherencias9 puedeayudar a e0traer los puntos de consenso y los temas irreductiblemente conflictivos porque apelan aconceptos, presupuestos y valores de base irreconciliables# 'ebe vigilar que todos los puntos de vista

    puedan e0presarse, que las ob)eciones sean tenidas en cuenta aunque sean minoritarias# Hambin puederecordar que, para muchos problemas de *ndole tica, la discusin no alcan7a nunca una conclusin

    definitiva, pues los interrogantes remiten a concepciones del ser humano, de su origen y de sus fines, arepresentaciones del mundo, de la naturaleza y del tiempo, a visiones sobre la sociedad y la historia,inconciliables# Hambin puede ayudar a mostrar que esta irreductible multiplicidad terica no constituyeun impedimento automtico para la conclusin de acuerdos conte0tales y pragmticos# =s*, el filsofo

    preserva por lo menos de manera til la forma de los antiguos privilegios que colocaban a la filosof*a enuna posicin cr*tica sobresaliente con respecto a otros discursos#

    Los diversos recursos de la filosof*a moral

    La biotica e0trae mucho de las ticas tericas y prcticas de la historia de la filosof*a# Hambin se haesforzado en construir su propia teor*a9 el principialismo# %resentamos primero ste, despus ilustraremosalgunos recursos ms tradicionales actualizadosD terminaremos con la tica de procedimiento que asociala preocupacin moral y la preocupacin metodolgica del filsofo#

    ?#:#1 2l principialismo

    2l "principialismo" es un anglicismo -pr*ncip*sm/

  • 8/13/2019 73317088 Que Es La Bioetica Gilbert Hottois

    12/15

  • 8/13/2019 73317088 Que Es La Bioetica Gilbert Hottois

    13/15

    igualmente incierto9 la tcnica -la techn/# La tcnica y sus productos son moralmente neutros9 la pra0ishar un buen o un mal uso de ellos#La cr*tica observa que las distinciones aristotlicas de base entre realidad esencial inmutable y realidadcontingente modificable, entre saber cierto definitivo y saber ms o menos probable, entre ciencia tericay saber tcnico, entre accin y tcnica, as* como la tesis de neutralidad de la tcnica, son dif*ciles dedefender y poco esclarecedoras en los conte0tos de las H; -iencias3Hcnicas3;ociedades/

    contemporneos#2l formalismo esencialista de la filosof*a de la naturaleza y de la metaf*sica aristotlica est muy ale)adodel evolucionismo que domina la filosof*a de la biolog*a contempornea# =l igual que en el caso de susnumerosas otras referencias a filsofos clsicos -Yant, por e)emplo/, la biotica tiene tendencia a hacer unuso superficial de algunas nociones aristotlicas desprendindolas del sistema conceptual global que lesconced*a toda su riqueza semntica y filosfica# La nocin de prudencia con frecuencia se invoca de estamanera, en asociacin con el %rincipio de %recaucin o en el marco de la tica cl*nica#:/ 9a insiraci.n :antiana4 La tica Fantiana se invoca con frecuencia para apoyar los principios deautonom*a y de dignidad de la persona?# La dignidad de la persona humana se basa en su naturaleza deser espiritual encarnado, racional y libre# La dignidad significa que la persona no tiene precio y no puede,

    ba)o ninguna condicin, ser considerada como un simple instrumento# 'escarta cualquiercomercializacin, incluso parcial, del cuerpo humano# 2l inters de la tica Fantiana se basa aun en elalcance incondicional y universal del imperativo categrico que lo e0presa formalmente@#

    La referencia a Yant ilustra, igual que para =ristteles, las limitciones filosficas de la teorizacinbiotica# ;i bien los bio3eticistas se inspiran en uno u otro aspecto de la tica Fantiana para apoyar laposicin que defienden, ignoran lo esencial del resto de la filosof*a Fantiana ms dif*cil de comprender yaceptar9 el idealismo, el trascendentalismo, el dualismo, las creencias razonables en el alma sustancial eindividual, la vida eterna y la e0istencia de 'ios# La nocin de autonom*a se entiende de manerasuperficial, incluso caricaturesca# Le)os de designar la s*ntesis ideal de la razn y de la voluntad, confrecuencia se reduce al reconocimiento de las libertades individuales sin distinguirlas de los deseossub)etivos y arbitrarios, de los deseos carentes de cualquier referencia a la razn universal#2l imperativo categrico ha sido denunciado con frecuencia como inaplicable# %ero Yant desarroll todauna teor*a de las reglas intermedias entre la universalidad formal del imperativo y las condicionesconcretas particulares de su aplicacin que e0ige la capacidad de )uzgar@1# Es fundamentalmente,tambin se critica la naturaleza deontolgica de la tica Fantiana# 2n efecto, se trata de una tica delrespeto del deber, una tica para la que slo importa la intencin que gobierna la accin# La consideracin

    de las consecuencias de la accin es secundariaD se abandonan a la imprevisibilidad del futuro o a laprovidencia divina#

  • 8/13/2019 73317088 Que Es La Bioetica Gilbert Hottois

    14/15

    narrativa# 2sta ltima se relaciona con las tradiciones fenomenolgica, hermenutica y retrica# ;ubrayala importancia de la e0periencia y de la percepcin de los diversos actores9 paciente, mdico, personaltratante, cnyuge, ni6o y familia son invitados a contar cmo perciben, viven y comprenden la situacin

    particular a la cual estn confrontados# 2stas narraciones facilitan la e0presin de las emociones queremiten a valores subyacentes con frecuencia ms dif*ciles de definir# Bacen posible un dilogo msautntico, fundamentado en la escucha mutua y una presuncin ms humanamente compartida del

    sufrimiento y de la decisin por tomar# %ara algunos, la tica narrativa reviste un alcance-psico/teraputico, independiente de sus aportes en trminos de aclaracin de una situacin comple)a querequiere decisiones# %uede ayudar al paciente y al agonizante, as* como a sus familiares, a -re/concederun sentido a su sufrimiento#@/ *ticas feinistas>4 Las corrientes de inspiracin feminista comparten con la tica narrativa y la ticadel cuidado del otro una actitud cr*tica frente al principialismo y al intervencionismo biomdicofundamentado en la ciencia y armado con la tecnolog*a# La biotica feminista invita a contar la historia dela biomedicina contempornea desde el punto de vista de las mu)eres, el cual difiere del discurso oficialdominante de los hombres inventores y actores del progreso tecnocient*fico# oncede una atencin cr*ticaespecial a la %=E@Aque sirve ms a los intereses de investigacin de los hombres que a la causa de lasmu)eres, cuyo cuerpo es convertido en ob)eto y manipulado#La biotica feminista o femenina se divide alrededor de la tica de la preocupacin por el otro o de lasolicitud o del cuidado -o de los cuidados9 care eihics4 >na tendencia -a veces llamada femenina/ ve el

    aporte moral ms eminente de las mu)eres al corregir los e0cesos de los enfoques masculinos abstractos,ob)etivistas e instrumentalistas, centrados alrededor de los valores de )usticia, de poder y de contrato# Gtratendencia -feminista/ rechaza precisamente la identificacin y la reduccin del papel de las mu)eres a estetipo tradicional de las relaciones# 2sta cr*tica no le impide valorar tambin las virtudes relacinales-compasin, escucha, empatia, solicitud###/ que deber*an estar igualmente presentes en hombres ymu)eres, as* como las cualidades "masculinas" no deben estar reservadas a los hombres#

    A/ Los corrientes utilitaristas# 2l utilitarismo constituye el marco filosfico y tico tradicional yactualizado dominante de la biotica anglosa)ona# Bistricamente emparentado con el empirismo ingls,arranca con pre)uicios favorables hacia la .' biomdicos y de la racionalidad cient*fica e0perimental ycalculadora en general# ;u principio de base es que la moralidad de una accin se mide por su utilidad -esdecir por la cantidad de placer, de bienestar, de felicidad, de afecto positivo### que aporta yUo la cantidadde sufrimiento que suprime o alivia/# La regla es escoger la accin que permite lograr la mayor utilidad

    para la mayor*a# 2ste clculo debe tener en cuenta el costo -medios y recursos necesariosD riesgos yefectos negativos/ de tal manera que el clculo utilitarista invite a comparar las relaciones entre costos y

    beneficios de varias acciones posibles y conservar aquella que tenga la relacin ms venta)osa# La va3guedad y la pluralidad de voces de las nociones de base del utilitarismo han hecho que esta corriente sehaya diversificado muy rpidamente -comparemos, por e)emplo a Ieremy 5entham y Iohn ;tuart Eili/ yconstituya hoy en d*a un abanico muy e0tensoKde tendencias@!# La atraccin del utilitarismo radica en queofrece la posibilidad, ms o menos efectiva, de una eleccin racional con base en la cuantificacin y elclculo de elementos emp*ricamente accesibles9 medios, resultados, consecuencias# 2n este sentido sesepara de las morales de la intencin, de la virtud o del deber, que se refieren a ideales y a cualidades

    personales# 2l utilitarismo ha encontrado cada vez ms, tambin en 2uropa, los favores de los medioseconmicos y pol*ticos que encuentran en l un instrumento efectivo para ayudar a las decisiones# 2nefecto, la relacin entre costos y beneficios es cuantificable en trminos monetarios, sobre todo si slo setienen en cuenta los factores a los que es posible asignarles un precio -medicamentos, tecnolog*as,

    )ornadas de traba)o de todos los actores, incluidas las perdidas por el enfermo, duraciones de las estanciasen los hospitales, longevidad, incapacidades, etc/# 2n el marco del utilitarismo se desarroll la nocin deT=LN &?uality-@d$usted 9ife Nears/@Cque permite comparar diversas opciones teraputicas en funcinde la duracin promedio de la supervivencia que ofrecen, ponderada por la consideracin de la calidad devida de esta supervivencia -incapacidad, medicacin pesada, efectos secundarios, etc#/#

    2sta econometr*a mdica busca ilustrar las gestiones de la salud tanto en el plano local -hospital/ como enel plano global -pol*tica de salud pblica/# %ero no tiene en cuenta la persona singular que es cada

    paciente cuya idiosincrasia y percepcin sub)etiva lo pueden ale)ar considerablemente de los promediosestad*sticos que alimentan el clculo utilitarista# 2l enfoque utilitarista es el blanco ordinario de lascr*ticas provenientes de las ticas centradas en la persona individual as* como de las filosof*as pol*ticasque defienden un concepto de la )usticia distributiva -como la de 8aJls/ en la que se concede la prioridada un m0imo de ayuda a la fraccin ms desaventa)ada, ms vulnerable, ms sufriente de la sociedad#Gtros problemas surgen a propsito de tener en cuenta a las generaciones futuras tanto en lo concerniente

  • 8/13/2019 73317088 Que Es La Bioetica Gilbert Hottois

    15/15

    al clculo utilitarista de las decisiones que tienen consecuencias a mediano y largo plazo, como en loconcerniente a la nocin de )usticia que puede ser intrageneracional o intergeneracional#

    >n aspecto muy importante del utilitarismo contemporneo depende menos de la tica y de la econom*apol*tica mdicas que de la tica de la vida y de la ecotica@# Ieremy 5entham -1!?C31C, de la >+2;G y delonse)o de 2uropa# Bistricamente inscrita en la prolongacin del pensamiento de La lustracin,proclama los derechos universales e inalienables del individuo# Hal y como son formulados en la'eclaracin >niversal de los 'erechos Bumanos -'>'B/ de 1?C, estos derechos tienen sus ra*ces en elconsenso de los declarantes, no en los fundamentos metaf*sicos o teolgicos sobre los cuales no e0iste unacuerdo universalA:# L= '>'B representa un modelo del consenso para una civilizacin multitradicional#nvocar la '>'B para orientar la resolucin de cuestiones bioticas no carece de problemas deinterpretacin ni de constataciones de carencia# Griginalmente, la filosof*a de los derechos del hombre se

    basa en la fe en el progreso9 un progreso emancipador derivado del avance de las ciencias y de lastcnicas, fuentes de una cultura y de una educacin racionales univer3salizables# Los derechos deben

    protegerse contra lo arbitrario de los poderes pol*ticos, no contra los riesgos y los abusos de la .'tecnocient*ficos# %ero, las referencias bioticas a los 'B muestran que se pas de una situacin de alianzaentre la filosof*a de los 'B y los progresos tecnocient*ficos a una relacin mucho ms ambivalente y con

    frecuencia conflictiva# %ara muchos asuntos, la '>'B no ofrece una respuesta un*voca sinointerpretaciones divergentes# =s*, la afirmacin de la dignidad del individuo le confiere al cuerpo y a las

    partes del cuerpo -desde los rganos hasta los genes/ un estatuto de indisponibilidad para el individuomismo# %ero afirmar que el individuo no puede disponer de su propio cuerpo choca contra los que sonsensibles a la defensa de la autonom*a y de las libertades individuales# 2stos temen la prohibicin, ya seala de cualquier relacin de mercadeo incluso limitada -sobre las clulas, los te)idos de origen humano, pore)emplo/, o la de la 7O o de ciertas formas de 8E=# 2sta ltima inquietud es mayor si se tiene en cuentaque la '>'B promueve una concepcin de la familia y de la filiacin de inspiracin )udeocristiana# Losconflictos entre la libertad y la dignidad, o entre la libertad y la igualdad o entre la igualdad y el derecho ala vida, son numerosos en biotica# = este respecto, la problemtica comple)a de la eugenesia ese0plosiva# ;e debe ser prudente y recordar que ni la '>'B ni la filosof*a de los 'B fueron concebidascon el esp*ritu de los problemas que se plantean en biotica hoy en d*a# Tuienes los concibieron yredactaron en 1?C rechazaron e0pl*citamente que sus proposiciones pudieran aportar una respuesta a los

    problemas del aborto y la eutanasiaA