7
Úbeda 36 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. AVANCE DE PLANEAMIENTO 6.1.3. Banda Oeste. ÁMBITO Junto a los sectores urbanos asociados a los ejes radiales que conforman las avenidas de Linares, Avenida de Cristo Rey y de La Constitución, se integran también en este ámbito oeste del núcleo urbano la banda de terrenos vacantes comprendida entre el límite de la ciudad construida y el trazado actual de la circunvalación de la carretera de Jódar, que actúa como barrera al crecimiento urbano por el flanco oeste del núcleo. A su vez, hay que considerar este ámbito dividido por la carretera de acceso desde Baeza. La parte norte, caracterizada por la situación de enclaves de equipamientos y usos de interés municipal y comarcal, como el Hospital, la Estación de Autobuses o el Hipermercado, junto a implantaciones de uso obsoleto como los Silos del SENPA o la ubicación de la Gasolinera, que constituyen áreas de oportunidad para la nueva ordenación. Por el contrario, la extensa parte sur sólo se articula con el resto de la ciudad en sus bordes, a través de las avenidas de Cristo Rey y de la Constitución. Una extensa área que carece de tejido urbano interior al estar conformado por enclaves singulares que ocupan parcelas de gran extensión y algunas urbanizaciones residenciales en paquetes aislados y desvinculados del resto de la estructura urbana. Más hacia el límite suroeste del ámbito, en las cotas más bajas se sitúan instalaciones de uso agroindustrial: almazaras y naves para aperos agrícolas. En el ámbito destaca como aspecto negativo el efecto de la clasificación de suelos tan próximos a las vías de comunicación intermunicipales, lo que ha generado unos espacios rurales (la distancia de 100 metros hasta la circunvalación establecida por el PG vigente) que dejan de tener un aprovechamiento agrario siendo utilizados en muchos casos como vertedero, lo que ocasiona serios impactos paisajísticos y ambientales. El tratamiento, vocación y gestión de estos suelos es un aspecto a considerar en la nueva ordenación. OBJETIVOS - Completar la estructura urbana del sector occidental de la ciudad. - Conseguir publificación del borde de la carretera y organizar imagen urbana hacia la misma. - Incorporar suelos con aptitud de desarrollo urbano (plataforma suroeste del núcleo). - Usos: Residencial, y productivo (agroindustrial). Usos singulares en acceso de Úbeda. - Generar un sector urbano autosuficiente entre las nuevas áreas de crecimiento junto al acceso de Baeza y la UE-5 en ejecución. - Completar equipamientos deficitarios del Centro Histórico. - Permitir posible ampliación del Hospital. - Paisaje: integración del borde de la carretera, escarpes de la cornisa y vías de acceso. - Reforma urbana y nuevas oportunidades de crecimiento en el entorno de la Academia. - Incorporar nuevo viario y espacios libres estructurantes respetando el escarpe natural y sus relaciones visuales y paisajísticas. - Paisaje: valoración de la cornisa y otros escarpes, borde de carretera, y vías de acceso. - Integrar tranvía y apeadero (junto al acceso de Baeza) - Crear un nuevo acceso cultural y turístico al Centro Histórico. DIRECTRICES DE ORDENACIÓN En el nuevo modelo urbano la ordenación de este sector se basa en el reconocimiento de estas discontinuidades estructurales así como en las oportunidades y recursos existentes para la nueva ordenación: tanto en la posibilidad de descubrir suelos aptos para nuevos desarrollos como en elementos capaces de completar una estructura urbana integrada. Si la estructura urbana del Oeste del núcleo está condicionada por los trazados radiales de las vías principales, su base natural, la propia cornisa natural que aún se puede reconocer en su base geográfica, ha actuado como elemento de ruptura y discontinuidad urbana en algunos espacios por las dificultades topográficas que impiden en ocasiones la continuidad de la misma. Estos elementos, junto a los suelos vacantes hasta el límite de la carretera de Jódar constituyen las principales oportunidades y recursos para la ordenación del sector. En relación con el acceso Desde la propuesta de red viaria del modelo de ordenación, se prevén dos nuevos elementos interesantes para la estructuración del Oeste del núcleo, que suponen introducir unas condiciones de accesibilidad más favorables. De una parte se prevé un nuevo arco de ronda suroeste, que discurre entre la antigua carretera de Jódar (Avenida 28 de Febrero) y la calle Comendador Chacón cuya sección debe ser ampliada (límite norte de la Academia); arco de ronda que viene a resolver una conexión transversal e intermedia dentro del área, capaz de salvar las dificultades topográficas de la cornisa y dotar de accesibilidad a los espacios del extremo suroeste (el entorno de la Academia) cuya capacidad de registro es nula en la actualidad. Asimismo, se prevé un segundo acceso que discurre por el oeste de Úbeda y que en realidad debe constituir un nuevo acceso cultural y turístico al Centro Histórico. Este viario se apoya en el camino del Comendador. Parte de la antigua carretera de Jódar y a la altura del Polígono de naves agrícolas, inicia la subida a media ladera para entroncar con la Ronda Sur del casco. La longitud de este viario es de unos 1.400 metros. En relación con la distribución de usos Los usos previstos en el nuevo modelo urbano son básicamente usos residenciales con tipologías mixtas (unifamiliares para completar actuaciones en ejecución y áreas homogéneas, y tipologías plurifamiliares o unifamiliares en las nuevas intervenciones). Concretamente en las bandas de suelos vacantes hasta el límite de la carretera de Jódar, suelos con aptitud para acoger nuevos crecimientos residenciales. Los usos terciarios se localizan en áreas a reestructurar como usos que aporten actividad y variedad urbana a la trama, así como vinculados a los espacios de mayor accesibilidad. Por último, se consolidan los usos industriales del vértice suroeste del núcleo, permitiendo la colmatación de los suelos vacantes hasta la circunvalación de la carretera de Jódar. Las nuevas actuaciones permitirán así la obtención como espacios libres públicos de los suelos de afección de la carretera, modelando la fachada urbana con espacios ajardinados que aporten cualidades paisajísticas a los itinerarios de las carreteras perimetrales. En relación con la protección de recursos El principal valor ambiental y recurso para la ordenación de este sector es la propia geografía del territorio. La cornisa natural sobre la que se asienta el núcleo, aún reconocible en áreas sometidas o en proceso de transformación urbanística, así como las laderas del escarpe natural que se hacen más pronunciadas hacia la vertiente sur donde éstas ya se abren al valle del Guadalquivir, son condicionantes para la adecuada ordenación donde los criterios paisajistas deben ser especialmente cuidados. Especialmente afectan al trazado de la red viaria y al sistema de espacios libres cuya definición en el nuevo modelo urbano actúa a favor de la puesta en valor de los mismos.

6.1.3. Banda Oeste. · constituir un nuevo acceso cultural y turístico al Centro Histórico. Este viario se apoya en el camino del Comendador. Parte de la antigua carretera de Jódar

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 6.1.3. Banda Oeste. · constituir un nuevo acceso cultural y turístico al Centro Histórico. Este viario se apoya en el camino del Comendador. Parte de la antigua carretera de Jódar

Úbeda

36

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. AVANCE DE PLANEAMIENTO

6.1.3. Banda Oeste.

ÁMBITO

Junto a los sectores urbanos asociados a los ejes radiales que conforman las avenidas de Linares, Avenida de Cristo Rey y de La Constitución, se integran también en este ámbito oeste del núcleo urbano la banda de terrenos vacantes comprendida entre el límite de la ciudad construida y el trazado actual de la circunvalación de la carretera de Jódar, que actúa como barrera al crecimiento urbano por el flanco oeste del núcleo. A su vez, hay que considerar este ámbito dividido por la carretera de acceso desde Baeza. La parte norte, caracterizada por la situación de enclaves de equipamientos y usos de interés municipal y comarcal, como el Hospital, la Estación de Autobuses o el Hipermercado, junto a implantaciones de uso obsoleto como los Silos del SENPA o la ubicación de la Gasolinera, que constituyen áreas de oportunidad para la nueva ordenación.

Por el contrario, la extensa parte sur sólo se articula con el resto de la ciudad en sus bordes, a través de las avenidas de Cristo Rey y de la Constitución. Una extensa área que carece de tejido urbano interior al estar conformado por enclaves singulares que ocupan parcelas de gran extensión y algunas urbanizaciones residenciales en paquetes aislados y desvinculados del resto de la estructura urbana. Más hacia el límite suroeste del ámbito, en las cotas más bajas se sitúan instalaciones de uso agroindustrial: almazaras y naves para aperos agrícolas.

En el ámbito destaca como aspecto negativo el efecto de la clasificación de suelos tan próximos a las vías de comunicación intermunicipales, lo que ha generado unos espacios rurales (la distancia de 100 metros hasta la circunvalación establecida por el PG vigente) que dejan de tener un aprovechamiento agrario siendo utilizados en muchos casos como vertedero, lo que ocasiona serios impactos paisajísticos y ambientales. El tratamiento, vocación y gestión de estos suelos es un aspecto a considerar en la nueva ordenación.

OBJETIVOS

- Completar la estructura urbana del sector occidental de la ciudad. - Conseguir publificación del borde de la carretera y organizar imagen urbana hacia la misma. - Incorporar suelos con aptitud de desarrollo urbano (plataforma suroeste del núcleo). - Usos: Residencial, y productivo (agroindustrial). Usos singulares en acceso de Úbeda. - Generar un sector urbano autosuficiente entre las nuevas áreas de crecimiento junto al acceso de Baeza y la UE-5 en ejecución. - Completar equipamientos deficitarios del Centro Histórico. - Permitir posible ampliación del Hospital. - Paisaje: integración del borde de la carretera, escarpes de la cornisa y vías de acceso. - Reforma urbana y nuevas oportunidades de crecimiento en el entorno de la Academia. - Incorporar nuevo viario y espacios libres estructurantes respetando el escarpe natural y sus relaciones visuales y paisajísticas. - Paisaje: valoración de la cornisa y otros escarpes, borde de carretera, y vías de acceso. - Integrar tranvía y apeadero (junto al acceso de Baeza) - Crear un nuevo acceso cultural y turístico al Centro Histórico.

DIRECTRICES DE ORDENACIÓN

En el nuevo modelo urbano la ordenación de este sector se basa en el reconocimiento de estas discontinuidades estructurales así como en las oportunidades y recursos existentes para la nueva ordenación: tanto en la posibilidad de descubrir suelos aptos para nuevos desarrollos como en elementos capaces de completar una estructura urbana integrada. Si la estructura urbana del Oeste del núcleo está condicionada por los trazados radiales de las vías principales, su base natural, la propia cornisa natural que aún se puede reconocer en su base geográfica, ha actuado como elemento de ruptura y discontinuidad urbana en algunos espacios por las dificultades topográficas que impiden en ocasiones la continuidad de la misma. Estos elementos, junto a los suelos vacantes hasta el límite de la carretera de Jódar constituyen las principales oportunidades y recursos para la ordenación del sector.

En relación con el acceso

Desde la propuesta de red viaria del modelo de ordenación, se prevén dos nuevos elementos interesantes para la estructuración del Oeste del núcleo, que suponen introducir unas condiciones de accesibilidad más favorables. De una parte se prevé un nuevo arco de ronda suroeste, que discurre entre la antigua carretera de Jódar (Avenida 28 de Febrero) y la calle Comendador Chacón cuya sección debe ser ampliada (límite norte de la Academia); arco de ronda que viene a resolver una conexión transversal e intermedia dentro del área, capaz de salvar las dificultades topográficas de la cornisa y dotar de accesibilidad a los espacios del extremo suroeste (el entorno de la Academia) cuya capacidad de registro es nula en la actualidad.

Asimismo, se prevé un segundo acceso que discurre por el oeste de Úbeda y que en realidad debe constituir un nuevo acceso cultural y turístico al Centro Histórico. Este viario se apoya en el camino del Comendador. Parte de la antigua carretera de Jódar y a la altura del Polígono de naves agrícolas, inicia la subida a media ladera para entroncar con la Ronda Sur del casco. La longitud de este viario es de unos 1.400 metros.

En relación con la distribución de usos

Los usos previstos en el nuevo modelo urbano son básicamente usos residenciales con tipologías mixtas (unifamiliares para completar actuaciones en ejecución y áreas homogéneas, y tipologías plurifamiliares o unifamiliares en las nuevas intervenciones). Concretamente en las bandas de suelos vacantes hasta el límite de la carretera de Jódar, suelos con aptitud para acoger nuevos crecimientos residenciales. Los usos terciarios se localizan en áreas a reestructurar como usos que aporten actividad y variedad urbana a la trama, así como vinculados a los espacios de mayor accesibilidad. Por último, se consolidan los usos industriales del vértice suroeste del núcleo, permitiendo la colmatación de los suelos vacantes hasta la circunvalación de la carretera de Jódar. Las nuevas actuaciones permitirán así la obtención como espacios libres públicos de los suelos de afección de la carretera, modelando la fachada urbana con espacios ajardinados que aporten cualidades paisajísticas a los itinerarios de las carreteras perimetrales.

En relación con la protección de recursos

El principal valor ambiental y recurso para la ordenación de este sector es la propia geografía del territorio. La cornisa natural sobre la que se asienta el núcleo, aún reconocible en áreas sometidas o en proceso de transformación urbanística, así como las laderas del escarpe natural que se hacen más pronunciadas hacia la vertiente sur donde éstas ya se abren al valle del Guadalquivir, son condicionantes para la adecuada ordenación donde los criterios paisajistas deben ser especialmente cuidados. Especialmente afectan al trazado de la red viaria y al sistema de espacios libres cuya definición en el nuevo modelo urbano actúa a favor de la puesta en valor de los mismos.

Page 2: 6.1.3. Banda Oeste. · constituir un nuevo acceso cultural y turístico al Centro Histórico. Este viario se apoya en el camino del Comendador. Parte de la antigua carretera de Jódar

Úbeda

37

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. AVANCE DE PLANEAMIENTO

Page 3: 6.1.3. Banda Oeste. · constituir un nuevo acceso cultural y turístico al Centro Histórico. Este viario se apoya en el camino del Comendador. Parte de la antigua carretera de Jódar

Úbeda

38

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. AVANCE DE PLANEAMIENTO

ÁREAS DE INTERVENCIÓN

ÁREAS DE REFORMA

AR-O-01 Avenida de Linares

Ámbito:

Localizado en el acceso desde la carretera de Linares, la actuación coincide con las naves industriales del Concesionario SEAT, cuyo traslado supone una oportunidad para completar la trama residencial y de usos singulares de su entorno urbano.

Objetivos:

Estos espacios deben contribuir a la formación de una nueva avenida urbana, vinculada al eje de acceso más representativo de Úbeda, acogiendo usos residenciales y terciarios con tipologías arquitectónicas que sean acordes a los nuevos referentes formales y de escala que debe adoptar la ciudad contemporánea.

Usos:

Residencial en tipología plurifamiliar en manzana cerrada para resolver medianeras existentes. Terciario, espacios libres y equipamientos locales.

Otros criterios de ordenación

Ampliar la sección de viario hacia la Avenida con retranqueo de alineaciones. Localización de espacios libres transversales que se abren a la nueva avenida de acceso a la ciudad, acompañada de espacios ajardinados en su margen.

AR-O-02 Gasolinera y servicios en acceso de Baeza

Ámbito:

Parcela ocupada por la Estación de Servicio y usos terciarios anexos localizada en el acceso desde Baeza. Uso inadecuado funcional y morfológicamente con el desarrollo de viviendas de la UE-5, por lo que se hace necesario su traslado.

Objetivos:

El traslado de la estación de Servicio supone una oportunidad para completar la trama residencial y de usos singulares de su entorno urbano.

Usos:

Terciario y residencial, integrado en la ordenación de la UE-5.

Otros criterios de ordenación:

La ordenación debe integrarse coherentemente con la actuación de viviendas de la UE-5, completando las manzanas de borde y los espacios libres.

AR-O-03 C/ Blas Infante. SENPA

Ámbito:

Antiguos silos y almacenes del SENPA, hoy en desuso, que configuran la manzana delimitada por las calles Blas Infante, Alegría y Federico García Lorca.

Page 4: 6.1.3. Banda Oeste. · constituir un nuevo acceso cultural y turístico al Centro Histórico. Este viario se apoya en el camino del Comendador. Parte de la antigua carretera de Jódar

Úbeda

39

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. AVANCE DE PLANEAMIENTO

Objetivos:

Reforma urbana que supone una oportunidad para completar la trama residencial de su entorno urbano.

Usos:

Residencial en tipología plurifamiliar en edificación abierta homogénea con la barriada de calle García Lorca. Espacios libres locales.

Otros criterios de ordenación

Dar respuesta al itinerario de salida secundaria del hipermercado, con disposición de los espacios libres en una banda sobre calle García Lorca y en una plaza abierta a la calle Blas Infante. Retranqueo de alineaciones a calle Alegría con ampliación de la sección de viario en este frente. Los espacios libres privados entre edificaciones residenciales deben propiciar la integración y apertura de la barriada hacia la calle Blas Infante.

AR-O-04 Estación de Autobuses

Ámbito:

Manzana que ocupa la actual Estación de Autobuses, delimitada por las calles San José, calle Sevilla y traseras de las edificaciones residenciales de calle Vicente Aleixandre y calle Fontiveros. Las actuales instalaciones de la Estación infrautilizan unos espacios urbanos interesantes para dinamizar la estructura urbana de este sector de la ciudad.

Objetivos: Reforma urbana para renovar la Estación de Autobuses incorporando usos urbanos (residenciales y terciarios) que reactiven y pongan en valor su entorno urbano.

Usos: Mixtos: Nueva Estación de Autobuses. Terciario, comercial y ocio. Residencial en tipología de vivienda plurifamiliar. Espacios libres locales y aparcamientos.

Otros criterios de ordenación:

La propuesta de ordenación debe resolverse a escala arquitectónica por la posibilidad de integración de los diferentes usos (excepto los residenciales) en una edificación unitaria.

AR-O-05 c/Duque de Ahumada (Cooperativa la Carrera y Construcciones Metálicas)

Ámbito:

Comprende dos enclaves de actividades industriales: talleres de construcciones metálicas y la Almazara Cooperativa Oleícola La Carrera, ambas incompatibles con los usos residenciales y de equipamiento deportivo existentes.

Objetivos: Reforma urbana para eliminar dos industrias que deben ser trasladadas para permitir la transformación y recualificación de una zona llamada a tener un carácter residencial y dotacional por sus valores ambientales, y bien localizada respecto a la estructura urbana general, reforma que se suma a la actuación de recuperación de parte de los terrenos de la Academia de la Guardia Civil.

Usos: Residencial en tipología plurifamiliar, equipamientos y espacios libres. Dentro de la estrategia de reequipamiento de la ciudad consolidada, se propone una reserva de equipamiento educativo que puede paliar los déficits del centro histórico.

Otros criterios de ordenación:

Los espacios libres locales correspondientes a la actuación deben formalizar una plaza urbana y dilatar la sección de la calle Comendador Mesías, provocando una apertura visual hacia el valle, disposición que ayude a completar la red de espacios libres del sector.

AR-O-06 Academia de la Guardia Civil

Ámbito

Comprende la parte oriental de los terrenos de la Academia de la Guardia Civil, propiedad del Ministerio de Interior, que se encuentran ocupados por las edificaciones más antiguas y obsoletas y que pueden ser desafectadas de su uso actual.

Objetivos: Reforma urbana cuya finalidad es la de recuperar para la ciudad e integrar en la nueva estructura urbana los espacios innecesarios para el uso de la Academia de la Guardia Civil. Constituyen una oportunidad para reactivar el sector suroeste del núcleo además de contribuir a financiar la construcción de las nuevas instalaciones e instaurar nuevamente el uso de la institución.

Usos: Residencial en tipologías plurifamiliares de bloque abierto además de las dotaciones locales correspondientes y usos terciarios compatibles con la vivienda. Ambos usos, las nuevas viviendas a localizar en el frente de la parcela actual hacia la Avenida de la Libertad, así como la actividad de la Academia, que recuperaría nuevamente el uso formativo, supondrán un elemento de renovación y regeneración urbana del sector oeste de la ciudad, que se sumaría a las actuaciones de relocalización de usos obsoletos en su entorno (fábrica de aceite y naves y talleres metalúrgicos).

Otros criterios de ordenación

Su ubicación en el vértice suroeste de la fachada histórica de Úbeda, y ocupando una plataforma elevada sobre la cornisa, le confiere relevancia en la configuración del paisaje, vinculándose a la fachada sur del casco. Ello debe condicionar la ordenación en cuanto a las tipologías edificatorias que deberán responder a la fragilidad visual del ámbito y propiciar la permeabilidad y apertura visual hacia el valle. Tanto la actuación de reforma urbana como la puesta en uso de la Academia, requieren unas condiciones de accesibilidad más favorables previstas en el nuevo modelo urbano mediante el arco de ronda suroeste, que discurre entre la antigua carretera de Jódar (Avenida 28 de Febrero) y la calle Comendador Chacón cuya sección debe ser ampliada (límite norte del área de reforma de la Academia).

AR-O-07 Entorno de CARREFOUR

Ámbito:

La actuación afecta a los espacios no edificados de la parcela de CARREFOUR así como a los viarios de su entorno urbano: tramo de la Avenida de Linares y calle Fernández Arias. El aparcamiento en superficie y la sobrecarga de tráfico motivada por el Centro Comercial, suponen un impacto negativo para el eje de acceso más importante de la ciudad.

Objetivos:

Mejora de la funcionalidad e imagen urbana del eje de acceso. Ello requiere redelimitar los espacios de aparcamiento al servicio del Centro Comercial, dentro de su parcela, y remodelar la sección del tramo de la Avenida de Linares para crear una banda arbolada que ordene visual y paisajísticamente este eje.

Usos:

Aparcamiento, vía de servicio y espacios libres arbolados.

Page 5: 6.1.3. Banda Oeste. · constituir un nuevo acceso cultural y turístico al Centro Histórico. Este viario se apoya en el camino del Comendador. Parte de la antigua carretera de Jódar

Úbeda

40

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. AVANCE DE PLANEAMIENTO

Otros criterios de ordenación

Disminución del aparcamiento en superficie, que deberá restringirse a la parcela titularidad del Centro Comercial, y creación de una calle de servicio así como un espacio ajardinado y arbolado que le separa de la avenida. Se permite la ampliación del parking subterráneo del Hipermercado, con una servidumbre bajo rasante de parte del viario público.

AR-O-08 Calle Comendador Messías- Calle Jódar

Ámbito:

La actuación afecta a los espacios ocupados por los Almacenes Centrales, naves edificadas en la parcela de esquina entre calle Jódar y Calle Comendador Messías. Naves obsoletas en un entorno residencial, cuyos espacios son necesarios para reordenar el conjunto del Polideportivo Municipal.

Objetivos:

Reforma urbana para sustituir usos industriales obsoletos por nuevos usos residenciales y obtener espacios para ampliar el equipamiento deportivo.

Usos:

Residencial y equipamiento deportivo.

Otros criterios de ordenación

La nueva edificación residencial se dispondrá configurando la alineación de la esquina de calle Comendador Messías y calle Jódar. Tipología plurifamiliar con altura similar a la existente en dicho tramo de la calle.

ÁREAS DE PLANEAMIENTO EN EJECUCIÓN A INTEGRAR:

API-O-01 Unidad de ejecución UE-5 (Viviendas de EPSA)

Ámbito:

Se corresponde con la UE-5 del planeamiento vigente, aprobada y no ejecutada. En el nuevo PG se propone su integración como área de planeamiento incorporado. En la actualidad es un vacío urbano comprendido entre las cotas altas del entorno del Hipermercado y la prolongación de la Avenida de Cristo Rey, límite suroeste de la actuación.

Usos: Se mantienen los previstos: residencial en tipología de vivienda plurifamiliar en bloque abierto, terciario a nivel local, espacios libres y equipamiento público, para ampliar el Instituto IES Los Cerros y una parcela de equipamiento privado.

Otros criterios de ordenación:

Este vacío urbano tiene como límite el propio desnivel natural, la cornisa oeste, donde hoy acaba la trama urbana. La ordenación se adecua a la difícil topografía existente y reconoce la singularidad del escarpe natural, la cornisa oeste, incorporándolo a la red de espacios libres e introduce una tipología edificatoria en bloque abierto, más acorde con las condiciones existentes.

API-O-02 Unidad de ejecución UE-32, calle Jódar (a modificar)

Ámbito:

Se corresponde a la UE-32 del planeamiento vigente, aprobado y parcialmente ejecutada la urbanización. En el nuevo PG se propone su integración como área de planeamiento incorporado, introduciendo modificaciones a la ordenación actual para su integración en la nueva ordenación.

Usos: Residencial en tipología de vivienda unifamiliar adosada. Espacios libres y equipamiento.

Otros criterios de ordenación:

La posibilidad de introducir una nueva ronda urbana transversal, el arco de ronda suroeste, para registrar los nuevos suelos de oportunidad, sólo puede resolverse alterando la ordenación actual de la UE-32. El nuevo arco de ronda suroeste previsto entre la Avenida 28 de Febrero y la calle Comendador Chacón debe trazarse sobre esta UE. Para ello se propone relocalizar las parcelas edificables afectadas por su trazado en el extremo oriental de la misma, reduciendo la parcela de equipamiento deportivo previsto.

Page 6: 6.1.3. Banda Oeste. · constituir un nuevo acceso cultural y turístico al Centro Histórico. Este viario se apoya en el camino del Comendador. Parte de la antigua carretera de Jódar

Úbeda

41

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. AVANCE DE PLANEAMIENTO

AV-O-01: Solar en Avenida de la Constitución.

Ámbito: Actuación aislada que comprende el solar situado entre Avenida de la Constitución y Comendador Mesías.

Objetivos: Resolver el entronque de un viario estructurante en su entorno y espacios libres en el frente de la Academia.

Usos: Viario y espacios libres.

Otros criterios de ordenación: Se completa el trazado del nuevo viario de relación del crecimiento oeste y conexión con la Avenida de la Constitución y vial sur. Hay que prever su forma de obtención.

AV-O-02: Parcela en UE-SU-2.

Ámbito: Actuación aislada que comprende una parcela situada en la ordenación de la UE-SU-2 (delimitada junto a calle Cronista Juan de la Torre).

Objetivos: Facilitar la continuidad de viarios locales para completar la ordenación del AC-O-01.

Usos: Viario.

Otros criterios de ordenación: Puesto que no está ejecutada la edificación se debe plantear una reparcelación que permita la consecución del viario.

AV-O-03: Parcela en UE-SU-2.

Ámbito: Actuación aislada que comprende una parcela situada en la ordenación de la UE-SU-2 (delimitada junto a calle Cronista Juan de la Torre).

Objetivos: Facilitar la continuidad de viarios locales para completar la ordenación del AC-O-01.

Usos: Viario.

Otros criterios de ordenación: Puesto que no está ejecutada la edificación se debe plantear una reparcelación que permita la consecución del viario.

EL-O-01: Frente de la carretera de Jódar.

Ámbito: Actuación aislada que comprende los terrenos existentes entre el límite del suelo urbano y la carretera de Jódar.

Objetivos: Facilitar la continuidad de itinerarios peatonales entre el acceso de Baeza y el ferial de Úbeda y crear frente urbano adecuado hacia la carretera.

Usos: Espacios libres.

Otros criterios de ordenación: completar el sistema de espacios libres a ambos lados de la carretera de Jódar.

AE-O-01: Hospital S. Juan de la Cruz.

Ámbito: Actuación aislada que comprende la parcela junto al Hospital actualmente destinada a uso de hostal.

Objetivos: Prever una posible reserva para uso del hospital.

Usos: Equipamiento.

Otros criterios de ordenación: Se completa la nueva alineación para ampliar el acceso en este tramo de la Avenida de Linares. Hay que prever su forma de obtención.

AE-O-02 Reserva Academia

Ámbito:

Comprende los terrenos ubicados en la plataforma suroeste del núcleo urbano, elevada sobre los escarpes de la cornisa natural. En su contacto urbano su límite por el norte lo constituye el Área de crecimiento AC-O-02 y la Academia de la Guardia Civil por el Este. Se trata de suelos en parte improductivos o destinados al cultivo de secano, donde no existe olivar.

Objetivos:

Previsión de una reserva de suelos para la posible ampliación de la Academia de la Guardia Civil, constituyendo asimismo una zona de protección de dicho enclave del Ministerio del Interior.

Usos:

Reserva de equipamiento especial.

Otros criterios de ordenación:

Localización de las instalaciones en la plataforma elevada sobre las zonas más escarpadas, configurando un elemento paisajístico de acabado urbano y transición al medio rural. Su accesibilidad se resuelve a partir de la Ronda urbana suroeste. El desarrollo de estos suelos supondría acabar la estructura urbana del núcleo hasta la cornisa natural, uno de sus límites de crecimiento urbano.

AREAS DE POSIBLE CRECIMIENTO:

AC-O-01 C/Cronista Juan de la Torre

Ámbito:

Comprende los suelos vacantes situados entre la carretera de Jódar, traseras del Hospital y de la Urbanización “Las Vaguadas” y c/Cronista Juan de la Torre hasta el acceso desde Baeza. En este sector se integran las UE-2 y 3 previstas en el planeamiento vigente y no desarrolladas. En la actualidad son terrenos en su mayor parte improductivos.

Objetivos:

Mantener la previsión de nuevos desarrollos residenciales en este ámbito, cuya incorporación al nuevo modelo urbano viene motivada por su posibilidad de estructuración a partir de la actual Ronda urbana oeste (por este motivo, buena parte de los suelos cuentan ya con clasificación de suelo urbano sin desarrollar) y ordenación integrada como sector urbano unitario hasta el límite de la circunvalación de la carretera de Jódar.

Usos:

Residencial en tipología unifamiliar y plurifamiliar. Terciario en el extremo sur del ámbito, dando frente a la Avenida y al acceso desde Baeza e integrando la instalación existente. Equipamientos locales y reserva para posible ampliación del Hospital.

Otros criterios de ordenación

La actuación deberá permitir la obtención como espacios libres públicos de los espacios de afección de la carretera. Asimismo, la ordenación integrada del ámbito aconseja la concentración de las

Ramón
Page 7: 6.1.3. Banda Oeste. · constituir un nuevo acceso cultural y turístico al Centro Histórico. Este viario se apoya en el camino del Comendador. Parte de la antigua carretera de Jódar

Úbeda

42

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA. AVANCE DE PLANEAMIENTO

cesiones dotacionales en parcelas de mayor superficie para su mejor aprovechamiento. Se prevé una reserva de equipamiento educativo necesaria para reequipar este sector de la ciudad.

AC-O-02 Cerro de la Horca

Ámbito:

Comprende los terrenos ubicados en la plataforma suroeste del núcleo urbano, elevada sobre los escarpes de la cornisa natural. En su contacto urbano su límite por el norte lo constituye la UE-32 del planeamiento vigente (en ejecución) y las piscinas municipales y la Academia de la Guardia Civil por el oeste. Se trata de suelos en parte improductivos o destinados al cultivo de secano, donde no existe olivar.

Objetivos:

Previsión de una reserva de suelos para usos residenciales, cuya incorporación al modelo urbano viene motivada por la continuidad con los suelos urbanos y desarrollos recientes y su posibilidad de estructuración a partir del trazado de la Ronda urbana suroeste.

Usos:

Residencial en tipologías de vivienda unifamiliar para completar áreas homogéneas. Equipamientos y espacios libres.

Otros criterios de ordenación:

Localización de espacios libres en continuidad con las zonas más escarpadas, configurando un elemento paisajístico de acabado urbano y transición al medio rural. Se prevé una mayor reserva de equipamiento deportivo para completar el complejo polideportivo municipal.

6.1.4. Sector de Crecimiento Este.

ÁMBITO

El Este del núcleo comprende las áreas urbanas localizadas en ambas márgenes de la carretera de Torreperogil y margen oriental de la de Sabiote, así como el sector S-17 en desarrollo del planeamiento vigente (Plan Parcial de La Alberquilla).

La topografía condiciona fuertemente a este sector delimitado físicamente por los escarpes de reborde del núcleo urbano que recorre el límite Este de la ciudad consolidada, que se abren a una amplia vaguada acotada en su flanco oriental por la ladera del cerro de Madre de Dios.

Se trata de un ámbito urbano apenas estructurado sobre las antiguas vías radiales de acceso a la ciudad, y situado a caballo entre las cotas altas del escarpe natural y la vaguada que se abre al pie de la cornisa Este, donde se sitúa el sector 17.

Las implantaciones industriales y naves de almacenaje de cierta entidad, muchas de ellas actualmente obsoletas, han ido ocupando las márgenes de las carreteras sin que se hubiese producido previamente ningún desarrollo estructurado o planeado y sin llegar a generar redes de infraestructuras, siempre supeditadas a la propia carretera. Actividades e instalaciones que ocasionan ya problemas ambientales para las áreas residenciales cercanas y que impiden una reestructuración ordenada de los espacios interiores además de ocasionar un grave impacto ambiental y paisajístico.

Por su parte, el sector de “La Alberquilla” orienta el desarrollo urbano en esta dirección, incorporando una parte de la amplia vaguada que discurre en las cotas bajas del escarpe. Un escarpe hoy muy artificial y degradado por el vertido de escombros y rellenos incontrolados, lo que contrasta con el valor ambiental de los espacios de la vaguada. Aquí sólo existe un área apenas estructurada y con cierta autonomía, el polígono de servicios municipales y grupo escolar.

OBJETIVOS

- Levantamiento de actividades molestas para las áreas residenciales.

- Establecer un ámbito de reserva futura para usos residenciales.

- Definir la nueva estructura urbana y el modelo urbano del crecimiento Este del núcleo.

- Articulación del área con el resto de la ciudad

- Reequipamiento de los barrios de San Pedro y Cristo del Gallo en estos espacios.

- Reequipar la ciudad con usos productivos (terciario, comercial) y dotacional. Usos que aporten centralidad urbana al Este de la ciudad.

- Crear una parte de ciudad autosuficiente.

- Modelo de residencia suburbana, con plurifamiliar (VPO) en el borde de ctra. antigua de Torreperogil y espacios centrales. Unifamiliar en situación más periférica.

- Paisaje: protección y puesta en valor de escarpes y de la geografía de la vaguada.

- Zona Industrial de carretera de Sabiote, a ordenar y mantener

DIRECTRICES DE ORDENACIÓN

En el nuevo modelo urbano, el sector de crecimiento Este representa la posibilidad de desarrollar un modelo de implantación suburbana en el que estén presentes y se refuercen los recursos ambientales y paisajísticos que poseen dichos espacios. Para ello se requiere el levantamiento de los usos industriales obsoletos que obstaculizan la apertura hacia el territorio de la vaguada existente entre el cerro de Madre de Dios y la plataforma de la margen oriental de la carretera de Sabiote. Asimismo, la coherencia del modelo urbano supone la integración de la base física del territorio de esta amplia vaguada en una propuesta unitaria de ordenación. Básicamente, se trata de construir un sector urbano de usos residenciales de media y baja densidad incorporando usos singulares y de terciario que vengan a reforzar el tejido residencial y aporten funciones de centralidad urbana junto a los equipamientos generales y de ámbito local.

Si bien estos suelos se valoran como reservas para futuros crecimientos, su incorporación precisa previamente la transformación y reforma de las antiguas instalaciones industriales que se localizan a pie de carretera de Torreperogil. Una reforma urbana prioritaria para estructurar el Este del núcleo y reequipar las áreas urbanas consolidadas próximas a este sector (barrios de San Pedro y Cristo del Gallo). La reestructuración de estos espacios debe plantearse de forma integrada con los suelos urbanizables del Sector 17 y de las áreas de oportunidad de crecimiento que se reconocen en los terrenos adyacentes. Una oportunidad también para completar la deficitaria estructura urbana de Úbeda en su arco noreste.

En relación con el acceso:

La propuesta prevé las vías estructurantes necesarias para integrar este sector con el resto de la ciudad así como para articular internamente los nuevos desarrollos. Se proponen las siguientes: