34
73 cultura Año 2020, el año que me quedé sin FERIA Grupo de teatro “ALMOCAFRE” por EL DIRECTOR Socio de la P.C.F. Manolo Caracol P ara mí la feria de Montalbán es algo que recuerdo desde que era pequeño con mu- cho cariño, aún conservo las imágenes de la víspera, cuando veía bajar por la calle Ancha los camiones con los cacharritos, era para este niño una gran alegría. Hoy después de tantos años será para mí una gran desilusión, una verdade- ra tristeza, espero y estoy seguro que en el 2021 volveré a disfrutar de mi querida Feria y volveré a ponerme los zapatos bajos, la ropa más fina, me vestiré de “Guatiné” y volveré a acostarme a las tres de la mañana. Bueno hoy día 20 de junio del 2020, volvemos a estar libres para movernos por donde queramos. Yo estos dos meses de encierro los he llevado re- gular pero he cumplido, para mí el Ayuntamiento también ha cumplido y las tiendas, la plaza, las panaderías, la gente del campo y los municipales que se han preocupado hasta de felicitar a los más pequeños, a todas estas personas hay que quererlos. Gracias por todo el bien que habéis hecho por nosotros. Ahora nos corresponde, a todos ser un poco precavidos y demostrar que somos inteligentes y cívicos, aunque sin pasarse porque po- demos caer en la tontuna. Desde nuestro libro, quiero que sepan todas las familias que han perdido a alguien que- rido que el “Grupo ALMOCA- FRE” le damos nuestro apoyo. Ahora sigo con nuestro tra- bajo que es la cultura y desde estas páginas pido a los po- líticos que no la abandonen, yo siempre he creído que un pueblo culto tiene más pode- río y esta más preparado para salir de cualquier tragedia, por lo tanto sigamos apoyando la lectura, las charlas de los inte- ligentes y todo lo que nos haga pensar, dejemos un poco la tele-basura que tanto daño está ha- ciendo en estos meses, nos han cogido descuida- dos y se están aprovechando de todos nosotros sin ningún respeto. Bueno hoy retomamos nuestros ensayos, como veréis en la foto con precaución. A partir de agosto volvemos a las representaciones, iremos a todos aquellos queridos pueblos que nos esperan durante un año, no nos abandonan y que tanto les agradecemos. Nuestros políticos ya me han comentado que seguirá la programación de Tea- tro como en estos últimos años. La verdad es que cada año se mejora tanto en lo que concierne las representaciones, como en la información que se da de ella, gracias a la Concejala de Cultura y su compañera Toñi. Bueno esperando la feria del año que viene, me quedo con el desencanto de este 2020, os esperamos en nuestras representaciones, os ne- cesitamos. Un fuerte abrazo para todos, del” Grupo AL- MOCAFRE”

73 Grupo de teatro “ALMOCAFRE”

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 73 Grupo de teatro “ALMOCAFRE”

73cultura

Año 2020, el año que me quedé sin FERIA

Grupo de teatro “ALMOCAFRE”por EL DIRECTOR

Socio de la P.C.F. Manolo Caracol

P ara mí la feria de Montalbán es algo que recuerdo desde que era pequeño con mu-cho cariño, aún conservo las imágenes de la

víspera, cuando veía bajar por la calle Ancha los camiones con los cacharritos, era para este niño una gran alegría. Hoy después de tantos años será para mí una gran desilusión, una verdade-ra tristeza, espero y estoy seguro que en el 2021 volveré a disfrutar de mi querida Feria y volveré a ponerme los zapatos bajos, la ropa más fina, me vestiré de “Guatiné” y volveré a acostarme a las tres de la mañana.

Bueno hoy día 20 de junio del 2020, volvemos a estar libres para movernos por donde queramos. Yo estos dos meses de encierro los he llevado re-gular pero he cumplido, para mí el Ayuntamiento también ha cumplido y las tiendas, la plaza, las panaderías, la gente del campo y los municipales que se han preocupado hasta de felicitar a los más pequeños, a todas estas personas hay que quererlos. Gracias por todo el bien que habéis hecho por nosotros. Ahora nos corresponde, a todos ser un poco precavidos y demostrar que

somos inteligentes y cívicos, aunque sin pasarse porque po-demos caer en la tontuna.

Desde nuestro libro, quiero que sepan todas las familias que han perdido a alguien que-rido que el “Grupo ALMOCA-FRE” le damos nuestro apoyo.

Ahora sigo con nuestro tra-bajo que es la cultura y desde estas páginas pido a los po-líticos que no la abandonen, yo siempre he creído que un pueblo culto tiene más pode-río y esta más preparado para salir de cualquier tragedia, por lo tanto sigamos apoyando la lectura, las charlas de los inte-

ligentes y todo lo que nos haga pensar, dejemos un poco la tele-basura que tanto daño está ha-ciendo en estos meses, nos han cogido descuida-dos y se están aprovechando de todos nosotros sin ningún respeto.

Bueno hoy retomamos nuestros ensayos, como veréis en la foto con precaución. A partir de agosto volvemos a las representaciones, iremos a todos aquellos queridos pueblos que nos esperan durante un año, no nos abandonan y que tanto les agradecemos. Nuestros políticos ya me han comentado que seguirá la programación de Tea-tro como en estos últimos años. La verdad es que cada año se mejora tanto en lo que concierne las representaciones, como en la información que se da de ella, gracias a la Concejala de Cultura y su compañera Toñi.

Bueno esperando la feria del año que viene, me quedo con el desencanto de este 2020, os esperamos en nuestras representaciones, os ne-cesitamos.

Un fuerte abrazo para todos, del” Grupo AL-MOCAFRE”

Page 2: 73 Grupo de teatro “ALMOCAFRE”

ACEITE

DE

OLIVA

V I R G E N E X T R A

ACEITES MONTALBAN S.A.

Producto de Córdoba - España

FÁBRICA DE ACEITE DE OLIVA - COMPRA DE ACEITUNA DE VERDEO Y MOLINO

aceitesmontalban@hotmai l .es

Ctra. de Montalbán a Puente Geni l s /n - 14548 - Montalbán de Córdoba

957 310 320

POL. IND. EL HORCAJO, C/ LA VEGA 12 - TELF.: 630 714 375e-mail: [email protected]

14548 MONTALBÁN DE CÓRDOBA

Page 3: 73 Grupo de teatro “ALMOCAFRE”

75cultura

Volverás a Talbaniapor MANUEL BELLIDO MORA

Redactor de Canal Sur Málaga

O curre al escribir con la determinación de atrapar episodios fugaces de nuestra vida, quizá provenientes de los sueños ajenos. O

tal vez aquellos que les hemos oído pormenorizar a nuestros antepasados.

En ese terreno, Prudencio Salces se desen-vuelve como nadie, inscribiéndose por derecho propio en la crecida corriente de narradores que basan su obra en los recuerdos, pues de memoria estamos constituidos.

A partir de hechos que ha visto como testigo directo o que le han contado es capaz de reme-morar. De reconstruir lo perdido. Y con ese ma-terial sensible y, como vemos moldeable a su an-tojo, consigue guiarnos por su mundo personal, invitándonos, de paso, a la reflexión.

Desde hace algún tiempo, el universo privado de Prudencio es un lugar denominado Talbania, de la misma forma que Gabriel García Márquez dispone de su Macondo o Juan Benet tiene acce-so libre a Región.

La felicidad se pasea por estos lares, pero se podría citar y no acabar. Y no se trata de eso.

En el fondo, gran parte de la cultura occiden-tal se apoya, se sustenta con enorme solidez, en espacios inexistentes o sobre los que no es po-sible manejar una clara y rotunda certeza. Casi siempre son aquellos que nos vienen dados por cuestiones religiosas o fantásticas.

Talbania es una invención, eso está claro. Pero en ningún caso en un no lugar. No es una pura abstracción. Ni está diluido en el anonimato.

Y no lo es porque, aunque no lo encontremos en el mapa ni se pueda acudir a él conducidos por el más infalible GPS, sí que es posible adjudicarle unas coordenadas físicas, que, nítidamente, lo sitúan en el Sur, sin margen a la confusión ni a la duda.

Además, en quienes lo habitan (muchos de ellos seres entrañables) hay rasgos que hacen que inmediatamente nos resulten familiares. Nos sue-nan sus pasos, sus dramas y alegrías. Y él lo enun-cia todo como si esto fuera una declaración de

principios. Una certificación de la realidad. “Pues que escribir no es sólo la exhibición del dolor o de la soledad más querida”, afirma Prudencio en este Húmedo agosto.

He aquí la auténtica plasticidad de este texto que vuelve real lo inaprensible y lo hace pene-trante como la pena negra. Así como la aridez, la sequedad de su paisaje, llega a calar el ánimo del lector. Es algo palpable, incluso cabe respirarlo.

Por eso no es disparatado afirmar que, meci-do entre sus poderosas líneas, es posible morder el agua, masticar el aire, atrapar el viento. Cosas consideradas imposibles, como esto que digo, encuentran un cauce fiable y convincente en el relato de Húmedo agosto, que así se titula el libro que suscita estos comentarios.

Es la nueva entrega novelada de alguien que

Page 4: 73 Grupo de teatro “ALMOCAFRE”

76cultura

se deleita en el gozo espiritual de la literatura y la naturaleza. Ambas cosas lo salvan. Eximen de tristezas a quién, como él, se agazapa en las le-tras que es su tierra. Así se expresa y se desahoga. Y lo hace por varios cauces, en ocasiones asido a los versos, en otros momentos entregado a la prosa. Y si es necesario usando el heterónimo de Latino o vertiendo sus juicios y opiniones en De-rivadario de Talbania. ¿Acaso podría llamarse de otro modo?

En las páginas de Húmedo agosto aprecio conmovido el hondo pulso poético de su autor. Él, mi amigo Prudencio, extrema el cuidado en las descripciones del ambiente norteño, la niebla que oprime sus picos, la yedra que trepa y devora vetustos muros de palacios abandonados.

Halla en estos parajes agrestes, donde las va-cas pastan inamovibles como el tiempo, el placer de una vegetación frondosa de un verde perenne e insistente. Su contemplación le arranca metáfo-ras y todo el conocimiento botánico que atesoran los campesinos y ganaderos de Cantabria.

Habla a través de una maraña de personajes. Se expresa, como quien tiene un don de lenguas, con diversas voces. La de Carmela, que ha viaja-do desde Talbania hasta esas lejanas tierras “para buscar el consuelo de un agravio que me ha pro-vocado el amor”.

Escuchamos, en este relato cuajado de luces y sombras, a los parroquianos del Caravel, el bar refugio de estos montañeses. Sentimos a Ana, la tabernera, que atiende el negocio y desvela sus inquietudes. Es una mujer eficiente que vale un Potosí, se nos dice.

También oímos a Camila, atenazada por una densa amargura que ella, tan frágil y sin embargo rotunda, diluye en el alcohol, sabiendo el abismo al que esto le empuja.

Y nos acecha, como a la propia protagonista, la (mala) sombra de Vidal el Macaco, sus intrigas y maniobras con las que este detestable perso-naje atemoriza a la gente. Resulta desagradable, primario y chulo. Un peligro para Primo Juanito, a quien trata de engatusar en sus fechorías, hacién-dolo acólito de su podredumbre moral.

Húmedo agosto también plantea la dicotomía norte-sur. No como polos contrapuestos, que lo son, sino como representación de dos estados de ánimo irreconciliables. La angustia sureña, la re-

seca y enlutada piel de un pueblo atrapado en sus costumbres atávicas. Paralizado por el miedo y re-celoso de las costumbres modernas. Es la Talbania en la que, a pesar de contratiempos, vigilancias y adversidades, se cuela un rayo de sol (Ramiro) para iluminar los nuevos tiempos. De eso, de esta pesada carga, se huye.

Carmela, el eje de la trama, busca serenidad y distancia en esta lejanía pasiega. Y da con ella, y la disfruta. No hay nada más que sumergirse en la belleza del lugar para comprobarlo. En estos párrafos, se pinta al detalle con derroche de sa-piencia; como haría el naturalista que, en su pa-seo cotidiano, va identificando cada especie de la flora que le sale al paso. “Laureles y avellanos, los juncos y los helechos, espesas madreselvas y...chopos lúcidos de hojas temblorosas cual los ado-lescentes que se abren al primer beso de amor. Por todos lados laureles invasores, perfumados laureles...y los sauces. ¡Los venerables sauces de Cantabria!”

Discurrir por el género narrativo no es algo nuevo en Salces. Le preceden valiosos testimo-nios probatorios de su soltura a la hora de estruc-turar el argumento y de perfilar los personajes. En este caso, como nota destacada, nos ofrece un discurso articulado en pasajes aparentemente inconexos pero que, juntos, van galvanizando un hilo perfectamente definido. Lo que hace es ma-niobras con diversas técnicas.

A modo de diario, o como cuaderno de notas, se entreteje un ir y venir en el tiempo, avanzando y retrocediendo según conviene. De esta mane-ra, también se nos descubre un entramado senti-mental. El que viven los padres y abuelos de esta hija de Talbania.

Esos tres Ramiros, prototipo de héroes que vie-nen a representar el cambio político y, a la vez, la inaplazable necesidad de “agiornar” sociedades tan cerradas como las de los pequeños pueblos andaluces en los años sesenta y setenta.

Con ella, con sus observaciones tomadas di-rectamente de la fuente familiar, Húmedo agosto es un viaje en el tiempo, físico y espiritual.

Prudencio Salces, enraizado en la Campiña, resulta un escritor que sabe mirar para adentro, que tiene esa necesidad para comprender el paso del tiempo. En ese sentido, al igual que les pasa a algunos de sus personajes, se expone sin coraza.

Page 5: 73 Grupo de teatro “ALMOCAFRE”

77cultura

Redacta en la cuartilla con toda naturalidad. En el folio, el poeta y el prosista, en su caso, van de la mano. La riqueza verbal aflora sin resultar recargante. No hay aquí excesos líricos sino una delicada ornamentación. “Este gozo encontrado, rutilante...beatitud, verde, quebrada y ancha la ladera del prado, y arriba...la cabaña gris, ocre de piedras pobres y uncidas de barro...”

Leo complacido estos renglones abundantes en voluptuosos jardines, tan queridos por Juan Ramón y sus tutelados hijos del 27, en cuya mé-trica las oraciones parecían desprender un suave perfume. A Prudencio le pasa lo que a Amancio Prada: que se solaza y se desvive por la palabra cuidada, devuelta y esmerada llevada a la voz.

Se enternece con los bosques. “Dicen – nos cuenta en unos de estos párrafos estremecidos- que si abrazas los árboles, puedes oír su voz, que te hablan como un espíritu benigno”.

Húmedo agosto resulta además un elemental manual de geografía humana. Nos refiere cuali-dades y defectos de sus habitantes. Y hace una relación de los nombres de sus pequeños pue-blos, tan eufónicos: Polientes, Liérganes, Fonti-bre, Polanco, Cervatos, Renedo, Tudanca…

Por todos ellos deambulan sus personajes: la veterinaria María Sampuente, el poeta Jesús Can-cio, a quien tanto se alude, y por supuesto, Tío Alberto, cuyos secretos de falso triunfador y tur-bulencias eróticas quedan al descubierto.

Entretenido con sus peripecias, me dejo arras-

trar por un rápido caudal de acontecimientos. Pero también reparo, y degusto, pensamientos que el autor nos va dejando a cada tramo. “Pues que el ansia no es una posesión, sino el relieve de la infelicidad”.

En Cantabria, donde se cobija la luz tenue, a la lluvia mansa la llaman calabobos. Ese chirimiri termina por empapar con sus persistentes gotas menudas, casi vaporosos, leves como nube ino-cente.

Es igual a lo que sucede con este libro acuoso. Su lectura - en la que sobrevuela Miguel Hernán-dez, Machado y otras predilecciones de su hace-dor- apacigua el ánimo.

Reconforta, pero es verdad que también re-mueve algo profundo en el interior del lector. Es-pecialmente si, como es mi caso, se es coetáneo de Prudencio.

Da la casualidad, no buscada, de que ha llega-do a mí casi al mismo tiempo que Último Rollo, una obra de aforismos, asertos y sofismas de Ra-fael Aguilar Portero.

Nada tienen que ver entre sí en sus hechuras, salvo que ambas son confesionales, pero, creo, que se complementan muy bien.

Él, que comparte larga amistad con Prudencio, tiene otra característica común en la que se ase-mejan. Ambos proceden de mundos terrenales, pero no localizados por ahora, aunque haya su-ficientes indicios para creer en su existencia. Uno es de Talbania. El otro de Munda.

Page 6: 73 Grupo de teatro “ALMOCAFRE”

78cultura

Eloy Vaquero: Un erudito en lo flamencopor JOSÉ PÉREZ DE LA LASTRA SILLERO

Socio de la P.C.F. Manolo Caracol

S obre el tema de la afición flamenca de nues-tro paisano don Eloy Vaquero Cantillo, ya se celebraron en Montalbán dos conferencias

en agosto de 1988, con motivo de la conmemo-ración del primer centenario de su nacimiento. Una conferencia-recital dictada por don Juan Ve-lasco, poeta y flamencólogo, perteneciente a la peña flamenca El Mirabrás de Fernán Núñez, en la que solo actuaron aficionados locales y se can-taron únicamente letras de nuestro paisano. Otra biográfica, leída por don Odón Betanzos Palacios, poeta, escritor y director entonces de la Acade-mia Norteamericana de la Lengua Española, ami-go íntimo en su exilio de Nueva York.

Hoy, más de treinta años después, retomamos el tema no para demostrar su afición ya suficien-temente probada en las conferencias antes cita-das, sino para resaltar si nos fuera posible lo culto y erudito de esta.

A tal propósito nos basaremos en el libro de Eloy “Senda sonora”, publicado en 1960 en Nueva York, en el que aparecen 167 estrofas flamencas que el autor denomina “Rimas de cante jondo”.

Las rimas las escribe todas en el exilio. Una parte significativa ya lo estaban en 1948, como podemos deducir de la carta dirigida a su ami-go de Córdoba Rafael Navajas, con fecha 23-05-1948, en la que le dice: “… te acompaño copia

de algunas coplas que envío a los amigos de la Academia, entresacadas de mi libro Rimas de cante jondo.” En la carta, adjunta 22 coplas, por lo que se puede deducir que al menos una parte no despreciable ya las tenía escritas en ese año.

En sus 167 rimas están representadas todas las estrofas flamencas fundamentales: soleá de 3 y 4 versos, soleariya, quintilla, seguidilla castella-na y siguiriya flamenca. De ellas 23 son siguiriyas –que aparecen como apéndice de este artículo-, y en las que nos basaremos para intentar demos-trar que además de aficionado, era un profundo conocedor de lo flamenco. Nuestro estudio con-templará 4 aspectos básicos de estas:

1. El estudio de la estrofa.2. La cesura o “caía”.3. La presencia del diminutivo.4. La palabra “como” al principio del endeca-

sílabo.

1º Aspecto. El estudio de la estrofaLa estrofa por siguiriyas es propia de la lírica de

tipo tradicional andaluza y se utiliza solo para la ejecución del cante que lleva su nombre. Presen-ta una característica única dentro de este tipo de lírica. En ella aparece un verso de arte mayor: el endecasílabo del tercer tercio. Mientras que en la lírica tradicional está compuesta solo con versos de arte menor.

Respecto a ella Vaquero escribe: “Punto y apar-te, para una especie singular de copla: la seguidi-lla gitana, o simplemente “siguiriya”, en estrofa de cuatro versos, el primero, segundo y cuarto hexasílabos; y el tercero endecasílabo, con cesura en la quinta sílaba”. Sigue diciendo que también “las hay de tres líneas” y continúa “la rima en el cante jondo es asonantada o aconsonantada… Basta que en los tercetos rimen, como es obvio, los pies impares, y en las cuartetas los pares”. (“Senda sonora”, colección Mensaje 1959)

A estas siguiriyas de tres líneas, poco usadas

Recital Flamenco organizado por la Peña Manolo Caracol, en el que se cantaron letras extraídas de “Banda Sonora”.

Page 7: 73 Grupo de teatro “ALMOCAFRE”

79cultura

en la actualidad, otros las denominan como “ver-sión corta” o “corridas”. Antonio Machado y Ál-varez (Demófilo) en su libro “Colección de cantes flamencos” afirma: “Aunque lo común en las se-guidillas gitanas es tener cuatro versos, las hay también de tres… cantándose de un solo jipío o en un solo aliento”.

En ocasiones el cantaor rompe la estructu-ra métrica de la siguiriya según su manera de cantar y que flamencólogos y folkloristas deno-minan “moo”. Coincidiendo con ellos Vaquero en “Senda sonora” escribe: “A veces, el cantaor alarga o acorta los versos según su moo” Y lo ejemplifica con una letra por siguiriyas cantada por Pepe el de la Matrona cuando este, forman-do parte del elenco de Vicente Escudero la cantó en Nueva York en 1955. Generalmente es en el primer y tercer verso donde se suele romper dicha estructura.

Nuestro paisano nos demuestra con lo ante-riormente expuesto su profundo conocimiento teórico-práctico de esta estrofa flamenca. En el apéndice podemos comprobar que cumple co-rrectamente tanto con la rima como con el cóm-puto silábico en todas y cada una de las letras.

2ª Aspecto: la cesura o “caía”La cesura o “caía” que debe aparecer en el en-

decasílabo de la copla flamenca consiste en la di-visión de este verso en dos partes, que al ser dife-rentes -una de cinco sílabas y otra de seis- reciben el nombre de heterostiquios, y que es condición importantísima para la realización y ejecución del cante.

A este respecto Rodríguez Marín en su con-ferencia titulada “La copla” dada en el Ateneo de Madrid en 1910 afirma: “esta particular ce-sura que para que sea cantable requiere el tercer verso de la seguidilla gitana, no ha sido tomada en cuenta por casi ninguno de los poetas cultos que han escrito coplas al modo popular”. Sigue afirmando que de la no aplicación de la cesura “no estuvieron libres ni aun los poetas que me-jores coplas han compuesto”. Y cita a Augusto Ferrán, Luis Montoto, Manuel Machado…, entre otros. También se pronuncian sobre esta misma característica de la división del endecasílabo, ne-cesaria para la ejecución del cante otros lingüistas y flamencólogos

Podemos afirmar que Vaquero, buen conoce-dor del tema, cumple con la cesura o “caía” ab-solutamente en todas las siguiriyas que aparecen en “Rimas de cante jondo” y que se puede cons-tatar en el apéndice.

3º Aspecto: la presencia del diminutivo en la siguiriya

La importancia del diminutivo en la copla fla-menca es tal que formalistas rusos y lingüistas como Amado Alonso lo consideran una de las característi-cas poético-musicales del género. Su presencia jun-to con los aspectos fónicos son dos puntos básicos de la estilística de la copla flamenca.

El diminutivo en la copla no hace referencia a lo pequeño, su contenido es fundamentalmente afectivo-emocional, intimista y realza el valor tan-

Momento del acto en el que D. Juan Ortiz Villalba presentó en Montalbán la rendición de la obra de Eloy Vaquero. “Del Drama de Andalucía”.

Page 8: 73 Grupo de teatro “ALMOCAFRE”
Page 9: 73 Grupo de teatro “ALMOCAFRE”

81cultura

to de la palabra sobre la que recae como del verso y de la estrofa que lo contiene.

Y no solo su presencia sino que su ubicación es también fundamental, ya que quedan resaltados los diminutivos situados al final del verso -pausa versal- y al final de la cesura o “caía” -pausa me-dial-.

Francisco Rodríguez Carbajo en su libro “La copla flamenca a la luz de las teorías métricas de los formalistas rusos”, nos dice a este respecto: “En la copla flamenca la pausa y la cesura resal-tan y evidencian, con frecuencia sorprendente, palabras portadoras de una especial carga expre-siva: tal es el caso de los numerosos diminutivos situados justamente al final del verso o del he-terostiquio”. A este fenómeno los formalistas lo denominan “evidenciación”

En el estudio de sus 23 siguiriyas comproba-mos no solo que en 19 de ellas aparece un di-minutivo, sino que 15 están colocados en lugar de evidenciación -final de verso y cesura-, re-saltando tanto la palabra como el verso que lo contiene e influyendo, según los formalistas, en la carga expresiva y en el estilo. Nuestro autor nos sigue demostrando su profundo conocimiento del tema. (Ver apéndice)

4º Aspecto: la palabra “como” al principio del endecasílabo

La palabra “como” aparece con relativa fre-cuencia al comienzo del endecasílabo de la sigui-riya. Basta con observar colecciones de letras fla-mencas o composiciones personales de los gran-des maestros. Es curioso que aunque la función sintáctica del “como” es de adverbio de modo en la siguiriya aparece desempeñando muy distintas funciones.

A este respecto Demófilo en su libro antes mencionado escribe: “Llamo la atención de los gramáticos, sobre la frecuencia con la cual en este género de coplas se emplea el “como” ha-ciendo muy distintos oficios”.

Esta llamada de atención sobre las variadas funciones del “como” ha sido tenida en cuen-ta por lingüistas, entre ellos Francisco Gutiérrez Carbajo que en su libro “La copla flamenca y la lírica de tipo popular” nos afirma que suele reali-zar funciones de conjunción –copulativa, tempo-ral, condicional, causal-, de adverbio -de lugar y

modo- e incluso de pronombre formando oracio-nes de relativo.

La importancia de la utilización de esta palabra al comienzo del endecasílabo de la siguiriya nos la pone de relieve Ricardo Molina, poeta, flamencó-logo y autor de distintos tratados sobre el tema. En un artículo que escribe tras la publicación de “Senda sonora” nos habla de la erudición que demuestra su autor utilizándola al inicio del ende-casílabo. Escribe: “No pasemos por alto el since-ro sentir que es contenido en esta siguiriya, ni el profundo conocimiento que demuestra el autor de este cante, cosa que se manifiesta en el pe-culiar “como” del tercer verso”: “como pasaban dos peregrinitos” (Diario Córdoba 03-04-1966).

Cuatro de las 23 siguiriyas estudiadas contie-nen este “como” en el tercer verso, circunstancia que no creemos sea mera casualidad, sino que como nos dice Ricardo Molina es fruto de un pro-fundo conocimiento sobre el tema.

Todo lo anteriormente expuesto –el conoci-miento de la estrofa, la presencia de la cesura o “caía”, el uso del diminutivo y la utilización del “como”- nos lleva a concluir tal como era nuestro objetivo, en lo jonda y lo erudita de su afición.

Debido a la escasez de documentos flamencos antes del exilio, “Senda sonora” con sus “Rimas del cante jondo” se convierte según nuestro criterio en el “testamento flamenco” del autor, que tiene ade-más el privilegio de ser el aficionado más antiguo del que tenemos noticia en nuestro pueblo.

Odón Betanzos, su amigo íntimo, en la con-ferencia arriba mencionada nos dice que parte de las rimas las escribió mientras paseaba por el parque Riverside Drive, junto al río Hudson, muy cerca de su casa. Nos cuenta que llevaba siempre en el bolsillo unas libretitas numeradas y también un pequeño lápiz. Andaba, se paraba, sacaba la libretita y escribía… Eran los años 1956, 57, 58. Me lo imagino junto a doña Carmen, su mujer, cuando paseaban por el parque neoyorkino, pa-rarse de repente, y tal vez tocado por el ángel, la musa o el duende escribir ésta, para mí impre-sionante, soleariya autobiográfica que a pesar de su emotividad y su sencillez en la forma, está tan llena en su fondo de drama y sentimiento:

¡Mañana!Y el mañanita no llega…¡y la vidita se acaba!

Page 10: 73 Grupo de teatro “ALMOCAFRE”

82cultura

¿Y cantaría además sus propias letras? Si nos atenemos al contenido de la primera siguiriya que aparece en sus rimas:

“Coplas de su patriaque ríen el llanto,como pasaban dos peregrinitoslas iban cantando.”

La respuesta tiene que ser afirmativa.

Tenemos la seguridad que las cantaba o al me-nos las apuntaba por lo bajini. Y aunque no se pueda afirmar la mayor o menor calidad artística con la cual lo hacía ¡quién sabe! de lo que esta-mos seguros es que lo hacía con profundo sentir. Y por supuesto lleno de nostalgia y desesperanza. ¡Quizás con irónica sonrisa! ¡Tal vez con conteni-do llanto!

APÉNDICE: VEINTITRES SIGUIRIYAS QUEAPARECEN EN “SENDA SONORA”.

1. Coplas de su patriaque ríen el llanto,como pasaban dos peregrinitoslas iban cantando. 2. Atrás la tragedia, la duda delante, mis pensamientos en mis lejanías, ¡canto y sueño, errante!...

3. ¡Qué turbio el invierno!¡Qué niebla en las almas!¡Golondrinita, que el vuelo emprendíasla ilusión por alas!

4. El remordimientonunca me afligió.Del pecaito, que según murmuran,Tenemos los dos.

5. En mis pesaillas,m’ he muerto mil veces:c’ vez que sueño que t’ echo los brazos:…¡y te desvaneces!

6. En el Pozo Jondo, hasta el mineral,¡las entrañitas se l’ esmoronabande verme llorar!

7. Chinos, mandarinos,de Malta y cajeleslos naranjitos que en mi huerto había¡eran diecinueve!

8. ¡Qué güen limonero!toítas las lunas daba cien limones,y algunas, ¡mil ciento!

9. Te vengo buscando ende que nací;por eso ahora que t’encontraito,¡no te dejo ir!

10. Llego al olivar…¡ya por la umbría la tórtola sientomás triste arrullar!

11. ¡Carril de las Rozas!¡Pocita del Soto!Viendo mi pena p’al llano se iba,¡llorando el arroyo!

12. ¡A cachos me muero,como aquel nardo, verde y nevaítoque vi en tu florero!

13. Por los caminitos,atrás te dejé…¡Hasta la vera de la sepulturap’atrás miraré!

14. ¡Prisionero anoche,amaneces muerto!¡T’enterraito, ruiseñor valiente,al pie de mi almendro!

15. Zumo de la adelfa,venenito malo,¡Cómo la gota gotera en mi pechoDe tu desengaño!

Page 11: 73 Grupo de teatro “ALMOCAFRE”

83cultura

16. Por cielos y tierra no hay poder que borreen el librito de luto del tiempo,tus malas acciones.

17. Dame, maresita,la vía otra vez,que la que tuve se me jué del cuerpocon esa mujer.

18. No es más que aparienciael vivir que llevo;porque mi sangre, mi gusto y mi alma con ella se jueron.

19. Dulce la venganza,y amargo el perdón:yo del amargo tragaba traguitos …¡al fin me curó!

20. Pueblos, sierras, mares,pa’ que entres y salgas:del tiempecito que de vida tienes,de ese no te escapas.

21. ¡Verduguito el Tiempo!¡pasa, soltando sin pararse nunca,su tizne de viejo!

22. Briznitas del almame han vuelto a doler,que agarraítas siguen a la zarzade un viejo querer.

23. De quereles nuevosya siento el dolor,como al ¡mañana! se agarran telitas de mi corazón.

Page 12: 73 Grupo de teatro “ALMOCAFRE”

84cultura

La Comparsa de Montalbánpor LUCAS RODRÍGUEZ

quel sueño inalcanzable llegó. Una tarde de primavera, casi sin esperarlo, nos miramos y poco más hubo que añadir:

-Sí, para hacer algo serio cuenta conmigo. Yo hablo con dos, tú con otros dos y quedamos los seis la semana que viene con una cerveza en la mano.

Como soldando eslabones de una cadena entraban, poco a poco, a formar parte de lo que era una simple ilusión, un proyecto distinto, una aventura que nos quedaba grande. Un mes después, en el verano de 2017, eramos quince personas dispuestas a dar comienzo a la comparsa de Montalbán, tu comparsa.

En la peña flamenca Manolo Caracol, entre las miradas de sorpresa de los clientes que entraban al salón al escuchar las primeras melodías, con vino y tocino crudo para engrasar las gargantas, fuimos dando vida a La conciencia. Un primer año repleto de dificultades, pero con la energía y positividad de un grupo dispuesto a saltar cualquier obstáculo que impidiera su camino.

Una simbiosis entre ángel y demonio, entre el bien y el mal, fue la idea que representamos el primer año de vida de nuestra familia carnavalesca, pisando las tablas del teatro de Montalbán y otros

como el teatro municipal de Cabra, Montilla, La Rambla y el Gran Teatro de Córdoba. Este último, por sus dimensiones, belleza y la calidad de los grupos que actuaban en él, nos puso tan nerviosos que llegamos a comprender eso de la cámara negra, pues algún que otro componente del grupo, al entrar en la oscuridad del escenario, se situó de espaldas al público. Abrieron telón a un grupo desconocido en la capital, poco después de escuchar a un tramoyista decir: ¡date la vuelta que el público está en el otro lado!

- Buenos días. Por qué apagaste recién tu farol?

- Es la consigna - respondió el farolero - buenos días.

- ¿Qué es la consigna?- Apagar mi farol. Buenas noches.Y volvió a prenderlo.- Pero ¿por qué volviste a prenderlo?- Es la consigna – respondió el farolero.- No comprendo – dijo el principito.- No hay nada que comprender – dijo el

farolero. - La consigna es la consigna. Buenos días.

y apagó su farol.

A…

“La Consigna”, 2019.

Page 13: 73 Grupo de teatro “ALMOCAFRE”

85cultura

En estos versos de El principito está inspirada la comparsa del año 2019 La consigna.

Un año de muchos y buenos cambios, tanto en composición como a nivel interpretativo y vocal.

Con un disfraz serio y elegante y el objetivo claro de subir un escalón sobre el año anterior, la comparsa defiende un repertorio mucho más complejo y trabajado que en su primera apuesta, logrando así el pase a semifinales en el concurso de Córdoba y el premio Manuel González Mesa a la mejor letra dedicada a la ciudad califal. El aprendizaje del primer año dio resultado en estos faroleros, iluminando así los sombreros que daban luz a sus coplas.

Paul Verlaine recogía en su libro de ensayo Los poetas malditos, lo más destacado de unos poetas de finales del siglo XIX que llevaron a cabo una de las mayores revoluciones estilísticas conocidas.

Ignorando patrones y rompiendo moldes, en una vida de excesos, lograron versos hermosos y a menudo tan comprometidos que en ocasiones les situaban en el filo de la navaja.

Un paralelismo entre estos poetas y los autores de carnaval ha sido la comparsa de este año. Una comparsa más arriesgada y complicada que el

carnaval anterior pero aun así, manteniendo el nivel.

Unos poetas apasionados y en ocasiones fuera de sí que recibían el mejor de los premios obtenido en sus tres años de andadura. La ovación entregada de un Gran Teatro de Córdoba puesto en pie, que reconocía una letra dedicada al entonces reciente fallecido Miguel Amate Escudero, uno de los más grandes autores del carnaval cordobés.

Eran poetas apasionados como apasionada es esta fiesta. Pasión que llevamos a cabo gracias a tantos colaboradores que utilizan nuestro libreto y redes sociales para publicitar su negocio. Gracias a amigos y familiares que nos ayudan cada año a dar vida a un nuevo proyecto y al ayuntamiento de Montalbán que nos apoya cediéndonos el teatro municipal para pulir la comparsa el último mes de ensayo.

Con la ilusión puesta ya en el próximo carnaval, abrimos las puertas de nuestros ensayos a quien quiera visitarnos y a todo aquel que sienta curiosidad por este mundillo tan bonito y complicado a la vez.

Mil gracias, Montalbán.

“La Conciencia”, 2018.

Page 14: 73 Grupo de teatro “ALMOCAFRE”

C/. ANCHA, 64 - BAJO - MONTALBÁNTELF.: 669 982 707

[email protected]

FAUSTI LÓPEZ JIMÉNEZ

Page 15: 73 Grupo de teatro “ALMOCAFRE”

87cultura

“Como oro entre algodones”

Aquí, cuando el invierno es mi tesoroy quince corazones mi costumbre,las musas me regalan, pues les lloro,un pasodoble que me pide lumbre.

Y al fuego fatuo tuyo, compañero,entrego, como oro entre algodones,papel encinta del nuevo tintero,a ti, que eres fortuna en mis canciones.

Por darme menos de lo que te debo,por ser cuarta costilla en mi costado,por cabalgar conmigo a tierra santa,

por traer la amistad con que te llevo,por ser pasión en este apasionado...¿ te partes otro añito la garganta?

“Los poetas malditos”, 2020.

Page 16: 73 Grupo de teatro “ALMOCAFRE”

88cultura

La Desbandá*por PRUDENCIO SALCES

Redactor de Canal Sur Málaga

E n el club de lectura al que asistían Adriana y Juana, se había propuesto como lectura el relato titulado El crimen de la carretera

Málaga-Almería, del médico canadiense Norman Bethune, que participó en la Guerra Civil espa-ñola al lado de la República. Estando Bethune en Valencia colaborando de médico cirujano, se entera de que la ciudad de Málaga había sido to-mada por las tropas fran-quistas y que una gran cantidad de personas huían hacia Almería como única salida para evitar la muerte. Unos ciento cin-cuenta mil malagueños, temerosos de las técnicas terroríficas de Queipo de Llano, quien había procla-mado que iban a entrar a sangre y sexo, provo-có que fueran la mayoría mujeres las que huyeron de la ciudad por temor a ser violadas. Almería, que aún estaba en manos del ejército republicano era el único refugio posible para la salvación. La ingente cantidad de malagueños, y de los pueblos colin-dantes que previamente habían acudido allí, se vieron forzados a huir; lo hicieron de la manera más mísera, muchos andando y tomando sus niños en brazos, otros en burro y los más afortunados en carros. Una especie de éxodo con la muerte pi-

sándole los talones. El ejército fascista, atacó des-piadadamente a aquella larga marcha de gente civil, inocente y sin armas, desde tierra, mar y aire. Murieron entre tres mil y cinco mil personas. Fue una masacre de lo más sangrienta que el fran-quismo se cuidó de que no se supiera durante largos años. Norman Bethune, acompañado por

Page 17: 73 Grupo de teatro “ALMOCAFRE”

89cultura

Hazen Sise y Thomas Worsley, otros brigadistas que se sumaron a defender la Segunda República española, acudieron en socorro de los heridos y con una maltrecha ambulancia prestaron ayuda a los más necesitados trasladándolos a Almería. Hazen Sisi tomó fotografías de la desbandada de personas que eran atacadas inmisericordemente. Esas fotografías, junto con el relato de Bethune, son el único testigo, además de los testimonios de los pocos sobrevivientes que aún pueden contar la barbarie que ocurrió en febrero de 1937 en la carretera de Málaga a Almería. Pocos historiado-res se han ocupado de aquella masacre que está considerada superior al bombardeo de Guernica sobre la población civil, pero fue el biógrafo espa-ñol de Norman Bethene, Jesús Majada, quien lo dio a conocer en la prensa con un artículo titula-do El médico de los brigadistas, quien daba cuen-ta de la creación de un homenaje a Bethune por su participación y apoyo a lo que los malagueños y almerienses llamaron al suceso “la desbandá”.

De las dieciséis personas que formaban el club de lectura, solo tres de ellos tenían noticia del fa-tal suceso. Los demás se enteraron al leer el libro, en el que Bethune considera que fue un verda-dero genocidio y un crimen de guerra contra la población civil. Algunos habían leído el libro con pasión estremecida, otros con la curiosidad sor-prendente de enterarse de algo de lo que nunca habían oído hablar. No faltó tampoco la opinión, diplomáticamente expuesta, de quien no diera verosimilitud a tal suceso y considera el libro de Bethune como una oportunidad ideológica parar hurgar dañinamente en el pasado y un libreto en favor de los derrotados. Juana lo leyó horrorizada y se atrevió a preguntar que cómo era posible que una barbaridad de esa índole no fuera conocida como lo es el bombardeo de Guernica o la ma-tanza de la plaza de toros en Badajoz. La perso-na que había propuesto leer ese libro le contestó que tanto el franquismo con sus poderes como el mismo miedo de los sobrevivientes con su silen-

cio, habían hecho posible que la matanza pasara desapercibida hasta que se promulgó la ley de memoria histórica. Tampoco hubo allí reporteros internacionales, como ocurrió en Guernica, que enviaran información a la prensa de Londres o París. Lo cierto que, según Bethune y los sobrevi-vientes, las gentes que huían de los bombardeos y del ejército regular de los nacionales, formaron una cantidad lastimosa que no se ha podido con-cretar estadísticamente, así como tampoco fijar con certeza la cantidad de muertos de todas las edades. Solo a partir de la aprobación de la ley de memoria histórica, grupos de distintos pueblos de Málaga y Almería formaron asociaciones para mostrar al mundo lo ocurrido. Y solo desde 2015 se vienen organizando unas marchas, en torno al 7 de febrero, que fue el día de la masacre, para que no caiga en el olvido algo tan criminal como injusto. Y fue a partir de que esas asociaciones reivindicativas se unieran para desvelar al mundo lo ocurrido, cuando se inauguraron ciertos monu-mentos en distintos lugares de la llamada carre-tera de la muerte donde la gente murió y fueron sepultados de cualquier manera en las cunetas.

Por otro lado, las marchas que estas asocia-ciones de memoria democrática vienen realizan-do desde Málaga hasta Almería no han tenido demasiado calado en la prensa y televisión nacio-nales. Lo que hace que sea aún más vergonzoso que una masacre de esa índole pase desapercibi-da para la población. Pero el esfuerzo que están realizando año tras año, con una organización adecuada, está provocando que la “desbandá” no caiga en el olvido y se sepa lo que el fascismo es capaz de hacer con la población civil.

*Fragmento de una novela inédita

Nota: Quiero añadir, relacionado con el texto anterior, que este año cuatro montalbeños asis-tieron a la marcha el 7 de febrero desde Almuñé-car hasta Salobreña.

Page 18: 73 Grupo de teatro “ALMOCAFRE”

90opinión

Por estas tres razones me gusta la política

por JOSEITO DE “LA NIÑA REMEDIOS”

Si no recuerdo mal, creo que fue Winston Churchill quién dijo en alguna ocasión que la democracia era un mal sistema de gobier-

no, pero que todos los demás eran aún peores. Efectivamente un sistema político de democra-cia parlamentaria tiene muchos defectos, pero de momento no hay nada mejor para sustituirlo. Y puesto que la democracia parlamentaria es el mejor sistema político que tenemos a nuestro al-cance, pero que adolece de defectos visibles, creo que es bueno ponerlo de relieve, no para des-montarlo, sino para mejorarlo.

Yo no soy político pero me gusta e interesa la política. Lo mismo que me gusta la música pero no se tocar la guitarra y voy a conciertos pero soy incapaz de ponerme en el lugar del compositor.

Me gusta y me interesa la política por tres ra-zones:

• Primero: porque la política determina el bien-

estar o la desgracia de mucha gente. Hay per-sonas que por formación intelectual, posición económica o relaciones sociales, pueden vivir al margen de los aciertos o desatinos de los políti-cos. Pero hay millones de personas que no han tenido acceso a una educación, que carecen de patrimonio o contactos con los círculos de po-der. Su vida está marcada, para bien o para mal, por las decisiones de los gobernantes. Los afri-canos que pretenden cruzar el estrecho a ma-

nos de las mafias, los trabajadores por cuenta ajena que no cuentan con otro recurso que su fuerza de trabajo, numerosas mujeres (solteras o casadas) a quién la sociedad no ha tenido a bien dotarlas de autonomía individual, están sumamente condicionadas por las decisiones políticas de la sociedad en que vivimos. La polí-tica condiciona el bien o el mal vivir de muchas personas, por eso me gusta y me interesa la po-lítica.

• Segundo: la política es el instrumento para im-plantar la justicia social, de cada cuál según su capacidad, a cada cuál según su necesidad. A la corrección de los desequilibrios sociales que se genera cuando se deja que el mercado sea el único instrumento de asignación de recursos y distribución de la riqueza. Que el mercado crea riqueza está suficientemente demostrado por la experiencia, pero no la distribuye, sino que la concentra. Es función y misión de la política, no eliminar el mercado, si no hacer todo aquello que el mercado no hace ni hará nunca: equi-librar y mitigar los desajustes sociales. Por eso me gusta y me interesa la política.

• Tercero: la política mira al futuro más que al pasado. Incluso más que al presente. El pasado es para los historiadores, el presente es asun-to de los técnicos y el futuro es asunto de los

Por estas tres razones me gusta la políticaMi más sincero reconocimiento a todas las personas que con su lucha diaria contribuyen para que la sociedad sea más justa y solidaria con todos

Page 19: 73 Grupo de teatro “ALMOCAFRE”

91opinión

políticos. Las sociedades necesitan un horizon-te histórico hacia el cual dirigirse. Siempre a un horizonte más allá. Por mucho que avancemos hacia él, siempre está por alcanzar. La política es el instrumento del progreso histórico de las so-ciedades humanas. Siempre hay un mundo me-jor que el que tenemos. Es misión de la política vislumbrar ese futuro y dotar a la sociedad de medios para caminar hacia él. Por eso me gusta y me interesa la política.

Por estas tres razones cuando veo actuar a los protagonistas de la vida política no puedo menos que sufrir un profundo desengaño. Su lenguaje es pobre, lleno de palabras gruesas de descrédito ha-cia cualquier otro político de otra tendencia. Es de-cepcionante oírlos decir “nosotros somos los únicos que hacemos las cosas bien, todos los demás las hacen mal”. No, no es eso lo que los ciudadanos podemos esperar de los políticos. Un poco más de razonamiento. Una cierta explicación de las propias razones, algo más de modestia y de realismo: nadie lo hace todo bien ni nadie lo hace todo mal.

A veces tengo la impresión del cuento de ca-perucita: ella era totalmente buena y el lobo com-

pletamente malo. Creo que tendrían más credi-bilidad si de vez en cuando reconocieran algún acierto del adversario, que alguno tendrán digo yo. Y reconocieran algún error propio de vez en cuando, que alguno tendrán digo yo. Entonces me sentiría mucho más satisfecho, como cuando en el teatro hay un buen concierto: aunque no sepa tocar la guitarra, pero se apreciar cuando el concierto es bueno y cuando no.

Quiero terminar este sencillo artículo dedicán-dolo a mis padres por enseñarme a ser la persona que soy, de lo cuál me siento orgulloso e incul-carme unos valores que para enseñarlos primero hay que tenerlos y ellos los llevaban en los genes, pues solían decir que si no se disponían de los medios necesarios para hacer una “revolución” con las suficientes garantías de éxito, por lo me-nos, se tenía que llamar a las cosas por su verda-dero nombre y decir siempre la verdad con todas las consecuencias. Pues, según mis padres, la ver-dad no mancha los labios de quienes la dicen si no la conciencia de quienes la ocultan.

Solo me queda deciros que siempre caminare-mos juntos, os llevo en el corazón: hasta la victo-ria siempre.

Page 20: 73 Grupo de teatro “ALMOCAFRE”

e-mail: excavacionesjuanfran@gmail.comwww.excavacionesyderribosjuanfran.es

C/. Cultura, 6 - Tel. 957 310 276MONTALBAN

EL CLUB DEL PENSIONISTA

LES DESEA FELICES FIESTAS

A TODOS LOS

PENSIONISTAS Y A TODOS

LOS MONTALBEÑOS

DemetrioCarpintería

Carpintería por encargoMontaje de puertas y armarios

C/. Poeta Juan Rejano, 514548 MONTALBÁN (Córdoba)

Tlfs.: 957 310 168 - 650 254 861

Page 21: 73 Grupo de teatro “ALMOCAFRE”

93opinión

Breve semblanza humana y profesional de Pepe López Jiménezpor LA COMISIÓN DE AMIGOS

De las últimas muestras ofrecidas por P.L.J. de-mostrándonos una vez más su enorme com-promiso social y su profundo conocimiento,

tuvo lugar una muy especial con motivo de la 3ª FERIA DEL VINO DE MONTALBÁN, en la que desarrolló una brillantísima conferencia sobre las tabernas montalbeñas ya desaparecidas, al tiem-po que se prestó a formar parte del entramado teatral que, a la par, se articulaba como fondo y homenaje de aquella época. Meses después, aho-ra ya con papel de docto actor ilustrado de la obra HOMBRES DE TABERNA, volvió a repetirlo en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba con notable éxito.

En todo momento mostró su mayor disponibi-lidad y colaboración, consciente y sabedor de que se rompían los esquemas clásicos que cualquier protocolo convencional impone. No por ello vaciló un instante, aceptó el reto, templó los acordes de sus vivencias y se presentó a la mesa del escenario acompañado, imprevistamente, por dos viejos fa-miliares amigos para recibir el calor y el apoyo de su estima, que también es la nuestra; y, asímismo, beber con ellos del vino de su juventud primera en informal tertulia, siendo como él es, uno más de entre todos, humilde como las piedras del ca-mino, sencillo y servicial siempre, apegado a sus raíces y a sus gentes porque en su sangre lleva la esencia del hombre bueno que comulga con su tierra.

José López Jiménez es un montalbeño ilustre: como tantos otros niños de su época, asistió a la escuela de Pepito, a la de don Jaime. Dotado de una precocidad y un talento sobresalientes, inició sus estudios en el instituto Aguilar y Eslava de Ca-bra, concluyendo el bachiller en Córdoba. Las uni-versidades de Sevilla y la Complutense de Madrid le ayudarán a obtener la licenciatura en Ciencias Físicas, antes de que la de París le otorgase el doc-torado en Física Nuclear.

Testigo de excepción y partícipe en el turbu-lento y reivindicativo Mayo del 68 francés, regresa poco después a Madrid ingresando en la Junta de Energía Nuclear hasta que es comisionado en Ale-mania y Estados Unidos. Director del Programa de Tecnología de Seguridad Nuclear, ha participado en numerosos congresos y proyectos nacionales e internacionales, pertenecido a distintos comités de la OCDE de la Unión Europea y publicado más

Page 22: 73 Grupo de teatro “ALMOCAFRE”

ANAANA

PollosAsados

CLAVICLAVISERVICIO A DOMICILIO Les desea

Felices Fiestas

e-mail: [email protected]

Escultor Enrique Moreno, 14Tlfs. 957 311 087 / 650 060 242

[email protected] MONTALBÁN (Córdoba)

Page 23: 73 Grupo de teatro “ALMOCAFRE”

95opinión

de 50 trabajos de investigación en revistas es-pecializadas. Pertenece a numerosas sociedades científicas de España, Francia y Alemania y está en posesión de distinguidos premios y relevantes méritos...

Habla, aparte del castellano, francés, alemán, inglés y portugués, aunque nunca perdió el gra-cejo de su acento natal; mucho menos las viven-cias, anécdotas y recuerdos juveniles entre ami-gos, unas copas de vino de la tierra y la sapiencia adquirida escuchando y aprendiendo de los viejos contertulios en Cá Juanito al calor de una guitarra flamenca o del doloroso quejío de una soleá. De ahí le viene su gran afición a nuestro cante, su profundo conocimiento y las buenas relaciones adquiridas.

En esta permanente dualidad en la que tan bien se desenvuelve, ha sabido mantener una perfecta armonía existencial: P.L.J. sigue siendo un investigador, un gran científico; pero, al mis-mo tiempo, un hombre enamorado de su terruño tierno y de sus paisanos, Lo prueban su asiduidad en las páginas de nuestras Revista de Feria, Pre-gonero de ella en 1984, -¡qué gran pregón aquel, donde entre el aplauso de su pueblo, se arrancó cantando por soleares después de haber rendido un cálido y emotivo homenaje a tantísimos per-sonajes, anécdotas y ocurrencias como guarda!-,

trata ahora permanentemente de sacar del olvido a cuantos hombres forman la intrahistoria local y son el reflejo fiel de nuestra filosofía y acervo cul-tural: lo corrobora el haber presentado, editado o prologado numerosos trabajos y libros de auto-res montalbeños y escrito artículos de divulgación científica en el diario Córdoba. En la actualidad, es miembro de varias asociaciones de Montalbán y Socio de Honor del Círculo de Labradores.

Pero P.L.J. es mucho más que un extraordina-rio e inmejorable currículo. Tras de este, siempre se nos ofrecen generosamente, las excelencias de sus más preciados valores, la calidad humana que con tanta naturalidad regala, sus principios y equilibrio, sus fuertes raíces a un sólido tronco familiar y el orgullosos apego a este sacro monte albo que le vio nacer.

También nosotros sentimos ese apego hacia él. Y Montalbán todo. La satisfacción y el reco-nocimiento que nos hace sentirnos parte suya y admirarlo agradecidos de su ejemplo diario y testimonio que nos transmite el cariño y el abra-zo de su pueblo se funde hoy, no ya en la vieja cultura que un día aprendiera de los hombres de taberna, sino en la profunda estima y merecidí-sima distinción y homenaje que uno de sus más preclaros hijos merece y muy justamente nuestro Ayuntamiento por unanimidad le concede.

ANAANA

PollosAsados

CLAVICLAVISERVICIO A DOMICILIO Les desea

Felices Fiestas

Page 24: 73 Grupo de teatro “ALMOCAFRE”

96opinión

A mis abuelas sí que las conocí.Bueno, a “una y media”por RUBÉN LATINO SALCES VALLE

L a "media abuela" fue en realidad la Tita Paca, que se hizo cargo de dos niñas adolescentes (mi madre con 13 años) cuando mi abuela

de verdad, la que parió a mi madre y a su herma-na, murió joven con problemas del corazón. Por aquellos años de España en blanco y negro, don-de el Hospital Reina Sofía no era especialista en cardiología todavía, y donde comerse un plátano era todo un lujo (ya que al pueblo no llegaban), mi abuela Dolores, "La Niña Dolorcitas" para el pueblo, muy guapa según las fotos que he visto de ella (y sin maquillaje) regentaba una tienda de ultramarinos. Me encanta esa palabra y ese con-cepto. Vendían chacinas, legumbres y conservas y mi madre, de niña, ya estaba detrás del mostrador también.

Mi abuela crió a sus hijas Toñi y Lola a pesar de su delicada salud y vivió con Alfonso, "El Guachi", mi abuelo materno, del que me cuenta mi madre que era muy guasón, que jugaba muy bien al fút-bol y que era un excelente matarife. Pues eso, que la Tita Paca, además que cuidar de su marido, el Tito Juan, y del Tito Pepe, uno de sus cuñados con minusvalía (y actor secundario en la novela Hú-medo Agosto), cuidaba de sus ahijadas en luto. Con el paso de los años, estas sobrinas ahijadas se casaron y sus retoños llegamos a ser como nie-tos de ella. La casa de la calle Nueva era lugar de encuentro para estos niños, ya fuese para chiflar al canario; jugar con la Chuli, esa perrita de 100 años; ayudarle a colgar los melones en el techo para que aguantaran hasta después del verano, o simplemente, estar con ellos comiendo palillos de pan como manjar. La Tita Paca dejó de vivir físicamente un 23F, un par de décadas después de fallido Golpe que nos hubiera cambió este país.

La abuela paterna, Paca la de los huevos, fuerte y ejemplo a seguir de mujer trabajadora, dio a luz

muchas veces. Doce con éxito. En mayo de 2020, Coronavirus mediante, todavía viven los doce y se quieren, que eso es también muy importante. Sie-te varones: Currito, Tito, Ángel, Antonio, Gaspar, Prudencio y Valentín; y cinco mujeres: Dolores, Jo-sefita, Paqui, Herminia y Conchi. Todos con Ángel "El Recovero" del que me cuenta mi padre que fue, además de corazón noble, un gran tratante y muy simpático, tenía una gran piara de cabras que cuidaban sus hijos. La casa de la CallEmpedrá me parecía enorme de niño. En realidad, era gigan-tesca. No solo la estructura, con muros de casi un

“La niña Dolorcitas”.

Page 25: 73 Grupo de teatro “ALMOCAFRE”

97opinión

metro de ancho (imagínate el precio que tendría esa casa en Calle Núñez de Balboa); sino también en espacios abiertos: el patio, como buen patio cordobés, llenito de flores bien cuidadas; la cua-dra, donde descansaba el ganao antiguamente y donde se acumulaban chismes posteriormente; y

el corral, inmenso. En el corral cabrían 2 campos de fútbol perfectamente (a lo mejor no con las medidas reglamentarias).

Había espacio de sobra para rosales, gallinas, nietos de distintas edades y la higuera. Punto de encuentro obligado, no de obligación, sino de devoción para todos, los 27 nietos. A todos nos conoció mi abuela paterna, a todos nos dijo en algún momento "Bendecido seas" con un pe-llizquito en la mejilla y a todos nos dio las bue-nas noches. Sobre todo los meses que hacíamos "mudanza" a su casa. Ya que una vez que quedó viuda, primero por acompañarla y después por acompañarla y cuidarla, como eran doce herma-nos, la cuenta salía rápido: un mes cada uno “an ca la abuela”. Los primos montalbeños nos veía-mos con más frecuencia, aunque de edades muy distantes y con aficiones diferentes.

Cuando venían los primos "de fuera" era una atracción. Ya fuesen los cordobeses, el madrileño o los de Bilbao. El seseo con el que nos conta-ban anécdotas a mí me dejaban trastocao. Men-ción aparte cuando venían "los alemanes" y la Tita Josefita con bombones Toffifee para todos. Alucinante. Quizá a ella le deba mi felicidad al tomar chocolate con avellana. La abuela se cansó de sufrir y se marchó un 11S, algún año después del acto aquel que cambió el mundo.

El cromosoma X aportado por las abuelas, esa ternura y tranquilidad que suelen trasmitir, junto a esa mal denominada "malcrianza" (yo creo que es biencrianza porque produce placer) es de lo mejorcito que nos aportan las abuelas. Sin ellas, nada sería posible. Vivan las abuelas.

“Paca la de los huevos”.

Page 26: 73 Grupo de teatro “ALMOCAFRE”

www.libreriacybercom.com

Además de libros, miles de artículos de distintas categorías.

20 años de experiencia a un clic de ti.

C/ Jesús Rescatado, 11 ( frente Admón de Loteria ).

Montalbán de Córdoba

Tlf: 646493213

Facebook: Manuel López Bascón

Especialistas en colocación y acuchillado de [email protected]

C/. San Sebastián, 17 (Polg. El Horcajo)Fábrica: Tlf. 957 31 01 05 - Móvil 630 87 20 22

14548 MONTALBÁN (Córdoba)

ParquetsTarima flotante

Suelos laminados

TRANSPORTES, GANADOS Y

MINIEXCAVACIONES

Page 27: 73 Grupo de teatro “ALMOCAFRE”

99divulgación

La cal, viva…¡¡por VICTORIO DOMÍNGUEZ MUÑOZ

E n nuestra corta historia conocida desde que aquella Villa de Montalbán empezó a compo-nerse como Pueblo doblemente blanco, una

por estar situado en una loma blanquecina de tierra tosca y la otra por el blanco de sus casas en largas calles y callejas que se entrecruzan a escuadra y car-tabón conformando así el viario que ha visto el dis-currir de como nuestros antepasados han ido vivien-do y malviviendo en casas, cuartos y cuadras “enjar-begáh”. El título de esta pequeña aportación bien pudiera ser parte del pregón del Calero, que pasaba por la calle vendiendo la apreciada mercancía.

Los Caleros y las “Enjarbegaoras” esas almas vivas que con sus artes y sus manos han ido blan-queando y desinfectando… para que no entrase lo malo en todo aquello que formara parte de las es-tancias, en albercas, pozos y fuentes. Sin olvidar su uso como desinfectante en sepulturas de animales enfermos, en fosas comunes de personas sin recur-sos, y también de forma macabra en personas vil-mente asesinadas que se enterraron en barrancos y cunetas. Larga es la historia que tiene la cal. En la época romana ya lo usaban, le llamaban estuco, y aquí en los seis siglos de nuestra memoria conocida habrán sido muchos los “esconchones” y “enjar-biegos”…¡¡

Hoy en día la cosa ha cambiado bastante y en casas y cocherones la mayoría se usan pinturas sin-téticas de diversos colores, o aquellos modismos del alicatado de fachadas que nada tienen que ver con la piedra caliza que entraba al horno y salía como cal viva: “óxido de calcio” (CaO) que se mezclaba con azuletes “sulfato de cobre” (CuSO4). Hoy apar-te de la limpieza, está la estética contemporánea, la misma que ha ido cambiando nuestro entorno mul-ticolor de aquella blancura de la cal apagada, que me lleva de nuevo a recordar los últimos caleros.

El duro trabajo del Calero, que rebuscaban en-tre lo labrado de las zonas cercanas a Zamacón, La Cañada y Las Morras, para llevarlas en burros o en carros hasta el horno artesano donde se quemaban las toscas piedras que recogían, y como maestros de la alquimia convertían la piedra en cal viva. La que luego hay que apagarla con cuidado un día antes

de ser usada, y ella traería algo bueno y preciado como es la salud de la comunidad. En el pueblo, los últimos de profesión fueron: la Calera de Juan Ra-fael, y la de Germinal, siendo éste quien puso fin a su gremio y en la memoria quedó. Hace medio siglo aún solíamos verlo y oírlo pregonando con su carro y su mulo, o con su burro recorriendo las calles y, a veces en esas paradas de estrategia comercial que tenía cerca de alguna taberna, en horas del aguar-diente. (Siento no haber conseguido una imagen de Germinal en plena faena).

Ahondando algo más en la materia, en Mon-talbán la cal y sus caleras han formado parte de la economía local durante varios siglos atrás, ella iba ligada a la construcción: “Una de cal y otra de are-na… hacen la mezcla buena”. Teniendo en cuenta que hace más de un siglo había una gran industria local dedicada a la fabricación de ladrillos y tejas, que ocupaba a una mayoría de familias y que tenía como base la cal de estas tierras toscas y de bastas aguas.

Por costumbre se volvía a enjalbegar la habi-tación donde alguien moría, lo hacían gentes de la misma casa y vecinas expertas en el arte con la escobilla del enjalbiego, trabajo que en su mayo-ría lo han desarrollado unas mujeres profesionales o aprendices con destreza y habilidades para ello, aunque también de hombres que a la vez limpiaban los tejados de jaramagos, enjalbegando “vuelos y pompilletes”. Oficios que ahora merecería tener en cuenta y se le dedicarle algún escrito con más sus-tancia para reconocer el trabajo útil y muy necesa-rio para la salud de todo pueblo, reconociendo así mucho más a estas mujeres “enjarbegaoras” y de caleros de profesión. La cal ha sido el desinfectante muy eficaz y más usado para combatir virus, bacte-rias, pestes y demás pandemias parecidas a las que estamos padeciendo ahora, y vaya usted a saber a cuántas almas vivas ayudó a no enfermar en gene-raciones anteriores durante varios siglos.

Ahora, que sabemos lo que es una pandemia re-cordemos que nuestros antepasados tan solo tenían como aliados al jabón y a la cal viva. Salú... Viva la cal y la vida¡¡

Page 28: 73 Grupo de teatro “ALMOCAFRE”

divulgación100

La Policía Local de Montalbán intercepta la distribución de tabaco de contrabando en el casco urbano del municipiopor LOS AGENTES DE LA POLICÍA LOCAL

E l día 29 del mes de junio, durante el servicio de patrulla rutinario por la localidad de Mon-talbán, la Policía Local sorprendió in fraganti

la distribución y venta de tabaco de contrabando, gracias al aviso inmediato de un vecino de la lo-calidad que encontró sospechosa la actitud de los implicados, procedentes de las localidades de San-taella y de Coín (Málaga).

La intervención tuvo una duración desde las 19:30 horas hasta las 03:00 horas del siguiente día, y a la que se uniría posteriormente una pa-trulla de la Guardia Civil, al tener que hacer varias diligencias y gestiones por ambos Cuerpos de Se-guridad, contabilizándose finalmente en la apre-hensión UN TOTAL DE 8.000 CAJETILLAS DE TABACO DE CONTRABANDO de diversas mar-cas (con una valoración económica aproximada en mercado de 33.150 euros), la intervención de tres vehículos destinados a la distribución y transporte de la mercancía, así como también la detención de las personas implicadas en los hechos.

Se dio la circunstancia de que, ante la presen-cia policial, uno de los implicados se dio a la fuga no pudiendo ser interceptado, a pesar de iniciarse una persecución, si bien, posteriormente sería lo-calizado y detenido pudiendo de tal manera inter-venir un tercer vehículo en cuyo interior se hallaba parte de la mercancía aprehendida, concretamente 4.000 cajetillas, informando a los implicados que quedaban detenidos como presuntos autores de un delito de contrabando.

Toda la mercancía aprehendida, junto con los vehículos intervenidos y los detenidos fueron con-ducidos por las Fuerzas actuantes, al Cuartel de la Guardia Civil de Montilla para la tramitación de las diligencias con destino al Juzgado. La totalidad de los cigarrillos intervenidos es puesta a disposición del Comisionado para el Mercado del Tabaco, que los destruye.

Vehículo procedente de Coín.

Page 29: 73 Grupo de teatro “ALMOCAFRE”

divulgación101

El delito de con-trabando es la en-trada, la salida y la venta clandestina de mercancías prohibi-das o sometidas a derechos en el que se defrauda a las autoridades locales. También se puede entender como la compra o venta de mercancías evadien-do los aranceles, es decir evadiendo los impuestos.

Dedicarse a esta actividad ilícita acarrea gra-ves consecuencias. Si el tabaco aprehendido al-canza el valor de 15.000 euros se considera un

SEGUIMOS TRABAJANDO PARA CONSEGUIRORDEN Y SEGURIDAD

EN LAS CALLES DE MONTALBÁN DE CÓRDOBA

delito de contraban-do que puede con-llevar incluso prisión, de uno a cinco años. Si la cantidad es me-nor, es una infracción administrativa que va de los 2.000 hasta los 90.000 euros. Desde esta Jefatura de la Policía Local mostramos el agra-decimiento público a aquella ciudada-nía preocupada por

la seguridad del municipio, que gracias al aviso inmediato de aquello que pudiera resultar sospechoso se consigan actuacio-nes como la narrada.

Fondo maletero vehículo procedente de Coín.

Policías Locales DIP 4908 y 14859 junto al total de 8000 cajetillas intervenidas, en Cuartel de la Guardia Civil de Montilla.

Page 30: 73 Grupo de teatro “ALMOCAFRE”

divulgación102

Breve análisis sobre el escenario andaluz previo a la pandemia. Herramientas locales como ejemplo para transformaciones estructurales

¿Y antes del covid qué?

por SOLEDAD CASTILLERO QUESADA

Antropóloga Social. Dpto. Antropología. Univ. GranadaInvestigadora Instituto de Migraciones. Univ. Granada

Quisiera comenzar, imagino como todas las personas que tenemos la suerte de poder tener el tiempo y el entusiasmo de escribir,

agradeciendo a todo el equipo que hace posible una vez más la edición de este valioso material, en un año tan especial y simbólico para nuestras fiestas. Una feria que físicamente no estará presente, pero que de sobra habita en el sentir de un pueblo marcado históricamente por un inicio de Agosto lleno de jolgorio.

La suspensión de nuestras fiestas atiende a la gravedad de la situación en la que el mundo hoy se encuentra, siendo a la vez una obviedad para todos y todas. Sin embargo, me atrevería a señalar que esto no quiere decir que antes de la pandemia provocada por el Covid 19 o la Covid 19, según se quiera nombrar, las formas de ser y estar en el mundo de las sociedades occidentales fuesen un modelo a seguir. De algún modo, las alternativas para convivir con la pandemia han llegado para quedarse y para poner en marcha aquello que ya se venía verbalizando desde enfoques como el ecofeminismo, el decrecimiento, los movimientos que defienden las producciones locales o los modelos sostenibles de producción y consumo. Aquello que se viene alertando desde foros mundiales como la agenda de los ODS (Objetivos Desarrollo Sostenible) o las cumbres Mundiales por el Clima, las voces de los pueblos originarios y las teorías del buen vivir, han aparecido en 24 horas en nuestro hacer diario. Consumir menos y mejor, respetar el aforo real de los espacios, viajar desde otra óptica, recuperar los diálogos intrafamiliares, concebir otras posibilidades del hogar, señalar

los riesgos de un turismo depredador o poner en jaque a monocultivos que dependen de mano de obra deslocalizada y precarizada. A su vez, el COVID 19 ha servido para desmantelar todo un sistema y visibilizar cómo vivimos en unas sociedades extremadamente desiguales, fruto de un modelo estructural incapaz de responder a la cobertura de necesidades básicas. Dentro de esta desigualdad hablaríamos, por supuesto, del papel en el que hemos encontrado los servicios públicos, altamente vulnerables y que han puesto en riesgo la salud de cientos de miles de personas que, por otro lado, han entregado su ser a la causa, capoteando la fragilidad de sus equipos de trabajo y haciendo de las debilidades fortalezas. Por ello, desde estas líneas también va ese agradecimiento a las personas sanitarias, así como a los sectores más feminizados y precarios como son las trabajadoras de la limpieza, sectores invisibles que siempre fueron un centro necesario pero a las que nunca vieron, a las dependientas y los dependientes de los comercios de alimentación, que se han visto desbordadas trabajando de forma aparatosa con mascarilla, careta y guantes y soportando el pánico de la ciudadanía, a las personas voluntarias que han desinfectado las calles, a quienes han facilitado de forma artesanal mascarillas, a las trabajadoras de ayuda a domicilio, a las cuidadoras, a quienes el lema #QuédateenCasa les quedaba grande porque no tienen casa, como los y las trabajadoras de distintos países que vienen a hacer temporadas a distintos territorios Andaluces, o a quienes el lema #QuédateenCasa las arroja de forma directa

Page 31: 73 Grupo de teatro “ALMOCAFRE”

divulgación103

a un territorio de desafío. Según el IAM, (Instituto Andaluz de la Mujer), durante el estado de alarma Andalucía ha duplicado la atención a víctimas de violencia de género durante el confinamiento. Unas 2.117 mujeres han sido atendidas a través de los dispositivos del IAM, de las cuales unas 766 son usuarias nuevas. Diversas y complejas realidades, que tardaremos aún mucho tiempo y de manera muy lenta en comenzar a asimilar.

El objetivo de este artículo es hacer una breve fotografía derivada de esta pandemia pero desde una óptica más amplia, es decir, señalando la realidad previa a la misma. Aunque El Covid 19 ha sabido instaurarse en prácticamente la totalidad de territorios, en mayor o menor medida, las condiciones propias de los mismos van a condicionar sus efectos. Por ello nos centraremos primeramente en Andalucía, para, en una segunda parte, ir aterrizando a un nivel local y hacer igualmente una comparativa de la percepción anterior al Covid que se tenía de la vida en los pueblos y cómo esta percepción ha ido transformándose. Andalucía, al Sur del Norte

Poniendo el foco en Andalucía, encontramos como desde la década de los 80 del siglo XX, su economía tiende a polarizarse en dos sectores: agricultura intensiva y turismo. Coincide con la conexión local-global que comienza a darse entre Andalucía y el resto del mundo a partir de una intensificación de la producción con fines de exportación. Algo que hoy es la base de la economía andaluza, junto con un turismo venido a llamar “de masas”. Esto ha provocado un desmantelamiento del orden, más voraz que en otras comunidades a partir del Covid 19. Ante esta crisis derivada de la pandemia, Andalucía se está viendo desprotegida con las cifras más altas de desempleo desde que existe registro.

Andalucía es un territorio puntero en varios productos como el aceite de oliva, o el sector hortofrutícola, pues sus condiciones geográficas y climáticas se lo permiten. Esto ha hecho que Andalucía sea considerada como “La Huerta de Europa”. Sin embargo, convive con un alto porcentaje de paro estructural. La tasa de paro en Andalucía era de un 20,8% a finales de 2019, siendo así una de las tasas más altas de

España, según refleja el INE (Instituto Nacional de Estadística). Andalucía es una comunidad autónoma situada al Sur del estado español y al sur de Europa. Por tanto, contiene muchas características compartidas con las regiones del sur global. A su vez, se sitúa al Norte del continente africano, con una distancia de 13 Km por el estrecho de Gibraltar. El vínculo que mantiene con el Mediterráneo y el Atlántico ha hecho que este territorio siempre haya sido una puerta al mundo, un lugar de paso, de personas y mercancías.

Cuando hablamos de Andalucía hablamos de ocho provincias, cada una con realidades propias, pero igualmente con nociones compartidas. Alta tasa de desempleo y precariedad, que chocan a su vez con las cifras que generan la producción agrícola y los beneficios de la exportación, así como con las cifras del número de personas que visitan cada año esta comunidad autónoma. Según el último Informe sobre el estado de la pobreza en Andalucía, el 38,2% de la población de Andalucía ya estaba en riesgo de pobreza y/o exclusión social en el año 2018. Esta cifra aumenta en un punto al año anterior. La tasa en Andalucía es de un 12,1 punto superior al resto del estado y se sitúa como la segunda Comunidad con mayor tasa en España, solo por encima de Extremadura. Así mismo, la tasa crece casi dos puntos en mujeres frente a los hombres. Es decir, la tasa de la pobreza está feminizada. Dicho informe muestra en el apartado denominado Privación material severa, que incluye a personas que no pueden permitirse una comida de carne, pollo o pescado cada dos días, que hay un 6,2% de la población, la cifra más alta de la década con 670.000 personas. Es decir, en Andalucía, 670.000 personas no tienen accesibilidad a una alimentación de calidad. Estos datos son superiores a los que se contemplaban hace una década. En este caso no hay diferencias por sexo. Estas cifras son de 2018, mientras que, a su vez, ese mismo año, el sector del fruto rojo que se da en la provincia de Huelva, generó en la campaña de Enero a Noviembre, 920 millones de euros en exportaciones. Igualmente, los beneficios generados por la industria hortofrutícola de Almería, generó en la campaña de 2018-2019, 2.200 millones de euros en exportaciones, según el análisis que elabora el

Page 32: 73 Grupo de teatro “ALMOCAFRE”

divulgación104

servicio de estudios agroalimentarios de Caja Mar. Cifras sin duda que chocan entre ellas. Realidades cuanto menos desequilibradas. Cabría entonces preguntarnos cómo en un territorio que produce alimentación suficiente para su población, sigue sin embargo perviviendo un sector sustancial de personas que no pueden tener garantizado el sustento. El sector turístico, la otra gran fuente económica de Andalucía, cifra en unos 29,5 millones los visitantes anuales, alcanzando unos ingresos de 20.400 millones de euros, según la Junta de Andalucía. Recordamos que estas cifras convivían con más de un 20% de paro estructural de la población andaluza, así como un 38% en riesgo de pobreza en un escenario Pre-Covid 19. Es importante manejar estas cifras con consideración a la hora de diseñar un modelo óptimo que fortalezca las flaquezas que se han multiplicado en las necesidades sociales de la población, aumentando el número de familias con ausencia de recursos que permitan la subsistencia. ¿Por qué señalo la situación previa? Considero necesaria la invitación a una reflexión en un escenario de normalidad que ya venía siendo deficitario. Instaurar la economía de una región en base a dos sectores es a su vez generar una dependencia extrema de los mismos. Por lo que esa nueva normalidad ha de pasar por una diversificación de los sectores de producción y por supuesto, como se apuntaba al principio, por un cambio de paradigma en las prácticas y formas de ser y estar en este mundo que se nos viene.

Los cambios no han venido solo en forma material, sino que también se han dado de manera simbólica e interpretativa. Si en un escenario, como venimos a llamar pre- Covid 19, el pueblo había quedado relegado a un segundo plano, como un espacio que se alejaba de los parámetros de lo deseable desde una óptica “sigloveintiunista”, ante el peligro, han sido los protagonistas de la seguridad, la resistencia y el refugio.

Los pueblos, esos pequeños grandes lugares.Existen aún territorios en los que se produce y

vende de forma directa, en los que se va a hacer la compra caminando, en los que el ocio se hace al aire libre y con espacio, en los que los caminos hacen de gimnasio, en los que la producción

y el empleo van de la mano. Andalucía está conformada en su mayoría por pueblos, con grandes diferencias en la costa y el interior. Y dentro del interior, diferencias entre los pueblos de montaña, sierra y campiña. Si en algo coinciden la mayoría es en disponer de espacios vitales suficientes para su población. Esto quiere decir que las personas tienen suficiente espacio disponible para realizar su actividad diaria. Algo que pareciese una obviedad, es sin embargo, cada vez más complejo y hoy día sin duda una necesidad primaria. El estallido de la modernidad dibujó la destreza y el desarrollo en bloques de pisos infinitos y relegó las casas u otro tipo de viviendas a un pasado obligado. Aún así, no se debe caer en la romantización de los pueblos ni negar por supuesto sus diferencias estructurales existentes, pero en una medida muy distinta a la que encontramos en las ciudades. El valor del pueblo durante el estado de alarma se ha enfatizado. De repente la seguridad se encontraba allí donde siempre estuvo pero no siempre imaginamos. De pronto, menos era mucho más. Menos gente era más seguridad, menos tráfico era más calidad de vida, menos ruido era más fortaleza, menos espacios de consumo era sinónimo a mayor calidad de producción. En unas horas la percepción y el deseo de habitabilidad cambió, tornando así la jerarquía establecida hasta ahora que venía a ser ciudad-pueblo. Esto no solo ha pasado en Andalucía, sino que ha sido extensible al resto de comunidades. Este nuevo paradigma ha puesto en el centro a muchas localidades que han sobrevivido al vendaval con cero casos de contagios. De hecho, Montalbán puede considerarse como un ejemplo a seguir, pues las dos personas contagiadas, que por suerte pronto se recuperaron, se encontraban realizando su labor sanitaria en un pueblo vecino. Desde estas líneas también va mi abrazo para ell@s.

El Covid 19 ha regularizado así la idea de que algo se está haciendo bien en los modos de vida de las pequeñas localidades. Pueblos donde el paro, como en el caso de Montalbán, en 2019 era de solo un 6,53%. Además, Montalbán se sitúa con un saldo migratorio en negativo, es decir, la mayoría de la población reside en el pueblo. En cifras estimadas, nueve de cada diez

Page 33: 73 Grupo de teatro “ALMOCAFRE”

divulgación105

personas nacidas en Montalbán siguen viviendo en la misma localidad. Eduardo Moyano, del Instituto de Estudios Sociales, al respecto apunta que se debe a la actividad agrícola diversificada que permite tener empleo a lo largo del año. Una actividad agrícola por otro lado que, como al conjunto de las producciones, se enfrenta a unos precios cada vez más bajos por parte del sector alimentario globalizado y las leyes del mercado fijadas a través de los intermediarios. Por eso, la responsabilidad en las prácticas de consumo se torna un acto político en sí para la custodia de este modelo de economía local.

A modo de conclusión, la pretensión de este artículo es, además de ampliar la visión de una crisis sistémica andaluza presente en un escenario pre Covid 19, poner en el centro la perspectiva local como ejemplo de herramienta de transformación. Las garantías de calidad, apoyo mutuo y habitabilidad, las oportunidades y condiciones que brindan los pueblos y localidades, la producción que emerge de los mismos, los saberes, visiones, legados vivos, las pausas, los sabores, los colores, han de formar parte de un presente activo y nunca relegarlos a un pasado prematuro. Se tornan tiempos complejos, donde por mucho y con todo, no somos nada más que lo que nos rodea. Este estado de alarma ha

mostrado como Montalbán se ha hecho nuestra coraza, una burbuja dentro de una tormenta de granizo. El horizonte que, como se indicaba en la introducción, atiende a la agenda de los ODS (Objetivos Desarrollo Sostenible), cumbres Mundiales por el Clima o las teorías del buen vivir, está presente en nuestro pueblo y en muchos otros. Nos queda la responsabilidad a nosotras como personas que han de afrontar estos nuevos cambios, poner todo lo que los pueblos engendran en el centro y darle el valor óptimo merecido. Apostando por un turismo sostenible, apoyado en los mismos recursos naturales, en el patrimonio material e inmaterial. Por una agricultura extensiva y un empleo de calidad, por una apuesta a las personas emprendedoras, por una ayuda a las empresas y sobre todo a una constancia que nos tenga siempre el terreno preparado para lo que pueda venir. Por suerte, de esta hemos salido casi ilesas, dentro de lo que el virus está representando, pero aún así no debemos confiarnos. El trabajo es constante y ahora más que nunca, lo local es esencial, lo local es vital. Por una Andalucía más equitativa, más justa, más fuerte y con unos servicios que gocen de salud médica, a la par que salud socio-cultural.

A conservar la cautela y la alegría… felices fiestas hoy y siempre.

Bodegón de la cesta. Rafael Zabaleta.

Page 34: 73 Grupo de teatro “ALMOCAFRE”

CooperativaOlivareraCerealista

SECCIÓN DE CRÉDITO

Paseo de España, 8Telfs. 957 684 115 - Fábrica: 957 684 312

14540-LA RAMBLA (Córdoba)

Ctra. Santaella, s/n. (200 m. por debajo del polideportivo) • Telf. 957 331 134 • Móvil: 696 592 997 / 686 410 329e-mail: [email protected] - 14548 MONTALBÁN (Córdoba)

NUESTRO PADRE JESUSDE LA RAMBLA

ONRISA IBÉRICASfeels the essence

“EVENTOS Y LONCHEADOS”660 804 572 - INSTAGRAM @sonrisaiberica