29
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA HIDRICA DEL NORTE GRANDE- AGUA POTABLE Y DRENAJES URBANOS.PRESTAMO BIRF 7992/OC-AR – LINEA DE BASE AMBIENTAL Proyecto de “Abastecimiento de Agua Potable a las localidades de Wichi-El Sauzal-Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza”. Provincia del Chaco. EIAS-INFORME FINAL Noviembre de 2013 310 6. CAPITULO 6: IDENTIFICACION Y ANÁLISIS IMPACTOS GENERALES- MEDIDAS DE MITIGACION A continuación se hará referencia a los criterios para elegir los calificadores de cada acción (impacto) sobre cada componente del Ambiente, en las etapas de Construcción y Operación. 6. 1 Impactos Potenciales 6.1.2 Directos – Mediatos (de corto plazo) Resultado de las interacciones de la etapa de construcción, estos impactos serán de carácter transitorio dado que se limitarán a la duración de las obras; éstas, desde el punto de vista espacial, se hallarán circunscriptas a los sectores de trazas y de las distintas obras civiles complementarias a ejecutarse. Impactos sobre el medio físico Calidad del aire Todas las acciones de la etapa de construcción, producirán alteraciones en la calidad del aire por emisión de partículas, lo cual podría afectar a la población del área operativa. Estos impactos se categorizan como Negativos (-), Inmediatos (I), Temporales (T), Leves (L) y Focalizados (F). El movimiento de máquinas y equipos pesados, camiones de provisión de materiales y vehículos particulares del personal de obra, provocará un aumento del dióxido de carbono, óxido de nitrógeno, óxido de azufre, hidrocarburos, monóxido de carbono y material particulado. La dispersión de los contaminantes depende de diversos factores, como por ejemplo, de las condiciones meteorológicas específicas como las de vientos de grandes velocidades, que hacen que el efecto en la calidad del aire en cada uno de los sitios de obra sea menos significativo por la dispersión que provocan; asimismo, depende también, de la organización de las tareas. Estos impactos se categorizan como Negativos (-), Temporales (T), Inmediatos (I), Leves (L) y Focalizados (F).

6. CAPITULO 6: IDENTIFICACION Y ANÁLISIS … Etapa II... · Los vertebrados con poca capacidad de movimiento, además de nidos y posturas de distintas especies de anfibios, reptiles

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 6. CAPITULO 6: IDENTIFICACION Y ANÁLISIS … Etapa II... · Los vertebrados con poca capacidad de movimiento, además de nidos y posturas de distintas especies de anfibios, reptiles

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA HIDRICA DEL NORTE GRANDE- AGUA POTABLE Y DRENAJES URBANOS.PRESTAMO BIRF 7992/OC-AR – LINEA DE BASE AMBIENTAL Proyecto de “Abastecimiento de Agua Potable a las localidades de Wichi-El Sauzal-Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza”. Provincia del Chaco.

EIAS-INFORME FINAL Noviembre de 2013 310

6. CAPITULO 6: IDENTIFICACION Y ANÁLISIS IMPACTOS GENERALES-

MEDIDAS DE MITIGACION

A continuación se hará referencia a los criterios para elegir los calificadores de cada acción

(impacto) sobre cada componente del Ambiente, en las etapas de Construcción y Operación. 6. 1 Impactos Potenciales 6.1.2 Directos – Mediatos (de corto plazo)

Resultado de las interacciones de la etapa de construcción, estos impactos serán de carácter

transitorio dado que se limitarán a la duración de las obras; éstas, desde el punto de vista

espacial, se hallarán circunscriptas a los sectores de trazas y de las distintas obras civiles

complementarias a ejecutarse.

Impactos sobre el medio físico

Calidad del aire

Todas las acciones de la etapa de construcción, producirán alteraciones en la calidad del aire

por emisión de partículas, lo cual podría afectar a la población del área operativa.

Estos impactos se categorizan como Negativos (-), Inmediatos (I), Temporales (T), Leves (L) y

Focalizados (F).

El movimiento de máquinas y equipos pesados, camiones de provisión de materiales y

vehículos particulares del personal de obra, provocará un aumento del dióxido de carbono,

óxido de nitrógeno, óxido de azufre, hidrocarburos, monóxido de carbono y material

particulado. La dispersión de los contaminantes depende de diversos factores, como por

ejemplo, de las condiciones meteorológicas específicas como las de vientos de grandes

velocidades, que hacen que el efecto en la calidad del aire en cada uno de los sitios de

obra sea menos significativo por la dispersión que provocan; asimismo, depende también,

de la organización de las tareas.

Estos impactos se categorizan como Negativos (-), Temporales (T), Inmediatos (I), Leves (L) y

Focalizados (F).

Page 2: 6. CAPITULO 6: IDENTIFICACION Y ANÁLISIS … Etapa II... · Los vertebrados con poca capacidad de movimiento, además de nidos y posturas de distintas especies de anfibios, reptiles

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA HIDRICA DEL NORTE GRANDE- AGUA POTABLE Y DRENAJES URBANOS.PRESTAMO BIRF 7992/OC-AR – LINEA DE BASE AMBIENTAL Proyecto de “Abastecimiento de Agua Potable a las localidades de Wichi-El Sauzal-Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza”. Provincia del Chaco.

EIAS-INFORME FINAL Noviembre de 2013 311

En cuanto a los ruidos, todos los equipos de construcción lo producen; las fuentes móviles

como maquinarias, herramientas y equipos pesados como martillo, taladros, excavadoras,

camiones, palas cargadoras, motoniveladoras y regularmente generadores eléctricos con

motores a explosión que derivan en vibraciones y aumento del Nivel sonoro por sobre los

niveles permisibles, tienen efectos durante corto tiempo y hasta una distancia reducida; el

ruido, puede afectar no sólo a la población sino también a la fauna, cuyas especies se alejarán

de la zona de trabajos. Pero, el mayor impacto, se producirá sobre los operarios de la obra,

quienes estarán expuestos durante tiempos prolongados. El incremento transitorio del ruido

durante la construcción será significativo en las áreas residenciales beneficiaras del proyecto.

Las fuentes móviles principales serán las maquinarias para la excavación y el tránsito de

vehículo de gran porte (materiales) y del personal de obra. Durante la excavación los niveles de

ruido pueden ser elevados si bien, durante cortos períodos de tiempo. Sin embargo, la mayoría

de las áreas a impactar son áreas rurales de escasa densidad poblacional.

Estos impactos serán Negativos (-), Temporales (T), Inmediatos (I), Medios (-) y Focalizados

(F).

Calidad del agua La preparación del terreno, las excavaciones y remoción del material puede provocar efectos

negativos, si bien leves, sobre la calidad del agua del río Bermejito, que el acueducto

atravesará camino a Misión Nueva Pompeya.

Las diversas acciones constructivas pueden provocar un aumento de los niveles de polvo, y

consecuentemente, aumento de la turbidez en el curso de agua.

Este impacto se considera Negativo (-), Temporal (T), Inmediatos (I), Leve (L) y Focalizado (F).

Suelos Se producirán modificaciones en la topografía de las áreas en las que se realizarán

nivelaciones y excavaciones, de significado medio dados los volúmenes de excavaciones y

nivelaciones que el proyecto demanda; asimismo, se modificará la cubierta superficial del

suelo, lo que puede aumentar la erosión hídrica y eólica, de no restaurarse adecuadamente la

cubierta vegetal, luego de finalizados los trabajos de colocación y tapada del acueducto.

Page 3: 6. CAPITULO 6: IDENTIFICACION Y ANÁLISIS … Etapa II... · Los vertebrados con poca capacidad de movimiento, además de nidos y posturas de distintas especies de anfibios, reptiles

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA HIDRICA DEL NORTE GRANDE- AGUA POTABLE Y DRENAJES URBANOS.PRESTAMO BIRF 7992/OC-AR – LINEA DE BASE AMBIENTAL Proyecto de “Abastecimiento de Agua Potable a las localidades de Wichi-El Sauzal-Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza”. Provincia del Chaco.

EIAS-INFORME FINAL Noviembre de 2013 312

En cuanto a la erosión eólica, se considera como la de mayor gravedad en relación a las tareas

de la obra por cuanto puede incidir en ciertas etapas de la construcción, acarreando material

suelto de terrenos.

Por otro lado, el movimiento de maquinaria pesada provocará la compactación de los suelos

del área operativa por donde transite la misma. Las obras civiles conllevarán una

impermeabilización localizada que por su escasa extensión espacial, en relación con la

magnitud del proyecto, no se considera significativa.

Estos efectos se categorizan como Negativos, (-), Temporales (T), Inmediatos (I), de Intensidad

Leve (L) y Focalizados (F).

La generación de residuos de tipo urbano (orgánicos e inorgánicos del personal de obra) y

peligrosos (aceites de recambio, filtros, trapos con resto de hidrocarburos y baterías

principalmente), como también sustancias peligrosas (lubricantes y combustible de

abastecimiento a máquinas y equipos en obra) y eventuales pérdidas de las mismas, pueden

provocar contaminación del suelo y calidad del agua subterránea si no son acopiados y

tratados y/o dispuestos adecuadamente, conforme la normativa vigente. Estos impactos,

pueden producirse tanto en obradores fijos como en los diferentes frentes de obra que en zona

de caminos fueren habilitados.

Se consideran impactos Negativos (-), Temporales (T), Inmediatos (I), Leves (L) y Focalizados

(F).

En la etapa de obra también se producirán líquidos cloacales, cuyo volcamiento sobre el

terreno natural puede generar contaminación de napas por infiltración.

Este impacto se considera Negativo (-), Temporal (T), Inmediatos (I), Leves (L) y Focalizados

(F).

Impactos vinculados a la localización y Ecosistemas (Ecosistemas, hábitats, flora y fauna, áreas protegidas, especies amenazadas o en peligro de extinción).

Las áreas a desmalezar y desmontar, se corresponden con sectores de la traza del acueducto y la

destinada a la Planta Potabilizadora de Misión Nueva Pompeya en menor escala. El

desmalezamiento y el desmonte tendrán mayor impacto sobre la cobertura vegetal y fauna terrestre,

siendo los mismos de carácter Negativo (-), Permanente (P), Inmediato (I), Medio (M) y Focalizado

(F).

Page 4: 6. CAPITULO 6: IDENTIFICACION Y ANÁLISIS … Etapa II... · Los vertebrados con poca capacidad de movimiento, además de nidos y posturas de distintas especies de anfibios, reptiles

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA HIDRICA DEL NORTE GRANDE- AGUA POTABLE Y DRENAJES URBANOS.PRESTAMO BIRF 7992/OC-AR – LINEA DE BASE AMBIENTAL Proyecto de “Abastecimiento de Agua Potable a las localidades de Wichi-El Sauzal-Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza”. Provincia del Chaco.

EIAS-INFORME FINAL Noviembre de 2013 313

La pérdida de vegetación traerá aparejada una pérdida de hábitats de especies terrestres y la de

algunos individuos; considerando que la totalidad de la traza del acueducto corre paralela a caminos

existentes en los que el hábitat se encuentra en un cincuenta por ciento modificado, la pérdida de

hábitat con efecto de borde y fragmentación, será potencial en la zona próxima al Parque

Natural Fuerte Esperanza.

La posible mortalidad de fauna se vincula con el trabajo de maquinaria pesada en tareas de

movimientos de suelo y colocación del acueducto; atropellamientos generados por el tráfico de

vehículos relacionados con la obra y caza de especies en extinción por parte del personal de la

misma.

Los vertebrados con poca capacidad de movimiento, además de nidos y posturas de distintas

especies de anfibios, reptiles y aves y ejemplares neonatos y jóvenes de reptiles, aves y

mamíferos serán los más afectados, debido básicamente a la destrucción del hábitat en el

sector donde se removerá la vegetación para las excavaciones; se estima que algunos

individuos adultos de anfibios y reptiles serán eliminados dado que muchos de ellos, no tendrán

posibilidades de escape de las actividades de remoción de vegetación y avance de máquinas.

En el caso de especies que se refugian o habitan en cuevas, o viven bajo tierra (por ejemplo

reptiles anfisbénidos, lagartos en general, serpientes fosoriales, tatúes y mulitas, tuco-tuco

tenderán a ocultarse en sus madrigueras que serán tapadas y compactadas, viéndose

particularmente afectados.

El comportamiento de algunas especies de quedarse inmóviles o a la espera ante una agresión

(caso de algunas serpientes como las yararás, cascabeles, yacarés) facilitará que sean

atropellados por las máquinas.

Se prevén alteraciones de ciclos biológicos de reproducción por ruidos y movimientos de

personal y maquinarias.

Por otra parte, la presencia de gran número de trabajadores podrá generar la eliminación de

animales, sea por considerárselos peligrosos (serpientes en general, curiyúes, yacarés), o por

ser usados como mascotas (tortugas, aves), o con fines cinegéticos (varios mamíferos y aves

buscados para la alimentación).

Page 5: 6. CAPITULO 6: IDENTIFICACION Y ANÁLISIS … Etapa II... · Los vertebrados con poca capacidad de movimiento, además de nidos y posturas de distintas especies de anfibios, reptiles

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA HIDRICA DEL NORTE GRANDE- AGUA POTABLE Y DRENAJES URBANOS.PRESTAMO BIRF 7992/OC-AR – LINEA DE BASE AMBIENTAL Proyecto de “Abastecimiento de Agua Potable a las localidades de Wichi-El Sauzal-Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza”. Provincia del Chaco.

EIAS-INFORME FINAL Noviembre de 2013 314

Estos impactos identificados en la línea de base de biodiversidad del Proyecto, se caracterizan

como Negativos (-), Permanentes (P), Inmediatos (I), Medios (M) y Focalizados (F).

Impactos vinculados al desplazamiento de población y/o actividades económicas y sociales

Se producirá la afectación de accesibilidad a viviendas y comercios en zonas urbanas de

Wichi, Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza; asimismo, de los frentes y/o espacios de

salida de viviendas y negocios , incluyendo cocheras en los casos existentes. Se consideran impactos Negativos (-), Temporales (T), Mediatos (M, dependiendo del ritmo de

avance de la obra y ubicación de los frentes de obra, si serán a corto o mediano plazo), Medios

(M) y Focalizados (F).

Impactos ambientales y sociales del ambiente urbano Durante la etapa de construcción, la mayoría de las acciones producirán en el área urbana

consolidada, molestias a la población vinculadas al desarrollo de sus actividades y tranquilidad

habituales para la zona; las mismas serán percibidas como ruidos, vibraciones, polvillo,

presencia de numerosos vehículos, maquinarias, equipos y personal de obra y residuos

derivados de la misma. Asimismo, se producirá afectación de instituciones vulnerables al

incremento de los ruidos y afectación en el área de las interacciones sociales y/o prácticas

culturales, como lo será en El Sauzal la modificación del actual sistema de abastecimiento de

agua que tiene la población.

Los impactos citados, sumados los riesgos en el tránsito vehicular y peatonal por movimiento

de máquinas, equipos y vehículos del personal de obra, excavaciones abiertas que pudieren

aumentar el riesgo de accidentes de obreros y transeúntes, afectarán el factor salud y seguridad.

Todos estos impactos se caracterizan como Negativos (-), Inmediatos (I), Temporales (T),

Leves (L) y Focalizados (F).

En cuanto al tránsito (medios de transportes son escasos a nulo), los efectos de las acciones

de la construcción se podrán de manifiesto en inconvenientes por la presencia de un número

Page 6: 6. CAPITULO 6: IDENTIFICACION Y ANÁLISIS … Etapa II... · Los vertebrados con poca capacidad de movimiento, además de nidos y posturas de distintas especies de anfibios, reptiles

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA HIDRICA DEL NORTE GRANDE- AGUA POTABLE Y DRENAJES URBANOS.PRESTAMO BIRF 7992/OC-AR – LINEA DE BASE AMBIENTAL Proyecto de “Abastecimiento de Agua Potable a las localidades de Wichi-El Sauzal-Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza”. Provincia del Chaco.

EIAS-INFORME FINAL Noviembre de 2013 315

mayor de vehículos y maquinarias pesadas que circularán pudiendo producir el deterioro de

calles y dificultando directa o indirectamente el tránsito de vehículos de pequeño porte y

peatonal; asimismo, interferencias perjudiciales con las diversas actividades desarrolladas en el

área de influencia y con su infraestructura asociada como tendido de energía eléctrica.

La caracterización del efecto se presenta como Negativo (-), Temporal (T), Inmediato (I), Leve

(L) y Focalizado (F).

La etapa constructiva generará demanda de mano de obra y un incremento del empleo a nivel

local y regional; se generarán nuevos puestos de trabajo; un incremento en el desarrollo

económico local y regional por la demanda de bienes y servicios.

Todas las acciones de la etapa de construcción se caracterizan como de signo Positivo (+),

intensidad Media (M), Inmediato (I), afectación Temporal (T) y total (D), por cuanto el personal

puede ser local, de localidades vecinas u otras provincias.

El efecto originado en esta etapa, incluye el impacto visual que generará la colocación de

cercos, señalizaciones, casillas rodantes para funcionamiento de obradores móviles, baños

químicos, acopio de materiales, escombros, residuos comunes y acopio de suelo de las

excavaciones.

Estos impactos se caracterizan como s (-), Temporales (T), Inmediatos (I), de intensidad Media

(M) y Focalizados (F).

6.1.3 Directos - Permanentes Impactos sobre el medio físico

Contaminación atmosférica: calidad del aire y ruidos En la etapa de operación, las tareas de mantenimiento y funcionamiento del acueducto no

conllevarán efectos significativos en cuanto a niveles de ruido; éstos podrían verse

incrementados eventualmente por las estaciones de bombeo, en las áreas localizadas en sus

proximidades.

Se consideran impactos Negativos (N), Permanentes (P), Mediatos (M de mediano plazo),

Leves (L) y Focalizados (F).

Page 7: 6. CAPITULO 6: IDENTIFICACION Y ANÁLISIS … Etapa II... · Los vertebrados con poca capacidad de movimiento, además de nidos y posturas de distintas especies de anfibios, reptiles

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA HIDRICA DEL NORTE GRANDE- AGUA POTABLE Y DRENAJES URBANOS.PRESTAMO BIRF 7992/OC-AR – LINEA DE BASE AMBIENTAL Proyecto de “Abastecimiento de Agua Potable a las localidades de Wichi-El Sauzal-Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza”. Provincia del Chaco.

EIAS-INFORME FINAL Noviembre de 2013 316

En cuanto a las condiciones físicas de las tuberías, la cantidad de agua que circula a través de

las mismas, deteriorará a largo plazo sus condiciones físicas, produciendo disminución de

diámetro, aumento de la rugosidad por incrustaciones calcáreas, paredes sucias, y

consecuentemente, contaminación de las aguas, pudiendo generar todo ello, potenciales

fisuras que conllevarían a una pérdida irrecuperable de agua, disminución en la capacidad de

transporte, contaminación de las aguas, y como principal consecuencia, el incremento de

presupuesto para las tareas de reparación.

Este impacto se considera Negativo (-), Indirecto (I), Mediato (M de largo plazo), Permanente

(P), Medio (M) y Total (T).

Hidrología Si bien, el río Teuco se verá afectado debido a la toma de agua de su cauce a través del equipo de

bombeo instalado para tal fin, el caudal captado no será significativo con respecto al volumen de

agua promedio que constituye el caudal del mismo. .

El volumen de sedimentos que transporta el río, variable según el período hidrológico, ha sido

considerado para el diseño de las estructuras de pre-sedimentadores y sistema de filtración, con el

fin de reducir los valores que generan de turbiedad en el agua a captar; en cuanto al sistema de

filtración, en el caso de la Planta Potabilizadora de Wichi, será de filtros lentos o sistema de mantos

de lodos sin tratamiento químico de éstos y, en el caso de la Planta de Misión Nueva Pompeya, por

los grandes caudales que serán captados, el sistema adoptado será de filtros rápidos y tratamiento

químico de lodos, con lo cual la franja sedimentaria que se genere, producirá un impacto negativo

considerable al ser devuelta al río Bermejito; razón ésta que demandará monitoreo permanente e

instalaciones de estaciones de aforos que provean los datos necesarios, por cuanto de él

dependerán las cantidades y frecuencias en que los sedimentos sean vertidos al río y las medidas a

adoptar.

Este impacto se considera Negativos (-), Permanente (P), Inmediato (I), Alto (A ) y Parcial (P).

Respecto a la obra de toma, el Proyecto prevé un pontón flotante sobre el río Teuco, a la altura

de “El Pintado”, solución ésta, que le permitirá adaptarse a las variaciones de niveles y cauces

características del río. Será de chapa de acero, con ángulos de ataque para minimizar el

impacto del río, y estará arriostrado a una pasarela de vinculación con la costa.

Page 8: 6. CAPITULO 6: IDENTIFICACION Y ANÁLISIS … Etapa II... · Los vertebrados con poca capacidad de movimiento, además de nidos y posturas de distintas especies de anfibios, reptiles

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA HIDRICA DEL NORTE GRANDE- AGUA POTABLE Y DRENAJES URBANOS.PRESTAMO BIRF 7992/OC-AR – LINEA DE BASE AMBIENTAL Proyecto de “Abastecimiento de Agua Potable a las localidades de Wichi-El Sauzal-Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza”. Provincia del Chaco.

EIAS-INFORME FINAL Noviembre de 2013 317

En cuanto al cambio en la velocidad y caudal del río (al menos en un sector), el mismo dará lugar a

un aumento de la sedimentación aguas abajo de la toma, en virtud de la disminución en la

capacidad de transporte.

Las obras podrán afectar los patrones de infiltración por la incorporación de grandes

volúmenes de aguas residuales, en etapa operativa.

Todos estos impactos se consideran Negativos (-), Permanentes (P), Mediatos (M de mediano

plazo), Medios (M ) y Parciales (P).

Suelo La captación de agua puede favorecer los procesos de erosión de márgenes del río Teuco y

sedimentación aguas abajo de las obras. El proyecto prevé la protección de la costa donde se

instalará el muelle flotante, por medio de mantas de bloques de hormigón de 0,23 m. de

espesor. Asimismo, esta acción, tendrá efectos secundarios sobre la vegetación de ribera y

medio acuático.

.

Estos impactos se consideran Negativos (-), Permanentes (P), Inmediatos (I), Leves (L) y

Parciales (P).

Ecosistemas, hábitas, flora y fauna, áreas protegidas, especies amenazadas o en peligro de extinción

La captación de agua en el Teuco y la devolución de sedimentos al río Bermejito, pueden

alterar el medio acuático por efectos relacionados con parámetros de turbidez y contaminación

con productos químicos que pudieren emplearse para el tratamiento de lodos en la Planta de

Misión Nueva Pompeya.

Estos impactos se consideran Negativos (-), Permanentes (P), Inmediatos (I), Altos (A) y

Parcial(P).

La apertura de la traza puede generar un corredor de dispersión de malezas, lo que requiere

revegetación con especies apropiadas; asimismo, inspecciones periódicas y acciones para su

control, pueden reducir las probabilidades de ocurrencia de este impacto.

Page 9: 6. CAPITULO 6: IDENTIFICACION Y ANÁLISIS … Etapa II... · Los vertebrados con poca capacidad de movimiento, además de nidos y posturas de distintas especies de anfibios, reptiles

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA HIDRICA DEL NORTE GRANDE- AGUA POTABLE Y DRENAJES URBANOS.PRESTAMO BIRF 7992/OC-AR – LINEA DE BASE AMBIENTAL Proyecto de “Abastecimiento de Agua Potable a las localidades de Wichi-El Sauzal-Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza”. Provincia del Chaco.

EIAS-INFORME FINAL Noviembre de 2013 318

Estos impactos se consideran Negativos (-), Permanentes (P), Mediatos (M de mediano plazo),

Leves (L) y Total(T).

Calidad de vida y Socio – económicos En la etapa operativa el mejoramiento en la calidad de agua a través de la realización de la

obra tiene como alto impacto positivo la mejora de la calidad de vida y condiciones higiénicas –

sanitarias de:

- Poblaciones de El Sauzal, Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza que contarán con

nuevas redes y segmentos urbanos de la población que no tenían red de las dos últimas

localidades (beneficiarios de áreas urbanas-con canilla a domicilio)..

El impacto se categoriza como: Directo (D), Positivo (+), Permanente (P), Inmediato (I),

Alto (A) y Total (T). (Basado en la identificación de Impactos realizada en la Evaluación

Social).

- Población que se beneficiará de las derivaciones de agua tratada de la planta de Nueva

Pompeya, al acercárseles agua segura a tanques de agua en sus parajes con canillas

públicas (beneficiarios con derivación por ramal con canilla comunitaria).

El impacto se categoriza como: Directo (D), Positivo (+), Permanente (P), Inmediato (I),

Alto (A) y Parcial (P). (Basado en la identificación de Impactos realizada en la

Evaluación Social).

- Poblaciones de áreas rurales del Área de Influencia Directa Social del Proyecto que hoy

obtiene el agua para su consumo de lagunas, pozos y represas y, de camiones-cisterna

(beneficiarios en áreas rurales sin canilla comunitaria). Al respecto se aclara que, si bien

las cisternas mejorarán sustancialmente la calidad de agua que consumen, el impacto

será menor debido a las limitaciones que presentan en los parajes en cuanto a la

capacidad de almacenamiento de agua y el tipo, calidad y cantidad de recipientes (en

algunos casos el camión podría entregar más agua si la gente constara con reservorios

adecuados).

Page 10: 6. CAPITULO 6: IDENTIFICACION Y ANÁLISIS … Etapa II... · Los vertebrados con poca capacidad de movimiento, además de nidos y posturas de distintas especies de anfibios, reptiles

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA HIDRICA DEL NORTE GRANDE- AGUA POTABLE Y DRENAJES URBANOS.PRESTAMO BIRF 7992/OC-AR – LINEA DE BASE AMBIENTAL Proyecto de “Abastecimiento de Agua Potable a las localidades de Wichi-El Sauzal-Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza”. Provincia del Chaco.

EIAS-INFORME FINAL Noviembre de 2013 319

El impacto sobre esta población se categoriza Directo (D), Positivo (+),Permanente (P),

Inmediato (I), Medio (M) y Parcial (P). (Basado en la identificación de Impactos realizada

en la Evaluación Social)..

La posibilidad de utilizar un mayor volumen y calidad de agua potable para consumo de la

población a través de la ejecución de la obra, tendrá impacto significativo en todos los

indicadores de NBI principalmente en los de salud, dado que “se espera una sensible reducción

de enfermedades de origen hídrico derivadas del consumo de agua en regulares condiciones

de potabilidad” (Basado en la identificación de Impactos realizada en la Evaluación Social).

Estos impactos identificados en la Evaluación Social del Proyecto, se categorizan como como:

Positivos (+), Directos (D), Permanentes (P), Inmediatos (I), Altos (A) y Totales (T).

Empleo En cuanto a la absorción de mano de obra tanto calificada como no calificada, la obra en su

etapa de funcionamiento no prevé la absorción de misma de manera cuantitativa.

Recursos Culturales No se prevén impactos en los recursos culturales, históricos.

6.1.4 Indirectos Mediatos Se estima que gran parte de las derivaciones por ramal que prevé el proyecto, facilitará a la

ocupación territorial que conlleva el asentamiento y presencia en el territorio de las

comunidades que conforman la Asociación Comunitaria Nueva Pompeya; hoy en posesión

legal de sus territorios pero con el reto fundamental de ocupación y uso efectivo del mismo.

(tomado de la Evaluación Social del Proyecto).

A mediano y largo plazo se estima que se producirá alteración espacial por intervenciones

urbanísticas; crecimiento poblacional de la zona suburbana (tierras indígenas próximas a área

urbanas como las 20. 000 has de la Asociación Comunitaria Nueva Pompeya y las tierras

comunitarias de El Sauzal; asimismo, de zonas rurales) y modificaciones en el uso del suelo.

Se caracteriza a estos impactos como Positivos (+) para el desarrollo local, Mediatos (M),

Permanentes (P), Medios (M) y Parciales (P).

Page 11: 6. CAPITULO 6: IDENTIFICACION Y ANÁLISIS … Etapa II... · Los vertebrados con poca capacidad de movimiento, además de nidos y posturas de distintas especies de anfibios, reptiles

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA HIDRICA DEL NORTE GRANDE- AGUA POTABLE Y DRENAJES URBANOS.PRESTAMO BIRF 7992/OC-AR – LINEA DE BASE AMBIENTAL Proyecto de “Abastecimiento de Agua Potable a las localidades de Wichi-El Sauzal-Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza”. Provincia del Chaco.

EIAS-INFORME FINAL Noviembre de 2013 320

Se estima a que a los citados impactos podrían sumarse aumentos en el valor de la tierra por la

infraestructura de servicio que se incorpora, y la especulación inmobiliaria, los que beneficiarían

a los propietarios de tierras, no así a quienes quisieran adquirirlas.

La ejecución de las obras producirá la reducción del tiempo de trabajo de mujeres y niños

que ocupan gran parte de su tiempo diario para el acarreo de agua desde lagunas, pozos y

represas, canillas públicas o camiones cisterna, dado que estarán cerca de las canillas

comunitarias, si bien esa distancia es variable según patrón de asentamiento.

El impacto será Positivo (+) entonces, en parte de la población infantil y femenina; Indirecto (I,

si bien impactará de forma directa sobre esta población), Mediato (M a mediano plazo),

Permanente (P), Alto (A) y Focalizado (F).

En cuanto a la Producción, se estiman los siguientes impactos indirectos:

“en áreas urbanas – canilla en domicilio, existirá un tiempo libre de las mujeres asistidas por el

acceso de agua en domicilio que podría, ser usado para actividad productiva artesanal”.

- en la población “con derivación por ramal con canilla comunitaria, en sinergia con algunos

proyectos de tipo productivo, en curso, la obra en su etapa operativa facilitará el

afincamiento de las familias en las áreas sub urbanas de corte productivo rural”.

Estos impactos iidentificados en la Evaluación Social del Proyecto, se caracterizan como

Positivos (+), Indirectos (I), Mediatos (M a mediano plazo); Permanentes (P), Altos (A) y

Parciales (P).

Se producirá Reducción del Gasto Municipal de Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza por disminución de suministro con camiones cisterna a una parte de la población,

ante el aumento sustancial de la cobertura de población que será servida con agua de red y

con canillas comunales; la energía y recursos utilizados para transportar el agua en los

camiones-cisterna hasta esos lugares podrá ser destinada para mejorar el servicio en áreas

rurales.

Estos impactos se categorizan como Directos (D), Positivos (+), Permanentes (P), Inmediatos

(I), Altos (A) y Parciales (P). El impacto vinculado al mejoramiento del servicio en áreas rurales

se estima como Mediato (M a mediano plazo).

Page 12: 6. CAPITULO 6: IDENTIFICACION Y ANÁLISIS … Etapa II... · Los vertebrados con poca capacidad de movimiento, además de nidos y posturas de distintas especies de anfibios, reptiles

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA HIDRICA DEL NORTE GRANDE- AGUA POTABLE Y DRENAJES URBANOS.PRESTAMO BIRF 7992/OC-AR – LINEA DE BASE AMBIENTAL Proyecto de “Abastecimiento de Agua Potable a las localidades de Wichi-El Sauzal-Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza”. Provincia del Chaco.

EIAS-INFORME FINAL Noviembre de 2013 321

En cuanto a Ingresos Económicos para el estado provincial (SAMEEP), si bien la

instalación de medidores y el cobro por consumo tendrá un impacto negativo sobre el ingreso

disponible de la población beneficiada con el servicio a domicilio, el mismo será relativamente

bajo en función del impacto positivo que conlleva el beneficio de tener agua en la casa, con

resultados de experiencias que muestran que el cobro de los servicios induce a un uso más

racional del recurso.

Este impacto basado en la identificación de los mismos realizada en la Evaluación Social, se

categoriza como Positivo (+), Indirecto (I), Mediato (M de mediano plazo), Permanente (P), Bajo

(B, considerando cantidad de habitantes en relación a la provincia) y Total (T).

Reducción del gasto de atención de la salud a nivel público del estado provincial y/o

municipal será un impacto secundario producido por el descenso de enfermedades de origen

hídrico de la población.

Este impacto basado en la identificación de los mismos realizada en la Evaluación Social, se

categoriza como Positivo (+), Indirecto (I), Mediato (M de mediano plazo), Permanente (P), Alto

(A) y Parcial (P).

6.2 Medidas de Mitigación

A continuación, se describen las medidas de mitigación de los impactos identificados, las que a

los efectos de su implementación, son organizadas en Fichas en el punto 8. CAPITULO 8:

PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL.

6.2.1 Para Impactos Directos Mediatos (de corto plazo)

Acondicionamiento de la zona de obra Los trabajos de acondicionamiento deberán reducirse a un mínimo dentro del área operativa en

la que se llevarán a cabo excavaciones, acopio de tierra y áridos y movimiento de maquinarias,

de manera de afectar los hábitats en superficie no más allá de lo estrictamente necesario y

limitar otras consecuencias ambientales como peligro de pérdida de suelo e interferencias con

diversas actividades humanas.

Para el logro de estos fines se proponen las siguientes acciones:

Page 13: 6. CAPITULO 6: IDENTIFICACION Y ANÁLISIS … Etapa II... · Los vertebrados con poca capacidad de movimiento, además de nidos y posturas de distintas especies de anfibios, reptiles

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA HIDRICA DEL NORTE GRANDE- AGUA POTABLE Y DRENAJES URBANOS.PRESTAMO BIRF 7992/OC-AR – LINEA DE BASE AMBIENTAL Proyecto de “Abastecimiento de Agua Potable a las localidades de Wichi-El Sauzal-Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza”. Provincia del Chaco.

EIAS-INFORME FINAL Noviembre de 2013 322

- Mantener al máximo posible la vegetación natural.

- Utilizar equipamiento que minimice la perturbación del suelo, su compactación y la

pérdida de la cubierta superficial.

- Implementar mecanismos de control y gestión para garantizar la disposición adecuada de

todos los materiales naturales removidos y recogidos durante la preparación del sitio,

como así también, otros que pudieren generarse en obra.

- Proteger el río Bermejito, que será interrumpido con motivo de interferencia con el

acueducto.

- Implementar sistemas de desratización y desinsectación para el control de los efectos

negativos sobre las áreas próximas por migración de roedores e insectos principalmente

en obradores.

- Prohibir el uso de defoliantes; de ser necesario su uso, deberán utilizarse sólo aquellos

que no contengan dioxinas y que estén inscriptos en el Registro Nacional de Terapéutica

Vegetal publicado en el Manual de Procedimientos, Criterios y Alcances para el Registro

de Productos Fitosanitarios de la República Argentina del Instituto Argentino de Sanidad y

Calidad Vegetal dependiente del SENASA.

Control de erosión Tanto en las tareas de preparación y acondicionamientos de la zona de obra como de las

acciones propiamente dichas de la misma, como tapadas de caño y redes, dejan al descubierto

suelo desnudo sobre los que deberán implementarse medidas con el fin de prevenir procesos

erosivos.

El área de influencia del proyecto se caracteriza por procesos erosivos de origen eólico y en

menor escala, hídricos.

Para el control de estos impactos se recomiendan las siguientes técnicas especiales:

- Minimizar la superficie expuesta a los efectos de evitar pérdidas de la cobertura del suelo

por voladura y/o arrastre de suelo.

- Cobertura de la superficie del suelo con materiales como paja o implantación de redes,

esteras de virutas de madera, etc.

- Parquizaciones y forestaciones con especies adecuadas, de los suelos una vez

finalizadas las tareas de tapada y obras civiles.

Page 14: 6. CAPITULO 6: IDENTIFICACION Y ANÁLISIS … Etapa II... · Los vertebrados con poca capacidad de movimiento, además de nidos y posturas de distintas especies de anfibios, reptiles

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA HIDRICA DEL NORTE GRANDE- AGUA POTABLE Y DRENAJES URBANOS.PRESTAMO BIRF 7992/OC-AR – LINEA DE BASE AMBIENTAL Proyecto de “Abastecimiento de Agua Potable a las localidades de Wichi-El Sauzal-Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza”. Provincia del Chaco.

EIAS-INFORME FINAL Noviembre de 2013 323

El proyecto prevé la protección de la toma y la costa donde se instalará el muelle, a través de

un sistema de Mantas de Hormigón; asimismo, deberá realizarse el periódico y adecuado

mantenimiento de este sistema a efectos de que cumpla con el objetivo de protección prevista.

Protección de material suelto acopiado y expuesto Con respecto a los materiales sueltos acopiados, como tierra de las excavaciones para

posterior reutilización y arenas para asentamiento de los caños del acueducto, su tiempo de

exposición dependerá del ritmo de avance de la obra; su cobertura para evitar o minimizar su

arrastre por acción del viento y/o aguas, resulta dificultoso por el permanente movimiento de

máquinas y personal en la zona de obra, si bien, podrá realizarse control del escurrimiento de

aguas mediante obras que intercepten y conduzcan la escorrentía superficial en los puntos de

acopio.

Ordenamiento de la circulación pública

De verificarse la necesidad de interrupciones de la circulación peatonal y vehicular (muy baja

escala) y considerando la simultaneidad de los diferentes frentes de obra y simultaneidad con

otros proyectos localizados en el área de intervención, se sugieren la aplicación de las

siguientes medidas:

- Realizar la planificación de desvíos y selección de circuitos, tratando que se produzcan

las mínimas interrupciones.

- Realizar adecuada señalización de los desvíos en el área operativa y en calles de acceso

a la obra, durante las 24 hs del día, y su correspondiente difusión a través de los medios

de comunicaciones.

- Regular de horarios de circulación acorde al cronograma de obra y optimizar tiempos de

construcción.

- Cumplimiento de las reglamentaciones de tránsito vigentes (límites de carga de

seguridad, velocidad máxima, etc.)

- Implementar un programa de comunicación a las comunidades próximas al área afectada

por los trabajos, informándose el grado de avance de obra, así como las restricciones y

peligros.

- Evitar cierres y/o clausuras, en proximidad de fechas festivas, para no entorpecer el

desplazamiento de vehículos y personas.

Page 15: 6. CAPITULO 6: IDENTIFICACION Y ANÁLISIS … Etapa II... · Los vertebrados con poca capacidad de movimiento, además de nidos y posturas de distintas especies de anfibios, reptiles

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA HIDRICA DEL NORTE GRANDE- AGUA POTABLE Y DRENAJES URBANOS.PRESTAMO BIRF 7992/OC-AR – LINEA DE BASE AMBIENTAL Proyecto de “Abastecimiento de Agua Potable a las localidades de Wichi-El Sauzal-Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza”. Provincia del Chaco.

EIAS-INFORME FINAL Noviembre de 2013 324

- El riego en la zona operativa se podrá realizar para atenuar el polvo que se levantare en

el ambiente por el movimiento de maquinarias de la obra, solo si las fuentes de agua

existentes en la zona (lagunas, charcos, napas) no se encontraren comprometidas en su

cantidad y destinadas a usos ganaderos. El riego será utilizado solo si el movimiento de

equipos y maquinarias generaren polución que lo amerite.

Interferencia con redes de otros servicios - Previamente a la planificación de las obras, se debe identificar y relevar toda obra de

infraestructura de servicios públicos (teléfono, energía domiciliaria y rural, agua

potable, cloacas, video cable) factibles de ser afectada por la obra.

- El Plan de Manejo de Interferencia deberá ser presentado oportunamente, por la empresa

contratista de la obra, previo consenso con las empresas prestadoras de servicios.

- Realizar sondeos previos a la ejecución de cada tramo, que permitan determinar la

localización y cotas de implantación exactas de las potenciales interferencias con

servicios públicos subterráneos que pudieren existir.

- Ante interferencias con algún servicio, deberán realizarse gestiones y consultas

pertinentes ante o empresas privadas prestadoras de servicios públicos, para su

remoción y relocalización, de tal manera de minimizar tiempos, costos e inconvenientes

derivados.

Obradores La elección del sitio para la instalación de los obradores móviles de los distintos frentes de obra

que se habilitaren, debe realizarse cuidadosamente haciendo coincidir la misma con áreas cuya

biomasa ya ha sido modificada.

En su funcionamiento deberán respetarse todas las normativas vigentes en materia ambiental y

de higiene y seguridad en el trabajo, como ser:

- Deberá cuidarse el orden y limpieza.

- Proveerse agua potable apta para consumo, cocción de alimentos (si se realizare en obra)

y aseo personal,

- Prohibir todas las acciones que modifiquen la calidad y aptitud de las aguas superficiales o

subterráneas en el área de la obra.

Page 16: 6. CAPITULO 6: IDENTIFICACION Y ANÁLISIS … Etapa II... · Los vertebrados con poca capacidad de movimiento, además de nidos y posturas de distintas especies de anfibios, reptiles

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA HIDRICA DEL NORTE GRANDE- AGUA POTABLE Y DRENAJES URBANOS.PRESTAMO BIRF 7992/OC-AR – LINEA DE BASE AMBIENTAL Proyecto de “Abastecimiento de Agua Potable a las localidades de Wichi-El Sauzal-Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza”. Provincia del Chaco.

EIAS-INFORME FINAL Noviembre de 2013 325

- Con el fin de reducir riesgos de contaminación en los frentes de obra que se habilitaren,

deberán instalarse baños químicos para el personal, en número suficiente, debiendo

realizarse periódicamente su desagote y limpieza.

- Prohibir la limpieza de vehículos o maquinarias en cursos de agua y el escurrimiento

directo de las aguas de lavado de los camiones mezcladores de hormigón a los mismos,

así como de cualquier otro residuo proveniente de las operaciones similares.

- Prohibir el arrojo a cursos de agua de residuos sólidos o líquidos contaminantes tales como

combustibles, lubricantes, aguas servidas no tratadas.

- Los residuos líquidos y sólidos generados por cambios de aceite y grasas o manejo del

equipo de trabajo, deberán recolectarse en receptáculos temporales de desechos tales

como barriles o similares, para su posterior retiro, tratamiento y disposición final, conforme

a las normativas nacional y provincial vigentes de residuos peligrosos: ley Nacional N°

24051 y Provincial N° 3946 y Decreto Reglamentario N° 578/05.

- Los desechos sólidos provenientes del área de mantenimiento y administrativa, como así,

restos de escombros, ramas y todo otro residuo de obra (bolsas de materiales, plásticos)

deberán ser depositados adecuadamente en el basural municipal de cada localidad, previo

acuerdo con cada una de ellas.

- En los obradores fijos, la ubicación de los tanques de combustibles y lubricantes, deberá

ajustarse a las reglas de máxima seguridad, incluyendo un recinto de contención adicional

con piso impermeable. Los tanques aéreos de combustible deberán dar cumplimiento,

conforme a la capacidad del/los mismos, a la normativa nacional vigente de TAAH-Resol.

N° 785/05.

- Deberá realizarse el control técnico mensual de máquinas y equipos para prevenir pérdidas

de aceite, grasas, u otros productos derivados del petróleo.

- Deberá realizarse la capacitación del personal en relación a conductas ante derrames

accidentales, pérdidas, manejo de residuos peligrosos y comunes; contingencias.

Calidad del aire

Afectado por emisión de contaminantes químicos y material particulado en suspensión por las

acciones de obra de movimientos de suelos de excavación, relleno, tapada y compactación de

zanjas que estarán presentes en el ambiente durante las áreas urbana y rural.

En aquellos casos en los que el movimiento de maquinarias de la obra produjere emanación de

polvo que pudiere afectar la calidad del aire, el ambiente y la salud de la población, se evaluará

Page 17: 6. CAPITULO 6: IDENTIFICACION Y ANÁLISIS … Etapa II... · Los vertebrados con poca capacidad de movimiento, además de nidos y posturas de distintas especies de anfibios, reptiles

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA HIDRICA DEL NORTE GRANDE- AGUA POTABLE Y DRENAJES URBANOS.PRESTAMO BIRF 7992/OC-AR – LINEA DE BASE AMBIENTAL Proyecto de “Abastecimiento de Agua Potable a las localidades de Wichi-El Sauzal-Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza”. Provincia del Chaco.

EIAS-INFORME FINAL Noviembre de 2013 326

la posibilidad de realizar el riego de vías circulatorias preferentemente en zonas urbanas y se

priorizará donde la vegetación fuere muy tupida, en virtud de la mayor concentración de polvo,

siempre que las fuentes (lagunas, charcos, represas, napas) no estuvieren comprometidas en

su cantidad y destinadas a usos ganaderos.

Las medidas recomendadas son:

- Mantener máquinas y equipos en buen estado de afinación; mantener periódicamente

filtros y válvulas para reducir emisiones y hacer uso de combustibles de bajo tenor de

azufre.

- Hacer uso de silenciadores en los equipos motorizados, dispositivos de supresión o

amortiguación de ruidos en generadores, compresores, etc.

- Proveer, exigir y controlar el uso de EPP (Elementos de Protección Personal) a los

operarios dado su exposición directa al ruido y a las partículas generadas por la acción

mecánica de las diversas maquinarias.

- Programar las actividades de la etapa constructiva de forma que se minimicen las

afectaciones por ruido y vibraciones extremas a las actividades existentes dentro del área

de influencia directa de la obra.

- Controlar que los niveles de ruido no superen los 15 dB de los valores de fondo de la zona

y los valores estipulados por la Ley 1630/95, que prohíbe la contaminación acústica, así

como su producción, estimulación o provocación a través de ruidos de consecuencias

nocivas.

Manejo general de residuos y control de la contaminación En la etapa de construcción, máquinas y equipos pesados como pala cargadora,

retroexcavadora, compactación, camiones y vehículos en general requerirán de combustible

gasoil en la mayoría de los casos para su funcionamiento.

Al respecto, a efectos de controlar pérdidas de hidrocarburos y otras sustancias peligrosas que

pudieran contaminar suelo y napa, en los diferentes frentes de trabajo, la Empresa

Constructora deberá:

- Disponer de un camión con tanque cisterna que provea de combustible a través de una

manguera con válvula de seguridad y tambores y compresor para aplicación de grasa a

los equipos, utilizando batea o membrana bajo el móvil, a efectos de evitar contaminación

del suelo natural por posibles pérdidas, al realizar estas actividades.

Page 18: 6. CAPITULO 6: IDENTIFICACION Y ANÁLISIS … Etapa II... · Los vertebrados con poca capacidad de movimiento, además de nidos y posturas de distintas especies de anfibios, reptiles

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA HIDRICA DEL NORTE GRANDE- AGUA POTABLE Y DRENAJES URBANOS.PRESTAMO BIRF 7992/OC-AR – LINEA DE BASE AMBIENTAL Proyecto de “Abastecimiento de Agua Potable a las localidades de Wichi-El Sauzal-Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza”. Provincia del Chaco.

EIAS-INFORME FINAL Noviembre de 2013 327

- Identificar adecuadamente todos los elementos sobre el camión; ubicarlos sobre una

bandeja estanca y colocar carteles de seguridad.

- Extremar los controles a efectos de que ningún combustible, aceite, sustancia química y/o

cualquier otro producto contaminante sea derramado en espejos de agua o contamine

suelos y/o aguas subterráneas.

- Realizar mensualmente la revisión técnica de todas las máquinas y equipos con el fin de

asegurar eliminación de gases desde sus conductos de escape que no exceda los límites

máximos establecidos por las normas vigentes y para prevenir pérdidas de aceite, grasas

u otros productos derivados del petróleo.

- Recolectar los residuos líquidos y sólidos generados por cambios de aceite y grasas o

manejo del equipo de trabajo, en receptáculos temporales de desechos tales como

barriles o similares, y depositarlos en forma transitoria en galpones techados y

señalizados con piso impermeable, respetando las medidas de seguridad, para su

posterior retiro, tratamiento y disposición final, conforme a las normativas nacional y

provincial vigentes de residuos peligrosos: ley Nacional N° 24051 y Provincial N° 3946 y

Decreto Reglamentario N° 578/05.

- Prohibir el arrojo a cursos de agua (Río Teuco y Río Bermejito) de residuos sólidos o

líquidos contaminantes tales como combustibles, lubricantes, aguas servidas no

tratadas.

- Prohibir el arrojo a cursos de agua de residuos sólidos o líquidos contaminantes tales

como combustibles, lubricantes, aguas servidas no tratadas.

- Prohibir la limpieza de vehículos o maquinarias en cursos de agua y el escurrimiento

directo de las aguas de lavado de los camiones mezcladores de hormigón a los mismos,

así como de cualquier otro residuo proveniente de las operaciones similares.

En cuanto a efluentes cloacales y residuos comunes:

- Proveer en los frentes de obra, contenedores apropiados para la recolección de

materiales de desecho, escombros y residuos en general.

- Reutilizar, tratar y disponer los residuos generados durante la construcción de acuerdo

con sus características de peligrosidad y las normas vigentes.

- Si se los reutilizan los restos de escombros deberá disponerse en lugares para relleno

que deberá ser autorizado por la inspección y la municipalidad de cada lugar.

Page 19: 6. CAPITULO 6: IDENTIFICACION Y ANÁLISIS … Etapa II... · Los vertebrados con poca capacidad de movimiento, además de nidos y posturas de distintas especies de anfibios, reptiles

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA HIDRICA DEL NORTE GRANDE- AGUA POTABLE Y DRENAJES URBANOS.PRESTAMO BIRF 7992/OC-AR – LINEA DE BASE AMBIENTAL Proyecto de “Abastecimiento de Agua Potable a las localidades de Wichi-El Sauzal-Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza”. Provincia del Chaco.

EIAS-INFORME FINAL Noviembre de 2013 328

- Efectuar la disposición de los desechos sólidos provenientes del área de mantenimiento

y administrativa, como así, restos de escombros, ramas y todo otro residuo de obra

(bolsas de materiales, plásticos) en el basural municipal de cada localidad, previo

acuerdo con cada una de ellas.

- Mantener drenajes naturales y/o desagües permanentemente libres de todo tipo de

obstrucción, como ser materiales de construcción, escombros y residuos de todo tipo.

- Instalar en los frentes de obra que se habilitaren, con el fin de reducir riesgos de

contaminación, baños químicos para el personal, en número suficiente, y garantizar su

desagote y limpieza periódicos, pudiendo construirse un sistema de tratamiento

provisorio para los líquidos cloacales, dadas las grandes distancias que debieran

recorren los prestadores de este servicio, para el desagote periódico de los citados

baños químicos.

- Realizar la capacitación del personal en relación a conductas ante derrames

accidentales, pérdidas, manejo de residuos peligrosos y comunes.

Aspectos visuales y estéticos

- Mantener Orden y limpieza en los diferentes frentes de obra.

Información a la comunidad Durante todo el desarrollo de la obra, se deberá disponer de los medios necesarios para que

exista una comunicación y notificación permanente tanto a las autoridades como a los

pobladores locales respecto de las tareas que se van a desarrollar, con una anticipación

suficiente como para que éstos puedan organizar sus actividades en caso de ser necesario.

Se realizan las siguientes recomendaciones:

- Implementar mecanismos de información a la comunidad del área de influencia social

directa del proyecto, dando cumplimiento a lo establecido en el programa de

comunicación del PGA , pudiendo hacerse uso de la radio local de cada localidad.

- Disponer de los medios necesarios para que exista una comunicación y notificación

permanente tanto a las autoridades como a los pobladores locales respecto de las

tareas que se van a desarrollar con una anticipación suficiente como para que éstos

puedan organizar sus actividades en caso de ser necesario.

Page 20: 6. CAPITULO 6: IDENTIFICACION Y ANÁLISIS … Etapa II... · Los vertebrados con poca capacidad de movimiento, además de nidos y posturas de distintas especies de anfibios, reptiles

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA HIDRICA DEL NORTE GRANDE- AGUA POTABLE Y DRENAJES URBANOS.PRESTAMO BIRF 7992/OC-AR – LINEA DE BASE AMBIENTAL Proyecto de “Abastecimiento de Agua Potable a las localidades de Wichi-El Sauzal-Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza”. Provincia del Chaco.

EIAS-INFORME FINAL Noviembre de 2013 329

- Contar con un sistema de comunicación que permita informar a los interesados y al

mismo tiempo recibir cualquier requerimiento de éstos.

- Utilizar canales institucionales (carta, fax, e-mail), canales públicos (locales, radios

y/o televisión) entrevistas y reuniones con los grupos de interesados (para notificar

aquellas acciones que requieran de una difusión amplia como avisos de cortes de

calles o alteración de servicios).

- Disponer de mecanismos efectivos para que tanto los particulares directamente

afectados por las obras como la comunidad en general puedan hacer llegar sus

requerimientos, reclamos o sugerencias (líneas 0800, buzones de sugerencias en el

obrador, e-mail).

Asistencia a centros de salud

- Gestionar servicios de atención de salud en el área de influencia directa de la obra,

ante ocurrencia de accidentes, tanto del personal afectado a las obras como de

aquellas ajenas a las mismas que pudieran resultar accidentadas.

- Ubicar en lugar visible, de fácil acceso, los datos de los centros de salud o el hospital

en El Sauzalito a los que deberá acudirse ante situaciones de emergencias.

- Identificar los trayectos a los centros de atención de la salud que aseguren una

llegada rápida.

- Dar cumplimiento a lo establecido en el Programa de Contingencias y Emergencias.

- Identificar los trayectos a los centros de atención de la salud que aseguren una

llegada rápida.

Plan de Contingencias ambientales Existen eventos naturales que por su naturaleza, requieren la adopción de medidas que

garanticen la seguridad de los operarios de la obra y terceros localizados en su área de

influencia directa. Entre ellos se destacan: incendios, explosiones, inundaciones, tormentas,

derrames o pérdidas accidentales, choque vehicular, accidentes.

Ante la hipótesis de dichas situaciones, se recomienda:

- Realizar periódicamente el adecuado mantenimiento de caminos de la obra.

- Instrumentar un sistema de comunicaciones interno de obra.

- Mantener el o los vehículos de transporte de personal, dentro del área operativa.

Page 21: 6. CAPITULO 6: IDENTIFICACION Y ANÁLISIS … Etapa II... · Los vertebrados con poca capacidad de movimiento, además de nidos y posturas de distintas especies de anfibios, reptiles

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA HIDRICA DEL NORTE GRANDE- AGUA POTABLE Y DRENAJES URBANOS.PRESTAMO BIRF 7992/OC-AR – LINEA DE BASE AMBIENTAL Proyecto de “Abastecimiento de Agua Potable a las localidades de Wichi-El Sauzal-Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza”. Provincia del Chaco.

EIAS-INFORME FINAL Noviembre de 2013 330

- Instrumentar Estructura de Responsabilidades y Roles dentro de la Empresa, para

atender las emergencias.

- Implementar el Programa de Higiene y Seguridad de la Empresa, a cargo del

Especialista en Higiene y seguridad.

- Entrenar al personal de Vigilancia en lucha contra incendios.

- Delegar en el Jefe de Obra, la responsabilidad de ser la única persona autorizada de

todas las situaciones que se pudieran plantear, a ordenar la evacuación de la obra.

- Poner en conocimiento del Plan de Contingencias y de Evacuación a todo el personal

de la obra.

- Periódicos relevamientos de las condiciones de seguridad (equipos de extinción de

fuego, indumentaria del personal, etc.). Se implementará las planillas de control de

entregas de las indumentarias de seguridad del personal con las firmas

correspondientes.

- Proveer equipamiento necesario para afrontar las emergencias identificadas: adecuada

cantidad de matafuegos por cada obrador y/o frente de obra; adecuada indumentaria

del personal en obra (cascos, arneses, calzados especiales, etc.).

- Asegurar el orden y limpieza como condición básica de prácticas de trabajo seguro

- Asumir actitudes seguras en el desarrollo de las tareas, por parte de todo el personal

involucrado en las obras. Seguimiento de exámenes médicos requeridos por ley.

- Capacitar al personal destinado a atender estas emergencias, mediante la

instrumentación de Reuniones Mensuales de Seguridad a cargo del Especialista en

Higiene y Seguridad de la Empresa.

- Contratar un Servicio Médico, con las habilitaciones correspondientes.

- Implementar procedimientos operativos para atender las emergencias: presencia de

personal capacitado en primeros auxilios. Equipos de primeros auxilios en cada

obrador.

Para el caso de derrames accidentales deberán implementarse:

- Aplicar sobre los líquidos derramados, material absorbente especial para hidrocarburos.

Este tipo de materiales deberán almacenarse en lugar seguro del Obrador, durante el

desarrollo de las tareas.

Page 22: 6. CAPITULO 6: IDENTIFICACION Y ANÁLISIS … Etapa II... · Los vertebrados con poca capacidad de movimiento, además de nidos y posturas de distintas especies de anfibios, reptiles

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA HIDRICA DEL NORTE GRANDE- AGUA POTABLE Y DRENAJES URBANOS.PRESTAMO BIRF 7992/OC-AR – LINEA DE BASE AMBIENTAL Proyecto de “Abastecimiento de Agua Potable a las localidades de Wichi-El Sauzal-Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza”. Provincia del Chaco.

EIAS-INFORME FINAL Noviembre de 2013 331

- Cuando el derrame supere los 5 m2, el suelo afectado debe ser delimitado (cercado) y

señalizado como sitio en “recuperación ambiental” y aplicar en él técnicas de laboreo y

tecnologías de biorremediación. El sitio debe ser monitoreado bimensualmente,

mediante extracción de muestras para verificar el decaimiento en la concentración de

hidrocarburos.

- Retirar y sustituir los suelos contaminados por otros de calidad y características

similares, para luego transportarlos a un depósito controlado.

- Identificar los mecanismos de comunicación necesarios durante las emergencias:

directorio telefónico del centro de asistencia, hospitales o bomberos más cercanos.

Preservación de elementos ornamentales

- Verificar la preservación de elementos ornamentales ubicados en el área de afectación

especialmente el Arco de ingreso a la localidad de Misión Nueva Pompeya.

Preservación de sitios de patrimonio cultural / arqueológico

En caso de encontrarse material de valor cultural durante la ejecución de las obras, se

recomienda:

- Disponer la suspensión inmediata de las tareas que pudieran afectar los mismos.

- Dejar personal en custodia para evitar posibles saqueos.

- Dar aviso a las autoridades pertinentes, responsables de evaluar la situación y

determinar pasos a seguir para la continuidad de los trabajos en el sector afectado.

Manejo de sustancias y residuos peligrosos por parte del personal de obra En todos los aspectos directamente vinculados al manipuleo de este tipo de materiales líquidos

y sólidos, se recomienda:

- Dar estricto cumplimiento al marco legal de Higiene y Seguridad establecido por Ley

Nacional Nº 19.587 de Higiene y Seguridad del Trabajo, su Decreto Reglamentario Nº

351/79, el Laudo Nº 156/96 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social aprobado

mediante Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 658/96 y la Resolución Nº 38/96 de

la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

- Normativa nacional vigente de Tanques Aéreos de Almacenamiento de Hidrocarburos

(TAAH) -Resol. N° 785/05.

- Normativas Nacional y Provincial vigentes de Residuos Peligrosos: Ley Nacional N°

24051 y Provincial N° 3946 y Decreto Reglamentario N° 578/05.

Page 23: 6. CAPITULO 6: IDENTIFICACION Y ANÁLISIS … Etapa II... · Los vertebrados con poca capacidad de movimiento, además de nidos y posturas de distintas especies de anfibios, reptiles

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA HIDRICA DEL NORTE GRANDE- AGUA POTABLE Y DRENAJES URBANOS.PRESTAMO BIRF 7992/OC-AR – LINEA DE BASE AMBIENTAL Proyecto de “Abastecimiento de Agua Potable a las localidades de Wichi-El Sauzal-Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza”. Provincia del Chaco.

EIAS-INFORME FINAL Noviembre de 2013 332

- Capacitar al personal y cumplimentar con todas las medidas de seguridad

reglamentadas.

Medidas de Mitigación en Etapa de Abandono de las Obras Finalizada la ejecución de las obras, se deberán llevar a cabo acciones tendientes a recuperar

las áreas o sitios ocupados provisoriamente por las instalaciones, adecuando el paisaje lo más

posible a la situación anterior a las mismas.

Al respecto se recomienda:

- Limpieza del sitio de obras, restauración de la cubierta vegetal y vegetación.

- Limpieza y remoción de residuos sólidos y líquidos remanentes; saneamiento y/o

remediación de las áreas contaminadas.

- Restaurar accesos transitorios, sitios afectados por socavación, perforaciones,

excavaciones y similares.

- Restablecer el sitio a las condiciones iniciales conforme a lo determinado en la Línea de

Base de Vegetación realizada previamente a la instalación de obradores y/o

campamentos si los hubiere.

6.2.2 PARA IMPACTOS DIRECTOS- PERMANENTES

Hidrología Conforme el análisis del estudio de Evaluación de Impacto Ambiental y Social, de los impactos

permanentes negativos del Proyecto derivados de las actividades de Operación, el efecto de la

devolución de sedimentos al río luego de la limpieza de los pre-sedimentadores de la Planta de

Misión Nueva Pompeya, constituye el impacto negativo más importante, que requerirá ser

mitigado, a efectos de prevenir contaminación de las aguas del río Bermejito y los ambientes

acuáticos de la zona. Al efecto se recomienda:

- Arbitrar mecanismos de monitoreo e instalaciones de estaciones de aforos de control, a

efectos de que provean datos de sedimentos recibidos para definición e implementación de

las medidas de mitigación que correspondieren.

- Resolución técnica que permita, antes de la devolución al río Bermejito de los sedimentos

tratados químicamente, proceder a la desinfección de las aguas residuales y aireación de

Page 24: 6. CAPITULO 6: IDENTIFICACION Y ANÁLISIS … Etapa II... · Los vertebrados con poca capacidad de movimiento, además de nidos y posturas de distintas especies de anfibios, reptiles

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA HIDRICA DEL NORTE GRANDE- AGUA POTABLE Y DRENAJES URBANOS.PRESTAMO BIRF 7992/OC-AR – LINEA DE BASE AMBIENTAL Proyecto de “Abastecimiento de Agua Potable a las localidades de Wichi-El Sauzal-Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza”. Provincia del Chaco.

EIAS-INFORME FINAL Noviembre de 2013 333

lodos (eliminación del cloro) a través de playas de secado, por ser un proceso sencillo que

no precisa personal calificado ni energía.

Para evitar corredores de dispersión de malezas generados por la apertura de la traza, se

requiere revegetación con especies apropiadas y autóctonas; asimismo, inspecciones

periódicas y acciones para su control, pueden reducir las probabilidades de ocurrencia de este

impacto.

Asimismo, habrá acciones durante la Operación del Proyecto, que serán fundamentales

implementar para evitar condiciones indeseadas y lograr la máxima efectividad del mismo, las

que se recomiendan:

- Asegurar el cumplimiento de las normas ambientales y de higiene y seguridad del trabajo

vigentes, adoptando criterios básicos de protección del medio durante toda la vida útil del

Proyecto.

- Realizar el adecuado mantenimiento del sistema: cisternas, estaciones de bombeo,

acueducto, redes, cámaras, protección de la toma y costa.

- Ejecución de sistema de tratamiento de efluentes cloacales de las localidades, en virtud del

volumen de agua que a partir del funcionamiento de las obras, afectarían los patrones de

infiltración.

- Desarrollar acciones de capacitación a los pobladores que impacten en las prácticas de

manejo del agua, tanto a nivel doméstico como comunitario.

Respecto a este último punto, la Evaluación Social realizada del Proyecto, concluye con un

documento que es la “propuesta técnica del PLAN DE PUEBLOS INDÍGENAS (PPI) que contiene Propuestas elaboradas por el equipo técnico de evaluación social, en tres líneas

específicas de acción: Mejorar el acceso a nivel doméstico, Campaña de salud ambiental y

Fortalecimiento de la gestión local del agua. 6.2.3 PARA IMPACTOS INDIRECTOS MEDIATOS Es fundamental:

- Realizar el Ordenamiento Territorial-Ambiental de las localidades beneficiarias del Proyecto.

Page 25: 6. CAPITULO 6: IDENTIFICACION Y ANÁLISIS … Etapa II... · Los vertebrados con poca capacidad de movimiento, además de nidos y posturas de distintas especies de anfibios, reptiles

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA HIDRICA DEL NORTE GRANDE- AGUA POTABLE Y DRENAJES URBANOS.PRESTAMO BIRF 7992/OC-AR – LINEA DE BASE AMBIENTAL Proyecto de “Abastecimiento de Agua Potable a las localidades de Wichi-El Sauzal-Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza”. Provincia del Chaco.

EIAS-INFORME FINAL Noviembre de 2013 334

- Desarrollar una Segunda Fase del Proyecto para alcanzar el agua a los domicilios, y

desarrollar sistemas alternativos de captación de agua para la población dispersa

cuyas posibilidades de acceso al agua de la red son muy difíciles.

Teniendo en cuenta los impactos identificados, se recomienda desarrollar e implementar

para las Etapa de Operación y Funcionamiento de la obra, los siguientes Programas:

Programa de Participación Comunitaria.

Programa de Emergencias

Programa de Ordenamiento Ambiental y Territorial.

Programa de calidad de vuelcos de efluentes líquidos domiciliarios.

Programa de educación ambiental.

Para la Etapa de Construcción, en punto 8. CAPITULO 8: PLAN DE GESTION AMBIENTAL, se

organizan en FICHAS los Programas y Medidas de Mitigación, a los efectos de su

implementación.

6.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El “Acueducto Wichi-Misión Nueva Pompeya-Fuerte Esperanza-El Sauzal tomará agua del

río Pilcomayo desde el actual emplazamiento en El Pintado, para luego de tratarla,

beneficiar a poblaciones que en diferentes situaciones de provisión de la misma, se localizan

en “El Impenetrable Chaqueño”; poblaciones compuestas por criollos y en su gran mayoría

indígenas de la etnia wichi, hoy sumergidas en una alto grado de criticidad ante la problemática

del agua en la zona. Las poblaciones que serán beneficiadas por la ejecución de la obra,

corresponden a las de áreas urbanas de El Sauzal, Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza que

pasarán a contar con canilla a domicilio.; a las que contarán con derivaciones de agua tratada

de la planta de Nueva Pompeya, al acercárseles agua segura a tanques de agua en sus

parajes con canillas públicas y a las de áreas rurales del Área de Influencia Directa Social del

Proyecto que hoy obtienen el agua para su consumo de lagunas, pozos y represas y, de

camiones-cisterna.

Page 26: 6. CAPITULO 6: IDENTIFICACION Y ANÁLISIS … Etapa II... · Los vertebrados con poca capacidad de movimiento, además de nidos y posturas de distintas especies de anfibios, reptiles

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA HIDRICA DEL NORTE GRANDE- AGUA POTABLE Y DRENAJES URBANOS.PRESTAMO BIRF 7992/OC-AR – LINEA DE BASE AMBIENTAL Proyecto de “Abastecimiento de Agua Potable a las localidades de Wichi-El Sauzal-Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza”. Provincia del Chaco.

EIAS-INFORME FINAL Noviembre de 2013 335

La posibilidad de utilizar un mayor volumen y calidad de agua potable para consumo de la

población -en un todo de acuerdo a la Evaluación Social del Proyecto- tendrá impacto

significativo en todos los indicadores de NBI principalmente en los de salud, en cuanto se

espera la reducción de enfermedades de origen hídrico derivadas del consumo de agua en

regulares condiciones; asimismo, en el caso de las cisternas, si bien será sustancial el

mejoramiento de la calidad de agua que consumirá la población, el impacto será menor, debido

a las limitaciones que presentan en los parajes en cuanto a la capacidad de almacenamiento

de agua y el tipo, calidad y cantidad de recipientes (en algunos casos el camión podría entregar

más agua si la gente contara con reservorios adecuados).

Para el caso, se plantea la necesidad de una Segunda Fase del Proyecto con el fin de alcanzar

el agua a los domicilios, y desarrollar sistemas alternativos de captación de agua para la

población dispersa cuyas posibilidades de acceso al agua de la red son muy difíciles.

El Proyecto facilitará la ocupación territorial que conlleva el asentamiento y presencia en el

territorio de las comunidades que conforman la Asociación Comunitaria Nueva Pompeya por lo

que se plantea la necesidad del Ordenamiento Territorial-Ambiental de las localidades

beneficiarias del Proyecto y el desarrollo de acciones que impacten en las prácticas de manejo

del agua, a nivel doméstico como comunitario, en relación a lo cual la Evaluación Social

realizada del Proyecto, elaboró el PLAN DE PUEBLOS INDÍGENAS (PPI) que contiene

Propuestas, en tres líneas específicas de acción: Mejorar el acceso del agua a nivel doméstico,

Campaña de salud ambiental y Fortalecimiento de la gestión local del agua para

organizaciones indígenas existentes y de mujeres.

Desde el punto de vista socio-económico, el proyecto traerá aparejado también impactos

secundarios positivos como reducción del tiempo de acarreo del agua de mujeres y niños de

lagunas, pozos, represas y camiones-cisterna; reducción de gastos públicos de las

municipalidades de Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza por disminución de suministro

con camiones cisterna a una parte de la población, permitiendo que esos recursos sean

utilizados para mejorar el servicio en áreas rurales; generará ingresos económicos al estado

provincial (SAMEEP) por el cobro por consumo y una disminución de gasto público provincial

de atención de la salud.

En cuanto a la Evaluación Ambiental, se concluye que los impactos ambientales negativos más

significativos del Proyecto, están asociados a la Etapa Constructiva, siendo éstos en su gran

Page 27: 6. CAPITULO 6: IDENTIFICACION Y ANÁLISIS … Etapa II... · Los vertebrados con poca capacidad de movimiento, además de nidos y posturas de distintas especies de anfibios, reptiles

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA HIDRICA DEL NORTE GRANDE- AGUA POTABLE Y DRENAJES URBANOS.PRESTAMO BIRF 7992/OC-AR – LINEA DE BASE AMBIENTAL Proyecto de “Abastecimiento de Agua Potable a las localidades de Wichi-El Sauzal-Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza”. Provincia del Chaco.

EIAS-INFORME FINAL Noviembre de 2013 336

mayoría de caracteres temporales y focalizados.

En el Medio Físico, se afectará puntualmente la costa por las obras para ubicación de la nueva

toma de agua y la protección de la misma (la costa) contra la erosión a través de mantas de

hormigón, impactando sobre el ambiente vegetal y acuático del sector.

En el Medio Biótico, podrían generarse impactos negativos permanentes y por ende,

significativos; dichos impactos, fundamentalmente por las tareas de limpieza, desmalezamiento

y destronque de la zona operativa; excavaciones, movimiento de máquinas y equipos pesados

y presencia de mayor número de vehículos y personas en la zona, se asocian a la pérdida de

vegetación que pudiere traer aparejada una pérdida de hábitats de especies terrestres y la de

algunos individuos; pero, considerando que la totalidad de la traza del acueducto corre paralela

a caminos existentes en los que el hábitat se encuentra en un cincuenta por ciento modificado,

la pérdida de hábitat con efecto de borde y fragmentación, es potencial en la zona próxima al

Parque Natural Fuerte Esperanza; atendiendo especialmente a esta situación, se recomienda

reducir a lo estrictamente necesario, el área de trabajo de excavaciones, acopio de materiales

(tierra y caños), movimiento de maquinarias, instalación de obrador móvil y baños químicos;

asimismo, en sectores de extensión de redes a parajes, evaluar la posibilidad de uso de

equipos de menor porte y realización de algunas tareas en forma manual.

En cuanto al Medio Socio Económico, serán afectados el desplazamiento de la población y/o

actividades económicas y sociales, por tránsito de maquinarias y vehículos varios de gran y

pequeño porte que consecuentemente generarán riesgos en el tránsito vehicular y peatonal,

por tareas de excavaciones, acopio de caños y otros materiales en la zona operativa; por

interferencias en la tranquilidad habitual de la población, en virtud de los ruidos, vibraciones,

polvillo, presencia de numerosos vehículos, maquinarias, equipos y personal de obra y residuos

derivados de la misma; cortes y desvíos entre los principales. Al respecto, se recomiendan

medidas efectivas para su mitigación, como planificación de desvíos y selección de circuitos,

adecuada señalización durante las 24 hs del día, difusión a través de los medios de

comunicaciones; cumplir con las reglamentaciones de tránsito vigentes (límites de carga de

seguridad, velocidad máxima, etc.); implementar un programa de comunicación a las

comunidades sobre todo lo relativo a las obras y sus impactos.

Page 28: 6. CAPITULO 6: IDENTIFICACION Y ANÁLISIS … Etapa II... · Los vertebrados con poca capacidad de movimiento, además de nidos y posturas de distintas especies de anfibios, reptiles

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA HIDRICA DEL NORTE GRANDE- AGUA POTABLE Y DRENAJES URBANOS.PRESTAMO BIRF 7992/OC-AR – LINEA DE BASE AMBIENTAL Proyecto de “Abastecimiento de Agua Potable a las localidades de Wichi-El Sauzal-Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza”. Provincia del Chaco.

EIAS-INFORME FINAL Noviembre de 2013 337

En la Etapa Operativa, el mayor impacto negativo, será sobre las aguas del río Bermejito ante

la devolución de aguas residuales y lodos tratados químicamente para reducir la turbidez del

agua, en la Planta de Misión Nueva Pompeya. Al respecto y a fin de prevenir contaminación de

las aguas del río y los ambientes acuáticos de la zona, se establecen recomendaciones

vinculadas a monitoreo e instalaciones de estaciones de aforos de control y resolución técnica

que permitirá, antes de la devolución al río Bermejito de los sedimentos tratados químicamente,

proceder a la desinfección de las aguas residuales y aireación de lodos para eliminación del

cloro.

Los riesgos asociados a la Etapa Operativa, están vinculados a posibles roturas del conducto,

lo que implicaría deficiencias en el servicio de provisión de agua potable con consecuencias

negativas en la salud de la población, como también a problemas operativos y/o desperfectos

en los equipos de bombeo por lo que se recomiendan acciones durante la Operación del

Proyecto, que son fundamentales de implementar para evitar condiciones indeseadas y lograr

la máxima efectividad del mismo, como ser, cumplimiento de la normativa vigente; adecuado

mantenimiento del sistema (cisternas, estaciones de bombeo, acueducto, redes, cámaras,

protección de la toma y costa) y la ejecución de sistema de tratamiento de efluentes cloacales

de las localidades, en virtud del volumen de agua que a partir del funcionamiento de las obras,

afectarían los patrones de infiltración.

Se resalta que no se han identificado impactos que pudieran interferir o generar conflictos con

elementos del patrimonio cultural existente en el área de influencia de las obras..

Identificados todos los Impactos Negativos de ambas Etapas del Proyecto, y definidas las

Medidas de Mitigación, éstas deberán ser implementadas en la aplicación del Plan de Gestión

Ambiental y Social de las obras. Las mismas incluyen Capacitación del personal en temas

vinculados a la obra y operación del sistema, así como la capacitación y educación de la

población en el uso racional del recurso agua; medidas éstas, todas consideradas claves para

el correcto funcionamiento del sistema.

Sin lugar a dudas, las implicancias socioeconómicas y ambientales del Proyecto, lo constituyen

en un factor de cambio para localidades del “El Impenetrable Chaqueño”, para las cuales

Page 29: 6. CAPITULO 6: IDENTIFICACION Y ANÁLISIS … Etapa II... · Los vertebrados con poca capacidad de movimiento, además de nidos y posturas de distintas especies de anfibios, reptiles

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA HIDRICA DEL NORTE GRANDE- AGUA POTABLE Y DRENAJES URBANOS.PRESTAMO BIRF 7992/OC-AR – LINEA DE BASE AMBIENTAL Proyecto de “Abastecimiento de Agua Potable a las localidades de Wichi-El Sauzal-Misión Nueva Pompeya y Fuerte Esperanza”. Provincia del Chaco.

EIAS-INFORME FINAL Noviembre de 2013 338

surgirán condiciones que favorecerán el desarrollo de sus centros poblados y posibilitarán

contar con agua de mejor calidad a la comunidad dispersa en áreas rurales.

Considerando lo expuesto, se concluye que asumiendo una adecuada implementación de las

Medidas de Mitigación, Plan de Gestión Ambiental y Plan de Pueblos Indígenas desarrollados

en las Evaluaciones Ambiental y Social del Proyecto, éste, cumple con los requisitos de

Factibilidad Medioambiental y Social que permiten su ejecución, entendiendo que su

materialización se constituye en la principal medida mitigadora de la actual y crítica situación

de esta zona de “El Impenetrable Chaqueño”.