6.- Percepcion.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    1/100

    Procesos Cognitivos

    PERCEPCIÓN

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    2/100

    PERCEPCIÓN

    La percepción constituye el punto donde lacognición (procesos intelectuales mediante losque obtenemos información del mundo, loscambiamos según nuestras necesidades, laguardamos para un uso posterior y nos servimosde ella para solucionar nuestros problemas) y larealidad se encuentran.

    LURIA (1981), relaciona la percepción con elpensamiento, destacando la influencia de laexperiencia anterior para obtener informacionesmás exactas.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    3/100

    PERCEPCIÓN

    Es la actividad cognoscitiva más elemental, apartir de la cual emergen todas las demás (Neisser, 1976). 

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    4/100

    Percepción

    La percepción es la función psicológica o procesopsicológico que permite al organismo, a través de los

    sentidos, recibir, elaborar e interpretar la informaciónproveniente de su entorno.

    Se usa la información que llega a los receptores y se va

    analizando paulatinamente, y también la informaciónque viene de la memoria tanto empírica comogenética y que ayuda a la interpretación y a laformación de la representación.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    5/100

    PERCEPCIÓN

    Además es el Proceso mediante el cual, losestímulos son discriminados,seleccionados e interpretados.

    Pero, no se reduce sólo a sensaciones, sinoque implica la estructuración de larealidad que depende tanto de las

    características de la misma, como de lasituación interna del que percibe.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    6/100

    PERCEPCIÓN

    Es por tanto, un proceso complejo por larelación dinámica que mantiene con los otros

    procesos cognoscitivos: memoria, atención,motivación, etc.

    La conducta perceptiva de los niños está

    condicionada en parte por determinantes delcódigo genético y, en parte, por la historia delos propios aprendizajes.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    7/100

    PERCEPCIÓN

    La cultura ocupa un papel importante en laadquisición y desarrollo de la percepción.

    Cada cultura enseña a sus miembros a percibir deuna manera determinada.

    Los elementos de una cultura que son importantes,pueden que no los sean para otra culturaparticular.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    8/100

    Percepción

    El acto perceptual se considera: Cíclico, puestoque consta de dos fases:

    Denominada preatentiva, donde el individuodetecta la información sensorial y la analiza.

    La segunda fase, denominada constructiva oconstrucción personal, donde se produce elobjeto perceptual específico 

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    9/100

    Percepción

    El acto perceptual es de carácter activo yconstructivo. (procesamiento de lainformación)

      Está relacionado con otros procesoscognitivos.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    10/100

     

    Modelo Neuropsicológico: Myklebust, Kephart, Kirk,

    Osgood, Delacato, Frostig, Lehtinen. 

    Basa las explicaciones de las dificultades del

    aprendizaje en las denominadas funcionescerebrales superiores según Luria.Éstas son: las funciones práxicas, las funciones

    gnósicas y el lenguaje, que son el sustentode ciertos procesos de aprendizaje y elresultado de otros previos.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    11/100

    Procesos Neuropsicológicos

    Las funciones práxicas constituirían laconsolidación de procesos de aprendizajeque tiene como agente principal los

    aspectos cinestésicos –  motores, demodo que son procesos de aprendizajemotor 

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    12/100

    Procesos psiconeurológicos (cont.)

    Las funciones gnósicas son el reconocimientosensoperceptivo: auditivo, táctil, visual. 

    GNOSIA: Proceso de conocimiento a partir de lasimpresiones suministradas por los órganos sensoriales.

     Implica percepción, reconocimiento y denominaciónde los estímulos provenientes de un objeto.

    La pérdida o disminución de esta capacidad sedenomina agnosia.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    13/100

    Organización Perceptual según la Gestalt

    Los psicólogos de la Gestalt introdujeron elconcepto de "organización" entre el estímulo y

    la respuesta de los conductistas. Los conductistas consideraban al ambiente como

    una serie de estímulos independientes.

    Para los gestaltistas los fenómenos percibidosrealmente son formas organizadas, noagrupaciones de elementos sensoriales 

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    14/100

    Organización Perceptual

    "La percepción humana no es la suma delos datos sensoriales, sino que pasa porun proceso de reestructuración que

    configura a partir de esa información unaforma, una Gestalt, que se destruyecuando se intenta analizar, y esta

    experiencia es el problema central de lapsicología". 

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    15/100

    Principios de organización dela percepción

    A) Proximidad B) Semejanza C) Completamiento de Figuras D) Figura y Fondo E) Constancias Perceptivas

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    16/100

    Principios de organización dela percepción 

    a) ProximidadCuando más próximas estén dos figuras una

    de otra existe más probabilidad deagruparlas.

    Es el agrupamiento parcial o secuencial deelementos por nuestra mente basado en ladistancia

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    17/100

    Proximidad

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    18/100

    Segundo Principio

    Semejanza: Nuestra mente agrupa loselementos similares en una entidad o un

    todo La semejanza depende de la forma, el

    tamaño, el color y otros aspectos visuales de

    los elementos.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    19/100

    Semejanza

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    20/100

    Semejanza

    La figura se ve más fácil como seiscolumnas que como filas horizontales. Lapercepción agrupa las figuras por su

    similitud de forma.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    21/100

    Tercer Principio

    Completamiento de figuras o Cierre:  Nuestra mente añade los elementos

    faltantes para completar una figura.

    Existe una tendencia innata a concluirlas formas y los objetos que nopercibimos completos.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    22/100

    Cierre

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    23/100

    Cuarto Principio

    Figura y fondo. Los elementos perceptivosse organizan como un todo, una gestalt,formando la figura. Un ejemplo de esto lotenemos si observamos el siguiente gráfico, elcual es imposible mirarlo durante un rato sinver como se forman ante nuestra percepcióndos gestalten diferentes: una cruz blanca sobre

    fondo negro y una cruz negra sobre fondoblanco.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    24/100

    Figura y Fondo

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    25/100

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    26/100

     

    ¿Una o dos caras? 

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    27/100

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    28/100

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    29/100

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    30/100

    Quinto Principio

    Constancias Perceptivas: Las cosas ylas personas del entorno no cambian detamaño, independientemente de la

    distancia del objeto y de la perspectivadel observador. El cerebro tiene unaidea aproximada del tamaño de la

    imagen visual que el objeto proyectasobre la retina.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    31/100

    Características de la Percepción

    Como características básicas de la percepcióndestacan:

    la objetividad la generalización, categorías que le confiere

    el lenguaje.

    De esta manera, con la percepciónseparamos y diferenciamos un objeto deotro (esto es una mesa y no una silla). 

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    32/100

    Características de la Percepción

    Una vez categorizado el estímulo, se generalizapaulatinamente, de acuerdo al desarrollo

    intelectual, hasta llegar a una abstraccióndesligada de los rasgos sensoriales (aplicamosel concepto de mesa a todo lo que se

    configura como tal mesa y la diferenciamos delresto).

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    33/100

    Etapas del Desarrollo de lapercepción

    1. Etapa Práctica

    2. Etapa Subjetiva o Perceptiva Motriz

    3. Etapa Objetiva

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    34/100

    Etapas del Desarrollo de lapercepción

    1er Etapa.La Etapa Práctica: es la primera de las

    tres y se caracteriza por la manipulaciónfísica de los objetos, sin que el niño se decuenta de percibir éstos como algo

    distinto de su propia actividad.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    35/100

    Etapas del Desarrollo de lapercepción

    La “generalización” que resultaría de esta

    actividad y que constituiría el logro

    central de la etapa, sería el controlpostural y mantenimiento del equilibrio. 

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    36/100

    Etapas del Desarrollo de la

    percepción El niño establece en primer lugar el modelo

    postural sobre un condición física estable, que

    es el efecto de la gravedad sobre el cuerpo; unefecto ante el cual reacciona resistiendo(reflejos anti –  caída) o aprendiendo a mantenerel equilibrio que constituye el logro previo que

    permitirá al niño explorar el espacio sinpreocuparse de la gravedad. 

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    37/100

    Etapas del Desarrollo de lapercepción

    La exploración del propio movimiento y losdatos que ésta proporciona al niño, junto con la

    generalización del equilibrio, conduciría aformar la segunda generalización que es elconcepto de esquema corporal (resultante de laobservación de los movimientos de las partes

    del cuerpo y de las relaciones de esas partesentre sí, y con los objetos externos.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    38/100

    Etapas del Desarrollo de lapercepción

    Una vez establecida la imagen corporal,sería posible a su vez que el niñodesarrolle la direccionalidad, es decir latoma de conciencia de los ejes corporales(toma de conciencia de la verticalidad yde la lateralidad), que permite situar

    puntos en el espacio utilizándose unomismo como referencia.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    39/100

    Etapas del Desarrollo de la percepción

    Aparece en esta etapa la denominada sucesiónpráctica, es decir el inicio de un ordenamiento 

    direccional de los objetos y de unordenamiento temporal de los sucesos y lacontinuidad práctica, es decir el comienzo de ladiscriminación entre figura y fondo, a través de

    la exploración de las superficies continuas y delos movimientos correspondientes.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    40/100

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    41/100

    Etapas del Desarrollo de lapercepción

    Permite manipular y explorar las formasde los objetos y las relaciones según

    patrones de movimiento y el esquemacorporal

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    42/100

    Etapas del Desarrollo de la percepción 

    Según esto, la información perceptiva paratener sentido, se ha de coordinar con lasgeneralizaciones motrices a través del

    esquema corporal, de modo que el inputsensorial pueda comprobarse.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    43/100

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    44/100

    Tipos de Percepción

    Visual Auditiva  Háptica (táctil y cinestésica)

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    45/100

    Percepción Visual 

    Es la facultad de reconocer y discriminar losEstímulos visuales y de interpretarlosasociándolos con experiencias anteriores.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    46/100

    Percepción Visual

    La vista es funcional desde el momento delnacimiento. La córnea, la pupila, el cristalino, laretina, el nervio óptico y las zonas del cerebro

    encargadas de la visión entran en acción ante laestimulación visual y permiten al niño ver. Así unniño recién nacido mira un objeto que se sitúaante sus ojos y sigue ese objeto si se desplaza

    lentamente ante él.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    47/100

    Percepción Visual

    Con respecto a la exploración visual, poco despuésdel nacimiento se aprecia un desplazamiento

    ocular dirigido a objetos periféricos.

    Estudios referidos al rostro humano (Maurer ySalapateck, 1975), plantean que el niño tiende en

    un principio a explorar el contorno de la cara yposteriormente inspecciona uno o varios detallesinteriores, tales como la boca, los ojos, etc.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    48/100

    Percepción Visual

    La percepción del espacio (distancia y profundidad)es considerada una habilidad de gran importancia

    para la relación con el entorno.

    No está cabalmente desarrollada al comienzo y suprogreso depende de las experiencias del niño

    para alcanzar o moverse hacia objetos a diferentesdistancias.

    P d l P ió

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    49/100

    Procesos de la PercepciónVisual

    La Memoria Visual

    Discriminación Visual

    Acuidad Visual

    P d l P ió

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    50/100

    Procesos de la PercepciónVisual

    Memoria Visual es la capacidad parareconocer, retener y evocar estímulos

    visuales.Discriminación visual se refiere a la

    capacidad para distinguir e identificar

    estímulos visuales, a través de sussemejanzas y/o diferencias.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    51/100

    Áreas que se deben estimular para unbuen desarrollo de la Percepción Visual

    Direccionalidad

    Motilidad Ocular

    Percepción de las Formas

    Posición en el espacio y relaciones espaciales

    Coordinación Visomotriz 

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    52/100

    Áreas que se deben estimular para unbuen desarrollo de la Percepción Visual

    1. Direccionalidad: Es importante puesto que está implícita en los

    aprendizajes de las técnicas instrumentales(lectura, escritura y cálculo).

    Cuando una persona lee, sus ojos efectúan unmovimiento progresivo de izquierda a derecha.Al llegar al final de la línea, regresa nuevamente ala izquierda, pero una línea más abajo que elpunto de partida.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    53/100

    1. Direccionalidad: 

    Cuando la palabra u oración no fuesuficientemente percibida, el ojo regresa

    nuevamente hacia atrás o hacia arriba enbúsqueda de información.

    La direccionalidad adquiere una granimportancia en el proceso de aprendizaje delo lectoescrito.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    54/100

    1. Direccionalidad: 

    El afianzamiento espacial lleva al niño/a aldesarrollo de una adecuada percepción,

    porque aprende a reconocer el espacio, aorientarse, a evaluar distancias, formas y aprever los movimientos que debe realizar y

    de esta forma conseguirá orientar el espaciodonde deberá escribir y la línea sobre la quevan a estar puestas las letras (Linares, 1993).

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    55/100

    1. Direccionalidad: 

    Las dificultades en la direccionalidadpueden producir en la lectura y escritura:Saltos de líneas

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    56/100

    1. Direccionalidad: 

    Estimulación

    Dictado de dibujos Líneas horizontales Cambios de dirección a través del movimiento

    corporal en una primera instancia y luego a nivel

    gráfico Esquemas punteados Laberintos

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    57/100

    2. Motilidad Ocular  

    La primera operación que realizamos cuandonos enfrentamos a un texto es detectar lossignos gráficos que están impresos en la

    página.Para realizar esta tarea nuestros ojos se

    deslizan sobre las letras y las palabras no

    de manera continua y suave, sino medianteuna serie de movimientos con pequeñossaltos, denominados movimientos sacádicos

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    58/100

    2. Motilidad Ocular  

    La motilidad ocular es una habilidad visualdeterminante a la hora de la captura y rastreo

    visual.

     A nivel espacial es la capacidad de seguir con losojos un objeto en movimiento, con independencia

    del cuerpo (CONDE, 1996).

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    59/100

    2. Motilidad Ocular  

    Permite al ojo explorar el espacio visual en todassus direcciones, asociado o no a movimientos de

    la cabeza.El potenciar esta habilidad se debe a que si la

    motilidad es buena, aumentará la eficacia delanálisis visual.

    •Se evita usar otros métodos alternativos, perono adecuados de seguimiento visual, tales comolos movimientos excesivos de cabeza.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    60/100

    2. Motilidad Ocular

    La lectura requiere que el lector tenga la habilidadde mover los ojos en forma coordinada, es decir,que sea capaz de seguir un objeto que se desplaza

    con movimientos binoculares coordinados.

    En síntesis, la lectura consiste en fijar un trozo deltexto, seguidamente se produce un salto para

    buscar otro trozo en donde permanece con susojos fijos otro intervalo, a continuación se produceotro movimiento, etc.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    61/100

    2. Motilidad Ocular

    Para estimular la motilidad ocular sepueden realizar los siguientes ejercicios:◦ Alumbrar una pared con una linterna y que el

    niño siga el movimiento de ésta.◦ Seguir solamente con los ojos un objeto

    determinado.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    62/100

    3. Percepción de las Formas 

    Es una conducta compleja, que se desarrolla a travésde la percepción de formas vagas, hasta llegarprogresivamente a la identificación de los rasgosdistintivos de las letras, números y palabras quepermiten su reconocimiento. 

    Implica aprender a reunir los elementos de una figuraen una determinada forma, como ya se haexplicado anteriormente.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    63/100

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    64/100

    3. Percepción de las Formas

    Pueden presentar:  distorsiones, confusiones, disociaciones, rotaciones en los símbolos lectoescrito

    que llegan por la vía visual.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    65/100

    3. Percepción de las Formas

    Estimulación

    Percepción de formas básicas en el medioambiente.

    Clasificación de formas. Simbolización de formas geométricas Discriminación de figura –  fondo.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    66/100

    3. Percepción de las Formas

    Completación de Figuras.

    Identificación de letras con sus correspondientes

    esquemas. Identificación de palabras con sus

    correspondientes configuraciones

    Identificar objetos y palabras similares ydiferentes.

    4 P i ió l i l i

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    67/100

    4. Posición en el espacio y relacionesespaciales:

    Posición en el espacio:Es la relación de un objeto con el observador.

    Es la capacidad para distinguir una formadeterminada de otras figuras, ya sea que sepresente en una posición idéntica, rotada o

    inversa.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    68/100

    Relaciones espaciales:

    Es la habilidad del observador de percibir la posiciónde dos o más objetos con relación a él así como,la relación de los objetos entre sí.

    Desde un punto de vista espacial una persona essiempre centro de su propio mundo y percibe los

    objetos como estando detrás/ delante; sobre/debajo; al lado, etc.

    D f l d l ó l l

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    69/100

    Dificultades en la posición en el espacio y en lasrelaciones espaciales

    ◦ Tiene dificultades para comprender elsignificado de las palabras que designanposiciones espaciales: arriba/abajo;dentro/fuera; delante/detrás; a la derecha/ a la

    izquierda.

    Dificultades en la posición en el

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    70/100

    Dificultades en la posición en elespacio y en las relaciones espaciales

    ◦ Un niño con dificultades para percibir la posiciónen el espacio está limitado en muchos aspectos,puesto que su mundo perceptual estádistorsionado, sus movimientos son vacilantes ypoco coordinados.

    Dificultades en la posición en el

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    71/100

    Dificultades en la posición en elespacio y en las relaciones espaciales

    Si presenta dificultades para percibir la posiciónde un objeto en relación con su propio cuerpopresentará confusiones de letras de grafíasimilar similar, pero de distinta orientación

    espacial, tales como b x d; p x q; el 24 como42.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    72/100

    Relaciones espaciales

    Las dificultades que se presentan cuando no hayun adecuado desarrollo de las relacionesespaciales podrían ser las siguientes:

    Percepción distorsionada de la secuencia deletras dentro de una palabra

    Interpretación de mapas

    Sistema de medidas.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    73/100

    EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN 

    Completación de figuras Rompecabezas Ensamblaje de partes para formar un

    todo.

    CoordinaciónVisomotriz:

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    74/100

    Coordinación Visomotriz: 

    Es la habilidad de coordinar la visión con losmovimientos del cuerpo o con movimientos departes del cuerpo.

    Cuando una persona trata de alcanzar algo, susmanos son guiadas por la visión.

     La precisión de una acción o movimientodepende de una buena coordinación visomotriz.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    75/100

    Percepción Auditiva

    Depende de las características físicas del sonido,del funcionamiento del oído y de la capacidad para

    localizar la fuente del sonido.

    Actualmente se le concede gran importancia aloído en el aprendizaje, pues es el órgano de la

    comunicación por excelencia y traductor delsonido al grafismo y viceversa.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    76/100

    Percepción Auditiva

    La percepción auditiva constituye unprerrequisito para la comunicación e implica lacapacidad de reconocer, discriminar einterpretar estímulos auditivos asociándolos aexperiencias previas.

     Se desarrolla mediante la experiencia y lapráctica.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    77/100

    Percepción Auditiva

    Los niños responden a los estímulos auditivos osonidos antes del nacimiento, moviéndose en elvientre materno, cuando perciben la voz de lamadre y a la intensidad de los sonidos. 

    La percepción auditiva de los niños progresa

    rápidamente, ya que a los dos meses hacendiscriminaciones lo suficientemente finas comopara diferenciar ma de na y ba de pa o de ga

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    78/100

    Percepción Auditiva

    Los neonatos son capaces de realizar conductasde localización auditiva, girando la cabeza y/u ojosen dirección a la fuente del sonido.

    A la vez, los neonatos parecen más interesados enalgunos sonidos que en otros, en general con lafrecuencia característica de la voz humana, cuya

    diversidad de matices atrae al niño mucho másque los sonidos uniformes.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    79/100

    Procesos de la Percepción

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    80/100

    Procesos de la PercepciónAuditiva

    La Discriminación Auditiva es la capacidad dedetectar y distinguir estímulos auditivos, a travésde semejanzas y diferencias.

    La discriminación permite al ser humano detectarqué palabras comienzan o terminan con el

    mismo sonido, permite sintetizar sonidos paraformar palabras, dividir palabras en suscomponentes.

    Procesos de la Percepción

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    81/100

    Procesos de la PercepciónAuditiva

    2. La memoria auditiva es la capacidad pararetener y evocar estímulos auditivos.

    La acuidad auditiva se refiere a la capacidadpara oír sonidos de tono y sonoridad

    diferentes (hipoacusia, etc.).

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    82/100

    Dificultades en la Percepción Auditiva

    Si la dificultad es a nivel de discriminación, el niñoprobablemente tendrá retraso en el desarrollo dellenguaje, ya sea éste repetido o espontáneo .

    Se les observa como distraídos y desatentosconstantemente.

    Al no poder discriminar adecuadamente podrápresentar dificultades en la lectura y escritura, ya que nopodrá distinguir sonidos acústicamente próximos, talescomo ch x ll; t x d, etc.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    83/100

    E i l ió

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    84/100

    Estimulación

    Conciencia Auditiva Memoria Auditiva Discriminación auditiva de:Sonidos InicialesSonidos Finales

    Análisis Fónico

    E i l ió

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    85/100

    Estimulación

    Conciencia auditiva : ◦ Tomar conciencia de los distintos sonidos de la

    naturaleza y producidos por el hombre.

    ◦ Tomar conciencia de los aspectos de secuencias yduración de los sonidos

    ◦ Diferenciar y apreciar cualidades de sonidos.

    E i l ió

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    86/100

    Estimulación

    Memoria Auditiva: para estimular lamemoria auditiva se deben considerar los

    aspectos de evocación, reproducción verbaly retención de la información.◦ Jugar al Eco

    Repetición de diferentes modelos de golpes conlas manos.

    E i l ió

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    87/100

    Estimulación

    ◦ Dar instrucciones simples y posteriormente ircomplejizándolas

    ◦ Jugar al teléfono

    ◦ Leer un cuento corto, releerlo omitiendo algunaspalabras para que el niño las recuerde.

    E i l ió

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    88/100

    Estimulación

    Discriminación Auditiva: ◦ Llamar la atención sobre algunos sonidos que

    están fuera de la sala de clase.◦ Escuchar sonidos grabados y tratar de que los

    niños los identifiquen.◦ Con los ojos cerrados identificar diversos

    sonidos.◦ Realizar rimas, refranes, poesías, adivinanzas.

    E i l ió

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    89/100

    Estimulación

    Sonidos Iniciales: es importante preparar al niñopara la lectura, para que pueda discriminar sonidoscomponentes del habla.

    Por lo tanto, estos sonidos no deben presentarseaislados, porque no tienen significación lingüísticapara ellos, lo ideal es presentarlos dentro decontextos de palabras familiares.

    E ti l ió

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    90/100

    Estimulación

    Agrupar objetos que empiecen con el mismosonido

    ◦ Pedir que pronuncien palabras y alarguen elsonido inicial

    ◦ Jugar al avión cargado de.....

    ◦ Para sonidos finales se recomienda las rimas.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    91/100

    P ió A diti

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    92/100

    Percepción Auditiva

    Una vez que, el niño posea un buen desarrollo dela discriminación auditiva, especialmente desonidos iniciales y finales y de la percepción visual,puede pasar a establecer la correspondencia entreel fonema y su correspondiente grafema.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    93/100

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    94/100

    Percepción Auditiva

    Para poder lograr el dominio del código escrito,el niño debe dominar la asociación grafema –  fonema y ser capaz de aplicarlas paradecodificar palabras impresas que corresponden

    a su vocabulario visual.

    Percepción Háptica

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    95/100

    Percepción Háptica

    Involucra dos conceptos:a) la dinámica táctil: es la capacidad de procesar lainformación que accede a través de la piel y la

    percepción kinestésica

    b) La kinestesia o cinestesia: que es la capacidad desentir el movimiento, de recordar los patrones

    del movimiento y de integrar los elementosperceptivos y cognoscitivos de las secuencias delmovimiento. Se complementa con la dinámicatáctil.

    Estimulación

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    96/100

    Estimulación

    Para la estimulación de la percepciónháptica se recomienda:◦ Realizar actividades psicomotrices finas y

    gruesas como giros y reptaciones homólogas,homo laterales y diagonales.

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    97/100

    Estimulación

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    98/100

    Estimulación

    Reconocimiento de objetos familiares: elobjetivo es traducir la percepción táctil –  cinestésica en percepciones visuales.

    Para esto el niño no debe ver los objetos

    Estimulación

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    99/100

    Estimulación

    Escritura en el aire, con manos y pies.◦  Recorte con tijeras.

    ◦ Tableros con clavos, etc

    Síntesis

  • 8/18/2019 6.- Percepcion.pdf

    100/100

    Síntesis

    Hay que destacar que ninguna funciónperceptiva funciona en forma separada,sino que se coordinan entre sí de maneraque exista una coordinación

    intersensorial, la cual mejora y desarrollaa través de distintas modalidadesintersensoriales la integración de lainformación que se recibe del medio.