6
64 Decisio MAYO-AGOSTO 2005 La comunicación como necesidad de la educación a distancia La comunicación en la educación a distancia Jaume Sarramona UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA/ESPAÑA [email protected] cación presencial a pesar de que hay una relación cara a cara entre educador y educando. La distancia que conviene eliminar es la que media entre educador y educando cuando no existe empatía mutua, cuando uno de ellos es menos- preciado por el otro, cuando no se da el compro- miso, especialmente en el educador, por ayudar sinceramente al educando en su proceso de for- mación personal. La distancia más difícil de elimi- nar y más perniciosa para la educación es la dis- tancia psicológica entre las personas implicadas, la cual sólo se elimina mediante la comunicación La educación en general ha sido considerada como un sistema de comunicación, por consiguiente si se trata de educación a distancia no se puede perder lo que es sustantivo, que es la educación; a distan- cia significa solamente una manera de realizar la educación. Pero incluso ese calificativo de distan- cia debe ser tomado actualmente con prevención, porque el objetivo de toda educación no presen- cial tiene como meta el reducir, cuando no elimi- nar, la distancia que pueda haber entre educador y educando, y esa distancia puede darse —de hecho se da a menudo— en la misma situación de la edu-

64 La comunicación en la educación a distancia · 2017. 7. 6. · La distancia más difícil de elimi-nar y más perniciosa para la educación es la dis- ... de reaccionar a los

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 64 La comunicación en la educación a distancia · 2017. 7. 6. · La distancia más difícil de elimi-nar y más perniciosa para la educación es la dis- ... de reaccionar a los

64

Decisio MAYO-AGOSTO 2005

La comunicación como necesidadde la educación a distancia

La comunicaciónen la educación a distancia

Jaume SarramonaUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA/ESPAÑA

[email protected]

cación presencial a pesar de que hay una relacióncara a cara entre educador y educando.

La distancia que conviene eliminar es la quemedia entre educador y educando cuando no existeempatía mutua, cuando uno de ellos es menos-preciado por el otro, cuando no se da el compro-miso, especialmente en el educador, por ayudarsinceramente al educando en su proceso de for-mación personal. La distancia más difícil de elimi-nar y más perniciosa para la educación es la dis-tancia psicológica entre las personas implicadas,la cual sólo se elimina mediante la comunicación

La educación en general ha sido considerada comoun sistema de comunicación, por consiguiente sise trata de educación a distancia no se puede perderlo que es sustantivo, que es la educación; a distan-cia significa solamente una manera de realizar laeducación. Pero incluso ese calificativo de distan-cia debe ser tomado actualmente con prevención,porque el objetivo de toda educación no presen-cial tiene como meta el reducir, cuando no elimi-nar, la distancia que pueda haber entre educador yeducando, y esa distancia puede darse —de hechose da a menudo— en la misma situación de la edu-

Page 2: 64 La comunicación en la educación a distancia · 2017. 7. 6. · La distancia más difícil de elimi-nar y más perniciosa para la educación es la dis- ... de reaccionar a los

Decisio MAYO-AGOSTO 2005

65

interpersonal abierta y franca. Así, no extrañaráque se abra paso la demanda de que la educaciónactual, como plantea Asensio, tenga el diálogocomo meta básica.

Por todo ello podemos afirmar que la comuni-cación es la base fundamental de una educación adistancia de calidad, comunicación entre las per-sonas implicadas en el proceso y comunicacióncon los soportes y materias del aprendizaje. Si seprefiere, podemos denominar interacción a ese pro-ceso comunicativo, con lo cual ponemos el énfa-sis en que se trata de una comunicación de doblevía, donde el educando no tiene el exclusivo papelde reaccionar a los estímulos que se le ofrecen,como planteó el conductismo tradicional.

En las líneas que siguen se hará referencia a lacomunicación interpersonal y al material didácti-co por separado, con el fin de profundizar enambas dimensiones de la comunicación.

La comunicación interpersonalen la educación a distancia

Difícilmente encontraremos hoy una definición dela educación a distancia donde no figure la comu-nicación interpersonal como elemento distintivode la misma, desde la “conversación dialécticaguiada” de Holmberg y la “comuni-cación bidireccional” de Keegan,ambas de los años 80 del siglo pasa-do, y que también recoge García Are-tio (2001) en una síntesis comparati-va de diversas definiciones. Añádaseque gracias a las posibilidades de latecnología actual la comunicación in-terpersonal no sólo es bidireccionalsino multidireccional, dado que el proceso comu-nicativo no se limita al binomio educador-educan-do sino que pueden intervenir varios educandossimultáneamente, los cuales se comunican perso-nalmente con su profesor-tutor pero también en-tre sí en actividades de diálogo y colaboración.

La comunicación interpersonal en la educacióna distancia gira alrededor de la figura del profesor-tutor o su equivalente. Sin duda ha de ser él quienen primera instancia planifique e impulse la co-municación con sus estudiantes a través de los di-

versos medios que hoy la hacen posible: teléfono,correo electrónico, chat, teleconferencia… sin ol-vidar las ya clásicas posibilidades del correo con-vencional, el fax o la radiofrecuencia. Por otro lado,si en la educación presencial una parte importantedel aprendizaje se realiza a distancia, esto es, sin lapresencia física del docente, nada impide que enun programa de educación a distancia haya sesio-nes presenciales, las cuales pueden ser altamenterecomendables en ciertos casos. Pero la comuni-cación bidireccional también surge a iniciativa delestudiante o participante en el programa, quienha de tener la posibilidad y la libertad de hacerlode acuerdo con sus necesidades.

La comunicación bidireccional entre estudian-te y docente (tutor) abarca diversas actividades:resolución de dudas, ampliación de aprendizajes,información sobre los resultados del aprendizaje,motivación para el estudio, sugerencias de mejoradel proceso, etc. Tan sólo deberemos tomar la pre-caución de no convertir esta comunicación en unaactividad excesivamente habitual e innecesaria paraalgunos estudiantes, que precisamente hayan ele-gido la modalidad de estudio a distancia para gozarde amplia libertad de programación de su tiempo,en contraposición a las obligaciones que han sidodispuestas más rígidamente en la educación pre-sencial. Una cosa es favorecer y posibilitar la inte-

racción y otra forzar a los sujetos arealizar comparecencias periódicasque no sean imprescindibles para elaprendizaje pretendido.

La interacción comunicativa entreestudiante y tutor puede ser inmedia-ta, prácticamente en tiempo real, gra-cias a las actuales tecnologías de la in-formación y la comunicación (TIC), lo

cual relativiza la limitación de la “distancia” en elsistema, tal como señalábamos al principio. Perotambién es evidente que las comunicaciones ins-tantáneas no son siempre necesarias para lograr ladeseada interacción personal, siempre y cuando eltiempo transcurrido entre los mensajes sea breve.Los participantes en un programa de educación adistancia comprenden perfectamente que una cosaes el tiempo preciso para mandar un mensaje a suprofesor-tutor o compañeros de estudio y otra dis-tinta el tiempo hábil de que disponen para las res-

Page 3: 64 La comunicación en la educación a distancia · 2017. 7. 6. · La distancia más difícil de elimi-nar y más perniciosa para la educación es la dis- ... de reaccionar a los

66

Decisio MAYO-AGOSTO 2005

puestas. En la práctica los programas a distanciahan de tener presentes estas consideraciones parano obsesionarse en la búsqueda de sistemas tec-nológicos de máximas posibilidades comunicati-vas, pero cuyo costo las haga inviables.

Especialmente interesante resulta la posibilidadde comunicación de los estudiantes entre sí, sea pararealizar actividades de aprendizaje en grupo, sea paraintercambiar informaciones, opiniones o sugeren-cias. Las TIC actuales han sido decisivas para mate-rializar tal posibilidad, al eliminar una de las limita-ciones clásicas de la educación a distancia, a saber,la falta de interacción entre los iguales, con lo cualse ha hecho factible aplicar al sistema principiosdel aprendizaje constructivista social, que defiendela adquisición de aprendizajes gracias al diálogo conlos demás. La diversidad de experiencias y de co-nocimientos adquiridos ayuda a construir el pro-pio conocimiento mediante la vía de la reflexióncontrastada y debatida. De este modo, la educa-ción a distancia no queda marginada de las tenden-cias actuales del aprendizaje en perspectiva social.

Sin que ello signifique una excusa para no im-plantarla, hay que tener presente que toda comuni-cación interpersonal lleva implícita la posibilidad delconflicto debido a malos entendidos, dificultadesde expresión, etc., porque en toda comunicación

humana siempre confluyen multitud de variablesimprevisibles. Mientras la comunicación se limita alos niveles de contenidos informativos la posibili-dad de conflicto es baja, pero en cuanto éstos sesuperan y se pasa al terreno de las actitudes, de lasideologías, de los sentimientos, la situación se com-plica por naturaleza. En este terreno la educación adistancia también se aproxima a la presencial.

La interaccióncon el material didáctico

Aun con los cambios tecnológicos vigentes, sepuede afirmar que lo más característico de la edu-cación a distancia es que cuenta con un materialdidáctico específicamente elaborado para posibi-litar el autoaprendizaje, un material que no se li-mita a la simple presentación de informacionessino que incluye todo el repertorio de estrategiasdidácticas que un buen docente utilizaría en el aula.De manera genérica se puede firmar que un ma-terial didáctico para la educación a distancia no esen modo alguno equivalente a un libro de textopara ser empleado en el aula. En la tabla adjuntase presenta una relación de las estrategias funda-mentales que ha de contener ese material.

Page 4: 64 La comunicación en la educación a distancia · 2017. 7. 6. · La distancia más difícil de elimi-nar y más perniciosa para la educación es la dis- ... de reaccionar a los

Decisio MAYO-AGOSTO 2005

67

Estos elementos pueden y deben estar presen-tes en los materiales didácticos empleados en laeducación a distancia, desde los clásicos de im-presión sobre papel hasta los programas informá-ticos más sofisticados, que incluyen la realidad vir-tual para favorecer el aprendizaje y las prácticascorrespondientes. No cabe duda sobre las posibi-lidades de personalización e interacción perma-nente que ofrecen las TIC aplicadas a la elabora-ción de materiales didácticos de autoaprendizaje,si se cumplen los requisitos de aplicar en su elabo-ración los principios vigentes del aprendizaje in-tegrador y situado. Por otro lado, la instalación delos materiales en la web institucional del programapermite integrar la interacción didáctica con ellosy la interacción interpersonal antes comentada.

Podemos hablar con propiedad de interaccióncon el material didáctico cuando mantiene al apren-diz en actividad constante, le ofrece retroalimen-tación, se adapta a sus necesidades graduando ydiversificando la información, permite la autoeva-luación formativa en el proceso y fomentala aplicabilidad de los aprendizajes. Unbuen material didáctico de la educacióna distancia ha de romper la tendencia tra-dicional a la rigidez y uniformidad paratodos los participantes en el programa;antes al contrario, ha de ser flexible y per-

mitir la personalización. Los programas informa-tizados de estructura compleja hacen todo estofactible, pero también se pueden lograr altas cuo-tas de personalización con los soportes tradicio-nales, si se confeccionan teniendo este principiocomo meta.

La ejecución de los programas instalados enred ha hecho necesaria la presencia del experto enTIC en los equipos que los confeccionan. Éste in-corpora todas las posibilidades de la informáticaal servicio del aprendizaje, segmentando de ma-nera conveniente la información, estableciendo losenlaces pertinentes, etc. Por su parte, el “diseña-dor de webs” ha de facilitar la visión atractiva delos materiales en sus diversas dimensiones multi-mediales. De esta manera los materiales ganan enpotencialidad didáctica, si bien en contrapartidase encarece y complica su elaboración, instalacióny mantenimiento.

La constatación de las posibilidades de la in-formática tampoco puede hacernos olvidar cier-

tos condicionantes propios de la tecno-logía. En primer lugar, y a riesgo de re-cordar una obviedad, la comunicacióntelemática nunca es equivalente a la co-municación cara a cara; el aula virtual, contodas sus indiscutibles posibilidades, noes un aula real. Y ello se subraya no tanto

ELEMENTOS DIDÁCTICOS DE LOS MATERIALES A DISTANCIAMOTIVACIÓN ACTIVIDAD INTEGRACIÓN INTERACCIÓN

- Presentación demetas y objetivos

- Lenguajepersonalizado

- Presentación atractivadel material

- Orientaciones para elestudio

- Contextualizaciónpróxima de lasinformaciones

- Empleo de destaquesgráficos

- Fomento deposicionamientospersonales

- Incorporación depreguntas

- Realización deactividades aplicativas

- Fomento de laampliación de losaprendizajes

- Presentación decontenidos

- Empleo deorganizadoresdidácticos,reforzadores, síntesis,mapas conceptuales,etc.

- Fomento de los meta-aprendizajes

- Ejemplificaciones- Realización de tareas

globalizadoras- Utilización de recursos

didácticos diversos

- Pruebas deautoevaluación

- Pruebas deheteroevaluación

- Referencias paracontactar con otrosestudiantes

- Posibilitación decontactos con el tutor

- Presencia deconsultas paraevaluación delprograma

Page 5: 64 La comunicación en la educación a distancia · 2017. 7. 6. · La distancia más difícil de elimi-nar y más perniciosa para la educación es la dis- ... de reaccionar a los

68

Decisio MAYO-AGOSTO 2005

para hacer un paralelismo comparativo entre laeducación a distancia y la presencial, cuanto paraadvertir que las reuniones periódicas presenciales,que generalmente se programan en la metodolo-gía a distancia para lograr objetivos de socializa-ción y motivación, siguen siendo necesarias y noquedan plenamente substituidas por la comunica-ción telemática.

De igual forma, gracias a la tecnología actualse han producido profundos cambios en la comu-nicación social y en la educación a distancia, por-que los parámetros de tiempo y espacio diferidosen que se basa esta modalidad de educación hanquedado fuertemente alterados. Pero una cosa sonlos cambios en los medios y otra distinta son loscambios en los paradigmas didácticos. La tecnolo-gía los posibilita pero no los comporta obligatoria-mente, de modo que el dominio y la aplicación demodelos didácticos abiertos, que fomenten la inte-gración de los aprendizajes y su contextualizaciónsocial, son imprescindibles para rentabilizar las po-sibilidades de la tecnología. Y es que existe el peli-

gro de dejarnos deslumbrar por la informáticamientras se la emplea para fomentar aprendizajesmeramente acumulativos, simples en su naturaleza.

El contexto general de consumo en que esta-mos inmersos y la preponderancia absoluta de losmedios de comunicación de masas en nuestra vidacotidiana puede llevar a aplicar a la educación adistancia los estrictos principios que rigen en lapublicidad. ¿Cómo lograr que el aprendizaje pre-tendido incluya la necesaria reflexión personal ysea estructurado y firme? Pues poniendo el énfa-sis, como hemos reiterado, en la estructura didác-tica del material, en su naturaleza activa y tambiénética. Añadimos este segundo elemento, la ética,porque en ningún momento se debe olvidar quetodos los programas pretendidamente educativossuponen un compromiso en la búsqueda de lamejora personal y social. Todo ello sin perder nun-ca de vista los principios básicos de racionalidad yoptimización de los recursos, que también debenregir el uso de las tecnologías en el campo educa-tivo, sea en modalidad presencial o a distancia.

Page 6: 64 La comunicación en la educación a distancia · 2017. 7. 6. · La distancia más difícil de elimi-nar y más perniciosa para la educación es la dis- ... de reaccionar a los

Decisio MAYO-AGOSTO 2005

69

Recomendaciones para la acción

Las ideas clave que se han pretendido presentar sepodrían resumir en los siguientes puntos:

1. La comunicación debe ser considerada comoun elemento clave en la educación a distancia.

2. Las posibilidades de la tecnología actual hanrelativizado el concepto de “distancia”, hasta elpunto en que los programas no presenciales in-corporan elementos importantes de la educaciónpresencial, como la interacción inmediata y elaprendizaje socializado.

3. El aprovechamiento de las posibilidades tec-nológicas exige la aplicación de modelos didácti-cos complejos y de equipos multidisciplinares enla elaboración de los materiales didácticos.

4. El compromiso ético es consubstancial a laeducación, sea presencial o a distancia.

5. Las posibilidades de la tecnología no pue-den hacernos olvidar sus limitaciones intrínsecas,su costo elevado y su dependencia de las modas ydel consumo.

Lecturas sugeridas

Asensio, J. Ma., 2004. Una educación para eldiálogo, Paidós, Barcelona. www.paidos.com

Barberá, E. (coord.), 2001. La incógnita de laeducación a distancia, ICE-Horsori, Barcelona.www.paidos.com

García Aretio, L., 2001. La educación a distancia.De la teoría a la práctica, Ariel, Barcelona.www.uned.es/catedraunesco-ead/nuevo_libro.htm

Holmberg, B., 1985. Educación a distancia.Situación y perspectivas, Kapelusz, Buenos Aires.www.kapelusz.com.ar

Keegan, D., 1986. The Fundations of DistanceEducation, Croom Helm, London. http://isbndb.com/d/publisher/crom_helm.html

Sarramona, J., 2000. “Los retos de las nuevastecnologías para la educación a distancia”, IXEncuentro Internacional de Educación a Distancia,Guadalajara (México), edición electró[email protected]