666 Finanzas Internacionales (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 666 Finanzas Internacionales (1)

    1/29

      FINANZAS

    CORPORATIVAS

    1

    UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA

    SELVA

    FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

    FINANZAS INTERNACIONALES

    DOCENTE :

      CPC. ROYER S. FERRER TARAZONA

    CURSO :

      FINANZAS CORPORATIVAS

    INTEGRANTES:

      DIAZ MEZA, LUZ PIERINA

      ESPINOZA GUARDIA, WILSON

      DIAZ HEREDIA, LILA

      IZQUIERDO LOPEZ, MAGDALENA

    TINGO MARIA-201

  • 8/16/2019 666 Finanzas Internacionales (1)

    2/29

      FINANZAS

    CORPORATIVAS

    INTRODUCCION

    El conocimiento de las finanzas  internacionales ayuda de dos maneras muy

    importantes. Primero, a decidir la manera en que los eventos internacionales

    afectarán a una empresa y cuales son los pasos que pueden tomarse para

    explotar los desarrollos positivos para aislar a la empresa de los dañinos. Entre

    los eventos que afectan a las empresas, se encuentran la variación de los tipos

    de cambio, así como en las tasas de interés, en las tasas de inflación y en los

    valores de los activos. ebido a los estrec!os vínculos que existen entre

    los mercados, los eventos en territorios distintos tienen efectos que se de"an

    sentir inmediatamente en todo el planeta. Esta situación !a !ec!o que para los

    administradores, tanto los formados como los aspirantes, sea un imperativo,

    !acer una detallada revisión del excitante y dinámico campo de las  finanzas

    internacionales. El desarrollo de las actividades de las empresas fuera de las

    fronteras nacionales de sus respectivos países de ori#en, !an sido de enorme

    ma#nitud y de extraordinario crecimiento mediante el proceso de

    multinacionalización de las empresas.

    $o se trata ya solamente de la expansión de las relaciones económicas

    internacionales de las empresas, sino de que una empresa que opera

    simultáneamente en varios países, además de su país de ori#en, o sea, que

    produce y comercia mediante establecimientos ubicados en distintos países.

    %abitualmente se trata de una empresa matriz ubicada en el país de ori#en y

    cinco o más empresas subsidiarias ubicadas en distintos países,estrec!amente relacionadas mediante

    una estrate#ia de producción y comercialización com&n, incluso !ay

    multinacionales que tienen subsidiarias esparcidas prácticamente por todo el

    mundo.

    2

    http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/finanzas-operativas/finanzas-operativas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/gaita/gaita.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/contabm/contabm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/instituciones-financieras/instituciones-financieras.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/instituciones-financieras/instituciones-financieras.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/instituciones-financieras/instituciones-financieras.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos10/macroecon/macroecon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/comercializa/comercializa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/comercializa/comercializa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/finanzas-operativas/finanzas-operativas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/gaita/gaita.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/contabm/contabm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/instituciones-financieras/instituciones-financieras.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/instituciones-financieras/instituciones-financieras.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos10/macroecon/macroecon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/comercializa/comercializa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml

  • 8/16/2019 666 Finanzas Internacionales (1)

    3/29

  • 8/16/2019 666 Finanzas Internacionales (1)

    4/29

      FINANZAS

    CORPORATIVAS

    que pueden lle#ar a afectar una empresa ya sea en forma positiva one#ativa, y especialmente, conocer el mane"o de estas finanzas nos puede#uiar durante el camino que debe tomarse para explotar todos los recursosen una manera correcta y de esta manera lo#rar aislar la empresas de

    aquellos factores que puedan resultar ne#ativos.II. MERCADO INTERNACIONAL DE LOS CREDITOS

    II.1. Concepto0e basa en la cesión temporal de recursos financieros entre

    instituciones, empresas o particulares de diversos países. Elfuncionamiento del mercado internacional de créditos es seme"ante alnacional, en cuanto que un prestamista sede a un prestatario una cantidadde dinero a cambio de un tipo de interés, devolviendo al cabo de un tiempodeterminado la suma del monto prestado más los intereses.

    - 'a principal diferencia es que un crédito internacional es concedido enuna moneda distinta a la del país prestatario o en el que el prestamistase encuentre en el extran"ero.

    0e pueden distin#uir dos modalidades

    Crédito internacional siple! El crédito se concede en la moneda delprestamista. Por e"emplo una institución peruana acude a una)nstitución (inanciera de Estados 1nidos, por lo tanto el crédito seráotor#ado en dólares.

    E"ro Crédito! Es un crédito en Eurodivisas, la Eurodivisas vienen a!acer las monedas de un país depositadas en otro país diferente del deemisión. Por lo tanto e Euro 2rédito será aquel concedido en monedadiferente de a del prestamista. )ncluso podría darse la coincidencia deque es la misma moneda para el prestatario y prestamista. Por e"emplo1na institución peruana acude a una )nstitución (inanciera de Estados1nidos para que le conceda un crédito en Euros o 3enes.

    II.#. Caracter$sticas De Los Créditos InternacionalesPara este tipo de créditos no existe una le#islación internacional,

    aunque sí le#islaciones nacionales que re#ulan lo que los !abitantes decada país pueden !acer en los mercados internacionales.

    'o que sí existe es un acuerdo tácito entre las instituciones financieras pararealizar este tipo de operaciones en una determinada forma lo que !aceque los créditos internacionales posean al#unas características propias queles son comunes

    a% 'a )mplican un alto volumen de recursos financieros. 3a quenadie acude a estos créditos sino es porque existen razones quesit&an al mercado internacional en preferencia con respecto al

    mercado nacional4 y una de esas razones es la disponibilidad deun mayor volumen de recursos.

    4

  • 8/16/2019 666 Finanzas Internacionales (1)

    5/29

      FINANZAS

    CORPORATIVAS

    &% 2omo consecuencia de lo anterior, son créditos sindicados. Esdecir, no se conceden &nicamente por una institución financierasino por un sindicato formado por varias de ellas.

    c% El tipo de interés es siempre variable o flotante. Esto es así

    debido a la necesidad que tienen las instituciones financierasque conceden el crédito, de prote#erse contra las oscilacionesde los tipos de interés y que los recursos quedan el crédito sonconse#uidos por las instituciones financieras en el mercado acorto plazo.

    d% 'os créditos internacionales suelen estar divididos en tramos ofracciones de tal manera que no todo el crédito está sometido alas mismas condiciones.

    e% 0e conceden a instituciones importantes. Empresas oinstituciones oficiales que, o bien ofrecen por sí mismas una#ran #arantía, o bien cuentan con el aval de su 5obierno.

    '% 0e pueden obtener a tipos de interés ba"os en relación a lostipos de interés de los créditos de menor cuantía.(% Pueden ser en una moneda o en varias. 'os tramos, también,

    pueden referirse a monedas distintas. / este tipo de créditos seles denomina multidivisas.

    II.). Instit"ciones *inancieras Internacionales Li(adas a +rindar Créditos a Ni,el M"ndial

    1% 6anco interamericano de desarrollo 76)8#% 2orporación /ndina de (omento 72/(8

    )% (ondo 'atinoamericano de *eservas-% (ondo 9onetario )nternacional 7(9)8% 6anco de )mportaciones y Exportaciones E:)9 6/$;/% Entre otros.

    III. +ANCA MULTINACIONAL

    III.1. De'inici0n0e constituyen con la participación del capital extran"ero y tienen por 

    ob"eto promover y participar en todo tipo de operaciones bancarias yfinancieras, de inversión y desarrollo de ne#ocios, servicios y otrasactividades a fines, en el país y en el exterior.

    'os bancos multinacionales, son el apoyo financiero de las empresasmultinacionales, solo que aquí se trata de !acer crecer el capital financieroa través de las inversiones de los diferentes países.'os bancos internacionales act&an unidos en #randes consorciosfinancieros y al#unos abarcan bancos de muc!os lu#ares.

    'a multinacionalización de la banca empieza a creer de la década de loss a ?=>s.0e vuelve com&n que los bancos ten#an oficinas en el

    extran"ero. 'os bancos internacionales se encuentran vinculados demanera formal e informal.

    5

    http://www.monografias.com/trabajos14/sindicato/sindicato.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/sindicato/sindicato.shtml

  • 8/16/2019 666 Finanzas Internacionales (1)

    6/29

      FINANZAS

    CORPORATIVAS

    'a banca multinacional participa en las operaciones de comercio exterior,dando autonomía de las mismas a través del cobro de comercio exterior,dando autonomía de las mismas a través del cobro de comisiones4 ademásla banca multinacional interviene en la financiación internacional.

    III.#. +ancos etran2eros 3"e operan en el pa$s

    6anco de crédito 62P 76anco de crédito del Per&8@)talia 6anco 2ontinental 66A/ 76anco 6ilbao Aizcaya /r#entaria8@

    España 6anco (inanciero@ Ecuador  6anco )nteramericano de (inanzas 76)(8@España 6anco (alabella@2!ile 6anco *ipley@2!ile 6anco %0627%on# ;on# 0!an#!ai 6anBin# 2orporación8@

    )n#laterra7ex colonia británica de %on# ;on#8 6anco 0antander@ España 6anco /zteca@9éxico eutsc!e 6anB@ /lemania 0cotiabanB@2anada 2itibanB@$ueva 3orB

    I4. EURODI4ISAS1na eurodivisa es un depósito temporal de dinero en un banco

    internacional localizado en un país diferente del emisor de la moneda. Por 

    e"emplo, los eurodólares son depósitos de dólares en bancos situados fuerade los EE@11.

    ebido al reducido costo de la estructura de la euro divisas su crecimiento!a sido espectacular, ayudado por una serie de eventos que ocurrieron entre-?C=ny -?D=.

    En -?C las autoridades monetarias británicas respondieron a la debilidadde la libra esterlina imponiendo controles a los préstamos de los bancosbritánicos en libras a no residentes del *eino 1nido. 'os bancosnorteamericanos mantuvieron cantidades de dólares como alternativas a laslibras.

     /unque en $ueva 3orB es el lu#ar de los dólares y !ay un #ran mercado decapitales, la ne#ociación internacional de los dólares se centra en 'ondresdebido a los expertos en el mercado internacional de la ciudad y laproximidad en el tiempo y la distancia a los a#entes del mercado.

    'as dificultades de la balanza de pa#os de los EE@11 durante la década delos sesenta se#mento el mercado de capitales americano del resto delmundo.

    6

  • 8/16/2019 666 Finanzas Internacionales (1)

    7/29

  • 8/16/2019 666 Finanzas Internacionales (1)

    8/29

      FINANZAS

    CORPORATIVAS

    - Por el lado del sector público, el ancla"e de una moneda internacional esun compromiso de las autoridades para limitar, incluso eliminar lasfluctuaciones del tipo de cambio nacional con respecto a esta moneda 7por e"emplo, el ancla"e del dólar de %on# ;on# al dólar americano8. El ob"etivo

    es reducir la inflación importada y de favorecer los flu"os comerciales y lainversión con el país ancla. 'a moneda de ancla"e es también una monedade intervención para contrarrestar una ba"a en el valor de su moneda, laautoridad monetaria de %on# ;on#, compra dólares americanos. Por &ltimo,una moneda de reserva es la moneda en la cual son colocadas las reservasen divisas de los bancos centrales.

    $o todas las monedas cumplen estas funciones, solo aquellasconsideradas monedas duras o divisas de aceptación internacional.

    4.#. *"nciones del Mercado de Di,isas

    'a principal función del mercado de divisas es la de facilitar elcomercio internacional mediante las transferencias de fondos o poder decompra de un país, y moneda, a otro. El comercio internacional se realizacon diferentes monedas nacionales y que están li#adas por los preciosrelativos llamados tipos de cambio. 'as transacciones entre monedas dedistintos países se realizan en el mercado de divisas.

    2onsidérese, a modo de e"emplo, una exportación de fruta c!ilena aEstados 1nidos. El precio de venta puede estipularse en peso, dólares o encualquier otra moneda, pero lo cierto es que el exportador, en el caso de2!ile, necesita pesos para pa#ar a sus empleados, proveedores

    nacionales, etc., mientras que el importados estadounidense obtienedólares de la venta de fruta en el mercado doméstico de su país. Por lotanto, uno de los dos, exportador o importador 7si se utiliza dólar o pesocomo moneda de denominación8, o ambos 7si se utiliza una terceramoneda8 necesitan efectuar una transferencia de poder adquisitivo de sumoneda a la denominación fi"ada en el contrato. El mercado de divisasproporciona el mecanismo para llevar a cabo esta transferencia. 0inembar#o, es preciso reconocer que lo más probable es que el peso c!ilenono sea aceptado como moneda de transacción, por no ser de usointernacional.

    1na se#unda función del mercado de divisas dice relación con laadministración de ries#os 7protección frente al ries#o de variación del tipode cambio8, pero también, como veremos más adelante se pueden realizar operaciones de arbitra"e y especulación.

    Estrec!amente relacionado con lo anterior, es frecuente considerar comouna tercera función de los mercados de divisas, la de proporcionar financiamiento a las transacciones comerciales internacionales. Gal funciónse pone de manifiesto cuando la divisa toma forma de al#&n efectocomercial carta de crédito pa#are, letras de cambio, etc. El crédito es

    moneda extran"era puede estar destinado a la preparación de un embarquede exportación4 crédito post embarque destinado a facilitar el

    8

  • 8/16/2019 666 Finanzas Internacionales (1)

    9/29

      FINANZAS

    CORPORATIVAS

    funcionamiento de la empresa esta recibe el retorno de su exportaciones,etc.

    4.). Or(ani6aci0n del Mercado de Di,isas

    El carácter del mercado es más bien virtual ya que, sinemplazamiento físico determinado, compradores y vendedores semantienen sistemáticamente en contacto a través de los modernos decomunicación 7teléfono, fax, etc.8, ne#ociado a través de plataformaselectrónicas tales como *E1GE*0 ealin# y Electronic 6rocBera#e0ystem y con el apoyo de redes de información especializados como*euters, 6loomber#, etc. /demás de los medios tradicionales se usa unsistema de comunicación por computadora 0H)(G 7society for IorldIideinternacional financial telecomunications8. Este sistema, creado en -?-,en 6ruselas 76él#ica8, pone en contacto a todos los participantes demercado de divisas 7.

  • 8/16/2019 666 Finanzas Internacionales (1)

    10/29

      FINANZAS

    CORPORATIVAS

    2onstituye el con"unto de re#las, re#ulaciones y convenciones que ri#enlas relaciones comerciales y financieras entre los países, con el ob"etivo decrear las condiciones necesarias para un fluido intercambio comercial yfinanciero4 y de contribuir a la creación y re#ulación de la liquidez

    internacional. Es importante que estas normas o re#las sean asumidas yobservadas por todos los países para que ten#an efectividad. Por tanto, el09), no solo facilita los flu"os internacionales de bienes, servicios y capitales,sino también permite determinar los sistemas de tipo de cambio y resolver los problemas de balanza de pa#os, tal como se ilustra en la si#uiente fi#ura.

    4I.1. O&2eti,os del SMIExisten dos ob"etivos fundamentales asi#nados al 0istema 9onetario

    )nternacional

    2ontribuir al crecimiento de la Producción 9undial y del Empleo,

    y 2ontribuir a una distribución deseable de bienestar económico

    entre los países, así como entre los diferentes #rupos al interior de cada país.

    El lo#ro de estos ob"etivos debe cumplirse en un marco de cooperacióninternacional, derivado de ob"etivo com&n de maximizar la producciónmundial y promover así un mayor nivel de bienestar #eneral. Por lo tanto,esta empresa exi#e reducir los conflictos de interés entre los países.

    1n buen 09) es el que maximiza el flu"o del comercio y las inversiones

    internacionales, y lo#ra distribuir sus beneficios entre los países de maneraKequitativa.

    el mismo modo, debe reducir los conflictos de interés entre los países o#rupos de países, preservando el con"unto de beneficios que la economíamundial puede lo#rar a través de una división internacional del traba"oeficiente.

    4I.#. Caracter$stica de "n SMIEl sistema monetario debe facilitar la corrección de los desequilibrios

    que enfrentan los países en sus pa#os internacionales, contribuir a lacreación de activos de reserva que representan la liquidez y la #estióncentralizada que el sistema incorpora, incluyendo la cuestión de quien es elresponsable de ase#urar la co!erencia de las políticas adoptadas.

    e tales aspectos, los referidos a la corrección de los desequilibrios debalanza de pa#os y la creación de la liquidez internacional, constituyen losfundamentos en todo sistema monetario internacional.

    4I.). *"nci0n del SMI

    10

  • 8/16/2019 666 Finanzas Internacionales (1)

    11/29

      FINANZAS

    CORPORATIVAS

    0uprincipal función es permitir que los procesos económicos fundamentalesde producción y distribución de bienes y servicios entre los países

    operen tan fluida y eficientemente como sea posible.

    4I.-. Indicadores del desepe7o de "n SMI

    1. A2"ste! 0e refiere a la capacidad de los países para mantener yrestablecer el equilibrio en sus balanzas de pa#os, es decir, el equilibrioentre los in#resos y los pa#os. 'a esencia del problema está en que todapolítica de a"uste mismo son inevitables, la función del 09) será la depermitir que los países esco"an aquellas políticas 7o combinaciones deellas8 tales que

    •  9inimicen el costo #lobal del a"uste.•  istribuyan ese costo mínimo equitativamente entre todos los

    países.•  9inimicen el tiempo requerido para el a"uste.

    Existen dos formas de a"uste de la oferta y demandan de divisas

    •  /"ustes por las cantidades.•  /"ustes por los precios.

    #. Li3"ide6! 0e refiere al volumen de reservas internacionales, en términosbrutos, que mantiene un país. 1n buen 09) debe proporcionar una ofertaadecuada de liquidez acorde a las necesidades de transacción, reservas,etc., de cada momento. urante muc!o tiempo, el oro fue utilizado comomedio de pa#o más importante, actualmente la mayor parte de estaliquidez está formado por reservas internacionales4 es decir, divisas de usointernacional que mantienen los bancos centrales 7reservas oficiales8 y losbancos comerciales.

    'a principal función de liquidez es facilitar el financiamiento de losdesequilibrios transitorios de la balanza de pa#os, !acer frente a las

    demandas de divisas para importaciones, pa#o de servicio de deudas,remesas de dividendos, repatriación de capitales, etc.

    11

  • 8/16/2019 666 Finanzas Internacionales (1)

    12/29

      FINANZAS

    CORPORATIVAS

    'a creación de liquidez internacional #enera beneficios y costos. 'ospaíses a menudo se encuentran en conflicto acerca de la distribución deestos beneficios y costos. El principal punto de disputa a este respecto, es

    la utilidad resultante de emitir dinero, conocido como señorea"e.). Con'ian6a! 'a existencia de varios activos de reserva, plantea el peli#ro de

    desplazamientos desestabilizados de un activo de reserva por otro, como lopredice la ley de G!omas 5res!am KEl inero 9alo esplaza /l 6ueno.

    'a confianza necesaria para un funcionamiento fluido del 09), se refiere aldeseo de los tenedores de los diferentes activos de reserva de continuar manteniéndolos. Esta confianza si#nifica, esencialmente la ausencia detransferencia de un activo de reserva a otro, provocado, #eneralmente por el ries#o de una eventual pérdida de valor de uno de estos activos.

    1n buen 09) debe tener res#uardos en contra de ocurrencia de crisis deconfianza o por lo menos, debe ser capaz de sortear satisfactoriamentetales crisis.

    4II. ACUERDOS DE CAPITALES! Ac"erdos de Capital de +asilea

    4II.1. Coité de +asilea

    89"é es el Coité de +asilea:Es una or#anización formada en -?C, por los presidentes de los6ancos 2entrales del 5rupo de los iez Países )ndustriales, más

    'uxembur#o y 0uiza 76él#ica, 2anadá, (rancia, /lemania, )talia, Lapón,'uxembur#o, %olanda, 0uecia, 0uiza, *eino 1nido y los Estados 1nidos8.0ur#ió como respuesta a los problemas financieros de diversos bancos,ori#inados en la ruptura de los tipos de cambio fi"os o sistema de6retton Hoods, vi#ente desde mediados de la década de loscuarentas, lo que !izo que las monedas de conversión internacionalflotaran erráticamente por un período relativamente extenso. / esto sesumó la crisis petrolera de inicios de la década de los setentas.

    Estos bancos por su carácter internacional !abían provocado problemas deconta#io más allá de sus propios países.

    Esta or#anización adopta el nombre de 2omité de 6asilea para la0upervisión 6ancaria, ya que usualmente se re&ne en el 6anco dePa#os )nternacionales en 6asilea, donde se encuentra ubicadapermanentemente su secretaría.

    89"é es el Ac"erdo de Capital de +asilea:Es un acuerdo que desde -?

  • 8/16/2019 666 Finanzas Internacionales (1)

    13/29

      FINANZAS

    CORPORATIVAS

    competitivas i#ualitarias para los bancos internacionales y fortalecer lasolidez financiera de dic!os bancos.

    9ás de -== países 7incluido 2osta *ica8 adoptaron las normas de

    6asilea y, si bien ori#inalmente se orientaban a bancos que operabaninternacionalmente, se consideró que el ré#imen podría aplicarse a todoslos bancos.

    El requisito mínimo de suficiencia patrimonial se estableció en

  • 8/16/2019 666 Finanzas Internacionales (1)

    14/29

      FINANZAS

    CORPORATIVAS

    A. Prier Pilar! re3"eriientos de capital $nio8C0o edir el capital adec"ado:

    Men< de en'o3"es para edir ries(o de créditoo Enfoque estandarizado 7versión modificada del enfoque existente8o Enfoque interno básicoo Enfoque interno avanzado

    Men< de en'o3"es para edir ries(o de ercadoo Enfoque estandarizadoo Enfoque de modelos internos

    Men< de en'o3"es para edir ries(o operacionalo Enfoque de un indicador básicoo Enfoque estandarizadoo Enfoque de medidas internas

    El nuevo marco mantiene tanto la definición de capital como elrequerimiento mínimo del

  • 8/16/2019 666 Finanzas Internacionales (1)

    15/29

      FINANZAS

    CORPORATIVAS

    de ries#o 7-==M8, pero en el nuevo acuerdo, en este caso,!ay N cate#orías 7J=M, C=M, -==M y -C=M8.

    En'o3"e &asado en cali'icaciones internas =IR+%

    6a"o el enfoque )*6, los bancos están autorizados para utilizar sus propias estimaciones internas de incumplimiento para valorar el ries#o crediticio de su cartera, su"etos a una metodolo#íaestricta y estándares de información.

    En el caso de la metodolo#ía fundamental 7básica8, los bancosestiman la probabilidad de incumplimiento de cada deudor y lossupervisores suplirían el resto de información necesaria. En lametodolo#ía avanzada, el banco, con un mayor desarrollointerno en estos cálculos, puede ofrecer la mayoría de lainformación necesaria para el cálculo del ries#o crediticio.

    Ganto la metodolo#ía fundamental como la avanzada permitenuna mayor sensibilidad al ries#o, en comparación al enfoqueestandarizado.

    Gambién, el nuevo marco introduce más sensibilidad al ries#oprovocado por el uso de instrumentos como derivados ytitularización.

      Ries(o OperacionalEl acuerdo de -?

  • 8/16/2019 666 Finanzas Internacionales (1)

    16/29

      FINANZAS

    CORPORATIVAS

    o El capital en el pilar - no cubre todos los ries#os.o El capital no es la &nica opción para cubrir ries#os tomados por 

    los bancos.ebido a esto es necesario estimular a los bancos para que implementen

    técnicas adecuadas de mane"o de ries#os.

    >reas c"&iertas por el se("ndo pilar.a% *ies#os considerados en el pilar -, pero no completamente

    considerados en el proceso cuantitativo.&% (actores no tomados en cuenta en el pilar -.c% (actores externos a los bancosd% 0upervisión de cumplimiento de requerimientos establecidos en el

    pilar -Para cumplir con lo anterior se establecen cuatro principios de revisiónsupervisora.

    Principio 1“Los bancos deben contar con un proceso de análisis de laadecuación de su capital en relación con su perfil de riesgos, y unaestrategia para mantener los niveles de capital”.Esto implica los si#uientes procesos

    i. S"per,isi0n de conse2eros ? '"ncionariosEs su responsabilidad entender la naturaleza y niveles de cadaries#o adquirido y su relación con el capital, establecer la planeaciónestraté#ica, los límites de tolerancia de cada ries#o, los sistemas de

    medición y monitoreo, los controles internos robustos.

    ii.  An;lisis adec"ado de capitalEstablecer políticas y procedimientos diseñados para ase#urar que elbanco identifica, mide y reporta todo tipo de ries#os incurridos, tener unproceso que relacione al capital con el nivel de ries#o, un proceso queestablezca metas de adecuación de capital con respecto al ries#o, unproceso de controles internos, revisión y auditoría que ase#ure la inte#ridaddel mane"o del banco.

    iii. An;lisis inte(ral de rie(osonde se incluyan ries#o crediticio, ries#o de mercado, ries#o de tasas deinterés, ries#o de liquidez, otros ries#os.

    i,. Monitoreo ? reportes0e deben evaluar los niveles y tendencias de los ries#os tomados ysus efectos en los niveles de capital, evaluar la sensibilidad yracionabilidad de los supuestos utilizados en el sistema de medición deries#os y su impacto en el capital, determinar que el banco mantienesuficiente capital para todos sus ries#os, y que cumple con lanormatividad vi#ente y analizar los requerimientos futuros de capital

    basados en el perfil de ries#o del banco.

    16

  • 8/16/2019 666 Finanzas Internacionales (1)

    17/29

      FINANZAS

    CORPORATIVAS

    ,. Controles internosO'as revisiones periódicas deben incluir

    o ué tan apropiado es el proceso de análisis de capital del bancoo )dentificación de #randes ries#os y concentraciones

    o 2erteza en los datos utilizados en los diversos análisiso *acionalidad y validez de los escenarios utilizados en los análisiso Pruebas de estrés, y análisis de los supuestos

    Principio 2 “Los supervisores deben revisar y evaluar la adecuación de los procesos y estrategias internas, as como la capacidad del banco para monitorear cumplimientos regulatorios.Los supervisores deberán tomar acciones apropiadas si no estánsatisfec!os con los resultados con este proceso”.

    Gales acciones incluyeni. *evisar qué tan adecuado es el análisis de ries#osii. /nalizar la adecuación de capitaliii. Evaluar la adecuación del ambiente de controliv. 2umplimiento con estándares mínimosv. *espuesta supervisora

    'a revisión periódica involucra una combinación deo )nspecciones in@situo *evisiones extra@situo

    iscusiones con funcionarioso *evisión del traba"o de auditoreso *eportes periódicos.

    Principio "“Los supervisores deben esperar #ue los bancos operen por encima de las ra$ones mnimas de capital y deberán tener lacapacidad de e%igir a los bancos #ue operen con capital adecuado por encima del mnimo” 

    'os motivos para operar por encima de los mínimos son

    i. *azones competitivasii. (luctuaciones en las razonesiii. 2aptar capital es costosoiv. Existen costos asociados con caídas por deba"o del mínimov. Existen ries#os no totalmente cubiertos por los procesos cuantitativos

    Principio &“Los supervisores deben procurar intervenir en estadiostempranos para evitar #ue el capital caiga por deba'o del mnimo, y deberán tomar medidas correctivas si el capital no se restaura y semantiene”

    'as acciones consideradas son, entre otras

    17

  • 8/16/2019 666 Finanzas Internacionales (1)

    18/29

      FINANZAS

    CORPORATIVAS

    o )ntensificar el monitoreo de los bancoso *estrin#ir el pa#o de dividendoso Exi#ir un plan de restitución de capitalo  /portar capital

    Por &ltimo es necesario que exista una transparencia yresponsabilidad supervisora, tomando medidas como las si#uientes

    o Publicación de criterios utilizados en la supervisióno Publicación de factores considerados en el establecimiento de

    razones a cumplir o Gransparencia en las razones para requerir capital por encima del

    mínimo.

    C. Tercer Pilar! disciplina de ercadoEl tercer pilar del nuevo acuerdo apunta a sostener la disciplina de

    mercado a través del incremento de la revelación de información por partede los bancos.1na adecuada información es esencial para que los participantes delmercado puedan evaluar me"or el perfil de ries#o del banco y laadecuación de su capital.'a revelación de información incluye la forma en que los bancos calculansu adecuación de capital y sus métodos de valoración de ries#os

    4III. CRECIMIENTO ECONOMICO INTERNACIONAL

    4III.1. Sit"aci0n ? Perspecti,a de la Econo$a M"ndial #@1 Perspecti,as acroecon0icas (lo&ales

    El creciiento "ndial e2orar; le,eente pero contin

  • 8/16/2019 666 Finanzas Internacionales (1)

    19/29

      FINANZAS

    CORPORATIVAS

    levemente superior a J=-N pero a&n a un ritmo moderado, con unaexpansión del Producto 6ruto 9undial 7P698 de Q.- y Q.Q por ciento en J=-C y J=-D, respectivamente.

    La lenta creaci0n de epleo ? salarios &a2os contin

  • 8/16/2019 666 Finanzas Internacionales (1)

    20/29

      FINANZAS

    CORPORATIVAS

    El crecimiento del comercio !a sido lento en los &ltimos años, debidofundamentalmente a la desi#ual recuperación en las mayores economíasdesarrolladas y el moderado crecimiento en los países en desarrollo. 0eestima que el comercio mundial se expandió un Q.N por ciento en J=-N, a&n

    por deba"o de la tendencia previa a la crisis. e acuerdo a lasproyecciones, se espera que el crecimiento del comercio aumentemoderadamente, en concordancia con la producción mundial. e estemodo, se prevé que el volumen de importaciones de bienes y servicios seexpanda en N. por ciento en J=-C y C.= por ciento en J=-D. 0in embar#o,esta proyección está su"eta a diversos ries#os, como las posiblesperturbaciones en el comercio que puedan sur#ir de un incremento de lastensiones #eopolíticas en al#unas subre#iones.

    Los 'l"2os de capital Bacia las econo$as eer(entes se Banred"cido oderadaente pero se espera a"entan le,eente  'os

    in#resos netos de capital en las economías emer#entes se !an reducidomoderadamente desde J=-Q. Esto !a sido causado por la reducción delas medidas de liquidez monetaria por parte de la *eserva (ederal delos Estados 1nidos, el deterioro de las perspectivas de crecimiento enlas economías emer#entes y las mayores tensiones #eopolíticas. EnJ=-N, los in#resos netos de capital en estas economías emer#entes seredu"eron fundamentalmente debido a la fu#a de capitales desde la(ederación de *usia, en medio del debilitamiento de las Q *esumene"ecutivocondiciones económicas y tensiones #eopolíticas. Por su parte,los costos de financiamiento externo contin&an siendo relativamenteba"os para la mayoría de las economías emer#entes, pero los ries#os de

    a"ustes abruptos y de mayor volatilidad causada por cambios en laconfianza de los inversionistas se mantienen altos. 'as perspectivaspara los flu"os de capital !acia las economías emer#entes contin&ansiendo moderadamente positivas. En el a#re#ado, se espera que losin#resos netos de capital permanezcan en los mismos niveles en J=-C yten#an un leve aumento en J=-D. 0in embar#o, cambios inesperados enla confianza de los inversionistas debido a tensiones #eopolíticas, acambios en la política monetaria de los Estados 1nidos y a una mayor diver#encia de la posición monetaria en los principales bancos centralespueden afectar si#nificativamente los flu"os de cartera. e !ec!o, ladiver#encia de la posición monetaria ya !a contribuido al fuertefortalecimiento del dólar durante la se#unda mitad del J=-N. 1nacontinuación de esta tendencia podría tener también consecuencias enal#unos patrones comerciales.

    *ies#os e incertidumbres'os a"ustes en la política monetaria pueden #enerar unasi#nificativa inestabilidad macroeconómica'as perspectivas económicas #lobales esta su"etas a diversos ries#os eincertidumbres, entrelos que se incluyen una desviación de la política monetaria de la trayectoriaestablecida en

    la actual proyección base. /sí, información macroeconómica más débil o másfuerte de lo

    20

  • 8/16/2019 666 Finanzas Internacionales (1)

    21/29

      FINANZAS

    CORPORATIVAS

    esperado podría apuntalar un retraso o una aceleración en la normalización delas tasas deinterés de política en los Estados 1nidos, lo que traería una amplia serie deconsecuencias.

    En el caso de un incremento más lento de tasas de interés, los posibles efectosson una mayor volatilidad en los mercados financieros y ries#os deinestabilidad sistémica derivadosde un nivel de precios de activos excesivo. Por el contrario, una restricciónmonetaria másrápida podría derivar en mayores diferenciales de crédito, acompañado de unaumento enla volatilidad así como de fuertes repercusiones en los mercados financieros#lobales. Estotraería apare"ado si#nificativos efectos a nivel internacional, especialmentepara las economías emer#entes, en la forma de una caída de la liquidez y un

    incremento en el rendimientode los bonos.'a recuperación económica en la zona euro se mantiene frá#il'a frá#il situación económica en la zona euro constituye un ries#o adicionalpara la economía mundial. 9ientras que las medidas de política monetaria !anllevado a me"oras importantes en las crisis de deuda soberana, la recuperaciónse mantiene precariamente débil. Esasí que el crecimiento económico se !a desacelerado al punto que cualquier evento exó#enopodría !acer retornar a la re#ión a una recesión. 'as actuales tensionesrespecto a 1crania y

    las sanciones asociadas ya !an tenido un impacto ne#ativo importante en laactividad económica y en la confianza. 'a debilidad de la recuperación secaracteriza por los continuosba"os niveles de inversión privada, desempleo extremadamente alto en muc!ospaíses Squese !ace cada vez más arrai#ado a medida que el desempleo de lar#o plazoaumenta@, e inflación peli#rosamente ba"a, con el ries#o de transformarse endeflación.N 0ituación y perspectivas de la economía mundial J=-C'as economías emer#entes enfrentan una combinación devulnerabilidades internas y externas9uc!as de las mayores economías emer#entes contin&an enfrentando difícilescondicionesmacroeconómicas, ya que las debilidades internas interact&an convulnerabilidades financieras externas. /ctualmente, el principal ries#o paramuc!as economías emer#entes provienede los potenciales efectos ne#ativos y retroalimentados entre una débilactividad económica,reversiones de flu"os de capital y endurecimiento de las condiciones financierasdomésticas,en un contexto de aumento esperado de tasas de interés en los Estados

    1nidos. /unque laproyección base muestra una moderada recuperación en el crecimiento enJ=-C y J=-D para

    21

  • 8/16/2019 666 Finanzas Internacionales (1)

    22/29

  • 8/16/2019 666 Finanzas Internacionales (1)

    23/29

      FINANZAS

    CORPORATIVAS

    la ma#nitud óptima y el ritmo de los cambios en la tasa de interés encarando undifícildilema poster#ar el endurecimiento de la política monetaria podría #enerar problemas de

    precios de los activos y crear ries#os para la estabilidad financiera4 sinembar#o una rápida ein"ustificada normalización monetaria podría debilitar la incipiente recuperación.C *esumen e"ecutivo'os países desarrollados enfrentan un difícil dilema respecto a lapolítica fiscalEn el área de la política fiscal, los países desarrollados se encuentran en ladifícil posición dealcanzar un balance entre el apoyo sobre la demanda a#re#ada en el cortoplazo, y ase#urar almismo tiempo la sustentabilidad en el lar#o plazo. Por su parte, muc!os países

    en desarrolloestán enfrentado el desafío de cumplir las crecientes demandas por financiamiento p&blicopara infraestructura, educación y otros servicios. / pesar de tener comparativamente ba"osniveles de deuda p&blica, los países en desarrollo también necesitan mane"ar su situación dedeuda externa, ya que su refinanciamiento puede ser costoso en caso de unfuerte cambioen la confianza de los inversionistas !acia los mercados emer#entes, undebilitamiento de los

    tipos de cambio, o también mayores niveles de las tasas de interés dereferencia.0e necesitan políticas co!erentes sobre los mercados laboralespara enfrentar los problemas sobre el empleoEn muc!os países, las políticas macroeconómicas no !an sido coordinadas,otor#ando solamente un limitado apoyo a la creación de empleo. 0i bien laspolíticas monetarias expansivasen los países desarrollados pueden !aber evitado mayores pérdidas deempleo, los efectosdirectos en el crecimiento del empleo son acotados. e esta manera, laspolíticas fiscalesy monetarias deben ser combinadas con políticas específicas sobre losmercados laborales. /simismo, las políticas deben ser más apropiadas para facilitar la creación deempresas y deempleo, por e"emplo, a través de la simplificación de trámites administrativos.En muc!ospaíses en desarrollo, además de una mayor diversificación económica,esfuerzos permanentespara expandir el empleo formal e implementar pro#ramas de protección socialpodrían contribuir a me"orar las condiciones de los mercados laborales y

    apoyar la demanda a#re#ada.Es imperativo fortalecer la coordinación y cooperación depolíticas a nivel internacional

    23

  • 8/16/2019 666 Finanzas Internacionales (1)

    24/29

      FINANZAS

    CORPORATIVAS

    Para miti#ar los ries#os y cumplir con los diversos desafíos de la economía#lobal, es imperativo fortalecer la coordinación y cooperación de políticas en elámbito internacional. Enparticular, las políticas macroeconómicas a nivel #lobal deben estar alineadas

    para apoyarun crecimiento robusto y balanceado, la creación de empleos productivos y elmantenimiento de la estabilidad financiera y económica en el lar#o plazo. Entanto, la cooperacióny coordinación de políticas a nivel internacional es i#ualmente importante paradistenderlas tensiones #eopolíticas y contener crisis como la epidemia del Tbola. Ftrasáreas dondelos enfoques internacionales y multilaterales son indispensables son elfortalecimiento dela resiliencia del sector financiero a través de nuevas reformas re#ulatorias, la

    profundización de la cooperación en aspectos tributarios, la reforma a la#obernanza de institucionesfinancieras internacionales, la facilitación de las ne#ociaciones de la *onda deo!a de laFr#anización 9undial de 2omercio, la consecución de acciones concertadaspara enfrentarel cambio climático, el cumplimiento con el compromiso de ayuda oficial para eldesarrolloa los países menos desarrollados, y la formulación e implementación de unanueva a#endade política #lobal de desarrollo posterior a J=-C, incluyendo los ob"etivos de

    desarrollo sostenible.

    I5. MERCADO INTERNACIONAL DE RENTA *IA 4ARIA+LE

    1.1. DE*INICIN DE MERCADO INTERNACIONAL!

    Es un enfoque sistemático y ob"etivo asumido en el desarrollo y adquisición deinformación internacional para el proceso de toma de decisiones de la

    24

  • 8/16/2019 666 Finanzas Internacionales (1)

    25/29

      FINANZAS

    CORPORATIVAS

    administración de marBetin#.Es la realización de las actividades de ne#ocios

    diseñadas para planear, cotizar, promover y diri#ir el flu"o de bienes y servicios

    de una compañía !acia los consumidores o usuarios de más de una nación

    para obtener un beneficio.

    1.#. DE*INICIN DE RENTA *IA! 

    0on emisiones de deuda que realizan los estados y las empresas diri#idos a un

    amplio mercado. 5eneralmente sonemitidos por los #obiernos y entes

    corporativos de #ran capacidad financiera en cantidades definidas que

    conllevan una fec!a de expiración.

    1.). DE*INICIN DE MERCADO INTERNACIONAL DE RENTA *IA!

    El mercado internacional de renta fi"a también denominada mercado

    internacional de obli#aciones o de bonos, se desarrolla a finales de los sesenta

    como una frente de recursos financiera a lar#o plazo. 'os bonos y obli#aciones

    internacionales tienen una estructura muy similar a los nacionales, pero están

    denominadas en una moneda diferente a la del país emisor.

    1.-. EL MERCADO MONETARIO

    'os mercados monetarios internacionales o de dinero se refieren al se#mento

    acorto plazo. Este mercado permite la #estión eficiente de los excedentes de

    tesorería, por parte de los inversores, y de las necesidades de financiación a

    corto, por parte de los emisores. 2omo estos instrumentos se rembolsan en un

    periodo inferior al año, los inversores sólo están expuestos a un ries#o de

    crédito a corto plazo, menor que en el caso de los títulos ne#ociados en el

    mercado de capitales. En este ámbito se ne#ocian pa#arés a corto plazo7Eurocommercial Papers, E2P8,las euronotas y los pa#arés a medio plazo

    7Eurocommercial Germ $otes, E2G$8.

    CLASI*ICACIN DE LOS MERCADOS DE RENTA *IA

    El sistema financiero de cualquier país desarrollado comprende dos mercados

    de deuda o de renta fi"a, cuya diferencia radica, básicamente, en los plazos decolocación de los fondos de financiación que canalizan cada uno de ellos

    25

    http://es.wikipedia.org/wiki/Deuda_activahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Empresahttp://es.wikipedia.org/wiki/Deuda_activahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Empresa

  • 8/16/2019 666 Finanzas Internacionales (1)

    26/29

      FINANZAS

    CORPORATIVAS

    @ Mercado Monetario! en él se realizan las operaciones de crédito a corto

    plazo.

    @ Mercado de Capitales!  comprende las operaciones de colocación y

    financiación a medio y lar#o plazo.

    0in embar#o, esta clasificación tiene sus límites ya que existen productos que,

    a pesar de su plazo medio o lar#o de vencimiento, se suelen incluir en el

    primero debido a sus características de #ran liquidez.

    *especto a la fase de ne#ociación, en todo mercado financiero se puede

    distin#uir entre

    @ Mercados priarios en ellos tiene lu#ar la colocación entre los inversores

    de los activos primarios del emisor a cambio de fondos con los que financiarse.

    Por lo tanto, un activo financiero es ob"eto de una &nica ne#ociación en un

    mercado primario. 1na vez emitidos, estos activos pueden ser ob"eto de

    compraventa en el mercado secundario si cumplen la característica de ser 

    ne#ociables le#almente.

    @ Mercados sec"ndarios! en este mercado, los demandantes de los títulos los

    compran a sus propietarios y no al emisor como ocurría en el mercado

    primario. $o se da nin#una financiación ya que no existe transferencia de

    recursos !acia la inversión productiva. El e"emplo típico de estos mercados es

    la 6olsa de Aalores. El mercado secundario cumple una serie de funciones de

    notoria importancia para cualquier sistema financiero permite la formación de

    precios de referencia que, a su vez, darán la pauta a nuevas emisiones y

    suministra liquidez al mercado primario !aciendo posible la desinversión de los

    títulos.

    RENTA 4ARIA+LE!

    26

  • 8/16/2019 666 Finanzas Internacionales (1)

    27/29

      FINANZAS

    CORPORATIVAS

    'a renta variable es la #ran prota#onista de los mercados financieros. /unque

    en las bolsas de valores se compran y venden títulos de renta fi"a, títulos de

    renta variable y derivados, cuando la #ente !abla de la 6olsa se refiere al

    mercado de renta variable. 3 cuando se !abla de productos o títulos de rentavariable, se está refiriendo, sobre todo, a acciones de empresas.

    El mercado de renta variable, o mercado de acciones, refle"a las expectativas

    empresariales y, por lo tanto, la situación económica #eneral de los distintos

    países y del mundo entero.

    Rendiiento de "na in,ersi0n en renta ,aria&le

    0i la empresa, por su actividad, obtuviera in#resos superiores a sus #astos

    daría beneficios. Parte de ellos puede quedarse en la sociedad como fondos

    propios y otra, si así lo decide su "unta #eneral, repartirse como dividendo entre

    sus accionistas, proporcionalmente al n&mero de acciones que posea cada

    uno.

    1n inversor que !a comprado acciones de una empresa puede obtener 

    rendimientos de dos formas

    -. Percibiendo dividendos

    J. Aendiendo sus acciones a otro inversor por un precio mayor de lo que

    pa#ó por estas 7plusvalía8.

    Ganto el pa#o de dividendos como la venta de sus acciones dependen del éxito

    de la empresa, de sus expectativas y, sobre todo, de su capacidad para

    #enerar beneficios. 'os inversores compran acciones con la esperanza de que

    la empresa ten#a éxito, pero ese éxito es al#o incierto y depende de infinidad

    de factores, incluyendo la situación de la economía en #eneral. ebido a ello, la

    27

  • 8/16/2019 666 Finanzas Internacionales (1)

    28/29

      FINANZAS

    CORPORATIVAS

    rentabilidad de las acciones no se conoce en el momento de su adquisición.

    Por eso, se les considera títulos de renta variable.

    5. CONCLUSIONES Podemos concluir diciendo que el proceso de (inanzas )nternacionales

    enfoca #randes actividades financieras y económicas entre variospaíses, en este mundo tercermundista que se enfoca en la comunicaciónentre varios mercados de países para poder lle#ar !acer intencionalmente conocido.

    El conocimiento de las (inanzas )nternacionales permite atender laforma en los acontecimientos internacionales puedan afectar suempresa y que medidas deben tomarse para evitar los peli#ros y

    aprovec!ar las oportunidades que ofrecen los cambios en el entornointernacional.

    Permite concluir o decidir la manera en que los eventos internacionalesafectaran a una empresa y cuáles son los pasos y salidas que puedantomarse para utilizar los desarrollos positivos y así aislar a la empresade daños. Entre estos eventos que afectan a las empresas es lavariación de los tipos de cambios, en las tasas de inflación y en losvalores de los activos. ebido a los estrec!os vínculos que existenentre los mercados, los eventos en territorios distintos tienen efectos quese de"an sentir inmediatamente en todo el planeta. Esta situación !a!ec!o que para los administradores, tanto los formados como losaspirantes, sea un imperativo, !acer una detallada revisión del excitantey dinámico campo de las finanzas internacionales.

    28

  • 8/16/2019 666 Finanzas Internacionales (1)

    29/29

      FINANZAS

    CORPORATIVAS

    +I+LIOGRA*IA

    L/9E0@FG)0 *F$E* 0. E'E9E$GF0 E ()$/$U/0 )$GE*$/2)F$/'E0J/ E)2)F$, E)GF*)/' /*GE.Bttp!FF'inan6asinternacionalesc#@@.&lo(spot.peF#@@F@HF(eneralidades.Btl

    !ttpVVIII.mono#rafias.comVtraba"os-==Vtraba"o@mercados@financierosVtraba"o@[email protected]!tmlWmercadoinaWixzzQqUUEeuA=

    http://www.monografias.com/trabajos100/trabajo-mercados-financieros/trabajo-mercados-financieros.shtml#mercadoina%23ixzz3qZZEeuV0http://www.monografias.com/trabajos100/trabajo-mercados-financieros/trabajo-mercados-financieros.shtml#mercadoina%23ixzz3qZZEeuV0http://www.monografias.com/trabajos100/trabajo-mercados-financieros/trabajo-mercados-financieros.shtml#mercadoina%23ixzz3qZZEeuV0http://www.monografias.com/trabajos100/trabajo-mercados-financieros/trabajo-mercados-financieros.shtml#mercadoina%23ixzz3qZZEeuV0