14
 EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN El interés de la epidemiología ambiental se enfoca directamente en la interacción entre la exposición a un agente ambiental y la reacción del organismo humano a esa exposición (Figura 1). En esta interfase, el rol del laboratorio es identificar y definir la pato-biología de la exposición y su relación con la enfermedad bajo consideración, ya que determinar epidemiológicamente si los problemas de salud son debidos a la contaminación ambiental es difícil o a veces prácticamente imposible, debido a los pobres datos de exposición. Idealmente, los datos de exposición deberían considerar lo siguiente:   Reflejar cuantitativamente la duración, frecuencia e intensidad de la exposición.  Identificar a las personas ex puestas y conocer cuán do comienza su exposición, aún a exposiciones ba jas (deberían ser indicadores sensibles).  Deberían identificar a los no expuestos como realmente sin exposición.  1. Monitoreo ambiental El monitoreo ambiental es la recolección sistemática de muestras representativas de aire, agua, alimentos o suelo para determinar la presencia y concentración de contaminantes específicos en esos medios. Los niveles de concentraciones ambientales son los más comunes indicadores de exposición. Además, es bueno util izarlos cuando se necesita hacer una evaluación rápida de alguna condición de peligro. La preparación de las muestras y su análisis es relativamente más fácil comparado con el proceso de las muestras de tejidos y líquidos humanos. La dosis diaria depende de los si guientes factores:   Propiedades físico-químicas de los contaminantes.  La concentración de co ntaminantes en aire, agua, alime ntos y suelo, a los que una pe rsona e stá expu esta.  Condiciones ambientales (temperatura, velocidad del viento, pH, radiación, humedad y otros).  El porcentaje del tóxico que es absorbido po r inhalación, ingestión o contacto dérmico (la suma de todas las posibles rutas de exposición). Las mediciones ambientales proveen considerable información acerca de los niveles usualmente encontrados en diferentes medios. La EPA y agencias estatales ambientales de EUA tienen bases de datos con las concentraciones ambientales permisibles para una gran cantidad de sustancias. La OMS tiene valores r ecomendados para algunas sustancias seleccionadas. Cuando se interpretan adecuadamente los resultados del monitoreo, se puede proteger la salud de las personas. El monitoreo ambiental siempre es importante para identificar y controlar la fuente de exposición.

6 Lectura 6 Biomarcadores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

biomarcadores

Citation preview

  • EVALUACIN DE LA EXPOSICIN

    El inters de la epidemiologa ambiental se enfoca directamente en la interaccin entre la exposicin a un agente ambiental y la reaccin del

    organismo humano a esa exposicin (Figura 1). En esta interfase, el rol del laboratorio es identificar y definir la pato-biologa de la exposicin y su

    relacin con la enfermedad bajo consideracin, ya que determinar epidemiolgicamente si los problemas de salud son debidos a la contaminacin

    ambiental es difcil o a veces prcticamente imposible, debido a los pobres datos de exposicin. Idealmente, los datos de exposicin deberan

    considerar lo siguiente:

    Reflejar cuantitativamente la duracin, frecuencia e intensidad de la exposicin.

    Identificar a las personas expuestas y conocer cundo comienza su exposicin, an a exposiciones bajas (deberan ser indicadores sensibles).

    Deberan identificar a los no expuestos como realmente sin exposicin.

    1. Monitoreo ambiental

    El monitoreo ambiental es la recoleccin sistemtica de muestras representativas de aire, agua, alimentos o suelo para determinar la presencia

    y concentracin de contaminantes especficos en esos medios.

    Los niveles de concentraciones ambientales son los ms comunes indicadores de exposicin. Adems, es bueno utilizarlos cuando se necesita

    hacer una evaluacin rpida de alguna condicin de peligro. La preparacin de las muestras y su anlisis es relativamente ms fcil comparado

    con el proceso de las muestras de tejidos y lquidos humanos.

    La dosis diaria depende de los siguientes factores:

    Propiedades fsico-qumicas de los contaminantes.

    La concentracin de contaminantes en aire, agua, alimentos y suelo, a los que una persona est expuesta.

    Condiciones ambientales (temperatura, velocidad del viento, pH, radiacin, humedad y otros).

    El porcentaje del txico que es absorbido por inhalacin, ingestin o contacto drmico (la suma de todas las posibles rutas de

    exposicin).

    Las mediciones ambientales proveen considerable informacin acerca de los niveles usualmente encontrados en diferentes medios. La EPA y

    agencias estatales ambientales de EUA tienen bases de datos con las concentraciones ambientales permisibles para una gran cantidad de

    sustancias. La OMS tiene valores recomendados para algunas sustancias seleccionadas.

    Cuando se interpretan adecuadamente los resultados del monitoreo, se puede proteger la salud de las personas. El monitoreo ambiental

    siempre es importante para identificar y controlar la fuente de exposicin.

  • FIG

    UR

    A 1

    DIF

    ER

    EN

    TES T

    IPO

    S D

    E M

    ON

    ITO

    REO

    Y S

    US R

    ELA

    CIO

    NES C

    ON

    EX

    PO

    SIC

    IN

    , D

    OSIS

    Y E

    FEC

    TO

    S

    EM

    ISIO

    NES D

    ESU

    STA

    NC

    IAS

    FU

    EN

    TES

    FR

    EC

    UEN

    CIA

    MO

    DA

    LID

    AD

    ES

    EX

    PO

    SIC

    IN

    AIR

    E

    AG

    UA

    SU

    ELO

    ALI

    MEN

    TO

    S

    IND

    ICA

    DO

    RES D

    ED

    OSIS

    IN

    TER

    NA

    DO

    SIS

    AB

    SO

    RB

    IDA

    CA

    RG

    AC

    OSPO

    RA

    L

    CO

    NC

    EN

    TR

    AC

    IN

    EN

    EL

    TEJID

    OB

    LAN

    CO

    EFE

    CTO

    SB

    IOL

    GIC

    OS

    BIO

    IND

    ICA

    DO

    RES

    DE E

    FEC

    TO

    S

    EFE

    CTO

    SPR

    EC

    OC

    ES

    DETER

    IOR

    OM

    AN

    IFIE

    STO

    DE

    LA S

    ALU

    D

    CA

    RA

    CTER

    IZA

    CI

    ND

    E L

    AS F

    UEN

    TES

    MO

    NIT

    OR

    EO

    AM

    BIE

    NTA

    LM

    ON

    ITO

    REO

    BIO

    LG

    ICO

    MO

    NIT

    OR

    EO

    MD

    ICO

    MO

    NIT

    OR

    EO

    DE

    EM

    ISIO

    NES

    FUEN

    TE:

    AD

    APTA

    DO

    DE E

    LIN

    DER

    , C

    .G. E

    T A

    L. B

    IOLO

    GIC

    AL

    MO

    NIT

    OR

    ING

    OF

    TO

    XIC

    META

    LS. O

    VER

    VIE

    W.

    EN

    : C

    LAR

    KSO

    N.

    T.W

    . ET

    AL.

    (ED

    S.)

    BIO

    LOG

    ICA

    L M

    ON

    ITO

    RIN

    G O

    F TO

    XIC

    META

    LS.

    PLE

    NU

    M P

    RESS,

    NEW

    YO

    RK

    , U

    SA

    , 1

    98

    8.

  • Los Cuadros 1 y 2 presentan las principales ventajas y limitaciones del monitoreo ambiental, las cuales deben tenerse presentes especialmente

    ante la necesidad urgente de investigar un brote.

    Es posible tener errores de clasificacin de los expuestos.

    En el mejor de los casos, las muestras ambientales proveen informacin de naturaleza ecolgica. Por ejemplo, el promedio de la

    concentracin ambiental del agente a la cual una comunidad est expuesta en el rea monitoreada.

    Las muestras ambientales no proporcionan informacin sobre la exposicin potencial individuo. Las personas pueden variar marcadamente

    en la cantidad del agente a la que estn expuestas y la cantidad que absorben. Ejemplo: Para una exposicin a un mismo compuesto, la

    cantidad que una persona absorbe a travs de la piel, depende de su hidratacin, temperatura, integridad de la piel, partes del cuerpo

    expuestas, edad, sexo y estado nutricional.

    En un estudio epidemiolgico ambiental, los errores de clasificacin de los expuestos distorsionan la relacin exposicin-enfermedad.

    Si el indicador de exposicin es pobre, la capacidad para evaluar el verdadero riesgo, es deficiente.

    La inconsistencia en diferentes estudios de la relacin exposicin-enfermedad puede ser causa de errores de clasificacin de exposicin.

    En el diseo de estudios donde slo existen dos niveles de clasificacin (expuestos y no expuestos), el sesgo de clasificacin se resuelve

    en la hiptesis nula.

    En exposiciones continuas (por ejemplo plomo en el suelo de la casa), el error de la varianza en las variables de exposicin puede ser ms

    grande comparada con la verdadera varianza.

    Debido a errores en la medicin (ejemplo, error en la coleccin y anlisis de las muestras ambientales).

    La mayora no recolecta suficientes muestras por sujeto, rea de exposicin o por puesto de trabajo.

    Los niveles de contaminantes en suelo y polvo son especialmente difciles de interpretar.

    Es difcil estimar cuanta tierra o polvo se respira, se tiene sobre la piel o se ingiere a travs de los alimentos mal lavados.

    Alternar resultados: investigar la relacin entre las mediciones de los niveles en suelo y polvo, y los biomarcadores de exposicin a esas

    concentraciones. Un ejemplo es usar el nivel de plomo en suelo como predictor del nivel de plomo en sangre. Esta prediccin en los nios es

    diferente segn el ambiente. Un nivel de plomo en suelo de 500 ppm, predijo un promedio de plomo en sangre de 11 mg/dl en nios en Idaho y

    Montana. Adems, es necesario conocer si la reduccin de los niveles de contaminantes en polvo y tierra, reduce la exposicin.

    Es ms fcil interpretar los resultados en agua, alimentos y aire que en suelo; porque es posible predecir con buena precisin cuanto la gente

    respira, come, bebe o se baa durante un perodo determinado.

  • CUADRO 1

    MONITOREO AMBIENTAL

    VENTAJAS E IN DICACIONES

    Permite evaluar fuentes emisoras

    Permite verificar normas de emisiones

    Permite verificar normas de calidad ambiental

    Permite evaluar cintica ambiental de sustancias

    Primer paso lgico de deteccin de un problema de salud ambiental

    Permite verificar niveles ambientales de exposicin

    Permite elaborar mapas ambientales de riesgo

    Permite adoptar medidas preventivas primarias al dar nfasis al monitoreo de procesos productivos

    y de emisiones

    Instrumento bsico de programas de vigilancia sanitaria ambiental

    Apoyo a estudios epidemiolgicos ecolgicos

    Medicin de diversidad de parmetros (volumen de muestras)

    Otorga perfil completo de concentraciones ambientales

    Establece niveles, distribucin y tendencias de sustancias en ambiente

    Permite identificar precozmente agentes qumicos nuevos

    Fcil implementacin

    Permanente

    Independiente de aceptacin comunitaria

    Fuente: G. Corey. Taller de Capacitacin en Epidemiologa Ambiental. 1990; ECO/OPS Metepec, Mxico

  • CUADRO 2

    LIMITACIONES DEL

    MONITOREO AMBIENTAL

    Redes de monitoreo pueden no ser representativas de condiciones y situaciones de exposicin:

    Coberturas insuficientes

    Mediciones infrecuentes

    Mal ubicadas

    Poco prctico para evaluar exposicin total real. Se requieren clculos complejos de dosis de

    exposicin para cada medio contaminado que represente una posibilidad de exposicin y luego

    integrarlas

    .

    Fuente: G. Corey. Taller de Capacitacin en Epidemiologa Ambiental. 1990; ECO/OPS Metepec, Mxico

  • Para algunos tipos de exposicin, el monitoreo personal refiere una mejor medicin de los niveles de contaminantes en el ambiente inmediato

    de la persona.

    2. Monitoreo biolgico y marcadores biolgicos (biomarcadores) de exposicin:

    Los biomarcadores han incrementado su importancia en los estudios epidemiolgicos al sustentar con ms exactitud la estimacin de la

    exposicin (Cuadro 3).

    Las tcnicas de laboratorio y el monitoreo sensible que se han empezado a usar en lo que se ha dado en llamar epidemiologa molecular o

    bioqumica, para detectar alteraciones en la estructura qumica o en la fisiologa, pueden cuantitativa o cualitativamente complementar otras

    medidas de exposicin. Esos eventos moleculares no slo son marcadores de exposicin, sino que tambin representan la fase intermedia de

    continuidad entre la exposicin y la enfermedad.

    2.1 Un biomarcador es la concentracin detectable de un txico o su metabolito en tejidos o lquidos biolgicos, indicando que las personas han

    estado expuestas a dicho txico.

    Los datos del biomonitoreo representan ms fielmente la dosis, que est ms relacionada con los efectos adversos en la salud, que los

    datos del monitoreo ambiental. Valoran mejor la estimacin de los efectos y el riesgo que sigue a la exposicin de uno o varios

    compuestos. De primera intencin, las mediciones del biomonitoreo pueden utilizarse para identificar exposiciones peligrosas antes que

    se manifiesten los efectos adversos.

    Aunque existen diferencias entre los individuos (debidas a varios factores, tales como el metabolismo) con respecto a la acumulacin de

    las sustancias y a la expresin de los biomarcadores, algunos grupos de la poblacin monitoreados pueden ser utilizados para hacer

    inferencias de la exposicin en toda la poblacin.

    2.2 Los biomarcadores han sido clasificados en marcadores de exposicin, de susceptibilidad y de efecto (Figura 2 y Cuadro 3).

    Un marcador biolgico de exposicin es una sustancia exgena, su metabolito o el producto de una interaccin entre un agente

    xenobitico y alguna clula blanco, que es medido dentro del organismo y puede correlacionarse con la exposicin a un compuesto

    especfico.

    Un marcador biolgico de efecto es la medicin de una alteracin en el organismo que puede ser bioqumica, fisiolgica u de otro tipo que,

    dependiendo de su magnitud, puede ser reconocida como un potente deterioro a la salud o enfermedad. Estos marcadores indican la

    capacidad funcional del sistema o una alteracin, que puede ser medida.

    Un marcador biolgico de susceptibilidad es un indicador de una limitacin inherente o adquirida en la habilidad del organismo para

    responder a las exposiciones a una sustancia especfica.

    Ejemplos de biomarcadores se muestran en Cuadro 4.

  • CUADRO 3

    MONITOREO BIOLGICO

    DETERMINACIN DE EN MEDIOS

    BIOLGICOS

    HUMANOS

    FLUIDOS

    CLULAS

    TEJIDOS

    SUSTANCIA

    ALTERA-CIONESINICIALES

    MARCADORESDEENFERMEDAD

    SUSTANCIAORIGINAL

    METABOLI-

    TOS

    CELULARES

    BIOQUMICAS

    MOLECULARES

    Secuencia de eventos desde la exposicin hastala enfermedad

    DOSISINTERNAEn este nivelinfluyen:vida mediadosiscirculantepicodosisacumulativa

    DOSISBIOLGICA-

    MENTEEFECTIVA

    YRESPUESTABIOLGICA-

    MENTETEMPRANA

    INDICADORESPRECLNICOS

    DE DAO

    (TAMIZAJE)

    (VIGILANCIA)

    INDICADORESDEEXPOSICIN

    INDICADORES DE EFECTO

    Fuente: G. Corey. Taller de Capacitacin en Epidemiologa Ambiental. 1990; ECO/OPS

    Metepec, Mxico

  • FIG

    UR

    A 2

    RELA

    CIO

    NES D

    E M

    AR

    CA

    DO

    RES B

    IOL

    GIC

    OS C

    ON

    EX

    PO

    SIC

    IN

    Y E

    NFE

    RM

    ED

    AD

    MA

    RC

    AD

    OR

    ES

    DE E

    XPO

    SIC

    IN

    MA

    RC

    AD

    OR

    ES

    DE E

    FEC

    TO

    DO

    SIS

    INTER

    NA

    Meta

    bolit

    os

    en f

    luid

    os

    corp

    ora

    les

    DO

    SIS

    BIO

    LG

    ICA

    MEN

    TE

    EFE

    CTIV

    A

    DN

    A y

    aduct

    os

    en p

    rote

    nas

    RESPU

    ESTA

    BIO

    LG

    ICA

    Muta

    ciones

    en

    onco

    genes,

    genes

    supre

    sore

    s de

    tum

    ore

    s,m

    anifest

    aci

    ones

    cito

    genti

    cas

    FUN

    CI

    N/

    ESTR

    UC

    TU

    RA

    ALT

    ER

    AD

    AS

    Muta

    cin,

    am

    plif

    icaci

    n

    de g

    enes,

    trnsl

    oca

    cin,

    supre

    sin,

    inest

    abili

    dad

    genm

    ica

    EN

    FER

    MED

    AD

    Tum

    or

    malig

    no

    EX

    PO

    SIC

    IN

    Bio

    transf

    orm

    aci

    n

    Repara

    cin d

    el D

    NA

    Replic

    aci

    n d

    el D

    NA

    Pro

    lifera

    cin c

    elu

    lar

    Expansi

    n c

    elu

    lar

    FAC

    TO

    RES D

    E S

    USC

    EPTIB

    ILID

    AD

    Fuente

    : P. Sderk

    vis

    t, O

    . A

    xels

    on. O

    n t

    he u

    se o

    f m

    ole

    cula

    r bio

    logy d

    ata

    in o

    ccupati

    onal a

    nd e

    nvir

    onm

    enta

    l epid

    em

    iolo

    gy.

    Jour

    Occ

    up a

    nd E

    nv M

    edic

    ine, V

    ol 37, N

    1, Ja

    nuary

    , 1995.

    CUADRO 4

  • EJEMPLOS DE INDICADORES BIOLGICOS

    SUSTANCIA INDICADOR

    Anilina Metahemoglobina en sangre

    p-Aminofenol en orina

    Benceno Fenol en orina

    Benceno en aire espirado

    Benceno en sangre

    Cadmio Cadmio en orina

    Cadmio en sangre

    beta-2-microglobulina en orina

    DDT DDT en el suero

    DDE en el suero

    DDA en orina

    DDT en tejido adiposo

    DDE en tejido adiposo

    Mercurio Mercurio en orina

    Mercurio en sangre

    Mercurio en cabello

    Mercurio en saliva

    Paratin p-Nitrofenol en orina

    Plaguicidas organofosforados y carbmicos Actividad colinestersica en sangre

    Plomo Plomo en sangre

    Plomo en orina

    delta-ALA en orina

    Coproporfirinas en orina

    Deshidratasa del delta-ALA eritrocitaria

    Zinc protoporfirinas en eritrocitos

    Tolueno cido hiprico en orina

    Tolueno en sangre

    Tolueno en aire espirado

    Fuente: G. Corey. Serie Vigilancia 1: Vigilancia en Epidemiologa Ambiental.

    ECO/OPS, Metepec, Mxico, 1989.

  • 2.3 Los biomarcadores disponibles son buenas medidas de exposicin:

    - Proveen informacin acerca de la cantidad absorbida de la sustancia qumica.

    - Dependiendo la sustancia, pueden determinar lo siguiente:

    Exposicin reciente.

    Ejemplo: niveles de cotinina (un metabolito de la nicotina) en orina.

    Carga corporal

    Ejemplo: niveles de metales en hueso; niveles de PCBs en tejido adiposo

    Cantidad que interacta con las clulas blanco

    Ejemplo: los niveles de carboxihemoglobina miden la cantidad de monxido de carbono que interfiere con el transporte de

    oxgeno.

    - Confirman la exposicin de una persona.

    Hay necesidad de ajustar la variabilidad en los niveles de actividad personal, el tiempo que se pasa en el rea contaminada, hacer

    suposiciones acerca de la cantidad absorbida de la sustancia o la cantidad potencialmente absorbida a travs de las diferentes rutas

    de exposicin.

    - Son adecuados para relacionar directamente los efectos adversos a la salud. Ejemplo: intercambio de cromtidas hermanas en

    trabajadores expuestos a PCBs.

    -

    No es necesario hacer anlisis de sensibilidad para estimar la exposicin. Ejemplo: niveles sricos de plomo inorgnico.

    El Cuadro 5 muestra las ventajas del monitoreo biolgico.

    2.4 Lmitaciones de los biomarcadores (ver Cuadro 6):

    - La disponibilidad de muestras reales, mtodos de anlisis y marcadores consolidados, slo existen para algunos compuestos.

    Ejemplo: muestras de plomo en sangre, muestras de orina para los niveles de cotinina (cotinina es un metabolito de la nicotina que se

    usa como un biomarcador de exposicin al humo del tabaco).

    - Para medir algunos compuestos se puede requerir de mtodos invasivos o procedimientos de laboratorio especializados.

    Ejemplo: Medir 2,3,7,8 dioxin-p-tetraclorobenceno (TCDD) o dioxina en muestras de sangre, requiere una alta determinacin, anlisis

    de espectrometra de masa o cromatografa de gases.

    - Si la exposicin no es continua o si la sustancia es rpidamente eliminada por el cuerpo, los niveles de deteccin de los

    biomarcadores pueden no estar presentes al momento de la prueba. La vida media de las sustancias y sus metabolitos es variable y

    el conocer sus valores es til para la indicacin precisa de pesquisar el biomarcador ms indicado. El Cuadro 7 da algunos ejemplos

    al respecto.

    -

    An cuando la sustancia es almacenada en el cuerpo y est presente a niveles detectables, la informacin acerca de la toxicocintica

    puede ser insuficiente para reconstruir la exposicin original.

    - La conclusin acerca de la relacin dosis-respuesta puede requerir de ms informacin acerca de la toxicocintica y toxicodinmica

    que lo disponible.

    -

    Puede necesitarse explicar la variabilidad en las proporciones del metabolito atribuibles al consumo de drogas, ingesta de alimentos,

    edad y/o sexo.

    -

    Puede ser difcil identificar un incremento en la exposicin a sustancias normalmente encontradas en tejidos o lquidos corporales.

    Ejemplo: zinc, cobre, selenio.

  • -

    Puede ser costoso. Por ejemplo, el costo por muestra para anlisis de TCDD es del equivalente de US$ 1,250.

  • CUADRO 5

    MONITOREO BIOLGICO, VENTAJAS

    Ayuda importante para estudios epidemiolgicos en evaluacin ms precisa de la exposicin

    Refleja exposicin total a travs de todas las vas (dosis interna)

    Evala exposicin actual y pasada

    Evala tendencias en la exposicin

    Refleja mejor el dao biolgico

    Indicadores biolgicos se relacionan ms directamente con los efectos adversos

    Evala carga corporal de sustancias

    til para apreciar evolucin de tratamientos quelantes

    Permite establecer lmites biolgicos de exposicin (ltb), por tanto contribuyente a fijar niveles

    ambientales mximos permisibles

    til como mtodo de deteccin precoz de enfermedades (tamizaje, vigilancia)

    En vigilancia epidemiolgica:

    Permite apreciar si la exposicin est en nivel seguro

    Permite verificar normas biolgicas de exposicin

    Ofrece mejor estimacin del riesgo

    Fuente: G. Corey. Taller de Capacitacin en Epidemiologa Ambiental. 1990; ECO/OPS Metepec, Mxico

  • CUADRO 6

    MONITOREO BIOLGICO, LIMITACIONES

    Costoso y complejo, si es para vigilancia extensa y prolongada

    Dificultades de aceptacin por parte de comunidad

    Persistencia variable de sustancias o efectos, lo que dificulta evaluar

    exposicin reciente

    Relativamente pocos indicadores biolgicos desarrollados hasta el

    momento

    Fuente: G. Corey. Taller de Capacitacin en Epidemiologa Ambiental. 1990; ECO/OPS Metepec, Mxico

  • CUADRO 7

    EJEMPLOS DE PERSISTENCIA

    SUSTANCIA MARCADOR VIDA MEDIA

    TRICLOROETILENO TRICLOROETANOL SRICO 12 Horas

    TRICLOROETILENO AC. TRICLORO-ACTICO SRICO 4 Das

    BENZO (a)PIRENO ADUCTO

    B(a)P-DNA

    EN CLULAS

    BRONQUIALES

    7 Das

    DIVERSOS ICH EN LINFOCITOS Meses

    DIVERSOS ABERRACIONES CROMOSMICAS

    EN LINFOCITOS

    Aos

    DIVERSOS PCBs EN TEJIDO GRASO Permanente

    Fuente: G. Corey. Taller de Capacitacin en Epidemiologa Ambiental. 1990;

    ECO/OPS, Metepec, Mxico