6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    1/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    2/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    3/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    4/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    5/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    6/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    7/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    8/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    9/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    10/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    11/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    12/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    13/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    14/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    15/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    16/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    17/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    18/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    19/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    20/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    21/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    22/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    23/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    24/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    25/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    26/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    27/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    28/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    29/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    30/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    31/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    32/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    33/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    34/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    35/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    36/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    37/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    38/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    39/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    40/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    41/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    42/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    43/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    44/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    45/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    46/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    47/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    48/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    49/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    50/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    51/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    52/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    53/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    54/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    55/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    56/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    57/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    58/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    59/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    60/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    61/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    62/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    63/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    64/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    65/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    66/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    67/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    68/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    69/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    70/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    71/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    72/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    73/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    74/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    75/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    76/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    77/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    78/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    79/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    80/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    81/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    82/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    83/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    84/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    85/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    86/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    87/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    88/178

    8 6

    El vidrio es un material quereúne varias propiedades:El vidrio es un material quereúne varias propiedades:es duro, impermeablepero poco resistente

    (tenacidad).

    La madera es un materialen el que se puedeobservar la resistencia(tenacidad).

    Propiedades de los materiales

    ¿Qué hace diferentes a unos materiales deotros? ¿Por qué cada material tiene usosdistintos?

    Aunque algunos materiales sean similares,no necesariamente poseen las mismaspropiedades, y por ello no se les da el mismouso. Por ejemplo, hay plásticos que sonelásticos, como las bolsas del supermercadoy las envolturas de diversos artículos, y otrosque son rígidos, como algunas refaccionespara automóviles o bicicletas y las botellas

    de refresco retornables. Hay materiales queson quebradizos y otros que presentan mayorresistencia a quebrarse. También podemosencontrar algunos que permiten el paso del aguay otros que no la dejan pasar.

    Estas diferencias entre las propiedades delos materiales son determinantes para que cadauno de ellos se use para satisfacer necesidadesparticulares. Algunas de estas propiedades

    son ladureza , laresistencia (tenacidad), laelasticidad y lapermeabilidad.

    La gente no siempre distingue correctamenteestas propiedades por su nombre: por ejemplo,en ocasiones oímos decir que una tabla es másdura que una placa de vidrio. Sin embargo estaarmación no es cierta: la dureza es la propiedadque tienen los materiales de resistir el rayado yel corte en su supercie. Por ejemplo, la madera

    puede rayarse con facilidad, esto es, no tiene muchadureza, mientras que es muy difícil rayar el vidrio.

    ¿Cuál de los materiales que se muestran enlas imágenes de esta página es más duro?

    Por otra parte, la tabla de madera no sequiebra fácilmente, mientras que el vidrio sí lohace, pues tiene menor tenacidad. Latenacidad es la propiedad relacionada con la resistencia deun material a ser deformado o quebrado cuando

    se le aplica una fuerza.

    Laelasticidad es la propensión de algunosmateriales a recobrar su forma original despuésde que han sido deformados.

    Por último, lapermeabilidad es la capacidadde un material para permitir que un líquido pasea través de él sin que se altere su composición.Por ejemplo, un trozo de tela de algodón permiteel paso del agua, incluso en forma de vapor. La

    ropa de este material permite que transpiremossin acumular líquidos en nuestra piel. Otrosmateriales, como la cerámica, no permitenel paso de los líquidos y se conocen comoimpermeables.

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    89/178

    8 7t e m a 1

    Cuando se aplica unafuerza a una bandaelástica, la extensión de labanda es proporcional ala fuerza de estiramiento.Si se duplica la fuerza, la

    extensión de la bandaserá del doble.

    El impacto de la botella sobrela supercie dura provocó elrompimiento del vidrio enfragmentos en el punto deimpacto, generando grietas quese extienden rápidamente porel resto de la botella.

    Dureza Tenacidad Elasticidad

    Propiedades de los materiales y su uso más práctico

    Investiga, identica y distingue.

    Materiales:l Una botella de plásticol Una bolsa de plásticol Objetos de los siguientes materiales:

    madera, papel, cerámica, barro,vidrio, hierro y aluminio

    En equipo, de acuerdo con susexperiencias de la vida diaria ordenende mayor a menor la propiedad de losmateriales en la tabla, dependiendode sus principales características. Porejemplo, una liga es más exible, menosdura, poco tenaz o resistente y muyelástica.

    Analicen sus respuestas y contestenlas siguientes preguntas.

    ¿En qué podrían utilizar los materialesque se caracterizan por ser máspermeables?

    ¿Qué uso podrían dar a los materialesmás elásticos?

    ¿Para qué usarían los materiales másduros y los más tenaces?

    Con base en las características delos materiales estudiados, contesten lasiguiente pregunta: ¿Por qué un cilindropara contener gas es de hierro y no devidrio, madera o plástico?

    Reexionen sobre las propiedadesde los materiales que han estudiado yrespondan en su cuaderno estas otraspreguntas:

    ¿Cuál o cuáles de las característicasanteriores debe tener un material parafabricar los siguientes objetos?l Un sombrero para protegerte de la

    lluvial Un vaso para tomar lechel Un tubo para transportar agual Un peine para el cabellol Un gancho para la ropal Una llanta de automóvill Un resorte para una puerta

    ¿Cuántas y cuáles característicaspresentan los objetos anteriores?

    Compartan sus respuestas con el

    grupo.

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    90/178

    8 8 b l o q u e I i i

    Un dato interesante

    Uno de los materiales que más se utilizan cotidianamente es elpapel. ¿Alguna vez te has preguntado cuánto cuesta hacerlo?

    Para elaborar una tonelada de papel es necesario talar17 árboles maduros, utilizar 52 000 litros de agua y consumir12 300 kw/h de energía eléctrica. Un pino requiere de 50 añospara su desarrollo, y con 12 300 kilowatts por hora (kw/h) podrí

    permanecer encendidos 950 televisores durante una hora.

    Reducción, reúso y reciclado

    Algunos de los materiales que máscomúnmente se utilizan son el plásticoy el papel, así que una vez que losusamos lo correcto es tratar de darlesun nuevo uso.

    ¿Cuáles de los materiales que usascotidianamente reutilizas?

    ¿Cuáles se pueden utilizar varias veces?

    Reconoce, identica y argumenta.

    Organícense en equipos, lean la siguiente lista y reexionen sobel uso que le dan a cada uno de los objetos que se mencionan enella, así como su tiempo de uso y de reúso.l Bolsa de plásticol Bolsa de papell Botella de vidriol Lata de aluminiol Hoja de papel escrita por una de sus caras

    Respondan a las siguientes preguntas:¿ Se usan los objetos en función de sus propiedades?¿Cuáles reutilizan varias veces?¿Cómo contribuyen a la economía de su familia y al cuidado

    del ambiente al reutilizar los materiales?

    ¿Cuáles son biodegradables?En plenaria elaboren una conclusión sobre la importancia de

    las propiedades de los materiales y la facilidad de reusarlos odarles un nuevo uso de diferentes formas y su repercusión en elcuidado del ambiente.

    Símbolo universalutilizado para distinguir

    materiales reciclables(conocido como cinta de

    Moebius).

    Tala de árboles parafabricar papel.

    Troncostalados

    Proceso de elaboración del papel

    Árboles

    Bobinas depapel

    Descortezado Virutado

    Pasta de celulosa

    Papel a partirde la pasta

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    91/178

    8 9t e m a 1

    El costo de producir materiales como el papeles alto, por ello en las últimas décadas se hanpromovido cada vez más las prácticas del reúso,del reciclado y la reducción.

    Elreúso consiste en volver a usar un recursodeterminado en la misma función para la quefue elaborado o en otra diferente.

    Elreciclado es un proceso industrial en el cualparticipa la población al separar cada uno de los

    diferentes materiales, para que una industriaespecíca les dé un tratamiento con el n deelaborar productos nuevos.

    Para que se lleve a cabo el reciclado decualquier material siempre se necesita,fundamentalmente, energía y agua, por lo quela mejor manera de contribuir al cuidado delambiente consiste en reducir el consumo derecursos como el agua, el papel, la energía u otro

    cualquiera.

    Tratamiento deaguas residualesutilizadas en lafabricación depapel. Quedan tanlimpias que puedenincorporarse a losríos sin que dañena las plantas yanimales. ColumbiaBritánica, Canadá.

    Lareducción se reere a utilizarla cantidad mínima indispensablede recursos necesarios en accionesque van desde las cotidianas hastalas industriales; lo ideal es buscaruna alternativa que no afecte al

    ambiente.

    Emisiones contaminates arrojadas por un molinode celulosa en una fábrica de papel en Canadá.

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    92/178

    9 0 b l o q u e I i i

    La degradación de los materialesinorgánicos

    Ladegradación es un proceso natural en el

    cual los materiales se van reintegrando ala Naturaleza debido a la acción de algunosfactores como la temperatura, la humedad yciertos microorganismos. Este proceso tieneuna duración diferente para cada tipo dematerial, y va desde pocos días para residuoscomo los de jardinería o papel, hasta 4 000años en el caso de una botella de vidrio.Algunos de estos tiempos se muestran en la

    tabla de la página siguiente.Nuestro planeta sufre un deterioro

    causado por diferentes motivos,entre los cuales ocupa un lugarprominente el desecho de materialesque son arrojados al suelo, a losríos, al drenaje, al aire o al mar. Esto provocauna gran contaminación y, además, da unaspecto desagradable al lugar donde se vive,

    así como a las calles, carreteras o playas.Como acabas de ver, algunos de los

    materiales que quizá utilizas de maneracontinua tardan mucho tiempo endegradarse. Por ello es necesario pensar dosveces antes de utilizar o adquirir un producto.

    Etapas de degradación o putrefacción deuna manzana. Todo ocurre en un lapso de días.

    Los vegetales y los residuos de cocinase descomponen con el tiempo para serreintegrados como abono en un compostero.

    Para separar los residuos de manera correcta esnecesario comprender que se clasican en dos tipo

    Losresiduos orgánicos son de origen animal ovegetal, por ejemplo las cáscaras de frutas, verduracascarones de huevo, desperdicios de comida,servilletas de papel usadas, restos de café, bolsitasde té, pasto, hojas, ramas y ores. Losresiduosinorgánicos, por el contrario, incluyen objetos hechode materiales como plástico (bolsas, empaquesy envases), vidrio, papel, cartón y metales, asícomo aparatos eléctricos, bolígrafos, productos decerámica, textiles y utensilios de cocina.

    Algunos residuos sólidos deben separarse demanera independiente:l Residuos sanitarios: papel higiénico, pañuelosfaciales, algodón, pañales. Deben colocarse en unabolsa de plástico amarrada.

    Para disminuir la generaciónde materiales contaminantes esimportante llevar a cabo acciones comolas siguientes:l Reducir el consumo de algunos

    productos que afectan al ambiente.l Consumir productos sin empaquetar.l Reutilizar las bolsas y los sobres

    así como los envases que están enbuenas condiciones todas las vecesque sea posible.

    l Separar los residuos antes dedesecharlos.

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    93/178

    9 1t e m a 1

    Materiales Años paradegradarse

    Pila eléctrica Más de 1 000

    Disquete 100 a 1 000

    Botella de plástico 100 a 1000

    Tenis 200

    Bolsa de plástico 150

    Tapón de plástico Más de 100

    Encendedor desechable 100

    Vaso y plato de unicel 100

    Corcholata de metal 30

    Envase de metal 30

    Envase tetra-brik 30

    Lata de aluminio 10

    Chicle 5

    Colilla de cigarro 1 a 2

    Papel 1

    Residuos de alimentos 3 a 4 semanas

    l Residuos especiales: pilas, focos, aparatoselectrónicos (radios, teléfonos…) y envases depegamento, aceite de motor, aerosoles, cosméticos,tintes y jadores para el cabello. También deben

    separarse en una bolsa de plástico amarrada.l Las excretas de los perros domésticos se deben

    recoger con una bolsa de plástico.

    La mayoría de los residuos inorgánicos se reciclan,si se encuentren libres de materia orgánica. Losmateriales que arrojamos al medio tardan muchosaños en degradarse; observa la lista de esta página.Si arrojamos algunos de estos materiales al medio

    pueden contaminar, pues tardan muchos años endegradarse y durante este proceso contaminan elambiente.

    ¡A separar!

    Investiga, clasica y cambia.

    En equipo investiguen cuáles son las maneras de separarlos residuos y cuál es la que se aplica en México. Para ello,si tienen internet pueden consultar la página web de laSemarnat: www.semarnat.gob.mx. También pueden encontrarinformación en revistas relacionadas con el ambiente, oconsultar a su maestro en caso de que no tengan acceso aninguno de esos recursos.

    Contesten las siguientes preguntas:¿Cómo se deben separar los residuos?

    ¿Cuáles son las acciones que debes llevar a cabo demanera personal para contribuir al buen manejo de residuos?¿Cómo puedes contribuir en el grupo con las acciones

    mencionadas?En su escuela realicen una campaña en la cual den a

    conocer la información para separar los residuos en botesdestinados para cada tipo.

    Consulta en:http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Pages/index.aspxhttp://www.reciclarencasa.com.ar/

    El problema de la contaminación ha llevado a quelos gobiernos de todo el mundo a rmar tratadosy a coordinar políticas internacionales sobre la

    conservación del ambiente. México ha rmado, entreotros, los siguientes convenios internacionales:

    l Protocolo de Montreal relativo a las sustanciasque agotan la capa de ozono. Montreal, 1987.Incorporación de México en 1988.

    l Convención marco de las Naciones Unidas sobrecambio climático. Nueva York, 1992.

    l Convenio sobre la protección de la Naturaleza y la

    conservación de la vida silvestre en el hemisferiooccidental. Washington, 1940.l Convención sobre la diversidad biológica. Río de

    Janeiro, Brasil, 1992. Adhesión de México en 199

    Pese a que se han rmado estos convenios, laproblemática ambiental no está resuelta; es, quizá, elproblema más grave que enfrenta la humanidad.

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    94/178

    9 2 b l o q u e I i i

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    95/178

    9 3

    Importancia de lastransformacionestemporales ypermanentes delos materiales¿Has observado cómo cambian algunos materiales en Naturaleza? ¿Qué modicaciones sufren los materialepor la acción del tiempo o del ambiente? ¿Qué tipo de

    cambios ocurren y cómo suceden?

    t e m a 2

    Durante el desarrollode este temadistinguirás lastransformacionestemporales que

    suceden en algunosfenómenos naturalesde las permanentes.

    También reflexionarássobre cómoafectan estastransformacionesa la Naturaleza y atu vida cotidiana,y analizarás susbeneficios y riesgos.

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    96/178

    9 4 b l o q u e I i i

    Vuelvo a ser el mismo

    Observa, analiza y reexiona.

    Materiales:l Una barra de mantequillal

    Un cubo de hielo pequeñol Una porción de arcillal Agual Un pedazo de papell Encendedor o cerillosl 2 clavosl Una pila eléctrica de 9 voltsl Tierra húmedal 2 trozos de alambre de 10 cm cada unol Un vaso

    Fase I

    Coloca la barra de mantequilla y el hielo unos minutosal sol. Observa lo que les sucede y contesta lassiguientes preguntas:

    ¿Qué le pasó a la mantequilla?¿Qué le sucedió al hielo?¿Los materiales empleados se transformaron en

    otros? ¿Qué fue lo que cambió en ellos?¿Qué provocó ese cambio?Ahora mezcla la arcilla con el agua hasta obtener

    una masa moldeable y haz una bolita con ella.Moldea la gura que desees con la bolita.

    Convierte de nuevo en una bolita la guramoldeada.Al moldear el barro, ¿se convirtió en otro material?

    ¿Qué fue lo que cambió mientras moldeabas la masao la gura que realizaste?

    Fase II

    Pídele a tu profesor que queme el pedazo de papel.¿El papel se convirtió en otro material?¿Qué se obtuvo una vez que el papel se consumió?¿Puede volver a ser papel el material obtenido

    después de que se quemó?Construye con los clavos, el alambre, la pila y

    la tierra un circuito como el que se muestra en laimagen, y dos horas después saca los clavos de latierra.

    ¿Qué sucedió con cada uno de los clavos?¿Siguen siendo de hierro los dos?¿Puedes regresarlos a su estado original?¿Qué semejanzas o diferencias encuentras entre lo

    que le ocurrió a los materiales de la fase I y a los de lafase II?

    Los materiales pueden cambiar de forma sindejar de ser lo que son; estos cambios son

    temporales. Por ejemplo, si calentáramos losuciente el agua que obtuvimos cuando sederritió el hielo, herviría y obtendríamos vapor.El agua pasaría de un estado a otro, peronunca dejaría de ser agua.Existen cambios que provocan que losmateriales dejen de ser lo que antes erany otros que permiten a los materialesregresar a su estado inicial. Estos cambios

    son permanentes y temporales. En lastransformaciones o cambios permanenteslos materiales no pueden regresar a sucomposición original; por ejemplo, al cocinarcarne cruda su composición cambia; aunquele sigamos llamando carne, ahora tienecaracterísticas diferentes. Un cambio temporalocurre cuando el agua pasa del estado líquidoal sólido o hielo, y posteriormente, al entrar

    en contacto con el sol o exponerse a unatemperatura alta, regresa al estado líquido.

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    97/178

    9 5t e m a 2

    Un dato interesante

    Existe una aleación de níquel y titanio llamadaNitinol que a temperatura elevada puede moldea

    hasta obtener una forma compleja, y luego puedser enfriada y doblada hasta que sea imposiblereconocerla. Cuando se vuelve a calentar recobrsu forma original, “recordando” cada curva y caángulo. Un radiotelescopio de hasta 1.5 kilómetrde diámetro hecho con este material podría sercompactado y empacado en tierra y luego enviadal espacio, donde se desplegaría al ser calentadopor el Sol.

    El ciclo hidrológico

    El agua es la única sustancia presente sobre la Tierraen cantidades importantes en sus tres estados: líquido,sólido y gaseoso. Existen océanos y casquetes polaresde kilómetros de profundidad, y una parte importantede la atmósfera es vapor de agua. A continuación veráscómo se transforma el agua al pasar de un estado a otro.

    Los cambios del agua

    Observa, analiza y explica.

    Formen equipos y analicen la imagen anterior paradeterminar si se presentan cambios permanentes otemporales en el ciclo hidrológico. Fundamenten susrespuestas.

    ¿Qué pasaría si uno de estos cambios fuera permanente?¿Qué implicaciones para la vida tienen las diferentes

    etapas del ciclo hidrológico?¿Cómo afectan estos cambios al ambiente y a la vida

    del ser humano?

    Comenta las respuestas con tus compañeros.

    Este ciclo le sirve a los seresvivos debido a que la lluviahumedece los suelos, regulala temperatura ambiental yrecarga los mantos y depósitosacuíferos como los lagos.

    Evaporación

    Ciclo del agua

    Nubes

    Escurrimiento

    Río

    Lago

    Depósito subterráneo

    Precipitación

    Mar

    Deshielode glaciares

    Evaporación

    Evaporación

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    98/178

    9 6 b l o q u e I i i

    Evaporación

    Observa, analiza y explica.

    Materiales:l 4 envases de plástico para agua

    o refresco del mismo tamaño,con tapas, de preferencia concapacidad para más de un litro

    l Un clavo o un punzónl Tijerasl Un popote exiblel Pegamento para plásticos, silicón o

    cinta adhesival Agua sucia o de charcol Una taza de cada uno de los

    siguientes materiales: aserrín,gravilla na y grava gruesa

    l Arena na

    Fase I

    Organícense en equipos. Tomen unode los envases y háganle perforacionescon el clavo a lo largo de un costado,como se muestra en la gura.

    Tomen otro envase y con las tijerascorten un tercio de su costado demanera longitudinal, dejando intactosel fondo y la boquilla. Perforen la tapa

    e introduzcan el popote doblado porel oricio.Peguen los envases de tal modo

    que los oricios de uno queden dentrodel corte del otro (vean la gura).

    Deben quedar perfectamentesellados.

    Agreguen el agua de charco alenvase de abajo y ciérrenlo. Noten elolor y el color que presenta el agua yanoten estas características.

    Coloquen el dispositivo en una

    supercie inclinada, dejando lasboquillas en el plano inferior yexpónganlo al sol. Colecten en eltercer envase (cortado como vaso) elagua que sale por el popote.

    Observen y registren lo que sucedea lo largo de tres días.

    ¿Qué características tiene al nal elagua vertida en el vaso?

    Expliquen el proceso por el quepasó el agua.

    ¿Qué parte del ciclo hidrológico se

    reprodujo en la actividad?

    Popote

    Botella recortada

    Botella perforada

    Clavo

    Base

    Apoyo

    Vaso

    Agua residual

    Vapor

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    99/178

    9 7

    Un dato interesante

    Se calcula que del agua existente ennuestro planeta 97.5% está contenidaen los mares y los océanos y sólo2.5% es agua dulce; realmente no esque sepa dulce sino que tiene pocassales disueltas. De ese porcentajede agua dulce, 68.9% es agua deglaciares y capas de hielo, 30.8%se encuentra atrapada en depósitossubterráneos profundos y sólo 0.3%se localiza en lagos y ríos. Fuente:http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Publicacion/ yelmedioambiente_completo_v08

    Fase II

    Tomen otro envase de plástico con latapa puesta y solicítenle a su profesorque lo corte cerca de la base, comose muestra en la ilustración.

    Ahora agréguenle el aserrín, laarena, la gravilla na y por último lagruesa, formando capas.

    Pidan a su profesor que le haga unoricio a la tapa con un clavo.

    Coloquen el envase y sucontenido con la tapa hacia abajosobre el envase que recortaron antesa manera de vaso, y agreguen unpoco de agua sucia por arriba, como

    se muestra en la gura.Observen lo que sucede.¿Qué características tiene ahora

    el agua?¿Para qué utilizarían el agua

    ltrada?¿En qué parte del ciclo

    hidrológico identican este proceso?

    t e m a 2

    Filtro deagua

    Gravilla na

    Arena

    Agua

    Gravilla gruesa

    Aserrín

    Consulta en...http://info.k4health.org/pr/prs/

    sm14edsum.shtmlhttp://www.ecojoven.com/tres/10/

    acuiferos.html

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    100/178

    9 8 b l o q u e I i i

    La combustión

    Todos los días observamos cómo se quemanmuchos materiales como papel, gas ymadera, entre otros. Este fenómeno se llamacombustión y consiste en la combinaciónde un material llamado combustible y eloxígeno atmosférico. Como productos de esacombustión se obtienen dióxido de carbono,agua y energía caloríca. El ser humanoaprovecha este fenómeno para satisfaceralgunas necesidades, por ejemplo, movermáquinas, cocer los alimentos o calentarsedurante el invierno.

    Al quemar combustibles se obtiene energía,pero también se liberan gases como el dióxidode carbono, que contamina el ambiente.

    De modo general, la combustión se puederepresentar de la manera siguiente:

    En ocasiones la cantidad de oxígeno noes suciente y se produce una combustiónincompleta. En este caso se generan, ademásde dióxido de carbono y agua, monóxidode carbono y carbono sólido en forma dehollín, que hace que se pinten de negro loscuerpos cercanos al lugar donde se produce lacombustión.

    Un dato interesante

    Si un material se quema y todos losproductos de su combustión (humo,cenizas, hollín, gas) se capturan y sepesan, todos juntos pesarán un poco másque el material original, porque se habráncombinado con oxígeno.

    Carbón

    Combustible + oxígeno dióxido de carbono + agua + calor.

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    101/178

    9 9

    Hollín y contaminación

    Observa, identica y analiza.

    Materiales:l Una velal Cerillosl Un plato de cerámica o barrol Pinzas o tenazas largas

    Organícense en equipos, con lasupervisión de su maestro enciendanla vela, cojan el plato con las tenazas ypónganlo sobre la ama, a una alturaaproximada de 30 cm. Ahora colóquenloa una altura de 10 cm. Por último, bajen el

    plato de modo que toque la ama.Anoten sus observaciones.¿Qué le sucedió al plato al colocarlo

    sobre la ama en cada una de lassituaciones?

    Al consumirse, la vela libera un material,¿sabes cuál es?

    ¿Qué material se jó al plato?¿Por qué sucedió esto?¿El material que se jó en el plato

    también se encuentra en el ambientecuando ocurre una combustión? Da

    algunos ejemplos.

    Los materiales que emiten por la combustión las fábricas y losautomóviles son dañinos para el ambiente, ya que se incorporaa la atmósfera. Esto provoca contaminación en el aire y ocasiondaños a la salud de los seres vivos.

    Se están produciendo nuevos avances tecnológicos, como lafabricación de vehículos eléctricos y de celdas solares, con elpropósito de reducir el consumo de combustibles que dañan

    el ambiente.

    Un automóvil de hidrógeno funciona como uno eléctrico, pero lo alimenta una pila dehidrógeno, material que se combina con el oxígeno del aire en una celda para generarelectricidad. Existen dos tipos de motores que emplean hidrógeno: los motores decombustión, que lo utilizan como si fuera gasolina, es decir, lo queman en un motor deexplosión, y los motores de conversión de pila de combustible, que utilizan el hidrógeno paraproducir electricidad.

    Los automóviles solares están diseñados parafuncionar con la electricidad que producen unospaneles alimentados por la luz solar.

    t e m a 2

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    102/178

    1 00 b l o q u e I i i

    Durante el desarrollo deeste tema entenderásqué sucede con la fuerzaal utilizar máquinassimples, así como las

    ventajas de usarlas.También identificarásdiversas máquinassimples que suelenemplearse para distintasactividades.

    t e m a 3

    Aprovechamientoe identificacióndel funcionamiento delas máquinas simplesLos egipcios y los griegos idearon algunas maneras defacilitar ciertos trabajos.

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    103/178

    10 1

    Cómo hacer fácil lo difícil

    Observa, reexiona y argumenta.

    Observa las imágenes de ambas páginas. ¿Qué se utilizó para sacar el barco del agua?

    ¿Cómo se hace subir el agua girando la manivela?¿Cómo se levantó la carreta?¿Cómo se podían mover objetos tan pesados?Los instrumentos utilizados son muy parecidos a muchos

    que tienes en casa, y que usas cotidianamente. ¿Losreconoces?

    Tú también puedes moverobjetos pesados con pocafuerza, pues existen máquinassimples que todos utilizamos demanera cotidiana.

    Sube y sube

    Analiza y argumenta.

    Organícense en equipos y resuelvan: situvieran que colocar una caja pesada auna altura de 1 m, ¿cómo la elevarían demanera más sencilla: subiéndola por unarampa o cargándola en los brazos?

    Por ejemplo, la rampa o planoinclinado es una máquina simpleque facilita el trabajo de subir o bajarobjetos pesados. Ejemplos de rampasson las que se construyen en lugarespúblicos para el desplazamiento desillas de ruedas.

    Efectivamente, griegos como Arquímedes sabían usarlas máquinas simples para facilitar múltiples trabajos.

    Éstas son dispositivos que hacen posible convertir unafuerza en otra mayor. Pueden ser una palanca, unarueda, un plano inclinado o una cuña, entre otras.

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    104/178

    1 02 b l o q u e I i i

    Saber es poder: la cuña

    Observa, experimentay argumenta.

    Materiales:

    l Dos manzanasl Una cuña de madera

    Organícense en equipos.Tomen una manzana e intenten

    dividirla con su fuerza. ¿La pueden partircon las manos? ¿Por qué?

    ¿Qué utilizarían para partirla?Ahora, coloquen la cuña de madera

    con uno de sus vértices sobre la manzanay apliquen una fuerza perpendicularsobre ésta.

    ¿Qué sucedió?¿Fue más fácil partir la manzana?

    Hay materiales que no se pueden partirfácilmente. Para hacerlo se utiliza unaherramienta llamada cuña, que es unamáquina simple. Se trata de una piezade madera o metal en forma de prismatriangular. Una de sus aristas es losa yse utiliza para dividir cuerpos sólidos.Ejemplos de cuñas son el cuchillo y elhacha. Cuando golpeas un tronco conun hacha, aquél se parte en dos.

    ¡Dadme una palanca y moveréal mundo!

    Observa, analiza y argumenta.

    Materiales:

    l Una barra de madera de 1.5 a 2 m de largoy 5 cm de grosor

    l Dos ladrillos

    Organícense en equipos. Con la supervisión de suprofesor traten de levantar el escritorio. ¿Es fácil?

    Instalen la barra de madera como se muestra en laimagen.

    ¿Cómo fue más fácil levantar el escritorio?¿Cómo los benecia esta máquina simple en

    su vida diaria?

    La palanca es una máquina formada por una barrarígida que puede moverse libremente sobre un punto apoyo jo llamado fulcro.

    Mientras mayor sea la distancia entre el punto deapoyo y el lugar desde el que se aplica la fuerza, mayserá el peso que se pueda levantar. Dependiendo deltipo de palanca, la fuerza que se aplica puede aumento disminuir. Un ejemplo de palanca es un sube y bajadonde uno de los participantes ejerce fuerza para

    levantar al otro.

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    105/178

    10 3

    Si no puedo usar mis manos,uso la cabeza

    Observa, analiza y argumenta.

    Materiales:

    l Martillol Desarmadorl Un tornillo para madera o pijal Una tabla gruesa de 20 x 20 cm,

    de madera suave como la de pino

    En equipo, pídanle a su profesor queclave el clavo en la madera sin hundirlopor completo. Ahora intenten sacar elclavo con sus dedos. ¿Pueden hacerlo?

    ¿Cómo podrían sacar el clavo de formamás sencilla?

    Intenten sacarlo con la uña del martillo.¿Cuál fue la diferencia en el resultado yla fuerza realizada?

    Después coloquen el tornillo demanera perpendicular a la tabla ygolpéenlo suavemente con el martillo.¿Pudieron introducirlo?

    Ahora traten de introducirlo con eldesarmador.

    ¿Cómo fue más fácil hacerlo?Luego intenten sacarlo con la uña del

    martillo. ¿Por qué es tan difícil hacerlo?

    Traten con el desarmador. ¿Cómo fue másfácil sacarlo?

    t e m a 3

    El tornillo es un cono con rosca en espiral que se usapara mantener unidos dos cuerpos, por ejemplo,dos piezas de madera. Para introducirlo se realizaun movimiento de rotación al mismo tiempo que

    se ejerce fuerza hacia el interior. Cada vueltahace que el tornillo penetre más profundamente.Esa espiral que notas en el tornillo es un planoinclinado enrollado en el cono. Para introducirlo seejerce una fuerza que se multiplica en la espiral. Alsacarlo se ejerce una fuerza que la espiral aumentanotablemente.

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    106/178

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    107/178

    10 5

    Las máquinas simples ayudan a realizar trabajosque de otra forma sería muy complicado llevara cabo; además implican menos esfuerzo yahorran tiempo. Sólo es cuestión de saberutilizar el tipo de herramienta más convenientepara obtener el resultado apropiado.

    Hay máquinas muy complejas que utilizan ensu diseño varias máquinas simples. Por ejemplo,si desarmaras el motor de un automóvilencontrarías que en su interior hay varias ruedasy tornillos, entre otras máquinas simples.

    La ciencia y sus vínculos

    Se sabe que hace miles de años los sereshumanos empleaban ya varias máquinas

    simples. Los antiguos egipcios yautilizaban el plano inclinado para elevargrandes bloques de piedra. Asimismo,los egipcios conocían la rueda haciael 3 000 a.C., y se sabe que emplearonmáquinas simples (planos inclinados,cuñas, poleas y rodillos) para construirlas pirámides. Por último, los antiguosgriegos utilizaban el tornillo en el

    primer milenio a.C.

    t e m a 3

    Varias máquinas

    Investiga, diseña y construye.

    En equipo realicen una investigación acerca dealguna máquina compuesta que utilice variasmáquinas simples al mismo tiempo.

    Elaboren un diseño o construyan un prototipoque incluya varias de las diferentes máquinassimples aquí estudiadas u otra que hayaninvestigado.

    El prototipo debe estar hecho en funciónde alguna necesidad que se requiera atender;deben planear en su elaboración los materialescon los cuales se hará. Posteriormente presentenlos prototipos en una plenaria y expliquenqué máquinas simples utilizan sus diseños o

    prototipos. Respondan si el prototipo funcionó ono. ¿Funcionó al primer intento?, ¿qué mejoras leaplicarían?

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    108/178

    1 06

    Reúso y reciclado de los materialCon ayuda de su profesor organícense en equipos para realizar el proyecto que acontinuación se sugiere.

    La contaminación ambiental es un problema que nos aqueja. Hoy día los residuosiguen acumulando y esto provoca desequilibrio en el ambiente, ya que se contamiel suelo, se tapan las coladeras, se genera el desbordamiento de los ríos y los desectóxicos no se trasladan con precaución; todo esto causa modicaciones en losecosistemas. Se debe ayudar a evitar que se continúen acumulando residuos en lascalles.

    En el lugar donde vives hay camiones recolectores de residuos; para contribuir aevitar la contaminación, cuando tiras la basura en casa debes separarla. Si la entregya separada al servicio de recolección se podrá reciclar de manera más rápida, sobrtodo el papel, el vidrio y el aluminio.

    Muchos de los residuos que se generan en las grandes ciudades contaminan las árenaturales porque se trasladan hasta grandes distancias a través del aire si son gaseosoo muy livianos, o a través de las corrientes de agua. Esto pone en peligro a las especique habitan ahí. Hay otro tipo de contaminación a la que muchas veces no le damos limportancia que realmente merece: se trata de la contaminación acústica o por ruidosÉsta se produce cuando se originan ruidos con un nivel superior al que puede soporta

    oído de las personas o los animales que habitan en la zona sin que se dañe su salud.

    Planeación

    Realizarán investigaciones relacionadas con el reúso y el reciclado de los materialey con temas vinculados a estas acciones, así como con la posible aplicación de latecnología para solucionar problemas de deterioro ambiental, facilitar el reúso y elreciclaje. Pueden hacer un prototipo como el que realizaron en la actividad de la páanterior. Utilicen los conocimientos que aprendieron en el bloque.

    P r o y e c t o

    b l o q u e I i i

    Al desarrollareste proyectorelacionarás lascaracterísticasde los materiales

    con su reúso ysu reciclado a finde elegir los quetienen menorimpacto en elambiente.

    Tambiénvalorarás laaplicación de latecnología enla búsqueda de

    soluciones parael deterioroambiental.

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    109/178

    Una vez recopilada la información, formulen y contesten preguntas en torno al reúso y el reciclado demateriales. Las siguentes les pueden servir de orientación:

    ¿Cómo se producen, reúsan y reciclan los objetos de vidrio y aluminio?¿Cuál es el costo-benecio del reúso y el reciclado de algunos materiales?Entre los materiales que pueden investigar se incluyen metales como cobre y zinc, además de cartón,

    papely PET, entre otros. Al planear el proyecto discútanlo con su profesor para que juntos reexionen sobposibilidades de llevarlo a cabo.

    Desarrollo

    Con lo investigado elaboren dos cuadros: uno con las características de los materiales y la posibilidad de reuy otro con las mismas características y la posibilidad de reciclar los materiales. Completen los cuadros coninformación respecto a la tecnología que se puede aplicar para solucionar o ayudar al reúso y reciclaje.

    Comunicación

    Realicen un informe de su investigación en un cartel que facilite hacer una presentación ante sus compañUtilicen dibujos, fotografías y recortes en donde se resalte la importancia de mejorar nuestra calidad de vMencionen también las opciones para el cuidado del ambiente y la salud.

    Consulta en...http://www.iesmarenostrum.com/departamentos/tecnologia/mecaneso/mecanica_basica/maquinas/maq_tipos.htmhttp://www.iesmarenostrum.com/departamentos/tecnologia/mecaneso/mecanica_basica/maquinas/maq_compuesta.htm

    Evaluación

    Al realizar este ejercicio podrás conocer tu desempeño en el trabajo en equipo. Es importante que reexiorespecto para mejorar cada vez más.

    Sí No A veces Qué puedo hacer para mejorarRelacioné las características de losmateriales y la posibilidad de reciclarlos,con la selección de los materiales que usodiariamente.

    Valoré la aplicación de la tecnología enla búsqueda de soluciones al deterioroambiental.

    Compartí mis ideas con los miembros delequipo y escuché sus propuestas.

    10 7

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    110/178

    1 08 b l o q u e I i i

    Evaluación Con base en lo aprendido, responde a las preguntas marcando la opción correcta:

    1. Analiza las dos columnas que están a continuación y relaciónalas.1. La rueda, la cuña y el plano inclinado. a) Reciclado, reúso y reducción del consumo.2. Los cambios en el ciclo del agua. b) Combustión.3. Estrategias para la conservación del ambiente. c) Transformaciones temporales.4. Involucra oxígeno y calor con la producción d) Máquinas simples.

    de dioxido de carbono

    2. Explica el reciclado de materiales.

    3. Explica el reúso de materiales.

    4. Subraya la respuesta correcta. Los cambios que presenta un trozo de carne al cocerla son:a) Temporales.b) Permanentes.c) Eventuales.

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    111/178

    AutoevaluaciónEs hora de que revises lo que has aprendido después de trabajar en este bloque. Lee cada enunciadoy marca con una3 el nivel que hayas logrado alcanzar en cada rubro. Así podrás conocer cómo fue tudesempeño al realizar el trabajo en equipo y de manera personal.

    Siempre A veces Casi nuncaArgumento el uso de ciertos materiales con base en suspropiedades, a n de tomar decisiones sobre el másadecuado para la satisfacción de algunas necesidades.

    Comparo los efectos de la fuerza en el funcionamiento básicode las máquinas simples y las ventajas de usarlas.

    Siempre A veces Casi nunca

    Aporté ideas al equipo y sugerí cómo realizarlas actividades.

    Reexioné sobre mis propias explicaciones y las de miscompañeros.

    Me propongo mejorar en:

    a u t o e v a l u a c i ó n 10 9

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    112/178

    b l o q u e I i1 10

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    113/178

    t e m a 1 11 1

    ¿Cómo se

    transformanlas cosas?Ámbi tos :

    l e l c a m b i o y l a s i n t e r a c c i o n e s

    l l a t e c n o l o g í a

    B l o q u e I V

    Telescopio milimétricoubicado en el volcánSierra Negra, Puebla.

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    114/178

    1 12 b l o q u e I v

    Microcirugía decataratas. Se utiliza

    un microscopio pararealizarla.

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    115/178

    11 3

    Durante el desarrollode este temacomprenderás cómo seforman las imágenesen espejos y lentes

    y cómo funcionanalgunos aparatosópticos.

    También reconocerásla importancia deestos aparatos en lainvestigación científicay en otras actividadeshumanas.

    Aprovechamiento de laformación de imágenesen espejos y lentes¿Por qué pudo verse Narciso en el agua?

    Los espejos son objetos que reejan casi toda la luz que choccontra su supercie; debido a este fenómeno podemos observnuestra imagen en ellos. ¿Alguna vez te has preguntado por cuando te miras en un espejo plano y en uno curvo tu reejode distinta forma y tamaño?

    t e m a 1

    Un dato interesante

    Espejito, espejito…

    En la mitología griega Narciso

    era un joven conocido por su

    gran belleza, que provocaba que

    las doncellas se enamoraran de

    él. Una de ellas era la ninfa Eco,

    quien estaba condenada a repetir

    las últimas palabras de lo que se le

    dijera. Desolada por el desprecio de

    Narciso, Eco se ocultó en una cueva

    hasta que se consumió, quedando

    solamente su voz. Némesis, la diosa

    de la venganza, hizo que Narciso,

    al contemplarse en el agua, se

    enamorara de su propia imagen.

    Narciso pintado por Caravaggio,cuyo nombre fue Miguel Ángel Merisi

    (1573-1610).

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    116/178

    1 14 b l o q u e I v

    Tipos de espejos

    Observa, analiza y concluye.Ángulo de reexiónsobre espejo convexo

    Linterna

    Rayo de luz

    Cartónperforado

    Transportador

    Espejo convexo

    Materiales:

    l Una lámina de acetatol Un clipl Un pedazo de cartoncillo de color negrol Tela o papel de color negro para cubrir

    las ventanas del salónl Tijerasl Regla graduadal Transportadorl Una lámpara de manol Un espejo plano pequeñol Un espejo cóncavo pequeñol Un espejo convexo pequeño

    Material Medida del ángulo Dibujos o esquemas

    Ángulo deincidencia

    Ángulo dereexión

    Espejoplano

    Espejocóncavo

    Espejoconvexo

    Trabajen en equipo.Corten dos tiras de lámina de acetato de

    10 cm de ancho y 30 cm de largo. Unan lasdos tiras por uno de sus extremos con ayudadel clip.

    En los otros extremos peguen un pedazode cartoncillo negro y dóblenlo para quequede perpendicular a la tira.

    En un extremo hagan un oricio.

    Coloquen el transportador donde se unenlas dos tiras para que midan los ángulos.Coloquen la lámpara en dirección del oricio,hacia el transportador, al encender la lámpara¿qué va a pasar? ¿Por qué?

    Tapen las ventanas del salón con la tela oel papel de color negro, de tal manera quequede oscuro.

    Ahora enciendan la lámpara y observenhacia dónde se dirige la luz y su reejo en elotro extremo de la tira de acetato.

    Si es necesario muevan la tira de acetato.Con el transportador midan el ángulo deincidencia y de reexión del rayo de luz.

    Repitan el mismo procedimiento para elespejo cóncavo y con el espejo convexo.

    Registren sus observaciones en lasiguiente tabla. Anoten la medida del ángulode incidencia y un ángulo de reexión en lostres espejos.

    Dibujen el recorrido de la luz al chocar yreejarse.

    En la tabla registren sus observaciones de los rayos de luzque chocan y se reejan para formar un ángulo de incidenciay un ángulo de reexión en los tres espejos. Respondan lassiguientes preguntas.

    ¿Hacia dónde se dirige el haz de luz al llegar al espejoplano?

    ¿Hacia dónde se dirige el haz de luz al llegar al espejocóncavo?

    ¿Hacia dónde se dirige el haz de luz al llegar al espejoconvexo?

    ¿Qué medida tienen los ángulos de incidencia y de reexiónde la luz en cada espejo?

    ¿Hacia donde se dirige la luz en el espejo cóncavo y en elconvexo?

    Cada equipo comentará y argumentará sus respuestas, parallegar a una conclusión grupal.

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    117/178

    11 5t e m a 1

    Espejoconvexo

    F C

    Que puedas ver tu imagen reejada en un espejo,en la supercie del agua, en una cuchara muybrillante, en una burbuja, en una esfera, en unespejo retrovisor de automóvil o en los que se

    encuentran en las tiendas comerciales se debe auna propiedad de la luz llamadareexión.

    La luz es un conjunto de rayos ordenadosllamados haz que viajan en línea recta. La reexiónes el cambio de dirección que experimenta el hazal chocar con una supercie lisa y pulida comolos espejos. Como habrás notado en la actividadanterior, el haz que incide en los espejos y queluego se reeja forma dos ángulos simétricos

    o iguales: de incidencia y de reexión. Por estopodemos ver las imágenes en ellos.

    Cuando la luz rebota hacia nuestros ojos nospermite ver las cosas dentro del espejo; esto sellama imagen virtual.

    Espejos planos y curvos

    En los espejos planos, como los que utilizas en tu

    casa, la imagen reejada puede observarse delmismo tamaño del objeto, aunque invertida: sifrente a un espejo levantas la mano derecha, en tureejo levantas la izquierda.

    En el espejo convexo losrayos reejados divergen,pero al proyectarse haciadentro se unen en el foco.

    Por esto la incidencia

    del haz es diferente en cadaespejo, lo que provoca que laimágenes sean distintas.

    Los espejos curvos sonlentes con a mbas carasesféricas reectantes; el espejo

    cóncavo es la lente interior y

    el espejo convexo la exterior.

    La parte media es el centro de

    curvatura (C) o centro de laesfera, un rayo que pasa por C se

    reeja en la misma dirección.En un espejo cóncavo los

    rayos reejados convergen en un

    punto llamado foco ( F ).

    Ganso frente a unespejo cóncavo.

    Ganso frente a unespejo convexo.

    Un ingeniero mira por un periscopioen el centro de control de laNASA .

    Espejoplano

    F C

    F C

    Los espejos se utilizan para elaborarinstrumentos como los periscopios.

    Debido a la reexión de la luz, la tripulaciónde un submarino puede ver lo que sucede porencima de la supercie del agua aun cuando seencuentre sumergido.

    Espejocóncavo

    Ganso frente aun espejo plano.

    La imagen se forma entre C y F.

    La imagen se forma antes de F.

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    118/178

    1 16 b l o q u e I v

    La ciencia y sus vínculos

    El filósofo Aristóteles describió el fenómeno de la

    cámara oscura de esta manera: “La luz que penetrapor un agujero minúsculo, desde la pared de unahabitación oscura, forma sobre la pared opuesta unaimagen invertida de lo que hay en el exterior.”

    Durante el Renacimiento, el pintor y escultoritaliano Leonardo da Vinci, que sentía una granfascinación por el funcionamiento de la cámaraoscura, trató de explicar la visión del ojo humano

    y el comportamiento de la luz relacionándolos con

    el arte de la pintura, con la finalidad de fabricarutensilios y máquinas para dibujar.Esta descripción actualmente sirve para explicar

    la formación de la imagen invertida en el interior delas cámaras fotográficas.

    Construye tu periscopio

    Investiga, construye y explica.

    Con la información anterior, la siguientegura y tu ingenio y creatividad construyeun periscopio. Si es necesario busca másinformación en libros, enciclopedias,revistas, e internet, entre otras fuentes.

    Después de elaborar tu periscopio,colócalo en diferentes posiciones yobserva a tu alrededor.

    Llega a una conclusión contestandolas siguientes preguntas:

    ¿Por qué los espejos se colocaninclinados y encontrados?

    ¿Qué sucede con la luz cuando serefleja en cada uno de los espejos?

    Escribe las preguntas y respuestas entu cuaderno.

    En grupo comenten sus respuestaspara llegar a una conclusión.

    El ojo humano y la cámara oscura

    ¿Te has preguntado por qué cuandoun haz de luz penetra por un oricio

    pequeño, en la pared opuesta o enel techo se reejan invertidas lasimágenes de los objetos exterioresque el rayo de luz alcanza?

    Elaboración de

    un periscopio

    Espejo

    Espejo

    Rayode luz

    Leonardo da Vinciimpulsó el desarrollode la cámara oscura.

    Las imágenes que observaste con tu periscopio se debal recorrido que hace la luz al llegar a los espejos, locual es de gran utilidad para ubicar algo de interés. Lotros espejos también son útiles cuando un dentistao un médico de garganta te examinan: lo hacen conespejos esféricos cóncavos que concentran los rayosluminosos en el lugar que desean examinar. Los farosde los automóviles son espejos cóncavos. Los espejosretrovisores son de tipo convexo y los que se usancomo medida de seguridad y vigilancia en hospitalessupermercados, bancos y estacionamientos son espejoconvexos.

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    119/178

    11 7t e m a 1

    Cámara oscura

    Construye, observa y reexiona.

    Materiales:

    l Una caja de zapatos con tapal Una aguja o allerl Una hoja de papel Albanene o papel chinal Pintura de agua de color negrol Cinta adhesiva negral Lápizl Tijerasl Un pedazo grande de tela negral Papel aluminiol Una lámpara grande o un televisor encendido.

    Formen equipos para trabajar.En el centro de una de las caras más angostas de la caja hagan una

    ventana cuadrada de 4 cm por lado. Recorten un cuadrado de papelAlbanene o china de 5 cm por lado y úsenlo para cubrir por dentro laventana que hicieron. Péguenlo por las orillas con la cinta adhesiva.

    Recorten un cuadrado de 2 cm por lado, en el centro de la caraopuesta a la anterior. Recorten un cuadrado de 3 cm por lado de papelaluminio y cubran con él la nueva ventana que hicieron. Péguenlo de lasorillas con la cinta adhesiva.

    Hagan un oricio con la aguja o aller en el centro de la lámina dealuminio.

    Pinten la caja y su tapa por dentro con pintura de color negro. Unavez seca, tápenla bien para que no entre luz en ella. Iluminen un objetocon la lámpara o colóquenlo frente a la luz del televisor o una ventana

    muy iluminada. Dirijan el agujero de la caja hacia el objeto iluminado.Por turno, cada uno cúbrase con la tela de color negro y observe através del agujero cubierto con papel Albanene o china.

    Escriban y contesten en sus cuadernos las siguientes preguntas:¿Cómo observan la imagen?¿A qué se debe que se vea así?Aléjense del objeto iluminado, ¿la imagen cambia?

    Cada equipo comente y argumente sus respuestas para llegar a unaconclusión.

    En la cámaraoscura seproducenimágenes

    invertidas debidoa que los rayos

    de luz pasanpor un pequeño

    oricio.

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    120/178

    1 18 b l o q u e I v

    Funcionamiento del ojo humano

    En la cámara oscura la luz reejada por elobjeto iluminado atraviesa el agujerito y llega

    a la pantalla. Como los rayos de luz reejadosen la parte superior del objeto llegan a la parteinferior de la pantalla y los reejados en laparte inferior del objeto llegan a la de arriba dela pantalla, la imagen se observa invertida.

    En la cámara oscura el tamaño de la imagendepende de la distancia del oricio a la pantallay del tamaño del objeto.

    Los ojos funcionan como unas cámaras

    fotográcas sencillas. La lente del cristalinoforma en la retina una imagen invertida de losobjetos que enfoca. La retina, que es sensible ala luz, funciona como una película fotográca.

    Un correcto enfoque del ojo se lleva a cabodebido a que la lente del cristalino se aplana oredondea; este proceso se llamaacomodación.

    Formación de imágenes en laslentes

    Nuestros ojos no pueden captartodas las imágenes; para ello se haninventado varios instrumentos quefuncionan con lentes: el telescopio, elmicroscopio, la cámara fotográca y el

    proyector de videos.

    Un dato interesante

    Alrededor de 1610 Galileo Gal ilei diseñó un telescopio que hasta la fecha lleva

    su nombre. Combinó dos lentes en un telescopio y descubrió las cuatro lunas o

    satélites de Júpiter, hoy llamados galileanos.

    Sin saberlo, también había descubierto los anillos de Saturno. Como lo

    único que podía ver eran dos lóbulos pegados al planeta, elaboró un esquema

    diminuto y dibujó los anillos como si fueran orejas.

    Telescopio original de Galileo, con el quedescubrió las lunas de Júpiter.

    El haz de luz que entra en el ojo es desviado o refractado al pasar por el

    cristalino y se forma en la retina una imagen invertida de los objetos que enfoca.El cerebro aprende a interpretarlos para que los veamos en su posición correcta.

    Objeto Imageninvertida

    Cristalino

    Retina

    Nervioóptico

    Dibujos de Saturno realizados por el astrónomoinglés Thomas William Webb en el sigloXIX .

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    121/178

    11 9t e m a 1

    Una lente de agua

    Construye, observa y explica.

    Materiales:

    l Un pedazo de cartulina de 8 x 4 cml Un pedazo de acetato de 4 x 3 cml Cinta adhesiva transparentel Un popote o gotero

    Por equipos recorten en el centro de la cartulina unrectángulo de 4 x 3 cm.

    Coloquen el acetato sobre el agujero y péguenlocon un trozo de cinta adhesiva transparente en cadaextremo.

    Utilicen el popote o gotero para colocar una gotade agua en un extremo y encima del acetato.

    Coloquen el artefacto sobre algún objeto

    pequeño observando primero el lado que no tienela gota de agua y contesten estas preguntas: ¿cómose observa el objeto? ¿Cómo se observará el objetodebajo de la gota de agua?, ¿por qué?

    Observen a través de la gota de agua algunosobjetos pequeños.

    Describan su experiencia de lo observado pormedio de la lente.

    Compartan con su profesor y sus compañeros degrupo esta experiencia y en equipo contesten lassiguientes preguntas:

    ¿La lente de agua sirvió para observar objetoscercanos o lejanos?¿Qué función tiene el agua en el artefacto que

    elaboraron?Escriban las preguntas y respuestas en sus

    cuadernos. Cada equipo comentará y argumentarásus respuestas para llegar a una conclusión.

    El aparato que acaban de elaborar es un ejemplode los instrumentos ópticos que pueden hacer conmateriales que se encuentran a su alrededor.

    Las lentes se elaboran con otro tipo de materiales

    transparentes, como el vidrio o el plástico.

    Las gotas de agua actúan como diminutas lentesque recogen y enfocan la luz para formar imágenesinvertidas en las hojas de las plantas. Este efectoes causado por la refracción de la luz cuandopasan de un medio a otro.

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    122/178

    1 20 b l o q u e I v

    Dos tipos de lentes: convergentes y divergentes

    Laslentes convergentes son las lupas e incluso una canica. Su centro es más gruesoque los bordes y, al observar los objetos a través de ellas, las imágenes se ven más grandes que

    los objetos reales. Se les llama convergentes porque los rayos de luz que las atraviesan desvíansu trayectoria y luego convergen en un punto. A este punto se le llama foco (F ).

    F 1 F 2

    Formación de una imagenen una lente convergente

    Un dato interesante

    Griegos, romanos y árabes utilizaban

    unas esferas de vidrio huecas,

    llenas de agua y que concentraban

    la luz solar, como lentes para curar

    heridas y prender fuego.

    Lenteconvergente

    Imagenreal

    Imagenvirtual

    Línea de horizonte

    En la lente convergentela luz es desviada ydirigida hacia dentro(converge).

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    123/178

    12 1t e m a 1

    Laslentes divergentes tienen los bordesmás gruesos que el centro, y los rayosde luz que las atraviesan desvían sutrayectoria y se separan. Por esta razónal observar a través de ellas se ven mápequeñas las imágenes de los objetos.

    F 1 F 2

    En la lente divergentela luz que la atraviesase desvía hacia fuera(diverge).

    Formación de una imagenen una lente divergente

    Un dato interesante

    La lente divergente forma una

    imagen virtual en el punto

    cercano del ojo por dentro de él:

    actúa como un objeto próximo

    para el ojo. Los rayos que llegan

    al ojo después de atravesar la

    lente proceden de un punto

    situado por delante de ésta,

    llamado foco virtual.

    Refracción de los rayos de luz a través de una lentebiconvexa. Estas lentes se utilizan para corregir lamiopía.

    Refracción de los rayos de luz a través de una lente bicóncava.Estas lentes se utilizan para corregir la hipermetropía.

    Lentedivergente

    Imagenreal

    Imagenvirtual

    Línea de horizonte

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    124/178

    1 22 b l o q u e I v

    ¿Semejantes o diferentes?

    Observa, compara y reexiona.

    Observa las siguientes guras y descríbelas. Anota las descripciones enlas líneas que se encuentran abajo: Figura 1 Figura 2 Figura 3

    Compara tus descripciones de las imágenes con las de tuscompañeros y contesta las siguientes preguntas:

    ¿En las tres guras las imágenes son totalmente nítidas?

    Si cada imagen representa la visión que tienen distintas personas,¿cuáles de éstas tienen problemas visuales?

    ¿Por qué el uso de lentes prescritos por un especialista puedecorregir este tipo de problemas?

    Uso de las lentes en lacorrección de problemasvisuales

    Mediante la vista establecemoscontacto con las cosas que nosrodean. Este sentido nos permitedistinguir la diversidad de formas,colores, posiciones y movimientosdel mundo.

    Algunas personas padecen algúntipo de problema visual: por ejemplo,hay quienes ven borrosos los objetos

    lejanos; otros tienen problemaspara ver los cercanos. ¿Alguna vezte has preguntado cuál es la causade este tipo de problemas y cómo secorrigen?

    Cuando la visión es normal, la luz seenfoca directamente sobre la retina ypermite ver claras las imágenes, comoen la gura 1.

    Figura 1 Figura 2 Figura 3

    Ai

    Visión normal. Visión con miopía. Visión con hipermetropía.

    En un ojo normal lasrayas de luz y la ima-gen se enfocan sobrela retina (Ai).

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    125/178

    12 3t e m a 1

    Las personas con miopía ven bien decerca y borroso de lejos, porque los objetosse enfocan en un punto por delante de laretina. La gura 2, de la página anterior,

    es un ejemplo de la manera en que ve lolejano una persona con miopía.

    Para corregir la manera en que los rayosde luz son enfocados enfrente de la retina,los médicos especialistas en problemasde los ojos, llamados oftalmólogos,prescriben el uso de anteojos o lentes decontacto divergentes.

    En la hipermetropía los rayos de luzse enfocan por detrás de la retina y nodirectamente en ella.

    Las personas que tienen hipermetropven borrosos los objetos que están cercapor ejemplo, al leer deben alejar las letrpara mirarlas mejor, porque tienen buencapacidad para ver de lejos. La gura 3de la página anterior es un ejemplo de lmanera en que observa una persona quepadece este defecto visual.

    Para corregir la manera en que se

    desvían los rayos de luz una vez queentran al ojo, los oftalmólogos prescribel uso de anteojos o lentes de contactoconvergentes.

    Ai

    Ai

    Ai

    Ai

    En un ojo con miopía, los rayosde luz y la imagen se enfocandelante de la retina.

    En un ojo conhipermetropía los rayosde luz y la imagen seenfocan detrás de laretina.

    En la visión con miopía no sepueden ver bien los objetosde lejos; se recomienda usarlentes divergentes para vercon claridad.

    En la visión conhipermetropía no sepueden ver bien losobjetos de cerca, por loque se recomienda usarlentes convergentes paraver con claridad.

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    126/178

    1 24 b l o q u e I v

    Importancia dela invención delmicroscopio

    El microscopio ha servidopara ver objetos o seresmuy pequeños, comocélulas y microorganismos,los cuales no se puedenobservar a simple vista.Este invento ha sido una delas herramientas esencialespara el estudio de las

    ciencias de la vida.Existen diferentes

    tipos de microscopios,uno de los cuales es elópticoo compuesto. Tienemás de una lente y estáconformado principalmentepor tres sistemas:mecánico, óptico y de

    iluminación.

    Funcionamiento del microscopio

    Los rayos de luz pasan del diafragma al lente condensador y seproyectan sobre la preparación que se va a observar; luego penetran lente objetivo y éste proyecta una imagen aumentada en el lente ocudonde la capta la retina del ojo del observador.

    Fuentede luz

    Microscopio

    Espejo deiluminación

    Objetivo

    Ocular

    Lentes deiluminación

    Sujetadordel objeto El microscopio

    óptico funcionacon varias lentesque sirven paraamplicar objetosmuy pequeños oque no se puedenobservar a simplevista (objetosmicroscópicos).

    Imagenvirtual

    Ojohumano

    Lenteocular

    Lente objetivo(convergente A)

    Especimen

    Lentecondensadora(convergente B)

    Un microscopio

    Observa, reexiona y concluye.

    Materiales:

    l Una canica grande transparentel Dos lupas

    Formen equipos para trabajar.Coloquen la canica sobre unas letras pequeñas.Antes de continuar la actividad, lean lo siguiente y contesten:¿Qué esperan que suceda? ¿Por qué?Sitúen la lupa cerca de sus ojos y encima de la canica.Muevan la lupa, acercándola y alejándola, hasta que logren amplicar la

    imagen de las letras.Coloca una lupa sobre la otra acercándolas y alejándolas, hasta que

    logren amplicar la imagen de las letras.Escriban y contesten en sus cuadernos las siguientes preguntas:¿Para qué sirve el microscopio que construyeron?¿Qué función tienen la canica y la lupa?Como pudieron observar, la canica funciona como una lente, que

    combinada con la lupa aumenta el tamaño de la imagen de las letras, igual queel uso de las dos lupas, logrando un mayor tamaño que con una sola lente.

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    127/178

    12 5t e m a 1

    Para conocer más

    Observa e interpreta.

    Para complementar la información anterior,con la guía de su profesor organicen algunade las siguientes actividades:

    Una visita grupal o escolar a un museocientíco, planetario, universidad o centrode investigación en su localidad. Interpretenel tipo de imágenes que se obtienen con eluso del microscopio o el telescopio. Si esposible utilicen los aparatos, previa solicitudde su escuela.

    En equipo realicen un collage o periódicomural con las imágenes que reunieron.Reexiona y explica: ¿qué diferencias existenentre el microscopio y el telescopio? ¿Quédiferencias existen entre las imágenes quese observan con el microscopio y con eltelescopio? ¿Qué investigadores los utilizan?

    Consulta en...http://www.planetario.ipn.mx/Acerca_de/galaxias.html

    http://www.museosvirtuales.azc.uam.mx/

    Importancia de la invención deltelescopio

    La investigación cientíca en México

    mediante el uso de los telescopios seenfoca al descubrimiento de cuerposcelestes, y del origen, historia ycomposición de nuestro Universo; elnacimiento y evolución de las estrellas,galaxias, cometas, etc. México participóen la construcción del Gran TelescopioMilimétrico que se ubica en lo altodel volcán extinto Sierra Negra, en

    el estado de Puebla. Es un proyectomuy importante para la ciencia y latecnología en nuestro país y ha merecidoel reconocimiento mundial.

    Un dato interesante

    El telescopio es un aparato que permite observar

    cuerpos lejanos, como las estrellas, la Luna

    y otros astros.

    Algunos historiadores suponen que el telescopio fue

    inventado por los hermanos Rogete, de origen español, a

    mediados del siglo XVI . Otros historiadores lo atribuyen al

    holandés Hans Lippershey, que en 1608 montó una lente

    convexa y una cóncava sobre un mismo tubo.

    Galileo mejoró el telescopio al utilizarlo para observar

    el cielo. Para ello empleó un viejo tubo de órgano, y la

    noche del 6 de enero de 1610 estrenó su telescopio al

    apuntarlo a la Luna, las estrellas y el planeta Júpiter,

    que podía verse al anochecer. Su descubrimiento

    más importante fueron los satélites de Júpiter, cuya

    observación durante varios días ratificó la teoría

    heliocéntrica de Copérnico y permitió al ser humano

    conocer realidades del macrocosmos.

    Lenteocular

    Tubo deltelescopio

    Objetivo(lenteconvexa)

    Luz

    Espejoplanodiagonal

    Objetivo(espejocóncavo)

    Telescopio refractor

    Telescopio reector

    Luz

    Tubo deltelescopio

    Lenteocular

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    128/178

    1 26 b l o q u e I v

    t e m a 2

    Importancia de la energía,su transformación eimplicaciones de su usoImportancia de la energía

    La energía se encuentra en todas partes, por ejemplo enlos seres vivos, los alimentos, el agua y el viento. Los sereshumanos hemos aprendido a extraerla de diversas fuentes y autilizarla mediante la tecnología.

    Durante el desarrollode este temaaprenderás acerca dela importanciade la energía y sus

    transformacionespara mantener lavida, así como paralas actividadeshumanas.

    También analizarásel impacto ambientalde los procesos deobtención y consumode energía eléctricay térmica.

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    129/178

    12 7

    El recipiente solar

    Construye, observa y compara.

    Materiales:

    l Dos recipientes de plástico limpios,vacíos y con tapadera

    l Pinturas negra y blancal Papel aluminiol Una brochal Agua

    Organícense en equipos.Pinten un recipiente por fuera con

    pintura negra, incluyendo la tapa.Hagan lo mismo con el otro recipiente

    pero con pintura blanca.Forren el interior de cada recipiente y la

    tapa con papel aluminio.Coloquen agua dentro de cada

    recipiente.Déjenlos expuestos al Sol, en un lugar

    seguro, durante una hora.Antes de continuar con la actividad,

    contesten estas preguntas en su cuaderno.¿Qué va a pasar en cada recipiente? ¿Porqué?

    Después de transcurrido el tiempo,¿qué le sucedió al agua contenida en cadarecipiente después de exponerla al Sol?

    ¿Por qué sucedieron estos cambios en elagua?

    La energía en la vida cotidiana

    Identica y reexiona.

    Termina la tabla siguiente anotando el nombre de varios aparatos, para qué los usas y qué tipo deenergía hace que funcionen.

    Nombre del aparato Para qué lo usas Qué tipo de energía haceque funcione

    Carrito de pilasIluminar habitaciones

    Caloríca

    Compara tu tabla con la de tus compañeros y comenten sus anotaciones. Reexionen: ¿cómocambiaría su vida si no contaran con las clases de energía que describieron?

    El Sol es la fuente principal de calor y luz denuestro planeta, la puedes utilizar para calentaragua para bañarte, secar la ropa, cocinar algúnalimento o hacer que se mueva algún objeto.

    Para tomar las mejores decisiones sobre eluso de las fuentes de energía, es importanteconocer cómo se transforma.

    Estufa solar.

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    130/178

    1 28 b l o q u e I v

    Transformaciones de la energía

    Cualquier tipo de energía puedetransformarse en otro, cumpliendocon la ley de conservación de laenergía: por ejemplo, cuandola energía eléctrica pasa por ellamento de un foco produce luzy calor. Por otra parte, las plantasverdes que observas en tu localidadtransforman la energía luminosadel Sol, mediante el proceso de lafotosíntesis, en energía para sudesarrollo. Esta energía se almacenaen un tipo de azúcar, la glucosa.

    La energía en tu vida cotidiana

    Identica, relaciona y concluye.

    1. De acuerdo con la descripción en cada recuadro,identica y escribe el tipo o tipos de energía querepresenta, analiza el ejemplo resuelto.

    Compara los resultados con los de tus compañeros ydiscutan, ¿por qué en algunos casos puede estar presentemás de un tipo de energía?

    2. En el siguiente cuadro correlaciona los diferentestipos de energía con la fuente o fuentes de origen. Marcael recuadro de la respuesta con una X. Revisa el ejemploresuelto.

    Discute con tus compañeros, y con la ayuda de tuprofesor explica:

    ¿Cuál es la importancia de que existan diferentesfuentes y tipos de energía?

    Agua hervida quemuestra la transformaciónde la energía caloríca enenergía mecánica.

    Radio encendido Eléctricay sonora.

    Fogata encendida:

    Foco o lámpara encendida: Vaca pastando:

    Pelota saltando en el piso: Rayo producto de una tormenta:

    Cohete en movimiento: Olas del mar:

    Fuentes de energía

    Tipos deenergía

    Agua Viento Alimentos Volcanes Sol Combustibles Sustanciasquímicas

    Caloríca

    Luz X

    Química

    Eólica

    Hidráulica

    Eléctrica

    Radiante X

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    131/178

    12 9t e m a 2

    La energía se maniesta de diferentesformas y provocan cambios en las cosas.

    Por ejemplo, la energía química de un cerillose transforma en luminosa y en calorícacuando se quema.

    La energía eléctrica que hace funcionaralgunos aparatos proviene de distintasfuentes, como el gas, el carbón o el petróleo,aunque algunas se usan más que otras.¿Conoces el porcentaje de energía queproviene de estas fuentes? ¿Sabes qué

    problemas están causando al ambiente laexplotación y el uso de estas fuentes deenergía? Averígualo en la siguiente actividad.

    Implicaciones en el ambiente dela obtención de energía a partirde diversas fuentes

    La energía que requerimos para cubrir nuestrasnecesidades como sociedad la obtenemos de lacombustión de carbón y combustibles fósiles comoel gas natural y el petróleo, así como del movimientodel agua (energía hidráulica) y, en menor medida, dereacciones nucleares (energía nuclear) y de la bioma

    El consumo constante de estos recursos naturalesha podido satisfacer muchas necesidades humanas,pero como consecuencia de la combustión, los nivele

    de emisiones generados han alterado la atmósfera.La transformación de los recursos provoca su

    agotamiento, la erosión y la desaparición de muchasespecies. Se ocasiona un deterioro del ambiente porlos contaminantes que se generan al combinarse conel aire, el agua y el suelo cuando se presenta algúnproceso natural como la lluvia.

    Ante la realización de las mismas prácticas paraobtener energía y la acumulación de cambios al

    ambiente, la población humana está expuesta aldeterioro de ciertos aspectos fundamentales en su vidcomo la salud.

    Porcentajes de energía que se obtienen de los diferentes tipos de fuentes

    Investiga, analiza y reexiona.

    Elabora en tu cuaderno una tabla como ésta e investiga en libros, revistas, enciclopedias o internet los porcentajesde energía que se obtienen de los siguientes tipos de fuentes en México y en el mundo.

    Tipo de fuente Porcentaje de energía en México Porcentaje de energía en el mundo

    CarbónGasPetróleoOtras (Sol, viento, cascadas, calorinterno de la Tierra)

    De acuerdo con la información que obtuviste, ¿de qué fuente se obtiene la mayor cantidad de electricidad enMéxico? ¿Y en el mundo?

    Después de analizar la información de la tabla, ¿consideras que la producción de energía está dañando el

    ambiente? ¿Por qué?

    Globo aerostático sobre San Miguel de Allende, Guanajuato.

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    132/178

    1 30 b l o q u e I v

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    133/178

    13 1

    Investigación de campo

    Investiga, ordena y argumenta.

    Organícense en equipos y planteen algunas preguntas a su comunidad escolar con el propósito deinvestiga qué uso le dan a los combustibles y a la electricidad, así como la adopción de medidas prácticasque favorecen el consumo responsable de la energía eléctrica. Apliquen el cuestionario por escrito o haganuna entrevista.

    Pueden elaborar sus propias preguntas o utilizar las siguientes:¿Consideras que el uso que le das a los aparatos es el adecuado para no desperdiciar energía?¿Con qué fuentes de energía funcionan?¿Cómo se favorece un consumo responsable de energía?Concentren las respuestas en una tabla como la siguiente:

    Aparato Función Fuente de energíacon la que funciona

    Medidas que favorecen el consumoresponsable de energía

    Presenten sus resultados a sus compañeros y preparen un panel de discusión para llegar a unaconclusión sobre el uso que se da a la energía eléctrica.

    Comparen las medidas que propusieron los entrevistados para favorecer el consumo responsable deenergía y hagan una sola lista con las medidas sugeridas.

    Escriban las preguntas y respuestas en su cuaderno. Cada equipo comentará y argumentará sus

    respuestas para llegar a una conclusión.

    Aprovechamientode la energía Importancia de la energía

    La población va en aumento y por tanto requiere

    mayor energía para satisfacer sus necesidades. Algenerarse más energía, también aumentan los dañosambientales. ¿Qué podemos hacer para resolver esteproblema?

    t e m a 3

    Al desarrollar estetema realizarásacciones paraaprovecharresponsablementela energía en lasactividades cotidianas.

    También aprenderásacerca de las distintasfuentes de las que seobtiene la energía.

    Olla de presión.

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    134/178

    1 32 b l o q u e I v

    Es apremiante inventar nuevas tecnologías quefavorezcan el uso de fuentes alternativas deenergía que no contaminen y cuyo costo no seaelevado.

    El problema se ha vuelto complejo yes necesario que todos participemos pararesolverlo. La Comisión Nacional para el Ahorrode la Energía (Conae) y el Fideicomiso de Apoyoal Programa de Ahorro de Energía del SectorEléctrico hacen algunas sugerencias para llevara cabo acciones en que tú puedas participar oproponer que las realice un adulto:

    l En el lavado de la ropa, juntar la necesaria paraque la tina de la lavadora se llene al máximo desu capacidad según indica el instructivo.

    l Sustituir los focos incandescentes por focosuorescentes compactos, porque éstosproporcionan el mismo nivel de iluminación,duran 10 veces más y consumen cuatroveces menos energía eléctrica.

    l Disminuir el consumo energético de losrefrigeradores llevando a cabo las siguientesacciones: sellar perfectamente la puerta; colocar erefrigerador lejos de la estufa u otra fuente de caloabrir la puerta lo menos posible; limpiar cada dosmeses el cochambre que se acumula en la parteposterior; dejar que se enfríen los alimentos antes meterlos en él; descongelarlo con regularidad.

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    135/178

    13 3t e m a 3

    l Pintar las paredes de tu casa de coloresclaros; así habrá una mejor iluminación y se

    aprovechará más la luz solar.

    Otras sugerencias son:l Revisar que en tu instalación eléctrica no existan

    puntos calientes o “fugas a tierra”.l Nunca conectar varios aparatos en un mismo

    contacto.l Aprovechar al máximo la luz natural.l Mantener siempre cerrados los “pilotos” y utilizar

    encendedores (largos) para encender la estufa.l Cocinar en olla de presión, pues reduce el tiempo

    cocción a la mitad.

    l Apagar y desconectar los aparatoseléctricos como el radio, la televisión, losvideojuegos, los hornos de microondas,los minicomponentes y las computadoras,entre otros, cuando no se usen.

    l Mantener limpios los aparatos eléctricos,como la aspiradora y el tostador.

    l Planchar la mayor cantidad de ropautilizando el nivel de calor bajo, y no dejarconectada la plancha si no se usa.

    l Vericar que las aspas de la licuadorasiempre tengan lo y no estén quebradaspara que muela mejor y el motor no trabajetanto.

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    136/178

    1 34 b l o q u e I v

    Fuentes de energíaconvencionales

    ¿Alguna vez te has preguntado

    cómo se produce la energíaeléctrica?

    La energía eléctrica que seutiliza se genera en algunoslugares llamados plantas ocentrales eléctricas.

    Muchas de estas centrales eléctricas utilizancarbón como combustible para calentar elagua. El vapor que sale de los calentadoreshace girar las aspas de grandes turbinas. Estasturbinas se encuentran conectadas a otrasmáquinas llamadas generadores, que producenelectricidad al ponerse en movimiento. La

    energía que se genera en la central eléctrica se

    transmite a todas partes a través decables elaborados con materiales quepermiten el paso de la electricidad.Este tipo de central se llamatermoeléctrica, porque utiliza el calorcomo fuente de energía. En Méxicola mayoría de las centrales utiliza

    petróleo y gas.

    Presa en Estados Unidos,donde el agua almacenada seusa para abastecer una central

    hidroeléctrica.

    Centrales termoeléctricas

    Torre dealta tensión

    CarbónCaldera

    Turbina Generador Transformador

    Torre deenfriamiento

    Petróleo

    TransformadorGas

    Torre dealta tensión

    Turbina Generador

  • 8/20/2019 6to.Ciencias-Naturales-6.2013-2012.cicloescolar.com.pdf

    137/178

    Central hidroeléctrica

    Generador

    RepresaTorre de alttensión

    Turbina

    Transformador

    13 5t e m a 3

    Central nuclear

    Otros tipos de centrales generadoras deenergía son la hidroeléctrica, la eólica yla nuclear.

    En nuestro país tenemos unacentral nucleoeléctrica en el estadode Veracruz. Cuenta con dos unidades

    generadoras y produce energía eléctricadesde 1990.

    Planta nuclearde Laguna

    Verde. Veracruz,México.

    Generador

    Transformador

    Torre dealta tensión

    Turbina

    Núcleo

    Rea