12

6. - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1131_DGSP276-2.pdf · normativas ~ 5 . Fase de supervlsl6n y monitoreo . 6 !7ase de evaluacl6n . y . rendic/6n de cuentas . Fases de descentralitacion

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 6. - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1131_DGSP276-2.pdf · normativas ~ 5 . Fase de supervlsl6n y monitoreo . 6 !7ase de evaluacl6n . y . rendic/6n de cuentas . Fases de descentralitacion
Page 2: 6. - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1131_DGSP276-2.pdf · normativas ~ 5 . Fase de supervlsl6n y monitoreo . 6 !7ase de evaluacl6n . y . rendic/6n de cuentas . Fases de descentralitacion

6. Fase de sensibilizaCion e informacion

-2 3 4 5 6

Fase de Fasede Fase de Fase de Fase de transferencia ejecucion identificacion supervision y evaluacion

de funciones } y monltoreo y facultades adecuaclones rendici6n de

normativas J cuentas

Fases de descentralizaci6n en salud al nivel de Gobierno local

Esla fase liene como objetivos especificos: a) presentar la propuesta de descentralizaci6n en salud al nivel de Gobierno Local en los ambitos

regionales a las principales autoridades regionales y municipales; b) preparar las condiciones para el desarrollo del proceso, sensibilizando a dichos aclores con

miras a lograr su activa participaci6n en dicho proceso y garantizar el compromiso de desarrollar una estrategia comun.

Los pasos Que comprende esta fase son los siguienles:

6 . 1. Sensibilizacion de autoridades regionales

EI primer paso de la fase de sensibilizacion e informacion comprende la reali7.acion de una reunion

tecnica con las principales autoridades del gobierno regional con la f1nalidad de lograr su compromiso

con cl proceso de descentralizaeion en salud. En dicha reunion es collveniente la presencia del

Presidentc del Gobicrno Regional. el Gerente de Desarrollo Social y eI Director de la Direecion

Regional de Salud (DIRESA). Esta reunion liene como objctivos. Que las autoridades regionales

tomen conocimienlo del proceso de descentralizacion local en salud. descrito en eI documento

tccnico .. Desarrollo de la Funcioll Salud en los Gobiernos Locales". debatan su contenido. 10

;maliccn y sc compromctan con dicho proceso. tomando consciencia de la necesidad de ejercer un

fuerte liderazgo del Gobierno Regional para su cOnduccion en cI ambito regional.

Esta reunion tecnica puede ser promovida por un facilitador cxterno 0 alguna de las autoridades

regionales mellcionadas. Como producto. se espera la formulaci6n de un plan de lrabajo con los

siguicntes pasos a seguir para impulsar el proeeso en el ambito regional: en el cual debe participar eI eQuipo de gesti6n de 13 DIRESA.

6.2. Taller de presentacion regional del proceso

Esta actividad tiene como objetivo presenlar la propuesla del proceso de descentralizaeion en

salud al nive! de Gobicrno Local a las autoridades de los gobiernos locales y a representanles de

la soeiedad civil . dando inieio a las aelividades publieas sobre eI tema en el ambito regional. Los

objetivos especffleos del taller son los siguientes:

22 C.~uia de un plemenlaciou de los proyccros piloros de dt:>ccntralJ7.acl<; n en ~a1ud a los 'obwmo' IOCl.le~

Page 3: 6. - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1131_DGSP276-2.pdf · normativas ~ 5 . Fase de supervlsl6n y monitoreo . 6 !7ase de evaluacl6n . y . rendic/6n de cuentas . Fases de descentralitacion

• Informar y sensibilizar a los participantes sobre los alcances y contenidos de la propuesta del proceso de descentralizaci6n local en salud.

• Formular un plan de trabajo para las siguientes fases del proceso.

Partldpantes del taIler:

• Gercnte y funcionarios de la gerencia regional de desarrollo social. • Miembros del Consejo Regional del Gobierno Regional . • Miembros del Consejo Regional de Salud. • Directory funcionarios de la Direcci6n Regional de Salud . • Alcaldes, regidores y funcionarios de las municipalidades provinciales y distritales. • Representantes de la sociedad civil.

7. Fase de transferencia de funciones y facultades

Fase de

se~sibllizaCi6nIIW' frt7.' e mformacl6n. • . l!': 1 .

Fase de ejecuci6n

1 3 0) Fasede

Identificacl6n y

adecuaclones normativas

~ 5

Fase de supervlsl6n y

monitoreo

6

!7ase de evaluacl6n

y rendic/6n de

cuentas

Fases de descentralitacion en salud al nlvel de Goblerno Local

Esta fase tiene como objetivos: a) Deftnir los gobiemos locales pilotos. b) Disenar los bloques de funciones y facultades a ser transferidos a los Gobiernos Locales durante

el primery segundo semestre de desarrollo de los proyectos piloto, sobre el que se establecera el acuerdo de gestion.

c) Datinir al acuerdo da gestion y compromisos entre los tres niveles de gobierno. d) Deftnir el plan de fortalecimiento de capacidades para los proyectos plloto.

Los pasos Que comprende esta fase son los siguientes:

7. 1. Definicion de Gobiernos Locales pilotos

La deflnici6n de los Gobiernos Locales piloto reQuiere dos momentos de trabajo:

7. I . I . La identificacion de las microrredes

Se busca precisar la actual organizaci6n de los servicios de salud en los territorios, mediante la idenUficaci6n de las microrredes en su interseccl6n con los ambitos geopoliticos de los Gobiernos locales provincial 0 distrital. Como senala el Decreto Supremo N° 077-2006-PCM, la transferencia de funclones y facultades debera respetar la organizaci6n de las redes y microrredes, con eI fin de garantizar la continuidad de la atenci6n a los usuarios, la unidad mInima de la transferencia es

Guia de implementllC16n de los proycctos pilotos de descentralL>.aci6n en salud a los gobiemos locales 23

Page 4: 6. - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1131_DGSP276-2.pdf · normativas ~ 5 . Fase de supervlsl6n y monitoreo . 6 !7ase de evaluacl6n . y . rendic/6n de cuentas . Fases de descentralitacion

Ia gesti6n de las microrredes de servicios. Teniendo como principio Que es necesario "mantener

un punto de eQuilibrio entre la organizaci6n de los servicios y eI territorio". la rderencia para

tablecer las zonas pilotos es esta unidad minima de gesti6n. en la cual se encuentran involucrados

los gobiernos locales. provinciales 0 distritales. Asf. es necesario identificar las microrredes con sus

tablecimientos de salud Que coincidan de manera completa (una 0 mas microrredes completas) con

los ambitos politico-administrativas Que son los municipios. En este mapa. es necesario identificar

el numero de los establecimientos y su ubicacion. como eI tipo de administraci6n Que tienen los

servicios y la poblacion Q!.le sc encuentra involucrada.

Este trabajo nos permite reconocer la superposici6n "servicios/territorios/gobiernos locales " ue

existen en los ambitos de los proyectos piloto. A continuacion se presenta una matriz para el

levantamiento de sta informacion.

Matriz de identificaci6n de servicios/territorios/gobiernos locales

REGION:

Numerode establecimientos

Microrred 1.1

Red 1 Microrred 1 2

Mlcrorred 1.3

Mlcrorred 2.1 Red 2

Microrred 2.2

Mlcrorred 2.3

Microrred 2.4

Mrcrorred 3.1

Red 3 Microrred 3.2

Microrred 4 1

Microrred 4.2Red 4

Mlcrorred 4.3

7.1.2. Ranking de gobiernos locales

EI objetivo de esle paso es claborar un ranking de los gobiernos locales existentes en la region .

aplicando los criterio!> para la seleccion de pilotos. La seleccion de los gobiernos locales obedece

a un conjunto de crilerios Que debcn ser considerados entre eI gobierno regional y los gobicrnos

locales. sicndo necesario considerar los criterios propuestos como refercnciales. Entre los criterios

recomendados se encuentran:

24 G uia de impl ementad<in de los proyec(m piiotos de c.Jescentra ii7.a6,'>n <.:1) S. III a l(lS gohi<.:rIlo. Joe, es

Page 5: 6. - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1131_DGSP276-2.pdf · normativas ~ 5 . Fase de supervlsl6n y monitoreo . 6 !7ase de evaluacl6n . y . rendic/6n de cuentas . Fases de descentralitacion

• Municipios con poblaciones perteneeicntes (lOlal 0 pareialmente) <l los Quintilcs I y II de pobreza.

• Municipios en donde la csperanza de vida al naeer se eneuentre por debajo del promedio regional.

• Munieipios de hasla so mil habitantes. • Municipalidadcs Que manifiesten voluntad politiea de ingresar a los proyeelos pilato. • Munieipalidades Que han desarrollado algunas inieiativas de gesti6n en salud. • Municipios donde exista eSlabilidad polflica con gesli6n parlicipativa (gobcrnabilidad). • Munieipios Que eslen participando en eI programa de municipios y comunidades saludables.

7 .2. Diseiiode los bloQucs de funciones y facultades a ser transferidos a los gobiernos

locale

Los b1exwes de funciones y facultades a ser transfcridos a los gobiernos locales seran deflnidos por eI gobierno nacional en coordinaci6n con los gobiemos regionalesy locales.

Estas se realizaran en dos bloQues. eI primer bloQue con las funciones y faculladcs menos eomplejas Ql.le sera transferido en eI primer semestre de impicmentaci6n de los proyectos piloto: el segundo bloQue con las funciones y facultades mas eompJejas Que seran transferidas durante el segundo lrimcstre de los proyectos piloto.

7.3. Formulaci6n del acuerdo de gesti6n y compromisos entre 105 tres niveles de

gobierno

La formulaei6n del acuerdo de gesti6n y compromisos por niveles de gobierno. se realizara en relaci6n directa de los blOQues de funciones y facultades a transferir durante eI primer y segundo semestre de ejeeuei6n de los proyectos piloto. para garantizar un eonjunto de resultados sanilarios en los ambitos geopolftieos de los Gobiernos Locales: para ello. se realizara un taller con los Gobiernos Locales Que se encuentran en los proyectos piloto donde se deflniran el con junto de indicadores y compromisos orienlados por las polflicas nacionales y regionales de salud. en esta ormulaei6n participaran cI Gobierno Nacional y Regional.

7.4. Elaboraci6n del Plan de rortalecimiento de capacidades

Esta aClividad tiene como propOsilo planiflcar y organizar las aeUvidades tendientes al desarrollo fortalecimicnto de las capaeid<ldes inslilucionales de gesli6n gubernamental. para eI ejereieio

desc.entralizado de las c.ompetencias en salud por parte de los gobiernos locales y de los otros aelores locales (mierorredes de salud). Que se eonereta en el "Plan de Forlalceimiento de Capacidades Inslitucionales para el Ejercicio de Funcionesy Faeultades en Salud" por las municipalidades y los otros actores locales.

Dicha actividad liene como objetivos espedflcos:

a. Definir las actividades c1aves a realizar para eI fortaiceimiento del ejcreicio de funciones y facullades en salud Que les correspondcn a los gobiernos locales y a los otros actores locales.

b. formular la programaci6n de las actividadcs para eI fortalecimicnto del cjcrcicio de las funciones y facultades cn salud de las municipalidadesy de los otros aelores locales (microrredes de salud). identiflcando los responsables de su ejeeuci6n y el presupueslo rCQl.lerido eorrespondicnte.

Guh de impierncnt.'lcion Jl' I", proyectus piloros de dcs('entriliz:lciclll en salud 3 los g-ohit:rnos locales 25

Page 6: 6. - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1131_DGSP276-2.pdf · normativas ~ 5 . Fase de supervlsl6n y monitoreo . 6 !7ase de evaluacl6n . y . rendic/6n de cuentas . Fases de descentralitacion

La aclivldad de elaboracion del plan de rortalecimiento de capaddades institucionale implica la realizadon de:

a. Taller de definicion de actividades daves de fortalecimiento del ejercicio de funciones. b. Reunion tecnlca para formular I plan 2007 y 2008. idcntiAcando los responsables de la

ejecucion de las actividades.

7.4. 1. Definicion de actividades claves de fortalecimiento

EI taller de definicion de actividades de fortalecimiento del ejercicio de funciones y facultadc , Liene como objetivo definJr las actividades daves a reallzar para eI fortalecimiento del ejercicio de funciones y facullades Que les corresponden a los gobiernos locales y a los otros actores locales (microrredes de salud).

Participantes del taller:

• erente y funcionarios de la Gerencia Regional de Desarrollo Social. • Directory funcionarios de la Direccion Regional de Salud . • Directory funcionarios de la Direccion Regional de Vivienda y Saneamiento. • Alcaldes y funcionarios de las municipalidades provinciales y distritale de las zonas pilotos. • Responsables de las redes y microrredes de salud pilotos.

7.4.2 . Formulacion del plan de fortalecimiento de capacidades

a siguJente tarea es 103 redaccion del documento "Plan de fortalecimienlo e capacidades ill5titucionales para el ejercicio de funciones y facultadcs en salud por las municipo3lidades y 105

otros actores locales". Ello dcbcra ser realizado mediante lrabajo de gabinete y reuniones tecnica entre eI grupo de trabajo del gobierno regional (con la DIRESA). las municipalidades y las redes y microrredes de las zonas pilotos. La primera reunion tecnica se realiza para formular d plan 2007 y 2008, sistematizando los resultados del taller de definicion de actividadcs daves de fortalecimiento del CiCrcicio de funciones. luego de 10 cual se procede a idenllficar a los responsables de la ejecucion de dich' s actividades .

La redaccion del documento se hara mediante trabajo de gabinete por parte de un eQuipo designado por cI Gobierno Nacional, Regional y Local.

Las actividades daves se rormulan precisando las condiciones reQueridas para el adecuado cjercicio de las funciones y facultades en salud par parte de las municipaJidades, las microrredes de salud, redactandolas en terminos de resultados csperados: cstas actividades se idenlifican sistematizando los resultados del taller de definicion de aclividades daves de fortalecimiento del ejercicio de funciones y racultades.

26 Gui>, de lmpleOlentaClon de los proyectos pil()[os de descenr.r~Jizacion cn salud a los gobierno locales

Page 7: 6. - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1131_DGSP276-2.pdf · normativas ~ 5 . Fase de supervlsl6n y monitoreo . 6 !7ase de evaluacl6n . y . rendic/6n de cuentas . Fases de descentralitacion
Page 8: 6. - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1131_DGSP276-2.pdf · normativas ~ 5 . Fase de supervlsl6n y monitoreo . 6 !7ase de evaluacl6n . y . rendic/6n de cuentas . Fases de descentralitacion

8. Fase de ejecuci6n

Fasede senslbilizacl6n e informacion

4

Fase de identlflcaci6n

y adecuaclones

normativas

5

Fase de supervision y

monltoreo

-6

Fasede evaluacl6n

y rendlcion de

cuentas

Fases de descelltralizacion en salud al nivel de Gobierno Local

Esta fase Ilene como objetivos: a) La forrnalizaci6n del acuerdo de gestion entre los tres niveles de goblerno y el desarrollo del

conjunto de actividades. b) La puesta en marcha de las actividades comprometidas en los proyectos pilotos.

En esta fase la formalizacion del acuerdo de gesti6n se realiza entre lo~ Ires niveles de gobierno con todo los Gobicrnos Locales inmersos en los proyectos pilato. y eSlos son colocados en la pagina web del

Ministcrio de Salud .

Las actividades deflnidas en el acuerdo dc gestion se ejecutan de manera coordinad<l cnlr los nivele de

gobierno para garantizar una adccuada operacion de los proyectos piloto.

9. Fase de identifIcaci6n y adecuaciones normativas

-3 5 61 2

Fase de sensibilizaci6n

FasedeFasedeFase deFase de evaluacion

e informacion supervisi6n yejecuci6ntransferencia

y facultades

monitoreode funciones y rendlcion de

cuentas.'"

IillUIllUiillilllllllill1mL__ .~ as :::s -=e descenlralizacion en salud al oivel de Gobierno Local ____~-'F~::e ~~d=- __•

Esta fase tiene como objetivos: a) La identificacion y adecuaciones normativas necesarias asi como arreglos institucionales

compromelidos entre los tres niveles de gobierno y necesarios para el funcionamiento de los proyectos pilotos.

b) La incorporacr6n de las actividades de los proyectos pilotas en los planes operativos anuales del MINSA, de los gobiernos regionales yde los gobiernos locales involucrados.

28 Gum de ill1plementaci<in de JO$ proyeelos pilotos de descentmlizacion en s,uud a los gobiemo, l(lcail:s

Page 9: 6. - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1131_DGSP276-2.pdf · normativas ~ 5 . Fase de supervlsl6n y monitoreo . 6 !7ase de evaluacl6n . y . rendic/6n de cuentas . Fases de descentralitacion

En csla rase se realiza entre d nivel de Gobierno Nacional y Ret-ional la identificacion precisa de las adecuaciones normatlvas y arreglos institucionales Que hay Que realizar de manera progresiva eonrorme vaya implcmenWndo~e los proyeclos piloto. csta~ adeeuaciones se realizan a travc~ de dispositivos emitidos por el nive! Nacional 0 Regional set-un eorresponda en toda las areas relacionadas con las funcioncs y facultades del Gobierno Local.

10. Fase de supervision y monitoreo

~~~~~ 4 632

Fase de Fase de sensibilizaci6n

Fase de Fase de Fasede Identificacion evaluacion

e informacion transferencia ejecuci6n

y y facultades

de funciones y adecuaciones rendici6n de

normativas cuentas

Fases de descentralizaci6n en salud al nivel de Gobiemo local

Esta fase tiene como objetivos: a) Ellevantamiento de la linea de base con los diversos indicadores. b) EI desarrollo de la supervision de manera trimestral durante la duraci6n de los proyectos piloto. c) La puesta en operacion del sistema de monitoreD periodico de los indicadores.

La supervision de los proyectos pilolO se realizara par un eQuipo de reeursos humanos conformado par el nive! de Gobierno Nacional y Regional y buscara fortaleeer las capacidades de los Gobiernos Locales para el ejercicio de las runeiones y faeullades. esta se realizara de manera trimestral despues de la cual se emitira un informe al Gobierno Local.

La definicion de los indicadores de monitoreD y evaluation se realizan de acuerdo a los aspectos definidos en eI documenlo tecnico desarrollo de la funcion salud en los Gobiernos Locales y sera formulado par el nivel Nacional.

EI Monitoreo de indicadores se realiza de manera lrimestral.

uia de implementaci(}n de los proyectos pilotos de dcscentralizaci6n en salud a lo~ gobicraos locales 29

Page 10: 6. - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1131_DGSP276-2.pdf · normativas ~ 5 . Fase de supervlsl6n y monitoreo . 6 !7ase de evaluacl6n . y . rendic/6n de cuentas . Fases de descentralitacion

[ [. Fase de evaluacion y rendicion de cuentas

-Q) 2 3 1'41 5

Fase de Fase de Fasede Fasede Fase de sensibillzaci6n transferencia ejecuci6n identlficacl6n supervisi6n yIe InformaCI6n de funciones y

facultades y monitoreo

adecuaciones nonnativas

•G

Fase de evaluacion

y rendicion de

cuentas

Fases de descentralizacl6n en salud al nivel de Gobierno Local

Esta fase tiene como objetivos: a) Efectuar la evaluaci6n de los resultados del acuerdo de gesti6n. b) Realizar la rendicion de cuentas del cumplimiento de los compromisos y cumplimiento de los

arreglos institucionales asumidos en la fase de formalizaci6n por cada n ivel de goblerno.

La evaluaci6n de la implementacion de 10$ proyectos piloto se realizara de manera semestral en forma

coordinada entre los tres niveles de gobierno y sera de manera cualitativa y cuantitativCl observando d nivel

de cumplimiento de indicadores y ompromisos del acuerdo de gesti6n .

12. Gobiernos Locales Que no estan en los proyectos pi loto

Los Gobiernos Locales Que no son incluidos en I desarrollo de los proyectos piloto. CUydS autoridades

tienen Ii:! voluntad de participar desarrollando un conjunto de actividades oricnladas a la descentralizaci6n

en salud en los Gobiernos Locales. pueden ingresar en un plan de compromisos entre eI nivel de Gobierno

Nacional. Regional y Local. en las siguientcs Ifneas de acci6n :

a. Fortalecimiento del desarrollo de actividades de salud ambiental.

b Desarrollo del programa de municipios y comunidades saludablcs.

c. ImpiementaCl6n de estrategias para intervcnir la desnutrici6n cr6nica infanti!'

d. Desarrollo de proyectos de inversi6n en alud.

EI Objetivo es Que los gobiernos locales ejerciten un conjunto de atribucione Que les permitan ingresar

de manera progresiva a los proyectos plloto luego de I 2 meses de esta manera se lograra eI objetivo de

expansi6n de la transfercncia de la Gestion de la Atencion Primaria de Salud.

30 GuIa de implementaci6n de los proyectos pilotos de descentralizaci6n en salud a los gobiernos locales

Page 11: 6. - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1131_DGSP276-2.pdf · normativas ~ 5 . Fase de supervlsl6n y monitoreo . 6 !7ase de evaluacl6n . y . rendic/6n de cuentas . Fases de descentralitacion

Bibliograffa

• Congreso de la Republica. 1984: Ley organica de municipalidades; Ley N° 23853 . Lima, 28 de mayo de 1984.

• 2002. Ley de reforma constitucional del capitulo XIV, tftulo IV, sobre descentralizaci6n; Ley N° 27680.

Lima, 7 de marzo del 2002 .

• 2002 . Ley de bases de la descentralizacion: Ley N° 27783. Lima, 17 de julio del 2002.

• 2002. Ley organica de los gobiernos regionales: Ley N° 27687. Lima. 16 de noviembre del 2002 .

• 2003. Ley organica de municipalidades; Ley N° 27972 . Lima, 27 de mayo del 2003 .

• FONCODES: Focalizaci6n geograflca: Nuevo mapa de pobreza FONCODES 2006. Lima, octubre de

2006.

• Instituto Nacional de Estadfstica e Informatica: Pobreza a nivel dislrital. Lima , julio de 2006.

• Ministerio de Salud / Oocina de Descentralizacion : Geslion de la salud en los gobiernos locales;

Estudio exploratorio . AMARES. Lima, 2006 .

• Minislerio de Salud . 2006. Establecen Que la gestion de la alencion prima ria de la salud es eI desarrollo de los procesos de planeamiento, programacion. monitoreo. supervision y evaluacion de la atendon integral de la salud Que se realiza en cI ambito local. Resolucion Ministerial N° 1204-2006/MINSA.

Lima. 27 de diciembre de 2006 .

• 2007 . Documento tecnico de descenlralizacion de la funcion salud al nive! local: los

proyect05 piloto . Resolucio n Ministerial N° 366-2007/MINSA. Lima , 04 de mayo de!

2007 .

• Poder Ejecutivo: Establecen disposicioncs relativas al proceso de transferencia de la gesti6n de la atcncion primaria de salud a las municipalidades provinciales y distritales. Decreto Supremo 077­

2006-PCM. Lima. 30 de octubre de 2006.

Gula de Imolememaci6n de los provectos pilot()s de dcsccntralizaci6n en salud a los gobicrnos locales 31

Page 12: 6. - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1131_DGSP276-2.pdf · normativas ~ 5 . Fase de supervlsl6n y monitoreo . 6 !7ase de evaluacl6n . y . rendic/6n de cuentas . Fases de descentralitacion