36
6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS ENSEÑANZAS. 6.1. ÁREAS DE PRIMARIA En la Educación Primaria se imparten las siguientes áreas: 1. Ciencias de la Naturaleza. 2. Ciencias Sociales. 3. Lengua Castellana y Literatura 4. Matemáticas. 5. Lengua Extranjera Inglés. 6. Educación Física. 7. Religión/ Valores Culturales y Sociales. 8. Educación Artística 9. Segunda Lengua Extranjera (5º y 6º) 10. Educación Emocional y Para La Creatividad (de 1º a 4º). 11. Profundización Curricular de un área. 6.2. INTERRELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS ÁREAS OBJETIVOS GENERALES ÁREAS a) 7 b) TODAS c) TODAS d) TODAS e) 1, 2, 3, 4 f) 5 g) 4 OBJETIVOS GENERALES ÁREAS h) 1, 2, 7, y 8. i) TODAS j) 8 k) 6 l) 1 m) TODAS n)

6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS ENSEÑANZAS.

6.1. ÁREAS DE PRIMARIA

En la Educación Primaria se imparten las siguientes áreas:

1. Ciencias de la Naturaleza.

2. Ciencias Sociales.

3. Lengua Castellana y Literatura

4. Matemáticas.

5. Lengua Extranjera Inglés.

6. Educación Física.

7. Religión/ Valores Culturales y Sociales.

8. Educación Artística

9. Segunda Lengua Extranjera (5º y 6º)

10. Educación Emocional y Para La Creatividad (de 1º a 4º).

11. Profundización Curricular de un área.

6.2. INTERRELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS ÁREAS

OBJETIVOSGENERALES

ÁREAS

a) 7

b) TODAS

c) TODAS

d) TODAS

e) 1, 2, 3, 4

f) 5

g) 4

OBJETIVOSGENERALES

ÁREAS

h) 1, 2, 7, y 8.

i) TODAS

j) 8

k) 6

l) 1

m) TODAS

n)

Page 2: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

6.3. COMPETENCIAS CLAVE

A) Comunicación lingüística.

B) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

C) Competencia digital.

D) Aprender a aprender.

E) Competencias sociales y cívicas.

F) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

G) Conciencia y expresiones culturales.

A. Comunicación lingüística

La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativadentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores ya través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes. Incluye tanto destrezas yestrategias comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversación, comodestrezas vinculadas con el tratamiento de la información, la lectura multimodal y la producción detextos electrónicos en diferentes formatos; asimismo, se encuentran presentes las estrategiasgenerales de carácter cognitivo, metacognitivo y socioafectivas que el individuo utiliza paracomunicarse eficazmente, aspectos fundamentales en el aprendizaje de las lenguas extranjeras.

B. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático ysus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Requierede conocimientos sobre los números, las medidas y las estructuras, así como de las operaciones ylas representaciones matemáticas, y la comprensión de los términos y conceptos matemáticos.

Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan unacercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él desde acciones, tantoindividuales como colectivas, orientadas a la conservación y mejora del medio natural, decisivaspara la protección y mantenimiento de la calidad de vida y el progreso de los pueblos. Estascompetencias contribuyen al desarrollo del pensamiento científico, pues incluyen la aplicación delos métodos propios de la racionalidad científica y las destrezas tecnológicas, que conducen a laadquisición de conocimientos, la contrastación de ideas y la aplicación de los descubrimientos albienestar social.

C. Competencia digital

La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de lastecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con eltrabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en lasociedad. Requiere de conocimientos relacionados con el lenguaje específico básico: textual,numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro, así como sus pautas de decodificación y transferencia.Esto conlleva el conocimiento de las principales aplicaciones informáticas. Supone también elacceso a las fuentes y el procesamiento de la información; y el conocimiento de los derechos y laslibertades que asisten a las personas en el mundo digital.

Page 3: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

D. Aprender a aprender

Esta competencia se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en elaprendizaje. Requiere conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje para ajustarlos a lostiempos y las demandas de las tareas y actividades que conducen a un aprendizaje cada vez máseficaz y autónomo. Incluye una serie de conocimientos y destrezas que requieren la reflexión y latoma de conciencia de los propios procesos de aprendizaje. Todo este conocimiento se vuelca endestrezas de autorregulación y control inherentes a la competencia de aprender a aprender, que seconcretan en estrategias de planificación en las que se refleja la meta de aprendizaje que sepersigue, así como el plan de acción que se tiene previsto aplicar para alcanzarla; estrategias desupervisión desde las que el estudiante va examinando la adecuación de las acciones que estádesarrollando y la aproximación a la meta; y estrategias de evaluación desde las que se analiza tantoel resultado como el proceso que se ha llevado a cabo.

E. Competencias sociales y cívicas

Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y capacidad para utilizar losconocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas, en suconcepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar fenómenos y problemas sociales encontextos cada vez más diversificados; para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolverconflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en elrespeto mutuo y en convicciones democráticas. Se trata, por lo tanto, de aunar el interés porprofundizar y garantizar la participación en el funcionamiento democrático de la sociedad, tanto enel ámbito público como privado, y preparar a las personas para ejercer la ciudadanía democrática yparticipar plenamente en la vida cívica y social gracias al conocimiento de conceptos y estructurassociales y políticas y al compromiso de participación activa y democrática.

F. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad detransformar las ideas en actos. Requiere de las siguientes destrezas o habilidades esenciales:capacidad de análisis; capacidades de planificación, organización, gestión y toma de decisiones;capacidad de adaptación al cambio y resolución de problemas; comunicación, presentación,representación y negociación efectivas; habilidad para trabajar, tanto individualmente como dentrode un equipo; participación, capacidad de liderazgo y delegación; pensamiento crítico y sentido dela responsabilidad; autoconfianza, evaluación y auto-evaluación, ya que es esencial determinar lospuntos fuertes y débiles de uno mismo y de un proyecto, así como evaluar y asumir riesgos cuandoesté justificado (manejo de la incertidumbre y asunción y gestión del riesgo).

G. Conciencia y expresiones culturales

La competencia en conciencia y expresiones culturales implica conocer, comprender,apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentesmanifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrutepersonal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos. Incorpora tambiénun componente expresivo referido a la propia capacidad estética y creadora y al dominio de aquellascapacidades relacionadas con los diferentes códigos artísticos y culturales, para poder utilizarlascomo medio de comunicación y expresión personal. Implica igualmente manifestar interés por laparticipación en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural yartístico, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades.

Page 4: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

6.4. INTERRELACIÓN DE LA S COMPETENCIAS CLAVE CON LAS ÁREAS.

6.4.1. INTERRELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE CON LAS ÁREAS

COMPETENCIAS ÁREAS CON LAS QUE SE DESARROLLA

COMPETENCIA ENCOMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA

- Ciencias de la Naturaleza.

- Ciencias Sociales.

- Lengua Castellana y Literatura

- Matemáticas.

- Primera Lengua Extranjera.

- Educación Física.

- Religión, o Valores Sociales y Cívicos.

- Educación Artística

- Francés (3º ciclo de Primaria)

- Educación Emocional y Para La Creatividad (1º y2º ciclo de Primaria)

COMPETENCIAMATEMÁTICA Y

COMPETENCIAS BÁSICASEN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

- Ciencias de la Naturaleza.

- Ciencias Sociales.

- Lengua Castellana y Literatura

- Matemáticas.

- Educación Física.

- Educación Artística

Page 5: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

COMPETENCIA DIGITAL

- Ciencias de la Naturaleza.

- Ciencias Sociales.

- Lengua Castellana y Literatura

- Matemáticas.

- Primera Lengua Extranjera.

- Educación Física.

- Religión, o Valores Sociales y Cívicos.

- Educación Artística

- Francés (3º ciclo de Primaria)

Educación Emocional y Para La Creatividad (1º y2º ciclo de Primaria)

APRENDER A APRENDER

- Ciencias de la Naturaleza.

- Ciencias Sociales.

- Lengua Castellana y Literatura

- Matemáticas.

- Primera Lengua Extranjera.

- Educación Física.

- Religión, o Valores Sociales y Cívicos.

- Educación Artística

- Francés (3º ciclo de Primaria)

- Educación Emocional y Para La Creatividad (1º y2º ciclo de Primaria)

COMPETENCIAS SOCIALES YCÍVICAS.

- Ciencias de la Naturaleza.

- Ciencias Sociales.

- Lengua Castellana y Literatura

- Matemáticas.

- Primera Lengua Extranjera.

- Educación Física.

- Religión, o Valores Sociales y Cívicos.

- Educación Artística

- Francés (3º ciclo de Primaria)

Page 6: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

Educación Emocional y Para La Creatividad (1º y2º ciclo de Primaria)

SENTIDO DE INICIATIVA YESPÍRITU EMPRENDEDOR

- Ciencias de la Naturaleza.

- Ciencias Sociales.

- Lengua Castellana y Literatura

- Matemáticas.

- Primera Lengua Extranjera.

- Educación Física.

- Religión, o Valores Sociales y Cívicos.

- Educación Artística

- Francés (3º ciclo de Primaria)

Educación Emocional y Para La Creatividad (1º y2º ciclo de Primaria

CONCIENCIA YEXPRESIONES CULTURALES

- Ciencias de la Naturaleza.- Ciencias Sociales.

- Lengua Castellana y Literatura- Primera Lengua Extranjera.

- Educación Física.- Religión, o Valores Sociales y Cívicos.

- Educación Artística- Francés (3º ciclo de Primaria)

- Educación Emocional y Para La Creatividad (1º y2º ciclo de Primaria)

6.4.2. INTERRELACIÓN DE LAS ÁREAS CON LAS COMPETENCIAS CLAVE

ÁREAS COMPETENCIAS CLAVE CON LAS QUE SERELACIONA

CIENCIAS SOCIALES

- Comunicación lingüística.

-Competencia matemática y competencias básicas en cienciay tecnología.

- Competencia digital.

- Aprender a aprender.

Page 7: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

- Competencias sociales y cívicas.

-Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

-Conciencia y expresiones culturales.

CIENCIAS DE LANATURALEZA

- Comunicación lingüística.

-Competencia matemática y competencias básicas en cienciay tecnología.

- Competencia digital.

- Aprender a aprender.

- Competencias sociales y cívicas.

-Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

-Conciencia y expresiones culturales.

LENGUA CASTELLANA YLITERATURA

- Comunicación lingüística.

-Competencia matemática y competencias básicas en cienciay tecnología.

- Competencia digital.

- Aprender a aprender.

- Competencias sociales y cívicas.

-Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

-Conciencia y expresiones culturales.

MATEMÁTICAS

- Comunicación lingüística.

- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

- Competencia digital.

- Aprender a aprender.

- Competencias sociales y cívicas.

-Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Page 8: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

PRIMERA LENGUAEXTRANJERA

- Comunicación lingüística.

- Competencia digital.

- Aprender a aprender.

- Competencias sociales y cívicas.

-Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

-Conciencia y expresiones culturales.

FRANCÉS (3º CICLO DEPRIMARIA)

- Comunicación lingüística.

- Competencia digital.

- Aprender a aprender.

- Competencias sociales y cívicas.

-Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

-Conciencia y expresiones culturales.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

- Comunicación lingüística.

-Competencia matemática y competencias básicas en cienciay tecnología.

- Competencia digital.

- Aprender a aprender.

- Competencias sociales y cívicas.

-Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

-Conciencia y expresiones culturales.

EDUCACIÓN FÍSICA

- Comunicación lingüística.

- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

- Competencia digital.

- Aprender a aprender.

Page 9: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

- Competencias sociales y cívicas.

-Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

-Conciencia y expresiones culturales.

RELIGIÓN O VALORESSOCIALES Y CÍVICOS

-Competencia en comunicación lingüística

- Tratamiento de la información y competencia digital

- Competencia social y ciudadana

-Competencia cultural y artística

-Competencia para aprender a aprender

- Autonomía e iniciativa personal.

6.5. ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DE RECREOS. ENTRADAS Y SALIDAS .

6.5.1. ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DE RECREOS:

1. En el colegio contamos con 3 zonas de patio. Una que corresponde a Infantil y dos que estándedicadas a alumnado de Primaria.

2. El horario del recreo es de 10:45 a 11:15 horas. En los meses de septiembre y junio elhorario será de 10:30 a 11:00 horas.

3. Tanto en el recreo de Infantil como de Primaria se cuidará atendiendo a las ratiosestablecidas por la normativa. Se hará un organigrama de turnos en el que intervendrán lostutores y especialistas que, en la medida de lo posible, estén adscritos al ciclo.

4. Si durante el curso hay alguna alteración debida a fiestas no programadas, lluvia,.., seseguirá el turno previamente establecido.

5. Los/as cuidadores/as de patio se repartirán por zonas el espacio. Controlarán las zonas de

acceso a los baños y estarán pendientes de todo lo que acontezca en dicho horario, prestandoatención al tipo de juegos que se desarrollen, a las demandas de atención por parte de losmenores, a los conatos de violencia…

6. A la hora de bajar al patio, los/as maestros/as que estén con los distintos grupos deberánbajar con ellos al patio y esperar a que se incorporen los cuidadores de ese día. Laresponsabilidad de lo que ocurra en ese tiempo de espera es del/a maestro/a que está en esemomento con el grupo.

7. Si un/a maestro/a sabe con antelación que no podrá cubrir un día su turno de recreo, debe ser

él/ella quien se preocupe de hablar con algún compañero/a que le sustituya. Si es un casoimprevisto, será la Jefatura de Estudios quien se ocupe de resolver el problema. Los miembros del equipo directivo no cuidarán patios en el horario de recreos exceptocuando sea necesario y lo establezca la Jefatura de Estudios.

Page 10: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

8. Cuando un/a alumno/a de Infantil o de Primaria se accidente durante este horario, uno de

los/as maestros/as que esté cuidando se encargará de realizarle los primeros auxilios y dellamar a la familia, además, lo pondrá en conocimiento de algún miembro del equipodirectivo o en su defecto, del/la auxiliar administrativo/a. Durante el tiempo de espera, elmenor permanecerá bajo control del/a maestro/a que lo ha atendido, hasta que la familiavenga a buscarlo. En caso de que el/la alumno/a, durante el tiempo que dure el recreo, seausente con su familia, será comunicado al tutor o a la tutora correspondiente.

6.5.2. ENTRADAS Y SALIDAS:

1. La entrada del alumnado de Infantil se hará por la puerta pequeña que da acceso a lazona correspondiente. La puerta de Infantil se abrirá a las 8,30 horas. Los tutores y lastutoras recibirán al alumnado y lo acompañarán al aula. Las familias no podrán accederal centro en ese momento. Durante el periodo que dure la adaptación de los alumnos/asde 3 años, el acceso y la salida de estos se hará por la puerta de infantil.

A la hora de salida, la puerta se abrirá a las 13,30 horas, las tutoras y los tutoresentregarán al alumnado a sus familias.

2. El alumnado de Primaria acompañado de sus tutores y tutoras o especialistas, accederáen filas al centro por la puerta grande que da acceso al patio cubierto y por la puertaprincipal. Las puertas de acceso de Primaria se abrirán a las 8,30 horas para que entre elalumnado, que se dirigirá a sus aulas. Las familias no podrán entrar al centro.

3. Después de las 8,30 horas el acceso al colegio será por la puerta principal. Las familias,que deberán acompañar a los menores, rellenarán un impreso de retraso en el que haránconstar el motivo del mismo. El alumno con el impreso, será acompañado al aula por elconserje, administrativa o un miembro del equipo directivo. En Primaria serán los/aspropios/as alumnos/as quienes entreguen el impreso al/la maestro/a que esté en esemomento en el aula. No se recibirá a ningún/a alumno/a que llegue tarde y no vayaacompañado del impreso en cuestión.

4. Tanto los/as tutores/as de Infantil como de Primaria se encargarán de habilitar en el aulaun lugar donde se depositen dichos impresos. Serán ellos/as quienes controlen losretrasos y los motivos argumentados. En el caso de que estimen anomalías, lascomunicarán a la Jefatura para el control de absentismo del centro.

5. Fuera del horario indicado, la entrada al colegio será SIEMPRE por la puerta principal,permaneciendo el resto de los accesos cerrados. Será el personal administrativo quiencontrole las entradas y salidas.

6. Cuando un menor tenga que salir anticipadamente del centro, su familia rellenará unimpreso de salida anticipada. Será la persona que esté en ese momento en la secretaría laque vaya al aula en busca del menor.

7. A la hora de la salida de todos/as los/as alumnos/as de Infantil y de Primaria, los/asmaestros/as los entregarán a familiares, en ningún caso, se irán solos a casa. Esresponsabilidad de los padres de estos menores el llegar a su hora y/o avisar a través decorreo electrónico a su tutor o tutora, o, telefónicamente a la administrativa que habrá unretraso. Los maestros/as que impartan la última hora de clase en estos cursos, se tendránque quedar con los/las alumnos/as que no sean recogidos hasta que venga algún familiar.

Se harán fichas de las personas, con los nombres, apellidos y el DNI, que pueden recogera los/as alumnos/as.

Page 11: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

Si las familias no acuden a recoger al alumnado a la hora de salida del colegio, se seguirá elsiguiente protocolo.

6.5.3. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Una vez detectada la ausencia de familiares a la hora de la salida del alumno o de la alumna,el/la profesor/a que imparte la clase a última hora, seguirá los pasos siguientes:

1. Llamará telefónicamente a los familiares.

1.1. Si consigue contactar: a) La familia justifica un pequeño retraso de 10 minutos. El maestro o la maestra, el tutor o latutora, esperará hasta que el alumno sea recogido.b) La familia confirma que tiene un retraso considerable de más de diez minutos, secomunicará a la JEFATURA o a la DIRECCIÓN, inmediatamente.

1.2. Si no se consigue contactar con ningún familiar: El maestro o la maestra, el tutor o la tutora,pondrá el caso en conocimiento de la Dirección del centro que llamará inmediatamente a la PolicíaLocal. En casos de reiteración se derivará el caso a los Servicios Sociales Municipales delAyuntamiento a través del documento adjunto.

Para el alumnado de Comedor el protocolo se realizará entre la Dirección del Centro y el personaldel Comedor, teniendo en cuenta que el documento estará en un lugar visible del Comedor.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN:

DECRETO Nº

Visto el incumplimiento de los deberes parentales o de quienes ejercen las funciones de guarda ycustodia del menor ......................escolarizado en el Centro de Infantil yPrimaria.......................,desde los Servicios Sociales Municipales de este Ayuntamiento , en base alas competencias, que ostenta en materia de Protección de los Menores de conformidad con la Ley1/97, de 7 de febrero, de Atención Integral de los Menores, y en base a lo dispuesto en el Protocolode Actuación para las Situaciones de Desprotección Infantil fuera del horario Escolar aprobado enoctubre de 2010 y basándose en los siguientes:

ANTECEDENTES

1º.- Que con fecha --------, el menor............................se encuentra en desamparo al quedar privadode la necesaria asistencia moral a causa del incumplimiento de los deberes de protección legalmenteestablecidos. En concreto el menor no ha sido recogido a la salida del colegio por sus padres,tutores o personas autorizadas.

2º.- Por parte del Centro de Infantil y Primaria-------------se ha contactado con los padres, tutores opersonas autorizadas del menor; siendo el motivo de la no recogida del menor por parte deéstos........................

Page 12: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

CONSIDERACIONES JURÍDICAS:

Primera.- Dispone la Constitución Española en su artículo 39.1, Capítulo III, Título I, la obligaciónde los poderes públicos de asegurar la protección social, económica y jurídica de la familia; en elpárrafo 2 del mismo artículo se le asigna a los poderes públicos la competencia de asegurar laprotección integral de los hijos.

Segunda.- La Ley Orgánica 1/1996 de 15 de Enero, de Protección Jurídica del Menor, demodificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, enuncia unreconocimiento general de derechos contenidos en los tratados internacionales de los que España esparte. La Ley regula los principios generales de actuación frente a situaciones de desprotecciónsocial, incluyendo la obligación de la entidad pública de investigar los hechos que conozca paracorregir las situaciones mediante la intervención de los servicios Sociales o asumiendo la Tutela delmenor por ministerio de la Ley, haciendo especial hincapié en los Principios Rectores de la acción.

Tercera.- La Ley 9/87 de 28 de Abril, de Servicios Sociales de Canarias, refleja el derecho de todoslos ciudadanos a los Servicios Sociales y define el sistema de los mismos. Concreta como áreasespecíficas de actuación la de atención y promoción del bienestar de la familia y las unidades deconvivencia alternativas con el objeto de prevenir y paliar déficit sociales y proteger a la infancia,en los casos en los que los entornos sociofamiliares y comunitarios tengan un alto riesgo social, sinperjuicio de las funciones específicas de protección y tutela de los menores.

Cuarta.- La Ley 1/97 de 7 de Febrero, de Atención Integral a los Menores de Canarias en suartículo 12.2.e), establece que entre las competencias de los Ayuntamientos está la creación ygestión de unidades de atención inmediata y permanente a los menores. Igualmente en el mismoartículo del citado texto legal en su apartado J)se establece como competencia de los Ayuntamientos“la asunción de la guarda provisional de los menores a solicitud de las personas que tienen lapotestad sobre los mismos, en los medios y centros de titularidad municipal, hasta que se adopte unaresolución por el órgano autonómico competente.El contenido de los artículos 56 y siguientes de la Ley de la Ley 1/97 de Atención Integral a losMenor de la Comunidad Autónoma de Canarias, y en concreto, el artículo 57.2 que establece quedicha guarda tendrá carácter temporal, atendiendo, en todo momento, a la reintegración del menoren su familia de origen

Quinta.- La Ley de Atención Integral a los Menores, Ley 1/1997, de 7 de Febrero, B.O.C. número23, 17 de Febrero de 1997 atribuye la competencia en esta materia al Órgano Municipal.

Sexta.- El artículo 21.1 s) de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las bases del régimenLocal establece, que el Alcalde es el Presidente de la Corporación y ostenta, entre otras, lasatribuciones que expresamente le atribuyan las leyes y aquellas que la Legislación del estado o delas comunidades autónomas asignen al municipio y no atribuyan a otros órganos municipales.

Septima.- Que la Alcaldía-Presidencia, mediante decreto dictado el 15 de junio de 2011, del queconoció el Ayuntamiento en Pleno el 21 de Junio del mismo año, resolvió delegar en la 3ª Tenientede Alcalde, Dª Ana Esther Flores Ventura, las atribuciones relativas al Área de Servicios Sociales.

Por la presente,

RESUELVO

Page 13: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

PRIMERO: Proceder a la asunción de la guarda provisional del menor a solicitud de las personas,que tienen la potestad sobre el mismo, hasta que se adopte una resolución por el órgano autonómicocompetente.

SEGUNDO: Proceder al ingreso provisional del menor ............ en el Centro de Día Municipal“Guaidyl”, al cual deberá ser trasladado por la Policía Local.

TERCERO.- Notifíquese la presente resolución en los términos legalmente previstos a laspersonas, que ejerzan las funciones parentales.

Lo manda y firma la Sra. Concejal Área de Servicios Sociales, Dª Ana Esther Flores Ventura, de loque Yo, el Secretario Accidental, Carlos Díaz Hernández, doy fe.

En Granadilla de Abona, a-----------------------

LA CONCEJAL DELEGADA, EL SECRETARIO ACCIDENTAL

8. Los/as maestros/as que impartan la última clase al alumnado irán en fila con ellos hastael lugar de entrega. Harán dos filas, una de los/las alumnos/as que vayan al comedorescolar y el resto irá con el/la maestro/a.

6.6. ASISTENCIA ALUMNADO ACCIDENTADO, CASOS DE ALERGIA U OTRA ENFERMEDAD. Se adjuntan los anexos.

PASOS A DAR EN SITUACIÓN DE SÍNTOMAS:

1. La persona que esté con el/la menor en ese momento pondrá el caso inmediatamente enconocimiento de la Dirección del centro. Si ocurre en el aula, el/la maestro/a que se encuentreen la clase de al lado o más próxima se quedará con el resto del grupo-clase, hasta que sepueda encargar de dicho grupo un/una maestro/a del Plan de Sustitución.

2. Por una de las dos líneas telefónicas llamará al 112 y por la otra, al teléfono de contacto delprogenitor/a que figura en este protocolo. Se siguen las instrucciones que va dando el Serviciode Urgencias a través de uno de sus médicos.

En caso de que sea necesario acompañar al menor en la ambulancia, deberá ir el/la maestro/aque se encuentra en ese momento con el grupo-clase.

Será el equipo directivo quien se encargue de reorganizar la asistencia al grupo que haquedado sin atención.

Si el accidente ocurre en el tiempo de recreo o en alguna actividad de gran grupo (fiestas,celebraciones en el patio, ensayos…), será el/la tutor/a del menor accidentado quien lo acompañe enla ambulancia.

En caso de que aparentemente se considere leve, se le asistirá con los primeros auxilios(lavar con agua la herida si está abierta o poner una bolsa de hielo). Se llamará inmediatamente alas familias y se le comunicará lo acontecido. El/la accidentado debe permanecer en secretaría hastaque llegue su familia.

En cualquiera de los casos referidos a accidentes sean con heridas abiertas o cerradas, seanaparentemente graves o leves se debe llamar SIEMPRE a las familias de los menores accidentados.

Page 14: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE ALERGIA O DIABETES.

1. COMUNICADO AL PROFESORADO DEL CEIP MONTAÑA ROJA QUE TIENEALUMNADO PARA REALIZAR PROTOCOLO POR ENFERMEDAD O ALERGIA.

Se hace entrega de cómo realizar PROTOCOLO DE ACTUACIÓN en el caso de Alergiao Enfermedad de un alumno o una alumna:• Copia digital del documento (partes y aclaraciones), a los/as Coordinadores/as de ciclo en la

zona compartida.

“ PROTOCOLO ENFERMEDAD Y ALERGIA”.

• Los/las tutores/as deberán solicitar a los progenitores Certificado Médico que debe contenerlos siguientes aspectos:

La enfermedad que padece el/la menor.

Los síntomas, la actuación frente a esos síntomas.

La medicación, la forma de suministrar dicha medicación, y si la misma debesuministrarse por persona facultativa o no.

Consecuencias que se pueden producir o pueda padecer el/la menor en caso de que seproduzca un error en la suministración de dicho medicamento por un fallo en lasintomatología o en la propia suministración.

• El/la tutor/a realizará el Protocolo y lo entregará en Dirección para su revisión.

• Una vez revisado se dará a firmar a todos los agentes que aparecen en dicho documento(directora, secretaria, padres).

• Se dará registro de entrada del documento en Secretaría:

Una copia para las familias.

Una copia se le entregará al tutor/a, que custodiará en lugar seguro del aula, donde elresto del equipo educativo pueda tener acceso.

Una copia en el registro.

El original en el expediente del alumno/a.

• El tutor/a difundirá el documento a todo el profesorado que incida en el alumno/a.

2. RECOGIDA DE DATOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN.

NOMBRE DEL ALUMNO O DE LA ALUMNA: CURSO / GRUPO:

NOMBRE DE LA MADRE: NOMBRE DEL PADRE:

TELÉFONO DE CONTACTO DE LA

FAMILIA:NOMBRE DEL TUTOR/A:

(*) Teléfono en caso de actuación, sólo uno, debe estar activo y con disponibilidad en horario escolar

Los progenitores o tutores legales del alumno o la alumna deberán de presentar certificado médico

oficial (con letra legible por parte del facultativo) donde conste:

• La enfermedad que padece el/la menor.• Los síntomas.

Page 15: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

• La actuación frente a esos síntomas.• La medicación.• La forma de suministrar dicha medicación, y si la misma debe suministrarse por

persona facultativa o no. • Indicar qué consecuencias se pueden producir o pueda padecer el/la menor en caso de que se

ocasione un error en la suministración de dicho medicamento por un fallo en la sintomatologíao en la propia suministración.

Los progenitores deberán informar diligentemente al tutor o a la tutora de los cambios oreacciones que haya sufrido el/la menor y que afecten o puedan afectar a su enfermedad.

3. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN EL CASO DE ALERGIA.

TIPO DE ALERGIA:

NOMBRE DEL ALUMNO/A: CURSO / GRUPO:

NOMBRE DE LA MADRE: NOMBRE DEL PADRE:

TELÉFONO DE CONTACTO DE LA

FAMILIA:NOMBRE DEL TUTOR/A:

(*) Teléfono en caso de actuación, sólo uno, debe estar activo y con disponibilidad en horario escolar

DESCRIPCIÓN Y SÍNTOMAS:

Junto a este documento se debe adjuntar Certificado Médico donde conste, como mínimo:

Enfermedad que padece el/la menor. Síntomas. Actuación frente a esos síntomas. Medicación, la forma de suministrar dicha medicación, la dosis que hay que suministrar y si la

misma debe suministrarse por persona facultativa o no. (Ejemplo: Adrenalina, dar detalles) Consecuencias que se pueden producir o pueda padecer el/la menor en caso de que se produzca

un error en la suministración de dicho medicamento por un fallo en la sintomatología o en lapropia suministración.

Dado que el personal del centro no está autorizado a suministrar ningún tipo demedicamento y en vista de que se trataría de un caso de peligro, para prevenir que la persona no seencuentre en desamparo, ya que se manifiesta peligro o gravedad y la otra persona pudiendosocorrerla, sin riesgo propio, ni de tercero, no lo hiciera, se incurriría en un delito de omisión deldeber de socorro según el Código Penal (art. 195); el procedimiento a seguir es el que acontinuación se especifica:

PASOS A SEGUIR:

PREVENTIVOS:

• La familia deberá suministrará al centro las dosis de adrenalina, prescritas por el facultativomédico.

• Alumno/a alérgico/a : para el desayuno, el maestro/a permanecerá junto al niño/a y éste serealiza dentro del aula, salvo que hayan tenido Educación Física, aún así el profesor/a seencargará de que el alumno/a desayune junto a él/ella.

• Se dan instrucciones a los compañeros de no intercambiar sus comidas. • Se pide la colaboración de las familias para que el alumnado no lleve alimentos causantes de la

Page 16: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

alergia.• En caso de salidas (visitas y excursiones), el/la alumno/a deberá llevar su desayuno. Se

insistirá en que el resto del alumnado, así como el profesorado, no lleve alimentos causantesde la alergia.

• El centro llevará una dosis de “adrenalina”, (aportada por los padres), en caso de que haya queactuar por emergencia.

PASOS A DAR EN SITUACIÓN DE SÍNTOMAS:

• La persona que esté con el/la menor en ese momento pondrá el caso inmediatamente enconocimiento de la Dirección del centro. Si ocurre en el aula, el/la maestro/a que se encuentreen la clase de al lado o más próxima se quedará con el resto del grupo-clase, hasta que sepueda encargar de dicho grupo un/una maestro/a del Plan de Sustitución.

• Por una de las dos líneas telefónicas llamará al 112 y por la otra, al teléfono de contacto delprogenitor/a que figura en este protocolo (el cual se compromete a estar disponible cerca delcentro por si se produce una emergencia). Se siguen las instrucciones que va dando elServicio de Urgencias a través de uno de sus médicos.

• En el Centro habrá una dosis de la medicación que se debe administrar en caso de emergenciagrave, identificado con el nombre del alumno/a, teniendo conocimiento de su localización todoel personal del Centro. Si el/la alumno/a es de Educación Infantil, se procurarán dos dosis, unapara el edificio de infantil y otro para el edificio principal, con el fin de tener la dosis lo máscerca posible en el momento de la emergencia.

• Todos los/las maestros/as que inciden en el aula o en cualquier otra dependencia (recreo,canchas…) con dicho alumno/a están al corriente de su identidad y su peculiaridad, paraactuar en consecuencia, según protocolo. Dando esta información el/la tutor/a a todo elprofesorado.

• Los progenitores deberán informar diligentemente al tutor/a de los cambios o reaccionesque haya sufrido el/la menor y que afecten o puedan afectar a su enfermedad, conposterioridad a la aprobación de este documento. Para la actualización del mismo. Yaceptan todas sus condiciones, y rescinden de toda responsabilidad al centro escolar y asu personal para los casos en que, aún cumpliéndose el protocolo, se produzcan daños enel/la menor.

MEDICACIÓN:

El/los medicamentos es/son el/los siguiente/s:

NOMBRE DEL MEDICAMENTO:

LOTE: FECHA DE CADUCIDAD:

NOMBRE DEL MEDICAMENTO:

LOTE: FECHA DE CADUCIDAD:

Dicho medicamento estará custodiado en el centro para su utilización en caso de urgencia vitaldurante la permanencia del menor en las instalaciones del centro escolar o en salidascomplementarias.

Por otra parte, se hace constar que la familia, antes de la fecha caducidad del medicamentodescrito, deberá proceder a su retirada y reposición de la nueva medicación a través de la direccióndel centro, a fin de que la medicación custodiada en el colegio esté en debidas condiciones deadministración.

Page 17: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

El Médano a de 20

FIRMAS

LA MADRE: EL PADRE:

DNI DNI

LA DIRECTORA: LA SECRETARIA:

4. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN EL CASO DE DIABETES.

TIPO:

NOMBRE DEL ALUMNO O DE LA ALUMNA: CURSO / GRUPO:

NOMBRE DE LA MADRE: NOMBRE DEL PADRE:

TELÉFONO DE CONTACTO DE LA

FAMILIA:NOMBRE DEL TUTOR/A:

(*) Teléfono en caso de actuación, sólo uno, debe estar activo y con disponibilidad en horario escolar

DESCRIPCIÓN Y SÍNTOMAS:

Junto a este documento se debe adjuntar Certificado Médico donde conste, como mínimo:

Enfermedad que padece el/la menor. Síntomas. Actuación frente a esos síntomas. Medicación, la forma de suministrar dicha medicación, la dosis que hay que suministrar y si la

misma debe suministrarse por persona facultativa o no. (Glucagón: dar detalles) Consecuencias que se pueden producir o pueda padecer el/la menor en caso de que se produzca

un error en la suministración de dicho medicamento por un fallo en la sintomatología o en lapropia suministración.

Se adjunta documento informativo (publicado por la Consejería de Educación) sobre alergiasalimentarias.

Dado que el personal del centro no está autorizado a suministrar ningún tipo de medicamento y envista de que se trataría de un caso de peligro, para prevenir que la persona no se encuentre endesamparo, ya que se manifiesta peligro o gravedad y la otra persona pudiendo socorrerla, sinriesgo propio, ni de tercero, no lo hiciera, se incurriría en un delito de omisión del deber de socorrosegún el Código Penal (art. 195); el procedimiento a seguir es el que a continuación se especifica:

PASOS A SEGUIR:

PREVENTIVOS:

• La familia deberá suministrar al centro las dosis de “Glucagón” prescritas por el facultativomédico.

Page 18: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

• Alumno/a diabético/a : para el desayuno, el maestro/a permanecerá junto al niño/a y éstese realiza dentro del aula, salvo que hayan tenido Educación Física, aún así el profesor/ase encargará de que el alumno/a desayune junto a él/ella.

• Se dan instrucciones a los/las compañeros/as de no intercambiar sus comidas. • Se pide la colaboración de las familias para que el alumnado no lleve golosinas o alimentos

con alto contenido en azúcar.• En caso de salidas (visitas y excursiones), el/la alumno/a deberá llevar su medidor de azúcar,

su dosis de “insulina” y el desayuno o los tentempiés necesarios para el día. • El centro llevará una nevera portátil con el “Glucagón” (aportado por los padres), en caso de

que haya que actuar por emergencia.

PASOS A DAR EN SITUACIÓN DE SÍNTOMAS:

• La persona que esté con el/la menor en ese momento pondrá el caso inmediatamente enconocimiento de la Dirección del centro. Si ocurre en el aula, el/la maestro/a que se encuentreen la clase de al lado o más próxima se quedará con el resto del grupo-clase, hasta que sepueda encargar de dicho grupo un/a maestro/a del Plan de Sustitución.

• Por una de las dos líneas telefónicas llamará al 112 y por la otra, al teléfono de contacto delprogenitor/a que figura en este protocolo (el cual se compromete a estar disponible cerca delcentro por si se produce una emergencia). Se siguen las instrucciones que va dando elServicio de Urgencias a través de uno de sus médicos.

• En el Centro habrá una dosis de la medicación que se debe administrar en caso de emergenciagrave, identificado con el nombre del alumno/a, teniendo conocimiento de su localización todoel personal del Centro. Si el/la alumno/a es de Educación Infantil, se procurarán dos dosis, unapara el edificio de infantil y otro para el edificio principal, con el fin de tener la dosis lo máscerca posible en el momento de la emergencia.

• Todos los/las maestros/as que inciden en el aula o en cualquier otra dependencia (recreo,canchas…) con dicho alumno/a están al corriente de su identidad y su peculiaridad, paraactuar en consecuencia, según protocolo. Dando esta información el/la tutor/a a todo elprofesorado.

• Los progenitores deberán informar diligentemente al tutor/a de los cambios o reacciones quehaya sufrido el/la menor y que afecten o puedan afectar a su enfermedad, con posterioridad ala aprobación de este documento. Para la actualización del mismo. Y aceptan todas suscondiciones, y rescinden de toda responsabilidad al centro escolar y a su personal para loscasos en que, aún cumpliéndose el protocolo, se produzcan daños en el/la menor.

MEDICACIÓN

El/los medicamentos es/son el/los siguiente/s:

NOMBRE DEL MEDICAMENTO:

LOTE: FECHA DE CADUCIDAD:

NOMBRE DEL MEDICAMENTO:

LOTE: FECHA DE CADUCIDAD:

Dicho medicamento estará custodiado en el centro para su utilización en caso de urgenciavital durante la permanencia del menor en las instalaciones del centro escolar o en salidascomplementarias.

Por otra parte, se hace constar que la familia, antes de la fecha caducidad delmedicamento descrito, deberá proceder a su retirada y reposición de la nueva medicación

Page 19: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

a través de la dirección del centro, a fin de que la medicación custodiada en el colegio estéen debidas condiciones de administración.

FIRMAS

LA MADRE: EL PADRE:

DNI DNI

LA DIRECTORA: LA SECRETARIA:

5. ACTA DE RECEPCIÓN Y USO DE MEDICAMENTO.

Con fecha en presencia de la Directora del centro, la madre o el padre delalumno o de la alumna

hace entrega del certificado/informemédico

número que contiene la información relativa al medicamento a suministrar ahijo/a.

NOMBRE DEL MEDICAMENTO:

LOTE: FECHA DE CADUCIDAD:

NOMBRE DEL MEDICAMENTO:

LOTE: FECHA DE CADUCIDAD:

Dicha medicación, avalada por la firma del médico.

Asimismo, se autoriza de forma expresa por parte de la familia para el suministro del medicamento descrito, así como la exoneración de responsabilidad de cualquier género por dicho suministro, todo ello avalado con la firma los padres del alumno o de la alumna.

Dicho medicamento estará custodiado en el centro para su uso durante la permanencia de la menor enlas instalaciones del centro escolar y en las actividades complementarias.

Por otra parte, se le informa a la familia que antes de la fecha caducidad del medicamentodescrito, deberá proceder a su retirada y reposición de la nueva medicación a través de ladirección del centro, a fin de que la medicación custodiada en el colegio esté en debidascondiciones de administración.

FIRMAS

LA MADRE: EL PADRE:

DNI DNI

LA DIRECTORA: LA SECRETARIA:

6.7. PROCEDIMIENTO ABSENTISMO ALUMNADO

Page 20: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

El número máximo de faltas de asistencia del alumnado por curso, para los efectos quese determinen, y los procedimientos y requisitos para justificar dichas faltas conforme loestablecido por el consejo escolar.

1. El Consejo Escolar determina que el número máximo de faltas permitidas de forma continuadano puede ser superior a 20. 2. Al comienzo del curso, el profesorado ha de informar a las familias de las normas del centro,haciendo especial hincapié en la importancia de asistir a clase y justificar las faltas por escrito(insistir en las causas justificables e injustificables de absentismo). Si se observa que el alumnadoque figura en el listado de matrícula no se incorpora en las fechas previstas, se debe notificarinmediatamente a Jefatura de Estudios para cursar una notificación escrita a la familia.3. Diariamente, el profesorado controlará las faltas del alumnado, registrándolas en su ficha deseguimiento. También deberá registrar los retrasos (especialmente si son reiterados y sinjustificación. A partir de tres retrasos se registra como una falta injustificada). La responsabilidad deconocer las faltas del alumnado, sean justificadas de forma verbal o escrita, o injustificadas recaeen el tutor. Éste estará obligado a recibir, por parte de las familias, una justificación verbal o escrita,de los motivos que causaron la falta a clase. En caso de que no se reciba, el profesorado deberábuscar el medio más idóneo para contactar con las familias y hacer el requerimiento. Cuando lafamilia no justifique la falta, el tutor, la tutora deberá poner, la falta injustificada, en el registrodiario de faltas del alumnado. De dicha falta se hará un seguimiento por parte de la tutora o del tutory comunicará a Jefatura y a Dirección cualquier anomalía que se considere de interés. Además eltutor hará lo posible para que la familia justifique dicha falta a la mayor brevedad posible. En casode no recibir justificación alguna de la ausencia (en un tiempo que el tutor o tutora considereexcesivo), deberán comunicar tal incidencia a la Dirección del centro o Jefatura de Estudios. Ellaspondrán en marcha el mecanismo establecido para lograr contactar con las familias y recibir laaclaración debida.4. Pasar lista a primera hora y telefonear a las familias del alumnado absentista, si es posible, a lolargo de la jornada escolar; es muy importante que, cuanto antes, se sepa el motivo por el que elalumno o la alumna falta a clase.5. Cuando el alumnado se reincorpore a clase tras sus ausencias, se le solicita el justificante de lasfaltas por escrito (con firma y DNI del padre/madre o tutor/a legal). Es la propia familia quienjustifica las faltas; si se sospecha de absentismo encubierto con causas médicas se puede solicitarinforme del Centro de Salud (gestión a través de la Trabajadora Social del EOEP y del/laTrabajador/a Social del Centro de Salud).

Si la familia no responde al primer toque de atención del/a tutor/a, en un plazo prudencial(máximo quince días), se comunicará a la Trabajadora Social del EOEP para que pueda valorar losposibles factores de desprotección del/la menor y, notificar, si procede, a los Servicios Socialesmunicipales.6. Mantener el contacto con el padre, la madre o tutor/a legal del alumnado a través de las tutoríaspara mantenerles informado sobre las causas y consecuencias del absentismo escolar,independientemente de la intervención de la Trabajadora Social del EOEP o de los ServiciosSociales municipales.7. Cada día el/la tutor/a debe pasar las faltas de su alumnado al Programa Pincel Ekade, en todocaso deben estar puestas al final de cada mes.8. Jefatura de Estudios remite, en los quince primeros días del mes siguiente al que se registra, elestadillo de absentismo a los Servicios Sociales del Ayuntamiento correspondiente.

Page 21: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

9. Trimestralmente, se remite información del absentismo a Inspección y se informa al ConsejoEscolar. 10. Si el absentismo escolar es constante a lo largo de varios meses:

- Mantener un seguimiento con la Trabajadora Social del EOEP

- Mantener un seguimiento con la familia del alumno/a absentista dejando constancia escritade las comunicaciones con ésta.- Se valorará, con el asesoramiento de la Trabajadora Social del EOEP, la derivación a losServicios Sociales municipales.

CAUSAS JUSTIFICABLES DE ABSENTISMO: Estar enfermo/a Acudir a realizar trámites donde resulte necesaria la presencia del menor/a: DNI, pasaporte,

juicios,… Fallecimiento de un familiar cercano. Enfermedad de algún familiar cercano. (Se tendría que valorar cada situación concreta y el

número de días de ausencia) Viaje inesperado por cuestiones familiares graves que no supongan una significativa pérdida de

escolarización.CAUSAS NO JUSTIFICABLES DE ABSENTISMO: Quedarse al cuidado de algún hermano/a menor. Quedarse en casa por no tener quien los lleve al colegio. Quedarse dormido/a. Problemas con el tráfico. Estar lloviendo (salvo que esté decretada la situación de alertada por el Gobierno de Canarias).REFERENCIAS NORMATIVAS: Decreto114/2011, de 11 de mayo, por el que se regula la convivencia en el ámbito educativo de

la Comunidad Autónoma de Canarias. Orden de 28 de Julio de 2006 por la que se regula el funcionamiento de las Escuelas de

Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria dependientes de la Consejería deEducación, Culturas y Deportes del Gobierno de Canarias.

CLAVES PARA RECORDAR: Se considera absentismo a partir de tres faltas de asistencia injustificadas. Recordamos que es

un factor de riesgo para la infancia según la Ley 1/1997 de Atención Integral a los/as Menores.El profesorado debe pasar lista a primera hora de la mañana y llamar a los padres, madres

y/o tutores/as legales del alumnado a lo largo de la jornada escolar, si es posible. El profesorado, enla primera hora de clase, pasará lista en los distintos grupos. Tendrán en su poder un parte mensualimpreso para indicar las faltas. Éstas se señalarán con una F cuando el alumnado no asista a claseese día y no la justifique y una J cuando sea justificada. Ese parte será mensual y será el tutor o latutora de cada grupo el encargado o la encargada de entregarlo en secretaría a final de cada mes yrecoger el del mes siguiente. El profesorado debe aprovechar cualquier oportunidad para informar a los padres, madres o

tutores/as legales de la importancia de que sus hijos/as acudan al colegio. Se deben pasar las faltas al “Programa de faltas del alumnado” en el tiempo indicado. Hay que informar a la Trabajadora Social del EOEP y a los Servicios Sociales de zona del

absentismo del alumnado.

Page 22: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

En España la escolarización es obligatoria, por lo que cualquier ausencia de un alumno (seacorta o larga) debe ser comunicada a la Dirección del centro y/o a los tutores/as correspondientes.Para ausencias de larga duración deben comunicar tal situación al tutor o a la tutora y en Secretaría,antes de que se produzca la falta al centro. Si un alumno o alumna va a ausentarse del centro pormotivos familiares, deberá informar al tutor o a la tutora, pasar por la Secretaría y dejar firmado undocumento con el motivo y el tiempo de dicha ausencia. El director, o en su ausencia cualquiermiembro del equipo directivo y el tutor o la tutora recibirán copia de dicho documento por parte dela administrativa. (Se adjunta documento)

Baja del alumnado: Para que un alumno o una alumna, cause baja en el centro, antes, se deberecibir de los Servicios Sociales del municipio un informe en el que se haga constar que dichafamilia no reside ya en el domicilio que han reseñado en los datos del centro.

En caso de tener que solicitar la baja del alumno, el padre, la madre, el tutor o la tutora, debepasarse previamente por la Secretaría del centro para determinar el día de la marcha y hacerlesentrega de un certificado que lo justifique.

AUSENCIAS CORTAS:

Cuando la familia de un alumno/a tenga la intención de ausentarse del municipio durante unperiodo corto de tiempo, deberá informar a la tutora o al tutor, solicitarlo por escrito (rellenando elimpreso correspondiente) en la secretaría del centro.

En dicho impreso quedará registrado el día de la marcha y el de la incorporación y losmotivos de tal ausencia. Desde ese momento la responsabilidad recaerá sobre la familia delalumno/a.

El impreso deberá ser aceptado por la dirección del centro y, en su ausencia, por cualquiermiembro del equipo directivo. Se le dará una copia a la familia.

6.8. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA EL AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO. FORMACIÓN DE GRUPOS.

Los grupos de alumnos se forman cuando acceden al centro en infantil de tres años. Una vezestablecidos los grupos, estos siguen con su constitución inicial hasta que lleguen a 5 años.Teniendo en cuenta que a lo largo del curso hay un gran grupo de alumnado que se va e igualnúmero que viene, que los grupos autorizados cambian según directrices de Consejería y con el finde seguir los criterios de heterogeneidad y el principio de no discriminación, se volverán a formarnuevos grupos, al finalizar cinco años, segundo y cuarto. El Equipo Educativo, formará losdiferentes grupos, siguiendo los criterios pedagógicos contemplados en nuestra PGA y PE, para elagrupamiento del alumnado, contemplando su diversidad. Dicho acuerdo quedará reflejado en unacta. Se distribuyen siguiendo estos criterios:

• Las tutoras y los tutores implicados revisarán aquellos casos de alumnos en concreto que pordiferentes circunstancias se considere deben pasar a formar parte de otro grupo al que veníanperteneciendo. Se tendrán en cuenta las orientaciones de los tutores en situaciones particulares:absentismo, adaptación al grupo, comportamientos disruptivos…

• De cada grupo se harán dos subgrupos de forma que cambie el mismo número dealumnos/as de cada clase, al grupo nuevo.

• Grupos con un número semejante de alumnado.

• Igual número de alumnos y alumnas respetando el criterio de heterogeneidad y el principiode no discriminación.

Page 23: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

• Distribución homogénea de edades en los cursos puros. (Se reparte equitativamente elalumnado del mismo mes).

• Se aconseja a las familias de gemelos o trillizos, que opten por grupos distintos.• Distribución equitativa de alumnado de NEAE.

• Distribución equitativa de alumnado extranjero no hispano hablante.

• Distribución homogénea del alumnado repetidor. En caso de que un alumno deba repetircurso, y coincidiera con un hermano/a, se procurará que se incorpore a un grupo diferente.

• En caso de crear un grupo Mezcla, estaría integrado por el alumnado de mayor edad delnivel inferior y de menor edad del nivel superior. Se valorará por parte del equipo de orientación. Seprocurará que permanezca en el grupo puro, el grupo que promocione con su tutor. En caso de queambos tutores promocionen, tendrá preferencia el más antiguo en el centro. Se procurará que elalumnado que haya estado anteriormente en un grupo mezcla no vuelva a estar incluido en un grupomezcla.

• Como situación excepcional se contemplará la posibilidad de cambio de grupo una vezcomenzado el curso, si la situación está totalmente justificada y avalada por la tutora o el tutor, laprofesora de NEAE, la Orientadora y el Equipo Directivo.

• Las nuevas matrículas que ocurran durante el tiempo de curso escolar, ocuparán,aleatoriamente, aquellas vacantes que existan sin ningún criterio pedagógico a priori, alternandogrupo A y grupo B. Se intentará, en la medida de lo posible, que los grupos tengan las ratiosestablecidas por la ley, considerando “el respeto al número de alumnos por grupo” como un criteriopedagógico importante para conseguir una buena calidad de enseñanza. Se tiene en cuenta,igualmente, el número de alumnos con dificultades académicas que integran el grupo a la hora deincorporar cualquier otro.

6.9. MEDIOS Y PROCESO DE DIFUSIÓN DEL DOCUMENTO

1. El PE permanecerá en un archivo en secretaría a disposición de toda la comunidadeducativa.

2. A principio de curso, se entregará copia de los apartados directamente relacionados con elprofesorado a cada uno de los miembros del claustro. En caso de que en cursos sucesivos sehagan modificaciones, éstas se les hará llegar a cada maestro/a.

3. Durante el curso, todas aquellas aportaciones y/o modificaciones consensuadas que se haganal documento, con la intención de enriquecerlo, se reflejarán en el PE del curso siguiente.

4. A principio de curso se envía a cada familia una circular informativa con los diferentesapartados que le dan a conocer la organización y funcionamiento del centro.

5. Durante el curso, se envían “notas informativas” a las familias para comunicarles cualquiercircunstancia, en relación con la organización y funcionamiento, que se produzca sin que sepueda prevenir de antemano.

6. En el primer consejo escolar del curso se les hará partícipe, a todos sus miembros, de laexistencia de una copia, en la secretaría del colegio a la que podrán acceder cuando loconsideren.

Page 24: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

6.10. GESTIÓN ECONÓMICA.

6.10.1. INTRODUCCIÓN.El Proyecto de gestión del CEIP Montaña Roja se define como el documento marco que desarrollalas líneas de gestión económica de forma que, desde la autonomía que nuestro centro tiene paradefinir nuestro Proyecto Educativo, asignemos las dotaciones económicas y materiales precisas paradesarrollar los objetivos propuestos.

6.10.2. LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ECONÓMICA.El CEIP Montaña Roja que pertenece al municipio de Granadilla de Abona como centro docentepúblico no universitario perteneciente a la Comunidad Autónoma Canaria, disfruta de autonomía enla gestión de sus recursos económicos de acuerdo con: La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo(BOE del 4) de Educación, en su artículo 120.

1. Los centros dispondrán de autonomía pedagógica, de organización y de gestión en elmarco de la legislación vigente y en los términos recogidos en la presente Ley y en lasnormas que la desarrollen.2. Los centros docentes dispondrán de autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar unProyecto Educativo y un Proyecto de Gestión, así como las Normas de Organización yFuncionamiento del Centro.3. Las Administraciones educativas favorecerán la autonomía de los centros de forma quesus recursos económicos, materiales y humanos puedan adecuarse a los planes de trabajo yorganización que elaboren, una vez que sean convenientemente evaluados y valorados.”4. La Autonomía de gestión económica se concretará en la elaboración del proyecto depresupuesto. Que se ajustará, para su elaboración,aprobación y modificación, a loestablecido por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,de educación en lo relativo a lascompetencias de los distintos órganos.5. Los centros garantizarán la coherencia del Proyecto de Gestión con los principioseducativos expresados en el Proyecto Educativo y desarrollados en la programación GeneralAnual”.Esta autonomía de gestión económica se configura como un medio para la mejora de lacalidad de la educación y se define como la utilización responsable de todos los recursosnecesarios para el funcionamiento de este centro, de forma que podamos alcanzar nuestrosobjetivos.

6.10.3. ÓRGANOS COMPETENTES EN LA GESTIÓN ECONÓMICA.La autonomía de gestión económica nos permite desarrollar los objetivos establecidos en la PGA,en orden a la mejor prestación del servicio educativo, mediante la administración de los recursosdisponibles. Esta autonomía comporta una atribución de responsabilidad y su ejercicio estásometido a las disposiciones y normativas vigentes.

Son órganos competentes en materia de gestión económica el Consejo Escolar, la ComisiónEconómica, Equipo Directivo y la Dirección del centro docente. Las funciones de cada órgano sonlas siguientes:• El Consejo Escolara) Aprobar el proyecto de gestión y sus modificaciones.b) Establecer las directrices de funcionamiento del centro.c) Efectuar el seguimiento del funcionamiento del centro.d) Aprobar la cuenta de gestión y el presupuesto previamente propuestos por la ComisiónEconómica.• La comisión Económica.Estudiar las propuestas del Equipo Directivo en materia económica, que trasladará al ConsejoEscolar para su ratificación y aprobación definitiva.

Page 25: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

• El Equipo Directivoa) Elaborar el Proyecto de Gestión y el presupuesto a propuesta de la Secretaria.b) La Directora; es la máxima responsable de la gestión.Dirige al equipo directivo en la elaboración del proyecto de presupuesto y en todos los demásprocesos de gestión económica.La Directora presentará el proyecto de presupuesto a la Comisión Económica que será ratificado porel Consejo Escolar y, en su caso, autorizará los gastos siempre que no excedan de los ingresospreviamente obtenidos, ni por un importe superior al crédito consignado.

6.10.4. PRESUPUESTO.El presupuesto del CEIP Montaña Roja es el compromiso y las obligaciones que adquiere el Centropara realizar su normal funcionamiento, así como la estimación de los ingresos que prevé obtenerdurante el correspondiente ejercicio. Es un instrumento de planificación económica del centro, enorden a la prestación del servicio público en el que se prevé junto con sus ingresos, los gastosnecesarios para alcanzar los objetivos recogidos en la PGA bajo los principios de equilibrio entreingresos y gastos así como los principios de eficacia y eficiencia en la utilización de los recursos.

El presupuesto se compondrá de un estado de ingresos y gastos.El ejercicio presupuestario del centro coincidirá con el año natural.El presupuesto de cada ejercicio, se elaborará teniendo en cuenta los principios recogidos en

el PE concretados en los objetivos generales de centro recogidos en la PGA. La adecuación delpresupuesto a la consecución de dichos objetivos será valorada en la Memoria General Anual y enla Memoria Económica Justificativa.

ETAPAS EN LA CONFECCIÓN DE UN PRESUPUESTO ECONÓMICO. Las etapas en la realización del presupuesto de nuestro Centro son:

1. Determinar las necesidades y las prioridades a partir del Proyecto Educativo y de Dirección. 2. Concretar una propuesta de presupuesto que realiza la persona que ejerza la Secretaría del

Centro. 3. Aprobación del presupuesto definitivo por parte del Consejo Escolar. 4. El Secretario o Secretaria llevará la contabilidad y realizará el seguimiento y el control de

los gastos. El Director o Directora del Centro debe autorizar los gastos y los pagos. 5. Se efectuará una aprobación de las cuentas utilizando el modelo que genera el propio

programa de “Gestión Económica” , analizando el cumplimiento del presupuesto. 6. Un último paso es la justificación de cuentas a la administración Educativa.

DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS PARTIDAS DE GASTO. 1. Los ingresos se desglosarán según su procedencia al concepto por el que han sido librados,

bien sean a justificaciones específicas, a Planes o Programas, a los apartados del Plan deApoyo a las Familias, a los Gastos de Funcionamiento y Comedor.

2. Se tendrán en cuenta, los gastos ejecutados en el ejercicio anterior. 3. Se estudiarán, por año, las exigencias reales del Centro. 4. Se distribuirán de forma que todas las necesidades del Centro, queden cubiertas.

El presupuesto se realizará atendiendo a estos principios: • Principio de Coherencia: Relación del presupuesto con el Proyecto Educativo y el de

Dirección del Centro. • Principio de Realismo: Adecuado a los recursos del centro y sobre la base de los recursos

económicos consolidados en cursos anteriores.

La Consejería de Educación comunicará al centro con una antelación suficiente antes de seraprobado el Proyecto de presupuesto por el Consejo Escolar el importe de los recursos que se leasignará para sus gastos de funcionamiento.

Page 26: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

El equipo directivo a propuesta de la Secretaria, elaborará al inicio de cada ejercicioeconómico el proyecto de presupuesto del centro. La Directora presentará el Proyecto dePresupuesto a la Comisión Económica para su ratificación por el Consejo Escolar para su estudio yaprobación antes del 31 de marzo de cada ejercicio presupuestario. El Proyecto de Presupuesto incluirá los siguientes documentos:

a) Memoria justificativa que incluya, además del objetivo general de funcionamientooperativo del centro, los objetivos relativos a aquellos proyectos específicos que para cadaejercicio económico se determinen en la P.G.A.b) Un estado de los ingresos que se prevén obtener.c) Un estado de los gastos necesarios en orden a la consecución de los objetivos propuestos.d) Resumen del estado de ingresos y gastos del presupuesto, tanto por programaspresupuestarios como por otras fuentes de ingresos en el que se detalle la distribución que sepropone del saldo final o remanente.

Una vez aprobado el Proyecto de Presupuesto por el Consejo Escolar se remitirá a laConsejería de Educación.

Hasta tanto se apruebe el presupuesto con carácter definitivo, La Directora del Centro podráautorizar gastos y efectuar pagos conforme al Proyecto de Presupuesto aprobado por el ConsejoEscolar, bien con cargo al remanente del aprobado por el Consejo Escolar, bien con cargo alremanente del ejercicio anterior o a los ingresos percibidos en el ejercicio corriente.

6.10.5. ESTADO DE INGRESOS .Constituirá el estado de ingresos:

1. El saldo final o remanente de la cuenta de gestión del ejercicio anterior. En cualquiercaso, los remanentes que estén asociados a ingresos finalistas sólo se podrán presupuestar enel programa de gasto que los motiva.2. Recursos asignados por la Consejería de Educación y Ciencia a través de loscorrespondientes programas de gastos para el funcionamiento operativo de los centroseducativos por el concepto presupuestario que se determine.3. Otras asignaciones procedentes de la Consejería de Educación y Ciencia, como lasasignaciones del programa de gratuidad de libros de texto y material didácticocomplementario, obras, equipamientos y aquellos otros que la Consejería determine.4. Aportaciones procedentes de otras administraciones y organismos públicos distintas de lasconsignadas en los apartados anteriores.( Ayuntamiento, Cabildo Insular, etc. )5. Otros recursos que son los siguientes:

•Los intereses bancarios.•Aportaciones de alumnos para el transporte en actividades extraescolares.•Aportación por parte de los alumnos para los gastos en folios y fotocopias.• Los derivados: uso de teléfono•Cualquier otro ingreso, para el que deberá contar con la autorización competente.

6.10.6. ESTADO DE GASTOS .El presupuesto anual de gastos comprenderá la totalidad de los créditos necesarios para atender lasobligaciones de conformidad con las siguientes prescripciones:

a) Deberá ajustarse a los ingresos previstos, no pudiendo exceder la suma total de gastos dela suma total de ingresos.b) Los centros podrán efectuar adquisiciones de equipos y material inventariables, con cargoa los fondos librados por la Consejería de Educación , siempre que se observen lassiguientes condiciones:Los centros registrarán en el Libro de Inventario los bienes adquiridos y comunicarán a laConsejería de Educación su adquisición.

Page 27: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

c) Salvo casos debidamente autorizados, las previsiones de gastos no tendrán carácterplurianual, por lo que no podrán comprometer presupuestos de ejercicios económicosfuturos.d) Se deberán respetar, en todo caso, los créditos de carácter finalista para los gastosespecíficos correspondientes.e) En los centros de Educación Infantil, Primaria o Especial, no se recogerán los gastos quecorrespondan a las Administraciones Locales o Entidades de derecho público titulares de losedificios, destinados al mantenimiento de inmuebles, ni los ocasionados por la conservación,vigilancia y reparación de los mismos.f) Las partidas de gasto que utilizarán los centros docentes públicos no universitarios, a lahora de elaborar el estado de gastos de su presupuesto, serán las siguientes:

A) Gastos de funcionamiento operativo del centro• Gastos asociados al funcionamiento operativo y mantenimiento del centro que se relacionan

a continuación .• Reparación y conservación de maquinaria, instalaciones y utillaje.• Material de oficina ordinario, prensa, revistas, libros, otras publicaciones y material

informático.• Mobiliario, equipos y enseres.• Suministros: energía eléctrica, agua, combustibles, vestuario, productos alimenticios,

productos farmacéuticos, etc.• Comunicaciones: teléfono, fax, servicios postales y telegráficos.• Transportes.

B) Otros gastos distintos de los de funcionamiento operativo del centro financiados con cargoa los Presupuestos de la Consejería de Educación

• Gratuidad de libros de texto y material curricular.• Biblioteca y libros de lectura.• Obras y equipamiento. • Otros gastos justificados.

6.10.7. EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO.Las operaciones realizadas por el centro en ejecución de su presupuesto, tanto de ingresos como degastos, contarán siempre con el oportuno soporte documental que acredite la legalidad de losingresos y la justificación de los gastos. La contabilización de los ingresos se efectuará conaplicación del criterio de prudencia.

Criterio de Publicidad: Se garantizará la transparencia.

Principio de Previsión: Se procurará que al final del ejercicio económico del año, quede algunacantidad de remanente, para poder hacer frente a los primeros gastos que surjan al comienzo delnuevo ejercicio económico.

Principio de Reajuste: Se ajustará, en cualquier momento del año, debido a esos ingresos y gastosno fijos y en función de las necesidades que se produzcan, con las mismas formalidades previstaspara su aprobación. Para ello habrá que ser aprobado por el Consejo Escolar, previo informe de laComisión Permanente.

a) Las cuentas y los documentos justificativos deben recoger la totalidad de los gastos eingresos habidos, con los asientos contables correspondientes y deben reunir los requisitoslegales.

b) No se podrán compensar gastos con ingresos.

Page 28: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

c) Las operaciones y anotaciones contables realizadas en medios informáticos seránencuadernadas correlativamente para formar los libros contables. Serán firmados y selladoscuando termine cada ejercicio. El centro mantendrá en custodia esta documentación duranteun período mínimo de cinco años, desde la aprobación de la cuenta de gestión.La Directora del centro docente es la máximo responsable de la gestión de los recursos

económicos del centro y dirige al equipo directivo en la elaboración del proyecto de presupuesto yen todos los demás procesos de la gestión económica. Es la persona que autoriza los gastos deacuerdo con el presupuesto aprobado y ordena los pagos.

La Directora no podrá autorizar gastos por un importe superior a los créditos consignados enel presupuesto, ni ordenar pagos que excedan de los ingresos efectivamente obtenidos, siendo nulosde pleno derecho los actos administrativos que infrinjan tal norma, sin perjuicio de lasresponsabilidades que puedan deducirse legalmente. La contratación y autorización de gastosestarán limitadas por las cuantías establecidas por la normativa legal correspondiente no podráautorizar gastos por un importe superior a los créditos consignados en el presupuesto, ni ordenarpagos que excedan de los ingresos efectivamente obtenidos, siendo nulos de pleno derecho los actosadministrativos que infrinjan tal norma, sin perjuicio de las responsabilidades que puedan deducirselegalmente.

6.10.8. APROBACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN.El Proyecto de gestión ha de ser aprobado por el Consejo escolar.

6.11. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DEL CENTRO.Nuestro centro educativo dispone de un plan de autoprotección, en el que se detallan losmecanismos y medios disponibles para hacer frente, ante cualquier incidencia, a la seguridad de lasinstalaciones del recinto escolar y/o de las personas que hacen uso del mismo. El Plan de Autoprotección del CEIP Montaña Roja, ha sido elaborado atendiendo a la normativavigente.La autoprotección se ha legislado mediante el Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que seaprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependenciasdedicados a actividades que pueden dar origen a situaciones de emergencia, así como mediantenormativa específica, sin menoscabo de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Se tiene encuenta lo señalado en el Bloque III “organización de la prevención en el sector educativo”.

6.10.1. Instalaciones y medios del recinto escolar.

El recinto escolar consta de CINCO EDIFICIOS .

1. PRIMER EDIFICIO DE DOS PLANTAS:

1.1 Planta baja. Secretaría 31 - Biblioteca 32 - Dirección 33.

1.2 Primera planta. Aula 18 Música – Aula17 -Aula 16.

2. EDIFICIO PRINCIPAL DE 2 PLANTAS:

2.1 Planta baja. Comedor 25 - 24 - Baños de alumnado 41 - Cuatro aulas 8, 9, 10 y 11 - Sala de

ordenadores para el profesorado 27 - Despacho de Orientación 26 - Baños de

docentes 36.

2.2 Primera planta. Sala de docentes 23 - Logopedia 21 - Baños de docentes 39 - Almacén 35 - Aula

Medusa 22 - Baños del alumnado 41 - Cuatro aulas 12, 13, 14 y 15 - Sala COVID

34.

3. EDIFICIO SITUADO AL ENTRAR A LA IZQUIERDA DEL EDIFICIO PRINCIPAL:

Page 29: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

3.1 Planta única. Aula 29 (NEAE), aula Enclave 30 y baño, por un lado y por otro el gimnasio 28 y

baños para el alumnado 40. Al salir del edificio, por la rampa, se accede al patio

cubierto de Primaria, donde hay un baño para el alumnado 43.

4. EDIFICIO ANEXO PATIO CUBIERTO:

4.1 Primera planta. - Primaria - Dos aulas de Primaria 19 y 20.

4.2 Planta baja. - Infantil - Dos aulas de Infantil 1 y 2 y una sala de docentes 7.

5. EDIFICIO DE INFANTIL:

5.1 Planta única. Aula 40 – Baño 37 de alumnado – Sala 7 de docentes – Baño 42 de profesorado –

Aula 3 - Aula 4 – Aula 5 – Aula 6.

* PATIOS:

- Primaria: Entre los diferentes edificios, hay un patio cubierto y otro no.

- Infantil: hay dos patios semicubiertos, uno en la entrada de infantil y otro entre ambos edificios, y

un parque de zona de juegos al final del edificio principal de Infantil.

* ACCESOS AL CENTRO:

Para acceder al recinto contamos con TRES ENTRADAS, quedando el resto del centro rodeado por

un muro protector y edificaciones colindantes (Iglesia y Centro de Salud):

- una puerta en la calle Mencey de Abona (considerada la puerta principal).

- una puerta grande (para acceso del alumnado de Primaria y de vehículos de emergencia) en la

calle Brasil.

- una puerta pequeña (para acceso directo a la zona de Infantil) también en la calle Brasil.

Todas las salidas de emergencia se encuentran señalizadas con la palabra SALIDA y libres de

obstáculos para, en su caso, poder facilitar una rápida y ordenada evacuación.

Cada día las puertas del colegio, ubicadas en la calle Brasil (una para Infantil y otra para Primaria)

se abren a las 8:30 y se cierran a las 13:30, para la entrada y salida del alumnado de su actividad

docente. A las 15:30 se abrirán, de nuevo, las puertas para que los alumnos del comedor abandonen

el centro.

La otra puerta de acceso al centro es la situada en la calle Mencey de Abona, que se considera la

principal y por la que habitualmente no entran ni salen los alumnos, a excepción de los alumnos del

Aula Enclave y los que acceden en bicicleta.

El edificio cuenta con un sistema de alarma interno que se conecta al finalizar la jornada y hace

sonar una sirena en caso de algún incidente.

* EXTINTORES:

Contamos con 21 EXTINTORES situados en:

Page 30: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

LUGARES NÚMERO DE EXTINTORES

Secretaría. 1

Biblioteca. 1

Pasillo 4º A – 4º B – Aula Música. 2

NEAE - Aula Enclave. 1

Gimnasio. 1

Edificio principal:

- Planta baja. 3

- Primera planta. 3

Comedor. 1

Edificio principal de Infantil. 8

TOTALTOTAL 21 EXTINTORES21 EXTINTORES

6.10.2. Aspectos que contemplará el plan de autoprotección.

Una vez elaborado el Plan de Emergencia, se hará público y se colocará en la zona compartida, se

entregará una copia del mismo a cada Coordinador, para su posterior entrega al resto de tutores.

Quedará expuesto en el corcho de cada una de las aulas del colegio y el plano de emergencia se

colocará en una zona visible cerca de la puerta de salida de la clase.

Dicho Plan se dará a conocer, igualmente, a todo el alumnado.

En caso de producirse llamadas telefónicas comunicando la existencia de explosivos u otro material

peligroso dentro del Centro, se dará cuenta inmediatamente a las Fuerzas de Seguridad del Estado,

evacuándose el Centro como medida preventiva.

En caso de robos o destrozos en el interior del recinto escolar, se pondrá la correspondiente

denuncia, enviando una copia de la misma a la Dirección Territorial de Educación.

En caso de destrozos, roturas de cristales, etc. se avisará al Ayuntamiento para que haga los trámites

necesarios para su reposición.

En caso de incendio, si éste no pudiera ser sofocado con los medios de los que dispone el centro, se

procederá a llamar de inmediato a los bomberos y a la evacuación preventiva correspondiente.

* BOTIQUINES:

Los botiquines, equipados según la normativa vigente, se encuentran en :

UBICACIÓN CANTIDAD

- Baños de maestros – Edificio principal – Planta baja. 1

- Baños de maestros – Edificio principal – Planta alta. 1

- Patio cubierto de Primaria. 1

Page 31: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

- Edificio principal de Infantil– Sala de profesores. 1

- Bolso de primeros auxilios para las salidas escolares. 1

* ENTRADA Y SALIDA DE PERSONAS AJENAS:

La entrada de personas ajenas al Centro se hará a través de la puerta principal – calle Mencey de

Abona, pidiéndose su identificación y no pudiendo acceder a las distintas zonas del centro.

Ningún alumno ni ninguna alumna saldrán del Centro en horas lectivas si no es recogido por sus

padres, madres o tutores previa identificación, teniendo que firmar un documento para tales

circunstancias. Sólo en las salidas debidamente programadas e incluidas en la Programación

General Anual, previa autorización de sus familias o tutores, podrán hacerlo acompañados de sus

profesores o profesoras.

En caso de lesión de un alumno o alumna durante la actividad escolar, se atenderá siempre que no

entrañe riesgo para su salud. Por tanto, no se suministrarán medicamentos ni se realizarán curas que

son propias de un especialista. En caso de urgencia mayor, se procederá con lo dispuesto en el

apartado17.7 de la Resolución citada, así como en la Normativa de Funcionamiento del Centro.

A las personas que accedan al centro en horario lectivo se les pide explicaciones sobre el motivo de

la entrada al mismo durante dicho horario. De no estar conformes con la respuesta dada, se les

instará a que abandonen el recinto escolar. De no hacerlo, se pondrá esta circunstancia en

conocimiento de la Policía.

6.10.3. Plan de emergencia.

PLAN DE EMERGENCIA

Este plan se realizará por tres lugares diferentes:

- por la puerta delantera – calle Mencey de Abona (de acceso al primer edificio de aulas de

Primaria),

- por la puerta lateral grande– calle Brasil (de acceso al centro para el alumnado de Primaria).

- por la puerta lateral pequeña – calle Brasil (de acceso al centro para el alumnado de Infantil).

La evacuación se iniciará cuando se escuche la señal de alarma: “TRES TOQUES DE SIRENA

LARGOS Y SEGUIDOS”.

Una vez escuchada la señal de alarma (tres toques de sirena largos y seguidos), el maestro o la

maestra que se encuentre en el aula se colocará en la puerta de salida para iniciar la evacuación.

Page 32: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

El alumnado se colocará en fila detrás del maestro o maestra y sin correr, saldrá del aula. Se

responsabilizará, por parte de los tutores o tutoras de los grupos de Primaria, a un alumno o alumna

para que sea el último de la fila y se encargue de cerrar la puerta una vez salga todo el grupo; en

Infantil la profesora dejará la puerta del aula cerrada.

Un miembro del Equipo Directivo avisará a los Bomberos, a la Policía y a la Cruz Roja

llamando al 112. Así mismo, tendrá los planes de emergencia en su poder para entregarlo a la

Policía, Bomberos y cruz Roja a la llegada.

La Directora se encargará de tocar la sirena, el Conserje desconectará la energía eléctrica y

abrirá las puertas del centro. (En caso de ausencia, el Administrativo o Administrativa del Centro o

un miembro del equipo Directivo se ocupará de estas acciones).

NOTA IMPORTANTE: Las funciones asignadas al tutor o tutora se tendrán que realizar por quien

se encuentre en ese momento en el aula.

1. EVACUACIÓN POR LA PUERTA DELANTERA, CALLE MENCEY DE

ABONA

1.1 EDIFICIO DE SECRETARÍA

Planta baja : Evacuación de la Biblioteca 32, Secretaría 31 y Dirección 33.

Los maestros y las maestras que se encuentren en ese momento con algún grupo de alumnos y

alumnas en la Biblioteca, serán los encargados y las encargadas de evacuar dicho grupo,

haciéndoles salir en orden hacia la puerta principal- calle Mencey de Abona. La evacuación de la

Secretaría y la Dirección seguirá a la salida de dichos alumnos.

P rimera p lanta:

Saldrán por la rampa de acceso, simultáneamente, el aula 16 por el lado derecho y el aula 17 por el

izquierdo. El aula 18 (Música) saldrá detrás de las anteriores. La salida se realizará por la calle

Mencey de Abona hasta la plaza de la Iglesia, en ese orden. El maestro/a del aula 17 tiene que

comprobar el cierre de ventanas y puertas de esta planta.

1.2 EDIFICIO PRINCIPAL.

- Planta Baja : Saldrán directamente por la puerta de acceso al edificio principal hacia la puerta de la

calle Mencey de Abona, hasta la plaza de la Iglesia . Saldrán, simultáneamente, por el lado derecho,

las aulas 11 y 10 y, por el lado izquierdo, las aulas 8 y 9. El profesor del aula 10 mirará en los baños

37, antes de salir.

Page 33: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

- Primera planta: Saldrán por la puerta de la pasarela situada en el rellano de la escalera de dicho

módulo y por la puerta de la calle Mencey de Abona, hasta la plaza de la Iglesia. Saldrán,

simultáneamente, las aula 15 y 14 por la derecha y las aulas 12 y 13 por la izquierda y orientación

34. A continuación saldrán, simultáneamente, por el lado derecho, los docentes de la sala de

profesores 23 y el aula de logopedia 21, y por la izquierda el aula Medusa 22.

El profesor del aula 14 mirará los baños antes de salir.

Se señala que unos alumnos de 5º de Primaria (previamente designados) ayudarán, en caso de

necesidad, a la salida del alumnado.

2. EVACUACIÓN “PUERTA LATERAL”-Calle Brasil

2.1 EDIFICIO SITUADO AL ENTRAR A LA IZQUIERDA DEL EDIFICIO PRINCIPAL:

- El Aula Enclave 30 y el aula de NEAE 29, saldrán por la rampa de acceso al patio cubierto y, a

continuación, por la puerta grande de la calle Brasil, en dirección al Centro de Salud, hacia la plaza

del la Iglesia. El Administrativo o un especialista ayudará a los alumnos de AE en su salida del

centro.

- El alumnado que se encuentre en el gimnasio bajará por la escalera de acceso a los patios de

Primaria y saldrá por la puerta grande de la calle Brasil, en dirección al Centro de Salud, hacia la

plaza del la Iglesia. El profesor o profesora deberá revisar los baños.

2.2 EDIFICIO ANEXO AL PATIO CUBIERTO DE PRIMARIA:

El profesorado que esté realizando actividades en los patios de Primaria saldrá, con el alumnado en

fila, por la puerta grande de la calle Brasil, en dirección al Centro de Salud, hasta la plaza de la

Iglesia.

Posteriormente, las aulas 19 y 20 saldrán, en ese orden, por la puerta grande de la calle Brasil, en

dirección al Centro de salud, hasta la plaza de la Iglesia. El profesor del aula 20 tendrá la llave de

dicha puerta guardada en su clase, la abrirá y saldrá el alumnado en orden (se dispondrá de otra

llave en lugar seguro; dicho lugar será conocido por el profesorado). El profesor o profesora del

aula 20 debe mirar el baño antes de salir.

3. EVACUACIÓN “PUERTA DE INFANTIL” – Calle Brasil

Saldrán por la rampa de acceso a la puerta de Infantil de la calle Brasil, dirección al Centro de

Salud, hasta la Iglesia en este orden: Aula 40 – Aula 3 – Aula 1 - Aula 2 – Cuartito anexo – Aula

4 – Aula 5 - Aula 6. En cuanto suene la sirena, la profesora que se encuentre en el aula número 40

será la encargada de abrir la puerta de entrada con la llave que está en el cuarto del teléfono. La

Page 34: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

profesora del aula 5, será la encargada de revisar los baños (37) y la zona del parque al ser la última

en salir.

* EVACUACIÓN COMEDOR ESCOLAR

Se iniciará con TRES TOQUES DE SIRENA LARGOS Y SEGUIDOS

En horario de 13,30 a 15,30 horas, el alumnado que asiste al comedor escolar (25) se

reparten en tres grupos: los que están en el turno de comida, los que ocupan el patio grande y los

que ocupan el patio de infantil en el mismo tiempo.

Las vigilantes de comedor llevarán consigo, en todo momento, las llaves de las dos puertas

que dan acceso a la calle Brasil, que es por donde se realizará la evacuación.

Se ocuparán de formar las filas correspondientes teniendo en cuenta el lugar donde se encuentren

los alumnos. Darán prioridad a aquellos menores que tengan dificultad de movilidad y se

preocuparán de organizar ordenadamente la evacuación. Igualmente revisarán los baños de las

distintas zonas. El alumnado que esté en el comedor, en el turno correspondiente, formarán fila en

el exterior del mismo, bajará la escalera que da acceso al patio grande y saldrá por la puerta lateral –

calle Brasil, en dirección al Centro de Salud, hasta la Iglesia.

Los que se encuentren en el patio grande, formarán filas y saldrán, igualmente, por la puerta lateral

– calle Brasil, en dirección al Centro de Salud, hasta la Iglesia.

Los que se encuentren en las aulas y/o en el patio de infantil, formarán filas y saldrán por la puerta

lateral de infantil – calle Brasil, en dirección al Centro de Salud, hasta la Iglesia.

La Encargada del Comedor llamará inmediatamente a la Directora y/ o Encargada de Comedor y al

112 para que se comunique la incidencia a la Policía, los Bomberos y la Cruz Roja. Igualmente

desconectará la energía eléctrica y notificará la evacuación.

6.10.4. Planos de los diferentes edificios.

Se adjuntan planos de las actuaciones a seguir en caso de evacuación.

1. PLANOS DE EVACUACIÓN DEL PRIMER EDIFICIO DE DOS PLANTAS:

1.1 Planta baja. 1.1.1 Secretaría 31 - Biblioteca 32 - Dirección 33.

1.2 Primera planta. 1.2.1 Aulas 16 y 17.

1.2.2 Aula 18 (Música).

2. PLANOS DE EVACUACIÓN DEL EDIFICIO PRINCIPAL DE 2 PLANTAS:

2.1 Planta baja. 2.1.1 Aulas 8.

2.1.2 Aula 9.

2.1.3 Aula 10.

2.1.4 Aula 11.

2.1.5 Sala de ordenadores 27 (profesorado).

2.2 Primera planta. 2.2.1 Aula 12.

Page 35: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

2.2.2 Aula 13.

2.2.3 Aula 15.

2.2.3. Aula 14.

2.2.4 Orientación 34.

2.2.5 Sala de Profesores 23.

2.2.6 Aula 21 (logopedia).

2.2.7 Aula Medusa 22.

3. PLANOS DE EVACUACIÓN DEL EDIFICIO SITUADO AL ENTRAR A LA IZQUIERDA DEL EDIFICIOPRINCIPAL:

3.1. Aula Enclave 30.

3.2 Aula 29 (N.E.A.E.).

3.3 Gimnasio 28.

4. PLANOS DE EVACUACIÓN DEL EDIFICIO ANEXO PATIO CUBIERTO:

4.1 Aula 19

4.2 Aula 20

4.3 Patio cubierto de Primaria.

4.4 Patio grande de Primaria.

5. PLANOS DE EVACUACIÓN DE LOS EDIFICIOS DE INFANTIL:

5.1 Aula 40.

5.2 Aula 3.

5.3 Aula 1.

5.4 Aula 2.

5.5 Aula 4.

5.6 Aula 5.

5.7 Aula 6.

1. PLANOS DE EVACUACIÓN DEL PRIMER EDIFICIO DE DOS PLANTAS:

1.1 Planta baja. 1.1.1 Secretaría 31 - Biblioteca 32- Dirección 33.

1.2 Primera planta. 1.2.1 Aulas 16 y 17.

1.2.2 Aula 18 (Música).

2. PLANOS DE EVACUACIÓN DEL EDIFICIO PRINCIPAL DE 2 PLANTAS:

2.1 Planta baja. 2.1.1 Aulas 8.

2.1.2 Aula 9.

2.1.3 Aula 10.

2.1.4 Aula 11.

2.1.5 Sala de ordenadores 27 (profesorado).

2.2 Primera planta. 2.2.1 Aula 12.

2.2.2 Aula 13.

2.2.3 Aula 15.

2.2.3. Aula 14.

2.2.4 Orientación 34.

2.2.5 Aula 23.

2.2.6 Aula 21 (logopedia).

Page 36: 6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO Y DE LAS …

2.2.7 Aula Medusa 22.

3. PLANOS DE EVACUACIÓN DEL EDIFICIO SITUADO AL ENTRAR A LA IZQUIERDA DEL EDIFICIOPRINCIPAL:

3.1. Aula Enclave 30.

3.2 Aula 29 (N.E.A.E.).

3.3 Gimnasio 28.

4. PLANOS DE EVACUACIÓN DEL EDIFICIO ANEXO PATIO CUBIERTO:

4.1 Aula 19

4.2 Aula 20

4.3 Patio cubierto de Primaria.

4.4 Patio grande de Primaria.

5. PLANOS DE EVACUACIÓN DE LOS EDIFICIOS DE INFANTIL:

5.1 Aula 40.

5.2 Aula 3.

5.3 Aula 1.

5.4 Aula 2.

5.5 Aula 4.

5.6 Aula 5.

5.7 Aula 6.