5º Formación de Los Estados Nacionales en Europa

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 5 Formacin de Los Estados Nacionales en Europa

    1/3

    La formacin de los estados nacionales en Europa

    Tercero medio

    Unidad 5: La era de las revoluciones y la conformacin del mundocontemporneo

    La cuestin nacional en Europa

    La formacin de los estados nacionales europeos modernos (excepto Holanda e Inglaterra) comenz con laRevolucin Francesa. Hasta ese momento la nocin de estado nacional era idntico al de monarqua. La nacinera propiedad del soberano reinante. Esta forma legal anticuada, herencia directa del feudalismo, entraba enconflicto con las nuevas relaciones surgidas del ascenso de la burguesa.

    El ao 1848 marc el punto de inflexin de la cuestin nacional en Europa. En medio de las llamas de lasrevoluciones, aparecieron bruscamente las ahogadas aspiraciones nacionales de alemanes, checos, polacos,italianos y magiares.

    De haber triunfado la revolucin, habra abierto el camino para solucionar por mtodos democrticos elproblema nacional en Alemania y en todas partes. Pero como Marx y Engels explicaron, la burguesacontrarrevolucionaria traicion la revolucin de 1848. La derrota de la revolucin obligaba a resolver el problemanacional por otros medios.

    Unificacin de Alemania

    En Alemania la cuestin nacional se puede resumir en unapalabra: unificacin. Despus de la derrota de la revolucinde 1848, el pas estaba dividido en pequeos estados yprincipados. Esta situacin era un obstculo insuperablepara el libre desarrollo del capitalismo en Alemania ytambin de la clase obrera.

    La unificacin era una demanda progresista. Pero lo msimportante era quin unificara Alemania y con qu medios.

    Marx esperaba que la tarea de la unificacin viniera desdedebajo de la clase obrera con mtodos revolucionarios.Pero no fue as. En 1848 el proletariado no consiguiresolver esta cuestin, y lo hara con mtodosreaccionarios el Junker conservador prusiano Bismarck.

    Para conseguir este objetivo primero era necesario ponerfin a la guerra. En 1864 los Austriacos y los Prusianos seunieron para derrotar a los Daneses. Dinamarca perdi laprovincia de SchleswigHolstein que, despus de unalucha entre Austria y Prusia, se uni a Alemania en 1865.

    Bismarck maniobr para mantener a Francia fuera delconflicto, y despus form una alianza con Italia para lucharcontra Austria. Cuando Austria fue derrotada en la batallade Kniggrtz en julio de 1866, qued ya garantizado el dominio prusiano de Alemania.

    La unificacin alemana se consigui con mtodos reaccionarios, con el militarismo prusiano. Esto fortaleci laposicin del militarismo prusiano y del rgimen bonapartista de Bismarck, y sembrara las races para nuevasguerras en Europa.

    La unificacin italiana

    Bismarck.

  • 7/24/2019 5 Formacin de Los Estados Nacionales en Europa

    2/3

    En Italia ocurri una situacin anloga. A finales de la dcadade 1850, a pesar de los reiterados intentos de conseguir launificacin, Italia todava estaba totalmente dividida ysubyugada a Austria, que se haba anexionado sus territoriosdel norte. Adems, varios estados ms pequeos, incluyendo elreino Borbn de Dos Sicilias (el sur de Italia y Sicilia) estabaprotegido contra la revolucin por las tropas austriacas

    dispuestas a intervenir.Los Estados Pontificios del centro de Italia estaban bajo"proteccin francesa". Slo el pequeo reino de Cerdea delos SaboyaPiamonte , estaba libre del dominio austriaco.

    Bajo la direccin del hbil diplomtico y hombre de estado, elConde Cavour, la dinasta conservadora dominante extendipoco a poco sus esferas de influencia y territorios, y expuls alos austriacos de una zona tras otra.

    Junto con la oposicin conservadora dinstica a Austria losPiamonteses , tambin estall un movimiento nacionalistarevolucionario radical, en l participaron una mezclaheterognea de republicanos, demcratas y socialistas. Estasfuerzas estaban presentes en cada estado de Italia y en elexilio.

    El representante ms visible de esta tendencia era Mazzini, susideas confusas y amorfas correspondan a la naturaleza del movimiento que l representaba. En contrasteCavour, que permaneca a la cabeza de estado independiente de Piamonte al Norte de Italia, era un astuto ymaniobrero sin principios.

    Con la tpica intriga diplomtica, primero se uni a GranBretaa y Francia en la expedicin a Crimea contraRusia en 1855. Despus en secreto prometi alemperador francs Napolen III , la concesin delos territorios de Niza y Saboya, Cavour consigui untratado en el que comprometa a los franceses a ayudaral Piamonte en caso de hostilidades con Austria.

    La guerra estall en 1859 y fue el punto de partida de launificacin italiana. Estallaron insurrecciones en todos

    los ducados italianos y estados pontificios.

    Junto con las francesas, las tropas piamontesasconsiguieron una seal de victoria contra Austria enSolferino. La unificacin de Italia pareca inminente. Perono corresponda con los intereses de Luis Bonaparte,que rpidamente firm un armisticio con los ejrcitosaustriacos en retirada, abandon a su suerte a lospiamonteses y a los revolucionarios.

    Al final la guerra de liberacin italiana se salv debido aun alzamiento en Sicilia que saludada el desembarco dela fuerza expedicionaria de Garibaldi compuesta por milvoluntarios con camisas rojas.

    Despus de ganar la batalla de Sicilia, la fuerza rebeldede Garibaldi invadi el sur de Italia y entr triunfalmente en Npoles. La unidad italiana se conseguira desdeabajo con mtodos revolucionarios.

    Conde Cavour.

    Giusseppe Mazzini.

  • 7/24/2019 5 Formacin de Los Estados Nacionales en Europa

    3/3

    Cavour, el constante intrigador, convenci a Londres y Pars paraque aceptaran el dominio del Piamonte conservador sobre unaItalia unida, que esperar a que Italia cayera bajo el control derevolucionarios y republicanos.

    El ejrcito de la reaccin dinstica piamontesa march haciaNpoles sin oposicin. Garibaldi en lugar de luchar contra ellos,les abri las puertas y recibi al Rey de Piamonte, Victor Manuel

    (Enmanuel), el 26 de octubre, aclamndole como "Rey de Italia".De este modo el pueblo de Italia slo consigui media victoriasobre el viejo orden.

    En lugar de una repblica, Italia se convirti en una monarquaconstitucional. En lugar de democracia consiguieron el sufragiolimitado que exclua al 98 por ciento de la poblacin.

    Al Papa se le permiti continuar dominando los EstadosPontificios (una concesin de Luis Bonaparte). A pesar de esto, launificacin de Italia fue un paso de gigante. Toda Italia estabaunida, excepto Venecia que permaneca bajo el control austriacoy los Estados Pontificios.

    En 1866 Italia se uni a Prusia en la guerra contra Austria yrecibi Venecia en recompensa.

    Al final despus de la derrota de Francia en la GuerraFranco Prusiana (1871) las tropas francesas se retiraron de Roma. La entrada del ejrcito italiano en esaciudad marc la victoria final de la unificacin italiana.

    Polonia

    A finales del siglo XIX pareca haberse solucionado la cuestinnacional en Europa Occidental. En 1871 despus de launificacin alemana e italiana, pareca que la cuestinnacional en Europa estaba limitada a Europa del Este, y conun carcter ms explosivo en los Balcanes, inmersos en lasambiciones territoriales y las rivalidades entre Rusia, Turqua,

    Austro Hungra y Alemania, stas llevaran inexorablemente ala Primera Guerra Mundial.

    En el primer perodo aproximadamente desde 1789 a

    1871 la cuestin nacional jugaba an un papel relativamenteprogresista en Europa Occidental.

    Pero en la segunda mitad del siglo XIX el desarrollo de lasfuerzas productivas bajo el capitalismo comenzaba ya asuperar los estrechos lmites del estado nacional. Semanifestaba en el desarrollo del imperialismo y la irresistibletendencia hacia la guerra entre las principales potencias.

    Las guerras balcnicas de 1912-13 marcaron el punto y finalde la creacin de estados nacionales en Europa suroriental. LaPrimera Guerra Mundial y el Tratado de Versalles (con laexcusa de defender el "derecho de las naciones a laautodeterminacin") acab la tarea al desmantelar el Imperio

    Austro Hngaro y garantiz la independencia de Polonia.

    Garibaldi.

    Pilsudski.