57
1 Damián Brenlla Ramos TFC EUAT A CORUÑA CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE HORMIGÓN ARMADO Una de los aspectos de los que trata este estudio trata ciertamente depósitos o tanques de hormigón armado. En otro contexto y con otras tecnologías se podría englobar o generalizar esta clasificación a otros materiales como el acero, pero los ámbitos totales de la construcción relativos a nuestros campos de estudio, índica que son los tanques de hormigón armado o pretensado los que aglutinan todos los casos. Es por esta razón que se desecha el empleo de otro tipo de materiales como la fibra de vidrio, fábrica de ladrillo u otros materiales como eje constructivo principal. Se cree que es preciso apuntar, que aunque posiblemente el empleo del hormigón sea el más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un tanque para fines exhibitorios y su estudio este más que supervisado y comprobado a lo largo de los años, el correcto diseño de elementos conformados por este material es crítico y decisorio en tanto a la vida útil de estas construcciones que nos atañen. En referencia a este tema, comentar la poca diversidad sobre este tema hallada específicamente en términos constructivos (que no estructurales). Gran parte de ella está en idioma inglés o en revisiones y traducciones latinoamericanas derivadas de las primeras. Este apartado del capítulo constructivo se centra en el uso de hormigón armado en términos constructivos, las concordancias con la normativa actual ya se hicieron presentes en apartados anteriores, sobre todo en el capítulo tercero, dónde se define el hormigón empleado adecuado y usado para el análisis estructural, así como coeficientes de seguridad, etc. Se propone en las siguientes líneas una descripción, por tanto de la realidad constructiva hallada en lo referente a este tema, como guía y manual en algunos casos de cómo afrontar la construcción de tanques o depósitos.

5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

  • Upload
    vokhanh

  • View
    216

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

1

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE

HORMIGÓN ARMADO

Una de los aspectos de los que trata este estudio trata ciertamente depósitos o tanques de

hormigón armado. En otro contexto y con otras tecnologías se podría englobar o

generalizar esta clasificación a otros materiales como el acero, pero los ámbitos totales de

la construcción relativos a nuestros campos de estudio, índica que son los tanques de

hormigón armado o pretensado los que aglutinan todos los casos.

Es por esta razón que se desecha el empleo de otro tipo de materiales como la fibra de

vidrio, fábrica de ladrillo u otros materiales como eje constructivo principal.

Se cree que es preciso apuntar, que aunque posiblemente el empleo del hormigón sea el

más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un tanque para

fines exhibitorios y su estudio este más que supervisado y comprobado a lo largo de los

años, el correcto diseño de elementos conformados por este material es crítico y decisorio

en tanto a la vida útil de estas construcciones que nos atañen.

En referencia a este tema, comentar la poca diversidad sobre este tema hallada

específicamente en términos constructivos (que no estructurales). Gran parte de ella está

en idioma inglés o en revisiones y traducciones latinoamericanas derivadas de las

primeras.

Este apartado del capítulo constructivo se centra en el uso de hormigón armado en

términos constructivos, las concordancias con la normativa actual ya se hicieron presentes

en apartados anteriores, sobre todo en el capítulo tercero, dónde se define el hormigón

empleado adecuado y usado para el análisis estructural, así como coeficientes de

seguridad, etc.

Se propone en las siguientes líneas una descripción, por tanto de la realidad constructiva

hallada en lo referente a este tema, como guía y manual en algunos casos de cómo afrontar

la construcción de tanques o depósitos.

Page 2: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

2

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

Se hace entender al lector de complementar esta información enteramente constructiva

con los correspondientes conceptos explicados en el capítulo tercero. De esta forma se

espera satisfacer todas las dudas y cuestiones con respecto al diseño y construcción de

tanques de hormigón armado

- 5.6.1 CLASIFICACIÓN CONSTRUCTIVA

De conformidad con su posición relativa al terreno, los depósitos pueden clasificarse como

superficiales y elevados. En este estudio sólo se refiere a los depósitos superficiales.

Cuando se trate de depósitos que contengan especies, tanto flora o fauna con requisitos

especiales de confort, es conveniente mantener estos espacios a cubierta para evitar la

distorsión de los parámetros adecuados de sostenibilidad

Tanques superficiales

Los tanques superficiales se construyen directamente apoyados sobre la superficie del

suelo, tanto sea este natural como modificado por la construcción.

Por lo general, se utiliza este tipo de construcciones, cuando el terreno sobre el que se va a

desplantar tiene la capacidad necesaria para soportar las cargas impuestas, sin sufrir

deformaciones importantes.

Los tanques superficiales tienen la ventaja de que su mantenimiento es más sencillo de

efectuar y más fácil la instalación, operación y mantenimiento de las tuberías de entrada y

de salida.

Depósitos enterrados y semienterrados

Los depósitos semienterrados, una porción de la construcción se encuentra bajo el nivel

del terreno y otra parte sobre éste.

La construcción de este tipo de depósito está definida por razones de topografía o cuando

el costo de la excavación es alto, ya sea porque ésta no se justifica debido a su localización

desventajosa o por razones de geotecnia.

Tienen la ventaja de conservar el agua a resguardo de las grandes variaciones de

temperatura y no alteran o facilitan la edificación en su entorno.

Page 3: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

3

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

Sus inconvenientes son el tener que efectuar excavaciones costosas, la dificultad de

observar y mantener las instalaciones de conexión del abastecimiento, así como, la

dificultad para descubrir las posibles filtraciones y fugas del líquido.

De no observarse ambos factores, traerían aparejados el costo elevado de la construcción.

Depósitos debido a una definición natural

Puede darse el caso que el propio espacio natural sea capaz de generar un recinto dónde

con ciertas modificaciones se pueda aprovechar para el aprovechamiento como acuario

natural.

En el mismo caso está el aprovechamiento de construcciones existentes que por su desuso

puedan ser revertidas a un cambio de uso (o mejor dicho una puesta en uso) que tenga

que ver con nuestros propósitos

- 5.6.2 GEOMETRÍA

La configuración teórica más conveniente para un depósito es aquella que para una altura

y volumen dados, se tenga un perímetro mínimo, lo cual implica una geometría cilíndrica.

Sin embargo, pueden existir otras razones que obliguen a una planta rectangular o

cuadrada, como es el planeamiento de un soporte o edificio para el alojo final del tanque.

Básicamente se le puede asignar distintos usos a cada uno de estos tipos de tanques.

Los tanques cilíndricos o sectores de ellos, suelen usarse cuando se desean espesores de

pared escasos en comparación con uno rectangular. También son usados para el

mantenimiento de algunas especies que requieran formar cardúmenes o grupos

independientes. Deben de acompañarse siempre por frentes curvos para facilitar su visión

interior.

IMAGEN 78: TANQUE DE PLANTA RECTANGULAR Y TANQUE CILÍNDRICO

Page 4: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

4

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

Los tanques rectangulares en planta por el contrario, son adecuados para propósitos

generales y son los más comunes, pueden tener modificaciones o consideraciones

especiales en forma, poligonales en planta, etc.

Los tanques de mampostería o fábrica por ejemplo deben de fabricarse de esta forma

debido a que los depósitos circulares soportan la presión del agua a través de la tensión

anular, misma que en los depósitos de hormigón armado resiste el acero en forma de

armaduras pasivas.

En los depósitos de mampostería no existen estos refuerzos y por lo tanto, la presión del

agua agrietaría las juntas de mortero de la mampostería, que son incapaces de soportar

esfuerzos de tensión. Por esta razón, los tanques de geometría cilíndrica, por lo general,

son de hormigón armado, pretensado o bien metálicos.

- 5.6.3 CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

Impermeabilidad de los vasos

Debido a la contracción por secado que normalmente experimenta el hormigón, la

impermeabilidad de los tanques se ven afectada por los procedimientos de construcción

de las juntas y sus detalles, por lo que estos aspectos deberán tenerse muy en cuenta en el

diseño para reducir al mínimo sus efectos.

Corrosión del acero de las armaduras

Durante el diseño y la construcción se tomarán las precauciones necesarias para evitar la

posterior corrosión del acero en los tanques de hormigón.

Ésta puede originarse de varias formas, por ejemplo: con la presencia de iones de cloruro

en el agua que penetra en el cemento, mediante la carbonatación, etc.

Debido a que gran parte de los tanques mantendrán ambientes marinos que propicia la

evolución de la corrosión en el acero del armado, deberán tomarse las precauciones

necesarias en la calidad y el recubrimiento del hormigón para evitar que ésta se presente.

De cualquier modo se sugiere el uso al menos de 40 mm de recubrimiento.

Page 5: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

5

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

El agrietamiento

Para el control de la abertura de fisuración en el hormigón será preferible colocar un gran

número de barras de pequeño diámetro, en vez de un área igual de refuerzo con barras de

grandes diámetros.

El uso de hormigón y los morteros a base de fibras cortas es un medio efectivo para

reducir la fisuración.

- 5.6.4 REQUISITOS BÁSICOS

En el presente apartado se proporcionan las recomendaciones básicas para la

construcción usual de tanques de agua tanto dulce, salobre o marina.

Es de primordial importancia que los vasos para el almacenamiento de agua se mantengan

impermeables a la filtración del agua. Se evitará asimismo, la contaminación del agua

interior por el contacto con el agua freática.

Los depósitos se componen de diversos elementos, como son:

Los muros o paredes que soportan las acciones consistentes de los empujes de

agua y de tierra; así como las fuerzas provocadas por el sismo y el viento.

Las cimentaciones que pueden consistir de zapatas corridas bajo los muros 8para

muros no empotrados en las losas) o una losa que ejerza una función estructural y

que al mismo tiempo, constituya el piso o fondo de los depósitos.

IMAGEN 78: REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA DE LOS TIPOS DE UNIONES ENTRE PAREDES O MUROS VERTICALES Y

LOSAS O MEMBRANAS

Page 6: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

6

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

Los pisos o fondos de los depósitos, los cuales pueden ser una losa estructural o

una membrana impermeable de hormigón sin función estructural.

Elementos accesorios tales como: escaleras, tuberías, válvulas, etc.

El material de construcción que más se utiliza en el mundo para este tipo de estructuras es

el hormigón armado. Muchas son las ventajas que tienen los depósitos de este último

sobre otros materiales, una de ellas es la impermeabilidad intrínseca del hormigón.

La impermeabilidad que por sí misma contiene el concreto bien dosificado y compactado;

requiere un mantenimiento mínimo, posee una gran resistencia al ataque de los agentes

químicos y atmosféricos, entre otras ventajas.

Sin embargo, la impermeabilidad de los tanques se ve afectada por la secuencia de la

construcción, así como la ubicación y el detallado de las juntas.

Al perder humedad debido al proceso de fraguado, la masa del hormigón tiende a

contraerse, lo que da lugar a esfuerzos de tensión en dicha masa.

Como el hormigón no es apto para soportar altos esfuerzos de tracción, se presentarán

agrietamientos, a menos que se tomen las precauciones necesarias para evitar que estos

ocurran.

Entre estas precauciones se deberá observar la separación, colocación y tipo de las juntas.

Éstas se diseñarán para tomar en cuenta el fenómeno de la contracción, así como los

cambios de temperatura y evitar así, el agrietamiento que es consecuencia de estos

fenómenos.

Unas recomendaciones aceptables para reducir los efectos de la contracción, consiste en

utilizar hormigones que cumplan con las siguientes cualidades:

Adecuada dosificación

Baja relación agua/cemento

Buena colocación

Enérgico vibrado

Page 7: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

7

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

Curado eficiente y prolongado.

La adecuada localización y construcción de las juntas.

El hormigón terminado tiene la gran ventaja de que se le puede dar la forma deseada, tan

sólo con preparar los moldes o encofrados para tal objeto.

Otra ventaja del hormigón es la de poder establecer a voluntad la resistencia de proyecto

(dentro de ciertos límites máximos)

Elección de la solución óptima según el tipo de terreno.

Cuando el terreno sobre el que se instala los tanques experimenta pocas deformaciones,

esto es, si se trata de un terreno con una buena capacidad de carga o sobre un estrato ya

construido, los depósitos se pueden apoyar en una zapata corrida, en tanto que la base

será una losa de poco espesor.

Este ejemplo es explicado en el capítulo tercero, como muros independientes a una losa

delgada formando el propio vaso. Estos muros requieren de cálculo sobre la posibilidad de

producir vuelco o corrimiento.

Si el terreno natural es de menor capacidad de carga, es necesario que la losa horizontal

tenga una función estructural para repartir la carga en un área mayor de apoyo. En estos

casos, la losa es continua estructuralmente con los muros.

Por supuesto, también tendrá que ser lo suficientemente impermeable para evitar las

filtraciones de agua, tanto desde adentro hacia afuera, como el paso de aguas freáticas al

interior del tanque. En cualquier caso se recomienda esta interpretación como apropiada

para afrontar los cálculos, y en el capítulo cuarto se toma un caso de este tipo como

ejemplo.

En los casos de terrenos con muy poca capacidad de carga y para depósitos de

grandes dimensiones, será necesario que la losa de base contenga vigas de

Page 8: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

8

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

cimentación que ayuden a reducir su espesor, mediante la disminución de las luces

que salva dicha losa.

Este ejemplo con vigas no está contemplado en el anterior capítulo, aunque sí los

depósitos cilíndricos de forma independiente.

Con respecto a la primera ilustración se trata de un tanque monolítico como el calculado

en el capítulo anterior que dispone de vigas adicionales debido a terrenos con poca carga

admisible o a depósitos de grandes dimensiones.

Se genera como ya se ha explicado en teoría, salientes de la losa base llamados tacones

(cargados con un lastre o peso) para evitar la sustentación por flotabilidad ante presencia

de capas freáticas.

IMAGEN 80: SECCIÓN VERTICAL DE TANQUE CON DOS VASOS Y VIGAS DE CIMENTACIÓN DEBIDO A ESCASA

CAPACIDAD PORTANTE DEL TERRENO

IMAGEN 79: SECCIÓN VERTICAL DE UN TANQUE CON VIGAS DEBIDO A UN TERRENO CON POCA CAPACIDAD

PORTANTE

Page 9: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

9

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

De cualquier modo se evitarán suelos con pocas aptitudes de carga para el

emplazamiento de tanques promoviendo la construcción en suelos aptos y que no

requieran trabajos de optimización precedentes al proceso constructivo del tanque.

La segunda ilustración se refiere al mismo caso, pero con la generación de dos vasos

diferenciados en un mismo tanque; la pared intermedia se calculará según lo explicado ya

que si alguno de estos vasos se encuentra vacio, existirán solicitaciones semejantes a las

que se produciría en una pared o muro exterior.

Cuando la altura sea considerable, se colocarán contrafuertes por el lado exterior del

tanque. En este caso, la losa del muro se considera libre en el extremo superior y

empotrada en el fondo.

Si los contrafuertes se colocan equidistantes, la losa se podrá considerar empotrada en la

unión con los contrafuertes.

IMAGEN 81: TANQUE CON 4 VASOS EN BATERÍA

Page 10: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

10

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

Como dijimos anteriormente, si se cuenta con un terreno con una buena capacidad de

carga, tanto el muro como los contrafuertes se pueden apoyar en una zapata corrida

perimetralmente.

En este caso, la losa del fondo será una membrana impermeable sin una función

estructural.

Las zapatas corridas y su armado pueden calcularse como si de una losa se tratase, es decir

empleando el mismo método que el expuesto en teoría (capítulo tercero), sólo que su

armadura no es continua a la losa (existencia de junta, ahorro en armado).

Este método de muros verticales independientes de las bases, no es recomendado por

algunos autores, entre ellos Pedro Jiménez Montoya, y no se emplea por tanto en este

estudio.

En vez, se sugiere la conformación de vasos o tanques monolíticos como los calculados

anteriormente o en todo caso el uso de una losa con el armado calculado de igual forma

que el monolítico en vez de la susodicha membrana.

El uso de una losa de armado combinada con juntas de construcción es característica y

en todos los casos, requerida, cuando se plantea el diseño de grandes tanques (más de

IMAGEN 82: PARED VERTICAL DE SEPARACIÓN CON ARMADO Y JUNTAS PARA SEPARACIÓN DE MULTIPLES VASOS

EN UN TANQUE

Page 11: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

11

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

10.000 m3, fuera de nuestro campo de estudio) sea la calidad portante del terreno cual

fuere.

Para intentar aclarar al lector las posibilidades y señalar la solución más favorable

a las condiciones dadas se genera la siguiente tabla que también refleja las

consideraciones teóricas estructurales señaladas en el respectivo capítulo tercero.

CAPACIDAD/TERRENO GRAN CAPACIDAD

PORTANTE

MEDIA CAPACIDAD

PORTANTE

PEQUEÑA CAPACIDAD

PORTANTE

MAYOR DE 10.000 M³ UNIÓN ARTICULADA

MEDIANTE JUNTAS ENTRE

MUROS CON ZAPATA

CORRIDA Y LOSAS O

MEMBRANAS DE BASE.

MONOLÍTICO CON LOSA DE

BASE

MONOLÍTICO CON LOSA Y

VIGAS DE BASE

MENOR DE 10.000M³ TANQUE MONOLÍTICO

CON LOSA O MEMBRANA

DE BASE

MONOLÍTICO CON LOSA DE

BASE

MONOLÍTICO CON LOSA Y

VIGAS DE BASE

TABLA 8: DISTRIBUCIÓN CONCEPTUAL DEL TIPO DE SOLUCIÓN SEGÚN VARIABLES, EN ROJO SITUACIONES NO

RECOMENDADAS.

Como se pude apreciar y dado que la inmensa mayoría de tanques en todo el mundo

destinados a la contención de agua para fines exhibitorios tienen una capacidad menor a

10.000 m3, se recomienda el uso de la solución monolítica.

- 5.6.5 DETALLES CONSTRUCTIVOS

En el esquema anterior se resuelve el armado correspondiente a un tanque con membrana

y muro sobre zapata corrida, es muy aconsejable en el caso de elegir esta solución y

IMAGEN 83: DETALLE DE MURO

ARTICULADO CON ZAPATA CORRIDA. LA

ARMADURA DEL MURO VERTICAL PUEDE

IR POR DENTRO O POR FUERA DE LA

HORIZONTAL DEPENDIENDO DE SU

CUANTÍA DE ARMADO

Page 12: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

12

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

teniendo ciertas dudas acerca de la calidad del terreno, el de calcular el fondo (base) como

si de una losa se tratase, no una membrana.

El sellado en la unión pueden utilizarse los materiales descritos en este mismo capítulo

como neoprenos, espumas, etc.

En el caso de querer disponer un remate para aumentar de un cierto modo la superficie de

coronación de esta pared se podrá disponer con la siguiente forma de armado respetando

los recubrimientos mínimos.

Tipos de uniones

Los siguientes tres detalles recrean la unión y la variación que se realiza típicamente para

la unión articulada en depósitos monolíticos, el cuarto caso corresponde con una unión

monolítica empotrada semejante a la calculada en el capítulo tercero.

El primer caso es una variación del detalle antepenúltimo detalle y el segundo

muestra la ejecución de un junta para una unión articulada con losa como base.

IMAGEN 84: DETALLE DE REMATE PARA AUMENTAR EL ANCHO PERIMETRAL

Page 13: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

13

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

IMAGEN 85: DETALLES

- 5.6.6 IMPERMEABILIDAD

IMAGEN 86: DETALLES

Page 14: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

14

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

Se puede asegurar la estanqueidad (impermeabilidad) de una estructura, si se cumplen las

siguientes condiciones:

a) Las bandas de sellado en las juntas del hormigón se fijan adecuadamente, de tal suerte

de que no tengan movimiento alguno.

b) Se vibre y dosifique correctamente el hormigón, para obtener un producto denso,

homogéneo y compacto.

c) Se logre un mínimo de abertura de fisura, como se indica en anteriores capítulos

d) Se diseñen y construyen apropiadamente las juntas.

e) Se empleen determinados impermeables donde se requieran, o un aditivo

impermeabilizante integral en el hormigón fresco.

f) Se utilicen aditivos inclusores de aire en el hormigón.

g) El refuerzo de fibras cortas que evitan el agrietamiento.

Para evitar la filtración del agua, normalmente resulta más económico y efectivo un

hormigón adecuado y de calidad con una apropiada distribución de las juntas, en vez de

colocar barreras impermeabilizantes.

El curado prolongado mejora notablemente la calidad del hormigón y su impermeabilidad.

La reducción de la abertura de fisura a un mínimo es un medio efectivo para aumentar la

impermeabilidad.

- 5.6.7 EJECUCIÓN

Page 15: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

15

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

Preparación del terreno

El terreno donde se vaya a construir el o los depósitos, debe estar a nivel, libre de

material orgánicos y previamente se compactará adecuadamente, ya sea con pisón

de mano o mecánicamente.

Se evitará que el planteamiento del depósito se haga sobre suelos cuyas

características difieran entre sí, lo que podría dar lugar a asentamientos

diferenciales.

Cuando el nivel de agua freática pueda causar una subpresión y consecuente

flotabilidad en la base del depósito, antes de iniciar la construcción de la

cimentación, se colocarán filtros y drenes para desalojar dicha agua.

Asimismo, será necesario mantener un bombeo constante durante la excavación y

la construcción de la cimentación. Así, al mismo tiempo que se intenta suprimir el

agua freática se propicia que se trabaje en seco, evitándose la posible flotación del

depósito cuando éste se encuentre vacío.

Deberán seguirse las recomendaciones del estudio de geotecnia.

Se debe de preverse en la mayor parte de los casos una capa de hormigón de

limpieza de al menos 10 cm de espesor, con un hormigón de al menos una

cantidad de cemento de 150 kg/m3, la que tendrá por objeto un trabajo más

limpio en la construcción de la cimentación, evitándose la contaminación del acero

de armado de la losa y del hormigón fresco en el momento de su colocación.

Así mismo si no fuese posible, se empleará un recubrimiento en esa zona de 70

mm, si existe un contacto directo contra el terreno.

Como se mencionó anteriormente deben evitarse suelos con capacidades portantes

medios y bajos.

Control y normativa del hormigón como material de construcción:

No es el propósito de este trabajo, recomendar criterios y procedimientos para el control y

la dosificación de los materiales que intervienen en la mezcla de hormigón.

Page 16: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

16

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

Por lo tanto, se remite al lector a las publicaciones especializadas en el tema, muy

particularmente a la instrucción del hormigón EHE-08, en cuanto a conceptos y normativa

relativa a componentes, control, dosificación, etc. del hormigón armado.

De cualquier forma los requisitos en cuanto a cantidad de cemento en masa, resistencia

característica y otros condicionantes requeridos, son expresados y explicados en el

capítulo tercero.

Mezcla y amasado del hormigón

El hormigón podrá ser suministrado por una central de hormigonado o mezclado a

pie de obra.

Puesto que para obtener un hormigón impermeable es muy importante la

uniformidad de la mezcla, los componentes se mezclarán por un periodo de tiempo

suficiente para producir un hormigón de color y consistencia uniformes.

Si la mezcla se ejecuta en la obra, se empleará una amasadora que sea capaz de

combinar apropiadamente los áridos, el cemento y el agua, a fin de producir una

masa uniforme en el tiempo especificado de mezclado y capaz de descargar el

hormigón sin una segregación que resulte dañina.

Colocación del hormigón

Todo el material extraño será removido de las canaletas de descarga.

Se quitará el hormigón suelto de las porciones de la estructura previamente

construidas.

La construcción de la cimbra y encofrados deberá haber quedado totalmente

terminada, se retirará toda el agua existente en el sitio, las armaduras estarán ya

colocadas y aseguradas en su lugar.

El material de las juntas de todo tipo, los anclajes y solapos y demás dispositivos

embebidos habrán sido previamente colocados y verificada su correcta colocación,

Page 17: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

17

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

posición y alineamiento. Todas las preparaciones deberán aprobarse previamente

a la colocación del hormigón.

El hormigón se depositará en forma continua o en capas de un espesor tal, que no

se deposite hormigón fresco sobre el que ya haya endurecido lo suficiente como

para provocar juntas visibles o planos débiles en una sección. Si una porción no

puede depositarse en forma continua, se localizarán juntas de construcción como

lo prevengan los planos estructurales.

El vertido se desarrollará a un ritmo tal, que la mezcla quede integrada a un

hormigón fresco aún en estado plástico.

No se depositará ningún hormigón que haya endurecido parcialmente o se haya

contaminado con materiales extraños.

Los separadores temporales de la cimbra serán retirados cuando la altura del

hormigón depositado haya alcanzado un nivel tal, que los haga innecesarios.

El contratista deberá tomar las medidas necesarias para la continuidad de vertido

del hormigón en el caso de que llegasen a ocurrir fallos en la planta o en el equipo.

Se dispondrá de equipo de apoyo para el vertido del hormigón, el cual esté en

posibilidad de utilizarse antes de que transcurran 30 minutos, en el caso de que el

equipo primario llegase a fallar.

La fuente alternativa de hormigón disponible a la mano, con materiales y mezclas

aceptables, asegurará la continuidad de la colocación del hormigón, evitándose así

la presencia de juntas de construcción no planeadas.

Equipos

Al elegir los equipos, deberá tomarse en consideración la facilidad con la cual dichos

equipos puede efectuar el transporte y la colocación del hormigón en el sitio adecuado, en

una forma económica y sin alterar su calidad.

Page 18: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

18

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

Algunos tipos de equipos tales como las cubetas, tolvas, buggies, etc. son adecuados para la

producción por etapas, en tanto que otro tipo de equipos, tales como las bandas

transportadoras y el bombeo, son más adecuados para una producción continua.

Algunos tipos de este equipo son los siguientes:

• Cubetas y tolvas.

Para transportar el hormigón premezclado al sitio deseado, se pueden utilizar cubetas con

descarga de fondo. Hay que evitar golpearlas o sacudirlas, ya que esto puede causar

segregación.

Otra causa común de la segregación, es la descarga del hormigón mientras la cubeta está

moviéndose.

En lo posible, en el control de la cubeta y su compuerta inferior, se tendrá la seguridad de

que existe una corriente continua de hormigón descargando sobre el que haya sido

colocado previamente.

• Canaletas o canalones. Podrán ser de metal con la excepción del aluminio; o de madera

con revestimiento metálico y tener una pendiente que no exceda del 26 % y no menos de

18%, de tal modo que el hormigón se deslice lo suficientemente lento como para que los

materiales no se segreguen. El extremo del canalón contendrá un deflector para evitar la

segregación o bien, se puede descargar directamente dentro de la cimbra, por medio de

una trompa de elefante.

IMAGEN 87: CUBETA PARA EL VERTIDO DEL HORMIGÓN

Page 19: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

19

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

• Trompas de elefante.

Para evitar la caída libre del hormigón y permitir así que éste pueda fluir dentro de las

cimbras, para los muros conviene utilizar las trompas de elefante.

• Bombeo.

El equipo de bombeo será del tipo adecuado y contará con la capacidad de bombeo

apropiada para los requisitos de revenimiento y tamaño máximo del árido. Los tubos no

deben contener aluminio.

• Transporte.

El equipo para transporte estará diseñado específicamente para colocar el hormigón sin

que se segregue. Los sistemas de transporte serán de tal naturaleza que no afecten la

resistencia o el contenido de aire del hormigón vertido.

El sistema de colocación será capaz de descargar el hormigón de forma continua sobre

toda el área de vertido, sin que haya retrasos ocasionados por los frecuentes cambios de

posición del equipo.

Se puede hacer uso de orificios y aberturas temporales en las cimbras de los muros para

limitar la caída libre del hormigón a menos de un metro. Estarán ubicados de tal manera

que faciliten la colocación y la compactación

Puesta.

Todo el hormigón se consolidará mediante picado, vibrado, de tal manera que

confine totalmente al armado, a los elementos embebidos, llene las esquinas de los

moldes y se eliminen las bolsas de aire que puedan provocar la presencia de

huecos o de planos débiles.

Page 20: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

20

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

Los vibradores internos tendrán una frecuencia entre 130 y 200 Hz, las cuales

representan un mínimo de 8,000 y un máximo de 15,000 vibraciones por minuto y

una amplitud suficiente para que pueda consolidar con eficiencia al hormigón.

El lapso de duración de cada inserción será la suficiente para consolidar la

revoltura sin provocar segregación.

Después de haber depositado el hormigón, éste deberá compactarse cuanto antes,

siguiendo un procedimiento aprobado, motivando que este penetre entre el

armado de tal manera que se evite la formación de cavidades.

Cada una de las capas horizontales se compactará por medio de un equipo

mecánico vibratorio apropiado.

El vibrador deberá llegar a la capa subyacente para proporcionar adherencia entre

cada capa.

La vibración se continuará hasta que se detenga el escape de grandes burbujas en

la superficie y antes de que ocurra alguna segregación.

Para compactar el hormigón dentro de la cimbra es preferible utilizar los

vibradores externos mecánicos de alta frecuencia.

Los vibradores externos pegados a la cimbra proporcionan un excelente medio

para vibrar muros altos y columnas.

Diseño de encofrados y cimbras

El encofrado se diseñará de tal manera que todos los componentes y elementos de

la estructura queden moldeados con sus dimensiones, forma, alineamiento,

elevación y posición correcta.

Page 21: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

21

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

Asimismo, dicho diseño tomará en consideración, que su montaje y soportes, sean

capaces de resistir todas las cargas verticales y horizontales que le son aplicadas,

en tanto que la estructura de hormigón no sea capaz de soportarla por sí sola.

El planteamiento y el diseño del encofrado, lo mismo que su construcción, serán

responsabilidad del contratista. Sin embargo, aun cuando la seguridad del

encofrado sea responsabilidad del contratista, el ingeniero, el arquitecto o la

dirección de la obra, podrán revisarla y/o aprobarla, incluyendo los planos y sus

cálculos.

Las cargas verticales consisten de las cargas muertas y vivas. El peso de la cimbra o

encofrado y el hormigón recién colocado constituyen la carga muerta.

La carga viva comprende el peso de los trabajadores, el equipo, el material que se

almacene, las pasarelas y el impacto.

Todos los moldes y los materiales embebidos deberán quedar limpios de mortero

o lechada antes del vaciado del hormigón.

Antes de colocar el acero de armado y el hormigón, las superficies interiores de los

moldes se cubrirán con una membrana que evite la absorción de la humedad y la

adherencia con el hormigón fresco y no deje manchas en las superficies del mismo.

Antes de la colocación, los moldes se inspeccionarán para verificar su alineamiento

y la posición adecuada del armado

Se podrán tener aberturas temporales en la base de los muros y otros puntos que

se consideren necesarios, para facilitar la limpieza e inspección inmediatamente

antes de la colocación del hormigón.

El encofrado se sujetará a los puntales u otros elementos de soporte, de tal manera

que se eviten los movimientos laterales o verticales de cualquier parte de la

misma, durante la colocación del hormigón.

Los moldes y puntales del encofrado que soporten el peso del hormigón de las

losas, muros y otros elementos estructurales que formen parte de los tanques,

Page 22: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

22

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

deberán mantenerse en su sitio hasta que el hormigón haya alcanzado la

resistencia mínima especificada.

Puede ser interesante la colocación de puntales para sustentar las cimbras o

encofrados que generen el hueco dónde irá incluido el frente de visión , en ese caso

debe de emplearse por lo menos una junta perimetral de construcción .

Pruebas

Se hará una prueba en el tanque terminado para verificar que no existan

filtraciones de agua por los muros y el fondo.

El procedimiento de prueba consistirá en llenar el depósito con agua y medir

cualquier descenso en el nivel de la misma en un cierto periodo de tiempo.

Podrá esperarse algún descenso en el nivel en las etapas iniciales de la prueba,

debido a la absorción del hormigón, grietas menores por contracción, etc. pero en

un periodo máximo de siete días deberá llegarse a condiciones estables.

Si la estructura se encuentra sobre el nivel del terreno, cualquier filtración será

visible desde el exterior.

Si el tanque se encuentra bajo el nivel del terreno, se llenará con agua y se

mantendrá lleno durante siete días, periodo durante el cual, se llevará un registro

del nivel de agua y se efectuarán mediciones cada veinticuatro horas.

Si existiesen filtraciones o fugas de agua, la dirección de la obra determinará las

medidas correctivas que considere necesarias.

El nivel del agua dentro del depósito se mantendrá el tiempo suficiente para

permitir que haya absorción.

Se considera aceptable la condición de los tanques si:

a) No se observa una filtración o zonas húmedas visibles.

b) El volumen de la filtración en un periodo de tiempo dado (después de la corrección para

las pérdidas de evaporación, por un periodo de siete días) resulta menor a la cantidad

especificada o requerida por el proyectista.

Page 23: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

23

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

El exterior del vaso o tanque se inspeccionará diariamente, para tratar de encontrar algún

indicio de fuga.

La prueba se prolongará por un periodo de tiempo lo suficientemente largo, como para

producir al menos un descenso de 1.25 cm en el nivel del agua, con base en la filtración

que ocurra con la velocidad máxima permitida.

Mantenimiento

El interior de los tanques requerirá un mantenimiento y limpieza periódicos, para evitar la

contaminación del agua potable, la proliferación de algas, microorganismos, etc.

Se tendrán las precauciones necesarias para que durante el periodo que dure la limpieza,

el mantenimiento o la reparación de un tanque, no se incumplan las condiciones de

salubridad y adecuación de parámetros del agua.

- 5.6.8 JUNTAS PARA TANQUES

Las juntas en el hormigón de los tanques son discontinuidades en la construcción de un

muro o en una base (losa o membrana).

Tienen por objeto la liberación de esfuerzos, tales como los ocasionados por los cambios

de temperatura o también esfuerzos que son una consecuencia de la contracción o a la

dilatación que experimenta la estructura.

Normalmente, el hormigón experimenta pequeños cambios en sus dimensiones, como

consecuencia de su exposición al ambiente (si es exterior) o a causa de las cargas que se le

imponen a la estructura.

Suelen también ocurrir cambios de volumen en el hormigón, que generalmente son

provocados por la contracción o la expansión, como respuesta al flujo plástico (la fluencia),

a los cambios de temperatura o a causa del contenido de humedad.

Como resultado de estos cambios, este material experimenta movimientos en los extremos

de los elementos estructurales, que pueden ser permanentes o temporales. Se tienen, por

ejemplo, contracciones debidas a la pérdida de humedad de la masa del hormigón.

Page 24: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

24

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

La contracción debida a la evaporación del exceso de agua comienza durante o después del

periodo de curado, dependiendo de la calidad y el control de la humedad y de la

temperatura.

La contracción podría manifestarse durante varios años, a menos que se añada humedad

al hormigón ya endurecido, por un periodo entre los 7 y 15 días posteriores a su

colocación en los moldes.

En las estructuras de los tanques para agua, sin embargo, la contracción podrá detenerse

al ponerse éstas en servicio, debido a que estarán siempre en contacto con la humedad.

Si la longitud de un elemento estructural resulta demasiado grande, la magnitud de la

deformación total debida a la contracción o a la dilatación, puede ser tal, que los esfuerzos

provocados resulten altos y como consecuencia se tendrá la aparición de agrietamiento.

Por tal motivo, es oportuna la segmentación de la estructura mediante la colocación de las

llamadas juntas de dilatación a intervalos regulares, menores a la longitud total del

elemento estructural.

Si los movimientos de contracción se restringen excesivamente, se presentará el

agrietamiento en el elemento estructural.

La restricción del movimiento de expansión puede tener por resultado la distorsión y el

agrietamiento del elemento o la trituración de sus extremos, así como la transmisión de

fuerzas no previstas a los apoyos de la estructura.

Una manera de reducir al mínimo estos efectos perjudiciales al funcionamiento de la

estructura, es la de dotarla de juntas, en las cuales se asimilen los movimientos que

experimenta dicha estructura.

También es costumbre dejar juntas deliberadas en el hormigón al quedar terminada una

etapa de puesta en obra. Estas son las juntas de construcción.

Sea cual fuere su objeto y características, en los depósitos para el almacenamiento de

líquidos, las juntas deberán sellarse mediante bandas de polivinilo, metal o cualquier

material de los ya mencionados en este mismo capítulo y que tengan una buena adhesión

hormigón-hormigón.

Page 25: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

25

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

Tipos de juntas

Básicamente, se consideran dos tipos de juntas en el hormigón para las estructuras de los

depósitos: de construcción y de movimiento.

A) Las juntas de construcción se proporcionan en la estructura con el objeto de

segmentarla en unidades más pequeñas, de acuerdo con la capacidad de construcción en la

obra. Su función es la de separar una etapa de la colocación del hormigón con respecto a la

siguiente.

El diseño indicará la localización de las juntas de construcción, las cuales no deben

considerarse como juntas de movimiento, a fin de que afecten lo menos posible la

resistencia de la estructura y de proporcionar separaciones lógicas entre los segmentos de

ésta y facilitar la construcción.

A menos que se trate como una junta de contracción, antes de colocar el hormigón nuevo

sobre la superficie de una junta, es necesario prepararla para asegurarse de que haya una

buena adherencia.

IMAGEN 88: TIPO DE JUNTAS

Page 26: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

26

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

Todo el acero de armado se debe continuar a lo largo o a través de las juntas de

construcción, siendo necesaria la colocación de un dispositivo de retención de agua.

La posición de las juntas de construcción se indicará en los planos respectivos. Si el

constructor requiere aumentar el número o cambiar la posición de dichas juntas, deberá

contar con la aprobación previa de la dirección de la obra.

Se procurará que las juntas de construcción se localicen donde el cortante al igual que el

momento tengan magnitudes pequeñas, con el fin de evitar que afecten la resistencia de la

estructura.

Véase la disposición recomendada de las juntas de construcción para la losa de base de un

depósito circular.

Para un L comprendido entre los 5 y 10 metros.

El siguiente detalle muestra una típica junta de construcción que puede ser estructural

(losa) o no estructural (membrana).

A continuación de se detalla una junta vertical de construcción en los muros.

En la misma figura se muestra un elemento para la transmisión de cortante de un lado al

otro de la junta (también llamado, cuña o elemento de cortante)

IMAGEN 89: DISPOSICIÓN DE JUNTAS EN UNA LOSA DE UN DEPÓSITO CILÍNDRICO

Page 27: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

27

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

IMAGEN 90: JUNTAS EN ELEMENTOS HORIZONTALES

IMAGEN 91: JUNTA CON TRANSMISIÓN DE CORTANTE

Page 28: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

28

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

B) Las juntas en movimiento tienen por objeto dar libertad a los movimientos relativos en

la estructura y que tienen lugar a ambos lados de la junta, debiéndose tomar las

precauciones para garantizar la impermeabilidad de éstas. Se considerarán dos tipos de

juntas en movimiento: juntas de expansión o dilatación y juntas estructurales.

- Las juntas de expansión.

Tienen por objeto que, durante los periodos de construcción y de servicio, puedan tener

lugar, tanto la expansión, como la contracción del hormigón en la estructura, con el objeto

de permitir cambios en las dimensiones en el hormigón debidos a las incrementos o

decrementos en la temperatura que habrá de experimentar la estructura. En este tipo de

junta existirá una completa discontinuidad tanto en el hormigón como en el armado.

Deberá haber una holgura inicial entre las secciones del la estructura a ambos lados de la

junta, la cual permita absorber los cambios de volumen producido por las variaciones de

temperatura.

IMAGEN 92: JUNTAS DE EXPANSIÓN

Page 29: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

29

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

En general, las juntas de expansión se colocarán cercanas a los cambios abruptos en la

configuración de la estructura aun cuando, debido a la complejidad del problema no se han

establecido procedimientos aceptables para determinar con precisión la separación y la

ubicación de dichas juntas de expansión.

Cuando las juntas de expansión se coloquen en los cambios bruscos en la configuración de

la estructura, sus detalles se diseñarán de tal manera que sean capaces de transmitir el

cortante provocado por la deflexión diferencial de los elementos a cada lado de la junta o

de otra forma, para que los detalles de ésta puedan absorber la distorsión provocada por

la deflexión diferencial, como es el caso de los dispositivos para retención de líquidos.

La separación de las juntas de expansión dependerá de:

El grado de exposición de la estructura.

La posición de los elementos estructurales en relación con otras partes de la

propia estructura.

Las variaciones de temperatura.

Tradicionalmente, en los depósitos de hormigón para almacenar líquidos, el

espaciamiento de las juntas de expansión ha sido conservador y muy influido por las

restricciones inherentes a la geometría de los depósitos, con espaciamientos que varían

entre 15 y 30 metros para los muros.

Se han construido losas de cimentación hasta de l80 m de largo, sin juntas de expansión y

con juntas de construcción a pequeñas separaciones.

En términos generales, las juntas de dilatación (o expansión), de preferencia deberán

colocarse a intervalos no mayores de 30 a 35 m.

Cuando las juntas de expansión se coloquen a distancias mayores de 45 m, se llevará a

cabo un análisis especial para determinar los requisitos del acero y los detalles de las

juntas de dilatación.

Deberá también investigarse la restricción que ejerce el suelo en la losa de base.

Si se prevé que los tanques puedan permanecer vacíos por periodos prolongados, sobre

todo en climas cálidos, se tendrán separaciones menores de las juntas. A este respecto, es

Page 30: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

30

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

necesario prestar especial atención a las condiciones que predominen durante la

construcción.

Las juntas de expansión también podrán funcionar como juntas de contracción o de

construcción.

De cualquier forma se hace una estimación de los valores usuales de separación entre

juntas en el capítulo tercero.

- Las juntas de contracción

Como su nombre lo señala, tienen por objeto absorber los movimientos que provocan la

contracción entre dos secciones del hormigón.

Page 31: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

31

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

C) Las juntas estructurales tienen una función específica en el diseño. Los ejemplos que se

sostienen son: juntas deslizantes entre los muros, en las losas de fondo de los depósitos

circulares y en la unión entre el muro y su cimentación.

Las juntas articuladas tienen por objeto permitir la rotación sin restricción entre dos

elementos estructurales.

IMAGEN 93: TIPOS DE JUNTAS DE CONTRACCIÓN

IMAGEN 94: JUNTAS

ESTRUCTURALES EN

TANQUES DE ALTAS

CAPACIDADES

Page 32: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

32

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

Dispositivos para la retención del agua

Los dispositivos de retención de agua fabricados con caucho, vinil, metal u otros

materiales aprobados, deberán tener contornos y patrones que estén de acuerdo con la

función que vayan a desempeñar.

Estos dispositivos para retener el agua se encuentran disponibles en diversas

configuraciones, aunque esencialmente son bandas preformadas de un material

impermeable y durable, generalmente de algún tipo de goma, o de PVC; aun cuando

también se usa el cobre y el acero.

IMAGEN 95: JUNTAS ESTRUCTURALES ARTICULADAS

Page 33: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

33

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

Durante la construcción se empotrarán parcial o totalmente en el hormigón para cubrir la

junta, proporcionándose así una barrera permanente al paso del líquido, aun para los

movimientos posteriores de la junta.

Cuando están totalmente empotradas, normalmente las bandas se localizan a media

sección del elemento, si bien, se han desarrollado formas para fijarlas al exterior de los

elementos de hormigón, por ejemplo: en la base de las losas, se fijan rígidamente al

hormigón por medio de lengüetas.

En general, son unidades patentadas, por lo cual, las ilustraciones mostradas no

necesariamente representan los detalles completos y sólo son representativas de las

características fundamentales de su colocación en los elementos estructurales.

Los elementos retenedores de metal son de una sección plana o corrugada, habiéndose

utilizado con éxito. Las tiras metálicas algunas veces están galvanizadas, pero éste no es un

requisito esencial si el hormigón se ha compactado adecuadamente alrededor de la banda

y ésta se ha colocado centrada en la sección.

Cuando se usen dispositivos flexibles para la retención del agua, es necesario sujetar

firmemente todas sus partes, incluyendo los bordes y los extremos o fijarlos en su posición

para evitar que ocurran movimientos durante la colocación del hormigón.

Materiales para las juntas

Los materiales para rellenar las juntas de los tanques, deberán reunir los siguientes

requisitos:

a) Hermetismo al paso del agua.

b) Compresibilidad.

c) Evitar que se expandan al contacto con el agua.

Los materiales que se usarán para lograr el hermetismo en las juntas se dividen en las

siguientes categorías:

Page 34: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

34

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

1) Tapajuntas. Es una barrera que se coloca en la sección de la junta durante el proceso de

construcción para constituir un diafragma resistente al paso del agua.

Pueden ser de goma natural o de cloruro de polivinilo, aun cuando también llegan a

usarse de cobre y de acero, como ya se ha mencionado antes. Los tapajuntas se usan en las

juntas de construcción y de expansión.

2) Relleno compresible. Es una tira de material compresible para rellenar y tapar el

espacio en una junta de expansión y proporcionar una base para el sellador de la junta y

permitir el movimiento de expansión del hormigón.

Este material debe ser elástico y no interferirá con el sellador. Se recomienda el

poliestireno expandido.

3) Sellador de la junta. Se usa para evitar el paso del agua o de algún material extraño a

través de la junta. Deberá ser impermeable y deformable para permitir los movimientos,

así como el recuperar sus propiedades y forma original, después de las deformaciones

cíclicas, manteniendo la integridad de la junta y su adherencia, a pesar de los cambios de

temperatura y durante la vida útil de la estructura.

Se recomienda el uso de los materiales explicados en el apartado de juntas elásticas del

presente capítulo.

Cuando el elemento requiere ser hermético, como sucede con los tanques, es preciso

incluir algún dispositivo adecuado para la retención de agua, fabricado de caucho,

neopreno o plástico, para que actúe como una barrera primaria contra las fugas de agua.

Los dispositivos para retención de agua y los selladores para juntas se elegirán de tal

suerte que permitan la libertad de movimientos. El acero del armado debe terminar a 5 cm

de la cara de la junta.

Las bandas de caucho permiten mayor movimiento en la junta y duran por tiempo

indefinido cuando se colocan en un ambiente obscuro y húmedo.

Las bandas hechas de PVC permiten un poco menos de movimiento que las de caucho,

pero son menos sensibles a la luz y al secado.

Page 35: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

35

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

Una ventaja del cloruro de polivinilo es la sencillez con que se empalma cuando se le aplica

calor. El espesor mínimo de cualquiera de los dos tipos debe ser de 9 mm y deben tener, al

menos 23 cm. de ancho para juntas de expansión y 15 cm. De ancho, para otros tipos de

juntas, a fin de permitir un correcto empotramiento en el hormigón.

Diseño de las juntas

Se dará una especial atención a la localización y a los detalles de las juntas en el diseño de

los elementos estructurales para tomar en cuenta adecuadamente el efecto de los cambios

volumétricos debidos a los ascensos y descensos de la temperatura.

En el diseño de las juntas se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:

A) Las juntas en movimiento se construirán como cortes continuos en la

estructura. Cada parte de ella se diseñará de manera independiente.

B) Se considerarán los movimientos transversales de los elementos estructurales

bajo las condiciones de carga previstas y se suministrarán los detalles apropiados.

Se dará consideración también a los cambios volumétricos y de temperatura.

C) Las juntas se localizarán en los sitios donde sea práctica y factible su

construcción.

D) Estarán localizadas de tal manera que no ofrezcan una apariencia desagradable

a la estructura y no interfieran con otros elementos, tales como las tuberías.

Precauciones donde existan cruces de tuberías

Cuando las tuberías crucen por las paredes o la base es recomendable que la porción de las

mismas que pasa a través del hormigón sea colocada previamente al vaciado de éste,

utilizando anillos de anclaje para impedir el paso del agua en la unión de los dos

materiales.

Page 36: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

36

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

Por tal motivo, también es importante que las tuberías no coincidan con la posición de las

juntas.

IMAGEN 96: INTERSECCIÓN DE TUBERÍA CON TANQUE

- 5.6.9 TRATAMIENTOS Y REVESTIMIENTOS APLICABLES AL

HORMIGÓN

Como se ha promulgado en varias ocasiones durante este capítulo dedicado a la

construcción y sobre todo en los apartados referentes al uso del hormigón, una de las

premisas o bases elementales que se deberían adoptar es la impermeabilidad de material

hormigón armado per se.

Se han definido a lo largo del capítulo tercero y quinto una serie de recomendaciones para

aumentar la repercusión positiva de esta susodicha variable.

Una abertura de fisura correcta y proporcionada según el contexto, la disposición y diseño

correcto de las juntas si las hay y por encima de todo una buena ejecución, dosificación y

Page 37: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

37

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

puesta en obra del hormigón resultan en este aspecto esenciales para cumplir tal

propósito (la impermeabilidad) que resulta esencial en nuestro estudio.

En casos determinados o para aumentar el grado de seguridad en este aspecto, se pueden

adoptar en la mayor parte de los casos medidas correctoras o adicionales que aseguren

que no se produzcan filtraciones al exterior, es por ello que se hace referencia y se

clasifican los diferentes procedimientos como:

Aditivos del hormigón impermeabilizantes:

Además de precisar hormigones de buenas resistencias mecánicas, es necesario que estos

sean impermeables a fin de impedir que el agua pase a través de ellos.

Por otra parte, en obras o estructuras que han de estar en contacto con agua o con

terrenos húmedos es conveniente que el hormigón se oponga a que el agua ascienda por él

valiéndose de sus conductos capilares.

La permeabilidad de los hormigones depende de varios factores relacionados entre sí y

que pueden resumiese en los siguientes:

- El volumen capilar formado suele ser del 28 por 100 del volumen total de la pasta

hidratada aunque depende de la relación agua/cemento y de las condiciones de

curado.

- Este volumen es tanto menor, cuanto más baja es la relación agua/cemento,

dentro de un límite, y cuanto más eficaz haya sido el curado del hormigón, a ser

posible realizado en ambiente saturado de vapor de agua.

- Si el hormigón se ha fisurado, por cualquier razón de origen químico, térmico,

hidráulico o mecánico, la estanqueidad del mismo quedará afectada.

- Las juntas del hormigonado originadas por discontinuidades en la colocación del

hormigón tienen una gran importancia desde el punto de vista de la

permeabilidad.

Page 38: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

38

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

De todo lo anterior se concluye que si el hormigón está bien estudiado, puesto en obra,

compactado y curado, se podrá asegurar que es impermeable.

No obstante, se pueden emplear diferentes aditivos que mejoren la impermeabilidad del

hormigón, bien entendido que si los poros y conductos son de diámetros grandes, será

imposible con estos productos conseguir un hormigón impermeable.

Se pueden considerar dos tipos de aditivos para este fin: los reductores de penetración

de agua y los hidrófugos. Los primeros, aumentan la resistencia al paso del agua a

presión sobre un hormigón endurecido; los segundos, disminuyen la absorción capilar o el

paso de agua a través de un hormigón saturado. Ambos suelen solapar sus efectos.

Los aireantes tienen un papel notable sobre la impermeabilidad al interrumpir con

burbujas de aire la red capilar de los hormigones.

Los plastificantes también son beneficiosos porque disminuyen de la red capilar. Sin

embargo, aquí se hace referencia a productos que se emplean con la función principal de

impermeabilizar, al colmatar los capilares de la pasta de cemento hidratada.

El primer material empleado para este fin fue el polvo de sílice; este polvo reacciona,

aunque muy lentamente a la temperatura ambiente, con la cal liberada en la hidratación

del cemento para formar silicato de calcio insoluble.

La actividad puzolánica de este material es muy escasa y los resultados de la

impermeabilización muy variables. Este material está indicado en el caso de hormigones

pobres en cemento o con pocos finos, de lo contrario carece de interés, teniendo además el

inconveniente de requerir mayor cantidad de agua en el amasado.

El empleo de microsílice o de cenizas volantes adecuadas, mejora los resultados y posee

además la ventaja de fijar la cal liberada y de aumentar la resistencia del hormigón.

La tierra de infusorios, bentonita, filler calizo y otras materias finas se emplean también

como impermeabilizantes.

Otros impermeabilizantes de naturaleza orgánica e inorgánica actúan reaccionando con la

cal del cemento dando lugar a la formación de sales cálcicas insolubles, con radicales

fuertemente hidrófugos que taponan los capilares existentes en la pasta y proporcionan un

efecto tensoactivo impermeabilizante que evita la absorción de agua por los capilares.

Page 39: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

39

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

Los jabones son sales inorgánicas de ácidos grasos, como estearatos y oleatos de calcio y

amonio, actúan produciendo simultáneamente la impermeabilización y la reducción de la

capilaridad, estando indicados en hormigones sometidos a moderadas presiones de agua.

Los aceites minerales pesados se emplean con este mismo fin, incluso en hormigones

sometidos a fuertes presiones de agua.

Los aditivos impermeabilizantes y los hidrófugos, pueden modificar el tiempo de fraguado

del hormigón, disminuir las resistencias mecánicas si llevan incorporado un aireante, y

aumentar la retracción, siendo, por consiguiente aconsejable, a falta de datos precisos

sobre estos puntos, realizar ensayos previos con ellos.

Como se ha indicado estos productos son eficaces en hormigones compactos.

Nunca debe pretenderse que el impermeabilizante tapone los huecos de un hormigón

malo; en este caso, lo mejor sería taparlos con cemento y con finos en un hormigón bien

estudiado, en definitiva, haciendo un buen hormigón.

Pinturas

A) Impermeabilizantes estándar:

Son pinturas a base de resinas acrílicas termoplásticas, clorocaucho o látex modificado con

plastificantes de alta resistencia química. Estas pinturas para tanques de acuarios se

caracterizan por su importante durabilidad al desgaste y a la disolución, aportando

además impermeabilidad al film impuesto.

Su película se mantiene flexible pero firmemente adherida al sustrato, soportando las

contracciones y dilataciones de este.

Tienen la ventaja de que aportan color al tanque en el caso de no tener decoración propia.

Es imprescindible que sea ni inerte ni tóxica para los seres vivos, ni aporte agentes

fungicidas ni bactericidas.

Page 40: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

40

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

B) Pinturas impermeabilizantes de altas prestaciones:

Son las denominadas pinturas epoxi.

Son un grupo de pinturas de alta resistencia a diferentes ataques. La pintura epoxi se

presenta en dos envases, ya que está compuesta por una parte que contiene la resina epoxi

y en la otra parte el catalizador o endurecedor, suelen ser a base de aminas o de

poliamidas.

Su secado se produce luego de la reacción química entre los 2 compuestos, después de

evaporarse el disolvente.

Entre sus características destacan:

- Las pinturas epoxi presentan gran resistencia química, sin que les afecten los

disolventes ni los aceites o grasas.

- Gran resistencia al roce y desgaste superficial en general.

- Excelente adherencia sobre hormigón.

- Aunque presentan buena resistencia a los agentes atmosféricos, su color puede

llegar a amarillearse o decolorarse debido al efecto de los rayos ultravioletas.

Las pinturas epoxi permiten obtener elevados espesores por mano, dotando a los suelos

de hormigón de una impermeabilización total y de una excelente resistencia mecánica y

química. Esta pintura es altamente recomendable para la aplicación objetivo de este

trabajo y se recomienda.

Es imprescindible que sea ni inerte ni tóxica para los seres vivos, ni aporte agentes

fungicidas ni bactericidas. Son generalmente bastante más costosas que las estándar.

Ventajas del empleo de las pinturas

Aportan color y pueden servir para ambientar o decorar el tanque

Fácil aplicación y secado, bajo coste de ejecución y mantenimiento

Ahorro de espacio interior en el tanque

Page 41: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

41

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

Desventajas:

No confieren aislamiento térmico, con lo que no optimizan la eficiencia energética.

Algunas pinturas son tóxicas, lo cual incorpora limitaciones en la elección.

Consideraciones generales sobre las pinturas:

Los defectos en la preparación de la superficie, cualquiera que sea el sistema de ligantes

utilizado, pone en duda la obtención de unos buenos resultados.

Para que un recubrimiento pueda cumplir totalmente su misión, es decir proteger el

soporte del agua, es necesario que aquél y la capa protectora se adhieran lo más

íntimamente posible.

La condición principal para una buena adherencia de la pintura es la correcta preparación

del soporte.

En las superficies metálicas se debe limpiar con un tratamiento mecánico adecuado. Las

superficies de acero se limpian de óxido y cascarilla mediante un chorreado con arena y

granallado, donde no es posible el chorreado debe procederse, por lo menos, a una

enérgica desoxidación manual.

Para conseguir una perfecta humectación del soporte de la pintura debe eliminarse la

grasa, aceite y otras sustancias perjudiciales.

IMAGEN 97: PINTURA

EPOXI APLICADA EN

EL INTERIOR DE UN

TANQUE DEL

AQUARIUM

FINISTERRAE

Page 42: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

42

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

El hormigón debe someterse también a una preparación previa, ya que presenta a

menudo, en la zona superficial, una capa de lechada, o está recubierto de cemento. En la

superficie cerrada penetra difícilmente una imprimación.

Por este motivo, estas capas poseen una resistencia menor que el núcleo de hormigón y no

se adhieren bien. Por lo tanto, estas capas deben eliminarse antes de aplicar la

imprimación, la cual es recomendable en todos los recubrimientos del hormigón.

Como podemos ver, la preparación de la superficie del soporte es la primera y más

esencial operación para la aplicación de cualquier pintura, aunque los soportes que van a

recibir el recubrimiento sean menos problemáticos que los definidos anteriormente.

Los procedimientos de aplicación de una pintura varían según el tamaño y situación del

objeto a pintar.

Los más usuales son: a brocha, a rodillo, con proyección con aire, sin aire, etc.

Las características de la película seca de una pintura deben corresponder a las que el

fabricante indica en su oferta, por lo que vamos a resumir las más interesantes.

Resistencia al agua: consiste en el ensayo de una probeta pintada en inmersión un

determinado tiempo en un recipiente de agua, comprobando su resistencia.

Resistencia al frote húmedo: consiste en medir con aparatos de ensayo la resistencia,

midiéndose por una cantidad de pasadas en una probeta pintada.

Resistencia a los álcalis y ácidos: ensayos que indican la resistencia de un recubrimiento

en presencia de un ácido o álcalis a unas determinadas temperaturas.

Dureza: ensayo que nos indica la resistencia al rayado efectuado con durómetro.

Brillo: medida del brillo con diferentes ángulos por aparatos específicos para su medida.

Blancura: consiste en medir con un reflectómetro los ensayos comparándolos con un

patrón. Se refleja en tanto por ciento (%).

Lavabilidad: test que comprueba la resistencia a la lavabilidad y abrasión de la película

seca; normalmente se representa por la capacidad de resistencia en pasadas dobles.

Page 43: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

43

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

Cubrición: determinación de la opacidad y poder de cubrición de una pintura por medio de

contraste o criptómetros. Esta medida se compara con un patrón y se refleja el % con

respecto a él. Dichos ensayos también se denominan relación de contraste.

Adherencia: ensayo que comprueba la capacidad de adherencia de una pintura sobre un

soporte controlado.

Flexibilidad: ensayo que comprueba en una pintura desarrollada en probeta, normalmente

metálica, su flexibilidad doblándola sobre un mandril.

Existen, naturalmente, una cantidad mayor de ensayos sobre las películas de pinturas y

revestimientos, siendo los mencionados anteriormente los más usuales, aunque también

son importantes los que se controlan con las cámaras de niebla salina, humedad,

climáticas, oxidación, etc.

Las superficies de cemento las podemos encontrar de las siguientes formas:

revestimientos impermeabilizantes plásticos, morteros impermeables, hormigón,

hormigón celular y fibroelementos, etc.

Sus ventajas principales respecto de otros soportes son de dureza e impermeabilidad.

En un correcto pintado influyen, por un lado, las características del soporte. Por ejemplo,

en un hormigón es importante que tenga la dosificación adecuada de cemento, por lo

menos 250 kg por metro cuadrado, una terminación de fratasado fino, etc.; y por otro

lado, la preparación de la superficie, que es fundamental.

Todas las superficies deben estar perfectamente secas y fraguadas, con una adecuada

porosidad y una limpieza que elimine suciedades, manchas de óxido, productos

desencofrantes, etc. mediante un energético cepillado, con cepillos de púas de acero

preferentemente, seguido de una aspiración de polvo, pues el suelo no debe tener polvo al

aplicar el producto.

Es importante que la primera capa de pintura penetre 2 o 3 mm en el poro del hormigón;

posteriormente una segunda capa terminará de sellar huecos y poros que no hubiesen

quedado cerrados en la primera aplicación.

Page 44: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

44

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

En general, el tiempo mínimo de fraguado debe ser por lo menos de un mes antes de

pintar, y la alcalinidad debe ser tratada con una disolución de salfuman, seguido de un

lavado con abundante agua, dejándolo secar completamente.

En superficies de cemento, debido a su alcalinidad, no es aconsejable pintar con esmaltes

grasos, debiendo utilizar pinturas con ligantes apropiados.

Dependiendo de la porosidad del soporte, será conveniente el tratamiento de la superficie

con una selladora que permita el posterior acabado con pinturas especiales para

exteriores.

Con una buena limpieza y preparación, estas superficies no darán los problemas que

generalmente se suelen presentar, como son la falta de adherencia, eflorescencias, etc.

En resumen, las superficies deberán quedar de la siguiente manera:

- cepilladas y perfectamente limpias

- tratadas contra la alcalinidad y posteriormente lavadas y enjuagadas

- selladas.

Superficies metálicas

Como norma, todas las superficies nuevas a tratar con pintura, deben decaparse de una

manera enérgica.

La mejor forma es la utilización del chorro de arena o granalla; no obstante, donde no sea

posible esta técnica habrá que eliminar con cepillos o de otra forma, la costra de

laminación, los óxidos y la suciedad en general.

Se quiere resaltar que es completamente necesaria la eliminación de la cascarilla o costra

de laminación adherida sobre las superficies metálicas o restos de pintura antigua.

Después de esta limpieza, serán eliminados de la superficie el polvo y restos de partículas.

Si quedan residuos de aceite, se eliminarán con disolvente.

Page 45: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

45

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

Todas las superficies de acero, una vez limpias, deberán ser tratadas en primer lugar, con

una imprimación que proporcione una eficaz protección anticorrosiva que, unido a un

rápido secado, permita el posterior pintado con el mayor número posible de tipos de

pintura.

La preparación y posterior imprimación de las superficies metálicas es, por tanto, la parte

más importante del proceso del pintado, debiendo tener las siguientes características:

- perfecta adherencia al soporte

- protección anticorrosiva

- buena resistencia

- buena cubrición

- rápido secado

Productos cementosos para superficies en contacto continuo con el agua.

Se trata de membranas cementosas aplicadas in situ, con capacidad de puentear fisuras de

hasta decimas de milímetro, con lo que garantizan que en caso de microfisuración del

hormigón (caso bastante habitual sobre todo en grandes depósitos de agua, como tanques

para acuarios) el material puentea la fisura y se mantiene impermeable.

Se aplica en manos de aproximadamente 1 mm de espesor cada una, resistiendo presiones

positivas de hasta 10 atmósferas, por norma general.

Su formulación con cementos sulfo-resistentes los hacen aptos para el uso con aguas

marinas, y puede estar en inmersión continua. También es lo recomendable para

depósitos de abastecimiento de agua por ejemplo.

Pueden ser pintadas con pinturas apropiadas para este sustrato y al agua, como las

indicadas en el punto anterior.

Page 46: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

46

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

Producto Nº1, mortero impermeable elástico.

Apropiado para el revestimiento de grandes tanques con posibles problemas por excesiva

abertura de fisura.

Page 47: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

47

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

Page 48: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

48

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

Page 49: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

49

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

Láminas impermeables con aislante térmico para superficies en contacto

continuo con el agua.

Page 50: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

50

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

Cuando la diferencia de temperatura entre el agua que es contenida por el tanque y este

mismo (debido al ambiente que lo rodea) hace que la perdida calorífica sea excesiva o se

estime como tal, pueden disponerse de materiales que actúen como aislantes térmicos

entre el medio fluido y el tanque.

Estos materiales siempre se disponen asociados a otro impermeable, que suele ser, dados

los casos observados una lámina, de polietileno de alta densidad (PEAD).

Los materiales aislantes pueden ser variados, pero como ejemplo debido a su ejecución

sencilla y a su estandarización completamente establecida, se propone el poliuretano o el

poliestireno extruido (inerte ante el agua). Entre las ventajas de este sistema resaltan la

sencillez, la economicidad de la solución y su fácil ejecución.

Bajo estas líneas se propone un ejemplo base sobre el que sería un cerramiento tipo en

este tipo de casuísticas, pudiendo haber variaciones, este esquema propone los materiales

mínimos de constitución de un cerramiento.

Nótese que la temperatura media de los medios marinos de exposición rondan los 18ºC,

variando sólo la temperatura y humedad relativa exterior.

Se han observado apenas tanques tratados o diseñados con este tipo de capas o sistema

constructivo de aislamiento, pero en aplicaciones dónde el ambiente exterior está cercano

y presente térmicamente hablando, hay que contar con esta posible solución.

IMAGEN 98: TRANSFERENCIA CALORÍFICA DE UN CERRAMIENTO TIPO

Page 51: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

51

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

Debido a la inexistencia de normativa específica, no existe un procedimiento de cálculo de

la transmitancia térmica máxima de un cerramiento con el exterior de este tipo (si, del

edificio en conjunto); en todo caso se demanda al diseñador que sea coherente con los

requisitos de temperatura exigidos.

En este caso estos bastarán con la certidumbre de que no se produzcan condensaciones

intersticiales.

El cálculo del aislamiento comprende varias variables y se pueden constatar en:

Situación del tanque dentro del recinto

Condiciones climatológicas según la ubicación geográfica del emplazamiento

Diferencia o gradiente térmico esperado, el cual genera el diseño de la pared

aislante

Posibilidad de condensaciones superficiales o intersticiales si el tanque es parte

del cerramiento exterior del recinto.

Se propone en este punto un ejemplo de cálculo.

Dado un tanque con una de sus paredes (de interior a exterior: lámina de 9mm de PEAD,

aislante térmico, muro de hormigón armado) compartimentando al exterior, situado en A

Coruña y con una temperatura del agua contenida de 18ºC, diseñar una capa de control

higrotérmica para ese tanque.

Se procederá según lo estipulado y así como lo exige el documento básico de ahorro

energético.

Así por ejemplo si planeamos usar esa lámina de polietileno de alta densidad de triple film

con espesor 9 mm, el espesor límite del aislante de poliestireno extruido será de 25 mm,

aumentando el espesor de este último se producen condensaciones intersticiales en el

interior del cerramiento (unión aislante-impermeabilizante), satisfecha esta condición se

genera la disposición de materiales.

Otra solución, si no se disponen de espesores iguales o menores que 25 mm, sería

incrementar el espesor del impermeable, utilizando doble capa (convirtiéndose

literalmente en una barrera de vapor), otra posibilidad sería disponer de revestimientos

Page 52: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

52

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

exteriores o intermedios en este cerramiento que modifiquen el comportamiento

higrotérmico del mismo.

De cualquier forma este mismo ejemplo es el adoptado por el Aquarium Finisterrae para

el aislamiento de sus tanques en contacto con el ambiente exterior.

Nota: Por ejemplo, usando el mismo aislante con un espesor de 27mm se tendrían

condensaciones en el mes de enero, aumentando aún más este grosor se producirían

condensaciones en otras épocas del año (según la normativa).

Producto Nº2, poliestireno extruido.

IMAGEN 99: CERRAMIENTO CON CONDENSACIONES, ESPESOR DEL AISLANTE=27 mm

IMAGEN 100: TANQUES DEL AQUARIUM

FINISTERRAE DELIMITANDO UNA DE SUS

PAREDES CON UN ESPACIO EXTERIOR.

ESTAS PAREDES LLEVARAN PROVISTAS

UNA CAPA DE CONTROL HIGROTÉRMICO

Page 53: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

53

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

En cualquier caso y como factor más limitante se ha de considerar el carácter inerte o no,

de la solución adoptada con respecto al sistema vivo que se ubica en el interior del tanque.

Page 54: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

54

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

De ninguna forma los productos empleados en la construcción podrán modificar los

valores de aporte del agua empleada, ni incorporar sustancias nocivas o no, a la misma.

5.7 RESOLUCIÓN DE PUNTOS SINGULARES

Page 55: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

55

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

En la elaboración de este estudio se ha puesto especial empeño por intentar clarificar

todos los aspectos que pudieran resultar opacos o poco precisos a los ojos del lector con

respecto a los temas que nos abarcan.

Desde la autoría de este trabajo se entiende que posiblemente algunas incertidumbres no

queden del todo explicadas o de no ser este el caso, puede que no fuesen tratadas con la

exactitud precisa para una buena interpretación de lo que se quisiese explicar.

No obstante es imposible que con un formato limitado como este se puedan exponer todas

las tipologías y todas las variantes que se puedan dar (en este específico segmento de la

construcción), estudiando toda la problemática que se pueda generar o dar soluciones al

ejecutor de un proyecto de estas características.

A través de todo el recorrido al que se ha llegado a este punto, se ha divisado desde

diferentes puntos de vista (desde las tipologías, estructuras y los ámbitos constructivos)

multitud de consideraciones vitales para la correcta comprensión de lo que se ha querido

transmitir, y no hace falta mencionar que aunque se le quiera dar un mayor peso a la

resolución de incógnitas estructurales en este estudio, a la hora de la realización de un

proyecto es tan importante la etapa de diseño (la descrita en este trabajo) como la de

ejecución (la realizada por la empresa constructora o ejecutor físico)

Sea como fuere, este apartado se crea como cajón desastre para detalles constructivos que

no tienen cabida en todos los demás anteriores y en los que se da a entender la intención

de que este estudio establezca una base real, para cualquiera que desee profundizar en

esta temática y que quiera adoptar este compendio ilustrativo entre todos sus

conocimientos.

Los detalles no recogidos aquí se intentarán exponer en el capítulo de diseño localizado

hacia el ocaso de este trabajo.

El único detalle que se cree oportuno profundizar en él es el de la colocación y anclaje de

refuerzos; existen otros detalles sólo explicados esquemáticamente, como el del refuerzo

de los bordes dónde se ubica el hueco en los tanques de hormigón, pero este se verá más

profundamente en el capítulo de diseño.

Page 56: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

56

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

- 5.7.1 ANCLAJE DE REFUERZO PARA FRENTES PLÁSTICOS DE

GRANDES DIMENSIONES

(SIN ESCALA)

IMAGEN 101: SECCIÓN HORIZONTAL DEL REFUERZO EXPUESTO AL FRENTE A TRAVÉS DE UNA BANDA DE

NEOPRENO

Page 57: 5.6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE TANQUES DE …damianbrenlla.weebly.com/uploads/9/4/9/6/9496699/13.pdf · más conocido de los factores que entran en juego para la construcción de un

57

Damián Brenlla Ramos

TFC

EUAT A CORUÑA

CAPITULO 5. CONSTRUCCIÓN

IMAGEN 102: SECCIÓN VERTICAL, REFUERZO

Este detalle explica una forma de anclar este tipo de refuerzos. Aunque la unión o basa es

rígida a efectos de cálculo esta coacción puede considerarse un empotramiento.

Observaciones: Debido al ajuste de página de la ilustración la pendiente de la escuadra o

cartela se ve distorsionada, considérese un ángulo de caída de 45º aproximadamente.

Estos refuerzos pueden ser de otros materiales y no necesariamente de acero, en el caso

de ser metálicos se recomienda el uso de cubriciones protectoras de la corrosión y que

promuevan o aumenten la estabilidad estructural ante riesgo de incendio.

Normalmente estos refuerzos necesitan de una estética determinada, existen otras

soluciones menos agresivas e impactantes; de todas formas se pueden disponer de

elementos ornamentales para ocultar estos detalles