34
I.- INTRODUCCIÓN En 1929, von Neergard (doctor en medicina de la universidad de Zúrich) demostró la importancia de las fuerzas de superficie al encontrar que la presión necesaria para mantener distendido el pulmón lleno de líquido era inferior a la requerida para distender el mismo pulmón lleno de aire. Las fuerzas de tensión superficial resultan de la mayor atracción de los líquidos con respecto al aire. Se encuentran presente en la interfase líquido-aire que se encuentra en los millones de sacos alveolares. La tensión superficial es la fuerza que actúa a través de una línea imaginaria de 1cm de largo en la superficie de un líquido. Esta tensión se debe a que las fuerzas de atracción entre las moléculas adyacentes de un líquido se torna lo más pequeña posible. Este comportamiento se observa con facilidad en la burbuja de jabón soplada en el extremo de un tubo. Las superficies de la burbuja se contraen todo lo posible formando una esfera (superficie mínima para un volumen dado) y generan una presión que se puede predecir por la Ley de Laplace. La tensión superficial es responsable de la resistencia que un líquido presenta a la penetración de su superficie, la tendencia esférica de las gotas que forman un líquido, del ascenso de los líquidos en los tubos capilares y de la

6TO INFORME DE FIQUI Tensión superficial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 6TO INFORME DE FIQUI Tensión superficial

I.- INTRODUCCIÓN

En 1929, von Neergard (doctor en medicina de la universidad de Zúrich) demostró

la importancia de las fuerzas de superficie al encontrar que la presión necesaria

para mantener distendido el pulmón lleno de líquido era inferior a la requerida para

distender el mismo pulmón lleno de aire. Las fuerzas de tensión superficial

resultan de la mayor atracción de los líquidos con respecto al aire. Se encuentran

presente en la interfase líquido-aire que se encuentra en los millones de sacos

alveolares.

La tensión superficial es la fuerza que actúa a través de una línea imaginaria de

1cm de largo en la superficie de un líquido. Esta tensión se debe a que las fuerzas

de atracción entre las moléculas adyacentes de un líquido se torna lo más

pequeña posible. Este comportamiento se observa con facilidad en la burbuja de

jabón soplada en el extremo de un tubo. Las superficies de la burbuja se contraen

todo lo posible formando una esfera (superficie mínima para un volumen dado) y

generan una presión que se puede predecir por la Ley de Laplace.

La tensión superficial es responsable de la resistencia que un líquido presenta a la

penetración de su superficie, la tendencia esférica de las gotas que forman un

líquido, del ascenso de los líquidos en los tubos capilares y de la flotación de

objetos u organismos en la superficie de los líquidos.

1.1 Objetivo

- Determinar la tensión superficial en líquidos mediante el efecto de

capilaridad

- Comprobar la dependencia de esta propiedad física con la temperatura

Page 2: 6TO INFORME DE FIQUI Tensión superficial

II.- MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Materiales

- Matraz con tubo capilar

- Bombilla de jebe

- Termómetro

- Agua destilada

- Alcohol

- Baño maría

- Vernier

- Regla

- Probeta

2.2 Metodología

Seguir los siguientes pasos utilizando agua, etanol y metanol.

- Medir con un vernier el diámetro interno de cada capilar y anotar con un

plumón indeleble la medida en cada matraz.

- Introducir el líquido de ensayo en el equipo de tensión superficial hasta la

marca del erlenmeyer.

- Sumergir el equipo de tensión superficial en baño maría hasta que la

temperatura del liquido en evaluación llegue a la temperatura indicada y

que se mantenga constante.

- Rápidamente retirar del baño de agua el equipo, y ayudándose de una

bombilla aspirar por el capilar el líquido sin que salga del capilar, y luego

sacar la bombilla, dejando caer el líquido aspirado.

- Medir con una regla o escala la altura h (diferencias de alturas entre la

marca inicial y la altura que alcanza el liquido luego de caer, después de

haber sido aspirado)

- Repetir el trabajo con el mismo líquido esta vez a otras temperaturas (0,10

y 30° C).

Page 3: 6TO INFORME DE FIQUI Tensión superficial

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Registro de datos

A continuación se muestra el cuadro 1 con los resultados obtenidos en la práctica

de tensión superficial para el caso del agua.

Cuadro 1: Tensión superficial (N/m) del Agua a distintas temperaturas

LíquidoTemperaturas

γexp1 γexp2 γexp prom γteo

Agua ( H2O )

4°C

0.1224 0.06468 0.09354 *75,10 x 10-3

10°C

0.10422 0.0588 0.08151 **74.22 x 10-3

20°C

0.0905 0.05283 0.071665 ***72.75 x 10-3

30°C

0.06318 0.038055 0.05062 ****71.18 x 10-3

*Según Regresión Lineal aplicado en el laboratorio

**Según Ball (2004)

***Según Fennema (2000)

****Según Lewis (1993)

Fuente: Elaboración propia

Según Pons Muzzo (1985), la tensión superficial de un líquido en la fuerza en

dinas por centímetro de borde de la película que se opone a la expansión de la

superficie. La experiencia enseña que la tensión superficial es independiente de lo

que se haya extendido la superficie, lo mismo que de su espesor.

Como se puede observar, existe una diferencia grande entre los valores obtenidos

en laboratorio y los valores teóricos que son exactos (revisado en varias fuentes)

Page 4: 6TO INFORME DE FIQUI Tensión superficial

hasta dos decimales. Estos errores se deben a la precisión de medida de los datos

ya que no se cuenta con instrumentos más exactos en el laboratorio.

A continuación se muestran algunos autores que han hallado la tensión superficial

por varios métodos entre ellos el más conocido, el de capilaridad.

- Según Fennema (2000), la tensión superficial del agua frente al aire en

(N/m) es 72.75 x 10-3 a una temperatura de 20°C.

- Según Ball (2004), la tensión superficial del agua a 10°C en (N/m) es 74.22

x 10-3 y a 20°C en (N/m) es 72.75 x 10-3.

- Según Maron y Prutton (2007), a una temperatura de 20°C la tensión

superficial del agua es 72.75 x 10-3 N/m.

- Según Lewis (1993), la tensión superficial del agua (en N/m) frente al aire a

una temperatura de 10°C es 74.22 x 10-3, a una temperatura de 20°C es

72.75 x 10-3, y finalmente a 30°C es 71.18 x 10-3 N/m.

Por otro lado, no se ha podido encontrar por ejemplo la tensión superficial del

agua a 4 °C, ya que en la fuente bibliográfica generalmente ponen datos

principales. Por ello, en este informe se propuso hacer una regresión lineal con

datos teóricos exactos. Así, en el cuadro 2 se puede observar los datos que se

tomó para la estimación de datos de tensión superficial. Estos datos obtenidos

siguen una distribución casi fidedigna a los teóricos, por ello fue que también se

decidió aplicar este método.

Cuadro 2: Tensión superficial del agua en dinas/cm (con su superficie en contacto

con el aire)

Temperatura,

°C

H2O

0 75.64

20 72.75

25 71.97

40 69.56

Page 5: 6TO INFORME DE FIQUI Tensión superficial

50 67.91

Fuente: Pons Muzzo, 1985

* Con los datos del cuadro obtenidos por Pons Muzzo (1985), podemos hallar una

ecuación de regresión lineal para calcular los valores de tensión superficial para el

agua (en N/m) a las temperaturas requeridas en la práctica de laboratorio.

La ecuación obtenida fue:

Y: Tensión superficial del agua (N/m)

X: Temperatura (°C)

A la temperatura de 4°C, la tensión superficial del agua frente al aire (en N/m) fue

de 75,10 x 10-3

A la temperatura de 30°C, la tensión superficial del agua frente al aire (en N/m) fue

de 71,053 x 10-3

Según Levine (1996), para el agua, “γ” tiene un valor muy alto, 73 dinas/cm a

20°C, debido a la intensidad de las fuerzas intermoleculares asociadas con el

enlace hidrógeno. Esto se puede comprobar en el laboratorio con los datos

obtenidos y comparándolos con los datos del etanol.

Según Pons Muzzo (1985), los fenómenos capilares se deben a los distintos

valores de las fuerzas de cohesión del líquido y de adhesión del líquido-sólido. Si

la adhesión es mayor que la cohesión, el líquido será atraído por la pared y forma

una superficie cóncava, como en el caso agua-vidrio, y porque es el caso general

siempre que el líquido se adhiera al sólido. Si por el contrario la cohesión es mayor

que la adhesión, la superficie libre al líquido desciende en el tubo y tendrá esta

superficie la forma convexa, con en el caso mercurio-vidrio.

Según Ramsay y Shields citado por Pons Muzzo (1985), han comprobado que la

tensión superficial se anula 6° centígrados antes de la temperatura crítica. Según

Pons Muzzo (1985), cerca de la temperatura crítica, la tensión superficial varía

Y = 0.0757 – 1,549 x 10-4 X

Page 6: 6TO INFORME DE FIQUI Tensión superficial

menos rápido con la elevación en la temperatura. Las desviaciones son débiles a

un estado molecular anormal, especialmente a la presencia de moléculas dobles

en el líquido. Según Lewis (1993), en la región de temperatura crítica el valor de la

tensión superficial se vuelve muy bajo, conforme las fuerzas de cohesión

intermolecular se aproximan a cero.

A continuación se muestra el cuadro 3 con los resultados obtenidos en la práctica

de tensión superficial para el caso del etanol.

Cuadro 3: Tensión superficial (N/m) del Etanol a distintas temperaturas

LíquidoTemperaturas

γexp1 γexp2 γexp prom γteo

Etanol

(C2H5OH)

- 4°C

0.011903 0.02143 0.01666 *24,3438 x 10-3

0°C

0.01037 0.02134 0.01585 **24.05 x 10-3

10°C

0.00953 0.0185 0.014015 ***23.61 x 10-3

20°C

0.0087 0.01566 0.01218 ****22.75 x 10-3

*Según Regresión Lineal aplicado en el laboratorio

**Según Maron y Prutton (2007)

***Según Lewis (1993)

****Según Castellan (1987)

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar, existe una diferencia grande entre los valores obtenidos

en laboratorio y los valores teóricos que son exactos (revisado en varias fuentes)

hasta dos decimales. Estos errores se deben a la precisión de medida de los datos

ya que no se cuenta con instrumentos más exactos en el laboratorio.

Page 7: 6TO INFORME DE FIQUI Tensión superficial

A continuación se muestran algunos autores que han hallado la tensión superficial

por varios métodos entre ellos el más conocido, el de capilaridad.

- Según G. Castellan (1987), la tensión superficial del etanol frente al aire a

una temperatura de 20°C es 22.75 x 10-3 N/m

- Según David Ball (2004), la tensión superficial del etanol (en N/m) a una

temperatura de 20°C es 22.8 x 10-3

- Según Maron y Prutton (2007), la tensión superficial del etanol a la

temperatura de 0°C es 24.05 x 10-3 N/m, mientras que a una temperatura

de 20°C es 22.27 N/m

- Según Lewis (1993), la tensión superficial del etanol (en N/m) frente al aire

a una temperatura de 0°C es 24.05, a 10°C es 23.61 x 10-3, y por último a

20°C es 22.75 x 10-3 N/m.

Por otro lado, no se ha podido encontrar por ejemplo la tensión superficial del

etanol a -4 °C, ya que en la fuente bibliográfica generalmente ponen datos

principales. Por ello, en este informe se propuso hacer una regresión lineal con

datos teóricos exactos. Así, en el cuadro 4 se puede observar los datos que se

tomó para la estimación de datos de tensión superficial. Estos datos obtenidos por

el método de regresión lineal siguen una distribución casi fidedigna a los teóricos,

por ello fue que también se decidió aplicar este método.

Cuadro 4: Tensión superficial del etanol en dinas/cm (con su superficie en

contacto con el aire)

Temperatura,

°C

C2H5OH

0 24.10

20 22.30

25 21.80

40 20.60

50 19.80

Page 8: 6TO INFORME DE FIQUI Tensión superficial

Fuente: Pons Muzzo, 1985

* Con los datos del cuadro obtenidos por Pons Muzzo (1985), podemos hallar una

ecuación de regresión lineal para calcular los valores de tensión superficial para el

etanol (en N/m) a las temperaturas requeridas en la práctica de laboratorio.

La ecuación obtenida fue:

Y: Tensión superficial del etanol (N/m)

X: Temperatura (°C)

A la temperatura de - 4°C, la tensión superficial del etanol frente al aire (en N/m)

fue de 24,3438 x 10-3

A la temperatura de 10°C, la tensión superficial del etanol frente al aire (en N/m)

fue de 23,1405 x 10-3

El etanol es considerado un líquido orgánico. Según Levine (1996), para la

mayoría de los líquidos orgánicos e inorgánicos, los valores de “γ” a temperatura

ambiente se encuentran comprendidos entre 15 y 50 dinas/cm. Los metales

líquidos tienen tensiones superficiales muy elevadas; la del mercurio a 20°C es

490 dinas/cm. Para interfase líquido-líquido donde cada líquido está saturado del

otro, “γ” es normalmente menor que la tensión superficial del líquido puro que

tenga mayor tensión superficial.

El método por el cual se halla la tensión superficial es muy importante ya que da

un grado se confianza en los resultados:

Según Lewis (1993), el método de elevación capilar es el de mayor precisión

absoluta, pero resultados precisos variando hasta en un 0,5% pueden obtenerse

mucho más convenientemente por los métodos de caída de gota, separación de

anillo o presión de burbuja.

Y = 0.0240 – 8.5946 x 10-5 X

Page 9: 6TO INFORME DE FIQUI Tensión superficial

Según Levine (1996), el método del ascenso capilar se usa para medir la tensión

superficial de las interfases líquido-vapor y líquido-líquido. Para ello, se inserta un

tubo capilar en el líquido, y a la medida de la altura que alcanza el líquido en el

tubo permite calcular “γ”.

Según Levine (1996), menciona que la interfase agua-aire de una disolución

acuosa contenida en un tubo de vidrio es curva en lugar de plana.

Según Levine (1996), la forma de la interfase depende de las intensidades

relativas de las fuerzas de adherencia que aparecen entre el líquido y el vidrio y

las fuerzas internas de cohesión del líquido. Supongamos que el líquido forma un

ángulo de contacto “θ” con el vidrio. Cuando las fuerzas de adhesión son mayores

que las fuerzas de cohesión, “θ” se encuentra comprendido en el intervalo

0°≤θ<90°. Cuando las fuerzas de cohesión superan a las fuerzas de adherencia,

entonces 90°<θ≤180°.

Según Lewis (1993), una limpieza escrupulosa es esencial en el trabajo de tensión

superficial; las soluciones acuosas en particular son muy susceptibles a la

contaminación por trazas mínimas de grasa o detergente, con gran reducción en

su tensión superficial.

Page 10: 6TO INFORME DE FIQUI Tensión superficial

3.2. Relación Temperatura – Tensión superficial

A continuación se presentan las gráficas correspondientes a las sustancias de

agua y etanol

Figura 1: Relación de tensión superficial del agua (N/m) a distintas temperaturas

Fuente: Elaboración propia

Según Pons Muzzo (1985), la tensión superficial de los líquidos disminuye con la

elevación de la temperatura.

Según Pons Muzzo (1985), la relación entre la tensión superficial y la temperatura

es aproximadamente lineal.

Según Lewis (1993), el agua no es un buen patrón de tensión superficial con el

que calibrar los equipos, debido a que puede resultar fácilmente contaminada con

agentes tensoactivos.

0 5 10 15 20 25 30 350

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07

0.08

0.09

0.1

Temperatura (°C)

γ(N/m)

Page 11: 6TO INFORME DE FIQUI Tensión superficial

Según Lewis (1993), para agua en contacto con vidrio limpio el ángulo de contacto

es de 0°; en el caso de vidrio sucio puede ser de hasta 8°. El ángulo de contacto

entre vidrio limpio y casi todos los fluidos acuosos y alcohol es también de 0°.

Figura 2: Relación de tensión superficial del etanol (N/m) a distintas temperaturas

Fuente: Elaboración propia

Según Lewis (1993), la tensión superficial dependerá de la naturaleza del líquido y

de las fuerzas de atracción que actúen sobre ese líquido.

Según Lewis (1993), los aceites y disolvente orgánicos, en los que el tipo de

enlace es predominantemente covalente, tienen valores de tensión superficial

bajos.

Según Swern (1964), citado por Lewis (1993), se ha observado una relación casi

lineal entre tensión superficial y temperatura para casi todos los aceites y ácidos

grasos, disminuyendo la tensión superficial al aumentar la temperatura.

-10 -5 0 5 10 15 20 250.01

0.011

0.012

0.013

0.014

0.015

0.016

0.017

0.018

0.019

0.02

Temperatura (°C)

γ(N/m)

Page 12: 6TO INFORME DE FIQUI Tensión superficial

Según Lewis (1993), debe tenerse cuidado en asegurar que no haya adherencia

del líquido al tubo, moviendo el tubo lentamente hacia arriba o hacia abajo en el

líquido y observando que el líquido de su interior se mueve con suavidad; si no es

así, el tubo probablemente esté sucio y los resultados posiblemente sean

erróneos.

IV. CONCLUSIONES

Se determinó la tensión superficial de un líquido a diferentes

temperaturas, mediante el efecto de capilaridad.

Se comprobó experimentalmente que el valor de la tensión superficial

de los líquidos en estudio disminuían al aumentar la temperatura.

Obteniendo una relación inversamente proporcional de tipo lineal entre

las dos variables en estudio.

Los valores de tensión superficial obtenidos en la práctica presentan

mucha variación con respecto al teórico, con lo que se concluyó que el

experimento en las condiciones que se dieron fue muy inexacto.

Existieron muchos factores que determinaron el error en la

experimentación, tales como la presencia de sustancias ajenas a la

medición, error de medición, falta de calibración del equipo y variación

de la temperatura durante la medición.

Page 13: 6TO INFORME DE FIQUI Tensión superficial

V. RECOMENDACIONES

- Antes de comenzar a trabajar, revisar el equipo y en especial los capilares,

de tal forma que se encuentren limpios y secos para así evitar los posibles

errores por interferencia de sustancias extrañas como grasas o detergentes

que modifiquen el valor de la tensión superficial del líquido en estudio.

- El matraz con capilar debe tener una escala de medición para evitar posible

errores en la medición de la elevación capilar, además debe ser calibrado

con un líquido de tensión superficial conocida, para estos propósitos

debería excluirse el agua.

- Trabajar varias veces el procedimiento para así poder tener un promedio de

alturas, eliminando valores que se encuentren muy lejanos del promedio,

acortando el error que se pueda cometer en la medición.

- Los líquidos en estudio se deben encontrar libre de impurezas y de agentes

que puedan afectar el valor de su tensión superficial.

- El aspirar con la bombilla y el dejar caer el líquido aspirado debe ser lo más

rápido posible para que la temperatura del líquido no cambie; además que

se tiene que tener cuidado de que el líquido no se salga por el capilar.

Page 14: 6TO INFORME DE FIQUI Tensión superficial

- Al momento de sumergir el matraz con tubo capilar (con el líquido adentro)

al baño maría evitar que se contamine con el refrigerante, de ser así volver

a repetir el experimento.

VI. BIBLIOGRAFÍA

- ATKINS, P. 1986. Fisicoquímica. Editorial Addison-Wesley

Iberoamericana, S.A. Tercera edición. México.

- BALL, D. 2004. Fisicoquímica. International Thomson Editores, S.A.

México.

- CASTELLAN, G. 1987. Fisicoquímica. Addison-Wesley Iberoamericana,

S.A. Segunda Edición. EE.UU.

- FENNEMA, O. 2000. Química de los Alimentos. Editorial Acribia, S.A.

Zaragoza. España.

- LEVINE, I. 1996. Fisicoquímica vol.1. Mc Graw-Hill / Interamericana

España, S.A. Cuarta Edición. España.

- LEVITT, B. 1973. Findlay’s Practical Physical Chemistry. Longman’s. London.

- LEWIS, M. 1993. Propiedades físicas de los Alimentos y de los Sistemas

de procesado. Editorial Acribia. Zaragoza. España.

- MARON S. 1982. Fundamentos de fisicoquímica. Editorial Limusa, S.A.

Grupo Noriega Editores. México.

- MUZZO PONS, G. 1985. Fisicoquímica. Universidad Nacional Mayor de

San Marcos. Sexta Edición. Lima. Perú

- TRUJILLO SANTACOLOMA, J. 2004. Soluciones Acuosas: Teoría y

Práctica. Primera Edición. Editorial Universidad de Medellín.

- TYLER, F. 1972. A Laboratory Manual of Physics, SI Version. Edward Arnold.

London.

Page 15: 6TO INFORME DE FIQUI Tensión superficial

CUESTIONARIO

1. Después de realizada la experiencia, mencione Ud. un proceso de la

Industria de Alimentos en los que la determinación de la tensión

superficial sea de utilidad, y explique ¿Por qué?

El conocimiento de la tensión superficial de los líquidos puros y del exceso de

energía libre de los líquidos constituidos por dos o más componentes sirve de

fundamento para la formulación de emulsiones y microemulsiones de importancia

para la industria alimentaría.

Una emulsión es un sistema bifásico que consiste en dos líquidos inmiscibles en

que uno de ellos se encuentra distribuido como glóbulos definidos en el interior del

otro. La mayor parte de las emulsiones alimentarias son una mezcla de agua y

aceite. En una emulsión de aceite y agua se encuentran gotitas de aceite

dispersas en una fase acuosa como por ejemplo la leche, mayonesa y helados. En

una emulsión de agua en aceite se encuentran gotas de agua en la fase oleica

como por ejemplo la margarina y las cremas pasteleras.

La formación y estabilización de emulsiones está favorecida por la adición de

agentes emulsificantes. Estos agentes actúan reduciendo la tensión interfásica y

por lo tanto la cantidad de trabajo necesaria para producir la emulsión. La

emulsión se estabiliza posteriormente impidiendo la reagrupación de la fase

dispersa (coalescencia) y asegurando que las gotitas sean pequeñas y de tamaño

Page 16: 6TO INFORME DE FIQUI Tensión superficial

uniforme; la estabilidad resultará aumentada empleando una sola fase continua de

elevada viscosidad, una carga uniforme similar y por la producción de fuertes

películas mecánicas.

Puede disponerse de numerosos agentes emulsificantes diferentes. Estos se

clasifican en emulsificantes iónicos y no iónicos Los emulsificantes iónicos tienen

la desventaja de que reaccionan con otras partículas cargadas positivamente, en

particular con hidrógeno e iones metálicos, formando complejos que pueden tener

tanto una solubilidad reducida como una menor capacidad emulsificante. Por este

motivo se emplean extensamente los emulsificantes no iónicos en los sistemas

alimentarios.

2. Describa breve y concretamente dos métodos para determinar la tensión

superficial. Compare sus ventajas y desventajas en un cuadro.

Describa breve y concretamente dos métodos para determinar la tensión

superficial. Compare sus ventajas y desventaja en un cuadro.

Hay muchos métodos parapara medir la tensión superficial. En este caso daremos

a conocer dos de de los métodos.

1. Método de Burbuja ( Método de Jaeger )

2. Método volumen peso ( Tamaño de las gotas)

Método de la Burbuja

Lewis (1993), afirma que si consideramos las fuerzas que actúan sobre las

burbujas de aire en un líquido, podemos ver que la contracción (Figura 3) o la

expansión (Figura 3) están imposibilitadas por las fuerzas que actúan sobre la

burbuja, que se deben a la presión p1 del líquido más la fuerzas de tensión

superficial que tienden a reducir el tamaño de la burbuja, mientras la fuerza debida

Page 17: 6TO INFORME DE FIQUI Tensión superficial

a la presión interna p2 actúa en sentido de aumentar el tamaño de la burbuja. En el

equilibrio.

p1π r2 + 2 πrγ = p2 π r2

p2 - p1 = 2 γ / r

Por lo tanto,

γ = r (p2 - p1 ) /2

Figura 3: Fuerzas que actúan sobre una superficie esférica: (a) originando

contracción; (b) causando expansión.

Fuente: Lewis, 1993

Así pues, hay un exceso de presión dentro de la burbuja aire. La magnitud de

este exceso de presión depende directamente de la tensión superficial y está en

relación inversa con el tamaño de la burbuja. Tales fuerzas son importantes en la

formación de espumas y la aireación de líquidos.

Es posible la medición del exceso de presión en el interior de una burbuja, y se

conoce su radio, entonces puede determinarse la tensión superficial de un líquido.

Una forma práctica de realizar esto es utilizar el método de Jaeger.

p1 = presión del líquido

p2 = presión interna

γ = tensión superficial

r = radio

Page 18: 6TO INFORME DE FIQUI Tensión superficial

Figura 4: Dispositivo experimental para el método de Jaeger: T (tubo

capilar), M (manómetro); C (contenedor)

Fuente: Lewis, 1993

Se incorpora agua a un contenedor amplio C, con lo que se desplaza lentamente

aire de ese recipiente. Este aire es dirigido hacia un tubo capilar T, el cual se halla

inmerso bajo la superficie del fluido que va a ser medido. Se incluye un

manómetro M en la conducción del aire (normalmente tubería de goma) para

medir la presión de aire (es decir, la presión en la burbuja durante su formación de

agua se regula de modo que se formen una corriente lenta y constante de

burbujas de aire. Se registra la presión máxima justo hasta que la burbuja escapa

del tubo (debe tenerse en cuenta que la lectura del manómetro fluctuará, pero no

debería ser demasiado difícil leer la presión máxima registrada). Esta será la

presión p2 de la burbuja de aire. Si se emplea un manómetro con uno de sus

extremos abierto a la atmósfera, y la diferencia de altura grabada, entonces la

presión interna de la burbuja será p + h2 ρ2g, donde p es la presión atmosférica.

La presión del líquido que rodea la burbuja viene dada por la profundidad h1 de

inmersión del tubo. La presión del líquido es p + h1ρ1g. Por tanto, la presión en

exceso en la burbuja es g(h2ρ2-h1ρ1)

La tensión superficial se determina a partir de la ecuación

γ = gr / 2 g(h2ρ2-h1ρ1)

Page 19: 6TO INFORME DE FIQUI Tensión superficial

r = radio de la burbuja (es la misma dimensión del radio del capilar donde sale la

burbuja)

ρ1 y ρ2 = densidades del líquido de prueba y liquido manométrico

Para soluciones acuosas diluidas, cuando se emplea agua como fluido manómetro

(como sucede a menudo) ρ1 = ρ2

γ= gr ρ1 (h2-h1)/2

Con un tubo capilar de radio determinado, el valor de h2-h1 debe ser constante

para diferentes profundidades h1 de inmersión. Esto supone un medio de

comprobación útil conforme se van realizando los experimentos.

Método de volumen – Peso (Tamaño de las gotas)

Según Lewis (1993), la técnica de peso de gota más sencilla implica la medición

del volumen o masa de una gota conforme se va formando en el extremo de un

capilar: La masa de la gota está directamente relacionada con la tensión

superficial del líquido. Las gotas deberían formarse muy lentamente y se recogen

normalmente cinco, diez o veinte, determinándose sus masas sobre la posición de

que la gota tiene forma cilíndrica, como se muestra en la Figura 5, es decir, no

ocurre expansión cuando la gota está próxima a desprenderse.

Figura 5: Métodos de peso de gota: (a) formación de una gota cuando hay

expansión; (b) formación cuando existe

expansión.

Page 20: 6TO INFORME DE FIQUI Tensión superficial

Fuente: Lewis, 1993

Tyler (1972), ha demostrado que equilibrando las fuerzas que actúan sobre

la gota en el momento de su desprendimiento, la tensión superficial viene

dada por:

γ = mg / π r

m = masa de la gota de agua

r = radio de la gota de agua

Esta expresión se deduce bajo la suposición de que las gotas se desprenden en

condiciones estáticas ideales. El problema sin embargo se complica por

consideraciones dinámicas; teniendo en cuenta estás, se ha mostrado que una

aproximación mejor puede conseguirse con la fórmula siguiente:

γ = mg/(3.8r)

Tal como ocurre normalmente, la gota se expandirá ocupando el extremo del tubo

(Figura 5) y puede ser ventajosa la medición del radio externo, en particular si la

pared del es gruesa. Levitt (1973), considera que no hay una teoría sencilla que

sea aplicable; en su lugar usa un factor de corrección Fc y expresa la tensión

superficial del modo siguiente:

γ = Fc mg /r

Page 21: 6TO INFORME DE FIQUI Tensión superficial

El factor de corrección depende de la relación V/ r3, siendo V el volumen de una

gota y r el radio externo del tubo. Se da una tabla que relaciona los valores V/ r3

con Fc para valores de V/ r3 comprendidos entre 0.865 y 17.7, estando

comprendidos los valores F 0.24 y 0.265.

Los problemas de las determinaciones absolutas pueden también superarse

empleando un fluido de tensión superficial conocida. Si m1 y m2 son las masas de

las gotas de dos fluidos de tensión superficial γ1 y γ2, entonces se aplicará la

relación:

γ1 / γ2 = m1/m2

Cuadro 5: Comparación de los métodos

Método de Burbuja Método de volumen - peso

Ventajas

- Este método es sencillo y

suministra resultados fiables.

- Útil para comparar la tensión

superficial de líquidos o

examinar efectos de la

temperatura sobre la tensión

superficial.

- Puede ser repetidas varias

veces

- Utilización de instrumentos

muy sencillos

- Con este método también

puede hallarse la tensión

superficial interfacial.

- Puede ser repetidas varias

veces

Desventaja

s- Este método no proporciona un

valor absoluto preciso

- Se aplica a una situación

- Posee error para ello se

utiliza el factor de corrección

- Es un método que se aplica

Page 22: 6TO INFORME DE FIQUI Tensión superficial

estática en vez de un proceso

dinámico como es la formación

de burbujas

- La fuente de error residirá en la

medición de la presión interna

con mucho cuidado y

paciencia.

- Para obtención de medidas

exactas se debe utilizar

instrumentos especializados

para medidas pequeñas, en

el caso del radio y masa de la

gota de agua.

Fuente: Elaboración propia

ANEXOS

Anexo 1

Cuadro 6: Densidad del agua en función a su temperatura

Fuente: Trujillo, 2004

Anexo 2

Page 23: 6TO INFORME DE FIQUI Tensión superficial

Modelo Matemático para determinar la tensión superficial en Etanol

Fuente: Anónimo

Anexo 3

Información sobre tensión superficial a diversas temperaturas en variadas fuentes.

Cuadro 7: Tensiones superficiales de diversos líquidos

Fuente: Ball, 2004

Cuadro 8: Tensión superficial de los líquidos a diversas temperaturas

Page 24: 6TO INFORME DE FIQUI Tensión superficial

Fuente: Castellan, 1987

Cuadro 9: Tensión superficial de algunos líquidos en dinas/cm (con sus

superficies en contacto con el aire)

Fuente: Muzzo, 1985

Anexo 4

Figura 6: Dependencia de la

tensión superficial con la temperatura para

varios líquidos. γ toma el valor cero en el

punto crítico.

Page 25: 6TO INFORME DE FIQUI Tensión superficial

Fuente: Levine, 1996