23
Módulo 14. Integración de la cuenta anual de la hacienda pública Unidad 3. La cuenta nacional y la macroeconomía Contenido UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 1 5to semestre Módulo 14 Integración de la cuenta anual de la hacienda pública Unidad 3 La cuenta nacional y la macroeconomía Contenido

5to semestre - Universidad Abierta y a Distancia de México · del Estado para que las empresas de energía e hidrocarburos puedan tener bases competitivas a nivel mundial. El 11

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 5to semestre - Universidad Abierta y a Distancia de México · del Estado para que las empresas de energía e hidrocarburos puedan tener bases competitivas a nivel mundial. El 11

Módulo 14. Integración de la cuenta anual de la hacienda pública

Unidad 3. La cuenta nacional y la macroeconomía

Contenido

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 1

5to semestre

Módulo 14

Integración de la cuenta anual de

la hacienda pública

Unidad 3

La cuenta nacional y la macroeconomía

Contenido

Page 2: 5to semestre - Universidad Abierta y a Distancia de México · del Estado para que las empresas de energía e hidrocarburos puedan tener bases competitivas a nivel mundial. El 11

Módulo 14. Integración de la cuenta anual de la hacienda pública

Unidad 3. La cuenta nacional y la macroeconomía

Contenido

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 2

Índice

Introducción........................................................................................................................ 3

3.1. Integración de la cuenta por órganos autónomos ........................................................ 4

3.2. Sectores estratégicos productivos del estado ............................................................ 16

3.3. Análisis macroeconómico .......................................................................................... 18

3.4. Análisis por sectores institucionales .......................................................................... 20

Cierre ............................................................................................................................... 21

Referencias de la unidad .................................................................................................. 22

Page 3: 5to semestre - Universidad Abierta y a Distancia de México · del Estado para que las empresas de energía e hidrocarburos puedan tener bases competitivas a nivel mundial. El 11

Módulo 14. Integración de la cuenta anual de la hacienda pública

Unidad 3. La cuenta nacional y la macroeconomía

Contenido

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 3

Introducción

Unidad de competencia

Articula la Cuenta Pública anual a partir de las metas nacionales para

eficientar el uso de los recursos.

Existen entes que intervienen de manera significativa en aspectos administrativos,

jurídicos y económicos de México, entre ellos se encuentran: organismos autónomos,

empresas paraestatales y empresas productivas. Hablar de órganos autónomos del

Estado es referirse a los entes públicos que tienen una personalidad jurídica y

patrimonio propios; además, sus funciones básicas están enfocadas a la optimización

de procesos de carácter administrativo y jurídico.

Por otro lado, las empresas paraestatales, tal como lo menciona la Ley Orgánica de la

Administración Pública Federal (LOAPF) son organismos descentralizados, “creados

por ley o decreto del Congreso de la Unión o por decreto del Ejecutivo Federal, con

personalidad jurídica y patrimonio propios, cualquiera que sea la estructura legal que

adopten” (Art. 45).

Mientras que, las Empresas Productivas del Estado (EPE) surgen como una necesidad

del Estado para que las empresas de energía e hidrocarburos puedan tener bases

competitivas a nivel mundial. El 11 de agosto de 2014, a través de la publicación en el

Diario Oficial de la Federación (DOF), se decretó convertirlas en empresas productivas

del Estado y dejan de estar sujetas a la Ley Federal de Entidades Paraestatales.

Los órganos autónomos, las empresas paraestatales y las productivas, al ser parte del

Estado, están obligados a contribuir con la transparencia y la rendición de cuentas, es

por lo que su información contable, programática y presupuestaria forma parte de la

integración de la Cuenta Pública.

Page 4: 5to semestre - Universidad Abierta y a Distancia de México · del Estado para que las empresas de energía e hidrocarburos puedan tener bases competitivas a nivel mundial. El 11

Módulo 14. Integración de la cuenta anual de la hacienda pública

Unidad 3. La cuenta nacional y la macroeconomía

Contenido

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 4

3.1. Integración de la cuenta por órganos autónomos

Los órganos autónomos tienen su origen en la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos y se encuentran al mismo nivel jerárquico que otros entes

soberanos del Estado, es posible apreciar su autonomía porque ninguna autoridad de

tipo privada, pública o política tienen poder jerárquico sobre ellos; así también, pueden

establecer regulaciones sin la participación de otras instituciones del gobierno, y

además, tienen la facultad de organizarse de manera interna y establecer

ordenamientos para ellos mismos.

En el tomo VI, se podrá visualizar los apartados de cada uno de los entes públicos que

son considerados órganos autónomos, y de acuerdo lo dispuesto en el artículo 53

LGCG la información debe ser de tipo:

• Introducción

• Contable

• Programática

• Presupuestaria

• Anexos

En cumplimiento al último párrafo del Art. 23 LGCG, el segundo párrafo del artículo 27

LGCG, y el último párrafo del artículo 46 LGCG, se incluyen anexos de cada ente

público.

Contenido del Tomo VI Integración de la cuenta de los Órganos Autónomos

Tipo de

información Contenido

Introducción • Antecedentes y contexto del órgano autónomo.

• Breve descripción del contenido de la información.

Contable

• Estado de actividades

• Estado de situación financiera

• Estado de cambios en la situación financiera

• Estado de variación en la Hacienda Pública

• Estado analítico del activo

• Estado analítico de la deuda y otros pasivos

• Estado de flujos de efectivo

• Notas a los estados financieros

• Informes de pasivos contingentes

Presupuestal • Estado analítico de ingresos

• Estado analítico del ejercicio del presupuesto de egresos

Page 5: 5to semestre - Universidad Abierta y a Distancia de México · del Estado para que las empresas de energía e hidrocarburos puedan tener bases competitivas a nivel mundial. El 11

Módulo 14. Integración de la cuenta anual de la hacienda pública

Unidad 3. La cuenta nacional y la macroeconomía

Contenido

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 5

Contenido del Tomo VI Integración de la cuenta de los Órganos Autónomos

Tipo de

información Contenido

en clasificación administrativa

• Estado analítico del ejercicio del presupuesto de egresos

en clasificación administrativa (armonizado)

• Estado analítico del ejercicio del presupuesto de egresos

en clasificación económica y por objeto del gasto

• Estado analítico del ejercicio del presupuesto de egresos

en clasificación económica (armonizado)

• Estado analítico del ejercicio del presupuesto de egresos

en clasificación por objeto del gasto (armonizado)

• Estado analítico del ejercicio del presupuesto de egresos

en clasificación funcional-programática

• Estado analítico del ejercicio del presupuesto de egresos

en clasificación funcional (armonizado)

Programática • Gasto por categoría programática

• Gasto por categoría programática (armonizado)

Con base a la información presentada en la cuenta pública de 2017, los órganos

autónomos en México son:

• Instituto Nacional Electoral

• Tribunal Federal de Justicia Administrativa

• Comisión Nacional de Derechos Humanos

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía

• Comisión Federal de Competencia Económica

• Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

• Instituto Federal de Telecomunicaciones

• Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y

Protección de Datos Personales

Empresas paraestatales

Algo que caracteriza a las empresas paraestatales es que deben cumplir con

uno o varios de los requisitos establecidos en el Art. 46 de LOAPF:

a) “Que el Gobierno Federal o una o más entidades paraestatales,

conjunta o separadamente, aporten o sean propietarios de más del

50 % del capital social.

Page 6: 5to semestre - Universidad Abierta y a Distancia de México · del Estado para que las empresas de energía e hidrocarburos puedan tener bases competitivas a nivel mundial. El 11

Módulo 14. Integración de la cuenta anual de la hacienda pública

Unidad 3. La cuenta nacional y la macroeconomía

Contenido

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 6

b) Que en la constitución de su capital se hagan figurar títulos

representativos de capital social de serie especial que sólo puedan

ser suscritas por el Gobierno Federal; o

c) Que al Gobierno Federal corresponda la facultad de nombrar a la

mayoría de los miembros del órgano de gobierno o su equivalente, o

bien designar al presidente o director general, o cuando tenga

facultades para vetar los acuerdos del propio órgano de gobierno.”

En el Tomo VII de la cuenta pública se integra la información contable, programática y

presupuestaria del sector paraestatal, que deben contar con el apartado de Anexos.

Dentro de este apartado se incluye el dictamen de auditor externo por cada uno de los

entes públicos, las relaciones de los bienes muebles e inmuebles que componen el

patrimonio y el informe de esquemas bursátiles y de coberturas financieras (Art. 23, 27,

46 y 53 LGCG).

Atendiendo a lo dispuesto en los artículos mencionados, la información se debe

presentar de acuerdo a lo siguiente:

• Instituciones públicas de la seguridad social

• Entidades paraestatales y fideicomisos no empresariales y no

financieros

• Entidades paraestatales empresariales no financieras con participación

estatal mayoritaria

• Entidades paraestatales empresariales financieras monetarias con

participación estatal mayoritaria

• Entidades paraestatales empresariales financieras no monetarias con

participación estatal mayoritaria

• Fideicomisos financieros públicos con participación estatal mayoritaria

Además, será necesario que se visualice la información por ramo y las entidades

paraestatales se denominarán informantes, ya que son quienes proveerán de la

información contable, programática y presupuestaria para la integración de la cuenta

pública. En los cuadros siguientes se puede observar las paraestatales por ramo:

Empresas que integran el sector paraestatal

Ramo Clasificación de

la entidad

Informante

04 Entidades

paraestatales y

fideicomisos no

• Archivo General de la Nación

• Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación

• Talleres Gráficos de México

Page 7: 5to semestre - Universidad Abierta y a Distancia de México · del Estado para que las empresas de energía e hidrocarburos puedan tener bases competitivas a nivel mundial. El 11

Módulo 14. Integración de la cuenta anual de la hacienda pública

Unidad 3. La cuenta nacional y la macroeconomía

Contenido

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 7

Empresas que integran el sector paraestatal

Ramo Clasificación de

la entidad

Informante

empresariales y

no financieros

06 Entidades

Paraestatales

Empresariales

Financieras

Monetarias Con

Participación

Estatal

Mayoritaria

• Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C.

• Casa de Moneda de México

• Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los

Usuarios de Servicios Financieros

• Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural,

Forestal y Pesquero

• Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural

• Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura,

Ganadería y Avicultura

• Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades

Pesqueras

• Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la

Vivienda

• Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para

Créditos Agropecuarios

• Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios

• Instituto para la Protección al Ahorro Bancario

• Lotería Nacional para la Asistencia Pública

• Nacional Financiera, S.N.C.

• Pronósticos para la Asistencia Pública

• Seguros de Crédito a la Vivienda SHF, S.A. de C.V.

• Servicio de Administración y Enajenación de Bienes

• Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C.

07 Entidades

paraestatales y

fideicomisos no

empresariales y

no financieros

• Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas

Mexicanas

08 Entidades

paraestatales y

fideicomisos no

empresariales y

no financieros

• Colegio de Postgraduados

• Comisión Nacional de las Zonas Áridas

• Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña

de Azúcar

• Fideicomiso de Riesgo Compartido

Page 8: 5to semestre - Universidad Abierta y a Distancia de México · del Estado para que las empresas de energía e hidrocarburos puedan tener bases competitivas a nivel mundial. El 11

Módulo 14. Integración de la cuenta anual de la hacienda pública

Unidad 3. La cuenta nacional y la macroeconomía

Contenido

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 8

Empresas que integran el sector paraestatal

Ramo Clasificación de

la entidad

Informante

• Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero

• Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Pecuarias

• Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura

• Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del

Sector Rural, A.C.

• Productora Nacional de Biológicos Veterinarios

• Universidad Autónoma Chapingo

09 Entidades

paraestatales

empresariales no

financieras con

participación

estatal

mayoritaria

• Administración Portuaria Integral de Altamira, S.A. de C.V.

• Administración Portuaria Integral de Coatzacoalcos, S.A. de

C.V.

• Administración Portuaria Integral de Dos Bocas, S.A. de

C.V.

• Administración Portuaria Integral de Ensenada, S.A. de C.V.

• Administración Portuaria Integral de Guaymas, S.A. de C.V.

• Administración Portuaria Integral de Lázaro Cárdenas, S.A.

de C.V.

• Administración Portuaria Integral de Manzanillo, S.A. de C.V.

• Administración Portuaria Integral de Mazatlán, S.A. de C.V.

• Administración Portuaria Integral de Progreso, S.A. de C.V.

• Administración Portuaria Integral de Puerto Madero, S.A. de

C.V.

• Administración Portuaria Integral de Puerto Vallarta, S.A. de

C.V.

• Administración Portuaria Integral de Salina Cruz, S.A. de

C.V.

• Administración Portuaria Integral de Tampico, S.A. de C.V.

• Administración Portuaria Integral de Topolobampo, S.A. de

C.V.

• Administración Portuaria Integral de Tuxpan, S.A. de C.V.

• Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V.

• Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, S.A. de

C.V.

• Aeropuertos y Servicios Auxiliares

• Agencia Espacial Mexicana

• Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios

Conexos

Page 9: 5to semestre - Universidad Abierta y a Distancia de México · del Estado para que las empresas de energía e hidrocarburos puedan tener bases competitivas a nivel mundial. El 11

Módulo 14. Integración de la cuenta anual de la hacienda pública

Unidad 3. La cuenta nacional y la macroeconomía

Contenido

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 9

Empresas que integran el sector paraestatal

Ramo Clasificación de

la entidad

Informante

• Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. De C.V.

• Fideicomiso de Formación y Capacitación para el Personal

de la Marina Mercante Nacional

• Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, S.A. de C.V.

• Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones

• Servicio Postal Mexicano

• Servicios Aeroportuarios de la Ciudad de México, S.A. de

C.V.

• Telecomunicaciones de México

10 Entidades

paraestatales y

fideicomisos no

empresariales y

no financieros

• Centro Nacional de Metrología

• Exportadora de Sal, S.A. de C.V.

• Fideicomiso de Fomento Minero

• Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial

• Procuraduría Federal del Consumidor

• ProMéxico

• Servicio Geológico Mexicano

11 Entidades

paraestatales y

fideicomisos no

empresariales y

no financieros

• Centro de Enseñanza Técnica Industrial

• Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del

Instituto Politécnico Nacional

• Colegio de Bachilleres

• Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

• Comisión de Operación y Fomento de Actividades

Académicas del Instituto Politécnico Nacional

• Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte

• Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos

• Consejo Nacional de Fomento Educativo

• El Colegio de México, A.C.

• Fideicomiso de los Sistemas Normalizado de Competencia

Laboral y de Certificación de Competencia Laboral

• Fondo de Cultura Económica

• Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. De C.V.

• Instituto Mexicano de la Radio

• Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa

• Instituto Nacional para la Educación de los Adultos

• Patronato de Obras e Instalaciones del Instituto Politécnico

Nacional

Page 10: 5to semestre - Universidad Abierta y a Distancia de México · del Estado para que las empresas de energía e hidrocarburos puedan tener bases competitivas a nivel mundial. El 11

Módulo 14. Integración de la cuenta anual de la hacienda pública

Unidad 3. La cuenta nacional y la macroeconomía

Contenido

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 10

Empresas que integran el sector paraestatal

Ramo Clasificación de

la entidad

Informante

• Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

• Universidad Autónoma Metropolitana

• Universidad Nacional Autónoma de México

12 Entidades

paraestatales y

fideicomisos no

empresariales y

no financieros

• Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas

• Centros de Integración Juvenil, A.C.

• Hospital General "Dr. Manuel Gea González"

• Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga"

• Hospital Infantil de México “Federico Gómez”

• Hospital Juárez de México

• Hospital Regional de Alta Especialidad de Ciudad Victoria

"Bicentenario 2010"

• Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca

• Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de

Yucatán

• Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca

• Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío

• Instituto Nacional de Cancerología

• Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”

• Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador

Zubirán”

• Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael

Cosío Villegas”

• Instituto Nacional de Geriatría

• Instituto Nacional de Medicina Genómica

• Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel

Velasco Suárez”

• Instituto Nacional de Pediatría

• Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los

Reyes”

• Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”

• Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra

Ibarra”

• Instituto Nacional de Salud Pública

• Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A. de

C.V.

• Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Page 11: 5to semestre - Universidad Abierta y a Distancia de México · del Estado para que las empresas de energía e hidrocarburos puedan tener bases competitivas a nivel mundial. El 11

Módulo 14. Integración de la cuenta anual de la hacienda pública

Unidad 3. La cuenta nacional y la macroeconomía

Contenido

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 11

Empresas que integran el sector paraestatal

Ramo Clasificación de

la entidad

Informante

14 Entidades

paraestatales y

fideicomisos no

empresariales y

no financieros

• Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

• Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los

Trabajadores

15 Entidades

paraestatales y

fideicomisos no

empresariales y

no financieros

• Comisión Nacional de Vivienda

• Instituto Nacional del Suelo Sustentable

• Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal

• Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares

• Procuraduría Agraria

16 Entidades

paraestatales y

fideicomisos no

empresariales y

no financieros

• Comisión Nacional Forestal

• Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

• Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

17 Entidades

paraestatales y

fideicomisos no

empresariales y

no financieros

• Instituto Nacional de Ciencias Penales

18 Entidades

paraestatales y

fideicomisos no

empresariales y

no financieros

• Centro Nacional de Control de Energía

• Centro Nacional de Control del Gas Natural

• Compañía Mexicana de Exploraciones, S.A. de C.V.

• Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias

• Instituto Mexicano del Petróleo

• Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares

20 Entidades

paraestatales y

fideicomisos no

empresariales y

no financieros

• Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Social

• Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las

Personas con Discapacidad

• DICONSA, S.A. de C.V.

• Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías

• Instituto Mexicano de la Juventud

• Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores

• LICONSA, S.A. de C.V.

Page 12: 5to semestre - Universidad Abierta y a Distancia de México · del Estado para que las empresas de energía e hidrocarburos puedan tener bases competitivas a nivel mundial. El 11

Módulo 14. Integración de la cuenta anual de la hacienda pública

Unidad 3. La cuenta nacional y la macroeconomía

Contenido

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 12

Empresas que integran el sector paraestatal

Ramo Clasificación de

la entidad

Informante

21 Entidades

paraestatales

empresariales no

financieras con

participación

estatal

mayoritaria

• Consejo de Promoción Turística de México, S.A. de C.V.

• FONATUR Constructora, S.A. de C.V.

• FONATUR Mantenimiento Turístico, S.A. de C.V.

• FONATUR Operadora Portuaria, S.A. de C.V.

• FONATUR Prestadora De Servicios, S.A. de C.V.

• Fondo Nacional de Fomento al Turismo

38 Entidades

paraestatales y

fideicomisos no

empresariales y

no financieros

• Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial

• Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.

• Centro de Investigación Científica y de Educación Superior

de Ensenada, Baja California

• Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

• Centro de Investigación en Geografía Y Geomática "Ing.

Jorge L. Tamayo", A.C.

• Centro de Investigación en Matemáticas, A.C.

• Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C.

• Centro de Investigación en Química Aplicada

• Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño

del Estado de Jalisco, A.C.

• Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en

Electroquímica, S.C.

• Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

• Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

• Centro de Investigaciones en Óptica, A.C.

• Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en

Antropología Social

• CIATEQ, A.C. "Centro de Innovación Aplicada en

Tecnologías Competitivas"

• CIATEQ, A.C. Centro de Tecnología Avanzada

• Consejo Nacional de Ciencia Y Tecnología

• Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A.

de C.V.

• El Colegio de La Frontera Norte, A.C.

• El Colegio de La Frontera Sur

• El Colegio de Michoacán, A.C.

• El Colegio de San Luis, A.C.

• Fondo para el Desarrollo de Recursos Humanos

Page 13: 5to semestre - Universidad Abierta y a Distancia de México · del Estado para que las empresas de energía e hidrocarburos puedan tener bases competitivas a nivel mundial. El 11

Módulo 14. Integración de la cuenta anual de la hacienda pública

Unidad 3. La cuenta nacional y la macroeconomía

Contenido

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 13

Empresas que integran el sector paraestatal

Ramo Clasificación de

la entidad

Informante

• INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en

Tecnologías de la Información y Comunicación

• Instituto de Ecología, A.C.

• Instituto de Investigaciones "Dr. José María Luis Mora"

• Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica

• Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica,

A.C.

47 Entidades

paraestatales y

fideicomisos no

empresariales y

no financieros

• Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas

• Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas

• Instituto Nacional de las Mujeres

• Notimex, Agencia de Noticias del Estado Mexicano

• Procuraduría de la Defensa del Contribuyente

• Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción

• Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano

48 Entidades

paraestatales

empresariales no

financieras con

participación

estatal

mayoritaria

• Centro de Capacitación Cinematográfica, A.C.

• Compañía Operadora del Centro Cultural y Turístico de

Tijuana, S.A. de C.V.

• Educal, S.A. de C.V.

• Estudios Churubusco Azteca, S.A.

• Fideicomiso para la Cineteca Nacional

• Instituto Mexicano de Cinematografía

• Instituto Nacional de Lenguas Indígenas

• Televisión Metropolitana, S.A. de C.V.

50 Instituciones

públicas de la

seguridad social

• Instituto Mexicano del Seguro Social

51 Instituciones

públicas de la

seguridad social

• Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado

Empresas Productivas

Page 14: 5to semestre - Universidad Abierta y a Distancia de México · del Estado para que las empresas de energía e hidrocarburos puedan tener bases competitivas a nivel mundial. El 11

Módulo 14. Integración de la cuenta anual de la hacienda pública

Unidad 3. La cuenta nacional y la macroeconomía

Contenido

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 14

Las empresas productivas del Estado (EPEs) surgen a partir del cambio en la

legislación, en el caso de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y Comisión Federal de

Electricidad (CFE), en el decreto del Diario Oficial de la Federación (DOF) del 11 de

agosto de 2014 establece en el artículo primero y segundo, respectivamente en el

artículo 2:

“…es una empresa productiva del Estado, de propiedad exclusiva del Gobierno

Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios y gozará de autonomía técnica,

operativa y de gestión, conforme a lo dispuesto en la presente Ley.”

La información que se presenta en el tomo VIII es de manera consolidada y, además,

por cada una de las entidades productivas. El contenido de la información consolidada

se puede a continuación:

Información consolidada del Tomo VIII

Tipo de información Contenido

Contable • Estado de Actividades

• Estado de Situación Financiera

• Estado de Cambios en la Situación Financiera

• Estado de Variación en la Hacienda Pública

• Estado Analítico del Activo

• Estado Analítico de la Deuda y Otros Pasivos

• Estado de Flujos de Efectivo

• Notas a los Estados Financieros

• Informes de Pasivos Contingentes

Presupuestaria • Estado Analítico de Ingresos

• Ingresos de Flujo de Efectivo por Concepto

• Ingresos Recaudado

• Egresos de Flujo de Efectivo por Entidad

• Ejercicio del Presupuesto Pagado

• Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de

Egresos en Clasificación Funcional

• Estado del Ejercicio del Presupuesto de Egresos por

Capítulos de Gasto

• Ingresos y Egresos Presupuestarios

Programática • Indicadores para Resultados por Programa

Presupuestario

• Programas Presupuestarios

Page 15: 5to semestre - Universidad Abierta y a Distancia de México · del Estado para que las empresas de energía e hidrocarburos puedan tener bases competitivas a nivel mundial. El 11

Módulo 14. Integración de la cuenta anual de la hacienda pública

Unidad 3. La cuenta nacional y la macroeconomía

Contenido

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 15

Información consolidada del Tomo VIII

Tipo de información Contenido

Cuenta Doble • Clasificación Económica en Cuenta Doble (Cuenta

Corriente)

• Clasificación Económica en Cuenta Doble (Cuenta de

Capital)

• Clasificación Económica en Cuenta Doble (Resumen)

Para cada empresa productiva se presenta la información consolidada, además de la

información de cada una de las empresas y sus filiales se incluye la información

contable, programática y presupuestaria de las empresas productivas: PEMEX y CFE,

adicional, deben contar con el apartado de Anexos, como parte de esta información se

incluye el dictamen de auditor externo por cada uno de los entes públicos, las

relaciones de los bienes muebles e inmuebles que componen el patrimonio y el informe

de esquemas bursátiles y de coberturas financieras (Art. 23, 27, 46 y 53 LGCG).

En el caso de que haya deuda, es necesario incluir también la información al respecto,

de acuerdo con la cuenta pública de 2017, por lo que se refiere a la empresa

productiva PEMEX se incluye la información siguiente:

• Intereses de la Deuda

• Deuda Total por Origen y Fuente de Financiamiento

• Deuda Externa por País Acreedor y Divisa

• Deuda Total de Corto y Largo Plazo

• Términos de Contratación de la Deuda

• Endeudamiento Neto

La integración de la cuenta pública se realiza en ocho tomos, cada tomo contiene de

manera general información contable, programática y presupuestaria; para que la

información sea homogeneizada, el CONAC ha realizado un proceso de armonización

contable, el resultado de este trabajo en cada ejercicio contable es posible apreciarlo a

través de la información armonizada, incluso, así se expresa en el título de la

información.

Es responsabilidad de cada servidor público, desde la función que desempeña,

participar y contribuir con lo necesario para conformar la información que será parte de

la cuenta pública. Colaboran en esta conformación, la Federación, los poderes

Ejecutivo, Legislativo y Judicial, los órganos autónomos, las empresas paraestatales,

las empresas productivas, los estados y municipios.

Page 16: 5to semestre - Universidad Abierta y a Distancia de México · del Estado para que las empresas de energía e hidrocarburos puedan tener bases competitivas a nivel mundial. El 11

Módulo 14. Integración de la cuenta anual de la hacienda pública

Unidad 3. La cuenta nacional y la macroeconomía

Contenido

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 16

3.2. Sectores estratégicos productivos del estado

El estado juega un papel importante en la economía de un país, es quien establece la

política económica que impulsará determinadas actividades productoras de bienes o

servicios que son propias de una región o del país completo, éstas se desarrollan de

manera excepcional por las características propias de la región, por ejemplo: los

recursos naturales, las vías de acceso, las condiciones ambientales, la ubicación, entre

otros. Sin embargo, para producir se requiere de un elemento importante: inversión.

La inversión se puede obtener a través de medios propios o de financiamiento, y

nuevamente, el estado retoma el papel tomador de decisiones, ya que tendrá que

analizar a qué sector productivo dedicará los recursos financieros, además, de dónde

se obtendrán. Para esta decisión se deben tomar en cuenta tanto los factores

nacionales como internacionales, de este último: los tratados internacionales, la

demanda de productos o servicios por parte de las economías externas. Una de las

fortalezas de México, es la posición geográfica con la que cuenta, esto le beneficia

porque puede llegar a varios mercados a nivel mundial.

Existen diversos organismo, públicos y privados que se encargan de analizar qué

sectores tienen mayor probabilidad de éxito, entre ellos, la Secretaría de Economía

(SE), el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), el Instituto Mexicano de la

Competitividad (IMCO), la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), cada uno de

ellos tendrá una mirada hacia diferentes aspectos que ayudarán a plantear hacia

donde se dirigirán los esfuerzos del país.

En este orden de ideas, la Secretaría de Economía indica que México tiene diferentes

sectores productivos que son estratégicos en la economía:

Sectores productivos en el contexto Mundial

Sector productivo Posición de México en el mundo

Tecnologías de la

Información y la

Comunicación

(TICS)

• 1er exportador de manufacturas de media y alta

tecnología de América Latina y 3° entre los países del G20.

• 1er exportador de televisiones de pantalla plana en el

mundo.

• 4° mayor exportador de computadoras en el mundo.

• 7° mayor exportador de teléfonos celulares.

Agroalimentarios • 1er productor mundial de aguacate y café orgánico.

• 1er exportador de cerveza, jitomate, guayaba, mango,

papaya y fresa.

• 5° lugar en producción de huevos (120 millones de huevos

al día).

Page 17: 5to semestre - Universidad Abierta y a Distancia de México · del Estado para que las empresas de energía e hidrocarburos puedan tener bases competitivas a nivel mundial. El 11

Módulo 14. Integración de la cuenta anual de la hacienda pública

Unidad 3. La cuenta nacional y la macroeconomía

Contenido

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 17

• 12° lugar en producción de alimentos.

Insumos

Industriales

• 1er exportador de electrodomésticos en América Latina y

6to a nivel mundial.

• 1er exportador de refrigeradores de dos puertas.

Salud • 1er exportador de dispositivos médicos en América Latina.

• 1er proveedor de dispositivos médicos a Estados Unidos de

América.

• 9° exportador global de dispositivos médicos.

Elaboración propia a partir de la información publicada en la Secretaría de Economía.

Existen otro tipo de organismos, como la fundación política Friedrich Ebert (FES por

sus siglas en alemán Friedrich-Ebert-Stiftung), que también se dan a la tarea de

identificar los sectores productivos, al respecto, en 2018, llevo a cabo la Reunión de

trabajo: "Sectores Estratégicos y la Posición de México en el Mundo", en ella

participaron académicos, representantes del sector privado, de organismos

internacionales, y diversos expertos para discutir sobre los potenciales sectores

estratégicos para la economía mexicana, como resultado se identificaron diez sectores

estratégicos:

• Turismo

• Energías renovables

• Sector agropecuario (con biotecnología)

• Agroindustria

• Farmacéutica y biotecnología

• Industria automotriz

• Aeroespacial y autopartes

• Servicios logísticos

• Servicios de cuidado

• Servicios digitales

• Servicios financieros

La Secretaría de Economía realiza un análisis de la economía mexicana, destaca las

fortalezas productivas de cada Entidad Federativa que pueden mejorar las condiciones

económicas de la misma, por ejemplo, identifica para el estado de Aguas Calientes los

sectores productivos: automotriz, maquinaria y equipo, productos para la construcción,

agroindustrial, robótica, tecnologías de la información, electrónica, textil, servicios

médicos, metalmecánico y minería.

La información de los sectores productivos de Aguascalientes, se complementa con

información que surge desde la mirada de organismos internacionales, al respecto, el

Page 18: 5to semestre - Universidad Abierta y a Distancia de México · del Estado para que las empresas de energía e hidrocarburos puedan tener bases competitivas a nivel mundial. El 11

Módulo 14. Integración de la cuenta anual de la hacienda pública

Unidad 3. La cuenta nacional y la macroeconomía

Contenido

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 18

Banco Mundial publica su informe Doing Business 2016, publicado por el Banco

Mundial, posiciona al estado de Aguascalientes en primer lugar en México por su

facilidad para hacer negocios. Todo ello genera elementos para que el gobierno pueda

decidir a qué sectores productivos brindará apoyo.

A través de los años, cada sexenio se plasma en el Plan Nacional de Desarrollo los

sectores productivos que serán estratégicos para el desarrollo económico del país, sin

embargo, también se observa que no hay una continuidad entre un sexenio y otro, por

ejemplo, en el sexenio 2012-2018 se contempló un fuerte impulso a la industria

energética, y en el sexenio 2019-2024 se observa un impulso al sector productivo a fin

de tener una industria más limpia y eficiente, es decir, se enfocará a la producción de

energías limpias.

Cuando inicia el sexenio, y se han definido los sectores productivos estratégicos, la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), quien es encargada de las finanzas

públicas, se concentrará en la parte de la administración de los recursos, en los

ingresos, egresos, y deuda pública, para después dar cuenta, a través de la cuenta

pública de la obtención, asignación y uso de recursos, utilizados para, textualmente

como lo menciona la SHCP, “consolidar un país con crecimiento económico de calidad,

equitativo, incluyente y sostenido, que fortalezca el bienestar de las y los mexicanos”.

3.3. Análisis macroeconómico

La información que se presenta en la cuenta pública es el resultado de la toma de

decisiones bajo determinado contexto, para comprenderlo es necesario revisar los

indicadores económicos de coyuntura y así tener una perspectiva de la evolución de

los ingresos, el gasto y la deuda pública. De esta forma la SHCP consideró la evolución

de las finanzas públicas en un ejercicio, aun cuando en la práctica llega a haber

diferencias entre lo presupuestado, programado y ejercido.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta una serie de

indicadores macroeconómicos, entre los que se pueden mostrar los siguientes:

• Tasas de ocupación, desocupación y subocupación

• Población ocupada, subocupada y desocupada

• Indicador trimestral del ahorro bruto, base 2013

• Indicador global de la actividad económica, base 2013

• Indicador trimestral de la actividad económica estatal (ITAEE), base

2013

• Sistema de indicadores cíclicos

• Sistema de indicadores compuestos: coincidente y adelantado, base

2013

Page 19: 5to semestre - Universidad Abierta y a Distancia de México · del Estado para que las empresas de energía e hidrocarburos puedan tener bases competitivas a nivel mundial. El 11

Módulo 14. Integración de la cuenta anual de la hacienda pública

Unidad 3. La cuenta nacional y la macroeconomía

Contenido

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 19

• Producto interno bruto trimestral, base 2013

• Oferta y demanda global de bienes y servicios, base 2013

• Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior, base

2013

• Actividad industrial, base 2013

• Inversión fija bruta, base 2013

• Actividad turística, base 2013

• Actividad industrial por entidad federativa, base 2013

• Industria minero-metalúrgica

• Indicadores de opinión empresarial

• Indicadores del sector manufacturero (EMIM)

• Establecimientos con programa IMMEX

• Empresas constructoras

• Empresas comerciales (base 2008)

• Servicios, base 2008 (encuesta mensual)

• Confianza del consumidor

• Precios e inflación

• Unidad de medida y actualización (UMA)

• Balanza comercial de mercancías de México

• Indicadores financieros

• Industria automotriz

• Índice de ocupación hotelera por principales centros turísticos

Existen también otros indicadores macroeconómicos que pueden ser analizados para

considerar en el contexto del ingreso, gasto y deuda pública, mismos que INEGI se ha

dado a la tarea de procesar y publicar:

• Sector alimentario

• Ocupación, empleo y remuneraciones

• Indicadores de productividad

• Cuentas nacionales

• Minería

• Manufacturas

• Energía

• Construcción (encuesta mensual)

• Comercio (encuesta mensual, base 2008)

• Servicios, base 2008 (encuesta mensual)

• Comunicaciones y transportes

• Sector externo

• Precios e inflación

• Financiero y bursátil

• Finanzas públicas

Page 20: 5to semestre - Universidad Abierta y a Distancia de México · del Estado para que las empresas de energía e hidrocarburos puedan tener bases competitivas a nivel mundial. El 11

Módulo 14. Integración de la cuenta anual de la hacienda pública

Unidad 3. La cuenta nacional y la macroeconomía

Contenido

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 20

• Indicadores internacionales

La evolución o comportamiento de determinados indicadores macroeconómicos se

incluyen en la introducción de algunos de los tomos de la cuenta pública, no es posible

precisar cuáles son los que intervienen, porque existen cambios que pueden afectar los

resultados que se presentan, y se recurre a los indicadores macroeconómicos para

presentar bajo qué condiciones o qué fue lo que influyó para generar los cambios en el

resultado entre los recursos presupuestados, programados y realmente lo que se

gastó.

El uso y aplicación de los recursos también contribuye al cambio de un indicador

macroeconómico, pero la decisión de aplicar recursos hacia un determinado sector

productivo o indicador macroeconómico debe partir de las metas establecidas en el

Plan Nacional de Desarrollo (PND), por ejemplo, El PND 2013-2018 considera como

uno de los ejes “México próspero” y para cumplir con ello se destinarán determinados

recursos y quizá eso ayude a incrementar el nivel de productividad.

3.4. Análisis por sectores institucionales

Como parte de los indicadores que se pueden considerar al momento de presentar la

cuenta pública se encuentran los que están ligados por sector institucional, tal como lo

define INEGI:

“Las cuentas por sectores institucionales registran las transacciones relativas a

la producción, generación y distribución del ingreso nacional, mediante los

impuestos, las remuneraciones, los intereses, las contribuciones y prestaciones

sociales y las transferencias que se dan entre los sectores institucionales

residentes y el resto del mundo.”

Esta información complementa la evolución que sufren los ingresos, desde una mirada

macro a nivel sector institucional, sin embargo, son datos que ayudan a comprender la

información de la cuenta pública, por sector podemos incluso ver si existen niveles de

ahorro a través de observar si hubo acumulación de activos o pasivos, por ejemplo, las

reformas que se hicieron en materia de energía e hidrocarburos generaron un impacto

a nivel de cuenta pública, CFE y PEMEX dejaron de ser empresas paraestatales para

convertirse en empresas productivas, lo que lleva a cambios a nivel estructural en los

activos financieros.

Page 21: 5to semestre - Universidad Abierta y a Distancia de México · del Estado para que las empresas de energía e hidrocarburos puedan tener bases competitivas a nivel mundial. El 11

Módulo 14. Integración de la cuenta anual de la hacienda pública

Unidad 3. La cuenta nacional y la macroeconomía

Contenido

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 21

Cierre

Has concluido la tercera unidad del Módulo 14. Integración de la cuenta anual de la

hacienda pública. Como parte de las actividades del proceso enseñanza-aprendizaje,

elaboraste un diagrama de flujo para la integración de la Cuenta Pública por órganos

autónomos, y para ello fue necesario conocer los requisitos legales y administrativos

que la regulan; presentaste un mapa conceptual sobre las variables macroeconómicas,

por lo que fue pertinente saber cuáles son las principales variables macroeconómicas

que pueden afectar los resultados que se presentan en la Cuenta Pública, así como las

características, los cambios y evolución que presentan.

Al realizar el ejercicio de la integración de la Cuenta Pública por órganos autónomos

fue posible conocer, que aun cuando no tienen jerarquía por parte de alguna

dependencia pública o privada, si tienen la responsabilidad de informar, por cada ente

que los integra, la información contable, programática y presupuestaria que les fue

asignada. Para realizarla, fue necesario considerar los requisitos de tipo administrativo

y jurídico que regulan la presentación de la información.

Page 22: 5to semestre - Universidad Abierta y a Distancia de México · del Estado para que las empresas de energía e hidrocarburos puedan tener bases competitivas a nivel mundial. El 11

Módulo 14. Integración de la cuenta anual de la hacienda pública

Unidad 3. La cuenta nacional y la macroeconomía

Contenido

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 22

Referencias de la unidad

Electrónicas

• Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (11 de agosto de 2014). Decreto

por el que se expiden la Ley de Petróleos Mexicanos y la Ley de la Comisión

Federal de Electricidad. Recuperado de:

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5355990&fecha=11/08/2014

• Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (1976). Ley Orgánica de la

Administración Pública Federal. Recuperado de:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/loapf.htm

• Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (1986, 14 de mayo). Ley federal

de las entidades paraestatales. [Ref. 1 de marzo de 2019]. Recuperado de:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/110_010319.pdf

• Consejo Nacional de Armonización Contable. (s.f.). Normatividad Vigente.

Recuperado de: http://www.conac.gob.mx/es/CONAC/Normatividad_Vigente

• Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (s.f.). Ley

general de contabilidad gubernamental. Recuperado de:

https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/NME/Paginas/ley_contabilidad_guberna

mental.aspx

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917). Recuperado de:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm

• Friedrich Ebert Stiftung. (2018) Sectores Estratégicos y la Posición de México

en el Mundo. Recuperado de: https://www.fes-

mexico.org/fileadmin/user_upload/events_news/Relatoria_Sectores_Estrategico

s_-_FES.pdf

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s.f.). Banco de Información

Económica. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

• Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018. (s.f.) Recuperado de:

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5299465

• Secretaría de Economía. (s.f.). Aguascalientes y sus principales sectores

productivos y estratégicos. Recuperado de:

Page 23: 5to semestre - Universidad Abierta y a Distancia de México · del Estado para que las empresas de energía e hidrocarburos puedan tener bases competitivas a nivel mundial. El 11

Módulo 14. Integración de la cuenta anual de la hacienda pública

Unidad 3. La cuenta nacional y la macroeconomía

Contenido

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 23

https://www.gob.mx/se/articulos/aguascalientes-y-sus-principales-sectores-

productivos-y-estrategicos-96927

• Secretaría de Economía. (s.f.). Sectores productivos de México en el contexto

mundial. Recuperado de: https://www.gob.mx/se/articulos/sectores-productivos-

de-mexico-en-el-contexto-mundial?idiom=es

• Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (s.f.). ¿Qué hacemos? Recuperado

de: https://www.gob.mx/shcp/que-hacemos