378

Click here to load reader

55nov2013

  • Upload
    andenes

  • View
    309

  • Download
    86

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 55nov2013

NOTICIAS DE INTERNET

SEMANA DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE

1

Page 2: 55nov2013

I.- NOTICIAS INTERNACIONALES

A.- SOBRE ECONOMÍA.

1.- ESTADOS UNIDOS.

EE.UU. debe enfocarse en el crecimientoPor DAVID WESSEL. The Wall Street Journal. Wsj.com. 01/12/2013Cuando se trata de arreglar la economía, ¿atacamos el problema equivocado? Lawrence H. Summers piensa que sí. David Wessel, de The Wall Street Journal, conversó con el ex secretario del Tesoro de Estados Unidos y ex presidente de la Universidad de Harvard sobre por qué el crecimiento es más importante que los déficits, cómo cerrar la brecha entre ricos y pobres, y otros temas. A continuación, pasajes editados de la conversación.El enfoque equivocadoWessel: Vivo en Washington desde hace 30 años. Durante gran parte de ese tiempo, hemos estado obsesionados con reducir el déficit, especialmente en los últimos años. Usted piensa que es una idea tonta. ¿Por qué?Larry Summers (izquierda) junto al presidente Barack Obama el 28 de julio de 2008.Summers: Hemos registrado 10 procesos de presupuesto bipartidista. No hemos tenido ningún proceso de crecimiento bipartidista. Hemos realizado cumbres de todo tipo. No hemos realizado cumbres de crecimiento. Adoptamos la idea de que abordar el déficit es el desafío definitorio que enfrenta el país.Hay tres realidades importantes. Primero, la previsión actual indica que la relación deuda respecto del PIB mejorará durante la próxima década. Los pronósticos de deuda parecen bastante en línea con cómo lucían en términos de caída luego del acuerdo presupuestario de 1993. Durante 10 años, este problema está controlado.Segundo, basar las políticas en estas previsiones por más tiempo que eso es algo un poco descabellado. No sabemos cuál será el déficit a largo plazo. La tercera cuestión es que si se toma el déficit de más largo plazo y se toman los pronósticos oficiales, si aumentamos la tasa de crecimiento en dos décimos de 1%, se soluciona todo el problema de brecha fiscal identificada.Si subimos la tasa de crecimiento, el problema de deuda estará bajo control. Si seguimos siendo un país que no aumenta la fracción de adultos que trabajan, que no alcanza su PIB potencial, que crece a 2% o menos, podemos realizar todas las cumbres del mundo, y gradualmente acumularemos deuda y tendremos un problema de deuda serio. Deberíamos concentrarnos en el crecimiento. El crecimiento crea un círculo virtuoso, que genera más crecimiento.Wessel: La brecha entre ganadores y perdedores en nuestra sociedad es amplia según parámetros históricos y se ha estado ensanchando. ¿Deberíamos preocuparnos por eso? Y de ser así, ¿qué deberíamos hacer al respecto?Summers: Sin dudas deberíamos preocuparnos. Durante 240 años desde George Washington siempre hemos un país con más igualdad de oportunidades en cada generación. Eso ya no es verdad en Estados Unidos.La brecha en las perspectivas de vida entre los hijos de los ricos y los de los pobres aumentó durante los últimos 40 años. La brecha en las tasas de asistencia a la universidad entre los hijos de los ricos y los de los pobres se amplió en los últimos 40 años.Debemos encontrar formas de asegurar que las oportunidades educativas disponibles para todos los niños sean como las oportunidades educativas disponibles para los hijos de las personas en esta sala. Y no estamos cerca de eso como país. Hay una cantidad sustancial de resquicios para intereses especiales y temas similares que distorsionan la distribución de recursos. Hacen que la economía funcione menos bien y actúan para materializar y reforzar la

2

Page 3: 55nov2013

inequidad. Una reforma tributaria seria que atacara esas inequidades podría generar una economía más justa y eficiente.Wessel: HealthCare.gov (el sitio web del gobierno de EE.UU. para contratar un plan de salud) es un desastre. ¿Cuánto daño le ha causado a la confianza de los estadounidenses en la capacidad del gobierno de hacer algo?Summers: Muchos saben por experiencia propia que la regla general sobre los grandes proyectos de tecnología de la información es tomar lo que dicen, duplicarlo, y luego avanzar a la unidad de tiempo mayor siguiente. Eso es cierto cuando se hace en el sector privado... Cuando se hizo en el sector público, hubo un enorme electorado que se organizó como mejor pudo para generar el fracaso al negar fondos y oponerse a los procedimientos, etc.Así que fue una tarea extraordinariamente difícil cuya dificultad fue subestimada de forma masiva. No creo que haya ninguna excusa legítima para lo mucho que se subestimó.El gran peligro en un momento así es que comiencen a hacer intentos en todas las direcciones, que prometan que tendrán resultados tal día.

El mundo necesita una estrategia coordinada para crecerPor DAVID WESSEL . The Wall Street Journal. Wsj.com. 29/11/2013La economía mundial necesita una nueva estrategia para generar un crecimiento más acelerado, ya que la recuperación tras la severa recesión sigue siendo decepcionante. Cada dato económico desalentador aumenta la posibilidad de que nos quedemos estancados por un tiempo prolongado con un crecimiento débil.Ahora hay una concientización creciente de que lo que el mundo ha estado experimentando no han sido la recesión y recuperación habituales que se registraron después de la Segunda Guerra Mundial. La situación de ahora es peor, distinta y crónica. Será difícil que un país sea el motor de la economía mundial sin la colaboración del resto.Hay menos consenso sobre la solución. Lawrence Summers, ex secretario del Tesoro de EE.UU., y Paul Krugman, un ganador del premio Nobel, proponen mucho más gasto fiscal en infraestructura. Los legisladores estadounidenses del Partido Republicano sostienen que reducir la deuda del gobierno, ahora y en el futuro, llevará a que las empresas contraten personal e inviertan.Alemania trata de compensar la actitud frugal de sus consumidores y empresas con más exportaciones y recetando austeridad y desregulación para el sur de Europa.Los británicos intentan una combinación de ajuste de cinturón, políticas de crédito fácil y la depreciación de la libra para impulsar las exportaciones.Los japoneses imprimen mucho dinero y presionan el yen a la baja mientras que el gobierno de Shinzo Abe intenta poner en orden políticas fiscales en conflicto (subir los impuestos al consumo para reducir la deuda o aumentar el gasto para estimular el crecimiento) mientras avanza lentamente hacia la liberalización. Los chinos, en tanto, prometen depender más del consumo interno y menos de las exportaciones y de la inversión en infraestructura, pero no han brindado muchos detalles.Las principales economías desarrolladas y sus líderes están dependiendo demasiado de sus bancos centrales y de las exportaciones. Los bancos centrales han hecho que las economías de EE.UU., Japón, el Reino Unido y la zona euro sigan creciendo mediante una mezcla de tasas de interés muy bajas, palabras tranquilizadoras y la impresión de mucho dinero para comprar bonos. Estas políticas, que son sujeto de un acalorado debate, fueron y seguirán siendo una buena forma de impedir que se repita la Gran Depresión. Pero la política monetaria no puede resolver por su cuenta los problemas crónicos de crecimiento.Tanto el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, como su sucesora designada, Janet Yellen, ya lo han dicho, aunque no lo han proclamado a los cuatro vientos.De hecho, están usando explícitamente la política monetaria para compensar la política fiscal miope empeñada en reducir el gasto de este año. El presidente del Banco Central Europeo,

3

Page 4: 55nov2013

Mario Draghi, ha sido enfático al decirles a los líderes europeos que "se preocupen menos por manejar la crisis a corto plazo y más en construir una economía con mayor estabilidad, más crecimiento y más empleos".Para cualquier país, en particular uno con una carga de deuda pesada, tiene sentido ajustarse el cinturón (tanto público como privado), aprovechar la depreciación de su moneda y apuntalar las exportaciones. Pero no todos pueden hacerlo a la vez; alguien tiene que ser el importador. Países con grandes superávits comerciales, como Alemania y China, deben comprarles más a países deudores para que éstos puedan pagar parte de sus deudas. Esto, por supuesto, es difícil de digerir para los políticos alemanes y chinos, quienes son renuentes a poner en riesgo todos los empleos relacionados al sector exportador.Saquemos cuentas: una política monetaria que tiene problemas para acelerar cuesta arriba, una estrategia fiscal equivocada, demasiado énfasis en eludir bajones a corto plazo en lugar de alimentar el crecimiento a largo plazo, "reformas" de las que se habla mucho y hace poco, y demasiados países dependiendo con la demanda externa para compensar la interna. No es de extrañar, entonces, que la economía mundial esté creciendo tan lentamente.Le pregunté a un experto en políticas económicas globales esta semana qué puede hacer la economía mundial para mejorar. Me dio tres sugerencias.Primero, las autoridades deben reconocer que este no es un ciclo de negocios común y corriente. Los gobiernos pueden y deben compensar la débil demanda del sector privado con un mayor gasto fiscal y recortes de impuestos, pero eso no es suficiente. Deben dejar de vacilar e implementar medidas para apuntalar la confianza de los consumidores y las empresas para que gasten e inviertan más.Segundo, las negociaciones de la Ronda de Doha para estimular el libre comercio entre economías desarrolladas y en desarrollo deberían dejarse de lado. En su lugar, los países desarrollados deberían buscar pactos entre EE.UU. y Europa, EE.UU. y Asia, y Europa y Asia, para reducir las barreras comerciales, darles a las empresas más motivos para invertir y lograr que los mercados emergentes hagan concesiones.En tercer lugar, quizás con la ayuda del FMI, las grandes economías deben generar confianza en que cada una pondrá en marcha políticas sensatas en paralelo para lograr un crecimiento global mejor y más equilibrado. A quienes se les recomienda un ajuste de cinturón y fomentar las exportaciones, por ejemplo, deben saber que otros países comprarán más.A su vez, los deudores necesitan convencer a sus acreedores que, a cambio de un alivio de sus deudas, mantendrán sus promesas de reformas una vez que la presión se levante.Ninguna de estas tareas es fácil y quizás no sean las mejores alternativas, pero el estatus quo pone al mundo en riesgo de una sufrir una década de estancamiento.

2.- CHINA.

Enfoque de China: Capacidad excesiva representa gran riesgo para economía de ChinaSpanish.xinhuanet.com | 2013-12-01 07:31:02 BEIJING, 30 nov (Xinhua) -- Las cifras recientes de China sobre actividad industrial indican que la segunda mayor economía del mundo enfrenta un exceso de capacidad cada vez mayor pese a una serie de medidas y de reiteradas advertencias de la dirigencia.Los analistas opinan que la capacidad excesiva representa una gran, si no es que la mayor, amenaza para el desarrollo futuro de China, y que no existen soluciones rápidas. Sugirieron que el país debe tratar de erradicar de raíz la capacidad excesiva desde el interior del sistema económico a través de mayores reformas.Las empresas industriales chinas registraron un incremento de 15,1 por ciento de sus ingresos anualmente en octubre, una desaceleración con respecto al 18,4 por ciento de septiembre, de acuerdo con cifras dadas a conocer el jueves por el Buró Nacional de Estadísticas.

4

Page 5: 55nov2013

Las ganancias totales de las principales operaciones de las compañías industriales con ingresos anuales de más de 20 millones de yuanes (3,26 millones de dólares USA) se ubicaron en 566.900 millones de yuanes en octubre, 6 por ciento más anualmente, cifra inferior al 7,5 por ciento de septiembre.Los analistas indicaron que las dos desaceleraciones deben ser atribuidas principalmente a los inventarios siempre crecientes de las compañías industriales debido a la capacidad excesiva.El inventario de productos terminados entre compañías industriales en China alcanzó un valor total de 3,25 billones de yuanes (529.600 millones de dólares USA) para fines de octubre, un incremento de 6,2 por ciento con respecto a hace un año. Los inventarios han crecido durante nueve meses consecutivos desde febrero.Zhao Xiaoling, un analista de macroeconomía con sede en Beijing, dijo que los inventarios de 959 compañías manufactureras cotizadas en el mercado de valores chino alcanzaron una altura récord de 1,14 billones de yuanes para fines del tercer trimestre del 2013, un incremento de 61 por ciento con respecto a fines de 2009.Wang Jian, secretario general de la Sociedad de Macroeconomía de China, dijo que no está claro si el problema duradero de la capacidad excesiva empujará a China a una crisis económica, pero que la historia de más de 200 años de los países capitalistas muestra que existe una relación natural entre la capacidad excesiva y las crisis económicas.La economía china basada en la manufactura empezó a sufrir capacidad excesiva después de que estalló la crisis financiera mundial en 2008, lo que provocó la desaceleración de la demanda externa.La gran dependencia de China en la inversión y en el comercio exterior impulsó el rápido crecimiento en algunos sectores antes del 2008, y cuando la demanda interna mundial se desplomó y los costos de producción se incrementaron, surgió la capacidad excesiva junto con la caída en las ganancias.Li Wei, director del Centro de Investigación del Desarrollo, un influyente grupo de consultoría del Consejo de Estado (gabinete) de China, dijo que la recuperación económica del país no es lo suficientemente sólida por los graves problemas estructurales y diversos riesgos, uno de los cuales es la capacidad excesiva y el lento progreso para aliviarla.Li dijo que de 3.545 empresas encuestadas recientemente por su centro, 71 por ciento definió a la capacidad excesiva de China como "muy grave" o "relativamente grave".El índice promedio de utilización de la capacidad de producción de las 3.545 empresas era de 72 por ciento, 0,7 puntos porcentuales menos que hace un año. El 67,7 por ciento de los encuestados dijo que sus empresas necesitan más de tres años para absorber la capacidad de producción excesiva.Un informe anual del Centro de Investigación del Desarrollo ubicó a la capacidad excesiva como el primer problema y riesgo para la economía china, agregó Li.El presidente chino, Xi Jinping, urgió a fines de julio que debe darse prioridad a la solución de la capacidad excesiva, y que deben realizarse más esfuerzos para impulsar la reestructuración industrial.El primer ministro, Li Keqiang, ha prometido en muchas ocasiones frenar la expansión a ciegas y mejorar la eficiencia de capital, así como del uso de energía y de recursos para reestructurar la economía.En octubre, el Consejo de Estado emitió las Directrices para Enfrentar los Graves Problemas de Capacidad Excesiva, en las que se incluyen a cinco sectores primarios con seris problemas: cemento, aluminio electrolítico, vidrio laminado, navegación y acero.En las directrices se estipulan medidas para combatir la capacidad excesiva en los cinco sectores, tales como prohibir los proyectos nuevos, reevaluar los proyectos en construcción, eliminar la capacidad ilegal y la capacidad obsoleta en una forma ordenada y realizar esfuerzos sobre estándares y acceso.

5

Page 6: 55nov2013

Nueva vía férrea enlazará a potencias económicas regionales de ChinaActualizado 2013-12-01 07:23:37 | Spanish. xinhuanet. comNANCHANG, China, 30 nov (Xinhua) -- Las autoridades de ferrocarriles de Nanchang, capital de la provincia de Jiangxi, este de China, anunciaron hoy que una nueva vía férrea atravesará algunas de las ciudades más prósperas del país.El enlace Xiamen-Shenzhen de 502,4 kilómetros de longitud y que tendrá 18 paradas, conectará más rápidamente a la provincia de Fujian, este de China, con la potencia meridional, la provincia de Guangdong.La vía férrea va a empezar a operar el domingo, dijeron las autoridades locales.El enlace ferroviario es parte de un ambicioso plan de mediano y largo plazos para la construcción de la red ferroviaria que para el 2015 contará con ocho vías férreas de alta velocidad para el transporte de pasajeros, las cuales cruzarán el país y cubrirán a ciudades con poblaciones mayores a los 500.000 habitantes. Las autoridades locales dijeron que el enlace ferroviario reducirá enormemente el tiempo de viaje y facilitará los viajes entre la Región del Delta del Río Yangtse y la Región del Delta del Río Perla, las regiones más desarrolladas económicamente del país.La autoridad de ferrocarriles de Nanchang es responsable del transporte ferroviario de las provincias de Jiangxi y Fujian.

Comisión Reguladora de Valores de China publica plan de reforma de OPIActualizado 2013-11-30 21:10:57 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 30 nov (Xinhua) -- La Comisión Reguladora de Valores de China (CRVCh) reveló hoy sábado el plan de reforma del sistema de las ofertas públicas iniciales (OPI)El plan de reforma se considera un paso clave en la transformación del actual sistema de OPI, desde uno donde prevalece la aprobación institucional, hacia uno en el que el sistema de registro venga determinado por el mercado.El proyecto se centra en la reforma del sistema de emisión de nuevas acciones y ha sido publicado apenas dos semanas después de la presentación del plan de más de 300 medidas aprobado por el Comité Central del Partido Comunista de China, en el que se promete la introducción de un sistema basado en el registro.La institución señaló en un comunicado que el plan destaca, además del papel del mercado y las leyes, la importancia de una filosofía de regulación que basada principalmente en la divulgación de la información.La revisión de las empresas interesadas en cotizar en bolsa será más transparente y el proceso se publicará de forma paralela. A través del incremento de transparencia, la CRVCh pretende que el público sea capaz de monitorizar el proceso de revisión al completo.Las OPI en China funcionan por un sistema basado en la aprobación, mediante el cual las empresas que pretenden cotizar en bolsa tienen que cumplir un complicado proceso de varias rondas de revisión y que puede tardar años en conseguir el visto bueno de la comisión reguladora.Bajo el nuevo sistema, el organismo será responsable únicamente de examinar la cualificación de las empresas candidatas, mientras que la decisión del valor y los riesgos correrá a cargo de los inversores y el mercado.La comisión sostuvo que el plan apoya el objetivo de proteger a los pequeños y medianos inversores a través de garantizar sus derechos al acceso a la información, la participación, la supervisión y la reclamación de compensaciones.El plan especifica aún más la responsabilidad de las empresas protagonistas, los patrocinadores de las OPI, las agencias de contabilidad y de abogados, entre otros cuerpos, en su calidad de expedidores en el proceso de las OPI.Las empresas emisoras y los corredores de bolsa tendrán que compensar las pérdidas de los inversores conforme a las leyes en aquellos casos en que acciones ilegales relacionadas con la

6

Page 7: 55nov2013

publicación de información les provoquen pérdidas.El portavoz de la institución, Zhou Ge, expresó que la reforma del sistema de las OPI no supone una relajación en la regulación, sino un refuerzo en el proceso de salida al mercado bursátil de las compañías y en la aplicación de las leyes y regulaciones una vez en él.Zhou señaló que se necesita un mes para finalizar los preparativos antes de que una empresa interesada en salir al mercado de valores pueda iniciar los trámites del registro.El funcionario prevé que unas 50 compañías podrían concluir el proceso de registro de OPI antes de finales de enero de 2014.No obstante, desde octubre de 2012, más de 760 empresas chinas están a la espera de realizar sus OPI en las bolsas de valores.

Reunión de primeros ministros de OCS persigue impulsar cooperaciónspanish.xinhuanet.com | 2013-11-29 TASKENT, 29 nov (Xinhua) -- Los primeros ministros de los estados miembro de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) están buscando mejorar la cooperación entre sus países en una reunión celebrada hoy viernes en la capital uzbeka.Los participantes en la XII reunión de primeros ministros de la OCS considerarán maneras de realzar la cooperación de seguridad y las conexiones económicas dentro de la organización de seis miembros.La reunión subrayará la cooperación especialmente en los ámbitos del transporte, la energía y las telecomunicaciones.Se espera que los primeros ministros de la OCS firmen una serie de acuerdos para seguir implementando el consenso sobre cooperación práctica alcanzado en una cumbre del OCS en la capital kirguís de Bishek este año.También explorarán la cooperación económica multilateral entre estados miembro de la OCS.La OCS, fundada en la ciudad china de Shanghai el 15 de junio de 2001, agrupa a China, Kazajistán, Kirguizistán, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán.Afganistán, la India, Irán, Mongolia y Pakistán son estados observadores de la OCS, mientras que Bielorrusia, Turquía y Sri Lanka son socios de diálogo de la organización.

China rechaza maíz transgénico importado desde EEUU

30/11/2013China ha rechazado 60.000 toneladas de maíz importado desde Estados Unidos por incluir contenido transgénico no aprobado, según la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de China.Las autoridades locales de la ciudad sureña china de Shenzhen descubrieron MIR162, un tipo de maíz transgénico resistente a los insectos, en una partida de más de 60.000 toneladas de maíz importadas desde EEUU, indicó el viernes Chen Xitong, vocero de la administración.El MIR162 no está autorizado por el departamento agrícola de China y el buró de Shenzhen devolvió la partida de importaciones de acuerdo con las regulaciones chinas sobre productos agrícolas modificados genéticamente, explicó Chen.De acuerdo con Chen, la administración ha avisado a las autoridades estadounidenses sobre el incidente y espera que éstas exijan a los exportadores de maíz pertinentes que fortalezcan la inspección y la cuarentena de las partidas del producto enviadas a China de acuerdo con las leyes y regulaciones de la nación asiática.Chen también agregó que las autoridades norteamericanas han acordado fomentar los intercambios técnicos con respecto a las importaciones estadounidenses de carne vacuna de 30 meses o menos de China.

7

Page 8: 55nov2013

Compañías energéticas chinas pagarán más costes de seguridad, según HSBCActualizado 2013-11-27 19:36:07 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 27 nov (Xinhua) -- Las compañías de energía chinas podrían pagar unos costes de seguridad mucho más altos para sus sistemas de operación en el futuro, como consecuencia de la fatal explosión de un oleoducto ocurrida el viernes pasado en el este de China, según el gigante bancario HSBC.Dado que el petróleo y el gas son productos volátiles y combustibles, se debe poner un gran cuidado en todo momento en la producción, el transporte, el almacenamiento y el procesamiento de estas materias primas, señaló HSBC a Xinhua en un informe enviado por correo electrónico hoy miércoles.La explosión se produjo el viernes por la mañana en la ciudad de Qingdao, en la provincia de Shandong, después de que el crudo se filtrara desde una tubería subterránea operada por la Compañía Petroquímica de China (Sinopec), la mayor empresa refinadora de petróleo del país.Hasta el lunes, el estallido había causado un saldo de 55 muertos, nueve desaparecidos y 145 heridos.HSBC indicó que las compañías petroleras chinas, incluidas Sinopec y PetroChina, el mayor productor de crudo del país, tienen en operación una enorme cantidad de infraestructuras.El informe, citando las estadísticas oficiales de China, dice que hasta finales de 2012, China contaba con un total de 90.123 kilómetros de oleoductos y gasoductos que conectaban la capacidad de refinación visible y el almacenamiento, en su mayor parte pertenecientes a Sinopec y PetroChina.El lunes, el director de la Administración Nacional de Energía, Wu Xinxiong, instó a la industria energética del país a que mejore la seguridad laboral tras el accidente.Se está planeando una inspección de seguridad general, señaló Wu, quien llamó a que se realice una investigación efectiva y se ponga solución a los peligros ocultos.

Ley de valores de China deben priorizar la protección de inversoresActualizado 2013-11-29 16:34:28 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 29 nov (Xinhua) -- Proteger los intereses de los inversores constituye la prioridad a la hora de enmendar la ley de valores de China, manifestó hoy viernes Xiao Gang, presidente de la Comisión Reguladora de Valores de China (CRVCh).Enmendar la existente ley de valores, que fue modificada por última vez en 2005 y entró en vigor en 2006, se encuentra entre las máximas prioridades del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional (APN), el máximo órgano legislativo del país, de acuerdo con un plan dado a conocer en octubre."En esencia, la ley de valores tiene como objetivo proteger a los inversores", subrayó Xiao, citado hoy por el periódico China Securities Journal.Proteger a los inversores públicos debería ser el principio básico de la ley de valores, ya que ellos carecen del conocimiento sobre las compañías en las que invierten.El presidente de la CRVCh sugirió a los legisladores que tengan en cuenta medidas para defender a los inversores, tales como crear un sistema de litigación de intereses públicos y de recompra obligada de las acciones en caso de fraude durante su emisión o venta, así como aplicar el cumplimiento obligatorio de los deberes.Xiao añadió que es necesario que la ley sea capaz de estimular la vitalidad del mercado e impulsar la supervisión unificada de los diversos tipos de mercados bursátiles.

Ciudad china de Dalian permitirá estancia sin visado por 72 horas en 2014Actualizado 2013-11-24 17:01:57 | Spanish. xinhuanet. comDALIAN, 24 nov (Xinhua) -- A partir del 1 de enero de 2014, la ciudad costera de Dalian, en la provincia nororiental china de Liaoning, permitirá la estancia de 72 horas sin necesidad de visado para los visitantes de 45 países, según las autoridades del turismo de la localidad.

8

Page 9: 55nov2013

Dalian se convierte en la sexta ciudad de la parte continental de China que introduce esta política después de Beijing, Shanghai, Guangzhou y Chengdu. La municipalidad suroccidental de Chongqing pondrá en marcha esta práctica este mes.Los viajeros procedentes de Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, Francia, Alemania y Canadá pueden disfrutarse de esta medida si cuentan con visados de un tercer país y tienen reservados billetes de avión para un tercer país o región en esas 72 horas.La iniciativa ayudará a promover el desarrollo turístico local y los intercambios con el mundo, señaló un funcionario del departamento turístico local.En 2012, Dalian recibió 49 millones de llegadas turísticas, que incluyen 1,28 millones del extranjero. Los ingresos turísticos totalizaron 76.700 millones de yuanes (12.500 millones de dólares).

PetroChina adquiere 25% de interés en yacimiento petrolero de IrakActualizado 2013-11-29 10:26:10 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 28 nov (Xinhua) -- PetroChina Company Limited (PetroChina) anunció hoy que adquirió un 25 por ciento de interés en Technical Service Contract (TSC) por el yacimiento petrolero West Qurna-1 (WQ1) en Irak.PetroChina hizo la entrega formal para la adquisición mediante su subsidiaria de propiedad total, según el anuncio de hoy. Esa parte le pertenecía originalmente a una subsidiaria de ExxonMobil.El yacimiento WQ1se localiza a 50 kms. al noroeste de Basra y está cerca de la punta norte del yacimiento de Rumaila, donde PetroChina está operando en la actualidad en Irak.Según un comunicado de PetroChina, la entrada al proyecto WQ1 será benéfico para que PetroChina trabaje eficientemente junto con otros proyectos en Irak y puede ayudar a la compañía a desarrollar una mayor y más firme presencia en las operaciones en la parte alta de Medio Oriente, así como a sostener una cooperación con otras compañías petroleras internacionales en los mercados de alta gama del petróleo.

Fracasan las negociaciones en Ginebra para liberalizar el comercio global2013-11-28 14:04 BJT| Editor:Zhang Ying | Fuente:CCTV.comLas últimas noticias desde Ginebra, sobre las negociaciones para liberalizar el comercio global, son poco promisorias para los defensores de esta iniciativa.En la ciudad suiza, 159 miembros de la Organización Mundial del Comercio han intentado arribar a un acuerdo previo a la reunión que sostendrán los ministros de comercio la próxima semana, en la ciudad indonesia de Bali. El convenio perseguía reducir las trabas comerciales y las ineficiencias en los intercambios fronterizos.Sin embargo, el fracaso no ha impedido que algunos países y bloques de naciones cooperen entre sí: la Unión Europea, por ejemplo, firmó un tratado de libre comercio con la República de Corea y Canadá. No obstante, el líder de la OMC, el brasileño Roberto Azevedo, manifestó que el fallido convenio daña la credibilidad de su organización, y la limita a ejercer como un tribunal comercial, y no como un foro donde los gobiernos negocian acuerdos para el comercio.

China se prepara para realizar cambios sobre la legislación de propiedad agraria2013-11-28 14:04 BJT| Editor:Zhang Ying | Fuente:CCTV.comEl Ministerio de Tierras y Recursos Naturales de China se prepara para modificar las leyes de gestión de la propiedad para proteger de manera más efectiva los derechos de los campesinos.Este movimiento es visto por los analistas como parte de la determinación del gobierno chino para mitigar los crecientes conflictos entre los agricultores y los promotores inmobiliarios debido a disputas por adquisiciones de tierras.

9

Page 10: 55nov2013

China comenzó hace años a realizar cambios en sus leyes de gestión de tierras con el objetivo de estandarizar las compensaciones por adquisición de tierras y subsidios de recolocación para agricultores que han perdido sus tierras.Se espera que la revisión de políticas realce las medidas de reforma agraria propuestas en la reciente reunión política del gobierno chino, que busca enfatizar la igualdad de derechos de tierras entre residentes en el campo y la ciudad.

Reforma financiera en zonas experimentales de Yunnan y Guangxi impulsan economías locales y comercio fronterizo2013-11-28 14:04 BJT| Editor:Zhang Ying | Fuente:CCTV.comLa recientemente aprobada reforma financiera en las zonas experimentales de Yunnan y Guangxi es la más ambiciosa de su tipo en China. Se espera que la iniciativa estimule las economías locales, el comercio regional, y de forma general, impulse las reformas financieras en el país. Conozcamos el punto de vista de algunos legisladores y expertos sobre el tema.La reforma financiera en las zonas experimentales de Yunnan y Guangxi es la cuarta de su tipo en China, tras las implementadas en las regiones costeras de las provincias de Zhejiang y Fujian, y la región del delta del Río Perla.Liu Guangxi, director de Oficina de Asuntos Financieros de Gobierno local de la provincia de Yunnan dice: "Las zonas experimentales de Yunnan y Guangxi son actualmente las más extensas entre las existentes, además de las de mayor número de habitantes y extensión fronteriza con las naciones vecinas."Hu Liequ, jefe de investigadores de Instituto de Yunan para Investigaciones sobre la Cooperación Financiera Exterior expresa: "Las políticas en las zonas experimentales de Yunnan y Guangxi son diferentes de las que se implementan en otras zonas experimentales. Aquí, nos centramos en fomentar el uso del yuan en la región, además de la liberalización de esta moneda y de las cuentas de capitales. Otra prioridad en estas zonas es la cooperación financiera fronteriza. La buena noticia para el comercio y la inversión es que esta región está rodeada de países no desarrollados, los cuales carecen de grandes reservas de divisas como el dólar. Es por ello que los convenios denominados en yuanes nos permitirán ahorrar otras divisas y estimular el comercio y las inversiones bilaterales."Las políticas en estas zonas experimentales también otorgan gran importancia a los negocios fronterizos denominados en yuanes. Entre las estrategias implementadas se incluyen: los préstamos en yuanes a los países vecinos, los acuerdos fronterizos en yuanes y la repatriación de la divisa china.Hu Liequ dice: "Las instituciones financieras extranjeras en la provincia de Yunnan y la Región Autónoma de la Etnia Zhuang de Guangxi pueden ahora participar en el mercado de bonos, una situación que considero un gran avance. Además, se estimulará la repatriación del yuan desde las naciones vecinas. Según mis cálculos, estos países fronterizos cuentan con una reserva total en yuanes que asciende a unos 300 o 400 mil millones."Se espera que la repatriación de la divisa china a este nivel convierta a las zonas experimentales de Yunnan y Guangxi en centros financieros de las operaciones denominadas en yuan.Pan Gongsheng, vicegobernador del Banco Popular de China expresa: "Desde la perspectiva del gobierno, la provincia de Yunnan y la Región Autónoma de la Etnia Zhuang de Guangxi están estrechamente conectadas con los países que integran la ANSEA. La zona experimental será muy favorable con vistas a estimular la cooperación financiera entre China y estas naciones."La experiencia acumulada por las autoridades locales de Yunnan y Guangxi, así como las que han reportado las otras tres zonas experimentales y la zona de libre comercio de Shanghai, guiarán el camino hacia reformas mucho más ambiciosas en otras provincias y regiones de China.

10

Page 11: 55nov2013

Economías de China y países de Europa Central y Oriental se complementan mutuamenteActualizado 2013-11-28 10:50:07 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 28 nov (Xinhua) -- Con estrategias de desarrollo similares, las economías de China y los países de Europa Central y Oriental (ECO) pueden complementarse mutuamente, según analistas.La complementariedad mutua es evidente dado que China muestra ventajas en cuanto a capital y tecnología, mientras que los países de ECO necesitan actualizar urgentemente sectores como energía limpia, infraestructura y telecomunicaciones, reconoció a Xinhua Sorin Dimitriu, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Bucarest, previo a una reunión entre el primer ministro chino, Li Keqiang, y los líderes de los países de ECO.La región de ECO enlaza a Europa Occidental y los Balcanes, conectando mercados tan distantes como la Comunidad de Estados Independientes y África del Norte, por lo que puede servir como una puerta de entrada para que los productos chinos ingresen en estos mercados, indicó.Con visiones idénticas respecto al desarrollo económico, los líderes de China y los países de ECO comparten una fuerte voluntad política para llevar a cabo la cooperación práctica y constructiva, añadió Dimitriu.Los países de ECO esperan por el compromiso de China de proveer inversión y financiación para poder emprender proyectos de energía e infraestructura que se han visto retrasados durante mucho tiempo, expresó Timothy Ash, economista del banco británico Standard Chartered.China considera a ECO como un punto de entrada para acceder al mercado europeo y espera construir lazos más fuertes con la región en comercio y agricultura, abundó.Los analistas creen que el impacto de la cooperación China-ECO tienen largo alcance, porque China puede acumular experiencias en el comercio y la gestión y localización de proyectos en ultramar de las empresas chinas en el extranjero.Por otra parte, la cooperación conducirá a un desarrollo económico más equilibrado en Europa.Esta semana en Rumania, Li Keqiang anunció que China, Hungría y Serbia acordaron construir conjuntamente un ferrocarril entre los dos países europeos.También reveló que China y Rumania han decidido establecer grupos de trabajo sobre los principales proyectos de cooperación en materia de infraestructura.Li agregó que China considerará activamente importar más productos agrícolas seguros y de alta calidad desde los países de ECO.

Partido Comunista de China lanza plan quinquenal para mejorar reglasActualizado 2013-11-27 21:06:10 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 27 nov (Xinhua) -- El Partido Comunista de China (PCCh) creará y rectificará una serie de reglas importantes en un plazo de cinco años con la intención de mejorar su administración y supervisión interna, según una línea directriz publicada hoy miércoles por el Comité Central del PCCh.El plan quinquenal sobre la formación de las reglas internas del Partido, el primero de su tipo desde la fundación del PCCh en 1921, es un proyecto estratégico destinado a construir un sistema regulatorio sano e elevar el nivel del Partido de gobernación científica, democrática y legal.De acuerdo con la línea directriz, el PCCh reorganizará sus normas actuales, algunas de las cuales son antiguas o inconsistentes con otras, y redactará reglas nuevas, que urgen debido a las diferentes condiciones de la nación y el Partido.Con los esfuerzos de cinco años, entre 2013 y 2017, el PCCh dispondrá de un sistema regulatorio mejorado que cubra el liderazgo del Partido, sus teorías, organización, estilo de

11

Page 12: 55nov2013

trabajo, lucha contra la corrupción, y democracia interna, con el objetivo de "encerrar el poder en la jaula de las reglas", de acuerdo con el documento.La formación de las reglas del PCCh tiene que estar de acuerdo con la Constitución del país, las leyes y los estatutos del PCCh.Se debe fomentar la democracia a fin de que las reglas muestren la voluntad de los miembros del Partido, y hay que dar prioridad a la formación de normas claves necesitadas con urgencia, agrega el documento.Hasta 2021, año que marca el 100º aniversario de la fundación del PCCh, el Partido se esforzará por establecer un sistema regulatorio basado en un contenido científico, un procedimiento estricto, y unos principios de compleción y efectividad, según la línea directriz.

3.- RUSIA.

Rusia cede a Australia la presidencia del G202 de diciembre de 2013. Gleb Fiódorov, RUSIA HOYAyer la presidencia del G20 (el grupo de las 20 primeras economías del mundo) pasó oficialmente de Rusia a Australia, aunque debido a que el 1 de diciembre este año ha sido domingo, el “relevo” formal tuvo lugar varios días antes: la sherpa rusa Svetlana Lukash estrechó la mano del embajador de Australia, Paul Myler, en el centro de información de RIA Novosti en Moscú el pasado viernes.La sherpa rusa Lukash y su antecesora, Ksenia Yudáeva, quien recientemente ha comenzado a trabajar para el Banco Central de Rusia, explicaban junto al viceministro de Finanzas de Rusia, Serguéi Storchak, cuáles son los principales logros de la presidencia rusa del G20. El mayor logro que el equipo ruso del G20 se propuso alcanzar junto con sus socios de la “troika” era pasar de una agenda anticrisis a una agenda de desarrollo estratégico. “El G20 se ha dedicado principalmente [durante los últimos cinco años de trabajo] a tomar medidas anticrisis de una forma u otra. Yo creo que a partir de nuestra presidencia el G20 comenzará a concentrarse más en una nueva agenda del desarrollo y en cuestiones relacionadas con el abandono de las medidas anticrisis”, comenta Yudáyeva. Según Serguéi Storchak, Rusia “ha dado el primer paso hacia una serie de reformas estructurales, y la presidencia australiana intentará convertir este paso en movimiento real”. Según los representantes de la presidencia rusa del G20, ya se intentó avanzar en este sentido en la cumbre de Toronto, aunque no se consiguió. Durante el último año, según Storchak, “el G20 ha demostrado que se puede colaborar estrechamente no sólo en condiciones de crisis”. “Hemos demostrado que cuando el interés nacional figura en primer lugar, […] los países del G20 son capaces llegar a un acuerdo”. Objetivos de la presidencia “por primera vez” Hace un año Rusia anunció las tres prioridades de su presidencia y, según Lukash, ha conseguido sus objetivos. Entre ellos figura el desarrollo del aprovechamiento de la inversión tanto como fuente de crecimiento económico como para la ampliación de la ocupación y la creación de puestos de trabajo, así como de una regulación eficaz del crecimiento económico, algo que incluye también la lucha contra la corrupción y la evasión de impuestos. En la intervención de Lukash sobre los resultados de la presidencia rusa del G20, la expresión “por primera vez” sonó en repetidas ocasiones. Según Lukash, “los países desarrollados han asumido por primera vez la responsabilidad de reducir el déficit presupuestario y de llevar a cabo reformas estructurales”. Serguéi Storchak mencionaba a este respecto el compromiso de alcanzar presupuestos no deficitarios en 2016. El problema de la ocupación comenzaba a observarse, de nuevo “por primera vez”, “no como una consecuencia del crecimiento económico, sino como causa de este”. “Hemos logrado desarrollar un esquema mundial para garantizar un crecimiento de la ocupación y reducir el desempleo a partir del cual cada país puede escoger y formar un

12

Page 13: 55nov2013

paquete de medidas que se adapte mejor a sus particularidades”, comenta Lukash. Otro punto que anteriormente no se discutía en la agenda del G20 es el enfoque de integración y formación de una política para el mercado laboral. “Hemos acordado que tendremos en cuenta las condiciones macroeconómicas, financieras y sociales”, declaraba. Sobornos, corrupción y comercio Durante el último año el G20 ha acordado el desarrollo y aprobación de un nuevo estándar multilateral de intercambio de información en el ámbito tributario. Según Lukash, este proceso es “el paso más ambicioso en la mejora y coordinación de la política tributaria en todo el mundo de los últimos cien años”. Otra solución innovadora ha sido la ampliación de la moratoria para el bloqueo de medidas proteccionistas en los países del G20 hasta finales de 2016. “Es evidente que este factor creará unas condiciones de previsibilidad para el negocio en todo el mundo”, declara Lukash. Esta decisión permitirá incrementar la actividad de inversión en todos los países en los sectores relacionados con una activa exportación e importación de productos y servicios, añade la sherpa rusa. Debate de expertos sobre las perspectivas de la economía mundialAdemás, los países del G20 han prestado mayor atención al hecho de que, como hoy en día casi la mitad del comercio mundial se realiza en el marco de acuerdos comerciales regionales, la tarea del G20 debe ser “garantizar la transparencia de esos acuerdos y normas aisladas para no crear barreras al negocio”. El Plan de Acción El principal resultado de la presidencia rusa, según Ksenia Yudáeva, ha sido el Plan de Acción de San Petersburgo, que define la estrategia del G20 para alcanzar un crecimiento sostenible, fiable y equilibrado. “La cumbre de San Petersburgo ratificó el papel del G20 como el principal foro económico y permitió consolidar nuestras fuerzas.Ahora todos los países tienen planes claros para gestionar su situación económica, crear puestos de trabajo y atraer inversión”, concluía Svetlana Lukash. El embajador Paul Myler declaró que Australia realizará su trabajo basándose en las premisas rusas, aunque, respondiendo a una pregunta de periodistas de San Petersburgo el embajador declaró que Australia no entrará en cuestiones políticas, tal como sucedió en la cumbre de San Petersburgo. En aquel evento, el tema principal en la orden del día fue Siria y cabe recordar que después de ello la crisis siria, si bien no acabó totalmente resuelta, sí se atenuó considerablemente. Según Lukash, la discusión y la solución del problema sirio fue uno de los principales éxitos de la cumbre. Sin embargo, Myler opina que los temas políticos únicamente aparecerán en la agenda de la cumbre de Brisbane en circunstancias de extrema necesidad.

Disminuye el desempleo en la eurozonaRadio La Voz de Rusia. 30 noviembre, 11:32 El desempleo en la eurozona se redujo levemente según muestran nuevas cifras oficiales.El número total de desempleados disminuyó 61 000, al equivalente de 12,1 % y representa el primer descenso desde febrero de 2011. Según el corresponsal económico de la BBC esto indica que la economía de la zona europea podría estar comenzando a recuperarse. Pero algunos países como España y Chipre mostraron un incremento y el desempleo se elevó entre los jóvenes en toda la eurozona. BBCLeer más: http://spanish.ruvr.ru/news/2013_11_30/reduccion-desempleo-eurozona/

13

Page 14: 55nov2013

El problema de la vivienda en Rusia27 de noviembre de 2013 María Karnauj, en exclusiva para Rusia HoySegún las estadísticas, uno de cada tres ciudadanos de Rusia menor de 45 años vive con sus padres. En el camino de la emancipación se interponen las altas tasas hipotecarias y el también elevado precio de la vivienda.La opción ideal para adquirir su propia vivienda es heredarla: tanto si se trata del piso de sus padres ya mayores, como de una permuta por algún piso más pequeño y alejado del centro.Según datos de la agencia inmobiliaria Metrium-Grup, por 112.600 dólares se puede adquirir un apartamento de 38,8 m² en un edificio construido en las afueras de Moscú. Una casa completa es más cara: 20 metros cuadrados en las afueras de la capital rusa cuestan 104.600 dólares, de acuerdo con los analistas de la agencia Income-Nedvidzhimost.En los suburbios de la capital, el precio es casi dos veces menor que en la ciudad. En Moscú, el metro cuadrado se calcula en 4.100 dólares, mientras que en las afueras hay opciones por 2.000 dólares/m². Sin embargo, el atractivo precio de los complejos residenciales apartados incluye también los famosos atascos moscovitas: el gran problema es la accesibilidad.En las provincias, los precios suelen ser más bajos. Así, puede encontrar un apartamento de una habitación en un edificio nuevo de Ekaterimburgo por 42.000 dólares; en Kazán, lo tendrá por 50.000; y en Novosibirsk, por 22.000 dólares (según las cifras de la agencia de estadística Blackwood).HipotecaTanto los nuevos edificios como las segundas residencias pueden adquirirse mediante préstamo hipotecario. En Rusia no hay suficientes viviendas, por lo que la opción del préstamo bancario está ganando popularidad a pesar de los intereses: de un 14 % de media (el más bajo es del 10,5 % y el más alto del 50 %). Hace seis años, un estudio de VTSiOM (agencia federal de estadística) mostró que más de la mitad de los rusos querían mejorar sus condiciones de vida (un 56 %) y la mayoría de quienes sentían esa necesidad residían en las grandes ciudades. Los jóvenes de 25 a 35 años son los que más se hipotecan. Suponen el 45 % de los prestatarios, de acuerdo con Metrium-Grup. Suelen ser parejas en las que ambos trabajan, con rentas de 1.500 a 2.400 dólares por persona. El 15 % son jóvenes con puestos de rango medio (no mayores de 35 años) que involucran a los padres como coprestatarios. Las mujeres solteras hasta 40 años que trabajan en puestos de dirección y tienen hijos a su cargo suponen el 15 %. El 20% restante son padres que compraron el piso para sus hijos o para ponerlo alquilarlo. Desde el comienzo de la crisis de 2008, los expertos han notado un aumento del volumen de los préstamos hipotecarios. En sólo un año, el mercado hipotecario en los alrededores de Moscú se ha duplicado. Los expertos estiman que actualmente hasta un millón de rusos al año contraen una hipoteca. La Agencia de Préstamos Hipotecarios para la Vivienda señala que, en 2013, el 24 % de los rusos ya considera la hipoteca como posible mecanismo financiero para la adquisición de propiedad inmobiliaria. Aunque todavía las cifras están lejos del mercado europeo.Programas EstatalesEn Rusia, el Estado ofrece ayudas para la adquisición vivienda. Militares, maestros y familias jóvenes tienen derecho a condiciones especiales a la hora de solicitar una hipoteca. No obstante, la ayuda no abarata el coste de la vivienda, sino que aplica unos intereses especiales: la vivienda se elige entre la oferta del mercado libre (a precios populares) y el nivel de ingresos de los solicitantes debe cumplir los requisitos de los bancos.Entre los más afortunados están las familias jóvenes. El gobierno ruso está dispuesto a compensarles del 30% al 40% (mínimo) del precio de compra de su vivienda, las familias monoparentales también están calificadas para recibir la ayuda estatal. Para conseguirlas, hay que inscribirse en uno de los dos programas federales, cuyas restricciones de edad son las mismas: ciudadanos de hasta 35 años. El tamaño del subsidio y de las viviendas adjudicadas

14

Page 15: 55nov2013

dependerá del número de hijos menores de edad. La norma son 18 m² por cada miembro de la familia.No es sorprendente que el porcentaje de beneficiarios de los programas estatales sea insignificante: de acuerdo con Income-Nedividzhimost, la cantidad de clientes de este tipo es del 2,5 %, frente al 97,5 % de prestatarios en condiciones estándar.AlquilerLos rusos que no pueden permitirse el lujo de comprar una vivienda ni a plazos, ni mediante hipoteca, se ven obligados a alquilar un apartamento o a seguir viviendo con sus padres. La causa principal para permanecer en el nido familiar son los altos precios de alquiler. El arrendamiento de un pequeño piso en una ciudad dormitorio de las afueras de Moscú cuesta de 600 a 700 dólares. En el centro, los precios de una vivienda con las necesidades mínimas cubiertas mediante reformas comienzan a partir de los 1.300 dólares. Y hay que tener en cuenta que el salario medio en Moscú, según las agencias de contratación, es de 1.200 dólares. Por su parte, el coste medio de un piso de alquiler en Kazán es de 500 dólares, en Novosibirsk cuesta 350 dólares, y en Uliánovsk, 300."Los salarios bajos de los jóvenes recién graduados en la universidad y el alto precio del alquiler de la vivienda no les permiten emanciparse. En el 67 % de los casos el dinero es el motivo de la renuncia a abandonar el hogar familiar", comenta Renat Laishev, presidente de la ONG 'Niños de Rusia sanos y educados'.Pero, además de las razones económicas, existen motivos históricos y culturales. Así pues, vale la pena recordar que, en tiempos de la Unión Soviética, el albergue era la vivienda más común. La mayoría de pisos no eran en realidad residencias privadas sino comunales, donde toda la familia a menudo vivía en una sola habitación, mientras que las otras habitaciones estaban ocupadas por otras familias. Para las personas mayores el formato era agradable y, para los jóvenes, cómodo, por lo que incluso cuando dejaban sus hogares para ir a la ciudad, solían vivir en "grandes albergues" o alquilar habitaciones vacías a los jubilados.

Kazán o cómo aumentar la inversión tras grandes eventos deportivos25 de noviembre de 2013 Marina Obrazkova, RUSIA HOYEl presidente de Tatarstán, Rustam Minijánov, considera que los grandes eventos deportivos permiten aumentar el atractivo para la inversión de las ciudades y de toda la región. Según declaró en una entrevista, gracias a la Universiada se resolvieron problemas que no podrían haber sido resueltos en 20 años.¿Personalmente hasta qué punto cree que se ha dado a conocer Tatarstán en el extranjero gracias a la Universiada? ¿Qué cambió después de que se celebrara?Hace tiempo que estamos trabajando para que Kazán y Tatarstán sean más conocidos en el mundo. Esto es vital para atraer inversiones a la república, ya que para los inversores es importante saber todo lo que puedan sobre el lugar donde planean invertir su dinero. Hace tan solo algunos años los extranjeros solo conocían Moscú y San Petersburgo. Pero nosotros en nuestras visitas al extranjero hablamos de nuestra república, de cómo Tatarstán es una de las regiones con un desarrollo más dinámico.Creo que gracias a la Universiada lo hemos conseguido. Nos han visitado alrededor de 12.000 deportistas de 160 países y ha habido gran cantidad de visitantes. Las competiciones de la Universiada han sido televisadas por los principales canales deportivos. Cada vez son más comunes por todo el mundo las protestas contra los grandes eventos deportivos que resultan un lujo demasiado grande para las ciudades y los países. ¿Cuáles son los resultados económicos de la Universiada? ¿Qué efecto económico pronostica a largo plazo?Yo no comparto ese punto de vista. Los grandes eventos deportivos, sin duda, exigen una gran inversión, no solo durante su celebración, sino durante la construcción de las instalaciones deportivas, de las infraestructuras. Sin embargo después de las competiciones las nuevas instalaciones deportivas darán servicio a la gente.

15

Page 16: 55nov2013

Los preparativos del evento duraron cinco años. Los trabajos se desarrollaron en varias direcciones: se construyeron instalaciones deportivas y los edificios de la aldea de la Universiada, se mejoró y amplió la red de carreteras de la ciudad, se construyó el metro, se realizó una reforma integral de los pisos situados en las zonas de recepción de la Universiada 2013, se hicieron trabajos de consolidación de la rivera, se construyó una nueva terminal del aeropuerto internacional, se diseñó un proyecto ecológico y otro tipo de infraestructuras de eventos, se modernizó el sistema de salud.Después de la Universiada, Kazán cambió a mejor, convirtiéndose en una de las ciudades con mejor calidad de vida. Se resolvió toda una serie de cuestiones que sin los juegos estudiantiles hubiéramos tardado 20 años en resolver.¿Qué aconsejaría a Sochi y Río que se están preparando para sus Olimpiadas? La primera ciudad ya en la recta final, no queda nada para el inicio de los juegos.En primer lugar les aconsejaría que no le prestaran atención a todas esas acusaciones y que trabajaran de forma metódica en los preparativos. Aquí también había mucha gente que no creía que conseguiríamos terminar a tiempo todos los preparativos para la Universiada, pero yo solía contestar que la mañana del día de inauguración de los juegos, el 6 de julio, todo estaría preparado. Y así fue, conseguimos construir, preparar y organizar todo. Estoy convencido de que los organizadores de las Olimpiadas de Sochi y el Comité de organización de los juegos de Río de Janeiro conseguirán cumplir todos sus planes a tiempo. Por nuestra parte estamos dispuestos a compartir nuestra experiencia en la preparación y realización de un evento deportivo de esta envergadura. Los empresarios extranjeros conocen Tatarstán bastante bien. ¿Cuáles son los principales intereses de los inversores extranjeros?Tenemos muchas líneas para la inversión.Los resultados de las Universiadas Los resultados de las UniversiadasEn concreto resulta muy atractivo para las empresas extranjeras el negocio hostelero, especialmente después de la Universiada, cuando comenzaron a llegar muchos más turistas. En general estamos abiertos a cualquier oferta y los inversores pueden estar seguros de que las autoridades de la república acogerán con placer sus proyectos en Tatarstán.En Tatarstán podemos ofrecer a las empresas tecnológicas unas infraestructuras avanzadas y personal cualificado.Muchos de los grandes proyectos de inversión en Tatarstán vienen de Europa. ¿Muestran algún interés por ustedes grandes inversores de países en vías de desarrollo?Intentamos atraer a inversores de diferentes países sin hacer diferencias entre Europa y Asia. Y tenemos ejemplos de cooperación con empresas de Malasia que participan en el diseño de un proyecto de "Smart City", también trabajamos de forma activa con el mundo árabe ya que los inversores allí tienen dinero que quieren invertir de forma efectiva. En algún momento puso como ejemplos de países con una intervención estatal y economía de mercado a Singapur y China. ¿Su experiencia puede servir de ejemplo tanto para ustedes como para la política?No creo que a Rusia le convenga seguir ciegamente el ejemplo de China o Singapur, pero nosotros aquí en Tatarstán hemos estudiado la experiencia de países que han tenido crecimiento económico.La experiencia de Singapur la llevamos estudiando desde hace varios años, todos nuestros ministros, jefes de las juntas municipales han tenido instrucción este país para conocer su sistema de dirección estatal. Ahora mismo estamos invitando a especialistas de Singapur para modernizar nuestra educación primaria. De la experiencia de China nos interesa la práctica en la creación de zonas económicas especiales y parques industriales, especialmente en terrenos municipales.La entrevista se realizó antes del accidente de avión del vuelo 363 procedente de Moscú con dirección a Kazán. Irek Minnijánov, hijo del presidente de Tatarstán estaba entre los 50

16

Page 17: 55nov2013

fallecidos de la catástrofe. El equipo editorial de Rusia Hoy presenta sus condolencias a los familiares de todas las víctimas.

4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA.

FRANCIA:“La vuelta del ‘fontanero polaco’”2 diciembre 2013Presseurop. Libération A una semana del consejo de ministros europeos de Trabajo y Empleo, el 9 de diciembre, el Gobierno francés ha pedido a la Comisión Europea la revisión de la directiva que permite a las empresas el desplazamiento de asalariados según las condiciones de contratación, denunciando el aumento del dumping social en el seno de la Unión Europea.Libération recuerda los elementos de la discordia que divide a los Veintiocho:Puestas en marcha en 1996, estas reglas que permiten a un ciudadano de la UE ir a trabajar a otro país son actualmente evitadas: del objetivo de reglamentar los desplazamientos de asalariados en el seno de la Unión, esta directiva, llamada de los trabajadores desplazados, se ha convertido, en período de crisis, en un instrumento para disminuir los costes del cual algunas empresas abusan. Sobre todo en la construcción y en el sector agroalimentario.En su editorial, el diario recuerda queuna vez más se demuestra no solamente que la Europa económica ya no es viable sin una Europa social, sino que, y lo que es más grave, que Europa, actualmente, se ha convertido en el más grande peligro para la misma idea de una Europa política y para buen número de naciones que la componen.

“Líderes europeos, para empezar sus joyas de la corona”28 noviembre 2013Presseurop De Morgen En vísperas de la firma oficial de un acuerdo entre los Estados miembros y el Parlamento Europeo sobre las emisiones de CO2 para los automóviles, De Morgen lamenta que “el clima se convierta en la víctima del proteccionismo europeo”.El diario recuerda que Ángela Merkel ha bloqueado la adopción de reglas medioambientales más estrictas para que no “perjudiquen” al constructor automovilístico alemán BMW, una acción apoyada por el Reino Unido a cambio de favores para la City de Londres. Francia ha cedido a la presión de Renault, marca a su vez presionada por su socio comercial Daimler, cuyo lobista más importante es un exconsejero de Merkel.Las ONG medioambientales están furiosas, añade Morgen, citando a un experto de transporte de Greenpeace:Tras el casi fracaso de las negociaciones climáticas en Varsovia, la UE se distancia ahora de las promesas que hizo de antemano para reducir los daños climáticos que son, entre otras causas, provocados por los vehículos [...]. La UE estima que los intereses a corto plazo de ciertas empresas son más importantes que los de los ciudadanos y los del resto de la economía.

Europa debe adaptarse a la realidad que estamos viviendo en un mundo cada vez más dominado por Asia.Willy Craig James. Robert Hancké - Instituto Europeo LSE London School of Economics. http://blogs.lse.ac.uk/europpblog/2013El desarrollo económico de China y otros países asiáticos tiene un impacto sobre el papel de los estados europeos en los asuntos mundiales. Craig J. Willy sostiene que con el auge de las economías asiáticas, el mundo se mueve cada vez más lejos del modelo de libre comercio promovido por Europa y otros estados del Oeste. A menos que Europa se convierte en un actor más coherente que sea capaz de convencer a otras naciones a respetar los principios jurídicos y comerciales occidentales, se encuentra obligada a adaptarse al modelo de desarrollo del este de Asia.

17

Page 18: 55nov2013

Las relaciones económicas entre la Unión Europea y China son un ejemplo clásico de lo que el sociólogo francés Emmanuel Todd ha denominado "globalización asimétrica", caracterizado por la apertura y crónica desigualdad, los déficits comerciales insostenibles.La UE es una organización no estatal, compleja y desigual "Unión" de 28 países, que en la mayoría de los problemas es incapaz de una acción decisiva debido a la necesidad de que, al menos, un amplio consenso y la aplicación nacional. Gran parte de la política económica se prescribe en los tratados de la UE, casi siempre a favor de las fronteras abiertas y el libre comercio, y sólo es modificable con extrema dificultad. Por el contrario, China es un Estado-nación cohesionada y autoritario con una política económica de acuerdo con el modelo de desarrollo de Asia Oriental del capitalismo de Estado corporativista.Europeos condenan repetidamente modelo de desarrollo de China, pero esto es por lo general sin efecto. La Comisión Europea cita regularmente a China en sus informes sobre el aumento del proteccionismo en todo el mundo y las empresas a menudo se quejan de la inseguridad jurídica en China. Como el informe de China del estudio de Asia, recientemente publicado por de la Fundación Bertelsmann Indicadores de Gobernabilidad Sostenible proyecto (SGI), afirma que "las administraciones locales con frecuencia toman decisiones arbitrarias que contradicen los reglamentos nacionales" y la corrupción sigue siendo un problema. En los informes de la SGI de China califica muy mal en materia de prevención de la corrupción (2 de 10 puntos posibles) y la seguridad jurídica (3 de 10 puntos posibles).Como el informe Bertelsmann señala además, el crecimiento económico de China se ha logrado a través de políticas e instituciones no convencionales, a menudo se desvía sustancialmente del paradigma mercantilización-cum-privatización occidental. De hecho, la economía de China se caracteriza por la planificación estratégica del Estado, los controles de capital, manipulación de la moneda, cerrado los mercados de contratación pública, el desprecio por la propiedad intelectual de Occidente (tres cuartas partes de los productos falsificados incautados en las fronteras de la UE son el chino) y el apoyo a los exportadores y los "campeones nacionales. "China: "la más ambiciosa política de planificación de nuestro tiempo"El papel del Estado chino como planificador estratégico de la economía es difícil de exagerar. Dado que el informe de la SGI concluye: "China puede ser considerada como la más ambiciosa política de planificación de nuestro tiempo en relación con la amplitud y el impacto nacional y mundial previsto de largo plazo los programas de política. "Por el contrario, la UE y sus Estados miembros son una extraña mezcla de intervencionismo y el laissez-faire : el gasto social significativa y los mercados laborales regulados coexisten con las fronteras y la hostilidad abierta a cualquier acción del Estado "distorsionan el comercio" ("campeones nacionales", los subsidios industriales ). Hay libre circulación total de capital, los mercados de contratación pública más abiertas del mundo, y no la política de tipos de cambio del euro.No es de extrañar que esta asimetría asombrosa en la apertura económica coincida con los flujos comerciales asimétricos. La UE es el socio económico más importante de China con trad e en 2012 se estima en € 433 800 000 000. La UE tiene un déficit de € 146 mil millones el comercio con China, o 1,13 por ciento del PIB. Esta cifra general es significativamente mejor que los EE.UU. ( $ 315,100,000,000 déficit con China o el 2 por ciento del PIB), sin embargo enmascara enormes divergencias en la UE.De hecho, Alemania es el único país de la UE con un superávit comercial de mercancías con China, a € 4,3 mil millones en el primer semestre de 2012. En cambio, Francia tuvo un déficit comercial de bienes con respecto al mismo periodo de € 4,7 mil millones, Italia de € 8,3 mil millones y Gran Bretaña de € 13,6 mil millones. Esta situación no es sostenible, estos flujos eventualmente ajustar, ya sea disminuyendo el consumo europeo o el aumento de las exportaciones.Beijing-Bruselas: Una lucha desigual

18

Page 19: 55nov2013

Sin embargo, la UE parece ser incapaz de atraer a China a adoptar el comercio "libre y justa", o incluso de tener coherente e interesada el comercio o las políticas monetarias en general.Esto fue particularmente evidente durante la disputa de paneles solares. Después de que la Comisión Europea impuso aranceles de menor a la esperada en las exportaciones de paneles solares subsidiados de China, China dio una palmada en los aranceles sobre (muy exitosos) las exportaciones de vinos franceses, mientras que Alemania, por temor a su relación comercial "especial" con China podría verse amenazada, rompió con la solidaridad europea y condenado el movimiento de la UE. La Comisión se retractó poco después, cancelando los aranceles débiles que había puesto en marcha. El think-tank británico Open Europe argumentó: "divide y vencerás de China enfoque parece estar dando sus frutos en la medida de disputa panel solar."Europa está atrapada en una peligrosa tierra de nadie: los Estados-nación en gran parte han sido despojados de sus poderes económicos, pero hay una fuerte acción a nivel de la UE es posible. Al lado del poder del Estado estratégica central chino, las autoridades de Bruselas están totalmente desarmados: con presupuestos sin importancia, un proceso de formulación de políticas increíblemente lento y basado en el consenso, la planificación a largo plazo de la UE ("Estrategia de Lisboa", "Agenda 2020") no es más que no en la misma liga.La UE tendrá que o bien volver a los Estados-Nación o de convertirse en un actor mucho más cohesionada. Tal vez de China volverá a las normas occidentales de su propio acuerdo. El país está considerando la posibilidad de liberalización de capitales y quizás su elite económica vendrá alrededor a ver los beneficios para sí mismo de pensar en global en lugar de términos nacionales.Es igualmente posible, sin embargo, que el sistema globalista Euro-Americana será cada vez más marginal. Sólo en China es, en el mediano plazo, lo suficientemente grande como para ser un mundo cultural y económico más grande que la UE y EE.UU. en su conjunto. Además, China seguirá sin duda no sólo para trabajar en las instituciones occidentales (FMI, Banco Mundial, OMC), sino también para desarrollar sus propias alternativas con aliados emergentes: el Banco Asiático de Desarrollo, un posible "banco BRICS", o el de Shanghai Organización de Cooperación. El mundo es cada vez más una no-occidental, con potencias como China, Rusia, Brasil, Japón o Corea del Sur, que son claramente desinteresados en hacer un fetiche de libre comercio.¿Cómo va a Europa a adaptarse a China?Es la parálisis de Europa inevitable? Uno está tentado a ser pesimista. A medida que se cargan por la cada vez mayor carga de la deuda, pago de intereses y el envejecimiento demográfico, muchas naciones europeas parecen destinados a convertirse en residencias de ancianos glorificados y museos para los viajeros globales. Pero Europa tiene muchas cualidades: un continente de paz, una demografía en gran medida más saludable que el Este de Asia, la eficiencia energética, un alto nivel de desarrollo y el capital humano, y un nivel relativamente alto de la cohesión social y los servicios públicos. Sin embargo también hay un sentido en el que Europa tiene "alcanzó su punto máximo", como una fuerza, que hay una debacle económica, y que las naciones europeas son congénitamente incapaz de actuar juntos.La UE puede explotar, dando paso a renacer los Estados-Nación. La UE puede llegar a ser más eficaz como nueva toma de decisiones mecanismos entran en juego: a partir de 2014 la mayoría de las leyes de la UE sólo se requerirá una mayoría de los gobiernos que representan el 65 por ciento de la población y el 55 por ciento de los estados. El experimento de las "coaliciones de los dispuestos" a través del mecanismo de la cooperación reforzada ya está ocurriendo en cosas tales como la patente toda la UE y un eventual impuesto a las transacciones financieras.La UE también puede volverse más cohesiva, paradójicamente, por su debilidad. A medida que los estados periféricos de Europa son aplastados por el peso de la deuda, que pueden llegar a seguir las órdenes de Estados acreedores a cambio de renovar continuamente la solidaridad financiera (¡hemos visto esto con el Six-Pack, Two-Pack, Pacto de Competitividad y el Fiskalpakt ). Estados acreedores pueden venir a una actitud más proactiva, ya que encuentran

19

Page 20: 55nov2013

que ellos, también, son incapaces de defender sus modelos sociales y las clases medias en la era de la globalización.En cualquier caso, las relaciones UE-China muestran dos extremos en la era de la globalización: la pasividad de la apertura y la ley contra el activismo de las fronteras una administración más rigurosa-y dirigismo. En esta lucha muy desigual de una inversión puede ser pronto en marcha. En el mismo momento en que las naciones occidentales están adoptando la forma más completa la globalización y el fin del Estado-nación, los aumentos rápidos de las naciones de Asia oriental parecen más que nunca casados con el papel de las fronteras y de la Nación-Estado en la vida económica. El Occidente puede creer que pueden imponer el libre comercio, pero el tamaño asombroso de China significa que esto no será posible coercitivamente. Globalizadores occidentales deben reconocer que todo lo que sugiere que este es realmente el siglo de Asia, y que si China termina cumpliendo con sus principios jurídicos y comerciales del Atlántico, habrá sido por decisión propia.De una forma u otra, es Europa la que tiene que cambiar, ya sea la consecución de la cohesión para obligar a China a respetar los principios occidentales o adaptándose al modelo de desarrollo del este de Asia.Nota: En este artículo se da a las opiniones del autor, y no la posición de EUROPP - Política y Políticas europeas, ni de la London School of Economics.URL acortada para este post: http://bit.ly/1bCmfzQSobre el autorCraig J. WillyWilly Craig James es un escritor de asuntos de la UE y un periodista de la Agencia Alemana de Prensa (DPA). Él ha escrito sobre todo el análisis político de la Fundación Bertelsmann y el análisis de los medios de comunicación para la Comisión Europea. Su blog Francés-Inglés está disponible aquí.

A pesar de los signos de recuperación, la crisis de la eurozona está aún lejos de haber terminadoRobert Hancké - Instituto Europeo LSE .London School de Economics.La zona euro salió de la recesión en el segundo trimestre de 2013, el PIB de la zona de la moneda única el aumento de un 0,3 por ciento. Bob Hancké escribe que aunque la situación en la zona euro ha mejorado, una mirada más atenta a los datos económicos sugiere razones para la cautela. Él sostiene que la causa fundamental de la crisis de deuda soberana de Europa no puede haber sido excesivo gasto público, sino más bien una divergencia entre los salarios en los sectores protegidos (en gran parte en el sector público) y los sectores de las economías europeas, que afectaron a los estados de fabricación (exportación) competitividad externa. Hasta que se resuelva este problema es probable que sea de corta duración de cualquier recuperación.Hay un montón de hablar de la crisis de la zona euro está amainando. En esa historia, la austeridad y las reformas estructurales han hecho su trabajo, los déficit en cuenta corriente se han reducido o han desaparecido por completo, y en países como España son ahora más competitivos que los de Francia (como se indica por el ex presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet , en un comentario Instituciones Monetarias y Financieras Foro Oficial), mientras que Irlanda está lista para volver a los mercados y dejar el paraguas de que el paquete de rescate europeo ofrecía el país.Algunos señalan, con amargura, que el colapso de la demanda en las economías "periféricas" de la zona euro es la razón principal por la que las cuentas corrientes se han vuelto más equilibrado, matando a las importaciones, pero no obstante aceptar que algo positivo ha sucedido. Enlace que a la política del BCE de hacer lo que sea necesario (si alguna vez se le preguntó) y el aumento permanente del euro frente al dólar y la libra - un signo de confianza

20

Page 21: 55nov2013

por los mercados financieros internacionales - y el optimismo parece tener raíces más firmes que los pesimistas (incluido yo) pensaba hace medio año.En el lunes el Financial Times, Wolfgang Münchau distribuido, en su estilo mordaz de costumbre, los problemas con este argumento. Su punto es que si las cosas han empezado a ir mejor para el euro, que se debe a la posición externa de la zona euro ha mejorado de forma sustancial: la UEM tiene ahora un superávit comercial del orden de 2.5 por ciento del PIB frente al resto del mundo, y las cosas han cambiado un poco dentro de la zona euro en el reverso de eso. Pero fundamentalmente no ha cambiado mucho: Münchau utiliza el ajuste español para hacer su caso.Competitividad mejoraría si se cumplen dos condiciones: una, si los costos en el sector protegido en España (ajustado por productividad) crecieron a una tasa que fue considerablemente más lento que en el sector que está expuesta al comercio; dos, si los costos, incluidos los salarios, en el sector de las exportaciones españolas (abreviatura de los bienes transables, es decir. expuesta) creció, de nuevo ajustado por la productividad, a un ritmo más lento que las de sus principales socios comerciales en los mismos sectores. Y eso no ha sucedido, según él, o al menos no lo suficiente.Estoy de acuerdo con este análisis. En un documento reciente LEQS coautoría con Alison Johnston y Suman Pant de la Universidad Estatal de Oregon, se analiza, en todos los estados miembros de la UME y unos pocos fuera, la divergencia de los salarios (expresado en términos de costes laborales unitarios, es decir,. ajustado por la productividad del trabajo ) entre sectores protegidos (principalmente el sector público altamente sindicalizado) y el () sector exportador manufacturero en el período previo a la crisis de la UEM.Aquellos países que terminaron en serios problemas en torno a 2010 todos tenían una divergencia enorme entre estas dos evoluciones salariales, mientras que los otros no lo hicieron. Dónde problemas surgieron, el crecimiento de los salarios del sector público se tradujo en un nivel de precios agregado más alto, que se convirtió en un problema para la competitividad exterior. El sector exportador, entonces, era incapaz de salarios de control en el sector público a través de leyes u otras formas de coacción, no pudo compensar las presiones inflacionarias al aumentar su propia productividad, mientras que la moderación de los salarios, o falló debido a la debilidad institucional, las trampas de baja productividad o simplemente su tamaño relativamente pequeño. El resultado: un colapso en la competitividad relativa y una brecha de la cuenta corriente masiva.Münchau tiene razón, creo yo, en poner el dedo en esos lugares todavía muy débil en el sistema del euro. Y si estamos en lo correcto en nuestra comprensión de las raíces de donde radica el problema, entonces la crisis del euro está lejos de terminar.

S&P aumenta la nota de los países en crisis en la UERadio La Voz de Rusia. 29/11/2013S&P aumentó la valoración de la deuda a largo plazo de Chipre desde CCC+ hasta B- con pronóstico estable, informaron en una comunicado de prensa de la agencia. En opinión de los analistas, Nicosia cumple exitosamente las exigencias del programa de ayudas que le presta el resto de países europeos.La agencia también mejoró el pronóstico de España de BBB-, desde la valoración de negativa a estable, y señaló que el fortalecimiento de sus posiciones en el exterior (exportaciones) y el crecimiento económico ha sido restaurado. Al mismo tiempo, S&P rebajó la nota de los Países bajos desde el máximo de AAA hasta AA+, ya que las perspectivas del crecimiento de la economía del país empeoraron en comparación con lo esperado.ovm/sk/smLeer más: http://spanish.ruvr.ru/news/2013_11_29/S-P-aumenta-la-valoracion-de-los-paises-con-problemas-en-la-UE-6892/

21

Page 22: 55nov2013

Füle: Kiev pide una compensación exageradaRadio La Voz de Rusia.28/11/2013.El comisario europeo de Ampliación y Política Europea de Vecindad, Štefan Füle, declaró el segundo día de la cumbre en Vilna que Ucrania ha solicitado una cantidad exagerada, de ciento sesenta mil millones de euros, como compensación por la adaptación del país a las normas de la UE.El descontento de Füle también fue causado por la actitud de Ucrania que no considera una inversión la contribución a la modernización de la economía, sino costes adicionales."Los únicos gastos que puede incurrir Ucrania son los pagos por la inacción. Ucrania arriesga su futuro, lo que dará lugar a un mayor estancamiento de la economía", dijo el comisario europeo.Leer más: http://spanish.ruvr.ru/news/2013_11_28/F-le-Kiev-pide-compensaci-n-exagerada-6920/

Europa se estancaCon las exportaciones perdiendo fuelle, nuestro sector industrial volvió a destruir empleoJOSÉ CARLOS DÍEZ .EL PAIS DE SPAÑA.29/11/2013. Se han publicado datos de PIB del tercer trimestre en Europa. La eurozona creció un 0,1% trimestral, lo cual fue una sorpresa negativa y la lectura del desagregado no ayuda a mejorar las expectativas. Francia e Italia siguen con ligeras caídas del PIB. Y el consumo privado de Francia y Alemania está estancado. Más preocupante es que las exportaciones del área, incluyendo Alemania, se hayan estancado el pasado trimestre. El comercio y el crédito mundial está estancado, los emergentes, principal destino de exportaciones europeas el último año, pierden fuelle y además sus divisas se han depreciado con fuerza contra el euro durante el verano.En España hemos tenido sorpresas positivas por el lado de la demanda interna y turismo. El verano turístico ha sido excepcional y el principal contribuidor a que se estabilice la destrucción de empleo. Más confusión hay en los datos de exportaciones. Mientras el INE dice que aumentaron el pasado trimestre, el Ministerio de Economía, usando datos de Aduanas, dice que cayeron con fuerza. Los datos de Aduanas son más coherentes con el comercio mundial y nuestro entorno y también están estancadas desde principio de año.Con las exportaciones perdiendo fuelle, nuestro sector industrial volvió a destruir empleo en el tercer trimestre. La producción de automóviles crece, por lo que el resto de sectores están sufriendo duramente la apreciación del tipo del cambio del euro. De hecho, desde 2011, nuestro tipo de cambio real frente a los países OCDE está estancado. Eso implica que todos los sacrificios de bajadas de salarios y destrucción de empleo para mejorar la productividad y los márgenes de nuestras empresas se los ha comido la apreciación de nuestra divisa.La bajada de tipos del BCE de principios de mes permitió un alivio temporal sobre el euro, pero ya ha vuelto al mismo nivel. Por tanto, sin cambios o estímulos adicionales a los actuales no queda claro cuáles van a ser los pilares de la supuesta recuperación de la economía europea en 2014. El acuerdo de la SPD con Merkel sobre salario mínimo en Alemania es una noticia positiva para el conjunto del área. Pero Merkel no destaca por cumplir sus promesas y no entraría en vigor en el mejor de los casos hasta 2015.Las encuestas anticipan un resultado desastroso en las elecciones europeas. Bajísima participación, antieuropeistas, fascistas, etcétera. ¿Qué se puede hacer? Hay que poner a la economía a crecer con mucha más intensidad de la prevista. El BCE ya no tiene margen de tipos de interés y debe explorar caminos más heterodoxos como han hecho el Banco de Japón o la Reserva Federal. No solo hay que depreciar el tipo de cambio, hay que concretar el plan para frenar la intensa restricción de crédito de pymes y acelerar el proceso de stress test para eliminar la incertidumbre cuanto antes de cuáles serán las necesidades de capital de los

22

Page 23: 55nov2013

bancos europeos. Las pruebas anteriores fracasaron y el BCE tiene una bala de plata que debe aprovechar.Para esto hará falta dinero público y el Fondo Europeo debe estar preparado. Además, peores perspectivas de comercio mundial deberían llevar a Europa, como ha hecho China, a aprobar medidas para reactivar la demanda interna. Un plan de inversión transitorio, intenso y concentrado en los países en depresión será determinante.En España confiamos todo a la reforma laboral, a la devaluación competitiva, a los fondos buitres y a la providencia. Nuestras pymes son detrás de Grecia las que denuncian mayor restricción de crédito, nuestro mercado hipotecario ha retrocedido 20 años y el déficit del Gobierno central supera el de 2011. Pero hemos puesto el cartel: “No molestar, elecciones europeas”.

El consumo saca a España de la recesiónEl repunte del gasto de los hogares impulsa el PIB un 0,1% en el tercer trimestreEl tirón del sector exterior pierde fuerza, pero sigue siendo motor económicoCRISTINA GALINDO Madrid 28 NOV 2013. EL PAIS DE ESPAÑA. La economía española ha salido oficialmente de la recesión más larga de la democracia. Tras dos años en terreno negativo, el producto interior bruto (PIB) creció un 0,1% en el tercer trimestre, según confirmó este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE), gracias principalmente al repunte del consumo de los hogares, que registró su primer avance desde comienzos de 2012. Ahora falta por ver, dicen los expertos, si la economía es capaz de crecer al ritmo necesario para cumplir el objetivo de déficit público y, sobre todo, crear empleo.La inversión de las empresas también crece y tira de las importacionesEl elemento clave de esta incipiente recuperación es el consumo de las familias. El gasto de los hogares, que en épocas de bonanza ha sido uno de los grandes pilares del crecimiento, mejoró un 0,4% en el tercer trimestre respecto al anterior, según los datos de contabilidad nacional. El INE ya adelantó a final de octubre que el PIB había vuelto a crecer entre junio y septiembre en términos intertrimestrales (en términos interanuales, sigue en negativo: -1,1%) y este jueves publicó las cifras al detalle.No solo crece el gasto de los hogares, sino también la inversión de las empresas (un 0,2%). La combinación de los dos factores se traduce en un impulso de las importaciones, que se comportan mejor que las exportaciones por primera vez desde el segundo trimestre de 2010: las ventas al exterior crecen un 2,2% y las compras un 2,8%. Durante la crisis, el sector exterior ha sido el motor que ha sostenido la economía, que impedía que cayera aún más. En el tercer trimestre, el motor continúa, pero pierde fuerza y reduce su aportación al PIB trimestral en siete décimas respecto al trimestre pasado.Caída de las rentasLa inesperada recuperación del consumo se produce a pesar de que las rentas siguen cayendo (un 3,6% trimestral) y los salarios no crecen (la remuneración por asalariado en el sector privado crece solo una décima respecto al tercer trimestre del año pasado). Para Ángel Laborda, director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), el repunte del gasto de los hogares se debe a “la mejora de la confianza del consumidor”, sobre todo de aquel que ha tenido capacidad de ahorro durante estos años y ahora se atreve a gastar porque espera que las cosas vayan a mejor. Otro elemento dinamizador ha sido, a juicio del experto, planes de incentivo a la compra como el destinado a renovar el coche. En cualquier caso, opina que se trata de “un rebote técnico” y que será difícil que se mantenga este ritmo en meses futuros.David Cano, de Analistas Financieros Internacionales (AFI), considera que la mejora del consumo coincide, además, con un “verano bueno en términos de empleo” y opina que las exportaciones se han moderado, sobre todo porque “los principales socios comerciales no están creciendo de forma espectacular”, pero aún siguen siendo motor del crecimiento.

23

Page 24: 55nov2013

Empleos perdidosEl fin de la recesión más larga en décadas deja tras de sí 3,7 millones de empleos perdidos, una gigantesca deuda pública y privada y un 7,5% menos de actividad económica. El secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, aseguró este jueves en una conferencia de prensa que se está iniciando un proceso sostenido de recuperación y añadió que, aunque es “pronto” para saber si el consumo seguirá en positivo en el cuarto trimestre, para 2014 se estiman “cifras anuales positivas”.El Gobierno se muestra confiado en que la economía cerrará el año con una caída del PIB del 1,3% y que el déficit público se reducirá al 6,5%. Para el año próximo, la previsión oficial apunta a un crecimiento del PIB del 0,7%. “Se han sentado las bases de la recuperación, pero tenemos una asignatura pendiente y es saber si se crecerá lo suficiente como para cumplir el objetivo de déficit y crear empleo”, añade David Cano. Con casi seis millones de parados, la tasa de desempleo se sitúa en un récord de casi el 26% de la población activa. “Creo que estamos ante el inicio de algo, pero hay que ser cauteloso a la hora de certificar que estamos ante la recuperación”, explica Ángel Laborda.Lo que a estas alturas pocos discuten ya es que la crisis se ha traducido en una considerable pérdida de poder adquisitivo, en especial de la clase media. Así, las rentas salariales suponían algo más del 50% del total en 2009 y ahora se sitúan en el 45,6%. Mientras las rentas empresariales han pasado del 43% al 45%.

El paro baja en Francia por primera vez en dos años y medioHollande, que había prometido invertir la curva del desempleo antes de fin de año, afirma que la mejoría ha comenzadoMIGUEL MORA París 28 NOV 2013. EL PAIS. El número de parados sin ninguna actividad en Francia disminuyó en 20.500 personas en el mes de octubre, según los datos publicados esta tarde por el Ministerio de Trabajo. El descenso de un 0,6% deja la cifra total de parados en 3.275.200, la cifra más baja desde mayo pasado. La mala noticia es que, si se suman los parados que han ejercido una actividad reducida, los datos siguen siendo negativos y alcanzan un récord de 4.883.000, que serían 5,1 millones si se suman los departamentos de ultramar.El ministro de Trabajo, Michel Sapin, ha explicado que es la primera bajada neta de desempleados desde abril de 2011, y ha añadido que, teniendo en cuenta que la tendencia trimestral indica una bajada media de mensual de 3.500 parados, “empieza a diseñarse la reversión de la curva del desempleo”. Sapin ha subrayado que desde noviembre de 2010 el paro no había conocido una evolución media tan favorable”.La principal razón de la leve mejoría es la prolongación de los llamados “contratos de futuro” para menores de 25 años subvencionados por el Estado, que contribuyen a aumentar la tasa de ocupación entre los jóvenes en un 2,3%.El presidente François Hollande ha afirmado en una nota que “la alteración de la curva del paro ha empezado, conforme al compromiso adquirido con los franceses”, y ha destacado que la tasa de empleo de los jóvenes mejora por sexto mes consecutivo.Según Hollande, “las cifras de hoy confirman que la batalla por el empleo se puede ganar”. Pero “la movilización debe proseguir y ampliarse”. “Haremos todo lo posible para apoyar el crecimiento económico y la inversión de las empresas”, concluyó.

Francia reclama a la UE una "ofensiva" para combatir el empleo juvenilHa reclamado que los Estados miembros apliquen la denominada “garantía juvenil”.Alemania es partidaria de flexibilizar el mercado laboral y fomentar los “minijobs”.EP 28-05-2013 13:10. EL PAIS DE ESPAÑA.

24

Page 25: 55nov2013

El presidente francés, François Hollande, ha reclamado a la UE una “ofensiva” para combatir el paro juvenil y aprobar un plan de empleo para los jóvenes en la cumbre de líderes europeos que se celebrará a finales de junio con el fin de evitar una “ruptura entre generaciones”.No obstante, Hollande no ha anunciado ninguna iniciativa nueva sino que se ha limitado a enumerar todas las medidas ya en preparación. En primer lugar, ha pedido que se aceleren los preparativos para poner en marcha el nuevo fondo de 6.000 millones de euros para combatir el paro juvenil.Hollande ha inaugurado una jornada sobre el futuro de Europa que se ha dedicado al problema del paro juvenil. En el encuentro han participado también los ministros de Finanzas y Empleo de Francia, Pierre Moscovici, y Michel Sapin; y sus homólogos alemanes, Wolfgang Schäuble y Ursula von der Leyden, pero, en contra de lo que había anunciado la prensa alemana, no han concretado su iniciativa común por el empleo de los jóvenes.“Ir rápido es el primer objetivo en un caso urgente y hay urgencia en el caso de paro juvenil”, ha dicho Hollande en un discurso durante una jornada sobre el futuro de Europa. “Estoy de acuerdo con la canciller Angela Merkel para elaborar un auténtico plan para el empleo de los jóvenes desde este año”, ha asegurado.“Lo que está en juego es una ruptura entre generaciones. Lo que está en juego no es sólo una sanción a los gobernantes del momento, sino un alejamiento de los ciudadanos respecto a la construcción Europea”, ha subrayado el presidente francés, que ha recordado que seis millones de jóvenes están en paro en Europa y catorce millones ni trabajan ni estudian.Según ha explicado, no se trata de adelantarlo, porque ni siquiera hay un acuerdo final entre los Gobiernos y la Eurocámara, sino de tenerlo todo listo para que pueda funcionar desde el 1 de enero de 2014. También ha reclamado que los Estados miembros apliquen la denominada “garantía juvenil”, el compromiso de ofrecer a los menores de 25 años que dejan la escuela un trabajo, más formación o prácticas en un plazo máximo de cuatro meses.Hollande ha propuesto además extender el programa de intercambio de estudiantes Erasmus a todos los jóvenes, para fomentar la movilidad también de aquellos que están haciendo prácticas.Para combatir el paro juvenil, el presidente francés ha pedido además “movilizar financiación” para las pequeñas y medianas empresas. “El Banco Central Europeo debe aportar más liquidez”, ha sostenido Hollande, “sobre todo en los países más vulnerables”.También ha defendido la intervención del Banco Europeo de Inversiones (BEI) con “garantías y líneas de créditos específicas” que sirvan para crear empleo entre los jóvenes.A largo plazo, el presidente francés ha propuesto que la eurozona se dote de un presupuesto propio, que podría financiarse con impuestos específicos como la tasa a las transacciones financieras internacionales y cuyos recursos se destinarían a combatir el paro juvenil.Hollande espera avances en el Consejo Europeo del 27 y 28 de junio y también en la reunión de ministros de Empleo de la UE que la canciller alemana ha convocado para el 3 de julio en Berlín, a la que tiene previsto asistir. A su juicio, de lo que se trata es de lanzar “una ofensiva por el empleo de los jóvenes”, que se concretará en el Consejo Europeo y que tras la reunión de Berlín podrá dar a los jóvenes “confianza, esperanza en la UE”.Más flexibilidad y minijobsEn el debate posterior entre los ministros, la ministra alemana de Empleo ha apostado por dedicar a la lucha contra el paro juvenil en toda la UE 16.000 millones de euros de ayudas europeas ya adjudicadas a los Estados miembros pero todavía no utilizadas.Von der Leyden ha defendido además el modelo alemán de flexibilizar el mercado laboral y fomentar los “minijobs” porque “muchas personas que estaban paradas durante mucho tiempo han encontrado trabajo”. Además, ha pedido una mayor implicación del sector privado y de las empresas de trabajo temporal.Por su parte, Schäuble ha reclamado proseguir con las reformas estructurales para mejorar la competitividad y facilitar la emergencia de empresas competitivas. “Debemos actuar ahora y no mañana para ganar el combate contra el paro juvenil en Europa”, ha dicho el ministro

25

Page 26: 55nov2013

alemán de Finanzas. “Como los procedimientos europeos llevan más tiempo, procederemos con iniciativas bilaterales con España, Portugal y Grecia”, ha apuntado.Moscovici ha coincidido con Schäuble en que los países de la UE deben proseguir con las reformas, pero ha apostado además por avanzar en la unión bancaria para poner freno a la fragmentación del mercado financiero en la eurozona. El ministro galo de Empleo ha rechazado el contrato único. “Yo desconfío de las ideas únicas y muy simples”, ha alegado.En el debate han intervenido además los ministros de Empleo de Italia y Portugal, que han denunciado que los problemas del paro juvenil y de la restricción de crédito se retroalimentan. También estaba presente el presidente del BEI, Werner Hoyer, que ha admitido que el fondo de 6.000 millones es “una gota en el océano” y que hay que multiplicar esta iniciativa con créditos a las pymes.

España recibirá el lunes la última visita de los ‘hombres de negro’ del FMIEl equipo de técnicos del Fondo Monetario Internacional se reunirá en Madrid con el Gobierno y representantes del sector privado para hacer último informe sobre el rescate financieroREUTERS Madrid 27 NOV 2013 - 19:14 CET (FMI) iniciarán el próximo lunes, 2 de diciembre, la quinta y última visita a España para analizar el plan de asistencia a la banca española, segúna seguró el miércoles una portavoz del organismo internacional. "El lunes, 2 de diciembre, un equipo del FMI iniciará conversaciones en Madrid con el Gobierno y representantes del sector privado de cara al quinto y último informe independiente sobre la valoración del programa del sector bancario español", señaló Ángela Gaviria.Está previsto que el equipo del organismo internacional, los popularmente conocidos como hombres de negro, publique las conclusiones preliminares de su visita el 16 de diciembre, seguido de un informe final a comienzos de febrero.Bruselas seguirá monitorizando el país con visitas semestrales hasta que se devuelva el 75% del dinero prestadoEn 2012, España solicitó a sus socios europeos una línea de crédito de hasta 100.000 millones de euros, de los que ha utilizado hasta 41.300 millones para sanear al sector financiero. El FMI ha actuado como asesor en el programa de rescate a la banca española, instrumentado por Bruselas y el Banco Central Europeo. A mediados de noviembre, los socios europeos acordaron no prolongar la ayuda a la banca española.Con el fin del programa, Bruselas certificó que España había cumplido con las condiciones del memorando de entendimiento firmado el año pasado, aunque Bruselas seguirá monitorizando el país con visitas semestrales hasta que se devuelva el 75% del dinero prestado.

Rechazo a las políticas de austeridadPor: Paul Krugman | 26 de noviembre de 2013La rebaja de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE) ha ocasionado tremendas tensiones, con el Comité Ejecutivo dividido y numerosos economistas alemanes protestando. Como es habitual, gran parte de la polémica gira en torno a la percepción de que a esos vagos del sur de Europa la fiesta les está saliendo gratis.Según un artículo publicado recientemente en Financial Times, “un comentario del redactor jefe de Economía del semanario económico WirtschaftsWoche calificó la decisión de decreto de una nueva Banca d’Italia con sede en Fráncfort”.¿Por qué razón los italianos y demás no pueden ponerse manos a la obra igual que hicieron los alemanes?Parece que los alemanes –tanto los economistas como la ciudadanía en general– siguen sin entender hasta qué punto el que Alemania lograse salir con éxito de su estancamiento de finales de los años noventa dependió de un cierto auge inflacionario en el sur de Europa. Y por

26

Page 27: 55nov2013

eso tampoco se dan cuenta del alcance del daño que está causando su país al negarse a consentir niveles de inflación más altos en la zona euro.Tras la creación del euro, Alemania se encontraba en condiciones de lograr un fuerte incremento de su competitividad sin deflación gracias a que España y otros países estuvieron dispuestos a aceptar una inflación muy por encima del 2%. Pero en la actualidad la zona euro tiene una tasa de inflación subyacente general inferior al 1%, lo que significa que en España la devaluación interna solo es posible a costa de una deflación devastadora.En otras palabras, los alemanes no están pidiendo a los europeos del sur que los imiten. Les están exigiendo que lleven a cabo una proeza a la que Alemania jamás se tuvo que enfrentar y que difícilmente alguien ha logrado nunca.Mario y los defensores de la austeridadSolo una reflexión obvia que no sé si se ha hecho suficiente gente: la rebaja por sorpresa de los tipos de interés del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, en la práctica es un rechazo del triunfalismo incipiente de los partidarios europeos de la austeridad a ultranza.Los que siguen estos temas probablemente se hayan dado cuenta de que hace solo unas semanas, los partidarios de la austeridad –en particular el comisario europeo Olli Rehn, pero también otros muchos– acogían con entusiasmo los indicios de crecimiento económico minúsculo de este trimestre como una ratificación de sus políticas de los últimos cuatro años. Sí, fue una estupidez. Quiero decir que si me golpease a mi mismo en la cabeza una y otra vez y luego aflojase el ritmo del castigo, empezaría a sentirme mejor. ¿Significaría eso que golpearme la cabeza era bueno para mí?Y sin embargo, así fue. Pero entonces el BCE dirigió su atención a otros indicadores más relevantes: el desempleo, que seguía en aumento, y la inflación subyacente, que estaba cayendo por debajo del 1% (Japón, aquí venimos).Y las autoridades bancarias empezaron a preocuparse en serio.Digámoslo así: el BCE no estaría recortando los tipos si pensase que Europa ya había doblado la esquina.‘Keynesianismo’ armado, versión históricaHace poco escribí acerca de cómo en este momento Europa lo está haciendo peor – al menos en términos de producción industrial, y probablemente de producción en general – que durante la Gran Depresión. Mucha gente respondió que entonces las cosas eran diferentes, porque Europa se estaba rearmando. Vaya. ¿Y qué quieren decir con eso?El gasto militar no tiene nada especial que lo convierta en un estímulo mejor que otros tipos de gasto. De hecho, ocurre lo contrario, ya que gastar en cosas útiles puede reforzar el potencial de la economía a largo plazo y darle un impulso a corto plazo. Así que cuando se atribuye la recuperación europea de los años treinta al gasto militar se está afirmando que lo que entonces necesitaba la economía era una política fiscal expansionista, y que la necesitaba tan desesperadamente que incluso el gasto destructivo tuvo un efecto positivo.Esta vez, las buenas noticias son que tenemos paz; las malas, que los líderes europeos, a falta de incentivos para reforzar a sus ejércitos, han prestado oídos a los profetas de la austeridad y han recortado el gasto cuando debería estar aumentando. Y el resultado es una depresión en camino de ir a peor que la de los años treinta.© 2013 The New York TimesTraducción de News Clips.

No hay motivo para temer por FranciaPor: Paul Krugman | 29 de noviembre de 2013|© 2013 The New York TimesPrimero lo más importante: Francia tiene problemas. El paro es elevado, sobre todo entre los jóvenes; muchas pequeñas empresas se enfrentan a serias dificultades; la población está envejeciendo (aunque no tanto como en otros muchos países, Alemania incluida).

27

Page 28: 55nov2013

Sin embargo, en cuanto a casi cualquier parámetro que yo pueda encontrar, Francia no parece en tan mala situación al lado de lo que es normal en Europa. El Producto Interior Bruto ha recuperado más o menos los niveles anteriores a la crisis; el déficit presupuestario es aceptable y el futuro de la deuda a medio plazo no es en absoluto alarmante; gracias a una alta tasa de natalidad, la perspectiva presupuestaria a largo plazo es bastante favorable si se compara con la de sus vecinos.Y aun así, el país es objeto de comentarios ofensivos y de mal gusto. El año pasado, The Economist proclamaba que Francia era “la bomba de relojería en el corazón de Europa”. A comienzos de este año, Shawn Tully, un director de CNNMoney, escribió que Francia estaba en “caída libre”.En realidad, este último ofrecía pocos detalles y sostenía que Francia se enfrentaba a un “vertiginoso desfase de competitividad” a causa del aumento de los costes laborales. Bueno. Veamos en el gráfico lo que he extraído de los números de la Comisión Europea, comparando a Francia con la zona euro en su conjunto. Supongo que hay cierto deterioro, pero, más que vértigo, parece que provoca bostezos.Tully declaraba también que “lo que mejor ilustra el declive de Francia es el rápido menoscabo de sus exportaciones mundiales. En 1999, alrededor del 7% de las exportaciones mundiales correspondía a Francia. Hoy día, la cifra se sitúa justo por encima del 3% y está cayendo deprisa”.Ahora bien, prácticamente todos los países desarrollados, Estados Unidos incluido, están experimentando un descenso de su participación en las exportaciones a nivel mundial (Alemania es una excepción). Un artículo de investigación del Banco de la Reserva Federal de Nueva York publicado el año pasado (se puede encontrar en bit.ly/zHJvcs) señala que este declive es más o menos acorde con el de la participación de las economías desarrolladas en el PIB mundial a medida que la de los países emergentes aumenta, y Francia es un ejemplo bastante típico.Repito: la cuestión no es que Francia no tenga problemas. La cuestión es por qué este país, que solo sufre complicaciones moderadas, atrae descensos en las calificaciones y tanta retórica apocalíptica.Y la respuesta solo puede ser política. El pecado de Francia no es que su deuda sea excesiva, su crecimiento económico especialmente exiguo, su productividad lamentable (hasta 2000 anduvo más o menos a la par con Alemania), su creación de empleo pobre (como ya he dicho), ni nada por el estilo. Su pecado es equilibrar el presupuesto aumentando los impuestos en vez de recortando servicios, lo cual es llevar la contraria. No hay ninguna prueba de que esta política conduzca al desastre –de hecho, los mercados de bonos no parecen inquietos– pero, ¿quién necesita pruebas?Traducción de News Clips.

Todos contra AlemaniaPor: Victoria Carvajal | 16 de noviembre de 2013¿Qué ha pasado para que el país cuyo modelo de crecimiento ha servido de referencia para hacer los ajustes y las reformas en la eurozona se haya convertido ahora en su principal obstáculo para salir definitivamente de la crisis? La Comisión Europea, el Banco Central Europeo, el Tesoro estadounidense, el FMI... Todos ellos parecen haberse puesto de acuerdo para señalar a Alemania y a su persistente superávit comercial como el problema para consolidar la recuperación económica, no sólo de Europa, si no del mundo.La debilidad del crecimiento en el viejo continente, confirmada esta semana con el frenazo registrado en el tercer trimestre en el PIB de Alemania y Francia, y la amenaza de entrar en una espiral de precios a la baja, la temida deflación, han disparado las alarmas de estas instituciones. Tras sufrir dos recesiones en seis años, con una elevadísima tasa de paro que se resiste a bajar, la perspectiva de que el PIB de la se contraiga de nuevo (creció sólo un 0,1% en

28

Page 29: 55nov2013

ese periodo) sería inaceptable para sus ciudadanos y representaría un monumental fracaso de la construcción de una próspera unión política y económica europea.Si algo ha demostrado esta crisis es que sólo al borde del abismo son capaces los países miembros de tomar las decisiones necesarias para solucionar los problemas y avanzar en la integración europea. Bueno, se podría decir que es más bien cuando la canciller Ángela Merkel accede a hacerlo: las inyecciones de liquidez del BCE en diciembre de 2011, cuando estaban a punto de colapsar multitud de entidades; la creación y el aumento de los fondos del mecanismo permanente de emergencia para asegurar la financiación de los rescates cuando España e Italia estaban siendo atacadas en los mercados; el programa de compras de bonos del BCE, no utilizado, para evitar la fractura del euro...Ahora hay una amenaza de entrar en una espiral deflacionista (la gente aplaza decisiones de compra pensando que van a caer los precios) que empuje a la eurozona a otra recesión. Es necesario impulsar la demanda interna y el país con las mejores condiciones para hacerlo, coinciden en señalar todos, es Alemania. Su superávit comercial, que en términos nominales es mayor incluso que el de China y representa ya el 7% de su PIB, refleja que la primera economía europea 'importa' demanda de otros países mientras que sus consumidores ahorran y apenas gastan. Este superávit explica también la fortaleza del euro, que está acelerando la caída de los precios y podría anular la competitividad ganada en el Sur de Europa (en España sobre todo) con las bajadas de los salarios.Bibow_Levy-Blog_Current-Account-1Pese a las críticas al superávit alemán, Frau Nein aún no ha hablado. Sí lo ha hecho algún alto cargo alemán para decir que eso que algunos envidiosos llaman 'desequilibrios' ellos lo llaman 'competitividad'. Y puede que tengan razón pero eso no modifica una realidad: la eurozona necesita que los países acreedores, con las finanzas equilibradas, tiren del carro. El BCE, con sus bajadas de tipos a casi cero, tiene poco margen de maniobra adicional. Los países del Sur, donde aún se practica la austeridad, las tasas de paro son muy elevadas y las empresas y particulares siguen reduciendo sus deudas, poco pueden hacer.¿Estará dispuesta la canciller a reducir impuestos para aumentar la inversión privada, a incrementar el gasto público, a subir los salarios...? Dada su devoción por el rigor presupuestario y el miedo cerval de la nación a la inflación, cuesta imaginárselo. Pero conviene recordar que Alemania se va a ahorrar cerca de un total de 67.000 millones de euros en la factura del pago de intereses de la deuda debido a la crisis de la deuda soberana que sacudió a la eurozona entre 2010 y 2012. Los tipos de interés de la deuda a 10 años de Alemania cayeron del 3,39% al 1,18%. Sus socios triple A, como Finlandia, Austria, Holanda o Francia (hasta la semana pasada), se han beneficiado también.Ángela Merkel tiene la oportunidad de asegurar la salida de la crisis de la eurozona tomando medidas que sin duda la harán más popular en su país y de paso ayudarán a restar fuerza a los movimientos populistas y euroescépticos que están proliferando por Europa y amenazan con dividirla. Es el turno de Alemania. De la Alemania de Khol o Schmidt que jugaron un papel fundamental en la construcción europea. La gran coalición de Gobierno con los socialdemócratas, más inclinados a estimular la demanda (la subida del salario mínimo es innegociable, por ejemplo), puede facilitarle las cosas. La probabilidad de que ésta sea la última legislatura de Merkel, también. La posibilidad de pasar a la historia como una de las cancilleres que supo impulsar a la Unión Europea en un momento crucial de su construcción, después del desgaste que ha sufrido su imagen en los países socios sometidos a ajustes, puede ser tentadora.Y repito video de la genial chirigota Viva la Pepi y el tema que le dedicaron a Ángela Merkel en los carnavales de Cádiz del año pasado.

Economía de la zona euro. Llama a esta recuperación?Revista The Economist. 14 de noviembre 2013, 12:42 por PW | LONDRES

29

Page 30: 55nov2013

La zona del euro volvió a crecer en el tercer trimestre, pero por muy poco. Las cifras publicadas hoy por Eurostat muestran que el PIB de todo el euro se expandió en un 0,1%, menos que el ya pesimista 0,2% que se esperaba en los mercados. La recuperación iniciada en la primavera, con un crecimiento del 0,3% después de una recaída en la recesión que dura un año y medio, continúa, pero es apenas perceptible. La salida es 0,4% menor que en el tercer trimestre de 2012. El triste resultado se debió principalmente a una desaceleración en Alemania, la mayor economía de la zona euro, y caídas de la producción real de Francia e Italia, la segunda y la tercera más grande, respectivamente. Salida alemán expandido en 0,3%, muy por debajo de su rebote del 0,7% en la primavera. Francia, que había salido de la recesión en el segundo trimestre, lo hizo todo mal ya que su PIB se contrajo inesperadamente en un 0,1%. Mientras tanto Italia quedó en recesión, con la disminución de su producción en un 0,1%. Las decepcionantes cifras sugieren que Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), tenía razón para empujar a través de una tasa de interés de corte hace una semana a pesar de que el movimiento se informa, se opuso en el 23-fuerte consejo de gobierno por seis miembros, entre ellos Jens Weidmann, presidente del Bundesbank alemán, junto con los principales banqueros centrales holandeses y austriacos. Esa decisión fue motivada por la caída de la inflación, que se derrumbó a partir de una ya baja tasa anual del 1,1% en septiembre al 0,7% en octubre, menos de la mitad del objetivo de "por debajo pero cerca del 2%" del BCE. Mientras la recuperación sigue siendo tan insípido, las presiones deflacionarias seguirán siendo intensas en la zona del euro. La mezcla de magro crecimiento y la baja inflación es peligroso. Carga de la deuda, tanto pública como privada, ya son demasiado altos en gran parte de la zona euro, especialmente en las economías en dificultades en su periferia. Estas cargas son más difíciles de derribar si los ingresos monetarios apenas están creciendo, tanto más cuanto que los precios están cayendo ahora en algunos países mediterráneos, como Grecia y España. Mientras que la inflación erosiona la deuda, que se fija en términos nominales, la deflación hace que sea más oneroso en términos reales. Por otra parte, una recuperación tan débil hará poco para aliviar las dificultades económicas que atraviesa sobre todo en el sur de Europa. Eso podría provocar una reacción política en contra de los partidos que han empujado a través de programas de austeridad, que entrarán a la palestra el próximo mayo en las elecciones a través de Europa en el Parlamento Europeo en el poder. La zona euro ya no puede estar sufriendo una aguda crisis desde que el señor Draghi hizo su "lo-que-toma" promesa de salvar el euro en el verano de 2012. Que vio fuera los vigilantes de bonos que sitiaban la moneda única. Y no todo es pesimismo. Enda Kenny, el primer ministro irlandés, ha asegurado hoy que Irlanda salga de su programa de rescate en diciembre sin necesidad de una línea de crédito de precaución ya que una vez había sido objeto de debates. Pero el club de moneda única podría sufrir una recaída si una agitación política en el sur de Europa derivada de las esperanzas económicas discontinuas provocó dudas de los inversores frescos sobre la voluntad de los países más afectados para mantener el rumbo.

5.- JAPÓN.

El Gobierno japonés planea reducir el déficit del estadoNHK WORLD|30 de noviembreNuestra emisora obtuvo información de que el borrador de la política presupuestaria del Gobierno japonés para el próximo año fiscal prevé un recorte de más de cuarenta mil millones de dólares en el déficit básico del estado, que actualmente es de 225 mil millones.El borrador afirma que la salud fiscal de la nación es grave, comentando que la situación ha empeorado en años recientes debido al creciente costo de los gastos de seguridad social en un

30

Page 31: 55nov2013

país cuya población envejece rápidamente. Otro factor del empeoramiento es la serie de medidas de estímulo adoptadas por el Gobierno con el fin de que la economía se recupere.El Gobierno evaluará a fondo todos los gastos antes de presentar el presupuesto para el año fiscal 2014 que comienza el próximo abril. En el borrador de política presupuestaria se afirma que es necesario lograr la recuperación de la economía y la rehabilitación fiscal.

Siguen cayendo las ventas de computadoras personales en JapónNHK WORLD|1 de diciembreLas remesas de computadoras personales para usuarios particulares disminuyeron en Japón un 30% en el periodo de abril a septiembre con respecto al año anterior en medio de la popularidad de los teléfonos inteligentes y las tabletas informáticas.La firma japonesa privada de investigación que hizo esta afirmación dijo que es el mayor descenso para este periodo de 6 meses desde que comenzó a recopilar este tipo de datos en 1995. Dijo que las remesas de abril a septiembre registraron un total de 2 millones 550 mil unidades. Las remesas de computadoras comenzaron a bajar en el año fiscal 2012 después de registrar su máximo de 7 millones 890 mil unidades en el de 2011. El descenso se ha acentuado desde el inicio del actual año fiscal, que comenzó en abril.Los fabricantes han estado desarrollando computadoras de pantalla táctil que funcionan con el sistema operativo Windows 8 en un intento por recuperar clientes. Sin embargo sus esfuerzos al parecer no están dando los frutos deseados.

La empresa china Laox inaugura en Tokio grandes almacenes libres de impuestosNHK WORLD|28 de noviembreEl minorista de electrónica chino Laox ha abierto el jueves unos grandes almacenes libres de impuestos en Ginza, un importante distrito comercial de Tokio, dado el aumento de los extranjeros que visitan Japón.En torno al 70% de los empleados son extranjeros y se dispone de servicios en 15 idiomas.

Índice Nikkei cierra el jueves a su más alto nivel este añoNHK WORLD|28 de noviembreLos precios de las acciones subieron el jueves en la Bolsa de Valores de Tokio. El índice principal cerró a su más alto nivel este año. Las acciones relacionadas con el sector de las exportaciones lideraron el alza, apoyadas por el creciente debilitamiento del yen.El índice Nikkei, de 225 acciones seleccionadas, ganó 277 puntos, cerrando la sesión del jueves a 15.727. Este es el más alto cierre en alrededor de 6 años.Fuentes bursátiles informan que los inversionistas colocaron órdenes de compra, ya que las acciones en Nueva York cerraron a un récord al alza en días consecutivos. Las expectativas de una recuperación económica de Estados Unidos condujeron a una mayor depreciación del yen.Sin embargo, las fuentes señalan que el volumen de transacciones no fue tan grande como durante la fase de aumento hasta el pasado mes de mayo, indicando una creciente cautela entre los inversionistas hacia un mercado sobrecalentado.Por otra parte, en el Mercado de Cambios de Tokio, el jueves el dólar subió frente al yen. A las 5 de la tarde, hora local, el yen se estaba cotizando entre 102,17 y 102,19, un alza de 0,50 yenes con respecto a la misma hora del miércoles.

Japón reducirá un 3% su producción de arroz para 2014NHK WORLD|28 de noviembre

31

Page 32: 55nov2013

El Ministerio de Agricultura de Japón va a reducir alrededor de un 3% la meta de producción de arroz para el año próximo. Se trata de la mayor reducción desde 2004, cuando el actual sistema fue introducido.Fuentes del ministerio afirman que la meta para 2014 será fijada en 7 millones 650.000 toneladas, lo que representa una reducción de 260.000 toneladas.El consumo de arroz ha venido disminuyendo debido a su encarecimiento, lo que significa que Japón anticipa tener grandes reservas de arroz el año entrante.Se espera que el Ministerio de Agricultura finalice su decisión luego que una comisión de expertos discuta el asunto el jueves.El Estado controla la producción anual de arroz. Sin embargo, decidió recientemente descartar este sistema dentro de unos 5 años.

Algunos ejecutivos del Banco de Japón muestran reservas ante objetivo de 2% de inflaciónNHK WORLD|26 de noviembreEl Banco de Japón ha publicado las actas de la reunión que sostuvieron a finales de octubre los nueve miembros de su comité de políticas.En los documentos quedó reflejado que la mayoría de los ejecutivos son optimistas en lo que respecta al objetivo de inflación del 2% que la entidad se ha fijado para el final del año fiscal 2015. No obstante, tres de ellos mostraron cautela.Los miembros del comité que son optimistas afirman que hay muchas posibilidades de que el aumento del índice de precios al consumo alcance la meta del banco central para finales del año fiscal 2015, fomentado por la recuperación económica y la mejora en el equilibrio entre la oferta y la demanda.Los ejecutivos que manifestaron prudencia señalaron la posibilidad de que será difícil alcanzar el objetivo fijado, ya que no hay mucha gente esperando un alza de los precios futuros. Añadieron que el Banco de Japón perderá credibilidad si no consigue su meta.En las actas también se observa que tres de los nueve miembros sugirieron a la entidad que revise sus comunicados oficiales para que sean más cautelosos.Estos comentarios se desestimaron pero dejan patente que los ejecutivos no tienen una postura unificada en torno al objetivo de inflación.

Un consorcio de pequeñas empresas de Tokio se apunta un logro en proyecto de exploración del fondo marinoNHK WORLD|25 de noviembreUn grupo de pequeñas empresas de Tokio y alrededores ha construido una sonda submarina con la que ingenieros japoneses han conseguido filmar animales del fondo marino y capturar algunos ejemplares.La mayoría de las empresas se dedica a fabricar, sobre todo, autopartes. Decidieron aunar esfuerzos en un consorcio con la intención de buscar oportunidades de negocio y crearon la sonda submarina llamada 'Edokko número 1'. 'Edokko' es el nombre que reciben los nacidos en Tokio.

32

Page 33: 55nov2013

Después de presentar su hazaña, el líder del consorcio dijo estar contento por haber demostrado que las pequeñas empresas pueden conseguir grandes logros con su tecnología.

Se presenta en Japón nuevo modelo de tren bala que unirá Tokio con la costa del mar de Japón

La empresa ferroviaria East Japan Railway ha dado a conocer el último modelo de tren bala que unirá Tokio con la costa del mar de Japón y que se prevé inaugurar en marzo de 2015.El jueves la compañía presentó a la prensa la serie E7 en un patio de maniobras de la prefectura de Miyagi.El tren está equipado con un aparato de goma que permite avanzar en condiciones de nieve cuando circule por la fría región de Hokuriku.

Honda comienza a construir una segunda fábrica en BrasilNHK WORLD|27 de noviembreHonda ha empezado a construir una segunda fábrica de ensamblaje de vehículos en Brasil con la intención de duplicar la producción y satisfacer la demanda del creciente mercado brasileño. El martes tuvo lugar la ceremonia de inauguración de las obras en la ciudad de Itirapina, unos 200 kilómetros al noroeste de Sao Paulo. El fabricante japonés invertirá unos 430 millones de dólares en esta planta con la que espera producir unos 120.000 vehículos compactos al año.

Toyota sacará al mercado en diciembre el vehículo híbrido de menor consumo del mundoNHK WORLD|27 de noviembreToyota ha anunciado el lanzamiento para el mes que viene en Japón de una versión del modelo Aqua, que se convertirá en el vehículo híbrido de menor consumo. Podrá recorrer 37 kilómetros por litro de gasolina. Ahora el récord le pertenece al modelo Fit de Honda, que recorre 36,4 kilómetros por litro. Una de las claves del bajo consumo del nuevo Aqua es la reducción de la fricción mediante el empleo de un material de carbono en el motor.

Nissan prueba automóvil automático del futuro en una autopistaNHK WORLD|25 de noviembreEl lunes, la empresa automotriz japonesa Nissan Motor llevó a cabo el ensayo de un automóvil auto-conducido en una autopista de la prefectura de Kanagawa, vecina a Tokio.El mencionado automóvil es capaz de desplazarse automáticamente sin un conductor al volante ni que pise el freno. Nissan se propone lanzar este vehículo al mercado para el año 2020.El Gobernador de Kanagawa, Yuji Kuroiwa, iba como pasajero a bordo del automóvil, y representantes de los medios de comunicación se encontraban ahí para observar la prueba.El automóvil detectó un vehículo adelante que avanzaba lentamente, activó la direccional para girar, cambió de fila y rebasó al vehículo lento, todo esto hecho sin ninguna intervención humana.El Gobernador Kuroiwa declaró que al principio se sintió un poco aprehensivo, pero que la vuelta a bordo del automóvil fue tranquila y se sintió seguro durante la prueba.

33

Page 34: 55nov2013

Representante de Comercio de EEUU visitará Japón para debatir sobre aspectos del acuerdo TPPNHK WORLD|28 de noviembreEl Representante de Comercio de Estados Unidos, Michael Froman, visitará Japón para reunirse con ministros nipones. Su objetivo es debatir vías para firmar el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP) antes de que termine el año.La Oficina del Representante de Comercio comunicó el miércoles que Froman llegará a Japón el domingo, donde se reunirá con el ministro de Revitalización Económica, Akira Amari, entre otros.Se espera que hablen sobre temas claves, como la eliminación de aranceles y la protección de la propiedad intelectual. Las negociaciones en torno a estas áreas se han encontrado con dificultades.Tras visitar Japón, Froman tiene previsto desplazarse a Vietnam y Malasia, países que también están participando en las conversaciones para el TPP. Tratarán de limar sus diferencias en temas de empresas gestionadas por el Gobierno y de protección de patentes de medicamentos.Comentario: Los resultados de la COP19 en PoloniaNHK WORLD|26 de noviembreEl sábado se clausuró en Polonia la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático o COP19. En esta edición, la atención se centró en el alcance de las discusiones para crear un nuevo marco después de que concluya el Protocolo de Kioto en 2020, que constituirá el pilar de las medidas para combatir el calentamiento global. El acuerdo que se ha adoptado estipula que cada uno de los países miembros y territorios presentará objetivos voluntariamente para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero antes de que se se celebre la COP21 a finales de 2015.En el Comentario de hoy, la profesora Yukari Takamura, de la Escuela de Posgrado de Estudios Medioambientales de la Universidad de Nagoya, nos hablará de los "logros de la COP19 y de los desafíos a los que se enfrenta Japón".La COP19 amplió un día sus sesiones para lograr un acuerdo. ¿Podría decirse que fue un éxito?La profesora dice que las dificultades de los negociadores hasta el último momento fueron con el contenido de los objetivos de reducción. En el documento se utilizó en principio la palabra "compromiso", que tiene un sentido de obligación. Pero debido a la oposición de los países en desarrollo, se cambió por el vocablo "contribución". Por eso, a la hora de presentar los objetivos de reducción cada país o territorio presentará un plan sobre sus medidas para combatir el calentamiento global y sobre cómo contribuir a recortar las emisiones contaminantes.La profesora cree que el más reciente acuerdo supone un hito, ya que no diferencia entre los países en desarrollo y los industrializados a la hora de presentar sus objetivos. Sin embargo, algunos puntos, como por ejemplo si las metas que se presenten se traducirán en obligaciones, o qué tipo de nivel deberían tener, se han dejado aparcados hasta las conversaciones del próximo año.Durante la COP19 el Gobierno japonés revisó su objetivo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La nueva meta consiste en recortar para 2020 las emisiones un 3,8% respecto al nivel de 2005. Esto representa un gran retroceso con relación al objetivo anterior, que consistía en reducir un 25% en comparación con las cifras de 1990. Respecto a cómo ha sido la respuesta de la comunidad internacional a la medida de Japón, la profesora dice que ha sido más dura de lo que se esperaba. Las naciones europeas, por ejemplo, la han calificado de "sumamente decepcionante".Nuestra invitada señala que todos los países y territorios comprenden la situación energética que atraviesa Japón al tener todas las centrales nucleares desactivadas. No obstante, no son pocas las naciones que están avanzando continuamente en sus esfuerzos por crear una

34

Page 35: 55nov2013

sociedad con bajas emisiones de carbono y que, al mismo tiempo, están reduciendo su dependencia de la energía atómica. Por lo tanto, no puede negarse que el hecho de que Japón haya reducido sus metas de reducción ha ralentizado el proceso de las discusiones en su conjunto.

7.- AMÉRICA LATINA.

RESUMEN: Concluye Cumbre Empresarial China-América Latina en Costa RicaActualizado 2013-11-29 10:12:08 | Spanish. xinhuanet. comSAN JOSE, 28 nov (Xinhua) -- La séptima edición de la Cumbre Empresarial China-América Latina y el Caribe concluyó oficialmente este jueves en San José con gran éxito, según el criterio de sus organizadores.Tras dos días de foros, paneles, firma de acuerdos entre organizaciones y encuentros de negocios, la cumbre cerró este jueves con algunas visitas a empresas costarricenses por parte de los empresarios visitantes.La séptima cumbre rompió las marcas de asistencia presentadas en los años anteriores al superar la cifra de 1.200 participantes inscritos, que incluyeron a empresarios, inversionistas,alcaldes de ciudades de ambas regiones y autoridades de gobierno.Más de 500 empresarios chinos provenientes de 23 ciudades diferentes, y representantes de 115 cámaras de comercio binacionales y del Consejo para la Promoción del Comercio Internacional de China (CCPIT) fueron parte del evento.Según los datos de los organizadores (CCPIT, Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica, Promotora de Comercio Exterior y Banco Interamericano de Desarrollo) en esta ocasión se concretaron más de 2.300 encuentros y reuniones de negocios, que podrían redundar en nuevas posibilidades de comercio e intercambio entre las dos regiones."La Cumbre fue exitosa. Logramos ofrecer a los empresarios chinos y latinoamericanos una plataforma para profundizar el conocimiento mutuo y estrechar las relaciones existentes. Esta es la primera vez que esta Cumbre se realiza en un país centroamericano, así que debíamos asegurar una organización de altísimo nivel", comentó la ministra de Comercio Exterior de Costa Rica, Anabel González."Me parece que lo alcanzamos, hemos recibido comentarios muy positivos de las contrapartes y de los invitados", añadió la ministra.La séptima cumbre tuvo como novedad el tema de la extensión de las zonas urbanas y la cooperación entre ciudades chinas y latinoamericanas, por lo que se invitó a varios alcaldes de ciudades como Chihuahua (México), Mar del Plata (Argentina), Manizales (Colombia) y autoridades de las provincias chinas de Sichuan, Zhejiang, Anhui, Guangdong, Henan, Hunan y Liaoning.Entre los sectores participantes se contó con representación de la industria, finanzas, agroindustrias, agroalimentario, construcción, automotriz, turismo, entre otros.Se firmaron alrededor de 45 Memorandos de Entendimiento entre las promotoras y cámaras de la región, incluyendo la formación de la "Unión Intracameral China-Alianza del Pacífico" (UICAP), integrada por las cámaras binacionales de Perú, Chile, Colombia, Perú y Costa Rica como observador.En el caso costarricense, también se firmó un acuerdo para la conformación de un comité empresarial China-América Latina y un Memorándum de Entendimiento con el CCPIT de la provincia de Hubei."Fue sumamente grato tener la oportunidad de reunirnos con cámaras empresariales e instituciones de promoción del comercio de 14 países de América Latina y de 20 provincias de China, donde aprovechamos para escuchar testimoniales y estrategias para incursionar en el mercado asiático", dijo comentó el gerente de PROCOMER, Jorge Sequeira.

35

Page 36: 55nov2013

Para Sequeira, el gran reto es continuar innovando y produciendo bienes con mayor valor agregado para fortalecer asociaciones entre China y América Latina.En la actualidad, China es el tercer socio comercial de América Latina y el Caribe, después de Estados Unidos y la Unión Europea (UE). Según datos de la Aduana china, el intercambio comercial bilateral alcanzó 261.200 millones de dólares en 2012, para un aumento de 8,2 por ciento frente al año anterior.

ESPECIAL: Augura embajador chino relaciones "amplias y espléndidas" con ALActualizado 2013-11-29 10:12:08 | Spanish. xinhuanet. comPor Omar MendozaSANTIAGO, 28 nov (Xinhua) -- El embajador de China en Chile, Yang Wanming, aseguró hoy que con los esfuerzos mancomunados entre su país y América Latina y el Caribe, las perspectivas de las relaciones serán aún más "amplias y espléndidas".Al intervenir en Santiago en el seminario con motivo del V aniversario de la publicación del Libro Blanco "Documento sobre la Política de China hacia América Latina y el Caribe", el diplomático, quien participó en su redacción desde su anterior cargo en la cancillería, agradeció a la Universidad Andrés Bello de Chile la organización del eventoEl Consejo de Estado (gobierno) de China publicó este libro el 5 de noviembre de 2008 para exponer su estrategia a mediano y largo plazo hacia los países latinoamericanos y caribeños, la cual ha tenido una gran acogida en la región.Yang destacó cuatro términos clave del texto, crecimiento conjunto; transformación y actualización; interconexión tridimensional; y cooperación estratégica, al señalar que estos reflejan de la mejor forma las relaciones sino-latinoamericanas en el último quinquenio.Sobre el crecimiento conjunto, el embajador mencionó que, según los cálculos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), cuya sede se encuentra en Chile, por cada punto porcentual que crece la economía china, la región latinoamericana crece medio punto."Es inédita la estrecha vinculación entre China y América Latina en el proceso de desarrollo, la cual proviene del vigoroso avance de la cooperación económica y comercial entre ambas partes, subrayó.Destacó que en el último lustro el comercio bilateral se disparó de 140,000 millones a 260,000 millones de dólares, con un crecimiento promedio anual de más de 30 por ciento.Agregó que desde 2010 las inversiones directas y no financieras de China a América Latina han sobrepasado por tres años consecutivos la cifra de 10,000 millones de dólares.Las instituciones financieras de China han anunciado establecer una línea de crédito especial de 10,000 millones de dólares para la infraestructura latinoamericana y la creación de un Fondo de Cooperación China-América Latina y el Caribe con 5.000 millones de dólares en su fase inicial, precisó.También recordó que China es el segundo socio comercial de América Latina y el primer destino de exportación de países como Brasil, Chile y Perú, además de ser una importante fuente de inversión y financiamiento para la región.Sobre la transformación y actualización, Yang afirmó que el avance de la cooperación sino-latinoamericana no se limita al crecimiento cuantitativo, sino también se refleja en el progreso cualitativo, con lo cual América Latina ostenta una creciente tendencia diversificadora de su exportación a China.Como ejemplo citó que en los primeros tres trimestres de este año las exportaciones de frutas, productos forestales y salmón de Chile a China aumentaron 56, 63 y 74 por ciento, respectivamente, con un crecimiento mucho más alto que su exportación de los productos cupríferos a China."El comercio ya deja de ser el único pilar de la cooperación sino-latinoamericana. La inversión y la cooperación financiera comparten la misma importancia", acotó.

36

Page 37: 55nov2013

En términos acumulativos, las inversiones de China a esta región suman 68,000 millones de dólares y se extienden de los sectores tradicionales de energía y minería a otros sectores, como la infraestructura, la agricultura, la manufactura, las energías limpias y la telecomunicación."Las instituciones financieras de China están estableciendo poco a poco más filiales en América Latina. Se puede decir que la transformación estructural de la cooperación sino-latinoamericana está liberando cada día mayor dinamismo", aseveró el embajador.En cuanto a la interconexión tridimensional, el diplomático indicó que China ha establecido una Asociación Estratégica con Chile, una Asociación Estratégica Integral con Brasil, México y Perú y dos zonas de libre comercio bilateral con Perú y Costa Rica.Recordó también que China se incorporó como país observador en la Alianza del Pacífico, mientras que continúa desarrollando sus relaciones con el Mercosur y promoviendo la cooperación con los países caribeños en el Foro de Cooperación Económica y Comercial China-Caribe.A nivel regional se ha establecido un mecanismo de diálogo entre cancilleres de China y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), al llevar a cabo con éxito las reuniones del Foro de Ministros de Agricultura, de "Think Tanks" (consultores) y la Cumbre Empresarial China-América Latina y el Caribe."China ha propuesto la edificación de un Foro de Cooperación entre China y América Latina y el Caribe, con el fin de promover la cooperación con América Latina y el Caribe en su conjunto. Esta iniciativa logró buen eco en la región, expresó Yang.Sobre la cooperación estratégica dijo que "tanto China como América Latina, somos importantes fuerzas emergentes en ascenso y compartimos amplios consensos e intereses comunes en relevantes agendas internacionales".En ese sentido, señal que en el último lustro ambas partes han realizado coordinaciones para impulsar la cooperación regional en Asia-Pacífico y en el marco del bolque de las BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica), con el objetivo de enfrentar la crisis global, los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria.Además han promovido la reforma del sistema financiero internacional y el aumento del derecho de los países en desarrollo en la toma de decisión de los asuntos internacionales.Yang afirmó que las nuevas autoridades chinas se han reunido con los jefes de Estado o de gobierno de 17 países latinoamericanos y caribeños, lo cual "demuestra el consenso estratégico y el alto entusiasmo de ambas partes" para profundizar la Asociación de Cooperación Integral entre China y América latina y el Caribe.Para el futuro, el embajador resaltó cuatro términos clave, ganancia compartida; innovación; integración; y colaboración.Añadió que ambas partes ocuparán una posición más favorable en los reajustes de la orden internacional y en el desarrollo económico global, además de inyectar energía positiva a las relaciones internacionales.

Brasil pone trabas al plan de Telefónica para reforzarse en Telecom ItaliaEl organismo antimonopolio de Brasil, CADE, elabora un informe con posibles sancionesCree que la española debería vender sus acciones en Telco y pagar 4,7 millones de multaREUTERS São Paulo 28 NOV 2013 - 19:09 CET1El organismo antimonopolio de Brasil, CADE, ha propuesto multar a Telefónica por el acuerdo que alcanzó el pasado mes de septiembre para reforzar su posición en la multinacional italiana Telecom Italia, con el argumento de que dicho acuerdo vulnera la normativa brasileña, debido a los intereses que ambas compañías tienen en Brasil.Telefónica controla Telefónica Brasil SA. Telecom Italia controla TIM Participações. Son los dos mayores proveedores de telefonía móvil del mercado brasileño, por lo que si la empresa española crece en la italiana, eso podría suponer un problema de competencia en Brasil, según

37

Page 38: 55nov2013

el informe del CADE. En este documento no vinculante el personal técnico del organismo señala que Telefónica debería vender inmediatamente las acciones que adquirió en Telco, el holding que controla el 22,4% de Telecom Italia, e insta además a prohibir todas las compras de acciones en Telco que Telefónica tiene planificadas.El organismo regulador de la competencia ha propuesto una multa de 15 millones de reales (unos 4,7 millones de euros) y ha amenazado además con una intervención más severa. La agencia podría pronunciarse sobre las sanciones el próximo miércoles.Telefónica anunció a finales de septiembre un acuerdo con sus socios italianos para reforzar su posición en Telco (que a su vez forma parte de Telecom Italia) del 46,2% al 66% y, en una segunda fase, al 70%. Pero las duras medidas de regulación en Brasil podrían impedir el plan de Telefónica.El pacto, "una grave infracción""La operación anunciada por Telefónica, incluso en su primera etapa, ya infringe compromisos", aseguró la abogada Daniela Silva Borges en el informe de CADE, que considera que, aunque Telefónica no suma derechos de voto, sí aumenta la dependencia económica entre ambos grupos. Borges considera que el plan de Telefónica de ir creciendo en Telco "representa una de las infracciones más graves que se puedan imaginar" en contra del acuerdo que Telefónica alcanzó con CEDE en 2010 para garantizar la competencia en el mercado brasileño.Un acuerdo entre accionistas en septiembre permitió a Telefónica a tomar el control de Telco en enero, pero un alto ejecutivo de la empresa española dijo que no tenía ningún plan para ejercer esa opción tan pronto, dadas las preocupaciones regulatorias involucradas.Telefónica Brasil SA y TIM Participações, los dos mayores proveedores de telefonía móvil del mercado, están en manos de los dos gigantes europeos de telecomunicaciones que ahora se acercan entre sí. Telefónica quiere convencer a Telecom Italia a vender su participación del 67% en el TIM el próximo año, según aseguraron fuentes cercanas a la operación. El presidente ejecutivo de Telecom Italia señaló que Tim es un activo básico, pero que podría ser vendido si se alcanzara un precio justo. La compañía llegó a un acuerdo este mes para vender su participación de control en Telecom Argentina por 960 millones de dólares.Fondo

La sacudida global de Telefónica ha afectado ya a 13 paísesLas ventas de activos afectan a Europa, Asia y AméricaTelefónica reducirá su deuda en 2.685 millones con la venta de su filial checaSANTIAGO MILLÁN ALONSO MADRID 06-11-2013. EL PAIS. PABLO MONGELa reestructuración puesta en marcha por Telefónica en el verano del 2012, con la aprobación de una agresiva estrategia de venta de activos ha tenido una repercusión global. Y es que los mercados de telecomunicaciones de 13 países, desde Europa a Latinoamérica pasando por China, se han visto afectados por las decisiones de la operadora.El último movimiento ha sido la venta del 65,9% de su filial Telefónica Czech Republic, por cerca de 2.467 millones de euros. La desinversión va a afectar a los mercados checo y eslovaco, donde la operadora española tiene en su conjunto más de 9,3 millones de clientes.Además, Telefónica está en proceso de compra de E-Plus, filial alemana de KPN, en una operación valorada en 8.500 millones de euros. La compra tiene un gran impacto en Alemania, mayor mercado europeo, porque supondría la fusión del tercer y el cuarto operador de móviles del país.En una línea similar, la compañía española está también en proceso de venta de su filial irlandesa O2 Ireland a Hutchison Whampoa por 850 millones de euros. El movimiento es similar al de Alemania porque supondrá la fusión de dos operadores nacionales de telefonía móvil.

38

Page 39: 55nov2013

Los movimientos de Telefónica llegaron también a Reino Unido, donde la teleco española vendió a principios de este año su filial de banda ancha fija a Sky.Otra de las agitaciones provocadas por la política de la operadora en Europa es la que ha tenido lugar en Italia. En septiembre, Telefónica acordó con sus socios la ampliación de los derechos de voto en Telco, holding que controla el 22,4% del capital de Telecom Italia.El movimiento en Telecom Italia tiene dos colaterales de relevancia en Argentina y Brasil, donde la compañía controla dos grupos de relevancia que a su vez compiten con las filiales de Telefónica en estos países. En el mercado se mantienen las apuestas para la venta de alguna de estas participadas, o incluso ambas.Los inversores, en cualquier caso, están muy atentos ante el plan estratégico que Telecom Italia va a presentar este jueves y en el que podría incluirse alguna de estas opciones.El proceso de desinversiones llevado a cabo por Telefónica también ha impactado en cuatro países de Centroamérica: Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Panamá. Y es que la compañía acordó la venta del 40% de sus activos en la zona al grupo guatemalteco Corporación Multi Inversiones (CMI) por cerca de 500 millones de dólares (cerca de 371 millones de euros).La carrera de venta de activos se extendió a China, donde la empresa, en el verano de 2012, vendió el 4,56% del capital de China Unicom, segunda operadora del gigante asiático, por cerca de 1.100 millones de euros. Telefónica todavía mantiene un 5% del capital de su socio asiático.

El pensamiento del nuevo ministro de Economía argentinoBLOG DE ECONOMIA DE EL PAIS DE ESPAÑA|Alejandro Rebossio | 23 de noviembre de 2013El nuevo ministro de Economía de Argentina, Axel Kicillof, reniega de los periodistas y opositores que lo acusan de marxista. Él se define keynesiano. Así lo confirmó el gran columnista de de este periódico Joaquín Estefanía en esta pieza que aquí enlazo. Kicillof critica al neoliberalismo y a la heterodoxia más moderada. Pero dejemos de especular sobre su pensamiento en general y vayamos a ver qué opinaba antes de incorporarse como viceministro de Economía en diciembre de 2011 sobre algunas cuestiones calientes de la Argentina actual, como inflación y tasa de cambio. Por lo que se leían en las publicaciones del Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA), que él lideraba en los hechos, Kicillof no planea instaurar una economía soviética, ni china, porque aunque admira algunos de sus aspectos está en desacuerdo con un modelo de salarios bajos, ni es chavista. Tampoco es que el ministro de Cristina Fernández de Kirchner volverá el libre mercado, como en los tiempos del Gobierno de Carlos Menem (1989-1999).En 2006, cuando la economía argentina crecía mucho, pero comenzaban las primeras señales de alza de la inflación, apreciación real (ajustada por inflación) del peso y salida de capitales, el CENDA rechazaba la posibilidad de volver a un peso apreciado, como en los 90, dado que desfavoreció la producción local, ni tampoco a uno demasiado devaluado, como ocurrió a partir de 2002, porque encarecería la importación de maquinaria necesaria para modernizar la industria argentina. El centro de Kicillof, por entonces profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), objetaba que la premisa ortodoxa de que “todo incremento salarial es inflacionario” y advertía que en aquel entonces muchos sectores empresariales tenían márgenes de beneficios muy altos que podían resignar en parte para mejorar las nóminas. También sugería usar la entonces abundante dotación de reservas del Banco Central para que se hicieran compras directas de bienes de capital que tecnificaran el aparato productivo. Por último sugería elevar los impuestos a la exportación del poderoso sector agrícola, algo que Fernández intentó sin éxito en 2008 ante una fuerte oposición de las patronales rurales. También criticaba que en ese entonces el Gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) hubiese combatido el aumento del precio de la carne vacuna con la prohibición de su exportación porque, si bien en un principio iba a aumentar la oferta interna, en el mediano plazo desalentaría la producción ganadera en beneficio de la agrícola, lo que acabó sucediendo. Por

39

Page 40: 55nov2013

eso, el centro de Kicillof insistía con la subida de impuestos a la soja, principal cultivo de Argentina.En 2010, un año después de que Kicillof se sumara al Gobierno como gerente económico de la reestatalizada Aerolíneas Argentinas, el CENDA criticó el índice oficial de inflación por subestimarla, práctica que el kircnerismo había comenzado en 2007. “La inocultable falta de confiabilidad del índice de precios al consumidor (IPC) ha privado a la sociedad de una herramienta fundamental para conocer la verdadera situación económica del país. También ha dado pie a la proliferación de distintas mediciones por parte de consultoras privadas que recurrieron a un simétrico oscurantismo informativo para lucrar política y económicamente con la imperiosa necesidad de información. En estas circunstancias, los principales perjudicados son, una vez más, los trabajadores que carecen de elementos para conocer con precisión las variaciones del poder adquisitivo de sus salarios”. Cuando Kicillof asumió como viceministro, el CENDA eliminó su página web con éste y otros documentos. El economista de ahora 42 años dejó de criticar el IPC. De todos modos, su antecesor en el cargo de ministro, Hernán Lorenzino, había comenzado un trabajo conjunto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para crear un nuevo IPC, que en principio estaría listo en 2014. El responsable de la manipulación estadística, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que siempre había tenido el respaldo de los Kirchner, presentó esta semana su renuncia al cargo y Fernández se la aceptó.KiciEn abril de 2011, el CENDA se refirió a la inflación en sí y criticó a los economistas “ortodoxos” que atribuían la subida de precios de entonces, tan alta como la actual (24% anual), a “la exagerada emisión monetaria, el descontrolado crecimiento de la demanda agregada y los desmedidos aumentos salariales”. El centro refutó entonces las propuestas de restringir la emisión de dinero y crédito, subir los tipos de interés, recortar el gasto público o controlar los aumentos salariales. Proponía una devaluación paulatina del peso a la par de la inflación, de modo de evitar la apreciación de la moneda. Tal vez ésa sea la senda que tomará ahora Kicillof. Es la que solo a finales de 2012 había adoptado el Gobierno de Fernández.El CENDA se manifestaba en 2011 en contra del mantenimiento de la tasa de cambio sin mayores cambios como método para desalentar la inflación, como hizo el kirchnerismo desde 2008 hasta 2012, o de devaluar bruscamente, lo que elevaría los precios de manera sustancial, perjudicaría a los trabajadores, aunque mejoraría la competitividad. En cambio, el think-tank (grupo de pensamiento) del ahora ministro insistía con aplicar más impuestos a la exportación de alimentos, de modo que su alza en la cotización internacional de entonces no impactara en el bolsillo de los consumidores argentinos. También alegaba que para proteger a las manufacturas no era necesario devaluar sino “migrar a una estrategia basada explícitamente en la industrialización con un decidido involucramiento del Estado”. “El desarrollo económico no es un resultado automático de la economía de mercado que brota una vez que se establecen algunos lineamientos básicos desde la política económica”, proclamaba el CENDA.El centro de Kicillof se despidió con un documento en septiembre de 2011 con un alegato a favor de que cada sector de la economía tuviera su propia tasa implícita de cambio. Es decir, aunque existiese una sola cotización del dólar en el mercado de cambios, algunos sectores lo pagarían o cobraría más caro o más barato según los impuestos que paguen o las subvenciones que reciban. En este sentido, se puede entender el proyecto de ley que anunció este viernes el también nuevo jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, que había tenido a Kicillof de asesor cuando él era subsecretario de Estado en el área social del Gobierno de Menem.Capitanich dijo que el Ejecutivo enviará al Congreso una iniciativa que sube los impuestos a los coches de lujo, yates y aviones. La compra de ambos tipos de artículos, que en general son importados por Argentina, estaba siendo motivo de pérdida de divisas para este país, en un momento de escasez de moneda extranjera y de caída de reservas del Banco Central. Los ricos compraban hasta ahora coches y yates como si fuera una inversión, cuando en realidad son bienes de consumo, pero porque los pagaban a la tasa de cambio oficial, es decir, con un peso

40

Page 41: 55nov2013

no devaluado, a 6,07 pesos por dólar, mucho más apreciado que en el mercado ilegal de cambios, donde la moneda norteamericana cotiza a 9,94 pesos. Algunos analistas suelen suponer que este segmento marginal es un indicador de cuánto costará a futuro el dólar en el mercado legal. La decisión anunciada hoy por el Gobierno es una demostración de que no planea devaluar bruscamente el peso para desalentar importaciones, sino que será selectivo para gravar determinadas importaciones que considera superfluas. Además, la medida implica que no creará explícitamente tasas de cambio múltiples, es decir, una para cada actividad, como se especulaba en su momento, pero en la práctica a eso se apunta al encarecer la compra de coches de lujo y yates.Ya en septiembre de 2011, el CENDA defendía “un sistema de tipos de cambio múltiples para los diversos sectores”, explicado no solo por los impuestos a la exportación (los bienes industriales pagan el arancel mínimo del 5% y la soja, el máximo del 35%), sino también por el manejo de las tarifas de servicios públicos, los acuerdos de precios, las subvenciones y las compensaciones”. Capitanich también anuncio este viernes que el Gobierno insistirá con nuevos acuerdos de precios con las empresas antes de finales de año. El centro de Kicillof, donde se desempeñaban otros economistas que ahora también gobiernan con él, abogaba en 2011 por “emplear todos los medios e instrumentos de la política económica e industrial para consolidar el proceso de industrialización, de sustitución de importaciones y de avance en la diversificación y crecimiento de las exportaciones, con el objetivo irrenunciable de sostener elevados niveles de empleo y una mejora en las condiciones de vida de los trabajadores que resulte sostenible en el tiempo”.Kici2Los jóvenes del CENDA proponían que la maquinaria y los bienes de consumo popular importados se beneficiaran de una tasa de cambio que implícitamente supusiera un peso más apreciado y que las industrias que sustituyen importaciones o exportan gozaran una moneda nacional más barata. Pero en lugar de crear tasas de cambio diferenciadas, insistían, por ejemplo, con impuestos a la exportación que gravara más a los productos primarios, de modo de alentar su industrialización. También pregonaban la necesidad de una banca de desarrollo que financiara proyectos de inversión. Además recomendaban encarecer o abaratar exportaciones o importaciones con incentivos, subvenciones o barreras proteccionistas no arancelarias.Kicillof y su gente rechazaban que Argentina volviese a endeudarse en el exterior para reconstituir las reservas del Central y sostener así el valor del peso, como en tiempos de Menem, o que devaluase, con el consiguiente ajuste fiscal y salarial, como en 2002, cuando el país sudamericano abandonó la tasa de cambio fija con el dólar después de casi 11 años. Esas opciones “no harían más que cargar sobre las espaldas de los trabajadores el peso del retroceso de la economía, como tantas veces ha ocurrido en las últimas décadas”. En conclusión, ellos reivindicaban como la fórmula del crecimiento argentino en los 2000 la combinación de un peso no apreciado que protegiera la industria, impuestos a la exportación agrícola, impulso fiscal y aumento salarial, es decir, estímulo a la demanda, bien keynesiano, aunque también algunos keynesianos argentinos critican con dureza al nuevo ministro de Economía de su país.

41

Page 42: 55nov2013

B.- SOBRE POLÍTICA.

1.- ESTADOS UNIDOS.

EE UU no reconoce la legitimidad del nuevo espacio aéreo declarado por ChinaLa Casa Blanca califica la decisión como una "provocación" que rompe el 'status quo' y provoca un conflicto innecesarioYOLANDA MONGE Washington 2 DIC 2013 - 23:08 CET2Con el vicepresidente de gira durante toda la semana en Asia, la Casa Blanca ha declarado hoy que “Estados Unidos no acepta la legitimidad” de la nueva zona de identificación de defensa aérea (ADIZ, siglas en inglés) que China ha impuesto de forma unilateral sobre el espacio de unas islas tradicionalmente en litigio con Japón (aunque también reclamadas por Taiwán) –las Sensaku, en japonés, y las Diaoyu, en chino- Según el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, Estados Unidos está “muy preocupado” por la “provocadora” decisión adoptada de forma unilateral por Pekín, que ha roto “el status quo existente”.Carney ha declarado que Joe Biden expresará la preocupación norteamericana sobre ese nuevo espacio aéreo durante su encuentro esta semana con el presidente de China, Xi Jinping. A preguntas de los periodistas en la habitual rueda de prensa diaria en la Casa Blanca, Carney ha confirmado que el vicepresidente lleva un “mensaje específico” a Pekín de rechazo de la política adoptada hace dos fines de semana, que ha elevado la tensión ya existente entre China y Japón, país este último que consideró la declaración como “inaplicable”.Biden llega a la zona con una crisis abierta y de final impredecible. Washington ha mantenido hasta el momento una prudente distancia respecto al litigio del archipiélago –deshabitado- situado en el mar de China Oriental pero sin duda Biden aprovechará la ocasión para recalcar que el dominio estadounidense en la región sigue siendo tan efectivo como lo ha sido en las pasadas décadas. También queda expuesto sobre el tablero de la geopolítica el compromiso inquebrantable que Estados Unidos tiene con Japón y el temor que otros países asiáticos sienten a la creciente confianza de China ya no en su poder económico sino también militar.La semana pasada Washington representó con Pekín varios papeles, ya fuera el de policía bueno o el de polícía malo. Por una parte, hacía caso omiso a las exigencias chinas de informar de cualquier vuelo que se efectuase sobre la nueva zona de identificación de defensa aérea y enviaba dos bombarderos B-52 desarmados desde su base de Guam, en el Pacífico, dentro de

42

Page 43: 55nov2013

lo que el Pentágono informó eran unas maniobras rutinarias decididas antes de la decisión unilateral china.La Casa Blanca ha confirmado que el vicepresidente lleva un “mensaje específico” a Pekín de rechazo de la política adoptada hace dos fines de semana, que ha elevado la tensión ya existente entre China y JapónPero al mismo tiempo, y de forma contraria a lo que han hecho países como Japón o Corea del Sur (entre otros, que se han negado a entregar sus rutas), el Gobierno de Estados Unidos pedía a las aerolíneas comerciales norteamericanas que cumplieran con las exigencias establecidas por China y notificasen a las autoridades sobre los vuelos que fueran a llevar a cabo sobre el espacio aéreo cuyas coordenadas han sido modificadas. La Casa Blanca tomó entonces la decisión movida por la seguridad de los pasajeros civiles y hoy esa determinación ha sido reiterada por el portavoz de Barack Obama, quien ha recalcado que no aceptar “la legitimidad” de la ADIZ no está reñida con “la protección” de los pasajeros.Pero lo cierto es que la decisión de la Casa Blanca dio señales contradictorias a Japón, ya que las autoridades niponas habían exigido a sus aerolíneas que ignorasen las reclamaciones chinas. Tan confuso fue el mensaje que se recibió que algunos periódicos japoneses dejaron sentir la preocupación sobre si Washington ya no andaba al mismo paso que Tokio y cortésmente se pidieron explicaciones. El vicepresidente Biden acaba de iniciar, sin duda, una gira ‘caliente’ por Japón, China y Corea del Sur.En la diplomacia de una de cal y otra de arena, muy distinta ha sido la posición del Pentágono, que ha declarado que no tiene ninguna intención de interrumpir sus vuelos militares de reconocimiento, a los que califica de “maniobras ordinarias” pero que son un claro desafío a la decisión tomada por Pekín de modificar el espacio aéreo. Además, Defensa ha ordenado el despliegue de varios aviones militares –el conocido como P-8 Poseidón-, aparatos diseñados para la guerra antisubmarina, y que ya están estacionados en la base de Okinawa. Según el Pentágono, se espera que se incrementen las fuerzas durante las próximas semanas en la región Asia-Pacífico.

Duelo en los cielos de AsiaLa declaración de la nueva zona de defensa aérea china sobre unas islas en disputa con Japón revela las tensiones latentes en la región Asia-Pacífico y la creciente rivalidad entre Pekín y WashingtonJOSE REINOSO Pekín 2 DIC 2013 –EL PAIS. Llegaron al poder prácticamente al mismo tiempo –el presidente chino, Xi Jinping, en el congreso del Partido Comunista Chino (PCCh) en noviembre del año pasado; el primer ministro japonés, Shinzo Abe, en las elecciones generales el mes siguiente- y los dos han adoptado una actitud más firme que sus predecesores en la política de Defensa y el conflicto territorial marítimo que enfrenta a los dos países desde hace años.La última muestra ha llegado con la reciente declaración por parte de China de una nueva "zona de identificación de defensa aérea" (ADIZ en sus siglas en inglés) sobre unas islas en disputa en el Mar de China Oriental, que ha provocado las protestas de varios países en la región, desde Corea del Sur a Australia. Japón ha rechazado la decisión china y ha forzado a sus aerolíneas a que den marcha atrás y se nieguen a entregar sus planes de vuelo cuando sus aviones pasan por la zona como exige Pekín desde el sábado de la semana pasada. Otras aerolíneas regionales como Singapore Airlines, la australiana Qantas y Korean Air han afirmado que cumplirán con la demanda. También lo están haciendo las estadounidenses, con el beneplácito de Washington.El duelo en los cielos de Asia se ha convertido en un duelo múltiple, con un actor clave, Estados Unidos, cuyo vicepresidente, Joe Biden, inicia este lunes en Japón una gira asiática, que estará protagonizada por la actual crisis. Washington tiene un tratado de seguridad con Tokio que incluye este archipiélago que consideran suyo tanto Japón, que lo llama Senkaku, como China,

43

Page 44: 55nov2013

que lo llama Diaoyu, y ha salido rápidamente en apoyo de su aliado. El martes envió dos bombarderos B-52 desarmados desde su base en Guam, en el Pacífico, que sobrevolaron la nueva zona de defensa aérea sin avisar previamente a las autoridades chinas. El mismo día, un avión militar surcoreano penetró también en el área sin identificarse, y otro tanto han hecho aparatos japoneses y taiwaneses en diferentes ocasiones. Las patrullas aéreas americanas y de sus aliados se han sucedido de forma “rutinaria” desde entonces, según Washington.Con la demostración de poder, Estados Unidos ha lanzado una clara advertencia a Pekín sobre su compromiso inquebrantable con Japón y el rechazo a una medida unilateral que rompe el status quo en la región. Biden pretende dejárselo bien claro a los líderes chinos en Pekín durante el viaje a tres países de la zona: Japón, China y Corea del Sur.Washington no toma partido sobre la soberanía del archipiélago deshabitado, rico en recursos gasísticos y pesqueros, pero reconoce que Tokio tiene el control administrativo sobre él y ha asegurado que defenderá a su aliado en caso de conflicto armado.La rápida reacción estadounidense -al enviar sus bombarderos- ha colocado en una posición delicada al Gobierno de Pekín, que había advertido que aquellos aviones que entren en la zona deben identificarse y notificárselo o podrían tener que hacer frente a “medidas defensivas de emergencia”.¿Ha cometido una torpeza China con la decisión de la nueva zona aérea? ¿Hasta dónde está dispuesta a llegar para implementarla? ¿Dará una respuesta contundente al vuelo de los B-52 y los aviones de vigilancia japoneses y surcoreanos sobre unas islas que considera suyas? ¿Castigará a las aerolíneas japonesas por no comunicar sus planes de vuelo? Si no lo hace, podría suponer una pérdida de credibilidad internacional. Si lo hace, corre el riesgo de provocar un error de cálculo y una escalada de la tensión e incluso un potencial choque armado, algo que nadie desea. De momento, se ha limitado al envío a la zona de varios cazabombarderos y un avión dotado de radar para “monitorizar” a sus rivales, y ha rebajado el tono de sus exigencias.El Gobierno se enfrenta a una presión interna creciente para que demuestre su firmeza. La prensa oficial pidió el viernes “contramedidas oportunas si vacilar” si Japón viola la demarcación aérea, pero se cuidó mucho de amenazar a Washington.Para China, se trata de demostrar su determinación en la defensa de la integridad territorial, y puede argumentar que Japón también impuso una zona de identificación de defensa aérea en el mar de China Oriental sobre territorio reclamado por Pekín. Esta zona, que se solapa con la china, fue creada a finales de la década de 1960, y fue ampliada 22 kilómetros hacia el oeste en mayo pasado. Tokio dice que solo exige que se identifiquen aquellos aviones que se dirigen a su espacio territorial aéreo, no aquellos que simplemente transitan por la ADIZ.El audaz paso dado por el Gobierno de Xi Jinping ha reavivado los temores de otros países asiáticos a la creciente confianza de China en sí misma y su poder militar -Pekín tiene conflictos territoriales con varios vecinos como Filipinas y Vietnam-, y supone un desafío histórico a Estados Unidos, que ha dominado la región durante décadas. En Japón, la nueva zona de defensa china podría servir de catalizador a las maniobras de Abe para reforzar el ejército y disminuir los controles sobre su Constitución pacifista, redactada tras la derrota en la Segunda Guerra Mundial.Algunos expertos creen que, al declarar la zona aérea, China ha subestimado tanto la capacidad marítima y la determinación de Japón como la fortaleza de la alianza entre Washington y Tokio. Pero podría tratarse de una maniobra para sondear la respuesta de sus rivales, presionar a Japón para que negocie sobre las islas, mostrar su descontento por las misiones periódicas estadounidenses de recogida de información de inteligencia por mar y aire a lo largo de las fronteras chinas, y dejar claro que a medida que avanza su poderío económico también lo van a hacer el político y el militar.China implementará probablemente la nueva zona de forma lenta y progresiva, a largo plazo como hace en otros asuntos, sin caer en el riesgo de un roce militar, aunque a corto plazo mine su credibilidad y su influencia regional. Su objetivo es claro. Quiere romper la hegemonía

44

Page 45: 55nov2013

mundial estadounidense, y la región Asia-Pacífico se ha convertido en prioritaria, especialmente después del giro de la política exterior del presidente Barack Obama hacia Asia; un giro que, según el Gobierno chino, ha creado tensión en esta parte del mundo, que cada vez más considera su patio trasero. Estados Unidos no está dispuesto a ceder el patio, y así viene a recordarlo Joe Biden esta semana.

EE UU se dispone a asumir todo el peso de destruir los arsenales químicos siriosEstudia enviar un buque de carga al Mediterráneo para destruir en él los materiales más peligrososLos gases venenosos se diluirán en un nuevo sistema militar portátil del PentágonoEl País|DAVID ALANDETE Jerusalén 2 DIC 2013 - Ante la ausencia de un solo gobierno aliado que se haya ofrecido a permitir la destrucción del arsenal químico de Siria en su territorio soberano, Estados Unidos ha optado por emplear todos los recursos a su alcance para asegurarse de que esas armas de destrucción masiva quedan neutralizadas dentro del plazo límite marcado por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, mediados de 2014. Empleando por vez primera un sofisticado y novedoso sistema de dilución de los materiales tóxicos de fabricación militar, Washington movilizará un buque capaz de transportar hasta 177.000 toneladas de carga para destruir en alta mar los materiales más peligrosos del arsenal químico que el régimen de la familia El Asad ha amasado en Siria durante sus cuatro décadas en el poder.Según la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), antes del 31 de diciembre el régimen sirio reunirá en el puerto de Latakia, bajo su control, los depósitos más peligrosos de su arsenal químico, que se estima en unas 1.300 toneladas de sustancias venenosas como gases mostaza o sarín. De allí unos barcos supervisados por la OPAQ transportarán la carga al buque norteamericano. Según fuentes diplomáticas norteamericanas, ese navío será el MV Cape Ray, de fabricación japonesa y comprado por el gobierno de EE UU en 1993. Forma parte de una flota de la Agencia Marítima del Departamento de Transporte para su uso en emergencias nacionales.En noviembre, el subsecretario de Defensa norteamericano, Ashton Carter, ya dio indicaciones de que el gobierno norteamericano se plantea destruir los químicos con el nuevo Sistema de Hidrólisis Móvil de Campo, construido en 2012 por encargo del Pentágono. “Está listo para su uso donde sea necesario, algo que ha llevado a nuestro gobierno a considerarlo en sus recientes negociaciones con Damasco”, dijo en un discurso. Las unidades que lo componen se pueden montar en 10 días y según fuentes militares, el buque albergará dos de ellas. Según un informe militar norteamericano, ese sistema “está diseñado para transformar material químico de guerra en componentes que no se pueden usar como armas”, mezclando químicos con agua, sosa cáustica o hipoclorito de sodio.Según los informes con los que cuenta la OPAQ, ese proceso generará 7,7 millones de litros de residuos con un nivel de toxicidad menor al de las armas. Se podrán evacuar a otros países para su almacenamiento y ulterior destrucción completa en 4.000 contenedores sellados. “Los efluentes químicos, los residuos que quedan tras la destrucción, se tratarán en otros países a través de varias empresas privadas”, dijo el sábado en Damasco Sigrid Kaag, miembro del equipo conjunto de la OPAQ y la ONU que controla el desarme sirio. Al menos 35 compañías ya han ofrecido sus servicios y la OPAQ estudia el proceso de licitaciones. “No va a ser un plan fácil de implementar”, opina Ely Karmon, experto en armas químicas en el Centro Interdisciplinar de Herzliya, en Israel. “Muchos países de la zona mediterránea, como Chipre, Turquía, Líbano o Israel, además de las organizaciones ecologistas, no van a apoyarlo fácilmente. ¿Qué sucede si hay un accidente en uno de los barcos que transporta el material químico desde Latakia al buque norteamericano? Además, ni siquiera es seguro que el transporte de esos materiales se pueda hacer de forma segura hasta el puerto, dado que varios depósitos se hallan cerca de zonas rebeldes”.

45

Page 46: 55nov2013

En septiembre, con la mediación del Consejo de Seguridad de la ONU, el régimen de Bachar El Asad aceptó la destrucción de sus arsenales químicos para evitar un ataque que EE UU había decidido acometer en represalia por el uso de gas sarín. La ONU y la OPAQ han efectuado un inventario detallado de ese armamento y han destruido equipos de producción y varias de las armas destinadas a diseminar los químicos. El transporte de los materiales será complejo en un país sumido en una guerra en la que han muerto ya más de 100.000 personas y seis millones han abandonado sus hogares.Las partes en liza no se han comprometido a un alto el fuego para facilitar la evacuación del arsenal. El bando rebelde se halla dividido entre la oposición moderada a la que reconoce occidente y un creciente número de milicias islamistas. Según Aymenn Jawad al Tamimi investigador en la organización Middle East Forum y experto en el bando rebelde, no habrá alto el fuego en un futuro próximo. “Los rebeldes islamistas creen que el proceso de destruir las armas químicas es en realidad un medio de preservar el régimen de El Asad y negarles el poder”, dice.

2.- CHINA.

China critica los temores de EEUU por su zona de identificación de defensa aéreaNHK WORLD|25 de noviembreChina ha protestado por la expresión de gran temor que Estados Unidos hizo ante el establecimiento de una zona de identificación de defensa aérea en el mar de la China Oriental.El Ministerio de Relaciones Exteriores de China hizo pública una declaración el lunes afirmando que Estados Unidos no debe tomar partes en esta cuestión y debe dejar de hacer comentarios irresponsables.La oficina de relaciones exteriores del Ministerio de Defensa de China también envió el domingo una protesta al agregado militar de la embajada de Estados Unidos en Pekín. En la protesta manifestó que Estados Unidos no debe enviar una señal equívoca que alentaría acciones peligrosas por parte de Japón elevando las tensiones en la región.

Niegan la entrada a Hong Kong a un activista chino que participó en las protestas de la plaza TiananmenNHK WORLD|26 de noviembreLas autoridades aeroportuarias de Hong Kong han negado la entrada al exlíder de las protestas a favor de la democracia que tuvieron lugar en 1989 en la plaza Tiananmen. Alegaron que Wuer Kaixi carecía de un visado en regla. El exactivista, de 45 años, lleva una vida de fugitivo desde que participó en las protestas en Pekín hace 24 años y afirma que está desesperado por volver a ver a sus padres.

Expertos aseguran Declaración de El Cairo establece orden internacional de posguerraActualizado 2013-12-01 18:54:50 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 1 dic (Xinhua) -- La Declaración de El Cairo, firmada por Reino Unido, China y Estados Unidos en 1943, tiene un importante significado en la reconstrucción del orden internacional tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, aseguraron expertos.En la víspera del 70º aniversario de la firma de la declaración, que manifiesta que todos los territorios chinos robados por Japón deben ser devueltos a China, expertos nacionales y extranjeros llamaron a la comunidad internacional a salvaguardar conjuntamente el orden internacional establecido.El significado de mayor importancia de la Declaración de El Cairo es que los principales territorios ocupados por Japón desde 1895 deben ser devueltos, opinó Michael Schaller, profesor de historia de la Universidad de Arizona.

46

Page 47: 55nov2013

La declaración, dijo, incluyó una resolución de que Japón debe "abandonar prácticamente todos los territorios adquiridos por la fuerza desde 1895 y 1914, incluidos el noreste de China, la isla de Taiwán y las islas cercanas... y Pescadores"."Cuando Japón aceptó la Declaración de Potsdam... como parte de su acuerdo de rendición, reconoció que al hacerlo también estaba aceptando los artículos de la Declaración de El Cairo...", añadió Schaller, quien es además miembro de la Sociedad de Historiadores de las Relaciones Exteriores de EEUU."No pienso que hubo ambigüedad o confusión sobre el hecho de que Japón necesitaría entregar todos los territorios que había ocupado en el continente asiático y Taiwán. No creo incluso que los estridentes nacionalistas japoneses actuales tengan alguna duda al respecto", abundó.Dan Plesch, director del Centro de Estudios Internacionales y Diplomacia de la Universidad de SOAS en Londres, calificó la Declaración de El Cairo de culminación del éxito de China durante la Segunda Guerra Mundial."En cambio, esto solo fue posible por la heroica resistencia del pueblo chino contra la agresión japonesa", señaló.Respecto al papel desempeñado por la declaración en la reconstrucción de la posguerra y el orden mundial actual, Plesch explicó que el documento fue un acuerdo importante que condujo al final de la Segunda Guerra Mundial."Su contenido, particularmente el relacionado con Japón, fue parte del acuerdo que permitió la guerra llegara a su fin con la rendición japonesa", expresó.Plesch dijo que la declaración estipuló la solución a los temas territoriales y fronterizos, y cualquier acción desafiante sería "potencialmente muy desestabilizadora para el orden internacional".Huang Dahui, director de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Renmin de China, manifestó que ante el flagrante desafío por parte de Japón al orden de la posguerra establecido por la Declaración de El Cairo y otros documentos de la ley internacional, la comunidad mundial debe tener un mejor entendimiento de la declaración para garantizar la obediencia de los términos relevantes.La Declaración de El Cairo estableció en términos explícitos que "todos los territorios robados por Japón a China, tales como Manchuria, Formosa (Taiwán) y Pescadores" deben ser devueltos a China, indicó Huang, quien agregó que las Islas Diaoyu, entonces bajo la administración de Taiwán, deberían ser incluidas en los territorios a devolver.El gobierno japonés, sin embargo, emprendió la acción unilateral de "nacionalizar" las Islas Diaoyu, lo cual no solo constituye una violación de la soberanía territorial de China, sino que también representa un desafío público al resultado de la guerra mundial antifascista y el orden internacional de la posguerra, sentenció Huang.Los tres firmantes de la Declaración de El Cairo -Reino Unido, China y Estados Unidos- deben trabajar conjuntamente para garantizar la implementación del documento y salvaguardar los frutos de la victoria, concluyó.

Lógica de EEUU y Japón sobre zona aérea es ridículaActualizado 2013-11-26 07:49:37 | Spanish. xinhuanet. comBEIJING, 25 nov (Xinhua) -- China anunció el sábado el establecimiento de la Zona de Identificación de Defensa Aérea del Mar Oriental de China, sin embargo, las respuestas de Estados Unidos y de Japón a ella parecen, hasta cierto punto, ridículas.La lógica de los dos países es simple, ellos pueden hacerlo, pero China no, lo que podría describirse con el dicho chino de que "los magistrados son libres de quemar casas pero la gente común tiene prohibido encender lámparas".

47

Page 48: 55nov2013

Es sabido por todos que Estados Unidos fue uno de los primeros en establecer una zona de defensa aérea en 1950 y posteriormente más de 20 países han seguido su ejemplo, lo que Washington ha dado por sentado.Sin embargo, tan pronto como China empezó a hacerlo, Washington expresó de inmediato varias "preocupaciones". El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, expresó el sábado preocupaciones sobre la zona, por temor a que pueda "constituir un intento de cambiar el statu quo en el Mar Oriental de China" e incrementar las tensiones y riesgos en la región.El primer ministro japonés, Shinzo Abe, dijo hoy que Japón está seriamente preocupado. Japón estableció una zona de ese tipo en la década de los 60 e incluso permitió unilateralmente que la zona abarque a las Islas Diaoyu de China. Pero cuando China establece la zona que cubre a las Islas Diaoyu, Tokio anuncia de inmediato que eso es "inaceptable" e incluso Abe calificó de "peligrosa" la acción de China. Eso es completamente absurdo e irracional.En pocas palabras, Washington y Tokio aplican criterios dobles.El asunto de las Islas Diaoyu obviamente se encuentra en el centro de la cuestión de la zona de defensa aérea. Es sabido por todos que la parte japonesa es responsable del deterioro de la situación y de poner en riesgo la estabilidad de Asia Oriental entera y que China se ve obligada a responder para salvaguardar su integridad territorial.En sus declaraciones, Washington y Tokio acusaron a China de que por medio de su acción socava la estabilidad de la región de Asia-Pacífico, pero en realidad son Washington y Tokio los que representan una amenaza para la paz y estabilidad de la región.La asesora de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Susan Rice, reiteró recientemente que Washington va a enviar a 60 por ciento de sus fuerzas navales a la región del Pacífico y que va a proporcionar más armamento avanzado a sus fuerzas armadas en la región.Con respecto a Japón, Abe ha tomado una serie de acciones preocupantes, incluido el incremento del presupuesto militar por primera vez en 11 años, la realización de más ejercicios militares e incluso el anuncio abierto de la intención de modificar la Constitución pacifista de Japón.Las Islas Diaoyu son parte inherente del territorio chino y es natural que la Zona de Identificación de Defensa Aérea del Mar Oriental de China cubra el área.Por lo tanto, son Washington y Tokio los que caen en el truco de confundir lo blanco con lo negro. Es el momento oportuno de que dejen de hacerlo.

El Mar de China OrientalTurbulencia RegionalRevista The Economist.27 de noviembre 2013, Pekín y TokioSurgió de un claro cielo azul. El 23 de noviembre China declaró una enorme franja del espacio aéreo situado sobre el Mar Oriental de China a partir de ahora a ser parte de una nueva China "Air Defence zona de identificación", o ADIZ: todas las aeronaves con la intención de entrar en la zona tenían que presentar planes de vuelo con las autoridades chinas, mantener las comunicaciones de radio y seguir cualquier instrucción controladores chinos optaron por emitir. De lo contrario, China advirtió ominosamente, corrían el riesgo de que tomar "medidas de emergencia defensivas".De Japón dos principales líneas aéreas, cuyos vuelos comerciales atraviesan esta zona de decenas de nueva designación de veces al día, se apresuraron a cumplir con las nuevas reglas. Pero luego fue el turno de América a la sorpresa, cuando el Pentágono se le escapó que dos de sus bombarderos B-52 habían volado en la zona, sobre las islas Senkaku, el 26 de noviembre en lo que afirmaba era parte de los ejercicios regulares de la zona. Los aviones habían seguido los "procedimientos normales", dijo un portavoz, que incluyó "no presentar planes de vuelo, no por radio con anticipación y no registrar nuestros [Radio] frecuencias". De

48

Page 49: 55nov2013

repente, la perspectiva se alzaba de un enfrentamiento entre las superpotencias del mundo y gran potencia emergente de Asia.China insiste en que no está haciendo nada inusual en el establecimiento de una zona de defensa aérea. Estados Unidos, Canadá y Japón, entre otros, los han tenido desde los primeros días de la guerra fría, cuando los países estaban ansiosos de defenderse en el momento oportuno contra aviones de guerra soviéticos y los misiles nucleares. Sin embargo, Estados Unidos, por su parte, sólo insiste en que la aeronave se identifican si tienen la intención de entrar en el espacio aéreo estadounidense, aviones, simplemente pasan a través de la zona (que se extiende mucho más allá de los límites territoriales) no tienen por qué. China, por su parte, insiste en que todas las aeronaves en el nuevo ADIZ cumplir con sus nuevas reglas.Más provocativa, ADIZ de China abarca las islas deshabitadas Senkaku, que China pide la Diaoyu. Japón ha celebrado estos, ya finales del siglo 19, pero desde la década de 1970 que han sido reclamadas por China. En septiembre de 2012, el gobierno de Japón compró a sus propietarios con tres de las cinco islas que no eran de su propiedad. China alegó que la medida era una conspiración en contra de China, y se dedicó a socavar el control de Japón de las islas, en primer lugar mediante el uso de las incursiones de buques de vigilancia, y el avión de patrulla más adelante, a la que las Fuerzas de Autodefensa de Japón han respondido despegue de cazas. Recientemente, un avión no tripulado chino voló sobre las islas. Cuando Japón amenazó con derribar el próximo avión no tripulado que vino a su manera, un general chino insistió en que sería un acto de guerra.El último movimiento representa un significativo trinquete-up de desafío de China a control japonés de los Senkakus. La nueva zona aumenta el riesgo de escalada militar, accidental o de otro modo. En el futuro de China pueden pensar que la zona constituye la base para tomar medidas contra los aviones japoneses que operan en la zona.No sólo cubre el territorio ADIZ-japonesa celebrada, también se superpone significativamente con la propia zona de defensa aérea de Japón (véase el mapa).Mientras tanto, correr incómodamente cerca tanto de Taiwán (que también reclama el Senkakus) y Corea del Sur, que ha alarmado a los vecinos también. Un asesor de Shinzo Abe, el primer ministro japonés, lo llama un "nuevo juego", y el mayor desafío en la memoria a la libertad de movimiento en o sobre el Mar Oriental de China. Japón presentó una protesta fuerte, que fue rechazado. Australia, Corea del Sur y Taiwán también han expresado su preocupación. Chuck Hagel, secretario de Defensa de Estados Unidos, dijo que la decisión de China fue "un intento de desestabilización de alterar el status quo en la región".

49

Page 50: 55nov2013

La decisión de responder con un sobrevuelo de los aviones B-52, un funcionario de Tokio insiste, fue un entendimiento conjunto con Japón. China, por su parte, dice que supervisa los bombarderos (desarmados), pero afirmó que sólo volaron a lo largo del "extremo oriental" de su zona. La reclamación puede ser una forma de salvar la cara en casa. Sin embargo, nada sugiere que China está teniendo segundos pensamientos sobre su nueva ADIZ. Shi Yinhong, de la Universidad Renmin de Beijing dice que marca la primera acción de China desde que el Partido Comunista llegó al poder en 1949 de que "amplía sustancialmente su espacio estratégico" en el borde occidental del Pacífico. Los países del sudeste de Asia con los que China tiene disputas marítimas, especialmente Filipinas y Vietnam, se preguntan si China se impondrá una ADIZ sobre el Mar del Sur de China, en un intento de convertirla en un lago chino también.Por ahora, la decisión de China pone en duda la profundidad del deseo del presidente Xi Jinping para un "nuevo tipo de gran relación de poder" con Estados Unidos. Barack Obama parecía llevarse bien con el Sr. Xi cuando se reunieron para una cumbre personal de dos días en junio, pero no puede haber imaginado tener que enviar a dos terroristas como una advertencia de seis meses después. Algunos mejor sentido de cómo los dos países tienen la intención de manejar los asuntos vendrá con una visita a China a principios de diciembre por el vicepresidente, Joe Biden.Sr. Shi reconoce que la zona ha aumentado las tensiones, pero predice que Washington y Tokio serán mal querer evitar "demasiado riesgo de conflicto", es decir, América y Japón marcha atrás y aceptar la nueva situación. Pero eso parece ilusorio pensar-como lo hace una vista cada vez mayor entre las autoridades chinas que el miedo al conflicto con China impulsará Latina para debilitar su compromiso de larga data para financiar la seguridad de Japón. En este punto de vista, América empujará a Japón a un acuerdo con China, en primer lugar, mediante el reconocimiento de la existencia de una disputa territorial.Sin embargo, por el contrario, un Estados Unidos más asertivo y Japón es ahora más probable. Bonnie Glaser, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, una sede en Washington, señala que los vuelos, como la tomada por los B-52 esta semana son sólo el último acto de una larga historia de América de la prueba de la libertad de navegación en el internacional cielos y aguas. (Y es que parece haber tranquilizado las aerolíneas comerciales

50

Page 51: 55nov2013

japoneses, que después de la presión ejercida por su gobierno, anunciaron que no iban a estar siguiendo normas chinas en el futuro.) En Tokio, las directrices de la defensa, que se publicará a finales de año, parece probable para articular una nueva política de patrullar los mares y los cielos alrededor de las islas Senkaku durante todo el día, en lugar de forma intermitente, ya que ahora. Las apuestas se acaba de conseguir una porción entera más alta.

3.- RUSIA.

Oriente Próximo, una plataforma para un nuevo "reinicio" entre Rusia y EE UU28 de noviembre de 2013 Andréi Iliashenko, Iván Flegontov, para RUSIA HOYEl acuerdo alcanzado en Ginebra con Irán para la detención de su programa nuclear puede abrir el camino para un nuevo "reinicio" de toda la situación de Oriente Próximo e incluso más allá de sus fronteras.El Ministro de Asuntos Exteriores iraní, Javad Zafir, volvió de Ginebra como un héroe nacional por haber firmado este histórico documento. Miles de iraníes salieron a las calles de la capital para celebrar lo que la mayoría considera una indiscutible victoria diplomática de su país. De acuerdo con este documento Irán no solo mantiene su derecho a la "energía atómica civil", sino que obtiene la posibilidad de reanudar la exportación de oro y productos petrolíferos, así como de realizar toda una serie de operaciones financieras en los mercados internacionales.A cambio de esta considerable suavización de las sanciones, la República Islámica está dispuesta a detener su programa de creación de armas nucleares. Teherán, por otro lado, no tiene planeado desmontar las centrifugadoras de sus fábricas de Fordo y Natanz. El presidente Hasán Rouhaní declaró en la televisión iraní que el acuerdo firmado en Ginebra mantendrá el derecho inalienable de su país al enriquecimiento de uranio, "y ningún país puede negar ni interpretar este derecho". En Teherán estas palabras gustaron, lo que no se puede decir de Tel Aviv o de Washington.Hasta qué punto será importante el potencial del acuerdo quedará claro dentro de medio año, cuando el grupo de los seis mediadores (Rusia, China, EE UU, Francia, Gran Bretaña, Alemania) tiene planeado firmar un acuerdo de pleno valor con Teherán. El acuerdo de noviembre es un acuerdo provisional. "En Ginebra se ha alcanzado tan solo un éxito táctico"; comentó a Rusia Hoy Vladímir Evseyev, director del Centro de investigaciones sociopolíticas. "Las principales sanciones, incluidas las introducidas por la ONU, no han sido suprimidas e Irán todavía no ha aceptado el control total de sus complejos nucleares". Posición ventajosaSin embargo para el jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, el resultado de las negociaciones ha sido sin duda positivo. En su opinión Rusia, para quien es importante mantener el equilibrio de intereses entre las partes, ha contribuido a la firma de un acuerdo acorde con sus intereses de política exterior.Después de 34 años de enfrentamiento entre Washington y Teherán y diez años de lo que parecían infructuosas negociaciones con la comunidad internacional, ya eran pocos los que confiaban en el éxito."El principal valor del acuerdo de Ginebra es que sienta unas bases de confianza que tanto les ha faltado a las partes durante todos estos años de negociaciones", explica el profesor Vladímir Sazhin del Instituto de estudios orientales de la Academia de Ciencias de Rusia. "Es extremadamente importante que el programa nuclear iraní será más transparente gracias al acuerdo sin precedentes de monitorización estricta y control diario sobre las instalaciones nucleares iraníes". A contracorrienteLa iniciativa de Rouhaní de "reiniciar" las relaciones con los EE UU fue aceptada positivamente por la administración Obama quien, como señala el politólogo Gleb Pavlovski presidente del Fondo de política efectiva, ha tomado un curso muy peligroso para el presidente

51

Page 52: 55nov2013

norteamericano, ya que aliviar las relaciones con Irán no da mucha popularidad en los Estados Unidos. De acuerdo con una encuesta del periódico progubernamental israelí Ja-Yom, casi el 58 % de los israelíes consideran que con el acuerdo de Ginebra EEUU ha causado un grave daño a los intereses nacionales de Israel. La víspera del acuerdo de Ginebra, el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu viajó a Moscú, evidentemente con la esperanza de influir sobre la postura de "los seis", no a través de su principal aliado estratégico, sino mediante otro de los principales protagonistas en Oriente Próximo: Rusia. En el "Primer Canal", el principal medio de comunicación ruso, dijo literalmente que el acuerdo de Ginebra "tiene defectos" y que la República Islámica detiene su programa nuclear solo "por las sanciones, las sanciones duras, con las que tiene que enfrentarse Irán y que el régimen y el pueblo quieren reducir".Puntos de acercamientoHay que recordar que hace muy poco, gracias a los esfuerzos de Rusia y EE UU, Siria aceptó un control internacional sin precedentes sobre su arsenal de armas químicas y su total destrucción. A pesar de todos los pronósticos negativos de los escépticos occidentales el programa de control y reciclaje del armamento químico sirio sigue adelante de acuerdo con el calendario establecido.Serguéi Lavrov: “Somos conscientes de la importancia estratégica de las relaciones con EE UU”Lavrov y Kerry logran salir del atolladero sirioEn conjunción con el desarme químico sirio, el acuerdo con Irán sobre su programa nuclear puede aumentar sensiblemente las posibilidades de alcanzar el objetivo que durante mucho tiempo persigue Rusia y que recordó el ministro Lavrov después de la firma del acuerdo de Ginebra, la creación en Oriente Próximo de una zona libre de armas de destrucción masiva.Pero hay otro objetivo no menos importante. El "reinicio" de las relaciones entre Rusia y Estados Unidos, que muchos se han apresurado a enterrar, obtiene una nueva oportunidad precisamente gracias al exitoso acuerdo en Oriente Próximo.Esta experiencia muestra que "un reinicio total" sin una búsqueda de soluciones mutuamente aceptables sobre problemas internacionales concretos no tiene sentido. Sin embargo una búsqueda conjunta de estas soluciones llevaría precisamente al reforzamiento de las relaciones entre Rusia y Estados Unidos y al restablecimiento de unas relaciones de confianza. Ahora ya se han creado las condiciones para este restablecimiento, tan solo queda aprovecharlas.

El gran juego ruso en EuropaMoscú se ha marcado como prioridad reforzar los vínculos con los países exsoviéticosUcrania es una pieza clave del proyecto neoimperialPILAR BONET Kiev 28 NOV 2013. EL PAÍS de España. El gran juego por la redefinición del espacio político y económico europeo, que se inició al derrumbarse la Unión Soviética, no ha acabado aún, aunque Rusia se ha apuntado un tanto al asustar a los dirigentes de Ucrania y, con ello, entorpecer y retrasar la Asociación Oriental, el proyecto de integración liderado por Bruselas.En las calles de Kiev decenas de miles de personas llegadas de todo el país, entre ellos numerosos estudiantes, esperaban la noche de este jueves que ocurriera un milagro en Vilna y que su presidente, Víctor Yanukóvich, ratificara su compromiso con Europa y plantara cara a las duras y humillantes presiones a las que le está sometiendo su colega ruso, Vladímir Putin. A medida que pasaban las horas, algunos manifestantes perdían la esperanza y exigían la dimisión de Yanukóvich.La firma del acuerdo de asociación no está ya en la agenda de la cumbre, pero medios informados en Kiev aseguraban este jueves que en Vilna trabajaban en "una declaración vinculante que fije este objetivo [la firma del acuerdo], lo desglose en tareas concretas y establezca plazos concretos". Tales planes, si salen adelante, no serán del gusto de Putin, cuyo

52

Page 53: 55nov2013

fin es incorporar a Ucrania a la Unión Aduanera, el núcleo de una futura Unión Euroasiática en el que están Bielorrusia y Kazajistán. El restablecimiento de los vínculos entre los territorios de la Unión Soviética es la gran prioridad de la política exterior de Putin, que se inscribe en las tradiciones de la Rusia zarista. Por su situación geográfica, su tamaño y su nivel de desarrollo, Ucrania es un elemento clave en este proyecto neoimperial, donde Rusia aprovecha las dependencias, debilidades y miedos de sus vecinos para imponerles sus reglas de juego.Marcado por su trayectoria en el KGB de la URSS, Putin siente la necesidad de mantener en torno a Rusia un cinturón de seguridad. Bielorrusia, el principal aliado militar de Moscú, es junto con Kazajistán miembro de la Organización del Tratado de Defensa Colectivo. Obsesionado por la estabilidad, Putin apoya a los regímenes autoritarios o dictatoriales de su entorno ante cualquier desafío democrático. Por ello los observadores rusos ignoran los pucherazos en las enésimas victorias electorales atribuidas a Nursultán Nazarbáyev en Kazajistán o a Alexandr Lukashenko en Bielorrusia. Moscú paga el apoyo de sus socios estratégicos con rebajas en los precios del combustible (Bielorrusia), pero procura atajar los intentos de emanciparse. Los dirigentes de Kazajistán, por ejemplo, se han quejado de que la Unión Aduanera no les ayuda a superar las dificultades para exportar sus hidrocarburos directamente a Europa a través de los gasoductos y oleoductos rusos. El cultivo de la dependencia, los tratos opacos, los chantajes, pero también la recompensa de la lealtad son elementos de la alternativa que Moscú ofrece a Ucrania.Así las cosas, en Kiev se alzan voces críticas con la UE por no haber sabido comprender el carácter estratégico de la batalla por Ucrania. "En la UE ha habido más políticos que estadistas con pensamiento estratégico, gentes que tal vez con buenas intenciones escribían mecanismos estériles de integración y que se olvidaron de lo más importante, a saber, que este país, con todos sus problemas, es clave para la estabilidad de Europa y que una Ucrania sometida a Putin tendría un efecto negativo en todo el continente", afirma Anatoli Gritsenko, exministro de Defensa de Ucrania y hoy jefe del subcomité contra el lavado de dinero en la Rada Suprema (Parlamento).Gritsenko, que está en la oposición a Yanukóvich, cree que "si Bruselas hubiera comprendido esa tarea estratégica, el resto de problemas habría sido secundario y se habrían encontrado los recursos financieros para integrar a Ucrania, entre otras cosas porque una gran parte de estos recursos iba a retornar a Europa en forma de beneficios". "Dentro de diez años, se habrán olvidado los nombres de los políticos europeos y lo único que veremos será una Europa más estable o una Europa que sufre constantemente las amenazas y los efectos de las actuaciones de una nueva Unión Soviética", señalaba el político. Pese a estar en la oposición, Gritsenko subrayaba que Yanukóvich "tiene base objetiva para estar preocupado seriamente por la presión de Rusia y la UE debería haber oído este mensaje antes y haber ofrecido un mecanismo efectivo de apoyo a Ucrania"."Los europeos creían que trataban con Ucrania, pero resultó que estaban tratando con Rusia", afirma el economista Alexandr Pasjaver, según el cual la opción que se presenta ante Kiev hoy es modernizarse por la vía europea o ver degradarse su economía con Rusia. El profesor critica a la UE por su actitud selectiva, que está marcando una nueva línea roja en el continente. "Bruselas consideró los países del Báltico parte del mundo europeo y los ayudó a resistir los chantajes rusos que sufrieron de una forma más discreta que ahora Ucrania".

Acuerdo con Irán: ¿qué ha pasado para que EE UU cambie de opinión?26 de noviembre de 2013 Andréi Iliashenko, para Rusia HoySegún explico el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, el acuerdo reconoce el derecho de Irán a la energía atómica de uso civil. Hasta hace pocos meses EE UU no reconocía esta cuestión.

53

Page 54: 55nov2013

Los países miembro del Consejo de seguridad de la ONU y Alemania acordaron con Irán que la República Islámica renunciará, en el plazo de medio año, a producir uranio de más del 5 % y se compromete a deshacerse de las reservas de uranio enriquecido al 20 % que ya poseía. Las negociaciones tuvieron lugar en Ginebra el pasado fin de semana. También se llegó a un compromiso para poner bajo control de la OIEA las instalaciones atómicas de Fordo y Natanz y se detendría la construcción en Arak de un reactor de agua pesada capaz de producir plutonio.A cambio los el grupo de los Seis, y especialmente los EE UU y los países de la UE, relajarían las sanciones contra Irán. Esto permitirá a Teherán restablecer las limitadas relaciones comerciales con EE UU en los sectores del gas y del petróleo, en el petroquímico y el automovilístico, así como las operaciones comerciales con oro y metales preciosos. Irán ganaría entre 5000 y 7000 millones de dólares.Pero lo importante no es el dinero.El grupo de los Seis ha retirado la exigencia de detener y desmontar las centrifugadoras iraníes que ya están en marcha. Esta y otras disposiciones han permitido a Teherán afirmar que se ha logrado la principal exigencia que era reconocer su derecho al enriquecimiento de uranio. Esta es la razón por la que los negociadores fueron recibidos en Irán como triunfadores. El secretario de Estado de los EE UU, John Kerry, recurrió a complicados comentarios dirigidos principalmente a los congresistas.El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, definió así la esencia del acuerdo: "Este acuerdo muestra que estamos de acuerdo en la necesidad de reconocer el derecho de Irán a la energía atómica de uso civil, incluido el derecho a enriquecer uranio, teniendo presente que las partes del programa nuclear iraní que siguen siendo duda y el programa en sí se pondrán bajo un estricto control del OIEA. Este es el objetivo final, pero ya ha quedado formulado en el documento que firmamos hoy".Los contrarios a estos acuerdos destacan que Irán mantiene el potencial de crear armas nucleares. Toda la infraestructura para el enriquecimiento de uranio permanece intacta. "Hay que destacar que el acuerdo no prevé la destrucción de una sola centrifugadora", repite decepcionado el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. Muchos expertos señalan que un complejo nuclear de ese tamaño, alrededor de 17.000 centrifugadoras para enriquecimiento de uranio, sería necesario si en el país funcionaran entre 12 y 15 centrales atómicas a las que fuera necesario alimentar con combustible. Pero por el momento Irán no tiene más que una central en Busher, a la que Rusia abastece de combustible.A los iraníes les cuesta explicar para qué necesitan tantas centrifugadoras, pero están dispuestos a cualquier tipo de control: videocámaras, sensores, inspecciones sorpresa...Pero EE UU tampoco es capaz de explicar por qué ha cambiado tan bruscamente su relación con el programa nuclear iraní, por qué durante casi un año los diplomáticos estadounidenses han estado llevando a cabo negociaciones con los iraníes a espaldas de la prensa, de los legisladores y de sus aliados, sobre todo Israel.¿Qué ha cambiado después de 10 años de negociaciones infructuosas con Irán además del aumento del número de centrifugadoras? ¿Y por qué, después de más de 30 años de enemistad, Washington ha decidido cambiar la ira por la benevolencia?Está claro que el amable Rouhaní ha sustituido al terrible Ahmadineyad. Pero el presidente de Irán es, en principio, el jefe del gobierno. Todas las cuestiones importantes las decide el Ayatolá Jamenei, el líder espiritual y máximo dirigente de Irán. Es decir no ha cambiado nada.Está claro que Irán no puede ignorar la postura de Israel, que ha hecho un llamamiento a resolver la cuestión iraní por la fuerza o las declaraciones de Obama que periódicamente recuerda que no descarta este tipo de medios. Pero al parecer Teherán ha comprendido que el presidente estadounidense no necesita una tercera gran guerra en Oriente Próximo.Y puede que precisamente aquí esté la respuesta a la pregunta de por qué EEUU ha cambiado su dirección.A comienzos de los años 70 los EE UU sufrieron su mayor derrota en Vietnam. Después llegó una crisis en interna cuando Richard Nixon, ante la amenaza de un impeachment por el

54

Page 55: 55nov2013

escándalo del Watergate, abandonó la Casa Blanca. Posteriormente, los EEUU, sin muchos escrúpulos, comenzaron una mejora sin precedentes de las relaciones con la China comunista. Los EE UU no tenían entonces otro medio para cortarle el paso a la URSS en el Sudeste asiático y crearle al Kremlin nuevos problemas de seguridad. Esto también respondía a los intereses del líder chino Mao Tse Dung.A día de hoy tenemos los reveses de Irak y Afganistán. La primavera árabe, como resultado de la cual el islam político de corriente sunita, muy lejos de los ideales de la democracia occidental va tomando uno tras otro los países de la región, desde la poderosa Turquía hasta la delicada Túnez.Algunos de los aliados intentan arrastrar a los EE UU a una guerra cuyo objetivo cada vez les resulta más difícil de explicar a los estadounidenses: Libia, Siria, Irán. La necesidad evidente de concentrar fuerzas contra el nuevo líder mundial, China. Y por último, las elecciones presidenciales en los EE UU para 2016. La presión sobre los demócratas será muy fuerte.Todo esto, según parece, empuja a Barack Obama a aliviar las relaciones con el chiita Irán que está dispuesto a luchar por su liderazgo en la región con las monarquías petrolíferas del Golfo. El equilibrio de fuerzas en Oriente Próximo puede restablecerse. Esto ya sucedió cuando el shah del Irán prerrevolucionario de antes de1979 era el gran aliado de los EE UU en Oriente Próximo y era capaz de contrarrestar a Arabia Saudí.

Partidarios de Europa en Ucrania asaltan la sede del GobiernoRadio La Voz de Rusia.

Foto: EPALos seguidores de la asociación de Ucrania con la Unión Europea han colocado piquetes frente a la sede del Gabinete, en Kiev, para pedir su renuncia que ha terminado con un expediente penal por el reciente asalto al edificio. Los manifestantes pasaron la noche acampados en carpas en la parte céntrica de la capital ucraniana. En la madrugada, la policía bloqueó parte de la plaza Maidán, supuestamente porque el Ayuntamiento planea montar allí una pista de patinaje pública.En la manifestación participan cientos de partidarios de la integración europea de Ucrania, entre ellos, militantes de los partidos de oposición Batkivschina, Udar y Libertad. Ayer colocaron tiendas de campaña en la plaza Maidán y una de las calles céntricas de Kiev y planean continuar la acción hasta la cumbre de Vilna, prevista para fines de este mes. Sus principales demandas son firmar el tratado de asociación con la UE, amnistiar a Yulia Timoschenko y aprobar la ley que permita a los penados obtener tratamiento médico en el exterior.Fotogalería

55

Page 56: 55nov2013

El diputado de la Rada Suprema de Ucrania Oleg Tsariov dijo que estas protestas son financiadas por fuerzas políticas externas. A su vez, el director general del Centro de Desarrollo Económico de la CEE, Vladímir Sávchenko, asegura que los manifestantes tienen interés lucrativo en el asunto:–Todas estas protestas son, en su mayoría, acciones pagadas. Hay fuerzas que las financian activamente. Hay personas que viven de ese dinero escondiéndose en la demagogia. No tienen ni un solo concepto claro de la economía. Además, hay quienes van a la plaza por una recompensa de cien o cincuenta euros. Cuando una sociedad está dividida en pobres y muy ricos, hay quienes tratan de aprovechar la situación en beneficio propio. Y hay también jóvenes que no entienden nada en absoluto.La otra parte sostiene que es imposible comprar una acción de masas. El rector de la Academia de Trabajo y Asuntos Sociales, Evgueni Kozhokin, comparte esta opinión y agrega que la mayoría de los manifestantes no tiene ni la menor idea de la causa que defiende:–Si entrevistamos a los manifestantes en la plaza, preguntándoles si han leído el proyecto de acuerdo de asociación, la mayoría dirá que no. Este documento considera los intereses de la UE mucho mejor que los de Ucrania. Lamentablemente, los beneficios que esta asociación pueda traer a Ucrania se han debatido muy poco.Aun cuando sea imposible “comprar” una concentración masiva, lo que sí se puede es calentar los ánimos de la protesta, echando más leña al fuego. Las manifestaciones masivas en Kiev pueden beneficiar a ciertas fuerzas políticas internas, agrega el experto:–Es así, siempre que busquen desestabilizar la situación, exigir la convocatoria de elecciones anticipadas y llevar al poder a un equipo diferente. Como la popularidad de Klitschko va creciendo, este ya se ve el próximo como presidente de Ucrania. Entre los partidarios de la exprimera ministra Yulia Timoshenko, hay quienes confían en su pronta excarcelación, con lo que el partido tomaría un segundo aliento. Al mismo tiempo, la mayoría de los analistas está lejos de sobrestimar los sucesos de Kiev. No creen que se repita la “revolución naranja” porque, a diferencia de 2004, esta vez las protestas carecen de un amplio apoyo social. La oposición no está consolidada. Además, por todo el país se celebran acciones de adversarios de la asociación con la UE. Un mitin multitudinario contra la integración europea de Ucrania tuvo lugar el domingo en Kiev, con la participación de empresarios, el Comité de los Padres de Ucrania y la Unión de los Ciudadanos de Ucrania.nv/sk/smNota: Las opiniones expresadas por el autor no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la redacción de La Voz de Rusia.Leer más: http://spanish.ruvr.ru/2013_11_25/Partidarios-de-la-integracion-europea-asaltan-la-sede-de-Gobierno-en-Ucrania-2023/

4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA.

La revolución prende de nuevo en UcraniaDecenas de miles de ciudadanos exigen la dimisión del presidente YanukóvichLa violencia se dispara y los manifestantes ocupan el Ayuntamiento de KievPILAR BONET Kiev 2 DIC 2013 - 02:02 CET593Enfrentamientos en Kiev. (Foto: EFE / Vídeo: REUTERS-LIVE!)La revolución arraiga otra vez en Ucrania. El Ayuntamiento de Kiev y la sede de los sindicatos fueron ocupados por la oposición este domingo durante una multitudinaria concentración que pedía la dimisión de presidente, Víctor Yanukóvich, y del jefe del Gobierno, Mikola Azárov. “¡Fuera el bandido!”, “¡fuera la banda!”, eran las consignas que coreaban los manifestantes. Estos nuevos objetivos han desbancado ya a las presiones para que Yanukóvich firmara el acuerdo de Asociación con la Unión Europea el pasado viernes en Vilna. Los manifestantes fracasaron en el intento de ocupar la sede de la presidencia, un incidente que se saldó con más

56

Page 57: 55nov2013

de un centenar de heridos, y no lograron derribar una estatua de Lenin como pretendían por la noche. [En total, al menos 120 policías y 112 manifestantes resultaron heridos en los diferentes disturbios de este domingo, según].Al final de la agitada jornada los revolucionarios se atrincheraron en la plaza de la Independencia tras cortar el tráfico con las barreras metálicas que colocaron en torno al gigantesco árbol de Navidad, cuya instalación fue la excusa aducida por las autoridades para desalojarlos el sábado de madrugada. Del árbol solo quedó el esqueleto porque sus ramas y adornos fueron incorporados al atrincheramiento.La manifestación del domingo, en la que participaban centenares de miles de personas llegadas desde distintos puntos del país, tuvo también episodios violentos. El más dramático fue el intento de asaltar la sede de la Administración Presidencial con ayuda de una excavadora. Cuando los agentes que rodeaban el edificio retrocedían arrollados por las palas del vehículo, unos ciudadanos más moderados se subieron a éstas y frenaron a los radicales. El ministerio del Interior acusó de la acción a Dmitri Korchinski, al frente de 300 personas. Korchinski es un sujeto de complicado pasado (luchó en los conflictos separatistas de la antigua URSS y fue nacionalista) que dirige una organización llamada Vratsvo (la Hermandad).El grupo de encapuchados que asaltó el Ayuntamiento, infiltrado en la marcha. / P. B.Las escaramuzas continuaron a lo largo de toda la tarde entre las unidades policiales de intervención especial, las Berkut, que reforzaron la vigilancia del edificio, y de grupos de jóvenes. Los primeros usaron porras y los segundos emplearon palos y todos los objetos contundentes que encontraban a su paso, incluidos adoquines. Ambas partes recurrieron a los gases lacrimógenos. Y como resultado de los choques hubo numerosos heridos, entre los que se cuentan más de cien policías, un número indeterminado de civiles y varios periodistas, incluidos varios ucranios, el cámara del canal de televisión Euronews y un periodista polaco.Las autoridades mostraban inquietud ante la gravedad de la situación. Un juez vetó las manifestaciones en el pueblo de Novie Petrovzi, en las afueras de Kiev, donde tiene su residencia el presidente Yanukóvich. Antes, 300 coches intentaran llegar a esa residencia. En Járkov, la policía reforzó sus efectivos en la clínica donde está detenida la ex primera ministra Yulia Timoshenko. Dos autobuses llenos de agentes y otros 60 policías llegaron al establecimiento, según fuentes médicas.Para calmar los ánimos, los líderes de la oposición acudieron a la Administración Presidencial, algo alejada del trayecto de los manifestantes. El campeón de boxeo Vitali Klichkó incluso llegó a zarandear a un joven cogiéndolo por el pecho para obligarle a volver a la plaza de la Independencia, según un fotógrafo que presenció la escena. Por su parte, Oleg Tianybok, el líder del partido nacionalista Svoboda (Libertad) advirtió contra la presencia de provocadores.Pero los provocadores no eran solo gentes ajenas e infiltradas en la manifestación, como pudo comprobar esta corresponsal al seguir durante varios centenares de metros a un grupo de enmascarados, con cascos y provistos de barras metálicas y palos reforzados con metal, que finalmente acabaron asaltando la alcaldía. Los enmascarados destrozaron los cristales de la fachada principal golpeándolos con sus barras metálicas. Antes, habían marchado largo tiempo al paso como si de un pequeño ejército se tratara, sin que los ciudadanos que iban junto a ellos los percibieran como una fuente de peligro. Cuando llegaron a la alcaldía enarbolaron los palos, echaron a correr y procedieron a golpear la puerta central de madera y las ventanas. Otros manifestantes frenaron la acción vandálica cuando sus autores ya habían causado los destrozos. “Ya no tenemos paciencia”, señalaba una dama elegantemente vestida que de repente se puso a gritar: “Esto es la revolución, la revolución, ¿comprende?”.“Usaremos todo lo que tenemos al alcance”, dijo uno de los jóvenes, que se identificó como un ejecutivo de la ciudad de Ternópol, en el oeste del país. El joven, que dijo tener 24 años, explicó que era miembro del Sector de Derechas, a saber, según dijo, “la unión de autodefensa formada por las organizaciones nacionalistas de derechas para oponernos a los mercenarios del Gobierno y a los Berkut”. También precisó que pertenecía al Tridente de Stepan Bandera. El tridente es el símbolo de Ucrania y Stepan Bandera es un famoso nacionalista ucranio. Poco

57

Page 58: 55nov2013

después, él y sus compañeros echaban a correr en dirección a la alcaldía. Por la tarde, miembros de Svoboda se habían acomodado en el edificio y legalizaban su situación invocando una ordenanza municipal que permite a los diputados utilizar los locales municipales. Para el lunes, está prevista una sesión de los grupos parlamentarios de la Rada Suprema (el Parlamento), la institución que podría dar un cauce legítimo a las protestas. De momento, prima la revolución.

UCRANIA:Europa debe apoyar a los manifestantes2 diciembre 2013| LE MONDE PARISManifestación pro-europea en Kiev, el 26 de noviembre de 2013.Manifestación pro-europea en Kiev, el 26 de noviembre de 2013.AFPAl día siguiente de la cumbre sobre la Asociación Oriental que se ha celebrado en Vilna, cientos de miles de ucranianos expresan en todo el país su vínculo con Europa. La UE debe estar a la altura de las circunstancias y encarnar el ideal de libertad, expone Le Monde.Le MondeEn los últimos tiempos, no son muy habituales la demostraciones de afecto por la Unión Europea como para que nos detengamos ahora. La Unión, absorbida por la crisis de la deuda, la lucha por el crecimiento y contra el desempleo, el aumento del populismo y la gestión de su ampliación, se olvida de que sigue ejerciendo una formidable fuerza de atracción. Para los pueblos que no gozan de un Estado de derecho, Europa simboliza la esperanza de la libertad, de la democracia y de la modernidad.Es el mensaje que nos transmiten las decenas de miles de ucranianos que, día tras día, se manifiestan en las plazas de Kiev y otras ciudades del país. La ira de los ucranianos pro-europeos no deja de aumentar desde que su presidente, Viktor Yanukóvich rompiera de repente las negociaciones del acuerdo de asociación con la UE el 21 de noviembre, una semana antes de su firma.El Gobierno de Kiev no oculta la función que ha desempeñado Rusia en este giro: el domingo, el primer ministro anunció la marcha de Yanukóvich hacia Moscú en los próximos días para discutir una “hoja de ruta de cooperación”. Las manifestaciones masivas en Kiev y en el oeste de Ucrania, así como la ausencia de manifestaciones de apoyo al presidente en la parte oriental rusófona del país demuestran que un buen número de ucranianos abogan por la cooperación con la UE y no con el gran vecino del Este.Europa como catalizadorSin embargo, [el 1 de diciembre], en la “plaza de Europa”, en Kiev, las banderas estrelladas de la UE dieron paso a las banderas azules y amarillas de Ucrania. La reivindicación europea ha sido el catalizador de un movimiento más profundo, a favor de un cambio de régimen. La “revolución naranja” de 2004 fue una revolución inacabada.Ucrania se quedó a medio camino: el Estado, pseudo-democrático, se abandonó a una corrupción sistémica y la economía, sin estructura, se hundió inexorablemente. Los manifestantes de 2013 quieren reformas y un Estado limpio y democrático. Un Estado europeo.¿Qué puede hacer la UE? No puede salvar la economía ucraniana ni derrocar el poder. Pero puede mantener su oferta de acuerdo de asociación¿Qué puede hacer la UE? No puede salvar la economía ucraniana ni derrocar el poder. Pero puede mantener su oferta de acuerdo de asociación. También, mediante la voz de los dirigentes de Bruselas y de los grandes Estados miembros, ciegos durante demasiado tiempo a lo que se estaba jugando en Kiev, debe dejar claro que apoya las aspiraciones europeas pacíficas del pueblo ucraniano.No repetir el error

58

Page 59: 55nov2013

Pero está claro que Yanukóvich no es el interlocutor idóneo. El domingo por la noche, el presidente del Parlamento ucraniano expuso la posibilidad de celebrar una mesa redonda en la que se reunieran los representantes del poder y de la oposición.Es necesario apoyar esta idea, la misma que se aplicó en Varsovia en 1989, cuando gracias a la fórmula de la mesa redonda Solidarnosc pudo negociar la salida del comunismo.En agosto de 1991, el presidente estadounidense George Bush padre, preocupado por la estabilidad, se dirigió a Kiev para pedir a los ucranianos que renunciaran a su sueño de la independencia y que se mantuvieran dentro de la URSS. Cuatro meses después, la URSS ya no existía. No repitamos este error. Europa no debe ni puede perder esta batalla.VISTO DE LVIV¡Viva la euro-revolución!En la noche del 30 de noviembre y durante toda la mañana del 1 de diciembre, violentos enfrentamientos opusieron a las fuerzas del orden, los "Berkouts", a los manifestantes. Hay que lamentar decenas de heridos, entre los que que hay varios periodistas. El diario de lengua ucraniana de Kiev, Vissoki Zamok lo afirma: nueve años después de la Revolución Naranja, la "Euro-revolución" está en marcha:Resulta simbólico que, el 1 de diciembre, aniversario del referéndum a favor de la independencia organizado hace veintidós años, Ucrania sea nuevamente teatro de manifestaciones a escala nacional, en nombre de su soberanía, de los derechos de sus ciudadanos y de su futuro europeo.Según el diario, algunos de los manifestantes más violentos serían provocadores a las órdenes del Gobierno, que serían "pagados 250 dólares al día" para sembrar la discordia y atacar edificios públicos para desacreditar el movimiento.Sin embargo, concluye Vissoki ZamokNo le queda ninguna salida [a Yanukóvich] tras el fiasco [del 29 de noviembre] en Vilna y el Sábado Sangriento en Kiev.

Las dos Ucranias frente a EuropaLa mitad del país depende de los lazos con Rusia y teme que la UE exija un desmantelamiento industrialPILAR BONET Kiev 29 NOV 2013. EL PAIS DE ESPAÑA. Ucrania no es una mercancía a precio de saldo que Occidente pueda comprar aprovechando una oportunidad, percibida como única y fugaz por algunos países de la UE, sobre todo por los que fueron parte de la URSS o aliados de aquel imperio y arrastran aún un cierto síndrome de ansiedad. Ucrania es el destino de más de 45 millones de personas, de las cuales cerca de la mitad residen en las grandes zonas industriales que dependen del mercado ruso, y de la cooperación con Rusia para sobrevivir.En el conjunto de Ucrania el apoyo social a la Unión Aduanera con Rusia es ligeramente superior (38% de la población) al obtenido por el acuerdo de Asociación con la UE (37,8%), pero la ventaja de la opción prorusa es aplastante en las regiones del sur y del este, que produce cerca de la mitad del PIB del país, según encuestas del Instituto Internacional de Sociología de Kiev (KMIS, en sus siglas en ucraniano)La vida en el este y el sur es dura y lo puede ser aún más si se desprecian los intereses de los ciudadanos que han sido hasta ahora la base de su economía como país industrializado. Este era el contundente e incluso angustioso mensaje que se transmitía ayer en Kiev durante un mitin convocado por el Partido de las Regiones, del presidente Viktor Yanukóvich, en la plaza de Europa. El acto, el primero organizado por la fuerza política del Gobierno después de la cumbre de la UE en Vilna, ponía un contrapunto a 300 metros del otro mitin permanente, el euromaidán, en la plaza de la Independencia, que se configuraba ayer como el punto de inicio de una cadena humana con voluntad de llegar hasta las fronteras occidentales de Ucrania.

59

Page 60: 55nov2013

“Cuando los estudiantes acaben la carrera tendrán que emigrar, como los letones, como los polacos”, dice ArkadySi en la plaza de la Independencia los reunidos eran jóvenes estudiantes de sonrisas juguetonas y ojos chispeantes, arropados en banderas ucranias y europeas, en la plaza de Europa abundaban los rostros curtidos, los abrigos desgastados, los ceños fruncidos por preocupaciones cotidianas y bien reales. “Éramos 3.500 empleados y en tres años nuestra plantilla se ha reducido a 1.500. Trabajamos 12 o 15 días en los talleres y luego estamos 10 días parados en casa”, afirmaba Arkadi, de la fábrica de motores de Melitópol, una filial de la fábrica de automóviles de Zaporozhie. Arkadi, de 40 años, dice cobrar 2.000 grivnas (180 euros) mensuales, de las cuales 500 se le van en impuestos. “Antes vendíamos al mercado ruso, ahora los rusos producen sus propios automóviles y motores con la ayuda de los fabricantes alemanes y japoneses y no compran nuestros coches. Hemos comprado la maquinaria que los polacos desecharon cuando tuvieron que entregar su industria automovilística para ingresar en la UE. Lo mismo pasará con nuestra industria”, señalaba Arkadi, que dice tener 40 años pero aparenta tener 20 más.“Esos estudiantes que se manifiestan en la plaza están llenos de ilusiones, pero cuando acaben sus carreras entenderán que no van a encontrar trabajo y van a tener que emigrar, como emigraron los polacos, como han emigrado los letones porque su agricultura ha sido destruida por la UE”, afirmaba Arkadi. “No se puede cortar en carne viva. Tenemos demasiados lazos con Rusia, demasiadas cosas en común y lo que hay que hacer es que en Ucrania se viva como en Europa y no huir hacia Europa. Hay que construir Europa en Ucrania”, decía.De Berdiansk, una ciudad en el mar de Azov, había venido Oleg, que lleva dos meses sin que le abonen el subsidio de paro. Tal retraso parece una inquietante recaída en las prácticas de impagos y demoras en las prestaciones sociales que no se producían desde hace más de una década. "No estamos en contra de la Unión Europea, pero no podemos aceptar las condiciones que nos ponen, las rebajas de salarios y reducción de puestos de trabajo combinadas con las subidas de precios". ¿Acaso no hay una enorme crisis económica en España y en Grecia que son países de la UE?", espetaba.Yanukóvich ha irritado al Este y al Oeste y ha minado la confianza internacional en Ucrania"Debido al precio del gas y los impuestos nuestra producción tiene unos costes muy superiores a la de China, aunque es de mayor calidad", decía Igor, de 52 años, un metalúrgico de la ciudad de Makeevka, en Donetsk. "Nuestros costes aumentarán todavía más si los precios del gas suben", señalaba Igor, que afirmaba cobrar 2.500 grivnas (225 euros) al mes. "¿Acaso este es un sueldo normal para un especialista que además realiza un trabajo peligroso y nocivo?", exclamaba.Yanukóvich vuelve de Vilna con las manos vacías y su colega ruso, Vladímir Putin, no le está esperando con una recompensa por no haber firmado el acuerdo de Asociación con la UE. La opción del presidente de Ucrania hoy no está entre el Este y el Oeste sino entre elaborar una estrategia económica seria al servicio del Estado ucraniano y de sus ciudadanos o bien afrontar una crisis galopante que puede producir la bancarrota en cuestión de meses.Con sus miedos, sus intereses miopes de clan, con la corrupción que le rodea, Yanukóvich ha irritado al Este y al Oeste y lo peor es que ha minado la confianza internacional en Ucrania. En vez de negociar de forma rigurosa con las cartas sobre la mesa, Yanukóvich ha trapicheado a puerta cerrada con unos y con otros. A los occidentales les ha contado lo desgraciado que se siente por ser víctima de las presiones de Vladímir Putin. Los occidentales han aireado inmediatamente el "secreto". Lo que no sabemos es lo qué le cuenta Yanukóvich a Putin, que, por su trayectoria profesional, sólo airea lo que le conviene. Mientras su presidente cuchichéa hacia el Este y hacia el Oeste, Ucrania está a punto de entrar en una zona de grandes turbulencias, y puestos a ser ineficaz, Yanukóvich ni siquiera sabe imitar a Alexandr Lukashenko, el presidente de Bielorrusia, que se las arregla para sacar partido de los enfrentamientos entre Bruselas y Moscú.

60

Page 61: 55nov2013

5.- JAPÓN.

Primer Ministro japonés tratará con vicepresidente estadounidense los vuelos sobre zona china de defensaNHK WORLD|1 de diciembreEl primer ministro japonés Shinzo Abe manifestó que reafirmará la estrecha cooperación de su país con los Estados Unidos al tratar el tema de la zona de identificación de defensa aérea de China. Lo hará al reunirse con el vicepresidente estadounidense Joe Biden.Biden iniciará el lunes una visita a Japón de 3 días. La zona recientemente establecida por China cubre una amplia área en el mar de la China Oriental que incluye a las islas Senkaku, controladas por Japón y reclamadas por China y Taiwán.El Departamento de Estado norteamericano manifestó en una declaración del viernes que el Gobierno de los Estados Unidos espera que las aerolíneas del país que operan internacionalmente lo hagan siguiendo las instrucciones de otros países. Esto permitiría a las aerolíneas presentar con anticipación a China sus planes de vuelo. El Gobierno japonés está solicitando a las aerolíneas del país que no avisen previamente a China de sus vuelos sobre la zona.El primer ministro Abe dijo a los periodistas que ha confirmado a través de canales diplomáticos que el Gobierno estadounidense nunca le pidió a las aerolíneas del país que presenten sus planes de vuelos a China. Agregó que discutirá el tema con el vicepresidente estadounidense Joe Biden.

Los países afectados reaccionan negativamente ante la nueva zona de defensa aérea de ChinaNHK WORLD|1 de diciembreLa demanda de China de poder ver anticipadamente los planes de vuelo de las aeronaves que se adentren en su nueva zona de identificación de defensa aérea ha provocado la respuesta de varios países afectados.La Unión Europea, Australia, Japón, Corea del Sur y los Estados Unidos han expresado su preocupación por la zona, que cubre una gran área en el mar de la China Oriental.La zona de identificación de defensa aérea de Corea del Sur se superpone en parte con la de China. Seúl ha afirmado que las aeronaves surcoreanas continuarán pasando por la zona sin ofrecer notificaciones anticipadas.Por su parte, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos ha rechazado el requerimiento chino. Sus bombarderos han volado en la zona sin haber notificado a China. La dependencia ha dicho que los vuelos en la zona de sus aeronaves continuarán como hasta ahora.

Aerolíneas estadounidenses avisarán con anticipación a China de sus vuelos sobre zona de defensaNHK WORLD|1 de diciembreLas principales aerolíneas comerciales estadounidenses comunicaron que informarán de sus planes de vuelo a la China cumpliendo con el pedido al efecto sobre los vuelos en la recientemente declarada zona de identificación de defensa aérea.Un funcionario de United Airlines dijo a nuestra NHK que informará a las autoridades con anticipación de los vuelos de su empresa sobre la zona. Por otra parte un funcionario de Delta Air Lines dijo que ya han presentado planes de vuelos en la zona y que continuarán haciéndolo.Según los funcionarios están compartiendo los planes de vuelo con China como parte de operaciones rutinarias y siguiendo las instrucciones al respecto de otros países.

61

Page 62: 55nov2013

Aerolíneas de EEUU presentarían planes de vuelo a China si atraviesan su nueva zona de seguridadNHK WORLD|30 de noviembreEl Gobierno de los Estados Unidos ha decidido permitir a todas las aerolíneas comerciales del país que notifiquen a China antes de volar a través de la nueva zona de identificación de defensa aérea de esa nación.Un portavoz del Departamento de Estado indicó el viernes en una declaración que el Gobierno espera que las aerolíneas estadounidenses que vuelan al exterior respeten las notificaciones emitidas por otros países.Sin embargo, el comunicado expresó una profunda preocupación por la decisión china de establecer el 23 de noviembre la zona sobre el mar de la China Oriental. Según el Gobierno estadounidense, la reciente medida no significa que se estén aceptando las exigencias chinas.China ha ordenado a los aviones que vuelan en el área que presenten previamente planes de vuelo y acaten las instrucciones de su Ministerio de Defensa, e incluso ha indicado que podría recurrir a la fuerza mediante medidas de emergencia contra quienes no cumplan la orden.El Gobierno de Japón ha pedido a las aerolíneas del país que no presenten planes de vuelo a China.

Japón creará un sitio web dedicado a temas territoriales y de soberaníaNHK WORLD|30 de noviembreEl Gobierno japonés ha decidido crear un sitio web dedicado a temas territoriales y de soberanía, y habilitarlo tan pronto como sea posible, incluso el mes próximo.Funcionarios de los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Defensa mantuvieron una reunión el viernes para discutir la manera de presentar y difundir información relacionada con los mencionados temas. En la reunión, el ministro a cargo de Política del Mar y Asuntos Territoriales, Ichita Yamamoto, se refirió a la nueva zona de identificación aérea anunciada por China, diciendo que Japón dará a conocer información relacionada con este tema con calma y de forma lógica, añadiendo que el objetivo del sitio web es que la comunidad internacional comprenda que Japón quiere resolver los problemas de forma pacífica y de acuerdo con las leyes internacionales.

Japón declara que ningún avión chino interceptó aviones de las Fuerzas de Autodefensa japonesasNHK WORLD|30 de noviembreEl ministro de Defensa japonés, Itsunori Onodera, afirmó que ningún avión de combate chino se aproximó a los aviones de las Fuerzas de Autodefensa de Japón cuando éstos entraron en la nueva zona de identificación aérea del país vecino.Onodera hizo este comentario a los medios de comunicación en la mañana del sábado después de que China anunciara el viernes que había enviado cazas a interceptar aviones de las fuerzas armadas de Japón y Estados Unidos que ingresaron en la zona sin notificar su ruta de vuelo con anticipación a las autoridades chinas.Onodera afirmó que, según la información en su poder, ningún avión chino se aproximó repentinamente a los aviones japoneses y que no existe ninguna circunstancia especial con respecto a este tema que deba hacerse pública.El ministro añadió que no se ha visto ningún cambio en la actitud de China después de la declaración de la nueva zona de identificación aérea, pero que Japón continuará observando de cerca la respuesta del país.El anuncio que hizo China el viernes es el primero en el que afirma que movilizó a sus cazabombarderos, desde el anuncio de su nueva zona de identificación aérea el sábado pasado. La nueva zona incluye las islas Senkaku, controladas por Japón, pero cuya soberanía reclaman China y Taiwán.

62

Page 63: 55nov2013

Los efectivos de las Fuerzas de Autodefensa de Japón podrían llevar nuevos tipos de armas según las situacionesNHK WORLD|29 de noviembreEl viernes, el Gobierno japonés ha decidido levantar las restricciones sobre los tipos de armas que pueden llevar las Fuerzas de Autodefensa del país en el extranjero en aquellas misiones destinadas a evacuar a ciudadanos japoneses.Hasta ahora, los efectivos nipones solo podían llevar pistolas, rifles y ametralladoras, pero ahora tendrán permiso para portar armas que se consideren necesarias y apropiadas, sin especificar el tipo.El cambio se produce como respuesta a una revisión de la ley que permite al personal de las Fuerzas de Autodefensa encargarse del traslado por tierra de ciudadanos en caso de emergencias en el extranjero.Anteriormente el proceso se limitaba al transporte por mar y aire. Sin embargo, esto resultó ser ineficaz, como se vio en la toma de rehenes que se produjo en enero en un complejo petrolero en Argelia en el que murieron, entre otros, 10 trabajadores japoneses.El ministro de Defensa Itsunori Onodera comentó en una rueda de prensa que las unidades que se encarguen de llevar a cabo el despliegue consultarán con el ministerio a la hora de decidir qué tipo de armamento necesitan.Sugirió que, según sea la situación, el ministerio podría considerar el uso de armas antitanque sin retroceso con gran potencia de fuego.

Abe promete hacer frente firmemente a la zona de identificación de defensa aérea de ChinaNHK WORLD|29 de noviembreEl primer ministro japonés, Shinzo Abe, afirmó que Japón hará frente a la zona de identificación de defensa aérea de una manera serena y firme por medio de una coordinación cercana con la comunidad internacional.El viernes, Abe recibió una resolución que fue aprobada por el consejo de investigación del partido Liberal Demócrata que está en el poder. Dicha resolución afirma que la creación de la zona de identificación de defensa aérea el sábado pasado, por parte de China, representa un desafío a la comunidad internacional y no puede ser aceptada; además, insta a China a retractarse de esa medida. Añade que es necesario que Japón tome las medidas adecuadas para lograrlo.

El ministro de Defensa de Japón dice que no puede aceptar la zona aérea establecida por ChinaNHK WORLD|29 de noviembreEl ministro de Defensa de Japón, Itsunori Onodera, ha dicho que no puede aceptar la nueva zona de identificación de defensa aérea establecida por Pekín sobre el mar de la China Oriental, y subrayó que difiere de lo que han establecido otros países.La zona aérea creada el sábado pasado incluye el espacio sobre las islas Senkaku que controla Japón y reclaman China y Taiwán.Las declaraciones de Onodera tienen lugar después de que el jueves un portavoz del Ministerio de Defensa chino dijera que Japón debe retirar antes su propia zona de identificación de defensa aérea sobre el mar de la China Oriental. El ministro nipón afirmó que normalmente un país establece esa área para hacer frente a las aeronaves no identificadas que se dirigen a su espacio aéreo territorial.Indicó, no obstante, que China ha declarado que podría recurrir al uso de la fuerza en caso de emergencia si las aeronaves que sobrevuelen la zona no obedecen sus instrucciones, algo que, según él, es totalmente inaceptable.

63

Page 64: 55nov2013

Japón establecerá nuevo Consejo de Seguridad Nacional para principios de diciembreNHK WORLD|28 de noviembreEl Gobierno japonés planea, tan pronto como la próxima semana, inaugurar su versión del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos.El miércoles, el Parlamento japonés promulgó una ley para crear el organismo que supervisará la seguridad y la política exterior del país.Después de la aprobación de la legislación, el secretario en jefe del Gabinete, Yoshihide Suga, dijo que el Gobierno tratará de hacer que el Consejo ocupe rápidamente su puesto de mando en el diseño de políticas de defensa y diplomacia del Gabinete del país.El Gobierno planea inaugurar el Consejo, como más pronto, el 4 de diciembre.La comisión interna con poder de decisión dentro del Consejo estará formada por el Primer Ministro y otros 3 ministros. Esta comisión discutirá inicialmente la nueva estrategia de seguridad de Japón, así como las directrices de defensa.El Gobierno planea establecer tanto la estrategia como las directrices de defensa para fines de este año.

La nueva embajadora de EEUU en Japón critica a China por aumentar la tensión en el mar de la China OrientalNHK WORLD|28 de noviembreLa embajadora de Estados Unidos en Japón, Caroline Kennedy, ha criticado a China por aumentar la tensión al establecer una zona de identificación de defensa aérea en el mar de la China Oriental. La decisión la tomó la semana pasada y cubre el espacio aéreo sobre las islas Senkaku controladas por Japón.Kennedy ha dado el miércoles su primera conferencia en Tokio desde que asumió el cargo a principios de este mes. En ella comentó que la acción unilateral del gigante asiático constituye un intento de cambiar el statu quo del mar, que socava la seguridad y que no sirve más que para aumentar la tensión.La embajadora dijo que Japón ha mostrado una gran contención y ha instado al país a que lo siga haciendo y que intente resolver los asuntos que implican a los países vecinos aumentando la comunicación con ellos.Sobre la política de seguridad nacional, Kennedy dio su apoyo a los recientes cambios, entre los que se incluye la creación de un Consejo de Seguridad Nacional similar al de Estados Unidos y una ley de secretos de Estado.

Comentario: El trasfondo de la decisión china de crear una zona de identificación aéreaNHK WORLD|27 de noviembreEn el comentario de hoy vamos a hablar de la zona de identificación aérea de defensa que China instauró el sábado pasado. Cubre una amplia área que incluye las islas Senkaku, bajo jurisdicción de la prefectura japonesa de Okinawa pero cuya soberanía reclama el Gobierno chino. Esta acción ha provocado recelo entre los países del este de Asia. ¿Qué pretenden las autoridades chinas al dar este paso? A esta pregunta responde el profesor Masaharu Hishida, de la Facultad de Derecho de la Universidad Hosei.El profesor empieza diciendo que las autoridades chinas, en especial los dirigentes de línea dura, han seguido con recelo las últimas acciones de Japón en el terreno político como, por ejemplo, la intención de crear una entidad a semejanza del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos y el debate en marcha sobre la promulgación de una ley de protección de secretos de Estado. China considera que esta serie de actos unilaterales constituyen una provocación.Por otro lado, prosigue explicando el experto, se tiende a pensar que el presidente Xi Jinping todavía no ha consolidado los cimientos de su Gobierno, que, por ello, se ve en la necesidad de

64

Page 65: 55nov2013

estudiar diversas opiniones para elaborar su política. En las relaciones con Japón, dice el profesor, el Gobierno chino parece haber adoptado la postura de los dirigentes del ala dura; aquellos que conceden una importancia capital a la soberanía territorial y a las demandas del Ejército de Liberación Popular. Esto ha llevado al Ministerio de Defensa a instaurar la zona de identificación aérea.Además de Japón, Corea del Sur y Estados Unidos, algunos países del este de Asia han expresado una honda preocupación por la postura de las autoridades chinas, algo que estas podían anticipar. Dice el profesor que el Ejército chino tiene mucho que ver con esta decisión. Como telón de fondo está la tensión entre Japón y China. Pekín podría estar midiendo el grado de fortaleza de la alianza nipo-estadounidense poniéndola a prueba con acciones cada vez de mayor calado. Por ejemplo, en septiembre envió un avión no tripulado al espacio aéreo japonés sobre las islas Senkaku.Por lo que respecta a las relaciones de China con otros países, dice el profesor que las autoridades sabían que en el exterior iban a exigir la eliminación de la zona de identificación. Entonces puede ser parte de su estrategia en el terreno diplomático poniendo el listón muy alto para futuras negociaciones.Por último, en el plano de la política interior, hacer gala dentro y fuera de China de que el Gobierno está dispuesto a defender con firmeza la soberanía territorial es una maniobra muy efectiva para lograr el elogio del pueblo.

Defensa no presentará a China planes de vuelo de aviones de Fuerzas de Autodefensa de JapónNHK WORLD|27 de noviembreEl ministro de Defensa de Japón, Itsunori Onodera, ha declarado que los aviones de las Fuerzas de Autodefensa no alterarán sus planes de vuelo en la zona del mar de la China Oriental donde Pekín ha establecido su zona de identificación de seguridad aérea.Estas declaraciones tienen lugar después de que dos bombarderos estadounidenses volaran por esa zona el martes sin informar previamente a China.Onodera indicó a la prensa el miércoles que el gigante asiático ha determinado ese espacio aéreo unilateralmente. Agregó que Japón no lo aprueba y que pretende que China renuncie a ello.El ministro de Defensa nipón dijo que Estados Unidos reaccionó a la acción de China volando con sus aviones militares por las mismas rutas y de la misma manera de siempre.Un periodista le preguntó si el Gobierno presentará a China planes de vuelo de los aviones de las Fuerzas Aéreas de Autodefensa de Japón, a lo que Onodera respondió que es algo totalmente innecesario.

Japón delinea un plan de defensa basado en el pacifismo activoNHK WORLD|27 de noviembreEl Gobierno japonés ha diseñado un nuevo conjunto de directrices de defensa nacional. El plan redoblará la seguridad siguiendo la política del primer ministro Shinzo Abe de llevar a cabo "un pacifismo activo".El plan a diez años vista propone, entre otras cosas, adecuar las capacidades defensivas, lo que permitirá al país contribuir más activamente a la estabilidad y la prosperidad internacional.Se dice también que las Fuerzas de Autodefensa de Japón deben estar mejor preparadas para hacer frente a posibles ataques y ser capaces de movilizar y llegar rápidamente a islas remotas que puedan ser atacadas.Asimismo, se dice que Japón debe mejorar su capacidad para contrarrestar las amenazas de misiles balísticos en vista de los acontecimientos armamentísticos en Corea del Norte. Otro de los puntos del borrador es que se propone disponer de una mejor capacidad de transporte y una vigilancia durante las 24 horas de una zona mayor por mar y tierra.

65

Page 66: 55nov2013

El Gabinete podría aprobar el plan en diciembre.

La Dieta de Japón aprueba una ley para crear un Consejo de Seguridad Nacional como el de EEUUNHK WORLD|27 de noviembreLa Dieta de Japón ha aprobado una ley para crear su propia versión del Consejo de Seguridad Nacional estadounidense. El nuevo organismo supervisará políticas de exterior y de seguridad.Legisladores de la Cámara Alta dieron el visto bueno a la legislación el miércoles por mayoría de votos, después de que la Cámara Baja hiciera lo propio este mes.El Consejo de Seguridad Nacional japonés estará presidido por el primer ministro del país. El secretario jefe del Gabinete y los ministros de Exteriores y de Defensa, entre otros, serán miembros de relevancia.La ley autoriza al Gobierno a establecer la oficina del nuevo organismo en la secretaría del Gabinete.El borrador de la legislación ha sido sometido a revisiones en la Dieta debido a peticiones formuladas por legisladores de la oposición. Miembros de la Cámara Baja agregaron una cláusula que obliga a los ministerios a cooperar en la aportación de informaciones al Consejo de Seguridad Nacional.Un comité de la Cámara Alta adoptó una resolución que exige que dicho consejo proteja los archivos de forma que no comprometan la seguridad del país.El Gobierno inaugurará el nuevo organismo lo antes posible. Para ello creará la oficina del consejo en enero.

Investigadores japoneses exigen la abolición de la ley de secretos de EstadoNHK WORLD|29 de noviembreUn grupo de investigadores japoneses, incluidos algunos ganadores del premio Nobel, han publicado una declaración en la que exigen la abolición inmediata de una ley diseñada para proteger secretos gubernamentales.El grupo está formado por 31 investigadores de diversas áreas, entre los cuales se encuentran el ganador del premio Nobel de física, Toshihide Maskawa, y el ganador del premio Nobel de química, Hideki Shirakawa. Dicha declaración advierte que la ley tiene el riesgo de permitir al Gobierno que se use a su discreción para expandir el rango de los secretos protegidos.El martes, la Cámara Baja del Parlamento dio el visto bueno a la ley y se estima que se ponga en vigor antes del cierre de la actual sesión del Parlamento, el próximo mes.La declaración de los investigadores culpa a la coalición de Gobierno por haber forzado el paso de ley en el Parlamento, a pesar del descontento general del público. Añade que esta ley recuerda al Gobierno japonés previo a la guerra que privaba al pueblo de la libertad de pensamiento y prensa y que llevó al país a la guerra.Más de 600 investigadores han respaldado dicha declaración y el grupo espera atraer más apoyo a su demanda para así abolir la ley.

Un fondo estatal pide al Gobierno japonés que ayude a TEPCO a pagar las compensaciones por el accidente nuclearNHK WORLD|25 de noviembreUn fondo estatal japonés ha solicitado al Gobierno e instituciones financieras que ofrezcan dinero para ayudar a la Compañía de Electricidad de Tokio a compensar a los residentes locales afectados por el accidente de la central nuclear Fukushima Uno.El comité directivo del fondo de compensación nuclear, respaldado por el Estado, hizo la propuesta el lunes. El ente ha revisado el plan exhaustivo de negocios de la empresa eléctrica que tiene el objetivo de mejorar su funcionamiento.Según el comité, será difícil que TEPCO pueda hacerse cargo de la totalidad del coste del accidente.

66

Page 67: 55nov2013

Gobierno japonés informa a aerolíneas nacionales su postura respecto a la zona de identificación de defensa aérea chinaNHK WORLD|26 de noviembreEl Gobierno japonés ha dado instrucciones a las compañías aéreas del país diciéndoles que no es necesario que avisen sus planes de vuelo a China, en respuesta al anuncio hecho por este país de que ha establecido una zona de identificación de defensa aérea sobre el mar de la China Oriental.El sábado, China hizo público que había establecido tal zona sobre el mar de la China Oriental fuera de su espacio aéreo territorial. Afirmó que exigiría que aeronaves civiles presenten con anticipación sus planes de vuelo.Las compañías aéreas Japan Airlines y All Nippon Airways han informado a China acerca de sus planes de vuelos entre Japón y Taiwán como una precaución, a pesar de que sus aviones no vuelan dentro del espacio aéreo chino.El secretario en jefe del Gabinete, Yoshihide Suga, declaró el martes que el Ministerio de Transportes había informado el lunes a las compañías aéreas que Japón no reconoce la acción emprendida por China.El ministro de Transportes, Akihiro Ota, dijo que el Gobierno comunicará a China que Japón no cambiará su gestión del espacio aéreo sobre alta mar en respuesta al anuncio de China.

Primer ministro de Japón se muestra partidario de creación de oficina para validar secretos de EstadoNHK WORLD|26 de noviembreEl primer ministro de Japón, Shinzo Abe, ha expresado que es necesario crear una institución que revise que es válida la designación de información como "secreto de Estado" y que trabajará para lograrlo.Abe formuló estos comentarios el martes ante una sesión de un comité especial de la Cámara Baja. Estaba refiriéndose a una cláusula adicional en la enmienda de una ley propuesta para proteger los secretos de Estado, que contempla la formación de una institución de este tipo.El primer ministro señaló que si se promulga la ley de protección de secretos, establecerá una oficina en la secretaría del Gabinete para comenzar a estudiar el asunto. Agregó que escuchará las opiniones de los expertos y que estudiará otros organismos similares en otros países, especialmente la Oficina de Supervisión de la Seguridad de la Información de Estados Unidos.La versión revisada de la ley de protección de secretos permite la designación de información clasificada en siete categorías durante más de 60 años.Las categorías incluyen la información sobre fuentes individuales e información que podría suponer desventajas en negociaciones con Gobiernos de otros países.

Comité de Cámara Baja de Japón aprueba la legislación para proteger secretos de EstadoNHK WORLD|26 de noviembreEn el Parlamento de Japón, un discutido proyecto de ley para proteger los secretos del Estado ha sido aprobado por un comité de la Cámara Baja y será sometido a votación posteriormente por toda la Cámara.La legislación fue aprobada el martes por la mañana por un comité formado a este fin en la Cámara Baja.Recibió el apoyo del principal partido gobernante, el Liberal Demócrata, su socio de la coalición, el Partido Komei y el opositor Partido de Todos. Los 3 partidos habían acordado previamente enmendar ciertas partes de la legislación.La legislación designaría información de seguridad nacional considerada altamente confidencial como "secretos especiales".Personas condenadas por filtración de datos enfrentarían una pena máxima de 10 años en

67

Page 68: 55nov2013

prisión.La coalición gobernante desea que la legislación para proteger los secretos sea aprobada el martes por la Cámara Baja.Sin embargo, funcionarios del Partido Restauración, del Partido Democrático y de otros 3 grupos de la oposición acusan al bloque gobernante de usar su fuerza mayoritaria en el Parlamento para eliminar a la fuerza el debate y someter la legislación a voto.

Japón se pronuncia en contra de la zona de identificación de defensa aérea establecida por ChinaNHK WORLD|25 de noviembreEl primer ministro de Japón, Shinzo Abe, ha prometido proteger el territorio japonés de cualquier intento por parte de China para cambiar el estado actual del mar de la China Oriental.En una sesión del Parlamento celebrada el lunes, Abe criticó a China por crear una zona de identificación de defensa aérea que incluye el espacio aéreo sobre las islas Senkaku. China anunció el sábado el establecimiento de esta zona. Japón controla las islas Senkaku, cuya soberanía reclaman China y Taiwán.Abe acusó a China de tratar unilateralmente de cambiar el estado actual del mar de la China Oriental. Señaló que tal acción es muy peligrosa ya que hace que la situación escale y puede dar lugar a un incidente inesperado.Abe añadió que Japón está colaborando estrechamente con Estados Unidos en esta cuestión y cooperará así mismo con otros países a fin de instar a China a ejercer moderación.

Japón considera no válida la nueva zona aérea de ChinaNHK WORLD|25 de noviembreUn portavoz del Gobierno japonés ha afirmado que con su nueva zona de identificación de defensa aérea, China ha violado el principio de libertad de vuelo sobre aguas en alta mar bajo la ley internacional.El subsecretario en jefe del Gabinete japonés, Katsunobu Kato, dijo el lunes en conferencia de prensa que para Japón la nueva zona aérea china carece de validez.Kato afirmó que la zona no es un concepto establecido bajo la ley internacional. Agregó que los países crean zonas independientemente sobre su territorio y espacio aéreo adyacente para mejorar la seguridad nacional.Dijo que en cuanto a la zona aérea de Japón, el personal de defensa primero identifica la aeronave que se aproxima a su espacio aéreo. Una vez entra en la zona de identificación, le preguntan por su plan de vuelo. Kato dijo que en caso de que no comunique su plan de vuelo, se envían aviones de combate a la zona.Kato explicó la manera en que China viola el principio de libertad de vuelo en alta mar. Dijo que en el caso de China, todas las aeronaves que se desplacen sobre la zona de vuelo del país están sujetas a escrutinio, y no tan sólo las que se aproximen a su espacio aéreo.Finalizó señalando que China adoptaría medidas defensivas de emergencia contra cualquier aeronave que no coopere o rehúse identificarse.

6.- ASIA.

Las automotrices del mundo intentan aprovecharse de la nueva situación en IránNHK WORLD|1 de diciembreRepresentantes de automotrices de todo el mundo se congregaron en Irán para una conferencia internacional en un intento por capitalizar las mejores condiciones económicas que seguramente se crearán después del reciente acuerdo nuclear.Los organizadores afirmaron que la conferencia del sábado en la capital Teherán atrajo a unas

68

Page 69: 55nov2013

100 firmas comerciales, fabricantes de autopartes y automotrices de Irán y otros 19 países.Irán ha sido tradicionalmente el mayor productor de automóviles de Oriente Próximo. Sin embargo, en años recientes su industria automotriz ha sufrido por las restricciones de la importación de partes debido a las sanciones económicas.El pacto al que llegaron en noviembre Irán y 6 potencias mundiales sobre el programa nuclear iraní seguramente cambiará la situación. El acuerdo incluye la relajación temporal de las sanciones que pesan sobre la industria del automóvil.En la conferencia del sábado un representante de una automotriz iraní dijo que el acuerdo ha cambio drásticamente el panorama de la industria, por lo que pidió a las firmas extranjeras que aprovechen la nueva coyuntura.

Obama pide a Israel comprensión para el acuerdo con IránNHK WORLD|25 de noviembreBarack Obama, presidente de los Estados Unidos, ha explicado al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, que el acuerdo alcanzado con Irán tiene como objetivo prevenir que este país obtenga armas nucleares.La Casa Blanca dijo que, en una conversación telefónica con Netanyahu, el domingo, Obama afirmó que los 6 países involucrados en la negociación nuclear trabajarán para una solución pacífica general. Añadió que Israel tiene motivos de peso para permanecer escéptico ante las intenciones iraníes, pero prometió que examinaría inmediatamente con Israel las posibilidades para alcanzar una solución total al problema nuclear iraní.Previamente, Netanyahu había condenado el acuerdo, alcanzado el domingo en Ginebra, llamándolo un error histórico.Bajo el pacto, Irán eliminará partes de su programa de desarrollo nuclear durante 6 meses a cambio de una relajación limitada de las sanciones económicas.

Comentario: El acuerdo sobre el programa nuclear de Irán visto por un investigador iraní en EEUUNHK WORLD|25 de noviembreEn el comentario de hoy vamos a hablar del acuerdo alcanzado el domingo en Ginebra, Suiza, entre Irán y un grupo de seis potencias mundiales. Hemos recabado la opinión de Mehdi Khalaji, un investigador iraní que desempeña su actividad en el Instituto Washington de Política de Oriente Próximo. Le preguntamos al experto si el acuerdo puede considerarse una victoria sin paliativos o si, por el contrario, Irán ha tenido que suavizar su postura por lo que respecta a sus actividades nucleares.El investigador iraní empieza destacando dos puntos importantes en el acuerdo: la relevancia política del pacto, por un lado, y su significado en la práctica, por otro.Según el experto, desde el punto de vista político puede decirse que Irán, Estados Unidos y sus aliados han alcanzado un acuerdo sobre un aspecto importante como es el programa nuclear iraní. Este éxito, dice, es un primer paso que podría allanar el camino para futuras conversaciones con las que solucionar otros problemas que enfrentan a Occidente e Irán. Sin embargo, por lo que respecta a su significado práctico, el investigador cree que es demasiado pronto para dilucidar si Irán ha suavizado su postura, ya que todo depende de cómo ejecuten el acuerdo las autoridades iraníes.El punto principal del acuerdo permite a las dos partes prolongar su duración más allá de los seis meses suscritos, en los mismos términos. Es decir, durante este tiempo Irán podrá seguir enriqueciendo el uranio a una pureza inferior al 5%, y también podrá quedarse con los beneficios de la venta de petróleo y tener acceso a una parte de los activos que le han sido congelados.El investigador considera que si el acuerdo solo se mantiene en vigor durante seis meses y sirve de base para un acuerdo más concreto e integral en el futuro, puede decirse que Irán

69

Page 70: 55nov2013

saldrá perdiendo en gran medida por lo que respecta a la militarización de sus actividades nucleares. Sin embargo, si las autoridades iraníes consiguen prorrogar el acuerdo cada seis meses sin modificar su contenido, puede decirse que a largo plazo saldrán ganando.Israel ha mostrado su disconformidad con el acuerdo. Según el investigador iraní, las anteriores conversaciones fracasaron debido a la presión de Israel con ayuda de Francia. En aquella ocasión, la delegación francesa rechazó el borrador de un acuerdo que no incluía la parada del reactor de agua pesada de la ciudad de Arak, un punto al que Israel había concedido una gran importancia. El experto nos recuerda que en 1981, el ejército israelí destruyó una instalación nuclear de Irak que incluía un reactor de agua pesada, e hizo lo mismo en 2007 en Siria. El reactor iraní era motivo de honda preocupación para Israel, ya que con él se puede producir plutonio. Como el acuerdo del domingo sí que estipula la paralización de este reactor, puede decirse que el Gobierno israelí se ha apuntado un tanto. Sin embargo, Israel teme que Irán no cumpla lo acordado al cabo de los seis meses, como ya ocurrió en 2004. Aquel año detuvo el enriquecimiento de uranio durante seis meses, pero luego volvió a ponerlo en marcha.El investigador considera que estos seis meses pueden servir para que Irán se deshaga de la presión política y económica proveniente tanto de fuera como de dentro del país. El acuerdo, dice el experto, puede ser una oportunidad para que reanude sus actividades nucleares dentro de seis meses.

La primera ministra de Tailandia evita una moción de censuraNHK WORLD|28 de noviembreLa primera ministra de Tailandia, Yingluck Shinawatra, ha salido airosa de una moción de censura en el Parlamento en momentos en que continúan las manifestaciones antigubernamentales en las calles.El jueves, la Cámara Baja rechazó la moción presentada por la oposición.El resultado podría espolear aún más a los inconformes que piden la renuncia de Yingluck.Las fuerzas de la oposición también están exhortando a que termine la influencia del ex primer ministro Thaksin Shinawatra, el hermano de Yingluck, que se encuentra exiliado.Las protestas comenzaron por un proyecto de ley de amnistía que podría facilitar la vuelta de Thaksin a Tailandia.

Comentario: Se agrava el enfrentamiento en Tailandia entre partidarios y detractores del clan ShinawatraNHK WORLD|29 de noviembreEn el comentario de hoy vamos a hablar de Tailandia. El Parlamento rechazó el jueves una moción de censura contra la primera ministra, Yingluck Shinawatra, y esto ha avivado aún más las manifestaciones contra el Gobierno. Como telón de fondo está el enfrentamiento entre los habitantes de las zonas rurales, que mayoritariamente apoyan a Thaksin Shinawatra, ex primer ministro y hermano de la actual mandataria, y los ciudadanos de núcleos urbanos, la mayoría de ellos detractores de Thaksin. Hemos querido saber qué está motivando la reciente escalada de la tensión y para ello hemos recabado la opinión de Toru Nishihama, del Instituto de Investigación Daiichi Life.El experto empieza diciendo que el desencadenante de las protestas ha sido un proyecto de ley de amnistía que podría allanar el camino para la vuelta del exilio de Thaksin Shinawatra. La iniciativa fue aprobada por la Cámara Baja, en poder del Gobierno, pero se encontró con el rechazo de la Cámara Alta.Dice el analista que el Gobierno había hablado del proyecto de ley en el Parlamento, pero no lo había sometido a consideración. En cuanto lo hizo y la Cámara Baja lo aprobó, los detractores de Thaksin Shinawatra reaccionaron con contundencia.Otro factor para explicar las protestas es un anuncio de la Fiscalía, en octubre pasado, según el

70

Page 71: 55nov2013

cual el ex primer ministro Abhisit Vejjajiva y su lugarteniente Suthep Thaugsuban deberán ser procesados por el asesinato de seguidores de Thaksin Shinawatra. En 2010, según los fiscales, el exmandatario movilizó a las fuerzas de seguridad en las protestas contra el Gobierno que encabezaba. Estos incidentes se saldaron con la muerte de decenas de manifestantes. El proceso no podrá comenzar hasta que termine el actual periodo de sesiones del Parlamento, el 12 de diciembre. Según parece, las manifestaciones de los últimos días también tienen por objetivo impedir la realización del juicio.En cuanto al rumbo que puede tomar la situación a partir de ahora, el experto destaca el papel que puede desempeñar el rey Bhumibol Adulyadej, por el que todos los tailandeses sienten un gran respecto, cualquiera que sea su posición política. Dice el comentarista que ambas partes en la contienda desean poner fin al conflicto antes del cumpleaños del monarca, que es el jueves de la próxima semana. Si no lo consiguen, advierte, la situación podría agravarse con el posible procesamiento de los dos dirigentes de la oposición dentro de dos semanas.Si las protestas siguen aumentando y derivan en enfrentamientos violentos, como ya ocurrió en 2010, el experto augura que muchos turistas dejarán de viajar a Tailandia, algo muy preocupante ya que el turismo representa cerca del 10% del PIB tailandés. En caso de que las protestas afectasen gravemente a este sector, la recuperación económica del país podría verse obstaculizada.Por consiguiente, dice el experto, ambas partes deberían sentarse a negociar para poner fin al caos actual. Con cada cambio de Gobierno se ha ido enraizando el sentimiento de desconfianza mutua, ya que en cuanto una parte llega al poder toma decisiones políticas que le favorecen en gran medida. Es un círculo vicioso que hace que la solución sea cada vez más difícil.

Acuerdo nuclear sobre Irán tiene impacto positivo para crisis de SiriaActualizado 2013-11-26 13:53:12 | Spanish. xinhuanet. comDAMASCO, 25 nov (Xinhua) -- El acuerdo nuclear de Irán alcanzado el domingo pudiera tener un impacto positivo en los esfuerzos dirigidos a lograr una solución política para la crisis de Siria en la venidera conferencia Ginebra II, según analistas.La referida conferencia, en que se prevé reunir en la mesa de negociaciones al gobierno y la oposición sirios, está prevista para el próximo 22 de enero, anunció este lunes la ONU, un día después del acuerdo sobre el tema nuclear iraní.Algunos observadores consideraron que el acuerdo de Irán podría contribuir a un posible consenso internacional respecto a cómo resolver la crisis siria.El acuerdo de Irán ha tenido un impacto positivo en la situación aquí ya que marca el éxito de las negociaciones políticas para solucionar temas regionales espinosos, comentó a Xinhua Hamidi Abdullah, un analista político sirio.El ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, expresó que el acuerdo de Irán podría ser muy útil para preparar la conferencia Ginebra II."Además de los múltiples aspectos positivos de este acuerdo, espero que tenga un impacto útil en los actuales esfuerzos para resolver el problema de Siria", señaló Lavrov.Lakhdar Brahimi, enviado especial conjunto de ONU-Liga Arabe, indicó el lunes que la conferencia Ginebra II se iniciará sin precondiciones, agregando que pedirá al gobierno y la oposición sirios nombrar a sus delegaciones al encuentro tan pronto como sea posible.Por su parte, Maher Murher, jefe del Partido de la Juventud, dijo a Xinhua el lunes que luego de escuchar la noticia sobre el acuerdo de Irán, "sabía que fijar una fecha para la conferencia Ginebra II sería el próximo paso".El anuncio de la fecha para la conferencia no fue una sorpresa, pues seguía a la eliminación de las armas químicas de Siria y la posterior firma del acuerdo nuclear iraní, agregó."El consenso internacional ha sido alcanzado y ahora el enfoque estará en los detalles entre los sirios", continuó Murher.

71

Page 72: 55nov2013

Analistas subrayaron que un acuerdo sobre la crisis siria pondrá fin al flujo de terroristas, armas y dinero hacia Siria.Esam Khalil, legislador sirio, destacó que la crisis siria nunca ha sido un asunto nacional, sino uno internacional ampliamente vinculado con otros asuntos regionales.Sin embargo, dudó que el acuerdo de Irán tenga efectos positivos sobre la crisis siria, atribuyendo su pesimismo al incesante apoyo que brindan a los rebeldes y los grupos vinculados con Al Qaeda varios países y entidades regionales.Otros confían en que el acuerdo de Irán conducirá a la apertura de discusiones, diálogos y comunicaciones entre todas las partes externas que son activas e influyentes en la evaluación de la crisis siria.

Jefe de ONU convocará cumbre de Ginebra 2 sobre Siria para 22 de eneroActualizado 2013-11-26 10:12:12 | Spanish. xinhuanet. comEl secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, anunció el lunes que convocará a la conferencia de Ginebra sobre Siria para el 22 de enero de 2014.En una declaración dada a conocer por su vocero en la sede de la ONU, Ban expresó su profundo aprecio hacia los estados promotores, Rusia y Estados Unidos, así como hacia otros Estados miembros de la ONU y al enviado especial Lakhdar Brahimi por su arduo trabajo "que nos ha traído hasta este punto"."Vamos a Ginebra con una misión de esperanza", dijo Ban, subrayando que la conferencia es "el vehículo" para una transición pacífica que satisfaga las legítimas aspiraciones de todo el pueblo sirio por la libertad y la dignidad, y que garantice la seguridad y la protección de todas las comunidades en Siria."Su objetivo es cumplir plenamente el Comunicado de Ginebra del 30 de junio de 2012, incluyendo el establecimiento, basado en el consentimiento mutuo, de un órgano de gobierno de transición con plenos poderes ejecutivos, incluso sobre las entidades militares y de seguridad", dice la declaración.El jefe de la ONU espera que los representantes sirios acudan a Ginebra "con un claro entendimiento de que éste es el objetivo y con una seria intención" de poner fin a la guerra que ha dejado más de 100.000 muertos, ha desplazado a casi nueve millones de personas y ha generado temor en la región.Al señalar el apoyo del Consejo de Seguridad de la ONU a la total aplicación del Comunicado de Ginebra en la Resolución 2118, Ban pidió a todos los socios regionales e internacionales que demuestren su significativo apoyo a las negociaciones constructivas, agrega la declaración."Todos deben mostrar visión y liderazgo", subrayó Ban en el comunicado. "El conflicto en Siria se ha prolongado demasiado. Sería imperdonable no aprovechar esta oportunidad para dar fin al sufrimiento y la destrucción que ha causado"."Todos pueden empezar a trabajar ahora para tomar acciones para ayudar al éxito de la conferencia de Ginebra, incluyendo el cese de la violencia, acceso a ayuda humanitaria, liberación de detenidos y regreso de los refugiados sirios y de los desplazados internamente a sus hogares", expresó Ban.

India: Mueren cuatro policías en un ataque maoístaCorreo|27 NOVIEMBRE 2013 | NUEVA DELHI –Cuatro policías murieron en un ataque llevado a cabo por guerrilleros maoístas en el distrito de Bijapur, en el centro de la India, informó la prensa local.El incidente ocurrió esta mañana en la carretera entre Bijapur y Abapalli, en el estado de Chhattisgarh, cuando efectivos de la Fuerza Central de la Reserva Policial fueron atacados por rebeldes maoístas, de acuerdo con la televisión NDTV.La guerrilla maoísta tiene sus bastiones en el llamado "cinturón rojo" de la India, una franja de territorio en el centro y el este del país, donde cuentan con campos de entrenamiento.

72

Page 73: 55nov2013

Según datos oficiales, la guerrilla maoísta está activa en al menos doce regiones y más de un tercio de los distritos de la India, aunque supone una amenaza "grave" en poco más del 10 % de ellos.La guerrilleros maoístas, conocidos localmente como naxalistas, luchan por imponer una revolución agraria y el Gobierno de Nueva Delhi los considera la principal amenaza para la seguridad interna del país

AFRICA

Angola es el primer país en el mundo en prohibir el IslamCorreo 26 NOVIEMBRE 2013 | LUANDA -Las autoridades de Angola han "prohibido" el islam y se han comenzado a cerrar mezquitas en un esfuerzo por frenar la propagación del extremismo musulmán, informan medios africanos. De esta manera, Angola se convierte en el primer país en el mundo en prohibir dicha religión.De acuerdo al diario marroquí 'La Noubelle Tribune', que cita a la ministra angoleña de Cultura, Rosa Cruz e Silva, "el proceso de legalización del islam no ha sido aprobado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos angoleño, y por lo tanto las mezquitas en todo el país serán cerradas y demolidas".Además, la nación surafricana, de mayoría cristiana, ha decidido prohibir decenas de otras religiones y sectas que, según el Gobierno, atentan contra la cultura de la nación.No obstante, las autoridades de Luanda, capital del Angola, señalan que "los musulmanes radicales no son bienvenidos y que el Gobierno no está preparado para legalizar la presencia de mezquitas en ese país.

73

Page 74: 55nov2013

ANEXO 1: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS.

De nuevo las burbujas inmobiliariasNouriel Roubini. Project Syndicate. 29/11/2013NUEVA YORK – Existe un consenso generalizado en el sentido de que el desinflarse de una serie de burbujas inmobiliarias desencadenó la crisis financiera mundial de 2008-2009, junto con la grave recesión que siguió. Aunque el caso mejor conocido es el de los Estados Unidos, la combinación de unas laxas reglamentación y supervisión de bancos y una política de tipos de interés bajos alimentó burbujas similares en el Reino Unido, España, Irlanda, Islandia y Dubái.Ahora, cinco años después, en los mercados inmobiliarios de Suiza, Suecia, Noruega, Finlandia, Francia, Alemania, el Canadá, Australia, Nueva Zelanda y –de nuevo un bis– el Reino Unido (en fin, Londres) están reapareciendo señales de espuma, ya que no de burbujas del todo formadas. Sin embargo, en los mercados en ascenso, están apareciendo burbujas en Hong Kong, Singapur, China e Israel y en los más importantes centros urbanos de Turquía, la India, Indonesia y el Brasil.Entre las señales de que los precios de la vivienda en dichas economías están entrando en territorio de burbuja, figuran unos precios de la vivienda en rápido aumento, unas relaciones elevadas y en aumento entre los precios de la vivienda y los ingresos y altos niveles de deuda hipotecaria como porcentaje de la deuda de las familias. En la mayoría de las economías avanzadas, unos bajos tipos de interés a corto y a largo plazo están inflando las burbujas. En vista del anémico crecimiento del PIB, del abundante desempleo y la escasa inflación, un gran volumen de liquidez creado por la relajación monetaria ortodoxa y heterodoxa está haciendo subir los precios de los activos, empezando por los de la vivienda.La situación es más diversa en las economías con mercados en ascenso. Algunas, cuyos ingresos por habitante son altos –por ejemplo, Israel, Hong Kong y Singapur–, tienen poca inflación y quieren mantener unos bajos tipos de interés oficiales para impedir la apreciación del tipo de cambio respecto de las divisas más importantes. Otras se caracterizan por una inflación elevada (incluso superior al objetivo de los bancos centrales, como en Turquía, la India, Indonesia y el Brasil). En China y la India, los ahorros van destinados a las compras de viviendas, porque la represión financiera deja a las familias con pocos activos diferentes que brinden una buena protección contra la inflación. La rápida urbanización habida en muchos mercados en ascenso ha hecho subir también los precios de la vivienda, pues la demanda supera la oferta.Como los bancos centrales –en particular los de las economías avanzadas y las economías en ascenso con ingresos elevados– se muestran cautelosos a la hora de recurrir a los tipos de interés oficiales para luchar contra las burbujas, la mayoría de los países están recurriendo a una reglamentación y una supervisión macroprudenciales del sistema financiero para abordar unos mercados de la vivienda que están creando espuma, lo que significa relaciones menores entre el préstamo y el valor, normas más estrictas sobre los seguros de hipotecas, limites a la financiación de las segundas residencias, mayores reservas de capital anticíclicas para la concesión de hipotecas, mayores cargas de capital permanentes para las hipotecas y limitaciones de la utilización de fondos de pensiones para pagar las entradas correspondientes a las compras de viviendas a plazos.En la mayoría de las economías, esas políticas macroprudenciales son modestas, gracias a las limitaciones políticas de las autoridades: las familias, los promotores de la construcción y los funcionarios democráticamente elegidos protestan ruidosamente cuando el banco central o el organismo reglamentador encargado de la estabilidad financiera intenta eliminar el volumen de liquidez. Se quejan airadamente de la “interferencia” de los reglamentadores en el mercado libre, los derechos de propiedad y el sacrosanto ideal de la propiedad de la vivienda. Así, la economía política de la financiación de la vivienda limita la capacidad de los reglamentadores para hacer lo que deben.

74

Page 75: 55nov2013

Dicho con claridad: es cierto que las restricciones macroprudenciales son necesarias, pero han sido insuficientes para controlar las burbujas de la vivienda. Al ser tan bajos los tipos de interés a corto y a largo plazo, las restricciones del crédito destinado a hipotecas parecen tener un efecto limitado en los incentivos para endeudarse con la compra de una casa. Además, cuanto mayor sea el desfase entre los tipos de interés oficiales y los tipos de los préstamos para hipotecas a consecuencia de las restricciones macroprudenciales, mayor margen habrá para el arbitraje reglamentador.Por ejemplo, si se reducen las relaciones entre el préstamo y el valor y aumentan las entradas para la compra de viviendas a plazos, las familias pueden tener un incentivo para pedir préstamos a amigos y familiares –o a bancos en forma de préstamos personales sin garantías– con miras a financiar el pago de la entrada. Al fin y al cabo, aunque la inflación del precio de la vivienda se ha reducido ligeramente en algunos países, los precios de la vivienda en general siguen aumentando en las economías en las que se recurre a las restricciones macroprudenciales de la concesión de hipotecas. Mientras los tipos de interés oficiales –y, por tanto, los tipos de las hipotecas a largo plazo– sigan siendo bajos, dichas restricciones no serán tan eficaces como lo serían en caso contrario.Pero las nuevas burbujas inmobiliarias de la economía mundial pueden no estar a punto de reventar aún, porque las fuerzas que las alimentan –en particular, el dinero barato y la necesidad de protegerse contra la inflación– siguen funcionando plenamente. Además, muchos sistemas bancarios tienen mayores reservas de capital que en el pasado, lo que les permite absorber las pérdidas resultantes de una corrección de los precios de la vivienda, y, en la mayoría de los países, el patrimonio neto de las familias con sus viviendas es mayor del que era durante la burbuja de las hipotecas de gran riesgo en los Estados Unidos, pero cuanto más suban los precios de la vivienda, más bajarán –y mayor será el daño financiero y económico consiguiente– también cuando se desinfle la burbuja.En los países en los que los préstamos sin responsabilidad subsidiaria de terceros permiten a los prestatarios abandonar una hipoteca cuando su valor supere el de su casa, el desinflarse de la burbuja inmobiliaria puede provocar suspensiones de pagos y crisis bancarias en gran escala. En los países (por ejemplo, Suecia) en los que los préstamos con responsabilidad subsidiaria de terceros permiten la incautación de los ingresos de la familia para satisfacer el pago de las obligaciones hipotecarias, el consumo privado puede desplomarse, al impedir los pagos de la deuda (y con el tiempo los tipos de interés en aumento) gasto discrecional alguno. En los dos casos, el resultado sería el mismo: recesión y estancamiento.Lo que estamos presenciando en muchos países parece una reproducción en cámara lenta del último descarrilamiento del mercado de la vivienda y, como en la última ocasión, cuanto mayores sean las burbujas, más dura será la colisión con la realidad.Traducido del inglés por Carlos Manzano.Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/nouriel-roubini-warns-that-policymmakers-are-powerless-to-rein-in-frothy-housing-markets-around-the-world/spanish#qmbJKx0pZP33upAq.99

¿Cuáles son los países más globalizados del planeta?Por: Profesores IESE | 01 de diciembre de 2013. Blog de Economía de El País. PANJAK GHEMAWAT, profesor de Dirección Estratégica del IESELas multinacionales de los países desarrollados están globalizando operaciones y objetivos de ventas, pero no avanzan al mismo ritmo en cuanto a la diversidad y movilidad de sus plantillas. Sin duda, se trata de una muestra palpable de que los flujos comerciales y de capital siempre van por delante de los de personas. Ghemawat.Las economías emergentes son las responsables de la mayor parte del crecimiento de los flujos comerciales. Este desplazamiento de la cuota de producción mundial de los países desarrollados a los emergentes está cambiando profundamente el modelo de la globalización.

75

Page 76: 55nov2013

Aunque los emergentes están casi a la par de los desarrollados en cuanto a flujos comerciales, los de capital y personas solo tienen una cuarta parte de la profundidad que muestran en las economías desarrolladas, y los de información, una novena parte. Pero las diferencias se van reduciendo a medida que aumenta la riqueza en las economías emergentes. Así, se calcula que en 2025 más del 45% de las empresas del índice Fortune Global 500 tendrán su sede en países emergentes.Estas son algunas de las conclusiones del "Depth Index of Globalization" (Índice de profundidad de la globalización), un estudio que he realizado junto con Steven A. Altman, y que compara el tamaño global de la economía de un país con el porcentaje de flujos comerciales, de capital, información y personas.Tendencias a tener en cuenta:Estancamiento de la recuperación.Caída del comercio y de la inversión extranjera directa.Fragmentación de Internet. Se debe sacar más partido del potencial de la tecnología.Competencia de las multinacionales emergentes.Europa, la región más globalizada. Los diez países más globalizados en cuanto a flujos internacionales son: Hong Kong (China), Singapur, Luxemburgo, Irlanda, Bélgica, Holanda, Malta, Malasia, Bahréin y Estonia.Ojo con el proteccionismo, el fortalecimiento de los flujos internacionales podría impulsar la recuperación económica. Todos los países y regiones podrían aumentar su grado de globalización a través de políticas tanto nacionales como internacionales.Ni el nacionalismo ni el proteccionismo son la solución, pues socavan el gran potencial de la globalización: hacer del mundo un lugar más próspero.

El corto plazo a largoJ. Bradford DeLong. Project Syndicate. 30/11/2013. BERKELEY - Antes de 2008, yo enseñaba a mis alumnos que los Estados Unidos era una economía flexible. Tenía los empresarios que estaban dispuestos a apostar y contratar cuando vieron los trabajadores desempleados que serían productivos; y tenía trabajadores que estaban dispuestos a trasladarse a la oportunidad, o probar algo nuevo con el fin de conseguir un trabajo. Como los jefes y los trabajadores empresariales se arriesgaron, suministro crearía su propia demanda. Sí, yo solía decir, los shocks adversos para el gasto de hecho podrían crear el desempleo masivo y la capacidad ociosa, pero sus efectos se limitarían a uno, dos, o a lo más tres años. Y cada año después de la caída inicial había terminado, la economía de EE.UU. se recuperaría aproximadamente el 40% de la tierra entre su situación actual y su potencial de pleno empleo.El dominio del keynesiano (y monetarista) a corto plazo, le dije, era de 0-2 años. Al analizar los acontecimientos en un horizonte de 3-7 años, se puede asumir con seguridad un modelo "clásico": la economía volvería al pleno empleo, mientras que los cambios en la política y en el entorno económico podrían alterar la distribución, pero no el nivel de gasto, la producción y el empleo. Más de siete años fue el dominio del crecimiento económico y las instituciones económicas. Todo esto ahora se revela como algo malo, al menos por hoy, si no en el pasado ni en el futuro. Japón desde el inicio de la década de 1990 proporciona una fuerte evidencia de que a corto plazo puede durar décadas, y entonces no seguida de un retorno a la vieja normal, sino por una transición a una nueva normalidad en la que el corto plazo keynesiano de la depresión económica arroja una larga sombra. Lo que hemos visto desde el año 2008 es que Japón no es una excepción. El marco predeterminado para pensar en estas preguntas es una muy antigua: marco de tipos de interés de mercado-y-natural de Knut Wicksell Geldzins und Guterpreis ("Interest and Prices"). En todas las economías, según este argumento, hay una tasa de interés de mercado,

76

Page 77: 55nov2013

determinado por el sistema financiero, y hay una tasa de interés natural - el valor al que desea ahorro al pleno empleo inversión deseada igualdad el pleno empleo, y en la que la economía en su en su conjunto no desea ni aprovechar ni para reducir el apalancamiento. Si la economía en su conjunto quiere aprovechar arriba, el resultado es un auge inflacionario. Si la economía en su conjunto desea reducir el apalancamiento, una depresión sobreviene. Es entonces la tarea del banco central para intervenir en el sistema bancario con el fin de impulsar la tasa de interés de mercado para la tasa de interés natural, equilibrando así la economía al pleno empleo y sin exceso de la inflación. El problema ahora es que la tasa de interés natural - es decir, la tasa nominal segura líquido interés a corto plazo de valores del Tesoro de EE.UU. - es menor que cero. Por lo tanto, el banco central no puede llevar la tasa de interés de mercado allí. Hasta que algo le sucede a elevar la tasa de interés natural, nos quedamos ahí, con una economía deprimida.Algunos culpan a un exceso de ahorro global para este estado de cosas, y requieren menos de segunda mano. Pero si estábamos en pleno empleo, reconoceríamos que el mundo todavía tiene oportunidades de crecimiento de mamut, y sacrificar el crecimiento futuro para el bienestar actual es una segunda mejor opción. Otros culpan a un déficit de inversión global impulsada por la falta de oportunidades tecnológicas. Pero, dado que este punto de vista se expresa en cada una profunda depresión, que parece ser un efecto de estancamiento económico, más que una causa de la misma. Aún otros dicen que el problema se resolverá por sí mismo, al menos en los EE.UU., si la meta de inflación anual se aumentará del 2% al 5%, debido a una pérdida de gran parte de la capacidad de compra real de que las personas acumulan en efectivo induciría el impulso necesario de la inversión real. Creo que probablemente tienen razón, pero los ex banqueros centrales como Paul Volcker y Alan Greenspan hubiera advierto que una meta de inflación del 5% es en última instancia insostenible. La gente puede ser feliz con un objetivo del 2% estables (que es demasiado bajo como para darse cuenta), pero la inflación anual del 5% eventualmente convertirse en el 10% y el 10% eventualmente convertirse en el 20%, y luego los EE.UU. se enfrentarían a una nueva recesión profunda, al igual que en 1982, o incluso más alternativas desagradables.Por último, de acuerdo con un cuarto grupo de economistas, en torno a Ricardo Caballero, del MIT, el problema es una escasez global de activos seguros. Esta visión se traduce en políticas destinadas a la capacidad de asumir el riesgo financiero de la sociedad una mejor movilización, y que utiliza el sector público para burlar a las fuerzas del tiempo y la ignorancia que la voluntad de acera a participar en inversiones de riesgo. Así que tenemos cuatro teorías, toda defendida por economistas inteligentes, reflexivos, y trabajan duro. En un mundo mejor, el debate sofisticado en una esfera pública vibrante informaría a la política económica. En el mundo tal como es, todos somos de Japón en la década de 1990, en la perspectiva de dos o más décadas de crecimiento económico perdido.

Cómo conseguir que el consumidor chino consumaStephen S. Roach. Project Syndicate. 30/11/2013.BEIJING – La historia tendrá la última palabra, pero existen buenos motivos para creer que el Tercer Plenario que acaba de realizarse en China será considerado un momento crucial en el desarrollo del país. Finalmente, los altos líderes de China han respaldado un conjunto de reformas que podrían provocar el viraje de la economía de una dependencia de las exportaciones a un crecimiento liderado por el consumo.Hasta ahora, esta transformación estaba encuadrada en términos de objetivos y aspiraciones amplios. Por ejemplo, el duodécimo Plan Quinquenal, adoptado en marzo de 2011, prometía el surgimiento de una economía liderada por el consumo, que descansaría en los pilares de la urbanización y el desarrollo de un sector de servicios embrionario. Más allá de la importancia de estos compromisos a la hora de establecer oportunidades para la clase media de China,

77

Page 78: 55nov2013

carecían de un componente crítico: incentivos para que las familias chinas convirtieran sus nuevos ingresos en un consumo discrecional.Por el contrario, la inseguridad financiera y económica se apoderó de los hogares chinos desde que el "tazón de arroz de hierro" -el sustento que el estado socialista ofrecía a los trabajadores y sus familias desde la cuna hasta la tumba- fue eliminado a fines de los años 1990. Por temor al futuro, los hogares han acopiado el ingreso incremental, en lugar de gastarlo en bienes de consumo. Los economistas llaman a esto ahorro preventivo. Los líderes de China lo calificaban de frustración. Las reformas respaldadas por el Tercer Plenario se centran en esta cuña entre el ingreso y el consumo, al ofrecer propuestas específicas destinadas a alterar el comportamiento de las familias chinas motivado por el miedo. De especial importancia es la propuesta para canalizar el 30% de las ganancias de las empresas de propiedad del estado (SOE, por su sigla en inglés) -que actualmente rondan los 400.000 millones de dólares- a la red de seguridad social del país, que hoy tiene un financiamiento muy deficiente. El plan de seguro de salud nacional de China, por ejemplo, se jacta de brindar una cobertura casi universal cuando, en realidad, los beneficios que ofrece son desdeñables.Lo mismo es válido para el sistema de retiro de China: la tasa de participación de la fuerza laboral ronda el 50%, pero sólo hay disponibles 600 millones de dólares en activos por trabajador (en planes de pensiones nacionales, de los gobiernos locales y privados, combinados) para cubrir los beneficios del retiro vitalicio. No sorprende entonces que las familias chinas, temerosas ante este futuro tan incierto, ahorren en exceso. Una red de seguridad financiada adecuadamente podría servir de mucho para atemperar las expectativas detrás de este comportamiento.Otras medidas propuestas por el Tercer Plenario buscan cambiar las normas de conducta de las familias chinas. Una reconsideración importante de la política de un solo hijo es especialmente relevante, dada la necesidad de mitigar las presiones que surgen de una inevitable reducción de la población en edad laboral de China. La reforma del sistema de hukou (permiso de residencia) para permitirles a los ciudadanos transferir sus beneficios por prestaciones sociales de una ciudad a otra es vital para una fuerza laboral cada vez más flexible que ahora incluye casi 200 millones de trabajadores migrantes.Los consumidores de China también deberían sentirse aliviados frente a la probable adopción de tasas de depósito basadas en el mercado para sus cuentas de ahorro, lo que reforzará el aumento incremental de los ingresos salariales. Este cambio de política postergado durante tanto tiempo es un componente importante de la enunciación oficial por parte del Tercer Plenario de la fijación de precios en base al mercado como el modo "decisivo" de asignación de recursos en China.La palabra "decisivo" encierra implicancias importantes para los recursos que son clave -entre ellos, los combustibles, el capital financiero y, por supuesto, la moneda- que históricamente han sido objeto de una fijación de precios administrada por el estado. La retórica florida siempre fue un mecanismo importante para anunciar cambios importantes en las políticas -pensemos en las "reformas y apertura" de Deng Xiaoping a fines de los años 1970-. El uso del término "decisivo" por parte del Tercer Plenario para establecer una estrategia basada en el mercado es una táctica similar.Todo esto coloca la estrategia de desarrollo de la China moderna bajo un nuevo foco. Empezando con Deng a fines de los años 1970, científicos e ingenieros -tecnócratas con la determinación de convertir una economía planificada centralmente y disfuncional en un coloso liderado por las inversiones y las exportaciones- formularon e implementaron un modelo de desarrollo orientado a la producción. Hoy, la próxima tarea es muy diferente: transformar el marco tecnocrático del modelo de producción en una visión aspiracional de una sociedad de consumo floreciente.

78

Page 79: 55nov2013

La necesidad de transitar este cambio plantea la pregunta más difícil de todas: ¿el nuevo liderazgo chino de "quinta generación", encabezado por el presidente Xi Jinping, está a la altura del desafío? Existen tres razones para creer que sí lo está.Primero, el papel de los tecnócratas en el alto liderazgo de China está declinando. Una investigación realizada por Cheng Li de la Brookings Institution revela que sólo el 15% aproximadamente de los actuales 25 miembros del Politburó son ingenieros y científicos, muy por debajo del 40% de 2007 y del 72% de 2002-. El análisis de Li apunta a la ascendencia relacionada de funcionarios sénior capacitados en leyes y ciencias sociales -que ofrecen un conjunto de habilidades que están mucho más alineadas con la visión de una sociedad de consumo.Segundo, el Tercer Plenario estableció una nueva organización de alto nivel -el llamado Grupo Central Líder de Reforma-. Este pequeño grupo, que probablemente sea dirigido por Xi, desempeñará un papel esencial en cuanto a redactar lineamientos específicos para implementar las reformas propuestas por el Plenario -amenazando así con marginar a los tecnócratas tan dominantes durante tanto tiempo a la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, heredera de la antigua Comisión de Planificación Estatal.Para concluir, la base de poder de Xi es mucho más amplia que la de sus dos antecesores, Jiang Zemin y Hu Jintao, quienes tuvieron transiciones turbulentas en los primeros años de su gestión. A diferencia de Jiang y de Hu, Xi asumió rápidamente el comando del Partido Comunista Chino, del gobierno y del ejército, y piloteó de manera muy efectiva las reformas históricas del Tercer Plenario.Como siempre, los resultados se verán en la práctica sólo cuando se lleve a cabo la implementación. Pero ahora que los líderes de China se concentran honestamente en alinear las normas de conducta de la vasta población con la próxima fase de transformación, la cuestión de una China liderada por el consumo se ha vuelto más imperiosa que nunca.Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/stephen-s--roach-praises-the-reform-agenda-endorsed-by-china-s-third-plenum/spanish#hpSqXgmowjAKgely.99

Cuatro Falacias de la Segunda Gran DepresiónRobert Skidelsky. Project Syndicate. 20/11/2013LONDRES - El período transcurrido desde 2008 ha producido una cosecha abundante de falacias económicas reciclados, más pesada de los labios de los líderes políticos. Aquí están mis cuatro favoritos.La Jura de ama de casa. "Uno simplemente debería haber pedido a la ama de casa de Suabia", dijo la canciller alemana, Angela Merkel, tras el colapso de Lehman Brothers en 2008. "Ella nos habría dicho que no se puede vivir más allá de sus medios." Esta lógica sensata-que suena sustenta actualmente austeridad. El problema es que no tiene en cuenta el efecto del ahorro de la ama de casa sobre la demanda total. Si todos los hogares frenaron sus gastos, el consumo total caería, y así, también, sería la demanda de mano de obra. Si el esposo de la dueña de casa pierde su trabajo, el hogar será peor que antes. El caso general de esta falacia es la "falacia de composición": lo que tiene sentido para cada hogar o empresa individual no siempre suman el bien del conjunto. El caso particular de que John Maynard Keynes identificó fue la "paradoja del ahorro": si todo el mundo trata de ahorrar más en los malos tiempos, la demanda agregada caerá, reduciendo el total de ahorro, debido a la disminución en el consumo y el crecimiento económico.Si el gobierno intenta recortar su déficit, los hogares y las empresas tendrán que apretar sus bolsillos, lo que resulta en un menor gasto total. Como resultado de ello, por mucho que el gobierno recorta su gasto, su déficit apenas se encogerá. Y si todos los países aplican la austeridad a la vez, una menor demanda de bienes de cada país va a llevar a un consumo nacional y extranjera inferior, dejando todo peor.

79

Page 80: 55nov2013

El gobierno no puede gastar dinero que no tiene. Esta falacia - a menudo repetida por el primer ministro británico, David Cameron - trata a los gobiernos como si se enfrentaban a las mismas restricciones presupuestarias como los hogares o empresas. Pero los gobiernos no son como los hogares o empresas. Ellos siempre pueden obtener el dinero que necesitan mediante la emisión de bonos. ¿Pero no es un gobierno cada vez más en deuda que pagar tasas de interés cada vez más altos, por lo que los costos de servicio de la deuda finalmente consumen todo su ingreso? La respuesta es no: el banco central puede imprimir suficiente dinero extra para mantener bajo el costo de la deuda pública. Esto es lo que hace la llamada flexibilización cuantitativa. Con tasas de interés cercanas a cero, la mayoría de los gobiernos occidentales no pueden permitirse no pedir prestado. Este argumento no se sostiene por un gobierno sin su propio banco central, en cuyo caso se enfrenta exactamente la misma restricción presupuestaria como el ama de casa de Suabia frecuentemente citado. Es por eso que algunos estados miembros de la eurozona subieron a tantos problemas hasta que el Banco Central Europeo, los rescató.La deuda nacional se difiere la tributación. Según esta falacia muy repetida, los gobiernos pueden recaudar fondos mediante la emisión de bonos, pero, porque los bonos son préstamos, que eventualmente tienen que ser reembolsados, que se puede hacer sólo por aumentar los impuestos. Y, dado que los contribuyentes esperan que esto, van a ahorrar ahora para pagar sus facturas de impuestos futuros. Cuanto más el gobierno pide prestado para pagar sus gastos de hoy, más el público salva a pagar los impuestos futuros, anulando cualquier efecto estimulante del endeudamiento adicional. El problema con este argumento es que los gobiernos rara vez se enfrentan a tener que "pagar" sus deudas. Podrían optar por hacerlo, pero la mayoría simplemente rodar sobre emitiendo nuevos bonos. Cuanto más tiempo los vencimientos de los bonos, los menos frecuencia los gobiernos tienen que llegar al mercado de los nuevos préstamos. más importante, cuando hay recursos ociosos (por ejemplo, cuando el desempleo es mucho más alto de lo normal), el gasto que se deriva de los préstamos del gobierno aporta estos recursos en uso. El aumento de los ingresos del Estado que éste genera (más el menor gasto de los desempleados) paga por el préstamo extra sin tener que subir los impuestos.La deuda nacional es una carga para las generaciones futuras. Esta falacia se repite con tanta frecuencia que se ha entrado en el inconsciente colectivo. El argumento es que si la generación actual gasta más de lo que gana, la próxima generación se verá obligado a ganar más de lo que gasta para pagar por ello. Pero esto ignora el hecho de que los titulares de la misma deuda estarán entre las generaciones futuras supuestamente cargados. Supongamos que mis hijos tienen que pagar la deuda a los que incurrí. Ellos estarán en peor situación. Pero será mejor. Esto puede ser malo para la distribución de la riqueza y del ingreso, ya que va a enriquecer el acreedor a expensas del deudor, pero no habrá ninguna carga neta sobre las generaciones futuras. El principio es exactamente el mismo en que los tenedores de la deuda nacional son extranjeros (como en Grecia), a pesar de la oposición política a la devolución será mucho mayor. La economía es exuberante con falacias, porque no es una ciencia natural como la física o la química. Proposiciones en la economía son rara vez totalmente cierto o falso. Lo que es cierto en algunas circunstancias puede ser falso en los demás. Por encima de todo, la verdad de muchas proposiciones depende de las expectativas de la gente. Tenga en cuenta la creencia de que cuanto más el gobierno pide prestado, más alta será la carga fiscal futura será. Si la gente actúa en esta creencia por el ahorro de todos los extras libra, dólar o euro que el gobierno pone en sus bolsillos, el gasto gubernamental adicional no tendrá ningún efecto sobre la actividad económica, independientemente de cuántos recursos están ociosos. Entonces, el gobierno debe aumentar los impuestos - y la falacia se convierte en una profecía autocumplida.

80

Page 81: 55nov2013

Entonces, ¿cómo podemos distinguir entre proposiciones verdaderas y falsas en la economía? Tal vez la línea divisoria debe establecerse entre las proposiciones que tienen sólo si la gente espera que sean verdaderas y las que son verdaderas independientemente de las creencias. La declaración, "Si todos nos ahorramos más en una depresión, todos estaríamos en mejor situación," es absolutamente falso. Todos estaríamos peor. Pero la declaración, "Cuanto más el gobierno pide prestado, más se tiene que pagar por sus préstamos," a veces es cierto ya veces falso. O tal vez la línea divisoria debe ser entre las proposiciones que dependen de supuestos de comportamiento razonables y las que dependen de los ridículos. Si la gente se salve cada centavo extra de dinero prestado que el gobierno gasta, el gasto no tendría efecto estimulante. Verdadero. Pero estas personas sólo existen en los modelos de los economistas.

Creeping de ChinaBrahma Chellaney. PROJECT SYNDICATE. 28/11/2013. NUEVA DELHI - creciente influencia geopolítica de China está envalentonando su fluencia territorial en Asia. Después de pretender hacer el 80% de la Mar del Sur de China, que acaba de establecer una llamada zona de identificación de defensa aérea en el Mar Oriental de China, elevando las probabilidades de conflicto armado con Japón y amenazando el principio de libertad de navegación de los mares y cielos. Mientras tanto, la República Popular continúa mordisquear furtivamente a territorio a través de la extensa frontera del Himalaya en disputa, con la India. Pocos parecen comprender la lógica detrás de la disposición de China para asumir varios vecinos al mismo tiempo. China está tratando de alterar el status quo gradualmente como parte de un esfuerzo de alto riesgo de extender su control a las áreas estratégicas y los recursos. La promesa del presidente Xi Jinping de la grandeza nacional - encarnado en el lema "China sueño" - está ligada tanto a la consecución de la hegemonía regional como al progreso interno. El enfoque de China refleja lo que el general chino Zhang Zhaozhong este año llama una estrategia de "coles": hacer valer un derecho territorial y rodear poco a poco la zona con múltiples capas de seguridad, negando así el acceso a un rival. La estrategia se basa en una progresión constante de las medidas para burlar a los oponentes y crear nuevos hechos sobre el terreno. Este enfoque limita gravemente las opciones de los estados rivales al confundir sus planes de disuasión y por lo que es difícil para ellos para idear contramedidas proporcionales o eficaces. Esto es en parte porque la estrategia - sin dejar de tener todas las características de la política arriesgada moderna de China, por la confiabilidad en el sigilo, la sorpresa y el desconocimiento de los riesgos de la escalada militar - tiene por objeto garantizar que la iniciativa se mantiene con China.El patrón se ha hecho familiar: la construcción de una disputa, iniciar un reclamo jurisdiccional a través de incursiones periódicas, y luego aumentar la frecuencia y la duración de tales intrusiones, estableciendo así una presencia militar o presionar a un rival a un acuerdo sobre los términos de China. Lo que es nuestro es nuestro, los chinos siempre dicen, y lo que es tuyo es negociable. Por ejemplo, China dice que existe "ningún fundamento para el diálogo", con Japón a menos que los japoneses aceptan la existencia de una disputa territorial sobre las islas Senkaku deshabitadas. Aquí, como en todas partes, China ha pintado a su rival como el partido obstruccionista. Como Ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, dijo, "Japón tiene que reconocer que hay una disputa. Todo el mundo sabe que hay una disputa. "Pero hay una diferencia sólo porque China ha logrado sacudir el status quo en los últimos años por la popularización de nombre chino de las islas ("Diaoyu") y los estadios incursiones en sus aguas territoriales y el espacio aéreo .

81

Page 82: 55nov2013

Después de aumentar constantemente la frecuencia de esas incursiones desde septiembre de 2012, China ha comenzado recientemente a aumentar su duración. El establecimiento de una nueva zona de identificación de defensa aérea que se extiende sobre las islas es su última seguridad "capa" al estilo de la col - una toma de poder unilateral que el secretario de Defensa de EE.UU. Chuck Hagel marca rápidamente "un intento de desestabilización de alterar el status quo en la región. " La zona abarca incluso el cielo sobre el Leodo (Suyan) Reef, una roca sumergida que tanto Corea del Sur y la alegación de China. A medida que China se intensifica su campaña de desgaste contra un Japón resuelta, aumenta el riesgo de un conflicto armado, ya sea por accidente o error de cálculo. La estrategia de China ha tenido más éxito - sin provocar graves riesgos - en contra de las Filipinas más débil. Esto es evidente a partir de la incautación efectiva de China el año pasado de Scarborough Shoal, situado dentro de la zona económica exclusiva de Filipinas, y la presencia mayoritaria de los buques chinos este año en torno a la Segunda Thomas Shoal, parte de las Islas Spratly en disputa. China todavía no ha tratado de desalojar a los ocho marines filipinos que aún viven en la Segunda Thomas Shoal, pero Zhang ha incluido este bajío en "serie de logros" del país en el Mar del Sur de China. China no es el objetivo por el control de unos pocos bancos de arena u otros afloramientos pequeños, sino que busca dominar el Oriente Mar de China del Sur y de manera estratégica y los recursos marítimos de la esquina, incluidos los minerales de los fondos marinos. La superficie combinada de las Islas Senkaku y Spratly asciende a apenas 11 kilómetros cuadrados, pero las islas están rodeadas por las reservas de hidrocarburos ricos. Mientras trata de ir ampliando progresivamente su presencia militar en la que más del 80% de la Mar del Sur de China, que, según afirma, el objetivo de China en el Mar Oriental de China es para salir de la llamada "primera cadena de islas", una serie de archipiélagos junto la costa del este de Asia, que incluye las islas Senkaku y Taiwán.Por el contrario, grandes extensiones de tierra en disputa están en juego en la región del Himalaya, rica en recursos. Aquí, también, las incursiones de China, después de haber aumentado en frecuencia, se están realizaron de forma intermitente durante períodos más largos. No se equivoquen: la fluencia territorial de China está contribuyendo a la inseguridad de Asia, lo que alimentó las tensiones políticas, y girando continente económicamente más dinámica del mundo en un lugar de moda potencialmente global. Sin duda, China es el cuidado de evitar cualquier acción dramática que podría convertirse en un casus belli por sí mismo. De hecho, se ha demostrado repetidamente una habilidad especial para la desagregación de su estrategia en varias partes y luego la búsqueda de cada elemento por separado de una manera tal como para permitir que las diferentes piezas que caen en su lugar con una resistencia mínima. Esta sagacidad no sólo mantiene oponentes fuera de balance, sino que también socava la relevancia de las garantías de seguridad de los Estados Unidos a los aliados y el valor de la creación de alianzas estratégicas compensatorios en Asia. De hecho, camuflando ofensiva como la defensa, China arroja la carga de iniciar una guerra contra un oponente, mientras que trata de sentar las bases - ladrillo a ladrillo - de un reino medio hegemónico. Declarado deseo de los líderes chinos para resolver pacíficamente las disputas territoriales simplemente significa el logro de una posición lo suficientemente fuerte como para salirse con la suya sin tener que disparar un solo tiro.

Trabajadores de Walmart protestaron por todo Estados UnidosCorreo|29 NOVIEMBRE 2013 | ESTADOS UNIDOS -Trabajadores de la cadena de supermercados Walmart llevaron a cabo hoy alrededor de 1.500 manifestaciones en ciudades de todo Estados Unidos en las que protestaron contra las condiciones laborales y los "sueldos injustos" que reciben por parte de la compañía.

82

Page 83: 55nov2013

"El motivo principal de la protesta es contra las prácticas ilícitas de la compañía", señaló a Efe Rafael Moreno, un trabajador de origen cubano residente en Miami y que lleva cuatro años trabajando para la compañía.Con ocasión del tradicional "Viernes Negro" las principales ciudades de EE.UU. fueron escenario de diversas marchas durante las cuales los trabajadores de la cadena minorista demandaron aumentos salariales, que todos los empleados trabajen a tiempo completo y que cese la alteración de horarios."Yo descanso los días que ellos quieren, yo no tengo horario fijo", explicó Moreno, quien dijo ganar unos 13.000 dólares anuales, por trabajar durante 40 horas a la semana en el departamento de lácteos y congelados de la tienda de Miami Gardens.Tampa y Orlando fueron otras ciudades del estado de Florida que albergaron protestas contra la principal cadena minorista de país y en la ciudad de Alexandria, en Virginia, nueve empleados de Walmart fueron esposados y detenidos durante cuatro horas por detener el tráfico. (EFE)

83

Page 84: 55nov2013

84

Page 85: 55nov2013

II.- NOTICIAS NACIONALES.

1.- SOBRE ECONOMÍA.

Deloitte Perú: economía del país liderará la expansión económica en la región en el 2014Revista AméricaEconomía. 02/12/2013. “El Perú pasa por un buen momento económico, los índices de crecimiento van por buen camino y tenemos que trabajar para mantenerlos (...)", subrayó el socio principal de Deloitte Perú, Edmundo Beltrán.Asimismo, afirmó que para el cierre del 2013, Perú alcanzaría 5% de crecimiento.Lima, Andina. Deloitte Perú coincidió, con analistas bancarios, que la economía de peruana crecería en 5,8% para el 2014 liderando el crecimiento de la región y seguido por Chile, Colombia y México integrantes de la Alianza del Pacífico.De acuerdo a sus estimaciones el crecimiento de la economía peruana estará basado en el incentivo en las inversiones del sector minero, la confianza de inversores y consumidores, al aumento de la productividad y el impulso a una reforma en la administración pública.Según el Informe Trimestral de Latinoamérica (Latam) de Deloitte Latco, que analiza las cifras económicas de 18 países de la región, Perú se mantiene como uno de los países con mayor crecimiento económico en la región, mientras que Chile llegaría para el 2014 con 4,5%, Colombia 4,2%, México 3,7%, Brasil 2,2% y Argentina 0,07%.“El Perú pasa por un buen momento económico, los índices de crecimiento van por buen camino y tenemos que trabajar para mantenerlos, por lo tanto las sinergias entre el sector público y privado deben seguir para contribuir con el desarrollo de nuestro país” subrayó el socio principal de Deloitte Perú, Edmundo Beltrán.Asimismo, afirmó que para el cierre del 2013, Perú alcanzaría 5% de crecimiento, porcentaje que prevé el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), y que se debería al impulso de sectores como construcción, comercio y servicios.Finalmente, mencionó que la inflación en Perú el 2014, tendría una variación de 2,5%.Al cierre de este año y de acuerdo con cifras presentadas por el BCRP, los porcentajes llegarían a 2,9%.“Para prevenir el alto impacto de la desaceleración económica producto de esta coyuntura mundial, los países latinoamericanos desarrollan interesantes iniciativas de comercialización regional como acuerdos comerciales (TLCs), la incorporación de México al Mercado Integrado Latinoamericano (Mila)", anotó.Igualmente se refirió InPERU Roadshow que se realizará en el marco de la Alianza del Pacífico, que se llevará a cabo este mes con la finalidad de buscar mayores oportunidades comerciales entre Perú y países como Chile, Colombia y México”, concluyó el socio principal de Deloitte Perú.Autor: Agencia Peruana de Noticias

Conozca la apuesta de Glencore-Xstrata en el PerúRevista AméricaEconomía. 02/12/2013| Autor: Laura VillahermosaPese a la probable venta de las Bambas, la compañía mantiene su apuesta por ese país.Antapaccay produce a toda máquina, mientras la empresa enfila el proyecto Coroccohuayco.Mié, 27/11/2013 - 18:43Si las casas de apuestas pusieran su punto de mira en la esfera empresarial sin duda una de las apuestas del año sería la compra del proyecto minero Las Bambas. Y es que desde que se comunicó el anuncio de la condición del Ministerio de Comercio chino para dar el visto bueno a la fusión de Glencore y Xstrata se han multiplicado los análisis y las especulaciones sobre

85

Page 86: 55nov2013

posibles postores y ganadores del que será uno de los mayores proyectos cupríferos del Perú de los próximos años.Por lo pronto, las apuestas irían 100 a 1 por una empresa china, aunque los apostantes más arriesgados también podrían optar por Newmont, que manifestó su interés en el proyecto o Southern, cuyo gerente general manifestó en declaraciones a AméricaEconomía Perú estar analizando lanzar una oferta junto a Mitsui.Mientras la compañía sortea la vorágine informativa sobre la venta del proyecto, Glencore-Xstrata Perú, según el gerente general de sus operaciones de cobre en el país, Luis Rivera, mantiene su apuesta por el Perú, donde actualmente cuenta con participación en tres proyectos, además de Las Bambas: Antapaccay, Coroccohuayco y Antamina. “Nuestro CEO, Iván Glasenberg, ha anunciado en múltiples ocasiones su interés por el Perú. Las Bambas está a la venta, pero continuamos a toda máquina con el proyecto Antapaccay y trabajamos en Coroccohuayco”, dice Rivera, quien desmiente que la operación de venta de Las Bambas incluya Antapaccay.Más de medio año después del anuncio de su fusión, Glencore-Xstrata ha integrado ya sus oficinas en el Perú en una sola en Lima, y sus estándares y prácticas operativas. “La aproximación entre las empresas ha sido bastante fluida y rápida. Estamos encontrando sinergias, por ejemplo en tema de ahorro de costos que son tangibles”, dice Rivera.“Ambas empresas han obtenido mucha sinergia. Glencore era más que nada un trader de minerales y su principal negocio era el cobre, y Xstrata era una de las empresas mineras de este metal más grande del mundo”, explica Marco Palomino, gerente de proyectos de Falcon MP Perú. Según la compañía, la fusión permitirá generar alrededor de US$2.000 millones en 2014, producto de sus sinergias financieras y en marketing y ahorros en costos.Pese a las futuras sinergias, el primer semestre de 2013 la compañía tuvo unas pérdidas por US$8.920 millones e Iván Glasenberg hizo en septiembre un llamado a la austeridad a la compañía y al sector minero, que han tenido su efecto también en el Perú. “Nuestras operaciones no son ajenas a la petición. Hay un plan de ahorro intenso no focalizado en recursos humanos y estamos tratando de ser mucho más eficientes, buscando productividades más altas. También hemos tenido que definir capitales que no tenían impacto en la producción inmediata”, explica el gerente general de cobre de la compañía en el Perú.La mejora en la eficiencia de la organización es para Rodrigo Prialé, gerente general de la consultora Gerens, una de las estrategias a seguir por las mineras que operan en el país, que han visto reducida su rentabilidad desde 2011. “Lo preocupante es la tendencia a la baja de la tasa de rentabilidad, que va a seguir. Los costos se están incrementando en el Perú, donde hay mayores impuestos y un descenso coyuntural en la producción”, dice el ejecutivo, que asegura que la rentabilidad de las empresas mineras que listan en la Bolsa de Valores de Lima en junio era de 16%, frente al 33% registrado en diciembre de 2011.Proyectos en el Perú. En el primer semestre, la producción cuprífera de Glencore-Xstrata fue de 673.400 toneladas de cobre, 20% más que lo registrado en similar periodo de 2012. Ello gracias al incremento de su producción en África y a la incorporación de la producción de la mina peruana Antapaccay.Antapaccay, cuyo nombre significa cobre escondido, entró en operación en noviembre de 2012 y cuenta con una producción de 150.000 toneladas de cobre fino al año. Se trata de un complejo, adquirido por Xstrata en 2006, ubicado al sureste del proyecto Tinyata, compuesto por dos minas y que supuso una inversión de alrededor de US$1.470 millones. Antapaccay cuenta con unas reservas de más de 1.000 millones de toneladas de cobre, con leyes por encima del 0,5 y tiene una vida estimada de 22 años. Xstrata, antes de su fusión, logró construir el proyecto en el tiempo previsto, tres años, principalmente, según Rodrigo Prialé, debido a que el proyecto ha sido tratado como una continuación y ampliación de Tintaya, que ya se encuentra en fase de cierre. “Si lo viéramos como un proyecto nuevo como Las Bambas, podría haber tomado más tiempo”, dice Prialé.

86

Page 87: 55nov2013

“Antes de que pasase la ventana de oportunidad social han sido muy ágiles en tomar la oportunidad y en hacer realidad la mina”, coincide Marco Palomino, de Falcón.También cerca de Antapaccay y Tintaya se encuentra Coroccohuayco, una posible combinación subterránea a tajo abierto con más de 290.000 toneladas de cobre de alta ley que funcionará capturando sinergias con la mina ya clausurada, y que produciría alrededor de 100.000 toneladas anuales a partir de 2018. La compañía se encuentra iniciando los estudios de prefactibilidad del proyecto.“Coroccohuayco es un proyecto interesante que va a tener un desarrollo normal y cuyo futuro social está muy vinculado al futuro de Antapaccay porque están en la misma zona”, dice Miguel Cardozo, presidente y CEO de la exploradora Alturas Minerals y Para 2015, según Luis Rivera, el gigante minero debería producir 1.700.000 toneladas de cobre al año a nivel mundial, 150.000 procedentes de su operación minera en el Perú si se confirma la venta de Las Bambas, algo que para Marco Palomino está aún por verse. “El presidente de la compañía aseguró en Londres que no estaban tan seguros de vender el proyecto. Si vendieran otros proyectos más pequeños o no tan rentables ya no tendrían la posición límite de dominio en el mundo, que es no tener más del 15% de la producción mundial de cobre”, dice el ejecutivo, quien asegura que lo positivo para el Perú es que el proyecto va a ir de un modo u otro. Según Reuters, tres grupos chinos son algunos de los postulantes a hacerse con el proyecto, entre ellos Chinalco y Minmetals.Las Bambas es, según Miguel Cardozo, un proyecto estratégico para China, pues con Las Bambas y Toromocho, propiedad de Chinalco Perú y que podría iniciar su operación este año, el país asiático, principal consumidor de cobre en el mundo, se aseguraría 800.000 toneladas de cobre al año. “China tendría el 70% de la producción anual de cobre del Perú”, dice el presidente de Alturas Minerals.Las Bambas, ubicado en la provincia de Tocabambas en Apurímac, ha sido en los últimos años uno de los proyectos emblemáticos de Xstrata en el Perú, que está previsto produzca 450.000 toneladas de cobre al año y que cuenta con un 45% de la construcción avanzada. Es un tajo abierto dividido en tres minas que producirían también oro y molibdeno que supondría una inversión de US$ 5.200 millones. “Se trata de un proyecto singular en el mundo por su tamaño y su nivel de avance”, dice Rodrigo Prialé.Para poder desarrollar el proyecto Glencore-Xstrata se llevó a cabo un proceso de reasentamiento de la población que se encontraba en la zona, un pueblo de 450 viviendas que estará listo en diciembre de este año.En lo que respecta a Antamina, la mina se encuentra inmersa en su proceso de ampliación, con la que incrementará sus instalaciones y capacidad de procesamiento. Glencore-Xstrata es propietaria del 33,75% de esta mina ubicada en Áncash, que produce alrededor de 450.000 toneladas de cobre fino al año.Todavía rentable. Glencore-Xstrata, según Luis Rivera, espera que el precio del cobre se mantenga por encima de los US$ 3,2 la libra, aunque asegura que deben estar preparados para precios más bajos.Para Fernando Sánchez Albavera, exministro de Energía y Minas y docente de la UTEC, el precio del cobre no bajará significativamente en los próximos meses, salvo que se produzca un ajuste a la baja en el sector manufacturero chino, que empieza a recuperarse. En su último reporte trimestral de estudios económicos, el BCP y Credicorp Capital, por su parte, aseguran que hay señales que apuntan tanto a un posible descenso como incremento, debido a un exceso de oferta para 2014 y la recuperación de Europa, que contribuiría al crecimiento mundial e impulsaría la demanda china.Rodrigo Prialé sostiene que lo más probable es que el precio de este metal se mantenga elevado, puesto que el consumo mundial de cobre se incrementa en cinco millones de toneladas cada cinco años, mientras que la oferta no crece al mismo ritmo.Aun por debajo de los US$ 3 la libra, para Glencore-Xstrata, no obstante, según el gerente general de sus operaciones de cobre en el Perú, los márgenes son interesantes para la

87

Page 88: 55nov2013

compañía, ya que sus costos están muy por debajo.Luis Rivera, geólogo de profesión, se mantiene optimista respecto al futuro de la operación peruana del que es el tercer productor mundial de cobre, que seguirá los próximos meses en el ojo del huracán informativo. Por lo menos lo estará hasta setiembre de 2014 para cuando según lo establecido por el Ministerio de Comercio chino deba tener un contrato vinculante sobre Las Bambas. Hagan sus apuestas.

La industrialización es una herramienta eficaz contra la pobreza, dice HumalaRevista AméricaEconomía. 02/12/2013El mandatario peruano señaló que el desarrollo industrial de las naciones solo se podrá realizar con "unión y solidaridad" y añadió que "ya no existen problemas ajenos ni soluciones unilaterales".Para Humala, la configuración del orden social vigente "acentuó la brecha entre ricos y pobres".Lun, 02/12/2013 - 15:13Lima, EFE. El presidente de Perú, Ollanta Humala, afirmó este lunes durante la inauguración de la XV Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) que la industrialización es una herramienta eficaz contra la pobreza y la desigualdad.Humala señaló que el desarrollo industrial de las naciones solo se podrá realizar con "unión y solidaridad" y añadió que "ya no existen problemas ajenos ni soluciones unilaterales"."La problemática que traemos a este foro, se refiere a uno de los más graves problemas de la humanidad: la pobreza y la desigualdad. Será pues una herramienta eficiente para combatirla la industrialización", indicó.A la inauguración de la Conferencia, en la que representantes de un centenar de países debatirán hasta el viernes sobre la formación de alianzas para una nueva revolución industrial, también asistió el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, y el director de ONUDI, Li Yong."La pobreza es un problema multidimensional presente hasta en las sociedades más avanzadas que se debe enfrentar desde una perspectiva integral", dijo Humala."Es también un problema de equidad que entraña el desafío de lograr establecer mecanismos que permitan una mejor y más justa distribución de la riqueza", agregóPara Humala, la configuración del orden social vigente "acentuó la brecha entre ricos y pobres", al igual que "el orden económico internacional basado en la división del trabajo, que benefició a unos cuantos países a costa de la postergación de los demás"."En Perú siempre hemos estado convencidos del papel de la industrialización en el crecimiento económico y el progreso social, manifestó.Humala dijo que su país lanzará próximamente un plan nacional de desarrollo industrial que beneficie la inversión y que propicie el acceso a trabajos en la industria."No puede haber crecimiento sostenido sin un entorno político y macroeconómico estable, con bajas tasas de inflación y cuentas fiscales sólidas", afirmó Humala.Añadió que este entorno ha permitido que la economía peruana crezca en los últimos años a tasas muy altas, "pero no es suficiente crecer si los beneficios no llegan a todos".La 15 Conferencia General de la ONUDI se celebra desde hoy en Lima con el título "Hacia la formación de alianzas para una nueva revolución industrial que promueva un crecimiento inclusivo y sostenible".El encuentro permitirá determinar las políticas de la ONUDI, incluidos su presupuesto y programa de trabajo, y aprobar la Declaración de Lima, el documento oficial de la conferencia.La ONUDI es un organismo autónomo de la ONU, con sede en Viena, que se fundó en 1966 y en la actualidad cuenta con 172 Estados miembros, una plantilla de casi 700 personas y un presupuesto anual de alrededor de US$160 millones.Autor:EFE

88

Page 89: 55nov2013

Ban Ki-moon destaca liderazgo global del Perú y las políticas de gobiernoRevista AméricaEconomía. 02/12/2013Al término de la sesión inaugural del XV Periodo de Sesiones de la Conferencia General de la Organización de la Onudi, el secretario de la ONU remarcó en una reunión con Ollanta Humala los aportes del Perú a las prioridades de las Naciones Unidas.Lima, Andina. El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, destacó este lunes el liderazgo global del Perú, así como las políticas y el esfuerzo del gobierno para promocionar el desarrollo, hacer frente a la pobreza y reducir la desigualdad.Al término de la sesión inaugural del XV Periodo de Sesiones de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), resaltó que ello forme parte de las prioridades fundamentales del gobierno del presidente Ollanta Humala.También remarcó los aportes del Perú a las prioridades de las Naciones Unidas, entre ellas, el mantenimiento de la paz, los temas de desarme, su papel de liderazgo en cuanto al cambio climático y desarrollo sostenible, así como en la agenda de desarrollo de los próximos años.De igual forma, el alto funcionario de la ONU señaló que aprecia mucho el compromiso del Perú por el equilibrio entre géneros y la campaña para eliminar la violencia contra la mujer.“Presento mis saludos al presidente Humala y al Gobierno por su liderazgo a nivel global y su compromiso activo en toda la agenda de las Naciones Unidas”, refirió, al señalar que de ese y otros temas dialogó con el jefe del Estado.Mencionó que, asimismo, ambos pudieron conversar sobre la legislación peruana para promover y proteger el derecho a las consultas por parte de los pueblos indígenas y los esfuerzos para que esto pueda llevarse a la práctica.Ban Ki-moon indicó que ambos abordaron también el informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), al año 2015, por parte del Perú, que –dijo- establece claramente una hoja de ruta para el alcance de esos objetivos.Sostuvo que se debe acelerar el progreso de ODM, así como establecer una agenda de desarrollo posterior al 2015 y finalizar un nuevo acuerdo sobre el cambio climático en ese año.“Es mucho el trabajo que debemos realizar de aquí hasta entonces (…) Perú tiene un papel central es estos esfuerzos”, expresó.Confesó también que se siente complacido de poder visitar nuevamente el Perú y agradeció al mandatario Ollanta Humala, y al pueblo peruano por la “cálida acogida” ofrecida; y al Gobierno por ser anfitrión de esta importante reunión de la Onudi.“Valoro profundamente a este país y me siento especialmente orgulloso de seguir los pasos de un gran hijo del Perú, un antiguo secretario general de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuellar”, manifestó.Agregó que, de la misma forma, destaca el servicio ofrecido por el Perú en distintos órganos importantes de la ONU, incluyendo el Consejo de los Derechos Humanos.Autor: Agencia Peruana de Noticias

Congreso peruano promulga ley de presupuesto del sector público 2014 por US$41.538MRevista AméricaEconomía. 02/12/2013Dicho presupuesto comprende los créditos presupuestarios máximos correspondientes a los pliegos de presupuesto del Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y gobiernos locales.Las fuentes de financiamiento de este presupuesto provienen de recursos ordinarios, recursos directamente recaudados, recursos por operaciones oficiales de crédito, donaciones y transferencias, así como de recursos determinados.Lima, Andina. El Congreso de la República oficializó la promulgación de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2014, que asciende a más de 118.934 millones de nuevos soles (US$41.538M), aprobada el 29 de noviembre por el Pleno del Parlamento.

89

Page 90: 55nov2013

Dicho presupuesto comprende los créditos presupuestarios máximos correspondientes a los pliegos de presupuesto del Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y gobiernos locales, agrupados en Gobierno Central e instancias descentralizadas.Según la citada ley, publicada en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, el pliego presupuestal contempla 83 mil 195 millones 553 soles (US$29.056M) para el Gobierno Central y 18 mil 795 millones 75,027 soles (US$6.564M) para los gobiernos regionales.Además, comprende 16 mil 943 millones 624,922 nuevos soles (US$5.917M) para los gobiernos locales, incluyendo sus respectivos gastos corrientes, gastos de capital y servicios de la deuda.Las fuentes de financiamiento de este presupuesto provienen de recursos ordinarios, recursos directamente recaudados, recursos por operaciones oficiales de crédito, donaciones y transferencias, así como de recursos determinados.Este presupuesto muestra un crecimiento nominal del 9,7%, en comparación con el monto que fue asignado para el presente año 2013, y pone énfasis en materia de inversión.Cuando el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, sustentó la referida ley ante el Congreso indicó que los pilares fundamentales que sustentan el presupuesto 2014 son una mayor inclusión social, las reformas en salud y educación, y la seguridad ciudadana.El dispositivo legal lleva las firmas del jefe del Estado, Ollanta Humala; así como del titular del Consejo de Ministros, César Villanueva; y del presidente y vicepresidente de Congreso de la República, Fredy Otárola y Luis Iberico, respectivamente.Autor: Agencia Peruana de Noticias

Este lunes se inaugura en Lima Conferencia de Onudi para promover crecimiento inclusivoRevista AméricaEconomía. 02/12/2013La ministra de la Producción, Gladys Triveño, asistirá a la inauguración de la conferencia, que congrega a 27 ministros de Industria, 17 viceministros y altos funcionarios de diferentes países.Estos funcionarios realizarán un debate general de la Declaración de Lima, en una sesión plenaria.Lima, Andina. La XV Conferencia General de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), que se inaugura en Lima y concluye el 6 de diciembre, analizará la creación de alianzas estratégicas para el desarrollo industrial en la región.La ministra de la Producción, Gladys Triveño, asistirá a la inauguración de la conferencia, que congrega a 27 ministros de Industria, 17 viceministros y altos funcionarios de diferentes países. ShareEstos funcionarios realizarán un debate general de la Declaración de Lima, en una sesión plenaria, donde además de analizar las alianzas estratégicas, discutirán sobre el desarrollo industrial como meta del desarrollo sostenible.El tema central de la conferencia, que reunirá a delegados de más de cien países es: Onudi: "Hacia la formación de Alianzas Estratégicas para una nueva revolución industrial que promueva un crecimiento inclusivo y sostenible".A la ceremonia de inauguración que se lleva a cabo hoy asiste el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, el director general de Onudi, Li Yong, y el presidente de la República, Ollanta Humala.El acto inaugural se llevará a cabo en el Westin Lima Hotel a las 10:00 horas y a las 15:00 horas está prevista la aprobación de la Declaración de Lima, documento oficial de la conferencia.Autor: Agencia Peruana de Noticias

Perucámaras: regiones deben mejorar capacidad de inversiónRevista AméricaEconomía. 02/12/2013"Con el fortalecimiento de sus capacidades gerenciales podrán aprovechar mejor los recursos recibidos y reportar los resultados esperados", dijo Peter Anders, titular de la entidad.

90

Page 91: 55nov2013

Lima, Andina. Los gobiernos regionales y locales deberán mejorar su capacidad de gasto e inversión y asegurar así el uso eficiente de un mayor presupuesto asignado para 2014, indicó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras), Peter Anders."Con el fortalecimiento de sus capacidades gerenciales podrán aprovechar mejor los recursos recibidos y reportar los resultados esperados", señaló al referir que este proceso requerirá del acompañamiento cercano del Gobierno Central.El jefe del Gabinete Ministerial, César Villanueva, informó que el 63% del presupuesto del sector público 2014, destinado a inversiones, será ejecutado en las regiones, sobre todo en las zonas rurales.Anders indicó al Diario Oficial El Peruano que, a pesar de haber concluido el tercer trimestre de este año, algunas regiones registran un avance menor al 50% en la ejecución de su presupuesto asignado. En esta situación figuran Ayacucho, Cajamarca, Tacna, Ica y Moquegua.No obstante, destacó que las regiones que reportan una mayor capacidad de gerencia son Pasco que ejecutó el 77% de su presupuesto.Dijo que concentrar un mayor flujo de inversiones en las regiones más pobres contribuirá a la lucha para reducir la pobreza y avanzar hacia el cumplimiento de uno de los ocho objetivos del Milenio trazados en 2000 en la Cumbre del Milenio en Nueva York.Refirió que en el Tercer Informe Nacional del cumplimiento de los Objetivos del Milenio, que acaba de publicar la Presidencia del Consejo de Ministros, se destaca que entre 2000 y 2012 la pobreza disminuyó de 54,4% a 27,8% y la pobreza extrema de 23% a 6,3%.De acuerdo con el profesor de la Universidad ESAN Jorge Guillén, el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es fundamental para la lucha contra la corrupción, sin embargo, en algunos casos retrasa los proyectos."Pero con un personal mejor calificado los proyectos de regiones serán mejor formulados y habrá una menor proporción de rechazos facilitando la ejecución de obras", comentó.El economista refirió que el presupuesto para 2014 está orientado a la aplicación de un estímulo mayor de política fiscal. "A pesar de las mejores expectativas, el desempeño de la economía mundial aún es incierta", añadió.Autor: Agencia Peruana de Noticias

Perú continuará crecimiento sostenido al cierre del 2013Revista AméricaEconomía. 01/12/2013El ministro de Economía y Finanzas de Perú, Miguel Castilla, expuso ante la CADE 2013 sobre la situación financiera de este país y, afirmó que gracias a la inversión en diversos sectores económicos la perspectiva para 2014 es muy positiva.Castilla, considerado un joven tecnócrata de línea moderada, fue bien recibido por los ejecutivos, quienes manifestaron que confían en la forma como se está manejando la economía.Lima, Xinhua. La economía peruana mantendrá al cierre del 2013 su ritmo de crecimiento sostenido solo 5 puntos por debajo del promedio anual de los últimos años 6%), expresó con optimismo el ministro de Economía y Finanzas de Perú, Miguel Castilla, durante el mayor evento empresarial este fin de semana.El ministro expuso ante la Conferencia Anual de Ejecutivos de Empresas (CADE 2013) sobre la situación financiera de este país y, durante su discurso, afirmó que gracias a la inversión en diversos sectores económicos la perspectiva para 2014 es muy positiva.Miguel CastillaCastilla, quien es considerado un joven tecnócrata de línea moderada, fue bien recibido por los altos ejecutivos del sector empresarial, quienes manifestaron que confían en la forma como se está manejando la economía, lo que garantiza una estabilidad para las inversiones y negocios.

91

Page 92: 55nov2013

"Se espera un crecimiento alrededor de 6% en el 2014" , expresó el titular de las Finanzas peruano, brindando seguridad a los empresarios que se reunieron tres días en el balneario de Paracas, al sur de la capital peruana para debatir la situación económica de Perú.Castilla, quien es considerado un joven tecnócrata de línea moderada, fue bien recibido por los altos ejecutivos del sector empresarial, quienes manifestaron que confían en la forma como se está manejando la economía, lo que garantiza una estabilidad para las inversiones y negocios.En este sentido, dijo a los empresarios de CADE 2013 que en los últimos meses la economía se frenó levemente debido a un menor avance de la caída de los precios de los metales y la reducción del consumo.Con respecto a si el gobierno recurrirá a la emisión de bonos soberanos para financiar los proyectos de infraestructura que anunció el presidente Ollanta Humala para los próximos años, como parte del plan de desarrollo nacional, el ministro indicó que es una posibilidad que no se descarta.Puntualizó ante el auditorio empresarial que, actualmente, el país cuenta con líneas de crédito factibles para conseguir financiamiento a costos bajos y muy largos, lo cual es una ventaja para el desarrollo de los proyectos en mención.Entre las prioridades que la clase empresarial recomendó al gobierno, como acciones necesarias para consolidar el desarrollo económico sugirió mejorar la calidad de la educación, desarrollo de infraestructura, mejorar la seguridad ciudadana, combatir la corrupción y fomentar la inversión privada.Como parte de un plan de desarrollo de infraestructura en Perú, el gobierno de Humala anunció la ejecución de proyectos por unos US$12.000M para el 2014, lo que permitirá alcanzar el tan ansiado despegue para el desarrollo.Asimismo, este país trabaja, por medio del Ministerio de Economía y Finanzas el desarrollo de unos 60 proyectos para los próximos años que representará más de US$25.000M, lo que significa alrededor de 25% del PBI.Durante CADE 2013, el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fidel Jaramillo, coincidió con la preocupación de los empresarios, dándole prioridad a la educación e infraestructura, como temas pendientes para lograr el desarrollo.Jaramillo destacó que este es un momento oportuno para el país, porque existe un buen acercamiento entre el sector empresarial y la administración Humala, lo que es una base para fortalecer la economía.La respuesta de la clase empresarial no se dejó esperar y una encuesta de la agencia de análisis IPSOS detalló que el 84 de los ejecutivos de empresas manifestaron su respaldo a las políticas económicas del ministro y que el país está creciendo.El presidente ejecutivo de IPSOS, Alfredo Torres, explicó que esta percepción se logró durante el desarrollo del encuentro empresarial, lo que refleja el optimismo que reina en el sector empresarial peruano.También explicó que el sondeo de opinión llevado a cabo entre los hombres de empresa, también reveló que solamente tres por ciento considera que el país se encuentra en condiciones malas.La encuesta de IPSOS, además puso de manifiesto que el 13% de los empresarios considera que la economía peruana se encuentra igual que antes y no ha habido ningún avance.En aspecto de competitividad, los ejecutivos de este país destacaron como el sector más productivo a la actividad minera, seguido del sector agroexportador, el turismo y la actividad financiera.En temas de innovación, el encuentro empresarial también puso de relieve que el 37% de hombres de negocios considera que son líderes en relación a sus colegas latinoamericanos.Durante el 2012, la encuesta de opinión de CADE reflejó que el 89% de empresarios respondió que Perú progresaba mientras que en el 2011 solamente el 53% opinó de este modoAutor:Xinhua

92

Page 93: 55nov2013

Ley de Presupuesto del 2014 abre la puerta a la privatización de PetroperúLa República Sábado, 30 de noviembre de 2013 | 4:30 amTexto introducido en la Ley de Presupuesto modifica estatutos del directorio. Congresista Dammert alerta que se concretó un "golpe de estado" en la petrolera estatal.Carlos Bessombes B.Pasadas las tres de la mañana de ayer el Congreso de la República aprobó por mayoría la Ley de Presupuesto 2014, que asciende a S/. 118 mil 934 millones, casi sin ningún cambio sustancial respecto a lo planteado por el Ejecutivo.Por más de 20 horas el ritmo cadencioso de todos los años se adueñó del debate, sin embargo, fue en el cuarto intermedio, que se hizo pasada la medianoche, en donde se introdujo una modificación sobre el directorio de Petroperú, según confirmó a La República la Comisión de Presupuesto. Este texto, que debe aparecer hoy en junto a toda la Ley de Presupuesto en el diario oficial, precisa la cantidad de directores de la empresa, su tiempo de permanencia en el cargo, cómo deben ser elegidos, pero sobre todo cómo pueden ser removidos de sus funciones, explicó Rolando Reátegui, vicepresidente de la comisión parlamentaria.Una de las primeras modificaciones en la Ley de Presupuesto es que el directorio se reducirá a solo cinco directores, incluido el representante de los trabajadores.Actualmente Héctor Reyes Cruz es el presidente de Petroperú y su directorio lo completan Jorge Luis Parodi Quesada, Luis Baba Nakao, Germán Alarco Tosoni. A ellos se sumaron, el pasado 21 de noviembre, César Burga Rivera, como director independiente y Clara Inés Indacochea, en representación de los trabajadores (reemplaza a Juan Castillo More).Como hasta hoy, ellos serán designados por la Junta General de Accionistas de Petroperú, que es presidida por Jorge Merino, ministro de Energía y Minas, secundado por Luis Miguel Castilla, ministro de Economía y Finanzas, Edwin Quintanilla, viceministro de Energía, Carlos Oliva, viceministro de Hacienda, y Tábata Dulce Vivanco, secretaria general del MEM.Como refieren los estatutos de la empresa, la Junta General de Accionistas es el órgano supremo y soberano de Petroperú SA, y el que elige a los miembros del directorio pero ahora, tras la modificación en la Ley de Presupuesto 2014, el que decida cuándo serán cesados.En la actualidad los directores de Petroperú pueden ser removidos solo si se demuestra una falta grave en el ejercicio de sus funciones, pero desde que entre en vigencia la ley quedan a merced de la voluntad de los accionistas.Manuel Dammert, congresista de la bancada de Acción Popular-Frente Amplio, advirtió que los directores podrán ser removidos de acuerdo con la Ley General de Sociedades y habrá presencia privada en el directorio."Se está dando un golpe de estado en Petroperú y sacarán a quienes promuevan la modernización de la refinería de Talara para colocar representantes de las empresas privadas en el directorio", advirtió.Documento se denunciaría al TC"El documento lo que hace es modificar la norma de organización del directorio, cosa que no compete a la Ley del Presupuesto, pues solo habla de materia presupuestal y sería materia de una denuncia ante el Tribunal Constitucional al ser ilegal", adelantó Manuel Dammert.Este texto en cuestión habría sido iniciativa del MEM, quien lo presentó el pasado miércoles 27 de noviembre.El presupuesto 2014 representa un crecimiento de 9,7% respecto al presupuesto del 2013, que alcanzó los S/. 108 mil 418,9 millones.

BID: La CADE 2013 demostró compromiso importante entre el Gobierno y empresariosGestión Sábado, 30 de noviembre del 2013

93

Page 94: 55nov2013

CADE 2013. Fidel Jaramillo, representante del Banco Interamericano de Desarrollo, destacó que el conceso alrededor de la inversión en educación e infraestructura. La presencia del presidente Humala y cinco ministros implican el apoyo a una agenda compartida, indicó.La CADE 2013 demostró el fuerte compromiso que existe entre los empresarios y el Gobierno por trabajar de la mano en el desarrollo del país, sostuvo hoy el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Perú, Fidel Jaramillo.“La presencia del presidente Humala y sus ministros en la jornada final demuestra que hay un compromiso importante por apoyar una agenda y visión compartida del país, a fin de alcanzar niveles más profundos de desarrollo y equidad”, indicó a la Agencia Andina.Asimismo, indicó que ello refleja, además, que los desafíos del desarrollo son tan grandes que exigen un trabajo persistente y no solo políticas de gobierno sino políticas de Estado y una labor conjunta del sector público y privado.Consultado sobre los principales conclusiones de la CADE, que se realizó entre el 27 y 29 de noviembre en Paracas, resaltó el consenso alrededor de la importancia en invertir en educación, una responsabilidad pública y privada.“También fue destacable lo relacionado a la infraestructura y el financiamiento mediante las administradoras de fondos de pensiones que permiten conectar el ahorro con el cierre de las brechas de infraestructura para el crecimiento de la productividad y equidad”, añadió.LOS DATOSAsistencia. CADE Ejecutivos 2013 culminó ayer. A los debates y paneles acudieron más de 1,000 empresarios de diferentes partes del país.Gobierno central. La jornada final contó con la asistencia del presidente Ollanta Humala y cinco ministros de Estado.

BCP estima que habrá volatilidad en el mercado cambiario la próxima semanaGestión Sábado, 30 de noviembre del 2013La expectativa de los agentes económicos sobre los nuevos datos de EE.UU. marcarán el mercado cambiario. La tendencia al alza se disiparía por una mayor claridad sobre la postergación del estímulo monetario de la FED.Lima, (Andina).- El Banco de Crédito del Perú (BCP) previó volatilidad en el mercado cambiario la próxima semana, dado que los agentes económicos estarán a la expectativa de la publicación de datos económicos estadounidenses.De acuerdo al reporte semanal de monedas del BCP, los mercados cambiarios de la región negociaron con altos niveles de stress en la víspera, como antesala de lo que podría ocurrir la próxima semana.“Se espera que los agentes permanezcan cautos la próxima semana debido a la gran cantidad de indicadores norteamericanos que se publicarán, desde el índice manufacturero, pasando por el crecimiento al tercer trimestre del año, hasta la generación mensual de empleo”, sostuvo.Refirió que los robustos datos americanos llevaron a los participantes del mercado a mantener una posición defensiva en dólares, ante la expectativa de que la Reserva Federal estadounidense (FED) recorte su estímulo monetario.“La próxima semana podríamos ser testigos de un sesgo temporal al alza en el precio del dólar durante la primera parte de la semana, pero en la medida que tengamos mayor claridad de una nueva postergación del tapering para el 2014 tendríamos una nueva ventana de oportunidad para una suave apreciación de la moneda local”, anotó.

Sierra Exportadora concretaría más de 500 planes de negocios el 2014Gestión Sábado, 30 de noviembre del 2013Cada plan tendrá una inversión de entre S/. 50,000 y S/. 60,000 según su presidente ejecutivo, Alfonso Velásquez. Alianzas entre el sector público y privado han servido para la difusión de la producción peruana, aseguró.

94

Page 95: 55nov2013

Lima, (Andina).- Sierra Exportadora proyecta concretar más de 500 planes de negocios el próximo año, con una inversión de entre S/. 50,000 y S/. 60,000 cada uno, destacó hoy el presidente ejecutivo de esta entidad, Alfonso Velásquez.Velásquez mencionó la creación de alianzas en el sector público y privado, los cuales han servido para la difusión de la producción peruana.“Sierra Exportadora ha tenido la capacidad de desarrollar alianzas público privadas para lanzar programas nacionales, como los relacionados a los berries, quesos, paltas andinas, truchas y la quinua fusión; que han promovido la producción nacional”, sostuvo.Las declaraciones del funcionario se realizaron durante la ceremonia organizada por la Presidencia del Consejo de Ministros y Sierra Exportadora para entregar el Premio “Alcalde Productivo”.La finalidad de este premio es impulsar que las autoridades locales orienten su gestión hacia el desarrollo local, como también servir de medio de evaluación del trabajo en las diferentes comunidades del país.Se premió durante el evento a cinco alcaldes de diferentes regiones, como Cusco, Tacna, Pasco y Piura; por su trabajo en el desarrollo local y la generación de alianzas comerciales y empleo en sus zonas.

MEF apunta a que bonos soberanos sean atractivos para las personas naturalesGestión Sábado, 30 de noviembre del 2013CADE 2013. Las conversaciones con la BVL para ampliar el mercado doméstico están en marcha, confirmó el ministro Luis Castilla. El desafío es que el Estado actúe como un “creador del mercado”, por lo que dirigirá esfuerzos a este sector.El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, indicó que su cartera hará más esfuerzos para impulsar el crecimiento del mercado de capitales peruano, por lo que se promovería la inversión de las personas naturales en bonos soberanos.Como se recuerda, hace dos meses la Bolsa de Valores de Lima había informado que las conversaciones con el MEF “están bien avanzadas”, para que las personas naturales también puedan invertir en bonos del Tesoro.El ministro Castilla confirmó estas negociaciones. “Creemos que es importante este programa mensual que se ha creado de subastas de papeles de corto plazo y algunos de mediano y largo plazo para darle mayor liquidez y empuje a nuestro mercado de capitales doméstico”, dijo el ministro durante la CADE 2013.Más aún, sostuvo que el gran desafío es que el Estado pueda actuar como un creador del mercado, “por lo tanto cualquier esfuerzo que hagamos va a ser dirigido más al mercado doméstico”.Sin embargo indicó que ello “no quiere decir que no tengamos que ir a los mercados de afuera. Eso lo haremos pero, por fortuna, no tenemos que levantar ingentes cantidades de recursos como lo tienen otros países vecinos. Y eso hoy en día es una virtud en esta coyuntura que vemos de inestabilidad en los mercados”.

Se encarecen los inmuebles en Lima y el Callao en 20,7%La República Viernes, 29 de noviembre de 2013 | 4:30 amLa actividad edificadora nueva en la capital se redujo en 10,67% en lo que va del 2013, y los precios de las viviendas en los diferentes distritos registraron alzas de hasta 20,7% respecto a los de un año antes.Alejandra Cruz CuevasEl precio promedio del metro cuadrado de los departamentos en Lima y Callao se incrementó 20,7% este año, al alcanzar los 1.474 dólares frente al valor de 1.221 dólares registrado en 2012, informó la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco)."El costo de las viviendas en la capital y sus alrededores reportó los valores máximos desde 1996. Hace 17 años el metro cuadrado promedio en la capital costaba solo 763 dólares",

95

Page 96: 55nov2013

detalló el presidente del Instituto para la Construcción y el Desarrollo de Capeco, Humberto Martínez Díaz, durante la presentación del XVIII estudio 'El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao'.Ningún distrito escapa al alza. En Miraflores, San Isidro, La Molina, Surco y San Borja el precio pasó de US$ 1.854 en 2012 a US$ 2.064 este año. Por su parte, en Jesús María, Magdalena, Pueblo Libre, Lince, Surquillo y Barranco, el metro cuadrado subió 17% y alcanzó los US$ 1.555.En el Cercado de Lima, Breña, La Victoria, Rímac y San Luis, el monto pasó de US$ 1.188 a US$ 1.273. Y, aunque el Callao continuó registrando el precio por metro cuadrado más bajo, US$ 874; esta cifra supera en 5,3% la registrada durante el 2012.Así, el costo promedio de las 19.900 unidades de vivienda ofertadas actualmente en Lima y el Callao se ubica en los US$ 145 mil. Sin embargo, ello superaría la capacidad de pago del grueso de la demanda; 9.889 o el 46,12% de las 21.441 viviendas vendidas este año costaron entre 50 mil y 80 mil dólares, de acuerdo al censo de Capeco.Además, 37,81% de 411.869 de los hogares con demanda insatisfecha en el mercado inmobiliario se concentra en rangos de precios por debajo de los 30 mil dólares.El encarecimiento de las viviendas respondería a una reducción de 10,67% en la actividad edificadora nueva y de la generación de edificaciones vendidas en casi 24%, con respecto al 2012; mientras el volumen de hogares que demanda un inmueble continúa siendo alto, pues apenas se redujo en 13.443 familias el año pasado.Para el presidente de Capeco, Lelio Balarezo, la reducción de la actividad en el sector se debe a el alza en los precios de los terrenos y podrá ocasionar que los precios bajen o se estabilicen en el 2014."La tramitología y la ineficiencia de Sedapal han hecho que los precios de los terrenos se disparen. En San Isidro el metro cuadrado está casi en US$ 3.400. Así su velocidad de venta se reduce y el gremio pierde interés. Esto esperamos que lleve al menos a una estabilización de los precios para que los sectores medio bajo y bajo puedan acceder más a una vivienda", resaltó Balarezo instando al Estado a cumplir con la inversión de 7 mil millones de dólares en este aspecto anunciada por el Ministerio de Vivienda el pasado lunes.Finalmente, el presidente del gremio señaló como preocupante que el mercado retroceda en calidad. "Se puede llegar a perder lo que hemos ganado en diez años si para reducir costos se eliminan los mejores acabados", advirtió.Caen créditos hipotecarios para viviendaEl volumen construido en metros cuadrados en Lima para vivienda de crédito hipotecario se redujo 13,66% en 2013, de acuerdo al XVIII estudio 'El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao’. Así, el metraje adquirido a través de créditos hipotecarios se redujo de 3.198 millares de metros cuadrados el año pasado a 2.761 en 2013.Para Capeco esto es consecuencia de las medidas tomadas en abril por la Superintendencia de Banca y Seguros para frenar una posible burbuja inmobiliaria."Lo único que se logró fue reducir la posibilidad de que los sectores bajos, que más requieren acceso a viviendas de calidad, no puedan tenerlas", afirmó el presidente de Capeco, Lelio Balarezo, al criticar las limitaciones puestas por la SBS a los préstamos con plazos mayores a 20 años.

Lima bajó dos ubicaciones en el ránking del Índice de desarrollo humanoLa República Viernes, 29 de noviembre de 2013 | 4:30 amDe acuerdo con el último Informe sobre Desarrollo Humano, Lima descendió dos ubicaciones en el ránking del Índice de Desarrollo Humano (IDH), respecto al informe del 2009, en donde ocupó el primer lugar.Rebeca Arias, coordinadora residente del sistema de las Naciones Unidas y representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el Perú, reveló que en las primeras ubicaciones se encuentran la provincia de Ilo (en Moquegua) que tiene un IDH de 0,667 y un nivel de ingreso per cápita por familia de S/. 1.160 al mes.

96

Page 97: 55nov2013

Le sigue la provincia de Mariscal Nieto (Moquegua), que tiene un IDH de 0,6442 y un ingreso per cápita familiar de S/. 1.121.Arias explicó que estas provincias subieron de ubicación pues en los últimos tres años basaron su economía en torno a la actividad minera.“En los últimos tres años Lima ha sido desplazada del primer lugar, ahora está en tercer lugar”, precisóla funcionaria.El IDH es calculado en base a la esperanza de vida al nacimiento, acceso al conocimiento o logro educativo; y nivel de vida digno (representado por el ingreso nacional bruto (INB) pér cápita.

Normas tributarias son abusivas y fomentan la informalidad en empresasLa República Viernes, 29 de noviembre de 2013 | 12:06 pmCandidato al Colegio de Contadores de La Libertad: "Normas tributarias son abusivas y fomentan la informalidad en empresas".Afirma candidato a decano de contadores. Dice que urge flexibilidad.En el país las normas tributarias y contables son abusivas y provocan que muchos empresarios pasen a la informalidad, consideró Teodoro Aguilar Armas, candidato en lista única a decano del Colegio de Contadores Públicos de La Libertad.“Nosotros creemos que debe capacitarse a los contadores para que estén preparados y no ocurran contingencias tributarias. Las normas son muy drásticas y hasta cierto punto no se ajustan a la realidad porque son hechas por profesionales de otras especialidades. Son gente que no está inmersa en la profesión contable”, aseveró.Aguilar Armas detalló que algunas normas atentan contra los derechos de los contribuyentes coaccionándolos a un sinnúmero de requisitos formales que, si no los cumplen, reciben multas muy altas, sobre todo cuando no presentan sus libros contables, comprobantes de pago o declaraciones juradas. Los cronogramas son muy ajustados.Respecto a su Plan de Trabajo de ganar el decanato, el punto más saltante es que no incrementará la cuota ordinaria y habrá el beneficio de un bono de capacitación.Actualmente, hay 6,890 colegiados en esa Orden profesional, de los cuales el 50% no cumple con pagar sus aportes. Las elecciones serán este domingo 1 de diciembre y Teodoro Aguilar va con el Nº 1. Se estima que unos 3,800 profesionales irán a las urnas. Otras dos listas se iban a presentar en comicios, pero desistieron.

Humala dice que país retoma su vigor, pero reduce estimado de crecimiento a 5% para 2013Gestión Viernes, 29 de noviembre del 2013El Presidente de la República asistió con sus ministros a la clausura del evento empresarial. Su mensaje fue de optimismo tanto en el escenario interno como en el externo. “El 2014 creceremos un 6%”, estimó.Contradicción. El presidente Ollanta Humala manifestó que hay indicios para prever que el crecimiento económico del Perú retoma su vigor, pero anunció que este año la economía se expandirá solo 5%.Días atrás, el ministro de Economía y Finanzas, admitió que el país crecerá más cerca del 5%, luego de que proyectara un 5.7% para el cierre del 2013.“Estamos observando que nuestro crecimiento se reanima y retoma su vigor. Somos optimistas pero tenemos que alentar esta dinámica”. Esto fue lo que dijo en medio de su discurso de cierre de la CADE 2013, pero al término del mismo proyectó: “Este año creceremos 5% y el próximo año 6%”.Argumentó que la economía global está recuperándose y los empresarios deben aprovechar este escenario. “Los mercados que se vieron alterados por la crisis internacional nos afectaron

97

Page 98: 55nov2013

en los últimos meses. Pero hemos persistido en nuestro rumbo. Y ahora que se avizora una recuperación internacional, hay que aprovechar las oportunidades”.“En este marco, nuestros empresarios, desde los pequeños hasta los grupos económicos, deberían aprovechar estas circunstancias, sino otros lo harán”, agregó.Y dejó claro que el Gobierno está cumpliendo con su función: “A lo largo de este año se han logrado diversas medidas para destrabar las inversiones y habrán más”.

Estado conciliará con las AFP deuda por no pagar aportes de trabajadores públicosGestión Viernes, 29 de noviembre del 2013CADE 2013. Así respondió el titular del MEF, Luis Miguel Castilla, luego de que se conociera de que el sector público le debe S/. 8,000 millones a las AFP por este concepto.Javier ParkerEnviado especial a [email protected] Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) conciliará con las AFP la deuda que tienen las entidades del Estado por no haber pagado los aportes de los trabajadores públicos al Sistema Privado de Pensiones (SPP), señaló el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.“El Estado no se ha caracterizado por ser el mejor pagador con la Oficina de Normalización Previsional (ONP), con la Sunat y con las AFP, hay mucha deuda Estado–Estado y también hay deuda con la seguridad social que se tiene que pagar”, comentó en el marco de la CADE 2013.Empleadores del sector público y privado deben aproximadamente S/. 13,000 millones hasta marzo del presente año, sumando intereses moratorios, en fondos previsionales que no han abonado a las cuentas de los trabajadores que administran las AFP, de los cuales S/. 5,000 millones son del sector privado y S/. 8,000 del sector público, anunció la Asociación de AFP (AAFP).“Esta preocupación me la ha hecho saber el presidente de la Asociación de AFP (AAFP), Luis Valdivieso. Vamos a tener una reunión porque el número hay que conciliarlo y vamos a ir saneando estas responsabilidades”, señaló Castilla.Agregó que el Estado no va a rehuir el pago de deudas, y especialmente aquellas que tienen carácter constitucional, porque la pensión tiene una protección constitucional y es un derecho de los peruanos.“Por lo tanto, vamos a ser muy coherentes y consistentes. Si tenemos deudas, debemos sanearlas, pero tenemos que definir el tamaño de la deuda primero y ese es un proceso que vamos a hacer conjuntamente con las AFP”, manifestó.

MEF: El gobierno nacional ejecutará el 85% del presupuesto para inversiones este añoGestión Viernes, 29 de noviembre del 2013CADE 2013. La cifra es cinco puntos porcentuales mayor a la del 2013, dijo el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla. Aunque no será el 100%, “es el nivel de ejecución que está previsto”, dijo.Javier ParkerEnviado especial a la CADE [email protected] gobierno nacional cerrará este año con una ejecución del presupuesto para inversión pública del 85% del total de lo inicialmente previsto, que es superior en al menos cinco puntos porcentuales al resultado obtenido el año pasado, anunció el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.“Acordémonos de que la inversión total se ha incrementado en términos absolutos. Entonces debemos sentirnos más que satisfechos cuando tengamos el 100% de ejecución, pero ese es el nivel de ejecución que está previsto”, precisó en el marco de la CADE 2013.

98

Page 99: 55nov2013

Si bien ahora la ejecución presupuestal en inversión pública del gobierno nacional está en alrededor del 70%, explicó que se llegará a 85% pese a que falta un mes para que acabe el año.Ello porque se debe tener en cuenta que hay muchos adelantos de obra que se dan y son valorizaciones que se pagan hasta un 30% o 40% del valor de la obra, por lo que puede cambiar de un momento al otro, explicó.“La proyección que tenemos es de llegar a 85% de ejecución presupuestal, que es el nivel de ejecución del gobierno nacional en inversión pública más alto de los últimos años”, subrayó.Castilla dijo que los gobiernos regionales y locales han tenido un esfuerzo importante para mejorar los niveles de ejecución. Pero cuando se compara la ejecución del gasto que se realiza con el presupuesto modificado, el cual tiende a ser muchas veces inflado por incorporaciones por concepto de canon u otros recursos, la ejecución puede aparecer como menor por un tema contable.“Estamos tratando de propiciar en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) indicadores distintos, porque el indicador de ejecución presupuestal no dice mucho en términos de lo que es el impacto real, el avance físico de obra, por ejemplo, y sobre todo no permite ver los resultados de estas inversiones en la mejora de la calidad de los servicios para los ciudadanos”, comentó.El ministro afirmó que el MEF está yendo hacia este tipo de métricas para poder ver la efectividad de la gestión pública en materia de inversión.

Inversión privada se recuperaría recién en el segundo trimestre del próximo añoGestión Viernes, 29 de noviembre del 2013CADE 2013. En conferencia de prensa en Paracas, el titular del MEF, Luis Castilla, aseguró que el país ya está recuperando la confianza del empresariado, lo que se evidenciará entonces.Javier ParkerEnviado especial a la CADE [email protected] ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, afirmó que se verá una recuperación mucho más nítida de la inversión privada probablemente en el primer o segundo trimestre del próximo año.“Estamos en ruta de recuperar la confianza tanto de los consumidores como de los inversionistas, pero esto se traslada en la inversión con un desfase de al menos un par de trimestres”, señaló en el marco de la CADE 2013.Castilla reconoció que la inversión privada en el país en el tercer trimestre ha mostrado una importante desaceleración, producto tanto de eventos externos como de eventos internos.Recordó que los eventos externos han sido shocks, como la caída de los términos de intercambio que fue muy pronunciada este año; la caída del precio del oro, la plata, el zinc y el cobre; el menor crecimiento de los socios comerciales, China y los países vecinos; y la inestabilidad en los mercados financieros ante los cambios en el impulso monetario de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos.“Esta coyuntura ha afectado las expectativas y ha habido una caída importante desde mayo hasta hace tres meses de las expectativas, del optimismo al pesimismo”, comentó.Castilla agregó que el crecimiento previsto de la inversión privada para el próximo año estará por encima del avance del PBI, y será cercano de 7.5% u 8%.“Esta cifra la estamos actualizando en base al ajuste de la proyección que estamos haciendo y este año probablemente veamos un quiebre hacia fines de año del dato de inversión”, comentó.Explicó que el dato preciso de la inversión privada del último trimestre de este año no lo tiene, pero lo importante es que se va a notar un quiebre con las medidas que se están tomando y otras que se van a tomar.

ProInversión: Cronograma actualizado de concesiones suma US$ 12,715.8 millones

99

Page 100: 55nov2013

Gestión Viernes, 29 de noviembre del 2013CADE 2013. Este es el nuevo programa de la entidad hasta el 2014. En estos momentos, el último panel del CADE Ejecutivos discute cómo aumentar el impacto de las inversiones para cerrar la brecha de infraestructura.Javier ParkerEnviado especial a la CADE [email protected]ón actualizó al 20 de noviembre el Cronograma de Procesos 2013 – 2014 a su cargo, que reúne principalmente a las concesiones de proyectos de infraestructura previstos entre el cuarto trimestre del presente año y todo el 2014, los que suman alrededor de US$ 12,715.8 millones sin incluir IGV.La CADE Ejecutivos 2013 tiene como uno de sus siete temas a la Infraestructura bajo el lema “Aumentemos inversión para más crecimiento, competitividad e inclusión”, está siendo tratado hoy.Según el cronograma de ProInversión, la Línea 2 y Ramal Av. Faucett – Av. Gambetta de la Red Básica del Metro de Lima y Callao es la obra que demandará la mayor inversión, US$ 5,027.8 millones, y su concesión está prevista para el primer trimestre del próximo año.El proyecto de concesión Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano demandará una inversión de US$ 3,000 millones y su concesión también está prevista para el primer trimestre del 2014.Para el Nodo Energético en el Sur del Perú se prevé una inversión mínima de US$ 700 millones, cuya concesión se dio hoy a Samay I y Enersur.Le sigue, por monto de inversión, el Nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero – Cusco, que costará US$ 659 millones y su licitación se debe realizar durante el primer trimestre del próximo año.Por su parte, el Proyecto de Irrigación Chavimochic III Etapa requerirá una inversión de US$ 606.3 millones y su licitación está prevista para diciembre próximo.La Longitudinal de la Sierra Tramo 2: Ciudad de Dios-Cajamarca-Chipe, Cajamarca-Trujillo y Dv. Chilete-Empalme PE-3N demandará una inversión de US$ 552 millones y su adjudicación está prevista para el 19 de diciembre. Para esa misma fecha también está prevista la adjudicación de la buena pro de la concesión de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (Cobertura Universal Sur, Centro y Norte), y que demandará una inversión de US$ 267 millones.Se trata de 27 proyectos en total, no todos son de infraestructura, entre los que aparecen también proyectos que no han sido convocados y que sus montos de inversión no están establecidos.Tal es el caso de la Longitudinal de la Sierra tramos 4 y 5, cuyas licitaciones están previstas para el tercer y cuarto trimestre del 2014, respectivamente.

Sector público debe S/. 8,000 millones en fondos previsionales de trabajadores a las AFPGestión Viernes, 29 de noviembre del 2013CADE 2013. “Es un número impresionante”, dijo el presidente de la AAFP, Luis Valdivieso. Las AFP propusieron una regularización conjunta de los aportes de los empleados públicos afiliados a las AFP pendientes de pago por parte de las instituciones del Estado.Empleadores del sector público y privado deben aproximadamente S/. 13,000 millones hasta marzo del presente año, sumando intereses moratorios, en fondos previsionales que no han abonado a las cuentas de los trabajadores que administran las AFP, de los cuales S/. 5,000 millones son del sector privado y S/. 8,000 del sector público, anunció la Asociación de AFP (AAFP).“Es un número muy impresionante, lo importante es cuánto se debe a las cuentas de los trabajadores, cuál es la rentabilidad que ellos han dejado de obtener y eso no se puede obviar.

100

Page 101: 55nov2013

También deben las comisiones a las AFP y las primas a las compañías de seguros”, manifestó el presidente de la AAFP, Luis Valdivieso.Agregó que además es imperdonable que todos estos fondos han estado incluidos en los presupuestos de las instituciones públicas, y no se puede explicar por qué estos recursos no han sido transferidos a las cuentas de los trabajadores.Al mismo tiempo, las AFP han planteado al gobierno buscar una solución conjunta para regularizar los aportes impagos del gobierno central, gobiernos regionales y, principalmente, municipalidades.En la actualidad, más de 2,200 entidades públicas han incumplido con pagar los aportes de 750 mil de sus empleados que están afiliados a las AFP.Valdivieso señaló que las AFP están dispuestas a precisar las cifras con el gobierno y a cooperar en el diseño de mecanismos flexibles que permitan la pronta solución de estos aportes impagos en beneficio de los empleados del sector público que están siendo afectados.“Una solución rápida a este problema permitirá que dichos empleados públicos afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) tengan una pensión digna”, subrayó.El gerente general de Prima AFP, Renzo Ricci, precisó que una vez que las AFP detectan que un empleador no ha pagado, empieza un proceso administrativo que termina en un proceso judicial.“No esperamos diez años para detectar un problema. Es inmediato, cuando debió realizarse el devengue, es un proceso administrativo de tres a cuatro meses de cobranza y que termina en un proceso judicial”, explicó en el marco de la CADE 2013.“Hay 300 mil juicios en este momento. Pero todos sabemos el ritmo con que se solucionan los conflictos legales en el país por lo que, en beneficio de los trabajadores, se debe entrar a un mecanismo que permita hallar soluciones en favor de ellos”, dijo Valdivieso.También comentó que las AFP están tratando de estar conectados con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) porque a veces no paga el empleador debido a que la persona ya no trabaja en esa empresa, entonces hay que saber cómo se mueve el trabajador y eso lo sabe el MTPE pero los empleadores no lo reportan a las AFP.

La banca se comprometió a desarrollar una plataforma electrónica para las zonas ruralesGestión Viernes, 29 de noviembre del 2013CADE 2013. Se prevé que esta iniciativa alcanzará a un millón de peruanos en sus primeros 18 meses de funcionamiento. Las operadoras telefónicas y los reguladores también se unieron al proyecto.María Claudia de la BarraEnviada especial a la CADE [email protected] línea con el reto que se ha propuesto el Sistema financiero para incluir a más peruanos, la banca se comprometió a invertir en el desarrollo de una plataforma electrónica para que más peruanos de las zonas rurales puedan tener acceso al dinero electrónico.“En los primeros 18 meses de funcionamiento, buscamos llegar a más de un millón de pobladores de las zonas rurales. Esto permitirá hacer no solo transferencias y pagos vía celular, sino que ayudará a que el sistema financiero vaya conociendo más a la población, para luego entregar una oferta a cada uno”, refirió Luis Felipe Castellanos, gerente general de Interbank.Aseguró que este proyecto muchas veces ha fracasado en otras partes del mundo, por tratarse de una iniciativa independiente de cada institución financiera. Sin embargo, agregó que las Cajas, el Banco de la Nación, las operadoras de telefonía y los reguladores también se comprometieron a trabajar en conjunto.“Ya tenemos el memorándum de entendimiento para ver cómo vamos a trabajar esto, y ya comenzamos a buscar al equipo que va a hacer esto realidad”, indicó.

101

Page 102: 55nov2013

Programa de inversiones del Minsa por US$ 2,770 mlls. busca participación privadaGestión Viernes, 29 de noviembre del 2013CADE 2013. El segundo panel del día comienza con el encuentro de dos mundos: el Estado y la empresa. Las asociaciones público-privadas parecen estar en la mira del ministerio, que ahora deberá atraer a su contraparte privada.Javier ParkerEnviado especial a la CADE [email protected] Ministerio de Salud (Minsa) ha desarrollado, en el marco de la reforma del sector, un plan de inversiones coordinado con los gobiernos regionales para el período 2014-2016 por más de S/. 7,500 millones (US$ 2,770 millones).La CADE Ejecutivos 2013 tiene como uno de sus siete temas a la Salud bajo el lema “Salud de calidad para más peruanos, esfuerzo conjunto público y privado”, el cual será tratado hoy.Además de la inversión privada tradicional, el Minsa desea incorporar la inversión privada en el sector salud mediante el desarrollo de la Asociación Público-Privada (APP) y Obras por Impuestos.En diciembre pasado, el Minsa manifestó a ProInversión su interés de encargarle la promoción de la participación de la inversión privada en cuatro proyectos.Estos proyectos son: Gestión del Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja; Unidad Complementaria para trasplantes de médula ósea: Banco de Sangre de cordón umbilical y Registro Nacional de Donantes de Médula Ósea; Gestión Integral de Residuos Hospitalarios en Lima Metropolitana; y, Atención médica especializada en zonas rurales de difícil acceso.Desde la instalación del Comité de Inversiones del Minsa, se ha encargado estos cuatro proyectos a ProInversión, se ha aprobado una iniciativa privada cofinanciada y se ha promovido la participación de diferentes funcionarios en diferentes procesos de capacitación.En este marco, el Minsa y los gobiernos regionales están explicando a las empresas e inversionistas interesados el programa de inversiones en servicios de salud de los próximos dos años y las modalidades de APP que son deseables. Asimismo, están solicitando expresiones de interés en el desarrollo de APP para iniciar procesos de convocatoria para proyectos innovadores.Igualmente, en el marco de un proyecto de cooperación entre el Minsa y el gobierno británico, se desarrollará un programa especial para que empresas británicas puedan conocer cómo se están desarrollando las APP en el sector salud.El Minsa lleva a cabo un proceso de reforma del sector salud, y entre las actividades está la elaboración de nuevas normas en el marco de la delegación de las facultades legislativas que culminan el 7 de diciembre.

Sunat mantiene en 16% su meta de presión tributaria para 2013Gestión Viernes, 29 de noviembre del 2013CADE 2013. Tania Quispe, jefa del ente recaudador, afirmó -sin embargo- que es probable que esta cifra sea superada, dependiendo de los resultados finales. “Al cierre del año esperamos ingresos tributarios de por lo menos 88,000 millones”, indicó.Paracas (Andina).- La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) mantiene la meta de presión tributaria fijada para este año en 16% del Producto Bruto Interno (PBI), aseguró la jefa de esta entidad recaudadora, Tania Quispe.Enfatizó que es probable que esta cifra sea superada, dependiendo de los resultados finales. “En 2012, la recaudación tributaria llegó a 84,149 millones de nuevos soles y en lo que va de este año ya suma 86,000 millones, lo que implica que hay crecimiento. Sin embargo, al cierre de 2013 esperamos como mínimo ingresos por 88,000 millones”.Precisó que solo con una recaudación de 84,000 millones de nuevos soles, la presión tributaria sería de 15.8% del PBI, por lo tanto esperamos obtener, al cierre del año, un 16%, declaró al Diario Oficial El Peruano.

102

Page 103: 55nov2013

Quispe explicó que, producto de la crisis internacional y la reducción los precios internacionales de los minerales, la recaudación hubiera registrado una reducción en 2,700 millones de nuevos soles, pero ese impacto se revirtió con un mayor dinamismo en la fiscalización, así como el incremento de la demanda interna.“Estos factores permitieron que mantengamos un buen nivel de ingresos y mantengamos la proyección de 88,000 millones de nuevos soles para este año, con lo que esperamos nos permita llegar a 16% de la presión tributaria”, manifestó.La jefa de la Sunat asiste a la 51ª edición de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2013, evento que reúne a más de 1,000 ejecutivos de diversos sectores.Quispe reiteró que la entidad recaudadora continuará trabajando con mayor intensidad para lograr la meta del Gobierno, que tiene previsto que a 2016 la presión tributaria llegue al 18% del PBI.Dijo que durante 2014 se intensificará la fiscalización de profesionales de renta de cuarta categoría, para generar un mejor control tributario en este sector y que un mayor número de personas tributen.

BCR: El principal factor que ayudará al crecimiento en el 2014 es las exportaciones netasGestión Viernes, 29 de noviembre del 2013CADE 2013. Lo ocurrido este año –la caída de las exportaciones y el aumento de las importaciones– no va a repetirse, aseguró el presidente del BCR, Julio Velarde. La recuperación de las materias primas y la demanda interna sostendrán la expansión del país.Javier ParkerEnviado especial a la CADE [email protected] vez está más claro que el mundo se recuperará en el 2014. No será un año espectacular, pero sí mejor que el 2013. Los sectores primarios que han sido golpeados fuertemente este año en el Perú también se van a recuperar y ojalá que las expectativas también lo hagan, dijo el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.El principal factor que va a impulsar el crecimiento de la economía peruana en el 2014 es las exportaciones netas, que es a su vez el factor que ha estado jalando hacia abajo el crecimiento del PBI este año, es decir, exportaciones que caían e importaciones que crecían rápidamente. “Eso no va a producirse el próximo año”, aseguró Velarde.Subrayó que las proyecciones de crecimiento del BCR se mantienen en alrededor de 6% para el 2014, lo que estará explicado en parte por la recuperación de las materias primas y también por el crecimiento de la demanda interna.Agregó que al haberse depreciado el nuevo sol, el tipo de cambio ahora es 10% más alto y se espera que las importaciones crezcan menos, “así de simple”, manifestó en el marco de la CADE 2013.Sin embargo, precisó que más pesa la demanda interna que ahora ha sido satisfecha por importaciones y la producción dirigida a exportaciones ha estado cayendo, lo que no va a pasar el próximo año porque la producción dirigida a exportaciones está aumentando.“Si uno conversa con la gente que está en la CADE uno nota un cambio de expectativas en forma favorable, y cuando uno pregunta a los banqueros le van a decir que la demanda de créditos también se ha recuperado, que la cantidad de proyectos nuevos y la intención de invertir nuevamente se ha reactivado”, agregó.Velarde también comentó que eso haría presagiar que probablemente el 2014 no sería tan malo, a lo que ayudará el consumo y la inversión.

Jorge Merino: El Senace operará al 100% todavía en el 2015Gestión Viernes, 29 de noviembre del 2013

103

Page 104: 55nov2013

CADE 2013. El organismo encargado de evaluar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) irá funcionando “de a pocos”, explicó el ministro de Energía y Minas. El último dato era que iniciaba en abril del 2014.Julio [email protected] especial a la CADE 2013El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, adelantó que el Senace operará al 100% –incluyendo todos los sectores– todavía en el 2015. Mientras tanto, “irá operando de a pocos”, dijo en una entrevista exclusiva para Gestion.pe durante la CADE Ejecutivos 2013 en Paracas.Anteriormente, se había previsto que el Senace comience a evaluar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) en abril del 2014. “Yo diría que (al 100%) operará todavía en un año y medio”, calculó Merino.El ministro también se refirió a la incertidumbre que mostraron los mineros durante la CADE por la Ley de Consulta Previa. “Existe el ánimo del Gobierno de convertir la consulta previa, no en una herramienta de conflicto, sino en una de diálogo”.“Eso es de buena fe -dijo-. Si bien es cierto que no es vinculante, tenemos que hacer que las comunidades entiendan el beneficio de la inversión”. Pero aclaró que el proceso involucra al sector petrolero: “El espíritu de la consulta previa, según el Convenio 169 de la OIT, es con las comunidades nativas, que han vivido lejos de las costumbres occidentales. Básicamente donde tenemos que comenzar a hacer la consulta previa es en la selva, en los lotes de hidrocarburos”.Finalmente, agregó: “Se verá caso por caso estrictamente dentro de los alcances de lo que son los principios de la consulta previa. Y eso lo tenemos que trabajar multisectorialmente, aunque el proceso lo lidera el Ministerio de Cultura”.

CCL: El 88% de los emprendedores considera que la educación no prepara a futuros trabajadoresGestión Viernes, 29 de noviembre del 2013CADE 2013. Según el gremio, el 80% considera que las universidades no preparan a los estudiantes para acceder al empleo y el autoempleo, mientras que el 64% consideran que los técnicos y profesionales deben dominar el chino.En un sondeo de opinión realizado por la Cámara de Comercio de Lima), dado a conocer durante el CADE 2013, se observa que el 88% de los emprendedores considera que la educación peruana no prepara a los futuros trabajadores para enfrentar exitosamente los retos de empleabilidad que se les presenten.Asimismo, según la encuesta, un 80% considera que las universidades peruanas no forman adecuadamente a los estudiantes para acceder al empleo y al autoempleo.En la misma línea, el 87% de los emprendedores considera que las instituciones de educación técnico- productiva y de educación superior y universitaria no forman profesionales de calidad y con alta empleabilidad.El sondeo se realizó el lunes 25 de noviembre durante el II Foro Internacional de Educación, realizado por la CCL.EducaciónRespecto a la enseñanza de idiomas, el 64% de los emprendedores consideraron que, además del inglés, los técnicos y los profesionales deben dominar el chino. En segundo lugar, con un 13%, sigue el japonés.Interrogados sobre la conveniencia de que en el Perú se diseñe y se ejecute un plan piloto progresivo de centros técnicos de excelencia utilizando la formación dual, un abrumador 99% lo consideró necesario.

El Congreso aprobó el Presupuesto del Sector Público 2014Gestión Viernes, 29 de noviembre del 2013

104

Page 105: 55nov2013

El proyecto recibió el visto bueno de 63 parlamentarios, 37 votaron en contra y sólo hubo tres abstenciones. Presupuesto supera los S/. 118,934 millones e implica un crecimiento nominal de 9.7% en comparación al del año 2013.Lima (Andina).- El pleno del Congreso de la República aprobó esta madrugada el Proyecto de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014, así como los proyectos de ley de endeudamiento y de equilibrio financiero.El presupuesto aprobado supera los S/. 118,934 millones e implica un crecimiento nominal de 9.7% en comparación al del año 2013.La votación se produjo a las 03.20 horas luego de que el presidente de la Comisión de Presupuesto, Jhonny Cárdenas, leyera el texto sustitutorio que incluyó cambios en 60 disposiciones finales y complementarias elaboradas a partir de las observaciones y propuestas planteadas por los legisladores durante el extenso debate de cerca de dieciséis horas de duración.Finalmente, el presupuesto fue aprobado con el voto de 63 parlamentarios. Votaron en contra 37 y sólo hubo tres abstenciones. No prosperaron pedidos de los legisladores Alberto Beingolea (PPC), Javier Velásquez (Apra), y Manuel Dammert (FA-AP), para postergar el debate.

CADE 2013: El sector financiero tiene como reto incluir a todos los peruanosGestión Viernes, 29 de noviembre del 2013CADE 2013. Este será el tema que más de diez panelistas discutirán en el tercer día de la Conferencia Anual de Ejecutivos. La reforma de las AFP, el dinero electrónico, la banca móvil e impulsar la competencia dominarán el debate.Javier ParkerEnviado especial a la CADE [email protected] Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), junto a instituciones como la SBS y la SMV, tienen el reto de culminar con éxito las reformas del mercado de capitales, del sistema privado de pensiones (SPP), y que se haga realidad la banca móvil y el dinero electrónico para impulsar la competencia e inclusión financiera.La CADE Ejecutivos 2013 tiene como uno de sus siete temas al Sector Financiero bajo el lema “El reto de incluir a todos los peruanos”, el cual será tratado hoy.Recientemente, la SBS aprobó tres reglamentos que permitirán realizar operaciones con dinero electrónico, y se espera que para el 2014 este proyecto se hará realidad.Mientras tanto, el desafío mayor es que la accidentada reforma del SPP tenga éxito. Dicha reforma busca brindar más beneficios y mejores servicios a los afiliados de las AFP, pero todavía no está claro lo que planea hacer la SBS para superar todos los contratiempos que han afectado a esta reforma.La reforma pretende ampliar la cobertura del SPP a más trabajadores; en especial a los independientes menores de 40 años y a aquellos que laboran en la pequeña y microempresa (mype) para que ambos accedan a una pensión de jubilación.Otros objetivos son reducir los costos y aumentar la eficiencia de las AFP, generar una mayor competencia entre las AFP, armonizar los intereses de las AFP con los de los afiliados, y sobre todo, porque es lo que más interesa a los afiliados, incrementar la rentabilidad de los fondos, a través de la ampliación del abanico de posibilidades de inversión.Finalmente, está la Ley de Promoción del Mercado de Valores, vigente desde junio pasado, que forma parte del proceso de reforma del mercado de capitales, la cual tiene como objetivo dinamizar y modernizar este mercado mediante la creación de un régimen especial para las ofertas públicas de valores mobiliarios o instrumentos financieros dirigidos a inversionistas institucionales, como las AFP, fondos mutuos o empresas de seguros, entre otras.

105

Page 106: 55nov2013

La promulgación de la ley constituyó la primera etapa del proceso de ejecución de la reforma del mercado de capitales, la cual también contempla el fortalecimiento del gobierno corporativo y, por último, el proceso de integración de la Alianza del Pacífico.

Talara demanda declarar de interés la integración vertical de PetroperúLa República Jueves, 28 de noviembre de 2013 | 4:30 amUnos 300 representantes de los gobiernos locales, de la sociedad civil y de las organizaciones de base acordaron solicitar que la municipalidad de Talara emita una resolución de alcaldía en la que se declare de interés nacional la integración vertical de la empresa petrolera estatal Petroperú.La decisión fue tomada en una asamblea el pasado sábado en la ciudad norteña.La mencionada declaratoria fue acordada por unanimidad por los líderes de trabajadores, de organizaciones de base, que sienten dejadez en el gobierno respecto a las obras de modernización de la refinería en Talara.Juan Castillo More, dirigente del Sindicato Unificado de Trabajadores de Petroperú en la ciudad norteña, explicó que ese acuerdo de la ciudadanía implica darle prioridad técnica a una forma de gestión que asegure todo el proceso productivo de la petrolera estatal que va desde la explotación, refinación, distribución y comercialización de petróleo y derivados."Impulsar la integración vertical de Petroperú es asegurar el desarrollo de la provincia de Talara y sus necesidades sociales como salud, agua potable, servicios básicos, conectividad, entre otros. Ello pasa por la devolución de los lotes concesionados cuyos contratos están por vencer como lo manda la Ley, y el inicio del Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara – PMRT", afirmó el dirigente petrolero.En la propuesta del pueblo y las autoridades talareñas no cabe la ampliación de la concesión por diez años más. "Ni que estemos retaceando la participación de Petroperú, formato que hizo el fujimorismo para debilitar a la empresa", señaló el dirigente sindical.Reiteró que hasta el momento el premier César Villanueva no respondió su pedido de diálogo. "Él anunció que la refinería de Talara es 'absolutamente posible', le tomamos la palabra pero que sea pronto". Indicó que de no aprobarse la Integración Vertical de Petroperú, decretarán un paro provincial y luego regional.

Sectores B y C desplazan a sector A como principales compradores de inmueblesLa República Jueves, 28 de noviembre de 2013 | 5:07 pmUn estudio respecto a los últimos cinco años del sector revela grandes cambios en la demanda de viviendas.Durante los últimos cinco años, el sector socioeconómico A, otrora principal comprador de inmuebles en Lima, fue desplazado por los sectores B y C, cuya demanda por viviendas ha aumentado cambiando así las condiciones del sector inmobiliario.Debido al incremento del poder adquisitivo, los distritos donde más viviendas se venden actualmente son Miraflores, Surco, San Miguel, Jesús María, Pueblo Libre, Linde, Carabayllo, El Agustino y Puente Piedra.Este cambio se produjo en los últimos cinco años, ya que antes San Isidro y La Molina eran los distritos con más proyectos inmobiliarios, con un porcentaje del 90% según un estudio de Adondevivir.comAhora, el 60% de estos proyectos se encuentran en Carabayllo, El Agustino, Puente Piedra, San Miguel y Lince y solo el 10% de las casas y departamento del portal está dirigido al sector A.Respecto a provincias, el mercado inmobiliario ha crecido en un 20% según el estudio, ya que este fue el porcentaje de crecimiento de las búsquedas de inmuebles en lugares como Trujillo, Chiclayo y Arequipa.“Incluso hay constructoras que han dejado Lima por completo y ahora solo construyen en provincia”, concluye.

106

Page 107: 55nov2013

Julio Velarde: “Si el crédito crece alrededor de 14% estamos más que contentos”Gestión Jueves, 28 de noviembre del 2013CADE 2013. En los últimos 12 meses, viene avanzando 12%. Julio Velarde mostró su satisfacción por su dinamización, como resultado de las medidas del Banco Central de Reserva, que hoy volvió a recortar los encajes bancarios.El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, aseguró que las rebajas de los encajes bancarios y la última reducción de la Tasa de Interés de Referencia están dando resultados en cuanto a dinamizar el crédito en el país.“Según los bancos está habiendo demanda de crédito”, dijo, en el marco de la CADE 2013 en Paracas. Días atrás, Gestión recogió las declaraciones del gerente general de Asbanc, Adrián Revilla, y del CEO del Banco de Crédito, Walter Bayly, quienes confirmaron esta tendencia en todo tipo de créditos.Velarde adelantó a Gestion.pe que el directorio del BCR decidió bajar los encajes bancarios para diciembre. Y después, mediante un comunicado, confirmó la noticia.En los últimos 12 meses –a octubre de este año–, el crédito viene creciendo 12%. Pero Velarde espera un poco más: “Si crece alrededor de 14% estamos más que contentos”.La ecuación de la genteNo obstante, un despegue del crédito más ambicioso dependerá de las expectativas de las empresas, si es que están dispuestas a pedir préstamos para invertir.“Nosotros podemos poner la liquidez, pero lo importante son las expectativas de la gente. En Estados Unidos, Europa y Japón la tasa (de interés de referencia) está en 0%. Inyectan liquidez, pero la gente no quiere prestarse –explicó–. Nosotros solo somos una parte de la ecuación. La otra parte es que haya empresas que quieran invertir y quieran tomar crédito”.Velarde negó que haya existido una desaceleración del crédito y ahora se esté buscando acelerar su crecimiento. “Lo que pasa es que, entre enero y abril de este año, hubo una emisión extraordinaria en Nueva York. Si uno incluye el financiamiento del mercado de capitales del exterior, realmente la cifra se ha mantenido constante. Si hubo una desaceleración, esta fue muy ligera”.“Que el crédito crezca más que el PBI es ya satisfactorio”, apuntó. En cuanto al nivel de créditos en el PBI –detalló–, el Perú goza del porcentaje más alto en la historia, de casi un 35%. Y más aún: “La tasa de crecimiento del crédito a nivel internacional es históricamente bien alta”.

Sondeo: Precios al consumidor caerían 0.15% en noviembreGestión Jueves, 28 de noviembre del 2013Analistas consultados por Reuters consideran que la inflación anualizada en el presente mes se mantendrá en la parte superior del rango meta del Banco Central entre un 1 y un 3%.Lima (Reuters).- El Índice de Precios al Consumidor caería un 0.15% en noviembre, luego de seis meses consecutivos de avance, debido a una fuerte caída en los precios de los alimentos y de los combustibles, mostró un sondeo de Reuters.Las estimaciones para el índice de noviembre entre siete analistas, consultores locales y extranjeros, oscilaron entre un alza mensual del 0.2% y una caída del 0.2%.Los analistas consideran que la inflación anualizada en noviembre se mantendrá en la parte superior del rango meta del Banco Central entre un 1 y un 3%. La estimación de noviembre es ligeramente inferior al 0.04% de octubre, y similar al retroceso de 0.14% del mismo período del año pasado.“La inflación de noviembre se habría explicado por el fuerte descenso de los precios avícolas y de alimentos perecibles como hortalizas, tubérculos y frutas. Estos últimos precios usualmente caen en el cuarto trimestre, por lo que tienen un factor estacional”, dijo Mario Guerrero analista del Scotiabank.“También habría influido el descenso de los precios locales de los combustibles, en línea con el descenso del precio internacional en los dos últimos meses”, agregó.

107

Page 108: 55nov2013

La autoridad monetaria espera que la inflación local finalice el año dentro de su rango meta y los expertos descartaron que la caída en la inflación sea un factor directo para alguna eventual medida expansiva de la autoridad monetaria.A principios de noviembre, el Banco Central redujo la tasa de interés referencial a un 4% desde un 4.25%, tras mantenerla estable por más de dos años, debido a una desaceleración de la economía local afectada por un estancamiento de la demanda interna.“La preocupación está en los niveles de la actividad económica, pero ven controlada la inflación a pesar que está cerca al límite superior del rango meta, ya que las expectativas de inflación están ancladas”, comentó Fernando Iberico analista de Intéligo SAB.La economía local creció un 4.37% interanual en setiembre sostenida en el avance de los sectores comercio y servicio, contrarrestado por la caída del clave rubro de la construcción. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicará el dato oficial de inflación de noviembre el 1 de diciembre.

¿El Perú puede ingresar al top 5 de la agroexportación mundial en el 2023?Gestión Jueves, 28 de noviembre del 2013CADE 2013. En representación del sector, Ulises Quevedo, gerente general de Talsa, trazó las metas para alcanzar dicho sitial. Pasar de US$ 4,200 millones a US$ 7,000 millones de en productos agrícolas exportados es una de ellas.El boom de la agroexportación es notable, pero el conformismo no está en la agenda de los empresarios. Todo lo contrario: Ulises Quevedo, gerente general de Talsa, trazó una serie de retos hacia el 2023. “Si cumplimos con estos desafíos el Perú se ubicará en el top 5 del mundo en agroexportación”, sostuvo en representación del grupo de trabajo del sector en la CADE Ejecutivos 2013. Y enumeró las siguientes metas:-Pasar de US$ 4,200 millones a US$ 7,000 millones de exportación agrícola.-Incrementar de 140 mil a 240 mil los contenedores anuales de envíos del agro.-Aumentar la mano de obra de 500 mil a 1.1 millones de personas.-Generar 1 millón de empleos indirectos que generen servicios conexos.-Construir 200 mil viviendas adicionales para los empleados provenientes del ande.-Incrementar de 180 mil a 473 mil las hectáreas dedicadas a la agroexportación. -Duplicar la contribución en impuestos. -Ingresar a los 70 nuevos mercados para poder colocar toda la producción. -Potenciar la infraestructura, puesto que habrá 89 mil camiones circulando por las carreteras. Hoy hay un cuello de botella con 35 mil camiones.¿Cómo podemos lograr estas proyecciones? Quevedo destacó lo siguiente: “Tenemos la necesidad de convocar a todos los sectores al país: infraestructura, vivienda, construcción, salud, entre otros, porque no será suficiente con el sector agroexportador. Necesitamos estar sentados todos, incluido el Estado”.

Perú recibirá a 5.1 millones de turistas al 2021 que generarán US$ 6,852 mlls. en divisasGestión Jueves, 28 de noviembre del 2013CADE 2013. El sector de turismo es uno de los siete temas centrales que se discuten hoy. Según el plan estratégico nacional del sector, la generación de empleo llegará a un millón 274 mil trabajadores para ese año.Javier ParkerEnviado especial a la CADE [email protected] Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) estima que para el 2021 la llegada de turistas internacionales al Perú ascenderá a 5.1 millones de visitantes, los que generación divisas por US$ 6,852 millones.

108

Page 109: 55nov2013

La CADE Ejecutivos 2013 tiene como uno de sus siete temas al Turismo bajo el lema “Innovación e inclusión para impulsar el crecimiento sostenible”, el cual será tratado este jueves.Según el Plan Estratégico Nacional de Turismo (Pentur) 2012–2021, hacia ese año la generación de empleo en el sector será de un millón 274 mil trabajadores y la contribución directa del turismo al PBI nacional será de 4.24%.Señala que el potencial de crecimiento del sector turismo es alto, tanto en turismo receptivo como interno. En turismo receptivo, el Perú tiene una tasa de crecimiento de arribos de turistas y viajeros internacionales (8.1%) que está por encima de la tasa promedio de la región (3.7% para Latinoamérica) y por encima de la media mundial (2.2%).Por otro lado, el turismo viene creciendo fuertemente impulsado por el incremento del poder adquisitivo de la clase media y el considerable incremento del flujo de viajeros por ocio, recreación y negocios dentro del país.La estrategiaDado el potencial del sector, el Pentur 2012-2021 propone una estrategia de crecimiento de un turismo multitemático, sostenible, respetuoso del patrimonio y la diversidad, comprometido con la calidad y que articula la oferta con la demanda de mercado.Los recursos turísticos culturales y naturales que el Perú posee, así como las características de su territorio han llevado a concluir que el país tiene una oferta multitemática.Desde este enfoque, el Pentur propone que el Perú desarrolle productos diferenciados para segmentos especializados, diseñando para cada uno de ellos alternativas de acuerdo a sus motivaciones de viaje, alejándonos del turismo de masas.Comprendiendo el carácter transversal y multisectorial del turismo el Pentur plantea nueve objetivos estratégicos para mejorar la competitividad, los dos primeros son contribuir a incrementar las divisas generadas por turismo receptivo de manera descentralizada; y, contribuir a incrementar el flujo turístico y la generación de ingresos por turismo interno.También está posicionar el destino Perú a nivel nacional e internacional y la actividad turística como una de las principales actividades económicas del país; impulsar la competitividad del sector, fortaleciendo la articulación público-privada; y, fortalecer el capital humano y las buenas prácticas de calidad de los prestadores de servicios.Finalmente, promover la mejora de los niveles de seguridad turística en el destino Perú; promover el desarrollo e interiorización de una cultura turística; fortalecer los procesos de gestión de turismo sostenible; y, promover el fortalecimiento institucional de las entidades del Estado y de las instituciones encargadas de la gestión de destinos.

Agroexportadores van por una alianza con los pequeños productoresGestión Jueves, 28 de noviembre del 2013CADE 2013. Estarían dispuestos a financiar el 20% de los proyectos de irrigación, aseguró el gerente general de Agrícola Don Ricardo, Alejandro Fuentes, en su intervención en el encuentro empresarial.El gerente general de Agrícola Don Ricardo, Alejandro Fuentes, aseguró que los agroexportadores trabajarán de la mano con los pequeños productores en los futuros proyectos de irrigación. El ejecutivo indicó que el Programa Sectorial de Irrigación ha funcionado correctamente en la sierra, pero no así en la costa.Fuentes agregó que uno de los problemas es que el Ministerio de Agricultura (Minag) no puede reunir a los pequeños productores, “porque no los tiene identificados”, para llevar adelante los proyectos de irrigación. Otro obstáculo –prosiguió– es que el Estado financia el 70% de los mismos y, en muchos casos, los pequeños agricultores no tienen recursos para la contrapartida.En su exposición en la CADE, el gerente general de Agrícola Don Ricardo sostuvo que los agroexportadores están dispuestos a financiar el 20% del costo de los proyectos de irrigación, y comprar las frutas y hortalizas de esos productores.

109

Page 110: 55nov2013

MEM pide compromiso de inversión a China para aprobar compra de PetrobrasGestión Jueves, 28 de noviembre del 2013CADE 2013. China National Petroleum Corporation está en conversaciones con el Gobierno para que le dé luz verde a la adquisición de activos en Perú, por lo que debe presentar un programa de contribución al desarrollo industrial.Paracas, (Reuters).- El Gobierno peruano pidió al gigante petrolero chino CNPC un compromiso de inversión y el desarrollo de un programa para ayudar al desarrollo industrial antes de aprobar la compra de los activos de la brasileña Petrobras en el país, dijo el jueves el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.China National Petroleum Corporation (CNPC), la mayor compañía estatal de petróleo y gas de China, anunció hace dos semanas un acuerdo con Petrobras -a través de su filial PetroChina- para la compra de sus activos por US$ 2,600 millones, lo que muestra su fuerte interés por explotar los recursos naturales en Perú.“Esta operación sin duda tiene que ser aprobada por el Gobierno peruano y para eso hemos hablado ya con China National Petroleum, que tiene que presentar un programa de inversiones, y adecuarlo”, dijo Merino durante la CADE 2013, en Paracas.Los yacimientosSegún el acuerdo, la venta de los activos de Petrobras a PetroChina involucra al Lote X, un campo maduro que ha estado en producción desde 1912 y que generó en promedio 16,000 barriles de petróleo por día el año pasado.También el yacimiento Lote 58, ubicado cerca al mayor campo de gas de Perú -Camisea-, y donde recientemente se descubrió gas.El acuerdo incluye una participación de un 46.16% en el Lote 57, un campo de gas natural y condensados que todavía no ha comenzado a operar y en la que Petrobras tiene como socia del proyecto a la española Repsol.“Tienen que presentar también un programa de cómo van ayudar en el desarrollo industrial en el sur del país”, afirmó Merino, quien destacó que para ello se analizará con CNPC los niveles de producción de hidrocarburos y de su suministro al sur del país.“Vamos a seguir conversando con ellos antes de aprobar formalmente la operación”, agregó.

Los cuatro compromisos de los agroexportadores para eliminar las barreras fitosanitariasGestión Jueves, 28 de noviembre del 2013CADE 2013. Ricardo Polis, gerente general de Hoja Redonda, habló a nombre del sector, que prometió crear un fondo de US$ 50 millones anuales para capacitar a los técnicos del SENASA, con quien trabajará más de la mano.Ricardo Polis, gerente general de la empresa agrícola Hoja Redonda, presentó en la CADE 2013 los compromisos del sector agroexportador sobre la base de cuatro pilares enfocados en el tema fitosanitario, ya que de este cuidado depende el ingreso de la industria nacional a otros mercados.1. Apoyar la gestión fitosanitaria: “Crearemos un fondo de 50 millones de dólares anuales para capacitar a los técnicos del Servicio Nacional de Seguridad Agraria (SENASA), lo que servirá para mejorar la gestión”.2. Mayor capacidad de acción. “Siendo este un trabajo en equipo, nos comprometemos a capacitar a los pequeños productores que se encuentren alrededor de nuestros campos, a fin de que sepan la importancia de mantener sus tierras limpias y sanas”. La idea es trabajar en un solo bloque la sanidad.3. Restablecer el directorio público-privado: “Nos comprometemos a participar en él, así como en los comités de productos que se creen. Actualmente hay un proyecto de ley para fortalecer el SENASA y allí queremos trabajar desde adentro, como hacíamos antes”. El sector estaría dirigido por empresarios y funcionarios públicos.

110

Page 111: 55nov2013

4. Continuar apoyando las normas vigentes: “La industria agroexportadora firmó un acuerdo de compromiso fitosanitario para apoyar las normas vigentes del SENASA”.Polis concluyó: “Nos comprometemos a participar activamente con el SENASA en la eliminación de barreras fitosanitarias que nos permitirá seguir abasteciendo y accediendo a distintos mercados del mundo”.

El BCR recortó otra vez los encajes bancariosGestión Jueves, 28 de noviembre del 2013CADE 2013. “Este mes ya hemos decidido por este instrumento”, adelantó Julio Velarde. Una hora después el BCR confirmó la baja, de 16% a 15%, y espera que la economía cierre el año con una expansión de entre 5.1% y 5.2%.Roberto RosadoEnviado especial a la CADE [email protected] presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, adelantó que el directorio que él preside decidió modificar los encajes bancarios para diciembre.“Tenemos varios instrumentos, no solo la Tasa de Interés de Referencia, sino también los encajes bancarios. Este mes ya hemos decidido por los encajes y lo anunciaremos entre hoy y mañana”, adelantó en el marco de la CADE Ejecutivos 2013 en Paracas.Una hora después el BCR informó que la reducción –tanto de la tasa media máxima como de la tasa marginal en moneda nacional– será de un punto porcentual, de 16% a 15%. “Estas medidas buscan seguir fomentando un crecimiento ordenado del crédito, favoreciendo la intermediación en moneda nacional”, dijo en un comunicado.Velarde aseguró que el BCR espera que la economía peruana crezca entre 5.1% y 5.2% este año. “Esperamos crecer el cuarto trimestre cerca de 5.6%, con lo que el año cerraría así”, agregó Velarde. En los primeros nueve meses, la economía creció 4.9%.Los motores de la expansión de los últimos tres meses del año -detalló Velarde- serían la recuperación de la demanda interna y del sector primario. “Esperamos que la minería mejore a partir de diciembre”.La última modificación de los encajes bancarios fue a la baja en octubre de este año. Y en noviembre el BCR decidió recortar la Tasa de Interés de Referencia a 4% después de casi dos años y medio de mantenerla congelada en 4.25%.Respecto a la inflación, Velarde proyectó que cerraría ligeramente por debajo de 3%, luego de la tasa negativa que se habría registrado en noviembre (-0.2%).

Minsur: “El costo del 70% de proyectos de cobre en Perú está por debajo de la media del mundo”Gestión Jueves, 28 de noviembre del 2013CADE 2013. El Gobierno cree que es el 90%. Pero más allá de esta ventaja, el CEO de la minera, Juan Luis Kruger, volvió a poner en debate la carga tributaria: “Es la más alta del mundo y puede restarnos competitividad”, anotó.Richard Manrique TorresEnviado especial a la CADE [email protected] ventaja del sector minero en el Perú está en los bajos costos de producción en comparación con sus principales competidores, pero estos nos llevan la delantera en cuanto a carga tributaria, opinó el CEO de Minsur, Juan Luis Kruger.Durante su ponencia en la CADE Ejecutivos 2013 en Paracas, el empresario destacó el punto fuerte de la minería peruana: “El 70% de los proyectos de cobre en el Perú tienen costos por

111

Page 112: 55nov2013

debajo de la media de los proyectos que se pueden desarrollar en el mundo”. Para el Ministerio de Energía y Minas, Jorge Merino, la cifra asciende al 90%.¿Cómo somos competitivos en costos? “Porque tenemos la capacidad de operar proyectos de clase mundial. Los siglos de minería en el Perú nos han permitido desarrollar técnicos y profesionales de primer nivel, a tal punto de que el país es una referencia en eficiencia mundial. Eso claramente nos favorece”.Pero la otra cara de la moneda –la desfavorable– está en los compromisos tributarios. “Uno de los factores clave del sector es la carga tributaria. Vemos que el Perú tiene el régimen más alto entre los países realmente mineros como Australia, Canadá, Chile e incluso Estados Unidos. Hay que tomar en cuenta este aspecto porque podría afectar la competitividad”.Kruger resaltó estos puntos como parte de “las cuatro dimensiones” que el país debería de analizar para captar más inversión. Estas son: 1) calidad de los recursos, 2) costos de capital, 3) marco institucional y 4) marco social. Sobre la base a ellos, propuso una hoja de ruta para la minería (Léala aquí).

Adex: Las exportaciones cayeron 17% en octubreGestión Jueves, 28 de noviembre del 2013El gremio informó que el desempeño de las agroexportaciones y los envíos textiles ha sido muy pobre en octubre. Así, para su gerente de Estudios Económicos, Carlos González, cada vez es menos probable que cambie la tendencia negativa del sector no tradicional.Las exportaciones peruanas habrían caído 17% en octubre del 2013 respecto al mismo mes del año pasado. Una de las contracciones más altas del año. Esto vuelve más lejana la esperanza de un ‘punto de quiebre’ en la tendencia negativa que se ha registrado a lo largo del año, señaló la Asociación de Exportadores (Adex).“El comportamiento de nuestras exportaciones no tradicionales a EE.UU. ha sido muy pobre en octubre. Nuestras agroexportaciones han sido 10% inferiores a las de octubre del año pasado. Asimismo, las prendas de vestir, que habían empezado a recuperarse en meses anteriores, volvieron a caer -11% en octubre. Transcurridos 10 meses del año, no hay modo alguno de mejorar los resultados del 2013”, comentó el gerente de Estudios Económicos del gremio, Carlos González.Los despachos tradicionales -detalló Adex- han venido cayendo desde marzo del 2012, mientras que los no tradicionales, desde enero de este año, acumulando una caída que es muy cercana a la del 2009 (12.2%), cuando el Perú sufrió las consecuencias de la crisis en EE.UU.“Los factores que afectan las exportaciones tradicionales son ya conocidos: La caída de precios y problemas de producción en la minería, una veda bastante extendida afecta a la producción de harina de pescado y el efecto de la roya sobre la capacidad productiva de café más la caída del precio. El petróleo y gas tuvieron meses positivos pero en septiembre y octubre están cayendo a un ritmo de 13%”, explicó González.Por el lado de los envíos no tradicionales -agregó- la contracción es de -7.3% y según cifras preliminares, las agroexportaciones registrarían un retroceso de -2.9% hasta octubre y no podrían superar el monto despachado en el 2012, de acuerdo a la tendencia que siguen actualmente y pese a las expectativas generadas por la temporada alta en la producción agrícola.Anteriormente, el gremio exportador proyectó que los envíos peruanos al extranjero cerrarían el 2013 con una contracción de 9% respecto al 2012, siendo los despachos tradicionales los más afectados con una caída anual de 10.9%, mientras que los no tradicionales, con una de 3.5%.

Concretar la cartera de inversiones mineras aportaría US$ 12,300 millones de impuestos más al añoGestión Jueves, 28 de noviembre del 2013

112

Page 113: 55nov2013

CADE 2013. El grupo de trabajo sobre minería –liderado por Ignacio Bustamante, CEO de Hochschild Mining– propuso cuatro ejes clave para cumplir esa meta, así como una hoja de ruta. Nueve ejecutivos lo conformaron: conócelos.Si se concretaran los 54 mil millones de la cartera de inversiones mineras, el Estado percibiría 12,300 millones de dólares anuales adicionales por concepto de impuestos, calculó el grupo de trabajo de minería que abrió la segunda jornada de la CADE Ejecutivos 2013, en Paracas.Sus voceros fueron Ignacio Bustamante, CEO de Hochschild Mining; Juan Luis Kruger, CEO de Minsur; y Ernesto Balarezo, CEO de Goldfields La Cima.El impacto también sería por el lado de la exportación: se pasaría de 51,000 a 101,000 millones de dólares de exportaciones. Además, generaría 73,000 millones de dólares de PBI, un aumento de 36% respecto al PBI del 2012.Ellos hicieron un breve resumen del plan estratégico a largo plazo realizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Ellos manifestaron cuatro compromisos concretos para el país (Léalos aquí).Asimismo propusieron una hoja de ruta para el sector minero, exhortando al Gobierno a un decisivo trabajo conjunto (Léala aquí).Estos son los integrantes del grupo de trabajo enfocado en minería: -Mariela García, Gerente General de Ferreycorp-Victoria Soyer, Gerente General de Glencore Perú-Domingo Drago, Gerente de Asuntos Corporativos de Glencore Xstrata Perú-Ernesto Balarezo, CEO de Gold Fields La Cima-Gonzalo Quijandría, Director de Asuntos Corporativos de Minsur-Ignacio Bustamante, CEO de Hochschild Mining-Jorge Ganoza, Gerente General de Fortuna Silver-Juan Luis Kruger, Gerente General de Minsur-Luis Carlos Marchese, Gerente General de Anglo American Perú

Eduardo Hochschild: “El Perú necesita educar a más ingenieros para salir adelante”Gestión Jueves, 28 de noviembre del 2013CADE 2013. El presidente ejecutivo de Hochschild Mining puso como ejemplo a la economía estadounidense, donde el “20% del PBI es manejado por ingenieros”. De allí que la UTEC trabaje en colaboración universidades de primer nivel, como Standford y Harvard.María Claudia de la BarraEnviada especial a la CADE [email protected] educación tecnológica es el factor clave que impulsará el desarrollo y sacará adelante al Perú, señaló Eduardo Hochschild, presidente ejecutivo de Hochschild Mining, y aseguró que, por ello, su compañía minera viene trabajando arduamente para formar a más ingenieros notables en la Universidad de Ingeniería & Tecnología (UTEC).“Poco menos del 20% del PBI estadounidense es manejado por egresados de ingeniería. Así, vemos que la economía más grande del mundo no es manejada por abogados, sino por ingenieros. En consecuencia, el Perú necesita esa educación para crecer”, refirió durante su exposición en la Convención Anual de Ejecutivos 2013.Hochschild indicó que, en la búsqueda de ese objetivo, la UTEC trabaja para captar profesores de primer nivel, de universidades como Standford y Harvard, y ayuda a alumnos con bajos recursos para que puedan tener experiencia en alguna de esas instituciones educativas.Agregó que hoy la universidad tiene 400 alumnos, pero su objetivo es llegar a los 2,000 en los próximos años.

Minedu busca oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos al 2021Gestión Jueves, 28 de noviembre del 2013

113

Page 114: 55nov2013

CADE 2013. La educación fue uno de los temas tratados hoy en la 51 edición de la Conferencia Anual de Ejecutivos, bajo el lema “El momento de la verdad: Aportes del sector privado para una educación de calidad”.El Ministerio de Educación (Minedu) busca oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos, para lo cual la primera infancia es prioridad nacional y se debe garantizar 13 años de buena educación sin exclusiones, ello en el marco del Programa Educativo Nacional al 2021 que contiene seis objetivos.La CADE Ejecutivos 2013 tiene como uno de sus siete temas a la Educación bajo el lema “El momento de la verdad: Aportes del sector privado para una educación de calidad”, el cual fue tratado hoy.El segundo objetivo del” Programa Educativo Nacional al 2021”:http://gestion.pe/noticias-de-programa-educativo-nacional-25086?href=nota_tag es tener estudiantes e instituciones que logren aprendizajes pertinentes, para ello todos deben lograr competencias fundamentales para su desarrollo personal y el progreso en integración nacional, y tener instituciones acogedoras e integradoras que enseñen bien y lo hagan con éxito.El tercer objetivo es tener maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia, para lo cual se contará con un sistema integral de formación docente, y una carrera pública magisterial renovada.El cuarto objetivo establecido es una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad; es decir, una gestión educativa eficaz, ética, descentralizada y con participación de la ciudadanía; y una educación financiada y administrada con equidad y eficiencia.El quinto objetivo es tener una educación superior de calidad que se convierta en un factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional.De esta manera, se busca un renovado sistema de educación superior articulado al desarrollo, que produzca conocimientos relevantes para el desarrollo y la lucha contra la pobreza, así como tener centros universitarios y técnicos que forman profesionales éticos, competentes y productivos.Finalmente, el sexto objetivo es alcanzar una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad, es decir, contar con gobiernos locales democráticos y familias que promueven ciudadanía; empresas, organizaciones y líderes comprometidos con la educación; y, medios de comunicación que asumen con iniciativa su rol educador.El “Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educación que queremos para el Perú”, elaborado por el Consejo Nacional de Educación, fue aprobado mediante resolución suprema en el año 2007.Dicha resolución dispuso que el Minedu dictará las normas y disposiciones complementarias específicas en lo que le corresponda y que resulten necesarias para la mejor aplicación y evaluación del mismo.También fue aprobado por el Foro del Acuerdo Nacional considerándolo como el desarrollo de la política 12 del Acuerdo Nacional: Acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de la cultura y el deporte.

El sector minero se comprometió a trabajar arduamente en cuatro áreas claveGestión Jueves, 28 de noviembre del 2013CADE 2013. Un apoyo al Estado en los planes de cierre, una mayor inversión en educación, el financiamiento de estudios para la conservación del agua y la lucha contra la minería ilegal están en la mira de sus empresarios. Así lo anunció el CEO de Goldfields La Cima, Ernesto Balarezo.María Claudia de la BarraEnviada especial a la CADE [email protected]

114

Page 115: 55nov2013

Con la fuerte creencia de que la minería puede lograr mucho más, dada su característica estratégica para el desarrollo del país, Ernesto Balarezo, CEO de Goldfields La Cima, expuso las cuatro áreas clave en las que el sector minero se compromete a apoyar para generar mayores beneficios a los peruanos.1. AmbientalDado que el 80% de los pasivos mineros en el Perú no cuenta con planes de cierre apoyados por el Estado, los cuales afectan la buena imagen de la minería formal y responsable, el sector se comprometió a identificar y realizar los estudios necesarios de cinco pasivos que estén generando serios daños en el país. “El estado es responsable de cierre. Nosotros entramos a apoyar en la falta de estudios y capacidades”, refirió Balarezo.2. Promoción de desarrolloEl sector se comprometió a acercar la educación a diez centros poblados, adicionales a los que cada minera tiene como centro de influencia. “Así, se creará un centro digital en cada población, como plataforma educativa y como plataforma para el desarrollo de los empresarios locales. En ese sentido, se buscará acuerdos con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el sector Educación, dijo.3. Agua“El agua siempre ha sido, es y será nuestra prioridad”. Balarezo señalo que resulta preocupante el hecho de que, si bien el Perú está entre los diez países con mayor disponibilidad de agua, el 90% se desperdicia, mientras que la actividad minera solo utiliza el 0.13% de ella.En ese sentido, el sector se comprometió a financiar estudios en tres subcuencas importantes para ver el beneficio que generan y tomar las medidas necesarias para apoyar en su preservación.4. Minería ilegal“Elegimos este punto porque denigra al ser humano, y destruye y envenena el medio ambiente”, sostuvo Balarezo, ante lo cual anunció el compromiso del sector de apoyar la lucha frontal que el Gobierno viene realizando contra la minería ilegal, e impulsar el proceso de formalización de los mineros informales, “siempre y cuando apoyen la titularidad de los formales”.

Hochschild sobre la educación peruana: “No hemos entendido la globalización y las nuevas tecnologías”Gestión Jueves, 28 de noviembre del 2013CADE 2013. El presidente ejecutivo de Hochschild Mining, Eduardo Hochschild, hizo una pausa al tema minero, eje de la mesa de la mañana de la convención, y se abocó a otro tema central para el desarrollo del país.Richard Manrique [email protected] especial a la CADE 2013“Las nuevas condiciones de un mundo completamente globalizado, y el desarrollo de nuevas tecnologías, han cambiado el concepto de educación, pero todavía no lo hemos percibido y mucho menos entendido”. Esta es la realidad de la educación en el Perú, según el CEO de Hochschild Mining, Eduardo Hochschild.“La fórmula del éxito” fue el título de su conferencia magistral en la CADE Ejecutivos 2013, en Paracas. Allí dio una visión amplia sobre la necesidad de hacer una reforma educativa, cambiando los modelos obsoletos:“Hay que cambiar instituciones que vienen de la época de Sócrates, de Platón, de la Akademia, donde el profesor se dedicada todo el día a 5 alumnos; y no como ahora, en que un maestro, en situaciones difíciles o no siempre bien dotado de las herramientas necesarias, tiene que tratar de enseñar en 5 horas a 30, 40 0 50 alumnos, que tienen diferentes niveles de capacidades y habilidades”.

115

Page 116: 55nov2013

Las enseñanzas en los colegios no tienen rumbo definido en la perspectiva de Hochschild: “En nuestra educación enseñamos a hacer restas a alumnos que todavía no han aprendido a sumar bien, algo así como construir el segundo piso cuando los expertos nos dicen que el primer piso está mal hecho o no está terminado”.Contó que Stanford desarrolló cursos en los cuales el mismo alumno puede verificar su nivel de aprendizaje y reforzarlo a través de internet. “El alumno es su propio tutor y tiene un profesor para él mismo frente a una computadora. Puede aprender en 10 minutos o en 5 horas, da exactamente igual porque la computadora es suya durante ese tiempo y es su tiempo el que está usando. No cuesta y les da a todos la posibilidad de aprender, reforzar o mejorar”.“Se trata de un cambio dramático que permite un salto cuantitativo y cualitativo en la educación –enfatizó–. Los profesores tendrán que renovarse, y los nuevos llegarán con una nueva mentalidad. La época de usar los colegios o universidades como centros de adoctrinamiento va a ir cambiando”.Su huella personalHochschild afirmó que su “fe en la educación y la formación profesional, como una herramientas única que nos llevará al desarrollo”, lo hizo seguir “creyendo y apostando por TECSUP ”, la creación de su padre.Pero él también quiso seguirle los pasos con su huella. Contó la experiencia de impulsar, junto a sus amigos del sector, “una misión tan importante y trascendente como es la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC)”. De esta institución, dio una larga secuencia de esfuerzos de convenios internacionales y locales para potenciar la educación.

Ignacio Bustamante: “Debemos pasar de aceptar la actividad minera a apoyarla”Gestión Jueves, 28 de noviembre del 2013CADE 2013. El CEO de la minera, Ignacio Bustamante, abrió la rueda de minería de la convención, poniendo en el tapete la importancia de generar confianza en el sector por parte de los más jóvenes, con una perspectiva en el tiempo.María Claudia de la [email protected] especial a la CADE 2013La percepción que los peruanos tienen sobre la actividad minera es uno de los principales retos que Hochschild Mining se ha propuesto cambiar, en base a una mejor información otorgada a la población.“Tiene que romperse esa percepción. Debemos de pasar de aceptar la actividad minera a apoyarla. Así, hay que reforzar acciones para maximizar su impacto y romper la paradoja”, indicó su CEO, Ignacio Bustamante, quien sostuvo que, si bien los jóvenes pueden reforzar esta actividad, es necesaria la madurez de otras generaciones para asegurar su sostenibilidad.El ejecutivo señaló, según datos de una encuesta a nivel nacional, que resulta preocupante el hecho de que si bien el 64% de peruanos considera que la minería es fundamental para el país, solo el 20% tiene una opinión positiva de las mineras.“Mientras que el 48% no tiene una posición ni buena ni mala, lo que representa un porcentaje muy alto susceptible para la generación de una percepción negativa”, refirió Bustamante, y agregó que el 78% de las opiniones negativas lo relacionan con la contaminación.

CADE 2013: Así será la segunda jornada de la Convención Anual de EjecutivosGestión Jueves, 28 de noviembre del 2013CADE 2013. Tras la presentación de Carlos Rodríguez Pastor, que causó gran revuelo ayer, hoy la CADE arrancó con tres presentaciones de lujo del sector minero. Las palabras de Eduardo Hochschild serán el plato de fondo de la mañana.“La minería moderna y su compromiso con el futuro del país” fue el título de la primera sesión de la CADE de hoy, que contó con la participación de tres grandes ejecutivos del sector.

116

Page 117: 55nov2013

Tras las palabras de apertura del representante legal de Buenaventura, José Miguel Morales Dasso, la rueda se inició con la ponencia de Ignacio Bustamante, CEO de Hochschild Mining, quien se centró en el gran reto de la minería peruana: cambiar la percepción de las nuevas generaciones sobre ella.Le siguieron los CEO de Minsur y Goldfield La Cima, Juan Luis Kruger y Ernesto Balarezo, respectivamente. El cierre de la sesión, y el discurso más esperado de la mañana, estará a cargo de Eduardo Hochschild .Desde la CADE, Roberto Rosado, analista de Coyuntura Económica de Gestión, resume las expectativas de la jornada de hoy.Gobiernos locales buscarán reposición de S/. 1,200 mlls. en presupuesto del 2014Gestión Jueves, 28 de noviembre del 2013CADE 2013. César Acuña, presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú, anunció que ya se han hecho coordinaciones con bancadas parlamentarias para realizar esta solicitud. Criticó que el 70% del presupuesto público vaya al gobierno nacional.Los gobiernos locales buscarán que el pleno del Congreso «reponga los S/. 1,200 millones que se ha recortado a los municipios en el proyecto de presupuesto del 2014», manifestó el presidente César Acuña, presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).«Ya se ha hecho la coordinación con las diversas bancadas parlamentarias para que traten de defender el presupuesto de los gobiernos locales», dijo el también alcalde de Trujillo en la CADE Ejecutivos 2013, que se lleva a cabo en Paracas hasta el viernes 29 de noviembre.El representante de los municipios cuestionó que de los S/. 118 mil millones de presupuesto para el sector público, el 70% se destine al gobierno nacional.Actualmente, hay 18 sectores del Gobierno donde el avance de ejecución de los proyectos de inversión pública está en alrededor de 57% al cierre de octubre (Gestión 05.11.2013).Y entre los sectores que menos han gastado sus presupuestos hasta finales de ese mes están la Cancillería (4.5%), Ambiente (14.7%), Defensa (20.3%) y Comercio Exterior (23.4%).

Produce restringiría nuevamente la pesca de anchovetaGestión Jueves, 28 de noviembre del 2013Antes del 15 de diciembre el Ministerio de la Producción podría tomar esa decisión, a través de una norma que estaría sustentada técnicamente, según expertos.Miguel Alonso Juape [email protected] Corte Suprema, en última instancia, declaró la ilegalidad de la restricción a la pesca industrial de anchoveta entre las cinco y diez millas, zona que se reserva para el consumo humano directo, (siendo exclusiva para la pesca de menor escala).En el caso iniciado por el Sindicato único de Pescadores de Nuevas Embarcaciones contra Produce, el Poder Judicial declaró la ilegalidad de esa restricción (numeral 2.2 del artículo 2 del D.S. N° 005-2012-Produce), ya que no se sustentaba la restricción con evidencias científicas y factores socioeconómicos.Sin embargo, la Corte precisó que los efectos de su resolución no serán inmediatos sino recién desde el 16 de diciembre de este año (vacatio sententiae). Es decir, Produce cumpliendo los lineamientos del fallo (sustentando técnicamente lo dispuesto en el D.S. 005) podría volver a restringir la pesca industrial en esa franja, aseguraron expertos.En ese sentido, se pronunció Paul Phumpiu, viceministro de Pesquería. Aseguró (en Canal N), que la evidencia científica debería estar en los considerandos y en la exposición de motivos, y ello es solo cuestión de forma.Agregó que existen catorce dispositivos, de los cuales uno ha sido cuestionado. Sin embargo, resaltó que la Corte Suprema ha señalado que es constitucional fijar restricciones normativas. También, dijo que la Corte validó la finalidad de la restricción de Produce como legal, así como la facultad de fijar discrecionalmente zonas de pesca siempre que cuente con sustento científico.

117

Page 118: 55nov2013

Cabe recordar que Produce adjuntó once informes de Imarpe para probar la legalidad de esta restricción a la pesca industrial. La Corte Suprema consideró que ninguno justificaba la medida.Phumpiu se comprometió a subsanar estos errores materiales y compatibilizar el ordenamiento pesquero con la normativa existente.Fuentes judiciales revelaron que en otro fallo (que también cuestiona el D.S. N° 005), la Segunda Sala Civil de la Corte Superior ha declarado su plena legalidad (ver recuadro).OTROSÍ DIGOCorte Superior valida restricción de pescaCoordinación. La Corte Superior de Lima, señaló que la regulación de Produce (D.S. N° 005-2012-Produce) no es inconstitucional, ya que la Ley General de Pesca permite al Estado regular las actividades pesqueras y ello se hace en concordancia con los gobiernos local y regional. Detalla que la regulación de Produce asigna competencias a estos niveles de gobierno en materia de pesca.LAS CLAVESFlota. Entre las 5 y 10 millas pescan 570 naves. De permitirse la pesca industrial llegarían a 1730 naves.Biomasa. Produce afirma que entre el 2012 y 2013, como resultado de la restricción a la pesca industrial, la biomasa creció en 44%.Sin control. Produce no implementa aún los controles satelitales para la captura de anchoveta para la flota de menor escala.Destino. No hay control del destino de la pesca de menor escala que se supone para consumo humano

CAF aprobará la próxima semana préstamo de US$ 300 mlls. para Chavimochic IIIGestión Jueves, 28 de noviembre del 2013CADE 2013. El primer desembolso de la Corporación Andina de Fomento empezará en el 2014, según Eleonora Silva, representante de la entidad en el Perú. Hay ocho postores interesados en la III etapa que se adjudicará en diciembre.La próxima semana el directorio de la CAF aprobará un préstamo de US$ 300 millones para apoyar en el financiamiento de la tercera etapa del proyecto de irrigación Chavimochic.La representante de la Corporación Andina de Fomento (CAF) en el Perú, Eleonora Silva, explicó que el desembolso empezará a darse en el 2014 en dos partes de US$ 150 millones cada una.“Esta operación ya debe estar lista pues ya la veníamos trabajando con el gobierno regional de La Libertad y el Ministerio de Economía y Finanzas”, agregó Silva desde la CADE Ejecutivos 2013, que se realiza en Paracas.Su anuncio se da en momentos en que hay ocho postores interesados en esta fase de Chavimochic, siendo la fecha de adjudicación el próximo 10 de diciembre según el calendario de ProInversión.Los calificados son Consorcio Río Santa – Chavimochic, integrado por Odebrecht Participacoes e Investimentos, Constructora Norberto Odebrecht y Graña y Montero; y Consorcio Cintra-JCC, integrado por Cintra Infraestructuras y JJC Contratistas Generales.Con este proyecto, ubicado en La Libertad, se incorporarán a la agricultura 63,000 hectáreas de tierras nuevas y se mejorará el riego de otras 47,000 hectáreas.

Desarrollo humano avanza más en zonas mineras y cocalerasGestión Jueves, 28 de noviembre del 2013Un informe del PNUD revela que en la última década el desarrollo humano de estas zonas fue impulsada principalmente por el alza de los ingresos. En el ranking sigue predominando la costa, aunque Lima ya no lidera.Luis Hidalgo Suá[email protected]

118

Page 119: 55nov2013

Aunque contradiga el sentido común, el mayor avance en desarrollo humano (crecimiento superior al 50%) del último decenio (2003-2012) se ha registrado en las zonas selváticas cocaleras y donde se desarrolla la minería ilegal en el país.Así lo señala el último Informe sobre Desarrollo Humano, Perú 2013, “Cambio climático y territorio: Desafíos y respuestas para un futuro sostenible”, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que será presentado hoy en nuestra capital.“(…) La proporción de provincias de la selva (con crecimientos de IDH mayores al 50%) es demasiado numerosa como para ser calificada de casual. Sin embargo, en este progreso de los que se puede denominar ‘sectores emergentes en el desarrollo humano’, logrado esencialmente a través de ingresos, se advierte la presencia del cultivo, procesamiento y comercialización de la coca y de la minería artesanal –en gran parte ilegal– como fuentes de recursos”, precisa el informe (ver gráficos).En el otro extremo, se observa una caída en el nivel de desarrollo humano en las provincias que presentan situaciones históricas de privación y con IDH bajos, y en las que usualmente hay poca presencia del Estado (se constata una relación directa entre carencias de servicios públicos y bajo desarrollo). Para ambos casos, el informe recomienda una focalización de las políticas públicas que habilite trayectorias sostenibles de desarrollo humano (ver recuadro).RankingSin embargo, el ranking del IDH que presenta el informe (bajo una nueva metodología y que comprende a 195 provincias) confirma la visión casi clásica de la distribución del desarrollo económico y social del país: “la costa es privilegiada frente a la sierra y la selva, en especial porque estas últimas regiones han recibido poco respaldo de las políticas estatales, lo que las ha aislado de las ventajas de la capitalización humana y material” (ver gráfico).Sin embargo, se observan algunas tendencias interesantes que reflejan la forma actual de crecimiento del país. Para empezar, Lima ya no es la provincia con mayor IDH. En seis de las 10 primeras en el ranking se advierte la influencia minera formal e informal (Tahuamanu y Tambopata en Madre de Dios).FactoresPero también han repercutido el desarrollo de otras actividades, como la pesca (Santa, Islay y Camaná, Huaura, Barranca y Huaral); la industria y servicios (Lima, Arequipa, Trujillo y Tacna), y de manera singular, la agricultura y el turismo (Cusco, Ica y San Martín).Detrás de este desarrollo humano, que no es solo costero, está el efecto de mejores salarios en la minería (formal), pesca y agroexportación.No obstante, el informe constata, una vez más, que (salvo Lima) el desarrollo brota en el país en sectores extractivos de mayor tecnología, “pero esta influencia positiva no tiene aún capacidad de irradiar y crear cadenas internas de producción significativas en escala local y regional y transmitirse a efectos de carácter estructural en salud y educación”.Y es que, por ahora, en las provincias que exhiben un IDH alto, sobre todo en aquellas que dependen de actividades extractivas, el papel de los ingresos es relevante para definir la posición en el ranking.El IDH combina tres componentes: (i) vida larga y saludable, expresada por la esperanza de vida al nacimiento; (ii) acceso al conocimiento o logro educativo (la educación pasada y presente) y (iii) nivel de vida digno, representado por el ingreso nacional bruto (INB) per cápita.

TC envía al archivo el proceso contra Majes IILa República Miércoles, 27 de noviembre de 2013 | 8:05 amProyecto estuvo paralizado desde el 2010 por demandas judiciales. La región Cusco anunció que interpondrá un Recurso de aclaración a la resolución. Majes generará 300 mil empleos.Elizabeth HuancaCuando el presidente de la región Arequipa, Juan Manuel Guillén se enteró de la noticia se emocionó en extremo. Era casi el mediodía y apenas llegaba a la sede del Gobierno Regional.

119

Page 120: 55nov2013

Entró a su despacho y llamó a toda su gente de confianza para confirmar la noticia: el Tribunal Constitucional (TC) había emitido una resolución que declaraba la conclusión y archivo definitivo del proceso legal contra el proyecto Majes Siguas II.La obra agroenergética pretende irrigar 38 mil 500 hectáreas en las pampas de Siguas, ubicada a dos horas de la ciudad de Arequipa. El proyecto contempla represar aguas del río Apurímac, un afluente que nace en territorio mistiano y que aguas abajo atraviesa la provincia cusqueña de Espinar.Desde noviembre de 2008, esta jurisdicción junto al Gobierno Regional del Cusco (GRC) entabló diversas demandas judiciales que terminaron paralizando el megaproyecto bajo la premisa de que Majes atentaría contra la vida y salud de los espinarenses pues los dejaría sin agua. No obstante, el fallo del TC le devolvió la viabilidad a la segunda etapa del proyecto, por lo que la ejecución de este puede empezar. “El caso Majes II es cosa juzgada constitucionalmente. El fallo es irreversible”, dice Jorge Cáceres, decano del Colegio de Abogados y parte de la defensa legal de Majes.MALESTAR EN EL CUSCOSin embargo, la Resolución del TC fue recibida con desagrado en Espinar y con cautela por el Gobierno Regional del Cusco (GRC). El alcalde de Espinar, Óscar Mollohuanca, ratificó su rechazo a Majes II y dijo que interpondrá una demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra la decisión del TC. La Región Cusco anunció a través de un comunicado que interpondrá un Recurso de Aclaración a la resolución del TC. "Es genérica y ambigua respecto a garantizar los recursos hídricos para Espinar, como señalan los considerandos de la sentencia del Tribunal Constitucional" del 2011. La región Cusco también demandará se les entregue el estudio de balance hídrico "que fueron guardados bajo siete llaves" por la Autoridad Nacional del Agua (ANA).ARCHIVAMIENTOEl TC dio por concluido el caso en base al cumplimiento de la ejecución del “nuevo y definitivo Estudio de Balance Hídrico de la Cuenca del Apurímac (EBHCA)”. Este documento determinaría la demanda hídrica de Espinar y si Majes la dejaría sin agua. El estudio fue ordenado mediante sentencia del máximo órgano jurídico en noviembre del 2011. Para llevar a cabo ello, los Gobiernos Regionales del Cusco, Arequipa y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) conformaron una comisión tripartita que decidió los pasos y el tiempo que duraría la ejecución de este documento vital para el reinicio de Majes. El GRC mantuvo una postura cerrada hacia este estudio y al proyecto arequipeño durante todo este tiempo, sin embargo, cambió de parecer la semana pasada. Aceptó Majes y a cambio pidió garantizar 6,7 millones de metros cúbicos de agua para Espinar, obras en irrigación y represamiento por S/. 320 millones y canon energético de las centrales Lluta y Lluclla, parte de Majes II. Se debe indicar que la municipalidad provincial de Espinar y el Frente Único de Defensa de los intereses de Espinar (Fudie) rechazaron esa propuesta y son reacios a admitir Majes II.Tensión en Espinar por el fallo y en Arequipa quieren acelerar obras● René Huamaní Quirita, presidente del Fudie, convocó para hoy a una asamblea popular para fijar posición en torno a la decisión del Tribunal Constitucional. “El pueblo decidirá qué hacer sobre la traición del gobierno regional (del Cusco)”. No descartó la posibilidad de convocar a acciones de protesta.● En tanto, ayer en la tarde el presidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén, anunció que el jueves 28, convocará al Consorcio Angostura-Siguas, de capitales españoles y peruanos, que ejecutará Majes II, para fijar un cronograma de inicio de las obras.● La autoridad regional adelantó que el proyecto podría empezar antes del 31 del diciembre.EN CIFRAS15 mil hectáreas de tierras riega Majes Siguas I.38 mil hectáreas de terrenos irrigará la segunda etapa.

Carlos Rodríguez-Pastor: “Ya llegó el tiempo de confiar en nosotros mismos”

120

Page 121: 55nov2013

La República Miércoles, 27 de noviembre de 2013 | 9:13 pmDurante la jornada inaugural de CADE Ejecutivos 2013, indicó que su visión futura del Perú es un país cuyo desarrollo económico sea liderado por una comunidad empresarial basada en el mercado y enfocada en el valor compartido.Por: Rocío MaldonadoCarlos Rodríguez-Pastor, quien preside el Grupo Intercorp y tuvo a su cargo la conferencia inaugural del CADE Ejecutivos 2013, ofreció una visión optimista respecto al futuro del país e invitó a los asistentes a apostar y a sumar esfuerzos para construir en los próximos años el “Sueño Peruano”.“Cuando nos encontramos con una tarea muy difícil, los peruanos muchas veces decimos “sí, pero…”. Sugiero que cambien la o por la u y digan “Sí, Perú”, expresó Rodríguez generando el aplauso de la audiencia.El empresario dijo que su visión futura del Perú es un país cuyo desarrollo económico sea liderado por una comunidad empresarial basada en el mercado y enfocada en el valor compartido; que sea el mejor lugar para vivir y criar una familia en América Latina, y en el que hayan oportunidades iguales para todos.Explicó que su optimismo sobre el futuro proviene de un “legado increíble” conformado por una alta riqueza en recursos naturales, una ubicación geográfica privilegiada y un notable patrimonio histórico y diversidad cultural, que permiten que el Perú desarrolle competitivamente la agricultura, la minería, la energía y el turismo.Alabó el crecimiento excepcional de la economía peruana, pero señaló que parte del crecimiento de los últimos 20 años se debe a la recuperación de lo perdido. Recalcó además que en términos de productividad y modernización de las industrias más básicas, el Perú se encuentra aún por detrás de países vecinos y tiene un gran potencial de crecimiento.“Aún nos queda mucho por delante. Los jóvenes peruanos tienen confianza, están abiertos al cambio y nos permitirán construir un futuro mejor que nuestro presente y definitivamente que nuestro pasado”, señaló.Los cinco factores del éxito empresarialEl empresario destacó los valores como el punto de partida del éxito, así como la necesidad de contar con una visión, fijar metas altas y estándares de clase mundial y finalmente ejecutar lo planteado.“No importa lo sólidos que sean sus valores, lo grande que sea su sueño, qué tan fantástica sea su gente o qué tan asombrosa sea su idea, si no ejecutan bien su estrategia no serán exitosos”.El CADE2013 se inició con un recorrido de lo que ha sido hacer empresa en Perú desde los años 60.

Cuatro empresas y un consorcio compiten por Nodo Energético del SurP21 Miércoles 27 de noviembre del 2013 | 16:20Esas firmas aseguraron su participación en la buena pro del proyecto que se realizará el próximo viernes 29 de noviembre.Cuatro empresas y un consorcio presentaron hoy los sobres con sus propuestas técnicas y económicas, con lo cual aseguraron su participación en la buena pro del proyecto Nodo Energético del Sur, que se realizará el próximo viernes 29 de noviembre, informó ProInversión.Las empresas que presentaron sus propuestas para desarrollar las centrales térmicas de Arequipa (Mollendo) y Moquegua (Ilo), fueron Samay I S.A y Enersur. A este grupo se sumó el consorcio conformado por Cobra e Initec, que también mostró interés por desarrollar las dos plantas.En tanto, Luz del Sur presentó su propuesta técnica y económica solo por la central en Mollendo, mientras que la Empresa Eléctrica de Piura únicamente participará por la planta de Ilo.

121

Page 122: 55nov2013

Las ofertas económicas determinarán a los ganadores de las dos centrales térmicas que comprenden el Nodo Energético del Sur, pues se basará en la retribución que la empresa o el consorcio solicite por cada megawatts de energía que produzca en el futuro.El mencionado nodo energético creará otro núcleo de generación eléctrica en el sur del país, que permitirá atender en los próximos años una demanda creciente en esta región.Además, se desconcentrará la capacidad de generación eléctrica de la costa central, y mantendrá una reserva de generación del orden del 30%.

Las Bambas recibirá oferta conjunta de cuatro firmas minerasP21 Miércoles 27 de noviembre del 2013 | 11:29Teck Resources Ltd, Newmont Mining Corp, Blackstone Group LP y Magris Resources están trabajando de la mano por una propuesta para la mina de cobre.La canadiense Teck Resources Ltd, Newmont Mining Corp, la firma de capital privado Blackstone Group LP, y Magris Resources, compañía liderada por un exjefe de Barrick Gold, están trabajando juntas en una oferta por la mina de cobre Las Bambas, de Glencore Xstrata en Perú, según allegados a las negociaciones que cita la agencia Reuters.La china Minmetals ha sido considerada hasta el momento como la favorita para adjudicarse el proyecto de US$5,900 millones después de que Chinalco, el mayor productor de aluminio de China, se retiró de la carrera.La siguiente ronda de ofertas por Las Bambas se realizará el próximo mes, según varias fuentes que no quisieron ser identificadas debido a que el proceso es privado y está en desarrollo.Teck, Newmont , Blackstone y Magris Resources (compañía liderada por el ex presidente ejecutivo de Barrick, Aaron Regent), ya se han acercado a bancos de financiamiento por su potencial oferta, dijo una de las fuentes, sugiriendo que el consorcio se ve a sí mismo con un aspirante serio.El operador de materias primas Glencore acordó este año vender Las Bambas para conseguir la aprobación de las autoridades regulatorias de China para su adquisición de la minera Xstrata, debido a que Pekín temía que el grupo fusionado tendría demasiado poder en el mercado del cobre.Un comprador chino ha sido considerado como algo seguro desde que Las Bambas fue puesta a la subasta, debido a los enormes fondos que poseen las compañías estatales del gigante asiático y la demanda de cobre de China, que ya es el mayor consumidor mundial del metal rojo.Teck, Magris y Blackstone declinaron ofrecer comentarios. Un portavoz de Newmont no estuvo disponible inmediatamente para referirse al tema.MMG (la filial internacional de la china Minmetals Corp y que cotiza en Hong Kong) está ofertando junto al grupo CITIC y otros socios más pequeños, aunque la composición final aún no está clara.Las ofertas iniciales por Las Bambas alcanzaron cerca de los US$6,000 millones el mes pasado, incluyendo la suma invertida en la construcción hasta la fecha, cerca de las estimaciones del valor de la mina de los analistas.En una nota de investigación publicada en mayo, los analistas de Nomura fijaron su valor a fines del 2014 en alrededor de US$6,200 millones.En el momento en que se acuerde una venta, Glencore Xstrata estima que habrá gastado US$3,300 millones en Las Bambas. La firma cree que el costo total de construcción será de US$5,900 millones.Las Bambas, una de las minas más grandes de la cartera de proyectos de Xstrata, debe comenzar su producción en el 2015. Se espera que *extraiga más de 450,000 toneladas de cobre al año en sus cinco primeros años *y 300,000 toneladas anuales con posterioridad.

“Los noventa fueron decisivos para definir el rol del Estado”

122

Page 123: 55nov2013

Gestión Miércoles, 27 de noviembre del 2013CADE 2013. La lucha contra el terrorismo, la austeridad presupuestal y la reforma de las instituciones, fueron los pilares de los primeros años, recordó el empresario Alfonso Bustamante. Mas lamentó la segunda parte de la década.“Qué Dios nos ayude”. Quizá esta sea la frase insignia de la primera parte de los noventa. Carlos Hurtado Miller y el discurso nocturno de un ministro de Economía que lanza uno de los paquetes más duros para intentar encarrilar las finanzas del país.Eran tiempos de Alberto Fujimori, de convulsión de cambio. Pero también la época de los empresarios: los nuevos y los emprendedores. Gamarra fue el espacio vital de miles de soñadores.“El shock económico fue brutal y se hizo con gran sacrificio. El Gobierno no tenía gente, pero consiguió facultades para ejecutar un programa”, detalla Alfonso Bustamante, empresario que fue primer ministro en dicha década. Su ponencia se tituló “Los noventa: Tiempos de Recuperación”.La lucha contra el terrorismo, la austeridad presupuestal y la reforma de las instituciones, fueron los pilares de los primeros años.Bustamante lamentó los episodios de la segunda parte de la década, la crisis asiática, el freno de las privatizaciones y el devastador fenómeno del niño. Pero como parte de este recorrido por sus pasos, también sostiene que se alejó del gobierno del Fujimori, cuando este promovió la ley que dio amnistía a los militares involucrados en el crimen de la Cantuta.¿Una conclusión?, le pregunta al estribo. “Esta fue una década en que se definió el rol del Estado”, detalla.

"Una alianza muy estratégica entre los sectores público y privado permitió el TLC"Gestión Miércoles, 27 de noviembre del 2013CADE 2013. Mercedes Aráoz recordó cómo, con el apoyo “no solo de las grandes empresas”, sino también de las pymes, se lograron los consensos para el acuerdo comercial. Para Patricia Teullet, fue vital la comunicación. Así resumieron el inicio de siglo.Raúl Castro PereyraEnviado especial a CADE [email protected] ejecutivas Patricia Teullet y Mercedes Aráoz fueron testigos de los tiempos de crisis, pero también de la agresiva apertura del mercado peruano. Como promotoras del libre comercio, celebraron la firma del TLC con Estados Unidos, el documento que quizás sea el ícono de la época.Aráoz fue parte de esa negociación y, en la conferencia “Los años noventa: la senda del progreso”, recordó el papel que jugó el Estado en la tarea, de la mano de los profesionales responsables y de los gremios empresariales.“La alianza de los sectores público y privado no fue espontánea, sino a propósito. Y fue una alianza muy estratégica –dijo Aráoz–. Se les pidió que, por mesas, lleguen a consensos, porque habían muchas divergencias entre los distintos sectores empresariales. Ya con los consensos se conversaba con los negociadores”.Por último –destacó–, “tuvimos una estrategia de comunicación muy agresiva”, frente al rechazo de los grupos anti-TLC. Para combatir el discurso, se trabajó con las pymes. “Acá no solo se trabajó con los grandes empresarios”, apuntó. Ello derivó en una mesa de negociación exclusiva de las pymes.Patricia Teullet cree que, en ese momento, era más fácil lograr un consenso entre el sector privado y el público, antes de que entre los propios privados. Además, destacó el protagonismo que tuvieron las pyme y su voz durante la negociación.Un rol que ha cambiado

123

Page 124: 55nov2013

Patricia Teullet destacó el papel que jugó y juega ahora la mujer. “Ellas empezaron a estudiar carreras que eran tradicionalmente para los hombres. Ahora es común verlas en papeles de Gobierno y también en directorios de las empresas”.¿Un ícono? “Todos dijimos ‘gua’ cuando eligieron a María Jesús Hume como viceministra de Economía”, recordó. Y agregó: este el tiempo de las mujeres y de su nuevo rol en el Estado y en las empresas.

“El Gobierno de Alan García tuvo una ‘inspiración divina’ cuando intentó estatizar la banca”Gestión Miércoles, 27 de noviembre del 2013CADE 2013. Con esas palabras el ejecutivo José Luis Gagliardi recordó la década de los ochenta y narró cómo enfrentó el Banco de Crédito la situación, a través de la venta de las acciones a los trabajadores.Raúl Castro Pereyra y Richard Torres ManriqueEnviados especiales a la CADE 2013“Todo se perdió todo se quebró”. Así resumió José Luis Gagliardi cuando en 1987, desde su puesto como ejecutivo en el Banco de Crédito, escuchó al presidente Alan García anunciar la estatización de la banca. No en vano la conferencia a su cargo se tituló: “Los ochenta: los años de la hecatombe”“El gobierno de Alan García tuvo una ‘inspiración divina’ y decidió que lo mejor para redistribuir la riqueza y el manejo del poder económico era estatizar la banca. Nadie en el Gobierno estaba convencido realmente de la idea y eso fue el motivo de su fracaso”, contó.El ejecutivo rememoró el terrorismo y la hiperinflación. Pero a la pregunta central de cómo salió airoso el BCP frente a la estatización, contó la decisión que tomaron Dionisio Romero y Juan Francisco Raffo, a fin de evitar el despojo: los 4,500 trabajadores se hicieron de las acciones del banco. Cada empresario asumió una deuda de US$ 8,000 y así se salvó el Banco de Crédito.“La operación fue perfecta, y no había manera de ser desconocida”, detalló. La jugada se decidió y se ejecutó en solo un día. En esa línea, como una medida de garantizar su fortaleza, el BCP tomó la decisión clave de “difundir el accionariado”.“Era la manera de salvar al BCP y no hacerlo plausible de la estatización. Los dueños tradicionales decidieron vender a los trabajadores sus acciones”.Finalmente, como se recuerda, Alan García dio marcha atrás y se descartó la estatización del sistema financiero peruano. Pero los años de los intis, de la moneda flotando, fueron complicados y penosos para todos los sectores de la economía. Era ver un negocio un día y al otro no.

“Los setenta sirvieron para demostrar que las empresas estatales son ineficientes por definición”Gestión Miércoles, 27 de noviembre del 2013CADE 2013. Lo más importante de la década fue que “el Perú se vacunó de la forma más dolorosa del socialismo”, dijo Óscar Espinoza, expresidente de COFIDE, quien lamentó que sea tan difícil para los grandes profesionales trabajar para el Estado.Richard Manrique TorresEnviado especial a la CADE [email protected] empresarios de la década de los setenta son conscientes de que la situación que vivieron fue peor de lo que se cree: “No solo no se avanzó, sino que se retrocedió”. Esta fue la opinión de Óscar Espinoza, quien fue presidente de COFIDE, en esos años.Su presentación llevó por título “Los setenta: la década de la sobrevivencia”. Pero para aclarar su participación como funcionario del Estado, dijo lo siguiente: “Los jóvenes profesionales de esa época, con ese motor que es el idealismo, y con un sector privado arrinconado por la política, teníamos que actuar. Y lo propicio era hacerlo desde el sector público”.

124

Page 125: 55nov2013

La demostración de los resultados –según Espinoza– es que luego dichos profesionales “fueron exitosos empresarios privados y de gran nivel”. Pero lo importante de aquella década fue la demostración de que las empresas estatales son “ineficientes por definición”, dijo. Y que “el Perú se vacunó en la forma más dolorosa de los proyectos socialistas o ‘socialistoides’”. “Esos dos fueron los grandes mensajes de los setenta”.¿Por qué no pueden ser eficientes las empresas estatales? “La intromisión del poder político es inevitable –opinó Espinoza–: hacía insostenible las empresas públicas. En segundo lugar, empezaban a aparecer los mecanismos de control”.“No se consigue un gerente que asume riesgo –explicó–, y trabajar en una empresa estatal es someterse sanciones posteriores que nadie quiere tener. Esta situación se repite hasta hoy”.

“El proteccionismo de los sesenta agravó el desarrollo poco armónico del país”Gestión Miércoles, 27 de noviembre del 2013CADE 2013. El empresario Carlos Raffo recordó las leyes de ‘promoción’ de la industria, que elevaron los costos de la producción nacional frente a la poca capacidad adquisitiva de los peruanos. En medio de ello –apunto–, nació la CADE.Richard Manrique TorresEnviado especial a la CADE [email protected] empresa en la década de los sesenta era “un poco a la aventura”. Y a la incertidumbre se le sumó el modelo de protección a la industria que no permitió un desarrollo del sector privado, sostuvo el empresario Carlos Raffo.Su conferencia se tituló “Los sesenta: la oportunidad perdida”. Bajo este título, Raffo argumentó que durante esos años aparecieron tres leyes de promoción de la industria que eran proteccionistas. “Si bien algunos industriales tuvieron éxito al amparo de esas leyes, el gran defecto de ellas es que agravó el desarrollo poco armónico del país”.En ese sentido, fue relevante y hasta atrevido fundar la CADE en 1961 –recordó–, justamente en Paracas, el mismo lugar en que hoy se realiza el evento.Raffo dio un ejemplo de lo que se vivía en esos años: “El precio del azúcar o del algodón no dependía del mercado nacional, sino del internacional: entonces ahí se veía con más calidad el desequilibrio entre el elevado costo de la producción nacional, estimulado por la protección, y la poca capacidad adquisitiva de los peruanos”.Ya por esa fecha –sostuvo Raffo- los empresarios sabían que “si no se ampliaba el mercado no se podía desarrollar el sector empresarial”. “Con el golpe de Velasco, la protección se volvió absoluta”, sentenció.

Gobierno destina más de S/. 18,000 millones para reducir brecha de infraestructuraGestión Miércoles, 27 de noviembre del 2013El premier, César Villanueva, detalló que la mayor parte de estos recursos se concentra en las áreas de Transportes y Saneamiento, con un incremento de 27% y 9%, respectivamente.Más de S/.18,000 millones se destinarán para reducir la brecha de infraestructura y fortalecer los sectores productivos en el 2014, a fin de mejorar la competitividad del país, anunció hoy el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva.“Gracias a los ahorros fiscales generados por el buen manejo de la economía, se podrán liberar mayores recursos para la inversión pública”, comentó durante la sustentación del presupuesto público para el próximo año ante el pleno del Congreso de la República.Refirió que la mayor parte de estos recursos se concentra en las áreas de Transportes y Saneamiento, con un incremento de 27% y 9%, respectivamente, sumando una asignación total de S/.11,189 millones.Con ello, dijo, se espera disminuir la brecha de pavimentación, mejorar las carreteras e incrementar la cobertura en agua y saneamiento.

125

Page 126: 55nov2013

De igual modo, indicó que se destinarán S/.7,770 millones para dinamizar la producción en los sectores Agricultura, Ambiente, Energía y Minas, Comercio Exterior y Turismo y Pesca.Agregó que en el presupuesto del 2014 se autoriza la incorporación de recursos por operaciones de crédito para el financiamiento de proyectos de los ministerios de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Transportes y Comunicaciones y Agricultura y Riego por US$ 500 millones, a través del Fondo de Promoción del Riego en la Sierra (Mi Riego).Además, se dispone que el Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (Fonie) financie la reformulación de estudios de planes de inversión pública que se encuentren en etapa de ejecución y en la fase de postinversión.Villanueva precisó que el presupuesto del 2014 también ha considerado la implementación de la Ley del Servicio Civil, que busca la meritocracia en la administración pública, para lo cual se destinarán aproximadamente s/.500 millones.Se seguirá impulsando, prosiguió, la reforma presupuestal, para que la asignación de recursos financieros se incline cada más hacia un enfoque por resultados.

“Los empresarios de la generación Y se hacen sentir cada vez más en el Perú”Gestión Miércoles, 27 de noviembre del 2013CADE 2013. El presidente de IPAE Acción Empresarial, Gonzalo Aguirre, destacó el objetivo del evento en su discurso inaugural: “Convertir las palabras en logros”. Y recordó las acciones tomadas después de sus anteriores ediciones.Richard Manrique TorresEnviado especial a la CADE [email protected] CADE 2013 reúne a varias generaciones de empresarios, desde los más experimentados –que tuvieron que superar contextos muy adversos– hasta los nuevos empresarios, que pertenecen a la llamada generación Y y que ya se hacen sentir en el Perú. Así lo destacó Gonzalo Aguirre, presidente del IPAE Acción Empresarial.Luego de las palabras de bienvenida, Aguirre marcó el rumbo de la edición 51 del evento empresarial: “Vamos a convertir nuestras palabras en logros, con compromisos que serán presentados durante todos estos días”, dijo.“Los empresarios siempre están en la búsqueda de nuevos espacios y mecanismos para incidir positivamente en el desarrollo nacional desde los inicios de la CADE Ejecutivos”, agregó.Lo demuestran los resultados, dijo. Y destacó que, luego de la primera edición de la CADE el 14 de setiembre de 1961 –realizado en Paracas, como el evento de este año- se planteó la creación del SENATI. Y en 1962 se concretó la creación de ESAN, también como resultado de la convención.“Hace 52 años fue la primera edición de la CADE. Asistieron 120 participantes, que se reunieron para discutir un dialogo abierto y plural, trascendiendo así a su quehacer empresarial. Este es el propósito: contribuir al desarrollo nacional desde la perspectiva del empresariado”, dijo.Ahora el país ha cambiado mucho –dijo Aguirre- y el alcance de la CADE es 10 veces más poderoso, desde la perspectiva de 90 líderes y apoyado por el avance de las telecomunicaciones, que permiten llegar a más ciudadanos comprometidos.

Minería: Entre el fomento de la inversión, y la informalidad e ilegalidadGestión Miércoles, 27 de noviembre del 2013CADE 2013. ¿Cuáles serán los temas de la sesión de minería de la convención? Mañana subirán al escenario los CEO de Hochschild, Minsur y Goldfield, y este es el panorama actual sobre el que conversarán.El Ministerio de Energía y Minas (MEM) tiene en cartera para los próximos años unos 50 proyectos mineros con inversiones que superarán los US$ 57,400 millones, pero paralelamente debe concretar el proceso de formalización de la minería y erradicar la minería ilegal.

126

Page 127: 55nov2013

La CADE Ejecutivos 2013 tiene como uno de sus siete temas a la minería, que se discutirá en la sesión “La minería moderna y su compromiso con el futuro del país”, la mañana del jueves.Los principales proyectos mineros corresponden a la ampliación de unidades mineras, proyectos en etapa de exploración avanzada y proyectos con estudio de impacto ambiental aprobado o en proceso de evaluación.El MEM afirma que, con la ejecución de los proyectos Las Bambas y Constancia, y la ampliación de Cerro Verde y Toromocho –que en conjunto suman una inversión de US$ 15,900 millones–, se duplicará la producción de cobre al 2016, pasando de 1.3 millones de toneladas métricas finas a 2.8 millones. Ello consolidará al país como el segundo productor de cobre del mundo.Por su parte, el proceso de formalización de la pequeña minería y la minería artesanal busca incorporar a sus operadores a la legalidad y reducir los niveles de contaminación al medioambiente ocasionado por el uso sin control del mercurio.Para ello, el Gobierno tiene previsto estimular la llegada de inversionistas en las áreas que serán autorizadas para la actividad minera a pequeña escala, con la finalidad de implementar plantas concentradoras de minerales que permitan procesar el oro con técnicas que no generen daños a la ecología, prescindiendo así del uso del mercurio.El Gobierno espera formalizar a cerca de 30,000 mineros, de los más de 70,000 que presentaron su declaración de compromiso. Luego del 19 de abril del 2014, los mineros que no hayan cumplido quedarán como ilegales y estarán sujetos a operaciones de interdicción.Igualmente, el MEM, a través del Ingemmet, da soporte a los gobiernos regionales en la Zonificación Económica Ecológica, para apoyar en la identificación de recursos naturales minero energéticos y que éstos sean aprovechadas de manera racional y equilibrada con el medioambiente.

“Antes queríamos las puertas cerradas y ahora queremos internacionalizarnos”Gestión Miércoles, 27 de noviembre del 2013Rocío Pérez-Egaña, gerente general de Interfondos, explica que su participación en la CADE 2013 promoverá el debate sobre los retos que les espera a los jóvenes empresarios. Para ella, lo más desafiante es la innovación.Karina Montoya [email protected]ío Pérez-Egaña asumió la gerencia general de Interfondos hace seis meses. Este viernes, ella será parte del panel de preguntas del Segmento Financiero en la CADE 2013, que incluirá una charla magistral de empresarios como Carlos Rodríguez-Pastor y Ángel Añaños. Hoy, si Pérez-Egaña tuviera que resaltar una tendencia en la empresa peruana, esa sería la ganas de salir al mundo.“Antes estábamos en un mundo donde queríamos que las puertas estén cerradas para que nadie venga a competir […] Ahora estamos en un mundo en el que queremos salir, queremos exportar nuestros productos fuera, queremos internacionalizarnos. Mucho de eso se va a ver y tocar en la edición de CADE”, detalló.“Creo que este año va a ser mucho de hablar sobre los retos del mundo de hoy y el del futuro. Por eso creo que estos expositores los representan muy bien, son empresarios jóvenes”, agregó.Uno de esos desafíos, especialmente para el sector financiero, sería la innovación y la creatividad, según la ejecutiva. “Menos mal que como Intercorp e Interfondos estamos muy metidos en eso”, comentó aliviada.“La competencia va a ser cada vez mayor y tenemos que ser más creativos para atender a un mercado más exigente: con menos tiempo, con más ganas de tener información completa y rápida”, insistió Pérez-Egaña.Y está convencida de que para su industria, “el reto es adaptarnos a esas necesidades cambiantes del mercado. Hoy claramente ya no hay mercados aislados, el comparativo es otros mercados y el mundo”.

127

Page 128: 55nov2013

MEF tranfiere S/.6.9 mlls. para Programas Municipales de Atención a los Servicios BásicosGestión Miércoles, 27 de noviembre del 2013El ministerio transfiere unos S/. 3.4 mlls. con cargo a la fuente de financiamiento, mientras que S/. 3.5 millones se transfiere con cargo a financiamiento de Recursos Ordinarios.Lima (Andina).- El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó hoy una transferencia de recursos al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) hasta por la suma de S/.6.9 millones con la finalidad de viabilizar los Programas Municipales de Atención a los Servicios Básicos.De este monto total, S/.3.4 millones se transfieren con cargo a la fuente de financiamiento Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito.En tanto, S/.3.5 millones se transfiere con cargo a la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios y por concepto de contrapartida, dado que en el marco del financiamiento de este proyecto se aprobó una operación de endeudamiento externo con el Kreditanstalt für Weideraufbau (KfW).Cabe indicar que la ejecución de estos programas se encuentra a cargo del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes).

BCP reduce su estimado de crecimiento de la economía peruana para el 2014 de 5.8% a 5.5%Gestión Miércoles, 27 de noviembre del 2013Según el banco, una desaceleración de la demanda interna marcará la dinámica del PBI durante los próximos trimestres. Para el 2013, ya habían revisado su proyección de 5.5% a 5.2%.El Banco de Crédito del Perú (BCP) redujo su proyección de crecimiento de la economía peruana para el 2014 de 5.8% a 5.5%, y confirmó su revisión a la baja para este año (de 5.5% a 5.2%).La entidad argumentó que aunque se conocía el resultado de menor crecimiento del tercer trimestre del 2013 (por los datos sectoriales de actividad económica mensual en setiembre), la composición por el lado del gasto revelada por el BCR confirmaría un panorama de desaceleración de la demanda interna para los próximos trimestres.“Creemos que la moderación de la demanda interna marcará la pauta en la dinámica futura del PIB, principalmente por la trayectoria recientemente observada en la inversión privada. En relación a lo anterior, y aunque indicadores adelantados (y principalmente relacionados a expectativas empresariales) sugieran una recuperación en la inversión privada, el impacto de estas mejoras tardaría en trasladarse al sector real, dándose gradualmente durante 2014”, dijo en su reporte semanal.“Aunque esperamos cierta mejora en las exportaciones y una mayor contribución de los sectores primarios como minería y pesca (eventos que explican el repunte estimado para el último trimestre del año), estos compensarían sólo parcialmente la moderación esperada en el gasto privado”, agregó.Además, el BCP precisa que sus proyecciones incorporan los efectos de la reducción de la tasa de referencia del BCR en noviembre, y una baja adicional que se espera para diciembre.

El MEF reconoce que no se cumplirán sus expectativas: Este año creceremos poco más de 5%Gestión Miércoles, 27 de noviembre del 2013Según el ministro Luis Miguel Castilla, durante este trimestre el PBI del Perú se expandirá más de 5%, superando el avance acumulado en lo que va del año.El Ministerio de Economía y Finanzas) reconoció que no se cumplirá su proyección de 5.7% para el crecimiento de la economía peruana en el 2013. Según el ministro Luis Miguel Castilla, nos acercaremos más al 5%.

128

Page 129: 55nov2013

“El crecimiento de prevemos para este año es de un poco por encima del 5%, tal cual ya ha sido enunciado por los distintos analistas”, afirmó durante la presentación del Presupuesto Público para el 2014 en el Congreso de la República.Asimismo, reiteró que la desaceleración del PBI ‘ya tocó fondo, y durante el cuarto trimestre -estimó- superaremos el crecimiento acumulado en los primeros tres trimestres de 5%.2014Para el 2014, el MEF mantiene su estimado de 6%, basándose en cuatro factores: La recuperación de la economía global, la puesta en marcha de importantes proyectos mineros, la recuperación de la confianza empresarial y de los consumidores, y el desarrollo de proyectos de infraestructura y transporte.“Toromocho contribuirá a que el sector minero crezca 10%. Su importancia radica en los ingresos fiscales que genera y en el impacto indirecto en materia de empleo”, resaltó.El editorial de Gestión: “Una CADE con un mensaje diferente”Gestión Miércoles, 27 de noviembre del 2013El mensaje que da la CADE del 2013 es uno diferente. Un llamado a los empresarios y ejecutivos a que se involucren de forma más activa con el desarrollo del país. Esperemos que las palabras no queden solo en lo que son.CAMBIO DE MENTALIDAD. El Perú ha cambiado, sin duda, desde 1961, año en que se realizó la primera CADE en Paracas, mismo lugar donde se celebrará este año. Desde aquellos tiempos, el Estado ha venido retirándose poco a poco de la actividad productiva –aunque nunca del todo- para brindar una mayor libertad al sector privado y reconocer su aporte crucial al desarrollo económico del país. En las últimas cuatro décadas hemos pasado de un sistema estatista a uno mercantilista, para luego pasar a una economía de mercado.Con la idea en mente de que el sector privado tiene mucho que decir y contribuir para definir el rumbo que debe seguir el país, uno de los aportes más prometedores de esta CADE –esperemos- es la elaboración de una agenda puntual a la cual se le haga seguimiento en los meses posteriores. Históricamente, una de las principales críticas a la CADE es la falta de seguimiento a las propuestas lanzadas por el sector privado. Gonzalo Aguirre, presidente del IPAE, promete que esta vez será distinto.Según el Sr. Aguirre, “nos hemos propuesto como IPAE recoger todas estas iniciativas y año a año ir midiendo el resultado”. Lo importante, sin embargo, es institucionalizar estos reportes, incluyendo los retos y obstáculos encontrados, propuestas para solucionarlos y los avances de cada sector a fin de que exista un dialogo constante y fluido entre el sector privado y el público. Cada año se pueden añadir o modificar ciertos elementos, pero siempre manteniendo una base estable.Otro elemento distintivo que presenta esta CADE es la emergencia de una generación joven. Todos los líderes de los siete equipos conformados –Minería, Agroindustria, Turismo, Educación, Infraestructura, Salud y Servicios Financieros- son menores de 50 años. Los gremios empresariales también, por su parte, este año cuentan con caras nuevas. Este aspecto genera una sensación de frescura que a veces es vital para generar un impulso o un cambio de mentalidad.Este cambio de mentalidad, según el mensaje que da esta CADE, pretende comprometer a los empresarios y ejecutivos de una forma más activa con el desarrollo del país.

Produce: Fallo del PJ contra decreto que reordena la pesca es un tema 'de forma'Gestión Miércoles, 27 de noviembre del 2013El viceministro de Pesquería, Paul Phumpiu, se comprometió a incluir la evidencia científica existente en la exposición de motivos de la ley. “Hay que seguir con el ordenamiento porque el Perú merece que el pescado llegue a las mesas populares”, remarcó.Si bien la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Lima declaró inconstitucional el Decreto Supremo N° 005-2012, que regula la pesca de anchoveta en el mar peruano, el viceministro de Pesquería, Paul Phumpiu, aclaró que es un tema ‘de forma’.

129

Page 130: 55nov2013

“Lo que dice la sala es que la evidencia científica debería estar en los considerandos y en la exposición de motivos, es una cuestión de forma”, explicó en Canal N.Así, se comprometió a subsanar los errores materiales y a compatibilizar el ordenamiento pesquero con la normativa existente.“Estamos hablando de un numeral, y dentro de él, un inciso del DS 005. Existen 14 dispositivos, de los cuales 1 ha sido cuestionado y la sala de la Corte suprema, cuyo fallo debemos acatar, dice que es constitucional la fijación de normativas”, sostuvo.En este sentido, Phumpiu resaltó que la finalidad del ministerio es considerada legal, y tienen la atribución de fijar discrecionalmente zonas de pesca en base a evidencia científica.“Hay estudios de Imarpe. Hemos hecho la supervisión en todos los niveles, desde la artesanal hasta la industrial, que tiene entre el 92% y 94% de capacidad de bodega, y es donde se da principalmente el problema de la pesca negra”, remarcó.ResultadosEl viceministro aseguró que los primeros resultados del nuevo ordenamiento pesquero es un incremento de la biomasa en 44% entre el 2012 y el 2013.“No es un número cualquiera, es en realidad recuperar la biomasa porque la recibimos en crisis. Nosotros dimos unas medidas muy precautorias para mejorar la supervisión. La informalidad no está asociada con decretos, viene desde mucho antes. Hay que seguir con el ordenamiento porque el Perú merece que el pescado llegue a las mesas populares, y eso no se logra en seis meses. En algunas especies demora dos o tres años”, argumentó.

“TLC permitieron que 2,800 empresas sean exportadoras y crearon 83 mil empleos”Gestión Miércoles, 27 de noviembre del 2013Juan Carlos Mathews, director del Centro de Educación Ejecutiva de la UP, explicó que una coyuntura desfavorable “no significa que los acuerdos comerciales sean malos”, ya que cumplieron con facilitar el ingreso a nuevos mercados.Lima, (Andina).- Con la vigencia de los tratados de libre comercio (TLC), suscritos entre el Perú y diferentes países y bloques del mundo, alrededor de 2,800 empresas se sumaron al sector exportador, destacó el director del Centro de Educación Ejecutiva de la Universidad del Pacífico, Juan Carlos Mathews.Enfatizó que ahora cerca de 83,000 personas cuentan con un puesto de trabajo (directo e indirecto) y mejoraron su calidad de vida.“Cada una de estas nuevas compañías o consorcios contrata a otras siete empresas, con lo que se forma la cadena exportadora. Además, las unidades subcontratadas tienen en promedio 4 trabajadores”, explicó.Lo importante, aseguró Mathews, es que sí se produjo un incremento en la generación de nuevos empleos.“Recordemos que las empresas exportadoras requirieron más trabajadores para cumplir con sus compromisos de ventas, los cuales aumentaron a raíz de los TLC”, precisó al Diario El Peruano.Sin embargo, comentó que en los últimos años se produjo una desaceleración natural en este aspecto, debido a la crisis financiera internacional.“No significa que los acuerdos sean malos, sino que hay una coyuntura externa desfavorable. Sin embargo, con todos estos contratiempos, los acuerdos comerciales cumplieron con su cometido de facilitar el ingreso a nuevos mercados y mejorar la calidad de vida de muchas personas”, manifestó.

El 66% de peruanos considera que tiene potencial para ser empresarioGestión Miércoles, 27 de noviembre del 2013Sin embargo, un 76% ve dificultades para levantar una empresa en el país, lo que se atribuye a la falta de capital y pocos conocimientos de gestión. El sector A/B ve mayor facilidad, reveló una reciente encuesta de GfK.

130

Page 131: 55nov2013

María Claudia de la [email protected] espíritu emprendedor de los peruanos se ve reflejado en sus crecientes aspiraciones por levantar su propia empresa. Así, un reciente estudio realizado por GfK reveló que el 66% de los peruanos está de acuerdo con que ‘somos potencialmente empresarios’, frente a un 25% que está en desacuerdo.Este contexto optimista de superación se complementa con el hecho de que el 74% de los encuestados indicó que alguna vez en su vida pensó en conformar su propia empresa, principalmente los pertenecientes a los niveles socioeconómicos A/B y C.Sin embargo, al momento de preguntarles sobre la factibilidad de hacer realidad su proyecto, solo un 20% consideró que el proceso es fácil; mientras que un 76% de los encuestados, principalmente de los sectores más bajos, aún ve dificultades. Así, el 77% del sector D y el 88% del E lo ven difícil.“Muchas veces esa gran brecha entre el deseo y la posibilidad de concretar el levantamiento de una empresa se alude a la falta de capital y al sentimiento de no saber, no tanto la parte técnica, sino el manejo y gestión del negocio”, refirió Hernán Chaparro, gerente general de la consultora.Zonas y sectores El experto sostuvo que si bien no se ve una marcada diferencia entre las aspiraciones empresariales en Lima y provincias, no pasa lo mismo respecto a la percepción sobre el potencial empresarial de los peruanos, el cual tiene mayor énfasis en Lima (71%). “Esto responde al hecho de que a Lima llegan muchos migrantes del interior del país con espíritu emprendedor, y que muchas veces tienen un proyecto de mejora personal”, señaló.Respecto a los sectores en los que se ve mayor potencial para los negocios, Chaparro mencionó al comercio y servicios, dado que suelen ser los hijos de comerciantes u otros trabajadores, que cuentan con los conocimientos básicos del rubro, los que deciden independizarse con su empresa propia, puntualizó.PRECISIONESAspiración. El 70% de los encuestados al interior del país alguna vez pensó en levantar su propia empresa, frente al 78% en Lima.Brecha. Del 25% que nunca aspiró a su propia empresa, el 30% proviene del interior del país.Facilidades. Tanto en Lima como en provincias, solo el 20% percibe facilidades para crear una empresa en el país.Sectores. El sector A/B es el que ve mayores facilidades para crear su negocio propio (30%), seguido por el segmento C (20%), según revela el estudio.FICHA TÉCNICAEl estudio “Percepciones sobre ser empresario en el Perú”, elaborado por GfK en noviembre, encuestó a 1,234 personas a nivel nacional, entre mujeres y hombres mayores de 18 años, pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos de Lima Metropolitana (Lima y Callao) y 16 regiones adicionales.

Combustibles se disparan hasta en S/. 0,61 por galónLa República Martes, 26 de noviembre de 2013 | 4:30 amEl Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmín) informó ayer que el precio de referencia de los combustibles para esta semana tendrá un alza de hasta 6,6% si se habla del gasohol de 84 octanos.En tanto, el gasohol de 90 octanos tendrá un incremento de 6,2%, el gasohol de 95 octanos de 6% y el gasohol de 97 octanos de 6%.Sin embargo, el Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) alertó que desde el miércoles 27 próximo el precio de los gasoholes se incrementarían hasta en S/. 0,61 por galón, incluidos impuestos o precio en planta, para el caso del gasohol de 97 y 98 octanos.

131

Page 132: 55nov2013

Mientras que para el caso del gasohol de 95, su variación respecto a la semana pasada sería de S/. 0,60.Del mismo modo, el gasohol de 90 octanos tendría un alza de S/. 0,58 y el gasohol de 84 un incremento de S/. 0,56, respecto a la semana pasada.Respecto al precio de referencia del GLP de venta a granel, destinado al uso vehicular, comercial e industrial, se informó que se incrementó en 1%.

Dólar sube a S/. 2,804 y Bolsa cayó a mínimos de más de cuatro mesesLa República Martes, 26 de noviembre de 2013 | 4:30 amLa cotización del dólar cerró ayer en S/. 2,804, una ligera alza frente a la jornada del viernes, cuando se ubicó en S/. 2,803.La venta de la moneda estadounidense en el mercado paralelo se situó en S/. 2,812, mientras que en las ventanillas de los principales bancos estuvo en S/. 2,904 en promedio.La apreciación del "billete verde" se dio a pesar de que el Banco Central de Reserva (BCR) continuó interviniendo en el mercado cambiario, vendiendo US$ 160 millones.En lo que va del 2013 el dólar se ha apreciado 9.87%, luego de haber terminado el año pasado en S/. 2,550. Y el BCR ha registrado compras netas de US$ 854 millones.Por otro lado, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) bajó a un mínimo de más de cuatro meses. El índice general de la bolsa limeña, que suma seis jornadas sucesivas a la baja, cayó un 0.43%, a 15,032.63 puntos, su menor nivel desde el 15 de julio. Y el índice selectivo perdió 0,78%, bajando a 21,874.22 puntos.Este comportamiento de la plaza bursátil limeña se debió a una nueva caída de las acciones mineras líderes, como Cerro Verde y Buenaventura, provocada por la incertidumbre sobre el futuro de la política monetaria en Estados Unidos.

Nuevos deudores pagarían las tasas de interés más altas del sistemaLa República Martes, 26 de noviembre de 2013 | 4:30 amSegún Asbanc, existe más riesgo cuando las personas no tienen historial crediticio. En el sector informal se cobran tasas que fluctúan entre 450% y 10.000%.Mía RíosAnte la posibilidad de que las entidades bancarias reduzcan sus tasas de interés para créditos empleando la medición psicométrica (test psicológico), la Asociación de Bancos (Asbanc) señaló que cualquier intento por ampliar la inclusión financiera implica tener tasas más altas porque no se conoce el perfil de los nuevos usuarios."Cuanto mayor riesgo hay, las tasas son más altas (...) La inclusión financiera va a personas que no se conocen, que no tienen historial crediticio. Al inicio se le aplica una tasa alta porque hay un riesgo por lo desconocido. En la medida que se haga conocida y cumpla, se reduce el riesgo, y por tanto las tasa de interés", refirió Adrián Revilla, gerente general de Asbanc.Agregó que en el sector informal, las tasas más bajas están en 450% al año, mientras que las más altas superan los 10.000%, ya que se les cobra el interés a diario.dinero electrónicoDe otro lado, Revilla comentó que la aplicación gradual del dinero electrónico se iniciará en agosto del 2014, para lo cual se requiere una inversión de US$ 71 millones."Con este sistema se harán transacciones de manera virtual, desde las más sencillas como pagar un taxi. Así se reducirá de forma notoria el uso del dinero físico", mencionó.Señaló que los montos robados por sistemas pueden llegar a 90% a nivel internacional, porcentaje que se replica en el Perú.Afirmó que Asbanc ha invertido más de US$ 40 millones en el presente año para reducir dicho índice."Las entidades financieras están presentando sus propuestas de autorregulación para proponérselo a las SBS", sostuvo.

132

Page 133: 55nov2013

Loreto: Pluspetrol deberá pagar S/.20 millones por desaparecer lagunaLa República Martes, 26 de noviembre de 2013 | 12:27 pmLa empresa Pluspetrol Norte S.A. fue sancionada por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) con el pago de 20 millones de nuevos soles, por la contaminación y posterior desaparición de la laguna Shan-shococha, en Andoas, Loreto.Según informó El Comercio, los miembros de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep) denunciaron la contaminación de este espejo de agua, el año pasado e incluso lograron que algunos congresistas de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos y Ecología, viajaran a la zona a comprobar el hecho.Según refiere la publicación, tiempo después de esta visita, la laguna, que ocupaba un área de 2.856 metros, y estaba ubicada en el lote 1AB que explota esta empresa de hidrocarburos, se secó.Debido a ello, la OEFA falló en primera instancia que Pluspetrol pague dicha suma de dinero y que aplique medidas correctivas del daño, como generar una nueva laguna o cuidar de otra laguna que se encuentre en la zona afectada. La empresa todavía puede apelar el fallo.Pluspetrol Norte realiza trabajos de exploración y explotación en los lotes 8 y 1AB, ubicados en la región Loreto.

Convención internacional analiza situación actual de las Pymes peruanasLa República Martes, 26 de noviembre de 2013 | 3:50 pmExpertos de Brasil, Chile, Ecuador, Costa Rica, entre otros, participarán brindando su experiencia en el tema.La Asociación de Exportadores (Adex) realizará a inicios del próximo mes la cuarta edición de la Convención Internacional de las Pymes (Pequeñas y medianas empresas) en la cual se analizará el entorno nacional e internacional de este sector.El evento que se desarrollará el 5 de diciembre además tendrá como objetivo plantear las estrategias necesarias para la competitividad y el éxito empresarial, buscando remontar el escenario comercial para afrontar los nuevos retos.La dinamización de políticas para la competitividad y la internacionalización y estrategias empresariales latinoamericanas serán dos de los puntos principales a tratar durante el evento.Además, las oportunidades no aprovechadas de los programas de apoyo a las pymes y como reciclar los secretos del éxito de diversos casos empresariales también serán temas a desarrollar en la convención.Para mayor información acerca de la inscripción para los pequeños y medianos empresarios se puede visitar la página web del evento.

Agilizarán permisos para construir casasP21 Martes 26 de noviembre del 2013 | 07:14El Ministerio de Vivienda emitirá dentro de dos semanas una norma para acelerar los plazos que tendrán las municipalidades para otorgar las licencias de edificación de viviendas, uno de los principales problemas subrayados por las compañías inmobiliarias.El viceministro de Vivienda, Ricardo Vidal, detalló que el plazo de 3 a 5 meses que actualmente toma aprobar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) se recortará a un máximo de 25 días.El visto bueno para los Estudios de Impacto Vial (EIV) que tarda hasta 8 meses, se reducirá a 30 días.“Estas normas las estamos tomando en coordinación con la Municipalidad de Lima. De esta forma, las compañías no tendrán demoras para contar con sus requisitos aprobados e iniciar la construcción”, anotó.Por su parte Gerardo Freiberg, gerente del Fondo MiViviend, refirió que el Ministerio de Vivienda está poniendo en marcha un programa de capacitación de los funcionarios municipales para que estos puedan cumplir con los plazos que establecerá la norma.DESCARTAN MÁS SUBSIDIOS

133

Page 134: 55nov2013

Por otro lado, el Ministerio de Vivienda descartó que en el corto plazo se vaya a elevar el bono (subsidio) para la compra de inmuebles dentro del programa Techo Propio, posibilidad que venía siendo evaluada desde hace unos meses.El ministro del sector, René Cornejo, refirió que no se incrementará este beneficio pues, con la actual escasez de terrenos, solo se contribuiría al alza de precios de los predios.“Ya lo hemos visto antes. Si elevamos el bono, solo se favorecerá al propietario del terreno y no a las familias. Por ello antes buscaremos ampliar la oferta de terreno urbanizable”, sostuvo Cornejo.El ministro anotó que el Estado destina US$150 millones anuales en subsidios para vivienda, mientras Chile gasta US$2,000 millones. “No queremos llegar a ese nivel, por ello nuestra cautela”, apuntó.DATOS– Subsidios Techo PropioSe otorga un bono de S/.18,500 para viviendas de S/.20,350 a S/.44,400, y de S/.11,100 para precios de S/.44,400 a S/.51,800.– Proyecciones 2014El próximo año se entregarán 13 mil créditos MiVivienda y 12 mil de Mi Construcción por S/.2,000 millones, indicó Cornejo.

Minagri: La productividad del agro aún es muy baja, pese a despegue agroexportadorGestión Martes, 26 de noviembre del 2013Milton von Hesse, ministro de Agricultura, afirmó que la productividad del sector agrícola actualmente representa la cuarta parte “del resto de la economía”. “Si logramos aumentar ello hasta llegar al promedio de la economía, tendríamos incrementos significativos en los ingresos de los agricultores”, refirió.Lima (Andina).- El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) afirmó que el Estado apuesta por el riego y la innovación para impulsar productividad del agro, que actualmente es muy baja, pese al despegue agroexportador.“La productividad del sector agrícola es solo la cuarta parte del resto de la economía, si logramos incrementar la productividad hasta llegar al promedio de la economía, tendríamos incrementos significativos en los ingresos de los agricultores”, declaró el ministro de Agricultura y Riego, Milton von Hesse.Por ello, indicó, la estrategia del Estado para elevar la productividad se centra en un mejor manejo del agua, lo que se hace a través del programa Mi Riego, que ya tiene más de 150 proyectos aprobados por 850 millones de nuevos soles.“Esto permitirá que el próximo año terminemos de ejecutar 70,000 hectáreas en toda la sierra por encima de los 1,500 metros, lo que permitirá que más de 80,000 hogares dejen de depender de las lluvias. Este es el primer choque productivo”, refirió.El segundo punto de la estrategia es reforzar la investigación agraria, lo cual es liderado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). “Hemos comenzado un programa muy agresivo para buscar la cooperación para que INIA sea la cabeza de investigación agropecuaria de calidad mundial”, expresó.

“Emprendedores buscan el triunfo desde el esfuerzo: no necesitan visión paternalista”Gestión Martes, 26 de noviembre del 2013Aún se les mira con cierta autosuficiencia, dijo Carlo Reyes, gerente de Fundación BBVA. Su iniciativa, “Momentum Project”, da formación profesional a emprendimientos ya posicionados, pero que solucionen un problema social.El fomento de los emprendedores en el Perú debe abandonar la mirada paternalista, porque al solo apoyarlos en el corto plazo, los proyectos fenecen al final una vez quitado el incentivo.

134

Page 135: 55nov2013

“Ellos están buscando el triunfo a partir del esfuerzo”, argumentó Carlo Reyes, Gerente de la Fundación BBVA Continental.“Hay que brindarles las herramientas para que puedan superar esa ayuda inicial y después no se caigan -opinó-. Tienen que tener el conocimiento y la solidez para que, dentro de sus organización, puedan desarrollar las capacidades que les permitan ser sostenibles en el tiempo”.Momentum Project de la Fundación BBVA Continental aparece en ese contexto quiebre, en el que hay “un sector de la sociedad que aún mira con cierta autosuficiencia a este sector de emprendedores”. Reyes no lo ve así: “Ellos necesitan herramientas, más que dádivas”.Esta iniciativa también podría funcionar como “una llamada de alerta” al Gobierno, que entre sus objetivos está en impulsar los emprendimientos con alto impacto económico. Ello porque Momentum Project apoya a personas que detectan un problema social y deciden buscar una solución por medio de una iniciativa empresarial, pero que a la vez ya tenga una presencia importante en el mercado.“Nuestro foco es ese emprendedurismo que sin mayores herramientas han logrado un cierto nivel de sostenibilidad. A ellos tenemos que apoyarlos para que estos proyectos que ahora son pequeños puedan convertirse en grandes”, explicó Reyes.La convocatoria de este año -la primera en el Perú- reunió a 186 iniciativas, de las cuales escogieron seis: Tarumba, Fundades, Jazz Jaus, Ontruck Perú, Empresa Imperio y Vive Titicaca.Proceso de capacitaciónEn alianza con la Universidad Católica, los ganadores accederán a una formación profesional financiada por la Fundación BBVA Continental, a dos personas por empresas.En diciembre del presente año comenzará el proceso, en enero del 2014 será el mentoring, y entre febrero y marzo se presentarán públicamente los proyectos, pues a lo mejor hay interesados en invertir en ellos.La última etapa consiste en la evaluación de los proyectos de México, España y Perú, a fin de que accedan a un crédito con una tasa preferencial.

Julio Velarde: La política monetaria del Perú será “entre neutral y expansiva”Gestión Martes, 26 de noviembre del 2013Si habría que modificar la Tasa de Interés de Referencia y la tasa de encajes sería un ajuste ligeramente hacia la baja. Pero no sería mes tras mes, explicó el titular del BCR.La posición de la política monetaria del Banco Central de Reserva (BCR) será “entre neutral y expansiva”, anunció su presidente, Julio Velarde, en un contexto en que la economía peruana se viene desacelerando.“No hay un sesgo restrictivo. Las modificaciones si tuvieran que hacerse son a que la política sea algo más expansiva. Ahora tenemos dos instrumentos: uno es la tasa de encaje y la otra es la Tasa de Interés de Referencia. Y no tiene que ser mes tras mes. Esperamos como tendencia estar siendo ligeramente expansiva”, explicó.El 7 de noviembre, el BCR redujo su Tasa de Interés de Referencia a 4%, luego casi dos años y medio de mantenerla estable en 4.25%.Velarde previó que la economía peruana crecería por encima del último pronóstico del Fondo Monetario Internacional de 5%, pero por debajo del estimado del BCR de 5.5%, anunciado en setiembre.Velarde confirmó que la inflación del mes de noviembre será negativa en -0.2%. El Scotiabank estimó una cifra de -0.15%.

El editorial de Gestión: “ProPostergación”Gestión Martes, 26 de noviembre del 2013Las frecuentes postergaciones en la adjudicación de proyectos por parte de ProInversión se han convertido en una práctica muy común. Es imprescindible hacer cronogramas realistas que

135

Page 136: 55nov2013

den tiempo suficiente para que los postores evalúen el proyecto y que cuenten con los estudios técnicos terminados.FECHAS TENTATIVAS. El 6 de noviembre, el director ejecutivo de ProInversión, Javier Illescas, aseguró ante la Comisión de Economía del Congreso que en los últimos dos meses del año se concesionarían 8 proyectos por un valor estimado de US$ 7,456 millones. Naturalmente, estas declaraciones fueron recibidas con escepticismo considerando que hasta octubre, esa entidad solo había logrado adjudicar US$ 2,328 millones. Es decir, se pretendía hacer 3 veces lo hecho en todo el año en tan solo 1/5 del tiempo.No ha sido una gran sorpresa, pues, que durante las últimas dos semanas, ProInversión -cuyo Consejo Directivo está conformado por los ministros de los principales sectores- haya postergado hasta el próximo año US$ 5,800 millones en inversiones. Del monto anunciado inicialmente, entonces, solo nos quedan US$ 1,656. Y está por verse todavía si para este viernes, fecha prevista por el cronograma, será posible adjudicar el Nodo Energético del Sur, uno de los proyectos más importantes en lo que resta del año.La explicación más común para estos y otros atrasos por parte de ProInversión es que se debe tomar en cuenta los tiempos que los inversionistas consideran necesarios para preparar sus propuestas. Para el Ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes, “lo inteligente y lo responsable es postergar las concesiones las semanas que sean necesarias para obtener mejores propuestas”. El problema es que, en cuanto respecta a las concesiones que pasan por ProInversión, las postergaciones se han convertido en la norma.La pregunta que cabe, entonces, es por qué se presentan cronogramas tan apretados y tan poco factibles. Acá, gran parte de la culpa nace de los ministerios, quienes empujan concesiones por razones políticas sin cumplir siquiera con los estudios técnicos necesarios, planes de expropiación (cuando ameritan) o con el tiempo necesario para que los postores evalúen el proyecto. No obstante, ProInversión es finalmente quien debería definir los plazos y garantizar los requisitos a los ministerios antes de presentar un proyecto.Las constantes postergaciones no solo le restan seriedad al país, sino que desincentivan el interés de muchos de los postores. Un lujo que no nos podemos dar mientras sigamos con la enorme brecha de infraestructura que tenemos pendiente.

IPAE: “La CADE sirve para aterrizar propuestas y que no solo se queden en buenas iniciativas”Gestión Martes, 26 de noviembre del 2013Una prueba de ello fue el nacimiento, en el 2010 del Centro de Innovación de IPAE, Innovape, que en esta edición firmará un acuerdo con Tecnalia, el primer centro tecnológico de España. “Ahora las empresas tendrán a la mano alternativas y capacidad técnica del nivel de Europa”, dijo su gerente, Maite Vizcarra.Karen Rojas Andí[email protected] innovación fue puesta en agenda en la Conferencia Anual de Ejecutivos 2010. En esa edición de la CADE, se planteó, precisamente, establecer un cambio productivo en la economía peruana para que dé el salto de país primario exportador “a una economía basada en negocios más sofisticados, donde puedan crearse intangibles, añadir valor agregado a los productos”.En consecuencia, surgió el Centro de Innovación de IPAE, Innovape, para contribuir a que las organizaciones incrementen su productividad bajo el ‘Modelo integral de gestión de la innovación’. Maite Vizcarra, su gerente, remarcó así que la puesta en marcha de esa start-up muestra que la reunión de ejecutivos busca darle “continuidad” a las ideas planteadas.Eso cobra otro cariz, aclaró, con la pronta firma del convenio con Tecnalia, el primer Centro Tecnológico de España y cuarto de Europa, en el marco de la CADE 2013. “La presencia del Centro de Innovación evidencia que la CADE sirve para aterrizar las propuestas, que no solo se quedan en buenas iniciativas”, aseveró.

136

Page 137: 55nov2013

“Apuntamos a las acciones. En este caso, desarrollar una unidad de negocios especializada en innovación, que en su día se planteó como tema estratégico de la CADE 2010 […] Ahora bien, el acuerdo busca darle capacidad técnica a los servicios del Centro de Innovación para que las empresas tengan a la mano alternativas que estén al nivel de otros Centros ubicados en Alemania o España”.Vizcarra aseguró que existe una demanda interesante sobre servicios de innovación. E indicó que los fondos concursables tales como Fidecom están impulsando la inversión en esa materia. De esa manera, son varias las organizaciones que buscan presentar sus respectivos proyectos de innovación, lo que requiere cada vez más un alto grado de especialización.En ese sentido, precisó, “Innovape, que desde este jueves estará respaldado por Tecnalia, va a permitir darle un acompañamiento a las empresas que quieran presentar estos proyectos o, en todo caso, apunten a desarrollar I+D”.NovedadesPara la CADE 2013, el Centro de Innovación de IPAE -adelantó la consultada- va a plantear iniciativas que estén vinculadas a la entrega del directorio de especialistas dedicados a la investigación, lo cual hará posible acercar a expertos en innovación al tejido empresarial peruano.Adicionalmente, se entregará un “autodiagnóstico de madurez de innovación para que las empresas se autoevalúen y puedan desarrollar una línea de base en cuanto a su nivel de innovación” -puntualizó-.

Gobierno canceló más de mil declaraciones de proceso de formalización mineraLa República Lunes, 25 de noviembre de 2013 | 8:00 amAlgunos mineros que intentaban formalizarse no indicaron la zona en donde operaban, mientras que otros se presentan como pequeños productores cuando exceden el límite.Por consignar información falsa, el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Energía y Minas, hizo público la cancelación de poco más de mil declaraciones de compromisos por mineros que buscan acogerse al proceso de Formalización de la Actividad Minera.De un total de 69,806 declaraciones, se procedió a anular 1,044 compromisos luego de constatar que los datos que brindaron estos mineros son falsos.El titular de la Dirección General de Formalización Minera del MEM, José Manuel Pando, refirió que la anulación se realizó luego de un proceso de verificación de la información consignada por los sujetos de formalización.Explicó que el MEM, dentro de la facultad que se le otorgó dentro del Decreto Supremo 032-2013-EM, de las 1,044 declaraciones de compromiso registradas ha cancelado alrededor de 500, luego de constatar tanto en gabinete como en sus visitas, la inexistencia y/o la falsedad respecto de la información contenida en dichas declaraciones.Algunas de estas se debieron a que en su contenido no mostraban el nombre del titular o, si lo mostraban, no indicaban el lugar donde se desarrollaba la actividad.Otro aspecto es que algunos de estos mineros informales se presentaban como pequeños productores, sin embargo, las operaciones exceden largamente el rango de su producción de los 3,000 metros cúbicos, conforme al artículo 91 de la Ley General de Minería.“Así como a aquellos, se procedió a cancelar declaraciones de personas naturales y/o de personas jurídicas que operan en Madre de Dios, Cusco, Puno y en otros lugares del país”, afirmó Pando.

Empresas brasileñas confirman participación en gasoducto y petroquímicaLa República Lunes, 25 de noviembre de 2013 | 11:18 amGran INTERÉS. La construcción del gasoducto en el sur es un anhelo de los pueblos de esa zona del país que ha generado enormes expectativas.Odebretch y Braskem muestran fuerte interés en los proyectos energéticos más importantes del país, pero aún falta aclarar el tema de las reservas.

137

Page 138: 55nov2013

Carlos Bessombes BurgosLa salida de Petrobrás del país sembró la duda sobre si el resto de empresas brasileñas involucradas en los dos principales proyectos del sector energético peruano, el gasoducto al sur y la petroquímica, desistirían de participar en las licitaciones, debido a la estrecha relación entre ellas, incluso con participación como accionistas.Tanto Odebretch, para el caso del gasoducto, como Braskem, para la petroquímica, confirmaron a La República que a pesar de la salida de la petrolera estatal brasileña tienen un fuerte interés de apostar por estos importantes proyectos.De acuerdo con diversos especialistas, el polo petroquímico es lo que, finalmente, dará rentabilidad económica al Gasoducto Sur Peruano. Por ello se habla de un gran proyecto integral.Erlon Alfieri, director de Odebrecht Energía, aseguró que la empresa constructora, principal accionista de Braskem, sí participará en la licitación del proyecto del Gasoducto Sur Peruano, independientemente de la reciente salida de Petrobrás del país. "Continuamos con total interés", señaló.Esta iniciativa, denominada en el gobierno de Alan García como proyecto Kuntur y hasta hace un año como Gasoducto Surandino, ha sufrido una serie de cambios técnicos y sobre todo de financiamiento (como se verá más adelante).La adjudicación está prevista para el primer trimestre del 2014 y compromete una inversión estimada de US$ 3.000 millones, según la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión).El proyecto estará ubicado en Cusco, Arequipa y Moquegua, pero tendrá como área de influencia las regiones de Apurímac, Puno, Arequipa, Cusco, Moquegua y Tacna. La idea es masificar el uso del gas natural en la macrorregión sur.PLANTA PETROQUÍMICAPor el lado de la petroquímica, Sergio Thiesen, director de proyectos para Sudamérica de Braskem, consideró que está todo listo para que en el 2014 este proyecto siga adelante.En esa línea, recordó que la región sudamericana, sin el proyecto petroquímico peruano, será totalmente dependiente de las importaciones de las petroquímicas de Estados Unidos y Asia."Desafortunadamente por una serie de cambios en el escenario todavía no fue posible para Braskem y Petroperú (que destinará US$ 400 millones en el polo petroquímico) obtener las definiciones que nos permita seguir con el proyecto", dijo.Pese a ello, estimó que con el apoyo del gobierno se podrá aún en el 2014 llegar a las definiciones que le permita a Braskem firmar los contratos y empezar el proyecto.Thiesen anotó que antes del final de esta década, la unidad de más de un millón de toneladas de polietileno e inversiones por más US$ 4.000 millones podrán estar operando en Perú."Este proyecto es el único proyecto en análisis por Braskem en toda la costa del Pacífico de las Américas. Cambiará la historia de la industria petroquímica de Perú y promoverá aún más la industria de transformación plástica instalada en este país", aseguró.LAS OBSERVACIONESCarlos Herrera Descalzi, decano del Colegio de Ingenieros del Perú, explicó que ambas empresas, al haber realizado inversiones previas de varios millones en los respectivos proyectos, lo más natural es que se presenten. "Pero debe quedar claro que se desarmó un esquema integral".El ex ministro de Energía y Minas advirtió que a diferencia de los esquemas anteriores en el Gasoducto Sur Peruano, el costo será producto de una licitación, pero sin riesgo que será asumido por el consumidor del servicio eléctrico a través de un encarecimiento en sus tarifas. "Esa es la nueva regla de juego", lamentó. ❧DEBEN FIRMARSE CONTRATOS DE SUMINISTRO DE GAS PARA PROYECTOSUn tema aún por resolver prontamente entre el Estado peruano y la Petrochina es el destino de las reservas del lote 58, comprometidas por Petrobrás al gasoducto.

138

Page 139: 55nov2013

Herrera Descalzi advierte que "estamos avanzado con el supuesto que tenemos el gas y esos contratos deben firmarse".Aseveró que le corresponde al Estado ese trabajo porque nos pone de garantes a los consumidores, en nuestra factura eléctrica."Todas (las empresas) van a cobrar haya o no haya gas, y así se quitan el riesgo de encima. Al ser todos los peruanos quienes honraremos ese compromiso, el Estado no solo debe certificar sino tener firmados esos contratos de suministro de gas", exhortó el especialista.

Produce: La industria crecerá 6% en 2014 por recuperación de envíos textilesGestión Lunes, 25 de noviembre del 2013El Ministerio de Producción estimó que la recuperación económica de Estados Unidos y Europa, principales mercados de los textiles peruanos, impulsará la demanda y el incremento de las exportaciones de ese sector.Lima (Andina).- La industria peruana registrará un crecimiento de 6% el próximo año impulsada por la recuperación de las exportaciones del sector textiles, estimó el Ministerio de la Producción (Produce).Francisco Grippa, viceministro de Mype e Industria, explicó que la recuperación económica de Estados Unidos y Europa, principales mercados de los textiles peruanos, impulsará la demanda y el incremento de las exportaciones de ese sector.Comentó que para este año se proyecta un crecimiento de 2%, menor al de año anteriores, debido a que el entorno económico mundial negativo afectó la demanda externa de productos peruanos, principalmente textiles.“En los últimos diez años el sector industrial ha crecido a un ritmo anual seis por ciento, y la proyección es que esta tendencia continúe en 2014 en la medida en que haya un mejor desempeño de Estados Unidos y Europa”, afirmó.Asimismo, expresó su confianza en que el producción manufacturera continúe creciendo impulsada por el aumento de bienes de capital e intermedios.Grippa participó hoy en la conferencia de prensa, en la que se brindó detalles de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidades para el Desarrollo Industrial (ONUDI) que se realizará en Perú, del 2 al 6 de diciembre próximo.

Sunat: Recaudación por contribuciones a EsSalud aumentó 6% en octubreGestión Lunes, 25 de noviembre del 2013Los ingresos por ese concepto superaron los 680 millones de soles, detalló la entidad. Mientras que la recaudación correspondiente al aporte a la SNP llegó a 254 millones de soles en el mismo mes.La recaudación por las contribuciones al Seguro Social de Salud (EsSalud) ascendió a S/. 686 millones en octubre, registrando un crecimiento real de 6.0% respecto a similar mes del año pasado, informó la Sunat.Por su parte, la recaudación correspondiente al aporte al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) alcanzó los S/. 254 millones, registrando un crecimiento de 11.3%, detalló la entidad.En términos acumulados, entre enero y octubre del presente año los ingresos por contribuciones a EsSalud sumaron S/. 6,675 millones, lo que representó un crecimiento real de 9.4% respecto de similar período del 2012. Mientras que las contribuciones a la ONP ascendieron a S/. 2,388 millones en los primeros diez meses del año, un 13.8% más respecto al mismo período del 2012.“Los resultados favorables de la recaudación de las contribuciones sociales se deben al buen desempeño del mercado laboral y al efecto de las mayores acciones de fiscalización y cobranza que desarrolla la Sunat, así como la simplificación administrativa y facilitación del registro de información de trabajadores para fomentar el cumplimiento de estas obligaciones tributarias y la formalización laboral”, explicó el ente.

139

Page 140: 55nov2013

También se debe destacar -dijo- que desde que la Sunat asumió la administración de las aportaciones sociales, la recaudación ha registrado un incremento anual permanente, a pesar de la crisis internacional y la exoneración a las gratificaciones de julio y diciembre que rigen desde el año 2009.La recaudación total de los recursos de la Seguridad Social (EsSalud – ONP), sumó S/. 9,694 millones durante el año pasado, importe que se espera superar en el presente año.

Deloitte: El 75% de los empresarios estima que la economía peruana seguirá favorable hasta el 2018Gestión Lunes, 25 de noviembre del 2013Según la firma, el 78.4% de los ejecutivos considera que la economía local es positiva comparada con otras de la región. Además, el 53% define el clima de negocios como bueno, el 37.2% como regular y el 9.8 % como malo.La encuesta Barómetro de Empresas realizada por Deloitte Perú revela que el 74.5% de los empresarios peruanos destaca que hasta el 2018 la economía mantendrá índices de crecimiento, mientras el 21.6% expresa que seguirá sin cambios.“Tenemos un país de oportunidades, continuemos con paso firme y con la confianza de que el sector público y privado establecerán estrategias adecuadas y generarán sinergias para que el país siga creciendo”, dijo Edmundo Beltrán, socio principal de la firma.El Barómetro de Empresas, estudio en el cual participaron más de 50 ejecutivos que emplean a más de 27 mil personas, indica además que para el empresario peruano la economía seguirá estable, en comparación con los países de la región. Así el 78.4% califica la economía como positiva y de este porcentaje, el 60.8% señala que el Perú está bien posicionado frente al mercado internacional.Sobre el clima de los negocios en nuestro país, el 53% de ejecutivos lo define como bueno, el 37.2% como regular y el 9.8 % como malo.Consultados los ejecutivos sobre qué instituciones son más confiables en la sociedad, el 66.7% se inclinó por el sector empresarial, mientras que el 27% por los medios de comunicación y el 6.3% restante optó por otras instituciones.Indicadores empresarialesCon relación a las perspectivas de empleo para el próximo año, el 56.9% de los encuestados cree que la situación en materia de ocupación se mantendrá igual, el 25.5% se inclina por una mejora y el 17.6% restante espera que el desempleo aumente.“Es alentador conocer que el crecimiento económico de nuestro país continúa en aumento, pero nuestra brecha en educación y preparación profesional frente a nuestros pares en Latinoamérica, todavía nos exige prestarle atención. Las empresas requieren talento calificado y están dispuestas a invertir en él” dijo el ejecutivo de Deloitte Perú.Sobre los sectores en la cual la empresa ha destinado mayor inversión se demuestra que el 23.5% de los encuestados eligió por el sector clientes, el 21.6% por producción, operaciones y recursos humanos, respectivamente. El 7.7% por innovación y el 2% por proveedores al igual que responsabilidad social.

BCP: “El reto más importante de las finanzas en el Perú es entender al sector informal”Gestión Lunes, 25 de noviembre del 2013Bajo la lupa. Raimundo Morales, vicepresidente del directorio del banco y mentor del Segmento Finanzas de la CADE 2013, sostuvo que los beneficios que estos peruanos reciban deben funcionar como incentivos para salir de la informalidad.Karina Montoya [email protected] 25 años, el Perú tenía un sector financiero diminuto. La suma de todo el dinero que movía la banca y entidades de inversión era menos del 5% del PBI. Raimundo Morales,

140

Page 141: 55nov2013

vicepresidente del directorio del Banco de Crédito del Perú (BCP) nos cuenta que, si miramos más de cerca, el sector financiero “ni siquiera existía en esa época”.“No había crédito a las personas. No había crédito hipotecario porque no había crédito a plazos. No había fondos de pensiones. Las compañías de seguro no tenían seguros de vida porque con la hiperinflación era imposible mantener su valor en el tiempo. No había gente dispuesta a depositar porque los controles de tasa de interés eran tales que quien tuviese un depósito perdía su patrimonio”, detalló.Veinticinco años después, Morales liderará el Segmento Financiero del CADE Ejecutivos 2013, un panel donde planteará –junto a otros jóvenes en puestos gerenciales del sector– los pendientes que deben superar las finanzas en el Perú, luego de su explosivo crecimiento. Para él, “el reto más relevante es lograr entender al segmento informal de la economía peruana, que es demasiado grande”.El objetivo, continuó, debería ser la eliminación progresiva de la informalidad. “Hacer que los beneficios que los informales obtengan del sector financiero sean tales que los induzca a formalizarse. Porque hoy día, con la informalidad, se nos hace difícil saber qué activos tienen, dar garantías y conocer sus estados financieros a efectos de calificarlos como sujetos de crédito”.Empresas y finanzasSi hay un sector que ha crecido –y bastante– es de las micro y pequeñas empresas (mypes). Suman 6.1 millones y el 68% no está bancarizado, aunque este año al menos medio millón debería entrar al sistema financiero formal. Morales considera que han aprendido a atender este sector, y que la banca local compite arduamente por él.Pero las grandes empresas son, tal vez, las que tienen un mejor panorama. “El cliente grande no solo tiene acceso al sistema bancario, sino que también al mercado de capitales y a financiaciones externas. Es un sector muy competido, con tasas de interés a niveles internacionales […] Subsidiarias de algunas empresas extranjeras tienen costos financieros menores en el Perú que su casa matriz”, apuntó el vicepresidente del BCP.Desde los años 90, cuando fue gerente general del BCP, el sector financiero ha cambiado: hay 61 entidades financieras, activos por más de US$ 100 mil millones y créditos directos por más de US$ 65 millones. Para Morales, es un mundo de oportunidades. ¿Su mayor riesgo? La competencia. “Para superar este riesgo tenemos que ser eficientes y profesionales”, finalizó.

Los empresarios señalan que el Ministerio de Comercio Exterior es el de mejor desempeñoGestión Lunes, 25 de noviembre del 2013El Ministerio de Economía se suma a esa lista. Por el contrario, los encuestados consideraron que los ministerios de Trabajo y de Comunicaciones son los de peor desempeño.La reforma de los poderes del Estado debería ser la prioridad del Gobierno, dijo la mayoría de empresarios encuestado por CCR respecto a los asuntos pendientes en la agenda oficial.En segundo y tercer lugar mencionaron la lucha contra la pobreza y el fortalecimiento de la seguridad ciudadana, respectivamente.En cuanto al desempeño de las instituciones públicas, los empresarios mencionaron como los mejores a los ministerios de Comercio Exterior y Turismo, y al de Economía entre los peores señalaron a los ministerios de Trabajo y al de Transportes y Comunicaciones.

141

Page 142: 55nov2013

El Banco Central de Reserva tiene la más aprobación entre los organismos autónomos, seguido muy de cerca por Superintendencia de Banca y Seguros.

EL DATOCCR encuestó telefónicamente a 429 grandes, medianos y pequeños empresarios entre el 22 de octubre y el 4 de noviembre.Villanueva anunció inversión de S/.267 millones en ciencia y tecnologíaElComercio.pe|VIERNES 29 DE NOVIEMBRE DEL 201322:23 “Hay que tener audacia para mirar el futuro”, dijo el primer ministro. Señaló que esto es una muestra de que se apuesta por mayor competitividadVillanueva anunció inversión de S/.267 millones en ciencia y tecnología (Andina). El jefe de Gabinete, César Villanueva, anunció hoy una inversión de S/. 267 millones para la ejecución de programas de ciencia, tecnología e innovación a través del emprendimiento tecnológico, con el objetivo de generar una mayor competitividad y productividad de los sectores productivos.Villanueva participó en la ceremonia de lanzamiento de los instrumentos Start Up Perú y Cienciactiva, desarrollados por el Ministerio de la Producción y por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), respectivamenteEstos buscan elevar la competitividad de las empresas peruanas así como fortalecer las capacidades y habilidades de nuestros profesionales.El titular del Consejo de Ministros aseguró que esto es una muestra que el gobierno apuesta por la innovación tecnológica y la inclusión digital para darles a los jóvenes las herramientas necesarias para enfrentar el futuro en este mundo globalizado y cada vez más moderno.“Le digo a los jóvenes y a los empresarios: hay que tener la audacia para mirar el futuro. Esta inversión es un impulso para soñar. Es el reconocimiento del Gobierno de la trascendencia que tiene la ciencia y tecnología en el futuro del país”, expresó.INVERSIÓN PARA CINCO AÑOSAsimismo, saludó la labor del CONCYTEC en la promoción y articulación de iniciativas para impulsar el desarrollo científico y tecnológico del país, trabajo que –afirmó– seguirá siendo impulsado con mucha fuerza por el Estado.Las iniciativas Start Up Perú y Cienciactiva contarán con recursos por S/.50 millones y S/.217 millones, respectivamente, para el financiamiento de actividades de innovación, investigación científica y tecnológica.

142

Page 143: 55nov2013

Asimismo, para la conformación y lanzamiento al mercado de nuevas empresas basadas en innovación y tecnología, la implementación de Centros de Investigación avanzados (Centros de Excelencia), becas de doctorado en ciencia y tecnología, entre otros.Esta importante inversión, que será ejecutada en los próximos cinco años, proviene del Fondo Marco para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FOMITEC), integrado por el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de la Producción y el CONCYTEC.

"Empresarios debemos participar más en política"ElComercio.pe|MIÉRCOLES 27 DE NOVIEMBRE DEL 201317:03Álvaro Valdez, directivo de Telefónica, dijo que el sector privado debe llevar sus propuestas a la política nacionalDurante su participación en la mesa redonda que El Comercio organizó con los ejecutivos que integrarán los siete sectores de la presente edición de CADE, Álvaro Valdez, director de Comunicación, Imagen y Responsabilidad Corporativa de Telefónica del Perú, fue claro en decir que el sector empresarial no se puede mostrar ajeno a las deficiencias de la política, ya que de ella depende en gran medida consolidar el crecimiento.El ejecutivo encargado del sector infraestructura en el evento empresarial dijo que ambos aspectos van de la mano, y que el desarrollo o fracaso de uno afecta al otro.“Siempre dijimos que la economía podía vivir independiente de la política, pero pienso que no es posible en lo absoluto. Así como hablamos de la brecha de infraestructura, ahora tenemos que hablar de la brecha de infraestructura política.Valdez sostuvo que los empresarios deben discutir y llevar a la acción cambios en la política, así como antes lo hicieron en temas como los tratados de libre comercio o Camisea.

El ejecutivo dijo que deben “analizar un par de reformas constitucionales que nos ayuden a tener realmente una estructura (política) mejor. Por ejemplo, hay muchas cosas, la bicameralidad, el tema del voto voluntario, hay una serie de cosas que hay que discutir e implementar, porque si no, la verdad es que va a ser un lastre para el desarrollo económico”, agregó.PARTICIPACIÓN POLÍTICAAdemás, el representante de Telefónica sostuvo que otro punto pendiente en estas discusiones es impulsar cambios que permitan que los profesionales más capaces del sector privado puedan ver en el sector público o en la política un espacio en el que sea posible desarrollarse y al que puedan mejorar a través de sus habilidades.“Lo otro es empezar entrando en política. Pues claramente yo creo que sí, pero también hay que revisar el esquema de incentivos. Los profesionales tienen que tener la capacidad de poder estar en el sector privado como en el público”, dijo.“Es verdad que uno lo hace por vocación, personalmente hasta lo he hecho, pero llega un momento en que el sector público tendría que ser capaz de jalarse a un Alejandro Fuentes (gerente General de Agrícola Don Ricardo) para ministro de agricultura, y que Alejandro Fuentes tenga la tranquilidad de que no lo hace solo por vocación sino que pueda seguir pagando las cuentas en casa”, indicó.“Pero la verdad es que creo que tenemos que estar más en política y sobre todo hacer reformas estructurales en ese ámbito”, concluyó.

143

Page 144: 55nov2013

2.- SOBRE POLÍTICA.

Propuesta sobre bicameralidad de congreso no incluirá inmunidad para ex presidentesRevista AméricaEconomía. 02/12/2013El presidente de la Comisión de Constitución del Congreso, Omar Chehade, dijo que su intención nunca fue impedir que se investigue la gestión de los ex mandatarios, sino aprovechar su experiencia política para enriquecer el debate parlamentario.Chehade refirió que en marzo o abril del próximo año se debe realizar el debate de este tema en el pleno del congreso, cuando se reanude la legislatura ordinaria.Lun, 02/12/2013 - 16:07Lima, Andina. El presidente de la Comisión de Constitución del Congreso, Omar Chehade, adelantó que, ante las críticas recibidas, retirará del proyecto que reinstaura el sistema bicameral, la parte que otorga inmunidad para los expresidentes de la República que se conviertan en senadores vitalicios.Dijo que su intención nunca fue impedir que se investigue la gestión de los ex mandatarios, sino aprovechar su experiencia política para enriquecer el debate parlamentario, y a través de ello, la calidad de las leyes."Vamos a retirar el tema de la inmunidad, pero manteniendo la condición de senadores para los expresidentes", señaló.Chehade refirió que en marzo o abril del próximo año se debe realizar el debate de este tema en el pleno del congreso, cuando se reanude la legislatura ordinaria.Además, adelantó que presentará un nuevo proyecto de reforma constitucional para reducir el número de congresistas, de noventa a cien diputados y cuarenta senadores, de tal manera que no exista un incremento significativo a los 130 congresistas que existen ahora.Chehade defendió la reforma de la bicameralidad, al señalar que con la unicameralidad se han registrado 250 leyes observadas por el Ejecutivo, mientras que cuando funcionaba la bicameralidad, estas no pasaban del medio centenar.

144

Page 145: 55nov2013

Autor:Agencia Peruana de Noticias

¿Bicameralismo?La República|Domingo, 01 de diciembre de 2013 | Martín TanakaSe discute actualmente en el Congreso la propuesta de volver a una organización de dos cámaras, con diputados y senadores.Podría decirse que los Congresos bicamerales son mejores en países heterogéneos y complejos, por dos razones: primero, porque permiten combinar formas de elección de representantes (unidades territoriales más pequeñas en diputados y unidades más grandes o funcionales en senadores) y diferenciar funciones. Segundo, hacen que el proceso legislativo requiera de más negociación y búsqueda de acuerdos: esto hace que la producción de leyes sea más lenta, pero que los resultados sean más estables. Congresos unicamerales serían más propios de países pequeños y homogéneos.Sin embargo, considero que deberíamos partir por preguntarnos en qué medida los problemas de representación y de funcionamiento de nuestro Congreso se resuelven mediante el bicameralismo, y cómo evitar que, por el contrario, se magnifiquen. Las respuestas, lamentablemente, no son claras.Podría decirse que en nuestro Congreso unicameral hay un exceso de producción legislativa, que algunas leyes se aprueban sorpresivamente sin el examen y el análisis necesarios; esto podría enfrentarse con una cámara de senadores, pero también hay mecanismos más sencillos. Por ejemplo, el reglamento del Congreso debería ser más exigente y establecer un proceso legislativo más claro, transparente y predecible, con agendas bien delimitadas.¿Necesitamos combinar mecanismos de representación? ¿Tener junto a los congresistas electos en departamentos otros elegidos en una circunscripción nacional? ¿Queremos que los partidos puedan hacer ingresar al Congreso a cuadros valiosos que no necesariamente pueden ganar una elección departamental? Correcto, pero para esto no se necesita de otra cámara, podría dotarse un sistema electoral mixto como el alemán, en cuyo Bundestag hay representantes elegidos tanto por circunscripciones territoriales como por listas partidarias.Por último, cambios como estos, ¿mejorarían el funcionamiento y la legitimidad de nuestro Congreso? Solo parcialmente. Porque el problema de fondo está en que la mayoría de nuestros partidos no tienen cuadros o militantes que sigan un programa definido, sino que son vehículos para intereses personalistas. Y con el hecho de que nuestro Congreso es poco relevante para los intereses inmediatos de sus representados: esto se evidencia en el escaso protagonismo del Congreso en la aprobación de la ley de presupuesto. En países con Congresos más fuertes, los representantes se legimitan porque son capaces de negociar con el Poder Ejecutivo líneas del gasto público relevantes para sus regiones. En la actualidad, esa negociación se da a través de los presidentes regionales, haciendo que los congresistas departamentales se queden con funciones de intermediación de poca monta. Dicho sea de paso, ambos problemas solo se acentuarían con una lógica de distritos uninominales, propuesta por algunos.

PPK está a favor de bicameralidad, pero sin más congresistasElComercio|VIERNES 29 DE NOVIEMBRE DEL 201314:53El ex candidato explicó que si se crean 60 escaños más para el Senado, el presupuesto del Congreso terminaría triplicándosePPK está a favor de bicameralidad, pero sin más congresistas "No más representantes en el Congreso, sino los 130 que hay ahora. Si se quiere crear un Senado, bueno, está bien, pero sobre la base de 30 senadores y 100 diputados", dijo PPK. (Foto: Archivo El Comercio)El ex candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski consideró hoy que está bien la reforma para establecer la bicameralidad del Congreso, pero sobre la base de 130 legisladores.

145

Page 146: 55nov2013

Explicó que si se crean 60 escaños para el Senado, como lo plantea el dictamen aprobado por la Comisión de Constitución, el presupuesto de ese sector terminaría triplicándose.“No más representantes en el Congreso, sino los 130 que hay ahora. Si se quiere crear un Senado, bueno, está bien, pero sobre la base de 30 senadores y 100 diputados”, manifestó.Según Kuczynski, el presupuesto del Parlamento se ha duplicado en los últimos tres años, lo cual, considero preocupante, por eso, “no podemos crear 60 senadores más, vamos a ser 180, el presupuesto terminará triplicándose, así no es.”Asimismo, consideró prudente concluir las investigaciones pendientes en el Congreso, como la relativa al caso Ecoteva y el de la megacomisión, que comprenden a los ex presidentes Alejandro Toledo y Alan García, antes de abocarse a la discusión de esta reforma constitucional.En diálogo con Radio Programas, PPK advirtió que no puede realizar un cambio constitucional en medio de una agitación política por temas coyunturales.“No va a haber una buena discusión constitucional si al mismo tiempo no se ha aclarado los diversos temas”, acotó.

Keiko Fujimori anunció que su bancada "dará dura batalla" a la bicameralidadElComercio.pe|MIÉRCOLES 27 DE NOVIEMBRE DEL 201312:51Lideresa de Fuerza Popular dijo que población no apoyará propuesta para incrementar 60 legisladores. También saludó rechazo de Alan García a figura de senador vitalicioKeiko Fujimori expresó su rechazo al dictamen de retorno a la bicameralidad, aprobado ayer en la Comisión de Constitución, y afirmó que su bancada dará “dura batalla” cuando el tema se debata en el pleno del Congreso.“La gran mayoría del pueblo peruano en estos momentos no aprueba el Congreso de la República (...) tiene 12 o 13% de aprobación, imagínese crear la bicameralidad, 60 senadores adicionales a los 130 congresistas”, señaló la lideresa de Fuerza Popular en entrevista a Willax TV.Fujimori Higuchi también saludó que el ex mandatario Alan García haya expresado su rechazo a la propuesta de restablecer la figura de senador vitalicio, que forma parte del mencionado dictamen.“Ha sido una reacción rápida por parte del ex presidente (Alan) García señalar que él no estaría de acuerdo, porque también da la sensación de que estarían buscando un blindaje para los ex presidentes García y (Alejandro) Toledo, y luego para el expresidente Ollanta Humala. Claro, a Alberto Fujimori no lo cuentan, pero ellos sí”, expresó.VISITAS A MONTESINOSEn otro momento la ex candidata presidencial se mostró a favor de que el ministro de Justicia, Daniel Figallo, muestre la relación de personas que han visitado a Vladimiro Montesinos en la Base Naval e, incluso, que se muestren sus condiciones carcelarias. “No pueden decir que no es posible porque en el caso de mi padre han mostrado hasta su inodoro”, dijo.

Congreso peruano promulga ley de presupuesto del sector público 2014 por US$41.538MRevista AméricaEconomía. 02/12/2013Dicho presupuesto comprende los créditos presupuestarios máximos correspondientes a los pliegos de presupuesto del Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y gobiernos locales.Las fuentes de financiamiento de este presupuesto provienen de recursos ordinarios, recursos directamente recaudados, recursos por operaciones oficiales de crédito, donaciones y transferencias, así como de recursos determinados.Lima, Andina. El Congreso de la República oficializó la promulgación de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2014, que asciende a más de 118.934 millones de nuevos soles (US$41.538M), aprobada el 29 de noviembre por el Pleno del Parlamento.

146

Page 147: 55nov2013

Dicho presupuesto comprende los créditos presupuestarios máximos correspondientes a los pliegos de presupuesto del Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y gobiernos locales, agrupados en Gobierno Central e instancias descentralizadas.Según la citada ley, publicada en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, el pliego presupuestal contempla 83 mil 195 millones 553 soles (US$29.056M) para el Gobierno Central y 18 mil 795 millones 75,027 soles (US$6.564M) para los gobiernos regionales.Además, comprende 16 mil 943 millones 624,922 nuevos soles (US$5.917M) para los gobiernos locales, incluyendo sus respectivos gastos corrientes, gastos de capital y servicios de la deuda.Las fuentes de financiamiento de este presupuesto provienen de recursos ordinarios, recursos directamente recaudados, recursos por operaciones oficiales de crédito, donaciones y transferencias, así como de recursos determinados.Este presupuesto muestra un crecimiento nominal del 9,7%, en comparación con el monto que fue asignado para el presente año 2013, y pone énfasis en materia de inversión.Cuando el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, sustentó la referida ley ante el Congreso indicó que los pilares fundamentales que sustentan el presupuesto 2014 son una mayor inclusión social, las reformas en salud y educación, y la seguridad ciudadana.El dispositivo legal lleva las firmas del jefe del Estado, Ollanta Humala; así como del titular del Consejo de Ministros, César Villanueva; y del presidente y vicepresidente de Congreso de la República, Fredy Otárola y Luis Iberico, respectivamente.Autor: Agencia Peruana de Noticias

Agrupaciones de izquierda se alistan para ir juntos a las próximas eleccionesLa República. Domingo, 01 de diciembre de 2013 | 4:30 am Afanes. Los dirigentes del Frente Amplio de Izquierda reconocen que su primer objetivo es mantener la unidad. En enero del 2014 el Frente Amplio tendrá un encuentro nacional para preparar una estrategia de cara a elecciones 2014. Disidentes de Fuerza Social trabajan en agrupación electoral de centro-izquierda y buscan alianza con Partido Humanista. José Carlos Díaz Zanelli Las agrupaciones que conforman el Frente Amplio de Izquierda (FAI) comenzarán en los próximas semanas un intenso trabajo a nivel interno en el primer encuentro nacional del FAI, el 25 de enero del 2014. Las agrupaciones y asociaciones civiles que la integran presentarán a sus candidatos y sus propuestas para establecer una estrategia electoral de cara a las elecciones regionales y provinciales. "Espero que en el 2014 en algunas regiones vayamos juntos, y en su totalidad, el 2016. Aún debemos ir consolidándonos", ha dicho Marisa Glave, ex regidora de Lima y militante de Tierra y Libertad (TyL), que con el Partido Socialista (PS), Fuerza Social (FS), el Movimiento de Afirmación Social-Patria Roja (MAS), el Partido Comunista Peruano (PCP) y Ciudadanos por el Cambio (CxC) forman el Frente Amplio de Izquierda. las FIGURAS del fai Siendo el FAI una coalición de seis grupos, lo lógico es cada uno presente a su figura. En ello coincide el subsecretario del PS, Julio Castro Gómez, quien incluso se animó a decir quiénes representarían a la izquierda en las elecciones. "Susana Villarán, Gregorio Santos, Marco Arana y Salomón Lerner son figuras destacadas del Frente Amplio, junto a otras. En su momento, y en función de su contribución, se verá cómo nos representan", expresó Castro Gómez, quien prefirió no realizar conjeturas en relación a quién podría ir en representación del PS, teniendo en cuenta el alejamiento de Aída García Naranjo. Por otro lado, Salomón Lerner, líder de CxC, no se anima aún a esgrimir algún nombre puntual, pero sí mencionó las características que debería tener el candidato del FAI.

147

Page 148: 55nov2013

"Deberá ser un candidato que renueve la política. El perfil debe ser el de una persona que quiera los cambios y que tenga un buen conocimiento de la gestión pública. Debe ser una joven", anotó. Esto último parece ser un punto de coincidencia entre los integrante del FAI, pese a las diferencias que en los últimos días se han hecho públicas. "Hay gente muy joven y fresca. Tenemos a Luis Gárate y a Marité Bustamante, que han defendido la gestión de Susana Villarán en el municipio; y Verónika Mendoza que está en el Congreso", afirmó Glave, quien en las elecciones del 2014 y 2016 apoyará al FAI, aunque todavía no sabe si será candidata. La isla de goyo Por ahora hay incertidumbre sobre el futuro del presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, líder del MAS, y cuyo representante en Lima –y a veces único contacto con los demás– es Olmedo Auris. "Santos tiene una candidatura muy dirigida solo a Cajamarca. Y es cierto que no hubo el contacto necesario para una coordinación nacional", asintió Salomón Lerner. Pero Marco Arana, líder de TyL, espera que Santos decida sumar su candidatura al proyecto político del FAI a nivel de Cajamarca. La cuestión está en que, de ser así, tendría que pasar por un proceso de elecciones primarias al que hasta el momento no se sabe si Santos estaría dispuesto a someterse. Por su lado, Castro Gómez expresa su interés en que el Frente Amplio no sufra divisiones prematuras, teniendo en cuenta que está en etapa embrionaria. ❧Antonio zapataNo están para descartar aliados Tienen que organizarse, formar bases, comités y abrir canales para la participación política. Hoy por hoy el Frente Amplio es una coalición de grupos muy pequeños. Realmente, como coalición tienen que empezar por organizar su propia base y también la apuesta del sentimiento de la gente hacia ese camino. Luego, deben elegir personas que sean realmente firmes, que puedan llegar a la gente, hacer presencia y que tengan una buena comunicación porque con malos candidatos estarán perdidos. Lo que creo es que la unidad se construye sobre una plataforma y no ha sido convocada aún. Deben armar una propuesta porque eso es lo que define la unidad y tiene que hacerse ahora. Además, hoy la izquierda no está como para descartar aliados.

“Mis jefes de la SUAT: Marín, Quipuscoa y Olaya pidieron que mintiera”La República. Domingo, 01 de diciembre de 2013 | 7:22 am Doris AguirreEl dato Ante el avance de las investigaciones, el superior Pingo se sintió obligado a revelar la presión que sufrió por sus jefes. Cuando estalló el escándalo del resguardo a la residencia de Óscar López Meneses, el suboficial de la policía William Pingo Cienfuegos relata que sus superiores de la Sub Unidad de Acciones Tácticas (SUAT) le ordenaron que afirmara falsamente que la seguridad en dicha vivienda era verificada por oficiales del Ejército que laboraban en la Casa Militar de Palacio de Gobierno. William Pingo Cienfuegos, piurano de 52 años, licenciado del Ejército, había cumplido 30 años de servicio en la Policía Nacional cuando se convirtió en un testigo clave del caso del operador montesinista Óscar López Meneses.Pocas horas después de que “América Noticias” divulgó una copia del cuaderno de control que registra las incidencias del resguardo en la casa de López Meneses, y que supuestamente demostraba que oficiales de la Casa Militar de Palacio de Gobierno verificaban el servicio policial en la vivienda del operador, uno de los jefes de Pingo lo llamó para que confirmara lo que había difundido el programa de televisión. Lo presionaron para que diera validez a un documento adulterado. Al final a los conspiradores les salió el tiro por la culata, como lo demuestra el revelador testimonio del suboficial William Pingo.

148

Page 149: 55nov2013

“Eran las 2 y 30 de la tarde del miércoles 20 de noviembre y me encontraba de servicio en un banco en mi día de franco. Recibí una llamada telefónica del (jefe de la SUAT) coronel Walter Arrué Pereyra, quien me dijo: ‘Pingo, hemos encontrado un cuaderno en la que aparece la firma de un mayor del Ejército (Kenny Abuhadba Moscoso) y de acuerdo con el control tú estabas de servicio en ese momento’. La noticia me cayó como un balde de agua fría. Yo le contesté: ‘Mi coronel, no recuerdo si estuve de servicio. ¿Usted me está comprometiendo?’. Arrué me respondió: “No sé, tú tienes que decir la verdad’. Y me cortó el teléfono.La conversación que sostuve con mi coronel Arrué me dejó pensativo porque estaba seguro de que me querían involucrar en algo malo”, relató William Pingo a La República.Pocas horas después, a las 10 y 10 de la noche del mismo día, sin que William Pingo lo supiera, “América Noticias” difundió una copia adulterada del cuaderno de control del que le había hablado el coronel Arrué. Se denunciaba que el mayor EP Kenny Abuhadba Moscoso, que cumplía servicios en la Casa Militar de Palacio de Gobierno, verificaba que la SUAT resguardaba la vivienda de López Meneses.La información generó una nueva crisis en el gobierno. El presidente Humala ordenó una investigación en el acto. Entonces se produjo la reunión de emergencia en la sede de la Dirección contra el Terrorismo (Dircote), en la avenida España, esa misma noche. Pingo no sabía que llegaría hasta ese lugar como testigo clave.CONTRA LA PAREDA la una de la mañana del 21 de noviembre, William Pingo dormía en su casa de Puente Piedra. De pronto alguien que tocaba fuertemente la puerta lo despertó de un salto.“Era un suboficial que estaba a bordo de un patrullero. Mi esposa me dijo que me estaban buscando del trabajo. En esos momentos no entendía porque habían venido hasta mi casa.Al salir, un suboficial al verme, se comunicó por su celular y dijo: ‘Mi mayor, ya ubiqué a Pingo’. Le pregunté qué es lo que pasaba: ‘Tengo órdenes de llevarte porque el mayor (Paul) Olaya (Alarcón) te está esperando en el puente La Ensenada’. Olaya Alarcón es mi jefe del Primer Pelotón de la SUAT. Hasta ese momento no sabía lo que pasaba. Al llegar al puente el mayor Olaya estaba en un patrullero y me dijo: ‘Pingo, sube al carro rápido, nos están esperando. En el trayecto, me dice: ‘Pingo, tú sabes que existe un cuaderno de control donde ha firmado un mayor del Ejército. Y tú tienes que decir que ese mayor te ha controlado en la casa del jefe del Comando Conjunto, en la calle Batallón Libres de Trujillo."Nosotros comparamos la firma del mayor del Ejército y es la misma que aparece en su ficha del Reniec. ¡Es la misma, Pingo! Por eso tienes que decir que este mayor (Kenny Abuhadba Moscoso) te controló en la calle Batallón Libres de Trujillo’, me dijo Olaya. Le pregunté adónde íbamos y me respondió que a la Dircote, lo que me confundió más todavía”, explicó William Pingo.“Al llegar a la Dircote vi que estaba el viceministro del Interior, Iván Vega; el director de la Policía, Jorge Flores Goicochea; y otros generales de alto mando. Olaya les dijo; ‘Aquí está Pingo’. Y me hicieron sentar. El primero en interrogarme fue el viceministro Vega. ¿Usted conoce a este mayor?’, me dijo mostrándome la fotografía del Reniec de Kenny Abuhadba Moscoso. Le dije: ‘Sí, señor, lo conozco. Es el mayor Kenny porque cuando me tocaba dar seguridad a la casa del presidente Ollanta Humala, el mayor Kenny venía a controlar el servicio y firmaba los cuadernos’. Vega me volvió a preguntar: ‘¿Usted conoce la casa de López Meneses?’. ‘No’, le contesté. Al poco rato el viceministro en voz alta dijo: ‘¡Vamos todo a Palacio para hablar con el Presidente’”, continuó Pingo.“Al llegar a Palacio, el viceministro Iván Vega y el director de la Policía, el general Jorge Flores, ingresaron hablar con el presidente Ollanta Humala. Yo me quedé afuera. Al poco rato, traté de ir a los servicios higiénicos, pero fui abordado por el coronel Walter Arrué, por los comandantes Alfredo Marín Salazar y Milton Quipuscoa Peralta, y por el mayor Paul Olaya. Ellos me presionaron nuevamente para decir que el mayor del Ejército Kenny Abuhadba había controlado el resguardo en la calle Batallón Libres de Trujillo. Marín y Quipuscoa me insistían en que dijera eso. Incluso me amenazaron de que me iban a dar de baja. ‘No, yo voy a decir la

149

Page 150: 55nov2013

verdad’. Pero ellos persistían en su versión. Una versión falsa”, narró en detalle el suboficial William Pingo.BAJO PRESIÓN“Al poco rato Arrué me dijo: ‘Todo depende de ti, tú dices la verdad’. Una hora después de hablar con el presidente Humala, salió el general Flores y nos ordenó a todos: ‘A las 7 de la mañana los espero en mi despacho’. Yo no pude ir a mi casa, porque el comandante Marín me llevó a la base de la SUAT y en el trayecto persistió en que dijera que el mayor del Ejército había controlado el servicio de la calle Batallón Libres de Trujillo.‘No te va a pasar nada, Pingo. Tú eres un policía disciplinado, tú no eres corrupto. Solo di que el mayor del Ejército controló el servicio en la (supuesta) casa del jefe del Comando Conjunto. Hasta ese momento no sabía que el comandante Marín había adulterado el cuaderno de control”, apuntó Pingo.“A las 7 de la mañana del 21 de noviembre, en compañía del comandante Marín, nos dirigimos al despacho del director de la Policía Nacional, general Flores. ‘General , quiero hablar con usted a solas’, le dije. ‘Mi general, quiero decir la verdad. El mayor del Ejército Kenny Abuhadba nunca controló la casa del jefe del Comando Conjunto’, le dije. ‘¿Cómo?’, se sorprendió el general Flores. Y añadió: ‘¿Y ahora qué le digo al presidente de la República?’. Lo le contesté: ‘Solamente la verdad, mi general’. Y le conté: ‘Desde que se instaló el servicio de resguardo en la calle Batallón Libres de Trujillo, nadie controlaba. Era tierra de nadie. Prácticamente ese servicio estaba botado. Ni la Inspectoría de la Policía iba a controlar. Esa es la verdad”, declaró Pingo.El suboficial William Pingo Cienfuegos, conocido como “Blindado” por sus compañeros debido a su fortaleza, se doblegó por la emoción. Y rompió a llorar ante el director de la Policía Nacional.“General Flores, esa es mi verdad. Yo no puedo mentir. Soy un policía de honor”, le dijo. Y así fue.

ENFOQUE: EL VALOR DE PINGOÁngel Páez Jefe de la Unidad de InvestigaciónEl testimonio del suboficial William Pingo Cienfuegos expone a la luz a una organización enquistada en la Policía Nacional. Sus componentes son responsables de la ilícita instalación del resguardo en la casa de Óscar López Meneses y de renovarlo durante 18 meses. Cuando fueron descubiertos, fraguaron el cuaderno de control policial de la vivienda para afirmar falsamente que oficiales del Ejército que cumplen servicios en la Casa Militar de Palacio de Gobierno, no solo sabían de la seguridad en el inmueble de López Meneses sino que verificaban que se cumpliera puntualmente. Y para dar validez a su mentira, forzaron al suboficial William Pingo, que precisamente era uno de los efectivos de la SUAT que vigilaban el domicilio del operador montesinista, para que mantuviera el engaño. El propósito indudable de los complotados era desviar la investigación para no tocar a los altos mandos policiales que recibían favores de López Meneses a cambio del dispositivo de seguridad en la calle Batallón Libres de Trujillo. Creyeron que con sus galones, medallas e insignias amedrentarían a un modesto policía. Se equivocaron. Pingo dijo la verdad. Vale más que todos ELLOS.

Oposición acusó a Nadine Heredia de intromisión en el Congreso por Caso López MenesesElComercio.pe|MIÉRCOLES 27 DE NOVIEMBRE DEL 201310:24Esposa del mandatario Ollanta Humala se pronunció a favor de que comisión parlamentaria remonte sus pesquisas a los noventaOposición acusó a Nadine Heredia de intromisión en el Congreso por Caso López MenesesNadine Heredia participó ayer en Arequipa en una actividad del Ministerio de Educación. (Foto Prensa Palacio)

150

Page 151: 55nov2013

La esposa del mandatario, Nadine Heredia, pidió ayer públicamente que la indagación del Caso López Meneses se realice desde los años 90. La opinión de la cónyuge de Ollanta Humala fue calificada como una intromisión al fuero del Congreso por los legisladores de la oposición.“Si queremos de verdad llegar a esclarecer los hechos tenemos que volver a la raíz del hecho y al año desde cuando [Montesinos] comenzó a tejer su red de contactos y su relación con esta mafia”, dijo Heredia desde Arequipa, luego de presentar el programa Enseña Perú.Heredia remarcó que el ex asesor de Alberto Fujimori ha trascendido gobiernos e instituciones, pero indicó que el gobierno de Humala “garantiza que no va a dejar pasar esta lacra porque ha luchado contra ella desde el principio”.“QUE NO SE META”La congresista Luz Salgado, de Fuerza Popular, comentó que Heredia, luego de guardar silencio sobre el escándalo, ahora pretende inmiscuirse en las tareas del Congreso. “Que no se meta, que no se inmiscuya en las cosas del Parlamento, que se dedique a sus labores de primera dama”, señaló.Para la legisladora fujimorista la intención de investigar desde la década del 90 significa que no se quiere llegar al fondo del asunto.Alberto Beingolea, del PPC, sostuvo que esta es una nueva maniobra del Gobierno para evitar que se realice una verdadera investigación. Recordó que el oficialismo primero bloqueó la formación de una comisión investigadora y luego intentó que las comisiones de Defensa y de Inteligencia que controla manejaran la indagación.“Los hechos de los 90 ya fueron investigados, hay un montón de gente en las cárceles por eso, lo que ahora tenemos que indagar es hasta dónde ha penetrado la red montesinista en el actual gobierno”, puntualizó Beingolea.A su turno, Javier Velásquez Quesquén, del Apra, dijo que la declaración de Heredia es una maniobra del Ejecutivo en su desesperación por tratar de evitar la investigación. “Que se investigue este hecho concreto. ¿A qué le teme la señora Heredia y su esposo? ¿A que se sepa quién dio la orden para la protección policial?”, se preguntó.En la víspera también el primer ministro César Villanueva se pronunció a favor de una investigación “de raíz” sobre los vínculos del montesinismo.“Hay que seguir esta madeja hasta donde lleguen los hilos, allí hay que encontrar responsables”, afirmó.EL DATOEste viernes el pleno del Congreso aprobará iniciar una investigación del Caso López Meneses. En la víspera Gana Perú retrocedió en su pedido original para investigar este tema desde los años 90.

Nadine Heredia sobre López Meneses: “Si queremos llegar a la verdad debemos remitirnos a los 90’”ElComercio.pe|MARTES 26 DE NOVIEMBRE DEL 201312:16La esposa del presidente está a favor de que investigación de Caso López Meneses abarque desde el fujimorismoHeredia indicó que las redes de Montesinos han trascendido gobiernos. (Video: Canal N)Nadine Heredia, esposa del Presidente de la República, sostuvo hoy que la investigación sobre el resguardo irregular que dio la Policía Nacional a la casa de Óscar López Meneses, ex operador del montesinismo, se debe realizar partiendo de la década de 1990.“Tenemos que investigar. El tema persiste desde los años 90’, hay un actor (Vladimiro Montesinos) que es innegable que ha permanecido y que debe investigarse desde esa época para ser claros”, manifestó en declaraciones a la prensa.Heredia Alarcón dijo que se debe “volver a la raíz” del montesinismo cuando López Meneses “comenzó a establecer su red de contactos y su relación con esta mafia”.“Si queremos llegar a la verdad tenemos que remitirnos a los años donde comenzó a tejer esta red de contactos, que fueron en los 90’”, añadió.

151

Page 152: 55nov2013

La esposa del presidente Ollanta Humala afirmó que la investigación sobre el Caso López Meneses no solamente debe centrarse en los hechos de un par de meses, sino desde su raíz.La cofundadora del Partido Nacionalista indicó que las redes de Montesinos han trascendido gobiernos.“Tenemos que ver qué tipo de redes ha tejido este señor (…) Este Gobierno garantiza eso, no dejará pasar a esta lacra, porque ha luchado contra ella desde el principio”, concluyó.

Víctor Isla: PPC o AP debe presidir comisión sobre Caso López MenesesElComercio.pe|MARTES 26 DE NOVIEMBRE DEL 201309:01El legislador de Gana Perú insistió en que investigación debería iniciarse desde 1990, porque-dijo- “si se quiere erradicar algo, hay que hacerlo desde sus orígenes”Víctor Isla: PPC o AP debe presidir comisión sobre Caso López MenesesIsla subrayó que para su bancada es necesario que la oposición presida este grupo de trabajo, aunque consideró que los miembros del Partido Aprista Peruano y Fuerza Popular no deberían asumir esa responsabilidad. (Foto: El Comercio)La bancada de Gana Perú no tiene la intención de presidir la comisión que investigaría el ilegal resguardo que dio la Policía Nacional a la casa de Óscar López Meneses, ex operador del asesor del fujimorato Vladimiro Montesinos, sostuvo hoy el congresista oficialista Víctor Isla.“Eso es absolutamente falso, no es verdad lo que vienen diciendo miembros de la oposición porque en ningún momento hemos exigido eso”, manifestó en Canal N.Isla subrayó que para su bancada es necesario que la oposición presida este grupo de trabajo, aunque consideró que los miembros del Partido Aprista Peruano y Fuerza Popular no deberían asumir esa responsabilidad.Explicó que existen indicios de vínculos entre el “montesinismo” y ambos grupos políticos, por lo que la investigación no sería objetiva si estuviera dirigida por algún miembro de estas organizaciones políticas.“No me animaría a decir quién debe presidirla, creo que cualquiera, pero no fujimoristas, apristas o el oficialismo”, comentó el ex presidente del Parlamento.En ese marco, *consideró que puede asumir ese encargo algún miembro del Partido Popular Cristiano (PPC) o de Acción Popular.*NO QUEREMOS DILATAR INVESTIGACIÓNAdemás, rechazó que exista en el oficialismo la intención de dilatar la investigación y subrayó que el gobierno es el primer interesado en investigar este hecho.No obstante, opinó que la investigación debería iniciarse desde 1990, porque -dijo- “si se quiere erradicar algo, hay que hacerlo desde sus orígenes”.

El verso del golpeLa República. Domingo, 01 de diciembre de 2013 | Augusto Álvarez RodrichNo parecen existir condiciones para una interrupción democrática en el país –en cualquier variante de un golpe–, pero en el ambiente político se habla cada vez con más frecuencia de dicho riesgo. La advertencia de que el presidente Ollanta Humala estaría preparando un golpe para quedarse más tiempo del legal en Palacio es el tema central de la carta que habría enviado un político muy importante a doce empresarios, incluyendo algunos propietarios de medios, y que publiqué el viernes en esta columna. Yo no puedo asegurarlo, pero cuando planteé la pregunta en el Twitter, el nombre más mencionados fue el de Alan García. Lo curioso es que algunos de los tuits suyos contra el presidente Humala coinciden con lo señalado en dicha carta. Al margen de ello, lo cierto es que el riesgo del zarpazo antidemocrático es un tema que se está acomodando en la agenda política.

152

Page 153: 55nov2013

Golpes pueden venir desde muchos lados. El nuevo estilo golpista en la región es que las interrupciones democráticas vengan desde el propio gobierno que rompe las reglas democráticas para quedarse en el poder todo el tiempo que pueda. Alberto Fujimori fue uno de sus iniciadores, seguido por Rafael Correa, Evo Morales, Daniel Ortega, los Kirchner y el ‘chavismo’ venezolano. La carta del ‘político preocupado’ señala que Humala quiere inscribirse en ese club. Pero ese riesgo no parece existir, especialmente después de que se descartara la ‘reelección conyugal’ mediante una candidatura de Nadine Heredia que hubiera sido, obviamente, ilegal e inmoral. En el Apra, sin embargo, todavía no creen que esa posibilidad haya sido totalmente abandonada. Pero el gobierno tampoco descarta el golpe más tradicional, tal como lo anunció la semana pasada el congresista Daniel Abugattás, a propósito del embate político del Apra aprovechando la crisis política por la revelación de la protección policial a un operador mafioso. Los ciclos democráticos peruanos no suelen durar más de doce años, y aunque el actual ya ingresa al año catorce, no existen condiciones visibles para un golpe. Sin embargo, hay un riesgo creciente si es que los principales políticos insisten en creer que esto es posible. Es decir, que Alan García crea que Ollanta Humala quiere inhabilitar su candidatura del año 2106 a través de la Megacomisión, y que Ollanta Humala crea que Alan García quiere vacarlo usando la comisión para investigar el escándalo por la protección a Óscar López Meneses. Equivocados o no, si ambos insisten en creer que esa es la intención del otro, reaccionarán usando dicha hipótesis, ayudando a conformar un escenario de riesgo creciente para el futuro democrático del país.

Gremio de Policía Nacional: Jefes del CCFFAA ayudaron a López MenesesLa Razón. Política | 1 diciembre, 2013 Para oficiales y subalternos de la Policía Nacional, el general Howell Ballena y el almirante José Cueto Aservi cometieron delito al gestionar la custodia irregular a la vivienda de Óscar López Meneses, y las investigaciones no solo deben involucrarlos, sino también llegar hasta Palacio de Gobierno. Así lo expresó la Asociación de Oficiales PNP de Arequipa, por medio del dirigente Horacio Gómez Derteano, coronel en retiro. Según informó, toda la institución siente lo mismo, pero los efectivos en actividad no pueden manifestarlo públicamente. “Solicitamos que no se siga ocultando la verdad y se responsabilice a los verdaderos autores intelectuales y materiales de esta execrable suma de delitos, entre ellos el coronel EP (r) Adrián Villafuerte, el general EP (r) Howell y el almirante AP José Cueto”, comunicó. Dijeron que si hay malos efectivos policiales deberán ser sancionados también, pero rechazaron que el presidente Ollanta Humala haya responsabilizado exclusivamente a una supuesta corrupción en la PNP, sin antes haber hecho una investigación. Verdad a medias “No debe estar enfocando el problema estrictamente en el ámbito policial y no político- delincuencial, especulando que dicho servicio se ha instalado por una prebenda”, aseveraron. Asimismo, los uniformados recordaron que existen documentos que certifican que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas conocía del hecho ?LA RAZÓN publicó hace una semana la carta que la Municipalidad de Surco enviara a Howell Ballena en mayo del 2012, informándole de esto. Cuando se reveló la denuncia, Cueto Aservi señaló que él no necesitaba de custodia policial porque ya contaba con la de la Marina de Guerra, descartando que él haya pedido esto para la casa de Batallones Libres 209, como indicara el exdirector de la PNP, Raúl Salazar. Sin embargo, no mencionó que desde el 15 de agosto sí tiene a un patrullero permanentemente en su casa de San Borja, junto con el resguardo de los militares a quienes comanda.

153

Page 154: 55nov2013

La política es la tarea pendienteExpreso. Dom, 01/12/2013 | Alfonso Baella Herrera Una de las lecciones que podemos extraer de la última reunión empresarial, CADE 2013, en Paracas, tiene que ver con los resultados de la encuesta que Ipsos Perú hizo entre el millar de asistentes. La misma muestra dos realidades distintas y crecientemente distantes; la economía y la política. Mientras el ministro de Economía, Miguel Castilla, tiene un 95% de aprobación, Ollanta Humala y Nadine Heredia, sólo 48% y 32% respectivamente. El sondeo grafica una realidad buena pero también otra mala. Sesentas, setentas y ochentas, suman 30 años perdidos. La dictadura comunista del General Velasco y los dos gobiernos democráticos que lo sucedieron fueron dolorosas y costosas lecciones que los peruanos hemos aprendido. Superamos la visión estatista pero sobre todo entendimos que el progreso depende del coraje, la libertad y la iniciativa privada; pero también que el Estado debe acompañar poniendo su parte en seguridad, educación, salud e infraestructura. Los jóvenes, al mando del nuevo empresariado globalizado y –por eso– audaz, impulsan al país y nos hacen soñar que esa patria moderna, segura y solidaria es realmente posible. Hoy, si sólo los 60 mil millones de dólares de la cartera de proyectos mineros se concretara, el PBI se dispararía a 36%, y más de 2.4 millones de empleos generarían un estado de bienestar económico pero sobre todo social que nos colocaría, verdaderamente, en una dimensión que jamás soñaron nuestros padres ni los fundadores de la República. De parias a ejemplo; de insignificancia a líderes; de fracaso a sinónimo de éxito. Por eso, además de entender qué fue lo que hicimos mal y cómo lo cambiamos para hacerlo bien, es necesario que miremos hacia adentro y tratemos de hacer la otra gran tarea pendiente. La política no sólo no va al ritmo ni de las empresas ni del país; en realidad, va en sentido opuesto. Cada vez más informal, envilecida y efímera. El espectáculo de los políticos convierte el sueño en pesadilla y le pone al éxito económico una mueca de frustración y vergüenza. El Congreso es sólo un ejemplo. Las instituciones formales que sustentan la democracia no están, ni por asomo, a la altura que el momento demanda. Pero tampoco están los líderes políticos más importantes, salvo contadísimas excepciones. La política y los políticos se han perdido en alguna calle oscura de la historia. Por eso hay que mirar la política de otra manera. No como un territorio abandonado sino como un espacio para modernizar y ennoblecer. Hay que trabajar en los partidos políticos existentes o nuevos, en su financiamiento, en el sistema y las leyes electorales, y en la institucionalidad democrática. Pero sobre todo hay que trabajar en la mente y en el corazón de cada peruano para que asuma su responsabilidad al momento de votar. Lo que hoy tenemos fue lo que nosotros elegimos; nadie nos lo impuso. Y así como aprendimos que no podíamos esperar al Estado para sacar nuestras empresas adelante no podemos sólo esperar a los políticos ni a sus partidos. Hay que mirar la política con seriedad y alinearla al desarrollo. Esa es la tarea pendiente.

Dos años y medio despuésExpreso. 01/12/2013 - 03:50. Luis García Miró Elguera El presidente Ollanta Humala debe darse con una piedra en el pecho por haber oído a la mayoría de peruanos, cuando nos opusimos a su candidatura para evitar que imponga los dictados del impresentable Chávez, como amenazaban él y su partido Nacionalista en dos sucesivas campañas electorales: 2006 y primera vuelta 2011. La admiración de Humala por el golpista-dictador Velasco; sus enfermizas vinculaciones con la morralla de las casas del Alba; el lumpen zurdo que lo coreaba a todas horas; el fariseísmo de algunos integrantes de su primer gabinete; sus genes familiares; sus ejercicios antidemocráticos

154

Page 155: 55nov2013

–Andahuaylas y Locumba-; su inexperiencia en el manejo de la cosa pública; su propia formación militar, etc. Todo formaba parte de antecedentes peligrosos que derivaron en que, como gran victoria –para una izquierda que había inflamado al país con prédicas temerarias como el ¡No a la minería!– Ollanta obtuviera solo la tercera parte de votos en primera vuelta. Dos terceras partes votaron contra Humala. Aunque Fujimori le dio el triunfo. Porque lo que vino en el repechaje fue el cargamontón contra Keiko. Sólo así llegó a la presidencia.De haber gobernado aquel Ollanta Humala de las campañas electorales 2006 y primera vuelta 2011 –cuando anduvo con el chullo rojo puesto– hoy estaríamos al borde del colapso o, quizá, en medio del caos. Basta revisar lo que acontece en Venezuela, Cuba, Argentina y demás países con regímenes neo socialistas –financiados por el empobrecido pueblo venezolano, víctima del impresentable– para confirmar la razón que tuvo la mayoría de peruanos al rechazar el cubanizado plan de gobierno –promovido por Chávez– que ofrecía Humala.Como toda tiranía, Chávez dejó un heredero: Maduro. Un mono neurona que acelera el despeñadero de Venezuela radicalizando la “revolución” chavista. Hoy ese país soporta sobre 50% de inflación y escasez desde papel higiénico a papel periódico pasando por alimentos, insumos, etc. Desde la semana pasada Maduro gobierna por decreto personalísimo, sin Congreso. ¿Su plan? Estatizar más empresas “para erradicar la especulación”. El final del dictador. Mientras tanto sigue regalando la gasolina. Llenar el tanque cuesta en promedio un dólar. Hay que embelesar al pueblo. Mejor dicho, embrutecerlo. La decadente industria –confiscada– ha multiplicado por cinco la importación de bienes, con lo cual las divisas escasean cada día, sometidas a un corrupto control de cambio. Semejante a los negros tiempos a los que nos llevara el militarismo velasquista en los años setenta, que desembocaron en el caos hiperinflacionario del Apra I y, paralelamente, en un cuarto de siglo de sanguinario terrorismo.La receta para entrar en crisis es sencilla: un tercio de populismo, otro de estatismo y mucho jarabe de lengua. Pero la medicina para curar esa peste es terriblemente penosa. La experimentamos también con el fujishock de 1990 a 1993. Superamos la bancarrota a un precio fenomenal, y el terrorismo a un costo social que seguiremos pagando a cuotas por muchos años, cortesía de esos progre traicioneros de las oenegé. Pese al ruido político, treinta meses después Humala debería estar orgulloso de su metamorfosis.“La elección del BCR, TC y defensor del Pueblo en riesgo por polarización”Expreso. 01/12/2013 - 03:46. El clima de polarización que existe en el Congreso puede poner en riesgo la elección de los integrantes del Banco Central de Reserva (BCR), Tribunal Constitucional (TC) y el defensor del Pueblo, advirtió el segundo vicepresidente del Congreso, Luis Iberico. Esto tras las fuertes discrepancias en torno a la conformación de una comisión ad hoc que investigue el irregular resguardo policial al ex operador montesinista Óscar López Meneses, y que ocasionó la suspensión de la sesión plenaria del viernes y motivó a la bancada fujimorista Fuerza Popular anuncie la presentación de una moción de censura contra la Mesa Directiva. En ese sentido, Iberico atribuyó esta moción a “pugilato permanente” que, a su juicio, se viene produciendo entre algunas bancadas y que impide que el Congreso “se aboque a temas de fondo y a asuntos urgentes” como la elección del defensor del Pueblo y de los miembros del TC y el BCR.“La polarización nos puede conducir a una situación difícil, que hará complicado que el Congreso se aboque a temas de fondo (…) Hay que hacer una invocación a la sensatez y la cordura. El Congreso está para cosas más importantes que pelearse por ver cuántos cupos se va a tener en una comisión investigadora”, manifestó.

Partido Humanista haría alianza con Perú Posible para elecciones del 2014Perú 21. Sábado 30 de noviembre del 2013 | 15:46 El legislador Yehude Simon informó que hay “muchos avances” para formar una plataforma política con el partido de Alejandro Toledo. Yehude Simon y Alejandro Toledo unirían sus partidos para las elecciones del 2014. (Perú21)

155

Page 156: 55nov2013

El líder del Partido Humanista, Yehude Simon, dijo que se evalúa la posibilidad de establecer una alianza con Perú Posible para las elecciones municipales y regionales del 2014.“Seguimos conversando con los partidos de centro y centro izquierda, donde es evidente que Perú Posible juega un papel muy importante. Tenemos muchos avances”, declaró el legislador a la agencia Andina.Según indicó, las decisiones sobre este aspecto tienen que ser adoptadas a más tardar en diciembre, para programar de forma adecuada la participación de su partido en los mencionados comicios.Yehude Simon dijo, además, que espera un acercamiento con Acción Popular y Somos Perú, además del Frente Amplio de Izquierda, que tiene como cabeza visible a Salomón Lerner Ghitis.“Tenemos que tener mucha capacidad de renuncia a los intereses personales, pensando más en los intereses institucionales y del país”, añadió.A inicios de noviembre, la congresista de Perú Posible Carmen Omonte reveló que su agrupación estaba en conversaciones con Simon Munaro, a fin de establecer una alianza con el Partido Humanista para el 2014.

La izquierda que la derecha necesita ha vuelto a perderSábado 30 de noviembre 2013David Roca Basadre (*)Cuando inició su mandato Susana Villarán acudió a la tumba de Barrantes y se declaró su heredera. Pero ser frijolito no es lo mismo que ser lentejita. Usando una frase del Che Guevara, algunos izquierdista dicen que lo que los define como tales es la sensibilidad ante la injusticia y la pobreza, lo que es en parte cierto, pero de ninguna manera esa es una exclusividad de la izquierda y menos su razón suficiente. Lo que ocurre, en efecto, es que “ser de izquierda” se ha convertido en una expresión de sentimientos y buenos principios y no de razones concretas que deben nacer de la historia que transcurre ante nuestros ojos. Esta nebulosa de ideas vagas hace que -como Den Xiaping- ya la mayoría de izquierdistas implícitamente acepten que no importa de qué color es el gato si caza ratones. Y entonces, vale aliarse con quien sea para obtener resultados. Y sólo cuenta un programa o un plan de trabajo, porque no hay debate ideológico que entablar con nadie.A Susana Villarán la venció esa nebulosa de ideas de la que padece toda la derrotada izquierda. Maltrató a sus aliados, se refugió en un grupo de técnicos y personas de su cercanía confianza y gobernó con la frialdad de las razones tecnocráticas. Su obsesión por arrimarse al centro hizo que planteara un gobierno distante de la población y de esa manera no pensó siquiera en la enseñanza mayor de Alfonso Barrantes: construir y desarrollar una movilización popular empoderada y sólida. Barrantes no encontró al movimiento de mujeres del vaso de leche: lo promovió y organizó durante su gobierno municipal. Hizo lo mismo con las organizaciones vecinales de los pueblos jóvenes, en las que fue el primer gobernante que realizó obras importantes. Y por eso fue reelegido alcalde en 1986, como testimoniaron entonces los cómputos de la Izquierda Unida y también de rival su electoral del PPC, Luis Bedoya Reyes (aunque una encerrona en el JNE de estudiantes de la Universidad Villarreal, contando votos a mano, diera como ganador a Jorga del Castillo, tras varios días de espera). Las obras que ha emprendido la alcaldesa Villarán son importantes, quien lo duda. Y trascendentales. Barrio Mío, Vía Parque Rímac, el reordenamiento vehicular, la desaparición (en proceso) de La Parada son hitos importantes de una gestión que debió ser mejor valorada. Pero no sólo ha encontrado el acoso y el ninguneo de una prensa de extrema derecha sin piedad, o torpeza técnicas que retrasan su conclusión y su visibilidad, sino que su conducción carece del carisma que solo puede dar la participación activa de la población organizada. Por mostrarse efectiva, Susana Villarán apostó a la derecha y perdió. Si se hubiera apoyado, por ejemplo, en los nuevos argumentos a los que obliga la prioridad de los dilemas ecológicos, empoderando y organización a la población en sus necesidades inmediatas y apremiantes -

156

Page 157: 55nov2013

aquel yo colectivo que los neoliberales abominan- quizá hubiera habido menos obras gigantes, pero sí más tiempo para realizarlas y una ola de aprobación suficiente para continuar hacia lo que la gente hubiera considerado como su gobierno municipal. Porque se habría promovido lo principal: democracia, es que hoy existe menos porque la dictadura del dinero taponea su posibilidad.La tentación del centro entre los izquierdistas es expresión del triunfo de la ideología neoliberal que se los ha tragado zapatos y todo, indefensos. Arrimados a banderas básicas como los derechos humanos, el feminismo, la liberación homosexual, estas luchas justas son rápidamente enarboladas por la derecha más lucida, lo que acentúa su orfandad. Susana Villarán es la nueva expresión más visible de todo esto.Así la izquierda que la derecha necesita ha cumplido con esmero su misión de enterrar- sin honores- a la izquierda tradicional que desaparece inánime de ideas y muerta de sueños. Sin embargo, en las miles de hectáreas concesionadas a las actividades extractivas, en bosques y playas y valles, se organiza otra épica de resistencia pero sin utopías, con alternativas concretas. La izquierda ha muerto, pero ¡viva la izquierda!(*) Articulo de la revista "Hildebrandt en sus trece"

Incertidumbre ante cercano fallo de la HayaExpreso. Sáb, 30/11/2013 - 00:52. Alfredo Palacios Dongo El nuevo jefe del Estado Mayor Conjunto de las FFAA chilenas, vicealmirante José Romero, y el general saliente, Hernán Mardones, manifestaron que estando ad portas del fallo de La Haya (por la demanda peruana), las FFAA chilenas estaban listas y en condiciones de responder a la conducción política en caso de crisis o conflicto armado.Estas expresiones belicistas son parte de un proceso sistemático de mensajes similares desde iniciada nuestra demanda, no solo de militares, también de líderes políticos. El ex canciller Foxley advirtió que “su país no cederá ni un milímetro marítimo”; el ex ministro de Defensa Vidal nos recordaba: “tenemos las mejores FFAA de los últimos 100 años”; el ex ministro de Defensa Allamand exhortaba: “tenemos que estar plenamente preparados con nuestra fuerza militar”; y el ex comandante en jefe FACH fue más agresivo: “todos saben que tenemos la capacidad de pegar fuerte”.El mismo presidente Piñera ha reiterado que sus FFAA ”tienen capacidad operativa para proteger, defender y garantizar su territorio, mar, límites y soberanía”, y la Estrategia chilena de Seguridad y Defensa 2012-2024 incluye términos como “tener superioridad en el enfrentamiento” o “decidir un conflicto en corto tiempo”.Además, existe rechazo de la población chilena (73%) a ceder espacio marítimo al Perú, y mayor aún de los gremios de pescadores y armadores artesanales que no conciben cambio de límites marítimos porque “les afectaría enormemente su economía y subsistencia”.Bajo este panorama, si bien el presidente Piñera y el canciller Moreno han afirmado (en forma extrañamente reiterativa) que respetarán el fallo, cuando se habla de su ejecución, advierten que primero deben conocerlo antes de comprometerse.El gobierno peruano debería plantearse cursos de acción ante diferentes situaciones de fallo favorable. Deberíamos analizar el caso colombiano, que al igual que Chile, prometió a Nicaragua reconocer el fallo, pero al serle adverso, y con oposición de la población (83%), de las FFAA (pidieron revisión del esquema de seguridad nacional), y de gremios (pesqueros y turísticos), ya pasó un año y aluden que “no desconocen el fallo, pero es inaplicable”, argumentando causas históricas, jurídicas, internas y constitucionales, que igualmente podría considerar el próximo gobierno chileno, que de confirmarse sea Michelle Bachelet, recordemos que enfrió las relaciones bilaterales al considerar nuestra demanda inamistosa por “desconocer tratados y prácticas de décadas”.

Un inoportuno espontáneo

157

Page 158: 55nov2013

La República|Sábado, 30 de noviembre de 2013 | Mirko LauerA pesar de los compromisos formales de ambos gobiernos, el proceso de La Haya por buen tiempo dará pie a frecuentes sobresaltos. Un reciente traqueteo de sables por parte del marino que conduce el Estado Mayor Conjunto de las FF.AA. chilenas nos lo ha vuelto a recordar. Veremos más de esto de aquí al dictamen, y después.¿Por qué se ha tomado la molestia el vicealmirante José Miguel Romero? El momento escogido es importante. Se aproxima un nuevo gobierno de la Concertación, y esta parece ser la manera de hacerle notar a Michelle Bachelet que sus FF.AA., sometidas al poder democrático como están, tienen algunas opiniones propias en temas nacionales.Es digno de notar, sin embargo, que en la declaración Romero dos veces menciona a la presidencia, tácitamente ubicándose bajo ese manto institucional. Estamos disponibles (“listos”, fue la palabra) si nos necesita, es el mensaje transmitido. El canciller Alfredo Moreno respondió recordándole al militar los compromisos del Estado chileno en el tema.Lo sucedido no es alarmante, pero sí preocupante, de ambos lados de la frontera. Es muy poco probable que el celo militar lleve el resultado de La Haya por el camino de las armas. Sin embargo no es descartable que el próximo gobierno chileno tenga una versión propia y complicada de lo que significa acatar el veredicto de la corte internacional.Un exabrupto fuera de lugar como el de Romero presiona sobre toda la situación bilateral, en lo específico sobre el gobierno entrante, y luego sobre los empresarios chilenos con intereses en el Perú. Pero a la vez sugiere el poco peso que hoy tiene este tipo de opinión en los principales círculos de decisión política chilenos.Producen el sobresalto en esta ocasión el insólitamente alto rango de quien opina y el contexto electoral en que se da la opinión. Luego está el creciente temor de que el impase Colombia-Nicaragua esté difundiendo la idea de que un dictamen de La Haya no cierre el tema, y más bien lo proyecte hacia nuevas formas de pulseo, como está sucediendo en el Caribe.En las últimas versiones la Corte no emitirá su dictamen en enero, sino hacia febrero, por consideraciones vacacionales de los jueces. A pesar de la dilación, el fallo caerá sobre tiempos movidos en Chile. Para ese entonces los ganadores del 15 de diciembre en Santiago estarán esperando todavía la transmisión del mando presidencial el 11 de marzo.Serán momentos de tensión, diplomacia, muñeca política, estrategias de comunicación, revuelos en las políticas internas de ambos países, choques entre pragmáticos y nacionalistas de ambos lados de la frontera. Para ese tipo de escenario no hay mejor preparación que la serenidad y un ánimo unitario.

Dirigencia de Tierra y Libertad responde a ex regidor de Fuerza SocialLa República. Viernes, 29 de noviembre de 2013 | 4:30 am José Carlos Díaz ZanelliUn solo puño. Dirigentes Olmedo Auris, Julio Castro, Marco Arana, Roberto de la Cruz y Nicolás Lynch respaldaron decisión. Marco Arana y Carlos Monge dijeron que el renunciante Marco Zevallos quería hacer alianza con otros partidos, lo que iba contra los acuerdos del Comité Ejecutivo. La salida de Marco Zevallos de Tierra y Libertad (TyL) ha generado polémica en el seno de esta agrupación. Sobre todo luego de que el ex regidor de Fuerza Social acusara a la dirigencia nacional –Marco Arana, Marisa Glave, Carlos Monge y Pedro Francke– de oponerse a una alianza con agrupaciones de centro para la participación de Confluencia por Lima (CxL) en las elecciones del 24 de noviembre.Según Zevallos, la dirección nacional de TyL intervino en la dirección provincial de Lima, por entonces a cargo del ex regidor, para evitar que la CxL postulara en alianza con el Partido Humanista (PH), Alianza para el Progreso (APP), Perú Posible (PP) y el Partido Nacionalista.Versión de dirigenciaSegún el líder de TyL, Marco Arana, Zevallos "falta a la verdad" por la manera como plantea los hechos, pues asegura que con esta iniciativa de "ampliar la confluencia" contravenía acuerdos

158

Page 159: 55nov2013

partidarios, que eran requisitos para prestar la inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).En esto, Arana coincide con Carlos Monge, quien explica que un acuerdo de la dirigencia de TyL era no aliarse con el PH, por el pasado político del congresista Yehude Simon. Tampoco con APP, por considerar que su presidente, César Acuña, anteponía sus intereses comerciales a los políticos a través de esta agrupación."Marco (Zevallos) consideraba que también debían estar el PPC y otros, pero eso violaba los acuerdos del CEN y de su propio comité provincial. Ahora sale a decir que fue la dirección política, cuando para nosotros lo único importante era fortalecer la gestión de Susana Villarán", asegura Arana.Agregó que sí se aprobó aliarse con PP, antes de que salgan las irregularidades de Alejandro Toledo, por haber sido una de las fuerzas que apoyaron al No antes la revocatoria en Lima. También hubo interés en unirse para esta campaña con Acción Popular y Somos Perú, pero a la postre estas agrupaciones terminarían optando por postular con listas individuales.ClavesLa renuncia de Marco Zevallos se dio luego de que la militancia de TyL se negara a una alianza con el Partido Humanista, APP y el PPC.Tras la plenaria, los actuales coordinadores nacionales de TyL son Pedro Francke y Marisa Glave. En Lima, Luis Montoya asume el cargo que antes tuvo Marco Zevallos.

“Perú pierde tiempo con Humala”La Razón. Política | 29 noviembre, 2013 El exmandatario Alan García arremetió contra la gestión presidencial, tras argumentar que el Perú se encuentra paralizado por más de dos años por culpa del odio y la ambición política. Sostuvo que el crecimiento económico se ha estancado en 5%, pese a que las proyecciones indicaban una cifra superior, escenario no favorable para el gobierno. Mediante su cuenta de Twitter, indicó que las cifras económicas muestran que el nivel de pobreza en el país no se ha reducido. En su opinión, esta situación es producto del odio y ambición del Poder Ejecutivo. “Paralizado 2 años y medio el país solo crece ahora al 5% y la pobreza no se reduce, por el odio y la ambición”, escribió. En otro momento, manifestó que no está bien pensar que el escenario es favorable cuando se destruye a los rivales y consideró que el país está perdiendo tiempo con el mandato presidencial de Ollanta Humala. “Es un grave error creer que se está mejor porque se destruye a otros. ¡Cuánto tiempo pierde el Perú con este gobierno!”, añadió. Esto último en clara referencia a la investigación que realiza la megacomisión a las presuntas irregularidades de su segundo gobierno.

Jueza Aissa Mendoza puso en su sitio a FujimoriPor: La Primera Digital | 29 de noviembre del 2013 | Vistas: 2036 | Jueza impide otro fuji showNo lo dejó dar discurso que violaba normas de juicio. Reclama por suspensión de audiencia. Será trasladado a Neoplásicas para una evaluación y posible operación de nueva leucoplasia. El reo Alberto Fujimori protagonizó ayer un nuevo incidente, cuando intentó lanzar otro alegato político, irritado por la suspensión de la audiencia del juicio que enfrenta por peculado, lo que no fue permitido por la presidenta del tribunal, Aissa Mendoza, que le recordó que los procedimientos le impiden hablar cuando no corresponde.Tras el suceso, el condenado por crímenes de lesa humanidad y corrupción volvió a asumir la posición de víctima al mostrar un mensaje en un papel en el que había escrito “Para qué se cita a un acusado enfermo de cáncer”.El exdictador alzó la voz frente a la jueza Mendoza y le exigió “por lo menos un minuto” al enterarse de que la sesión fue suspendida por una convocatoria de los magistrados a la Sala

159

Page 160: 55nov2013

Plena, forma de protesta de los jueces y fiscales en demanda de mejores salarios y más recursos para el Poder Judicial. “Correspondía el interrogatorio del abogado defensor a Alberto Fujimori; sin embargo el presidente del Poder Judicial ha sustentado el presupuesto el día de ayer (miércoles), este un tema que involucra a todos los jueces porque requiere más presupuesto, y se ha puesto en agenda en la sala plena para hoy, por eso, según el artículo 93 de la ley orgánica del Poder Judicial, los jueces estamos en la obligación legal de asistir a la convocatoria. Siendo así, no vamos a realizar ninguna audiencia”, explicó la jueza. A pesar de esta explicación, Fujimori exigió varias veces que le den el uso de la palabra, lo que no fue concedido por la jueza en forma enérgica y decidida. “Las reglas las impone el colegiado y no porque sea un capricho, sino porque así lo establece el código, esta vez no hay audiencia, no vamos a resolver absolutamente nada”, dijo. Cuando los jueces se retiraron, el procesado no dudó en acercarse a la cabina de la prensa mostrando un papel escrito, inicialmente buscando a Kenji Fujimori y luego a los periodistas. “¿Para qué se cita a un acusado enfermo de cáncer?”, decía el papel que mostró luego de que los agentes del INPE le pidieran que se retire de la sala, pues la sesión había concluido y él se negó, ofuscado y alejándose violentamente como si escapara de una inexistente agresión.LO VICTIMIZANEl congresista Kenji Fujimori afirmó que su padre presentó el pasado miércoles un nuevo rebrote de leucoplasia, que lo médicos definen como una lesión pre-cancerosa, en la misma zona operada en anteriores oportunidades, por lo que será trasladado hoy al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas para determinar el día y hora de la intervención quirúrgica, en las siguientes 72 horas. La lesión habría sido encontrada durante un chequeo de rutina; situación aprovechada por su hijo para exigir la reposición de la línea telefónica, cortada luego de que incumplió el compromiso de no conceder entrevistas a medios de comunicación sin autorización. “Sería la quinta operación en tres años. Nos enteramos por terceros y con horas de retraso debido a la injusta incomunicación por el corte de teléfono, imagínense ustedes cómo nos vamos a enterar en caso de emergencia de salud. Por esa razón vamos a exigir que se le reponga de manera urgente la línea telefónica”, afirmó, obviando el hecho que el reo tienen cuidado médico permanente.

Alberto Fujimori “no se ha declarado en rebeldía”, sostuvo su abogadoElComercio.pe|VIERNES 29 DE NOVIEMBRE DEL 201309:33El letrado William Paco Castillo insistió que el ex presidente “es el único preso en el mundo que no tiene derecho a comunicarse”Alberto Fujimori “no se ha declarado en rebeldía”, sostuvo su abogadoCastillo dijo que no le recomienda a Fujimori allanarse en el juicio por los diarios chicha, porque sería antiético hacerlo, si es que el ex presidente se considera inocente. (Foto: AP)El ex presidente Alberto Fujimori “no se ha declarado en rebeldía” ante las autoridades del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) o judiciales, sostuvo esta mañana su abogado, William Paco Castillo.De esta manera, Castillo Dávila defendió que su patrocinado haya mostrado a la prensa un escrito en el que cuestionó a la sala que lo juzga por el Caso Diarios Chicha. “¿Para qué cita la sala a un acusado enfermo de cáncer?”, preguntó ayer el ex jefe de Estado tras la suspensión de la audiencia.“No, no hay ninguna rebeldía, el proceso había concluido. El presidente no tiene teléfono público, se le ha cortado la línea en una sanción inhumana porque es un paciente de cáncer. Su hijo (Kenji) no ha podido enterarse del mal que padece porque (mi cliente) no tiene acceso a un teléfono”, manifestó en comunicación con Canal N.El abogado señaló que el condenado ex mandatario lleva 15 días incomunicado e insistió que “es el único preso en el mundo que no tiene derecho a comunicarse”.

160

Page 161: 55nov2013

Castillo dijo que no le recomienda a Fujimori allanarse en el juicio por los diarios chicha, porque sería antiético hacerlo, si es que el ex presidente se considera inocente.

“The Economist” le dedicó un artículo al escándalo López MenesesElComercio.pe|VIERNES 29 DE NOVIEMBRE DEL 201308:34“El Perú es un país difícil de gobernar, pero por confiar en una pandilla de consejeros palaciegos, Humala no ha hecho su trabajo más fácil”, señala la publicación“The Economist” le dedicó un artículo al escándalo López Meneses La publicación británica sostiene que el caso daña la ya deteriorada reputación del Gobierno Peruano y cuestiona a los asesores presidenciales. “Socios en el crimen”. Así titula la prestigiosa revista internacional “The Economist” un artículo sobre la irregular custodia policial a Óscar López Meneses, ex operador del montesinismo.En la nota se hace un recuento del caso y sus repercusiones que han remecido al gobierno de Ollanta Humala. El artículo empieza preguntándose por qué se brindó una gran protección policial a la casa de un criminal con condena y de inmediato recalca que hasta el momento el presidente peruano no ha podido dar una respuesta coherente a esa interrogante.La publicación británica sostiene que el caso daña la ya deteriorada reputación del Gobierno Peruano y cuestiona a los asesores presidenciales.“El Perú es un país difícil de gobernar, pero por confiar en una pandilla de consejeros palaciegos, Humala no ha hecho su trabajo más fácil”, señala la publicación.

¿Quién manda a quién?Expreso. Jue, 28/11/2013 |Marcos Ibazeta Marino Bueno es culantro pero no tanto. Está bien que los peruanos seamos tolerantes con actos legalmente inadmisibles, pero cuando nuestra nociva permisividad nos va conduciendo a un abismo del cual sería muy difícil salir, es tiempo ya de ponerle fin cueste lo que cueste porque primero está la institucionalidad de la patria.No es posible que la primera dama pretenda primero emular a Evita Perón en la regalada de recursos públicos con el cuento de la inclusión social que, en la práctica ni incluye, ni soluciona nada, sino que empeora las cosas porque gastamos por gusto y, encima, terminamos enfermando a todos nuestros niños con alimentos en mal estado o con bicicletas y computadoras que no tienen soporte técnico y que en muy poco tiempo se convierten en chatarra inservible.Se nos dice que disponemos de reservas internacionales por más de sesenta mil millones de dólares. Ahora con este gasto sin control debemos exigir una vigilancia estricta sobre el lugar y la forma en que se custodia esa riqueza, así como el nivel de gasto populista sustentado en el regalo fácil para no despilfarrar recursos tan vitales como siempre lo hemos hecho a lo largo de nuestra historia.Esto se hace tan necesario ahora que, ante la inminencia del fallo de La Haya, empiecen a tocar tambores de guerra en el sur con la matonería de siempre y la debilidad de costumbre en la respuesta por acá, sin que le demos importancia a la actitud colombiana de, literalmente, sentarse en una sentencia de La Haya y presionar a Nicaragua a negociaciones bilaterales en las que impondrá su poderío bélico. Siempre hemos dicho que no basta tener la razón ni que un tribunal declare a nuestro favor un derecho: siempre es necesario contar con una fuerza coercitiva idónea que es inherente al Derecho.En vez de pensar y actuar en esa dirección, no obstante que el Congreso es lo peor que existe en el Perú para la mayoría de peruanos, a los grandes sabios de la política se les ha ocurrido como gran propuesta de fortalecimiento institucional, la reimplantación de la bicameralidad en medio de la batahola causada por el escándalo “López Meneses” y las intromisiones de la primera dama hasta en estos asuntos teniendo como caja de resonancia al nuevo primer ministro. Ya pues, señor presidente, asuma de una vez por todas su rol.

161

Page 162: 55nov2013

¿Qué es lo que tratan de ocultar los apristas...?Por: La Primera Digital | 27 de noviembre del 2013 | Vistas: 1993 | ¿Qué es lo que tratan de ocultar los apristas del copete respecto a la relación López Meneses, Mantilla, Gonzales Posada y otras en el año 2001?Por: Raúl WienerDicen ellos que son los nacionalistas los que quieren salvarse de su actual enredo con el llamado “operador montesinista”, trayendo asuntos del pasado. Puede ser. Pero aún si se trata de una maniobra defensiva, hay que convenir que la cuestión de las relaciones entre el APRA y los fujimoristas en los cruciales momentos de la transición 2000-2001, se mantiene en un oscuro limbo sobre el que nunca se ha querido hablar con claridad.Aparentemente apristas y fujimoristas empezaron un noviazgo en el año 2006, cuando los votos naranjas se volvieron importantes para dotar de una ajustada mayoría al gobierno. A partir del 2011, el APRA compensa su carácter superminoritario con la insolencia de Mulder y Velásquez, que hace juego con la de Chávez y Gagó. Pero ¿qué tal si nos planteamos la hipótesis de la existencia de un entendimiento del gobierno fujimorista con el partido de la estrella por lo menos desde el año 2000? Abona a este criterio justamente el tema de la visita de Mantilla, el 13 de marzo del 2000, oficialmente jefe de campaña, del candidato Abel Salinas, para el que gestiona un monto entre 50 y 100 mil dólares. Agustín, aunque estaba en una misión clandestina que le costaría 5 años de cárcel, habla como si estuviera en representación del partido. En enero del 2011 ya en plena transición, se producen varios intercambios verbales que son grabados por terceros, en los que López Meneses muestra su compromiso (y no solo de él, sino un más amplio “nosotros”) con la candidatura de García. En esas conversaciones se refiere a su trabajo con Mantilla para la campaña y luego a su presencia en el aeropuerto para recibir al “caballo” que estiman ganador.Un audio aún más elocuente muestra a López hablando con su padrino Gonzales Posada, sobre el terreno despejado para la llegada, a lo que el cabezón responde con una interrogante crítica recibida desde París: ¿y no hay videos?El 27 de enero García aterriza en Lima como candidato. Nueve días después se difunde el video Mantilla-Montesinos, el 8 de febrero López Meneses fuga del país. El APRA, expulsa unos días después a su exsecretario general y ministro del Interior de su primer gobierno. Ahora, Del Castillo aduce que Mantilla no pudo llevar a López al aeropuerto porque estaba expulsado desde 1999 y que no hubo relación con el “operador montesinista” (¿y el audio con Gonzales Posada?) El Tío George miente porque trata de ocultar que probablemente había un acuerdo entre el partido y el fujimorismo, para regresar a García al poder y detener las investigaciones de la corrupción. Y lo hace con el desparpajo que García usó para repudiar a su exhombre de confianza, como después haría con Rómulo León.

Walter Albán: “Investigación sobre López Meneses es un reto para la Policía”Diario 16. 26 de Noviembre del 2013 a las 15:14:40 El ministro del Interior afirmó que la investigación sobre el irregular resguardo policial a Óscar López Meneses es un reto para la Policía. Aseveró que quienes estén comprometidos deberán responder pues no se puede manchar a la institución.Albán explicó que el Ministerio Público viene llevando a cabo la investigación principal, secundado por la Policía Nacional, que dará a conocer detalles de las indagaciones apenas haya resultados.“Queremos que esto se realice con la mayor transparencia (…) Los hechos demuestran que efectivos policiales prestaron ese servicio por orden de policías. Hay elementos que tendrán que responder. Se trata de ver quiénes son para no manchar a la institución”, remarcó el funcionario.

162

Page 163: 55nov2013

Por otro lado, Albán Peralta dejó en claro que en ningún momento el mandatario Ollanta Humala calificó de corrupta a la Policía Nacional a raíz de estos hechos, y que más bien expresó su confianza en que la institución policial hallará a quienes estén implicados en este caso.“Son ellos quienes quieren que aquellos malos elementos involucrados en esta situación puedan ser identificados y separados de la institución”, puntualizó el titular del Interior.

Humala anuncia que será el líder del proceso de diálogoLa República. Martes, 26 de noviembre de 2013 | 4:30 am Ana Núñez.Comunicación. En Lurín, Humala anunció mejoras en la conectividad con provincias y su respaldo total al diálogo político. Confirma reunión con líderes políticos cuando se relance ronda de conversaciones. Además, dice que no teme investigación de caso López Meneses. Tras el anuncio del jefe del Gabinete, César Villanueva, sobre una nueva convocatoria al diálogo promovido por el gobierno, el presidente Ollanta Humala afirmó que él encabeza ese proceso de conversaciones con la oposición y otras autoridades, y confirmó que participará en las próximas reuniones con los líderes políticos."Yo lo estoy encabezando (el diálogo) y no porque lo estén pidiendo. Además, la primera reunión con los líderes de los diferentes partidos la he llevado yo, y eso ha sido cuando veníamos trabajando el tema de La Haya. Me he reunido con prácticamente las cabezas de todos los partidos", aseveró el mandatario.El jefe del Estado recordó que hubo una segunda etapa, en la que el ex premier Juan Jiménez se reunió con las distintas tiendas políticas para elaborar una "agenda común".Agregó que aún está pendiente una reunión con los presidentes de los gobiernos regionales, quienes –dijo– son parte importante de este proceso de diálogo."Hemos hablado con Villanueva para que relancemos esta siguiente etapa del diálogo y, obviamente, yo voy a participar. ¡Por qué no!", concluyó.De otro lado, aseguró que existe voluntad política en su gobierno para que se investigue el sonado caso López Meneses y negó que exista algún "problema o temor" al respecto.Humala rechazó cualquier vínculo de su gobierno con la llamada mafia fujimontesinista y recordó que el Partido Nacionalista nació de una insurgencia militar, que él lideró el año 2000, y que se gestó "contra esa mafia" y contra "el gobierno que le otorgó poder"."Cada uno debe asumir sus pasivos. Estamos trabajando transparentemente, no hemos cerrado el Congreso, respetamos las instituciones y los poderes del Estado y creemos en la libertad de expresión", dijo.Finalmente, se refirió al documento fraguado que se habría entregado a la prensa para vincular a Palacio de Gobierno con el caso López Meneses: "Es un tema que está en manos del Ministerio Público y que no debería pasar desapercibido".Conectividad para los pueblosEl presidente Humala declaró luego de inaugurar la Estación Terrena Satelital de la O3B Networks, que permitirá generar una mayor conectividad de banda ancha y acceso de internet a los lugares más alejados del país."El gobierno continuará alentando las condiciones para mejorar la conectividad con los pueblos del interior del país, que no solamente se tiene que dar a través de vías férreas, carreteras o puentes, sino también a través del internet", dijo.

Riesgo de golpe de EstadoExpreso. 25/11|Javier Valle-Riestra Daniel Abugattás, ex Presidente del Parlamento y un hombre visionario, vaticina un golpe de Estado. Afirma que se están buscando las pretextaciones. Y aunque no comparto totalmente sus tesis para sostenerlo, ha revelado que está en marcha una maniobra política para desestabilizar el gobierno y crear división en las fuerzas armadas. Creo, efectivamente, a

163

Page 164: 55nov2013

veinticuatro meses de comenzado el régimen de Ollanta Humala, que las premisas objetivas para un coup d´etat, están sobre la mesa.En primer lugar, el régimen de Humala está absolutamente descapitalizado y él ha perdido sus condiciones de caudillo, aunque fue un líder a medias, ya que no es un orador ni un agitador. Pero, los pretextos golpistas están dados. Se mantiene el edificio constitucional del fujimorismo en entredicho con las viejas tradiciones bicamerales y democráticas de nuestras cartas magnas.El unicameralismo es un factor acelerador; por primera vez existe veinte años seguidos. Atenta contra nuestro constitucionalismo consuetudinario. Los viejos parlamentos siempre han tenido líderes. En 1931, teníamos a Manuel Seoane, a Luis Alberto Sánchez, de nuestro costado, y al frente, a eminencias como Víctor Andrés Belaúnde. En 1945, tuvimos nuevamente a Luis Alberto, diputado o a Manuel Seoane, senador. Era tal su poder que sin tener mayoría absoluta el Apra, zarandeó al antiaprismo.Tuvieron que reaccionar los ultramontanos paralizando el Senado por el ausentismo lo que determinó el pretexto para el golpe del Estado del 27 de octubre de 1948 que entronizó por ocho años al siniestro odriísmo. Se restauró la libertad en 1956 con un grave defecto que la truncaba; las elecciones habían sido libres, pero, no se permitió la presencia de apristas en el Congreso, salvo de algunos cuantos colaboradores. Cuando el militarismo vio en 1962 que Haya podía ganar las elecciones, dio un golpe de Estado, que permitió la nulidad electoral de ese año, aunque Haya sacó, en 1963, más votos que en el anterior comicio. También terminó en un desastre.El militarismo dio el golpe de Estado demagógico, capitaneado por Velasco. Solo se salió de eso, con la Asamblea Constituyente, presidida simbólicamente por el Jefe, quien murió al día siguiente de promulgada la Constitución. Esa Carta que era excelente, fue efímera porque Fujimori dio el golpe del 5 de abril, liquidando el sistema y convocando a una Asamblea Constituyente para deshacer la obra democrática. Es pues la nuestra una historia de golpes. ¿Tenemos, ad portas, otro? Sí.Lo quieren mucho, pero ya menosDomingo, 01 de diciembre de 2013 | Mirko LauerLa encuesta Ipsos-CADE muestra que este es el peor año para la aprobación de Ollanta Humala entre el millar de ejecutivos-empresarios que asisten a esa reunión. En el mismo cónclave tuvo 63% cuando llegó al poder, 75% el año pasado, y ahora 48%. ¿Se trata solo de un reflejo mecánico frente a la marcha desacelerada de la economía en el 2013?Tal vez hay un poco más. Recordemos que el viraje de Humala del populismo radical hacia una ortodoxia económica sin atenuantes por un tiempo mantuvo a este gremio en un estado de deleitada sorpresa. Aunque nadie lo dijo, una idea fuerte era que quitarle apoyo al Humala mutante podía producir una regresión a los planteamientos radicales de la gran transformación.Aquella mezcla de gratitud y temor 2011-2012 ya está en proceso de evaporación. Ahora el problema con Humala en CADE ya no es que se desanime de la ortodoxia capitalista, sino que no sabe aplicarle el punche político preciso para mantenerla al tope. Antes saludaban al político; ahora critican al administrador.Luego están los vasos comunicantes con la política, donde Humala ha ido siendo arrastrado a la condición de gladiador. El mundo de los negocios siempre preferirá un presidente que no sea polémico, aunque esto sea algo que nunca se da. Pero en este caso parece haber una crítica adicional por no mantener boyantes los grandes proyectos y el clima empresarial.En un comienzo los bloqueos económicos más visibles estaban en las resistencias sociales a una serie de importantes proyectos productivos, la cual se ha ido haciendo más larga. El empresariado tenía la esperanza de que Humala pudiera hacer en este terreno lo que Alan García no logró en su fase final. No ha sido el caso.Pero luego la mirada del empresariado se ha empezado a dirigir hacia los bloqueos que vienen del propio Estado, en la forma de vallas burocráticas, disfuerzos ideológicos (de diversos lados

164

Page 165: 55nov2013

del espectro) o ineficiencia silvestre. Inevitablemente esto ha pasado a la cuenta de Humala y sus ministros.A lo anterior se puede sumar algunos choques en curso entre la percepción estatal de las cosas y la perspectiva de los intereses privados, como en el caso del ordenamiento pesquero. Esto viene inscrito en la frase de Humala sobre que el Estado “no abdica de su responsabilidad”, un cordial pero puntiagudo recordaris a sus amigos de la CADE.Por último, el 48% de aprobación no suena mal, sobre todo viniendo de una opinión especializada, exigente, y se supone que reflexiva. En verdad está mejor que las cifras a favor de Humala en el sector A, al cual los influyentes contertulios consultados en Paracas pertenecen todos.

JNE: Se debe establecer una cuota electoral para la población nativaCorreo|30 noviembre 2013| LIMA -El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Francisco Távara, comentó hoy la necesidad de establecer una cuota electoral para la población nativa, en el marco de las políticas de inclusión social.La autoridad señaló que esto favorecerá el desarrollo de la democracia en el país, fomentando la participación política de las comunidades campesinas, nativas y los pueblos originarios.Además, Távara resaltó la necesidad de generar una serie de mecanismos que posibiliten la participación electoral de este importante sector del país, el cual muchas veces no acude a votar por la lejanía de sus pueblos.De esta forma, uno de los planes del Jurado Nacional de Elecciones sería iniciar un planeamiento al respecto, estableciendo también las regiones y provincias en las que se iniciaría la aplicación de algunas reformas en este sentido.EL DATOLas declaraciones fueron parte de las conversaciones que se realizaron en el marco del convenio de cooperación entre el JNE y el Ministerio de Cultura.Elección de regidores: ¿Cuán alto fue el ausentismo y voto nulo el domingo?ElComercio.pe|VIERNES 29 DE NOVIEMBRE DEL 201300:35En términos relativos, el porcentaje de electores que no acudió a votar confirma una tendencia al alza, pero los votos viciados sí tuvieron un verdadero pico en LimaElección de regidores: ¿Cuán alto fue el ausentismo y voto nulo el domingo?GERARDO CABALLERO (@gcaballeror)Las Nuevas Elecciones Municipales del domingo último en Lima fueron particulares: Práctica no hubo campaña, tampoco se contrató encuestas a boca de urna: lo que sí abundó en las redes sociales fueron fotos que mostraban votos viciados. ¿Pero fue realmente alto el porcentaje de votos nulos?La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) ha publicado hace unas horas los resultados al 100%. De los 6’490.150 electores hábiles, solo acudieron a sufragar 5’257.812. Es decir, asistió el 81,01% de los electores hábiles.EL AUSENTISMOEllo en verdad corresponde una tendencia en la capital registrada en los últimos 11 años. El ausentismo en Lima Metropolitana en las elecciones municipales del 2002 fue de apenas 4,87%; en las elecciones del 2006 llegó a 11,98%; en las del 2010 el ausentismo subió a 13,57%, y en la consulta para revocar a la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, alcanzó el 16,3%. Y este domingo, siguió subiendo: el ausentismo fue de 18,99%.VOTOS VICIADOS¿Y qué ha ocurrido con los votos nulos o viciados? De los ciudadanos que acudieron a las urnas votar, solo 4’038.173 lo hicieron por uno de los 7 partidos que inscribieron listas. En cambio, 176.183 (que representa el 3,35% de los votos válidos) votaron en blanco. Y 1’043.456 vició su voto.

165

Page 166: 55nov2013

En términos relativos, en las elecciones municipales del 2002, los votos viciados representaron el 5,89%; en los comicios del 2006, pasaron a ser el 6,78%; cuatro años más tarde, llegaron hasta el 7,12%.En la consulta popular para revocar a Villarán, los votos viciados fueron apenas el 3,71%, pero en las elecciones del domingo, realizadas para reemplazar a los 22 regidores revocados, el voto viciado alcanzó una cifras histórica: el 19,85%. Es decir, la percepción generada el fin de semana en las redes sociales fue una realidad estadísticamente demostrable.

3.- CONFLICTOS SOCIALES.

Movadef emprende campaña contra autoridadesLa República|Domingo, 01 de diciembre de 2013 | 4:30 amCajamarca. El radical movimiento extremista Movadef, fachada del grupo subversivo Sendero Luminoso, emprendió una agresiva campaña desestabilizadora de las instituciones tutelares del Estado en la provincia de Cajabamba, bajo pretexto que la Policía Nacional persigue a sus líderes para impedir la realización de un debate entre dirigentes, azuzados por la periodista Yanina Poveda, que estimula la violencia para capturar vehículos de una municipalidad.Fuentes bien informadas de aquella provincia cajamarquina revelaron que el Movadef inició operativo psicosocial para levantar al pueblo contra obras públicas, amenazando con denunciar a la Policía porque se le exigió que se identifique al vocero de esa agrupación.En una de las ediciones del programa radial de Poveda, el dirigente Jhonatan Chávez Boy denuncia injerencia de la Policía y una persecución política que atenta contra los derechos elementales de la Constitución, solicitando su respaldo al presidente regional Gregorio Santos, porque solo se manifiesta en época de elecciones.

Ejecutivo prorroga estado de emergencia en diversas localidades del Vraem Correo|26 NOVIEMBRE 2013 | -El Poder Ejecutivo prorrogó el estado de emergencia en diversas localidades de las regiones de Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Junín, con el objetivo de consolidar la pacificación en la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM),De acuerdo al Decreto Supremo de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), publicado hoy en el diario oficial El Peruano, se dispuso prorrogar el estado de emergencia en el distrito

166

Page 167: 55nov2013

de Echarate, provincia cusqueña de La Convención, por el término de 60 días calendario, a partir del 2 de diciembre del 2013.Asimismo, a través del Decreto Supremo Nº 122-2013-PCM, se dispone prorrogar por el término de 60 días calendario, a partir del 26 de noviembre del presente año, el estado de emergencia en las provincias de Huanta y La Mar en la región de Ayacucho.También en la provincia de Tayacaja, región Huancavelica, y en los distritos de Kimbiri, Pichari y Vilcabamba, de la provincia de La Convención, región del Cusco.Del mismo modo, se aplica dicha disposición en la provincia de Satipo, así como en los distritos de Andamarca y Comas, de la provincia de Concepción; además de los distritos de Santo Domingo de Acobamba y Pariahuanca, de la provincia de Huancayo, región Junín.

Junín: un soldado murió en ataque terrorista a la base Unión MantaroElComercio|MARTES 26 DE NOVIEMBRE DEL 201313:14Según el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el enfrentamiento ocurrió aproximadamente a las 9:00 a.m. en San Martín de PangoaJunín: un soldado murió en ataque terrorista a la base Unión MantaroEl Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas informó que un soldado falleció al repeler un ataque terrorista contra la base Unión Mantaro, en el distrito de San Martín de Pangoa, provincia de Satipo, departamento de Junín.Alrededor de las 9:00 a.m. de hoy, un grupo indeterminado de terroristas abrió fuego contra la base en diversos puntos. Como consecuencia de esto, falleció el soldado EP Sauki Entsakua Chumpiu por impacto de bala.El Comando Conjunto expresó sus condolencias por el fallecimiento del militar “quien ofrendó su vida por la pacificación de la zona del Vraem”, y reafirmó el compromiso de luchar contra la derrota de los terroristas.

Unos 200 ronderos son procesados por presuntos abusos a detenidosLa República | Sábado, 30 de noviembre de 2013DELITOS. En unos 35 casos se les acusa de coacción, secuestro y tortura, manifestó Lenin Bazán, asesor de la Central Única Regional de Rondas CampesinasWilson Aranda RoncalTrujilloUnos 200 ronderos liberteños se encuentran procesados en el Poder Judicial por presuntos abusos cometidos en contra de personas detenidas durante sus intervenciones en la sierra, reveló ayer Lenin Bazán Villanueva, asesor legal de la Central Única Regional de Rondas Campesinas de La Libertad.Fue durante un Congreso ronderil en Trujillo en donde se trataron temas de seguridad ciudadana, conflictos sociales, minería y medio ambiente.“Los ronderos están acusados de coacción, secuestro y tortura (lesiones). Debemos llegar a unos 200 procesados en unos 35 casos judiciales. En la provincia de Otuzco debemos tener 50 ronderos procesados y en la provincia de Sánchez Carrión igual número. Estamos en contra que sea el Poder Judicial el que los juzgue y castigue”, enfatizó Bazán.El asesor legal sostuvo que la cadena ronderil para castigar delitos es mejor que la cárcel.“Todo exceso de un rondero en contra de un detenido se castiga. El límite es la integridad física y salud de las personas. En el distrito de Cochorcos (Sánchez Carrión) hubo un caso en donde se destituyó al presidente de la ronda por haber abusado de unos intervenidos y se le sometió a dos años de cadena ronderil”, recordó el dirigente.MESAS DE DIÁLOGOPor su parte, el presidente de la Central Única Regional de Rondas Campesinas de La Libertad, Faustino Guevara Vásquez, dijo que en las provincias andinas hay unos 10 proyectos mineros

167

Page 168: 55nov2013

que han generado conflictos en las comunidades debido a la contaminación ambiental.“Las mesas de diálogo sólo ponen paños de agua fría al problema pero no los solucionan. Para eso necesitamos unidad de las rondas y que las autoridades se pongan la camiseta del pueblo porque a veces tienen un doble discurso y entregan concesiones a las empresas mineras”, indicó Guevara.Justamente, Lenin Bazán remarcó que en la defensa de las lagunas El Toro, Los Ángeles y tres lagunas Verdes en la provincia de Santiago de Chuco, se logró que la empresa Barrick declare en abandono el proyecto Lagunas Sur que preveía usar el agua de esas fuentes en operaciones mineras. “En cuanto a la acción de amparo de Barrick contra la ordenanza municipal de conservación de las lagunas, eso está en el Tribunal Constitucional”, recordó.Finalmente Faustino Guevara refirió que las rondas están construyendo la Casa del Rondero en la zona de las lagunas como una estrategia de protegerlas de la actividad minera.CLAVES

En el congreso participaron unos mil ronderos de las provincias de Santiago de Chuco, Sánchez Carrión, Gran Chimú, Bolívar, Pataz, Julcán.

Asimismo estuvieron presentes bases de las rondas urbanas de los distritos de La Esperanza, Laredo y Poroto.

Cada delegación portaba su banderola que la identificaba.

PNUD destaca avances en los índices de desarrollo humano del PerúElComercio.pe JUEVES 28 DE NOVIEMBRE DEL 2013 09:23Según la organización, 184 provincias registran mejoras en la calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo, el cambio climático amenaza los avancesDe acuerdo al Informe Nacional sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), hasta el 2012 solo 11 de las 195 provincias peruanas redujeron su índice de desarrollo humano (IDH) frente al 2003, año desde cuando el estudio incluye a los distritos. En contraste, las otras 184 provincias registran mejoras en sus índices, 20 de ellas por encima de 50%.En el grupo de las provincias cuyo IDH decreció se encuentran Julcán (sierra de La Libertad) y Tarata (sierra de Tacna), con un IDH de 0,16 y 0,33, respectivamente, muy por debajo del IDH promedio nacional: 0,5. El IDH se mide de 0 a 1. Los IDH más bajos se dan predominantemente en territorios rurales.Algunas de las provincias cuyos IDH registran crecimientos mayores al 50% son Manu y Tahuamanu (Madre de Dios) y Puerto Inca (Huánuco). De acuerdo con el documento, es necesario revisar la variable de ingresos en algunas de estas zonas, pues podrían estar impulsadas por flujos vinculados a la minería informal o al cultivo y procesamiento de coca.Las provincias que han presentado IDH más altos están en los departamentos de Moquegua, Lima, Madre de Dios, Arequipa, Tacna, Callao, Ica, La Libertad, Ancash, Cusco y San Martín. Una de las explicaciones de estos resultados es que en algunas de estas provincias se generan flujos de ingresos relacionados con actividades extractivas, como la minería, la pesca y la agroindustria.CAMBIO CLIMÁTICOEl informe advierte que los impactos del cambio climático ya se dejan sentir en todo el territorio nacional y que pueden paralizar o revertir los logros alcanzados en la calidad de vida de los peruanos. El PNUD alienta a impulsar medidas de adaptación y mitigación en el marco de una estrategia integral de desarrollo.

LABORAL

Trabajadores de Kola Real levantan huelgaLa República|Domingo, 01 de diciembre de 2013 | 4:30 am

168

Page 169: 55nov2013

Arequipa. Luego que la Gerencia de Trabajo declarara ilegal (en última instancia) la huelga indefinida que sostenían hace más de 15 días, los miembros del sindicato unificado de Kola Real (Industrias San Miguel), decidieron levantar la medida y se reincorporarán a sus labores el lunes.No obstante, el dirigente Rubén Quilla aclaró que su pliego de reclamos no ha sido resuelto porque la empresa no acepta su propuesta de incremento salarial.Pero como su huelga fue declarada ilegal, agregó, temen que empiecen a tramitar sus cartas de despido, solo por eso regresarán a sus puestos. ♣

Lanzan campaña de sabotaje contra Kola Real y La IbéricaLa República | Miércoles, 27 de noviembre de 2013

María Chauca Castillo.Arequipa."No compres productos de Kola Real ni de La Ibérica" es el lema que diferentes organizaciones populares de Arequipa consignaron como parte de una campaña para solidarizarse con los trabajadores de estas empresas. Ambos, desde hace una semana, permanecen en huelga de hambre exigiendo aumento de sueldos y mejoras en sus condiciones laborales.Al respecto, el presidente de la Federación de Trabajadores de Arequipa (FDTA),Gerónimo López Sevillano, precisó que la medida no obliga a la población a dejar de adquirir estos productos, pero de hacerlo, asegura que sería una forma de castigo a estas empresas.En tanto, Beatriz Tagle, gerenta corporativa de Comunicaciones de Industrias San Miguel (Kola Real), precisó que si bien no se puede tomar ningún tipo de acción legal frente a esta iniciativa, está confiada en que la opinión pública no se dejará llevar por estos pedidos. "La campaña es irresponsable y hasta parece desesperada. Lamentamos que se llegue a este punto", refirió la funcionaria.En tanto indicó que la medida no afectaría directamente a las ganancias de la empresa, sino a las 1,500 familias que directa e indirectamente dependen de la comercialización de estos productos.

Trabajadores de Cofopri realizan plantón exigiendo sus derechos laboralesLa República | Viernes, 29 de noviembre de 2013

169

Page 170: 55nov2013

Chiclayo. Cerca de 50 trabajadores del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) paralizaron sus labores para protestar en los exteriores de su centro de trabajo y exigir a los directivos de dicha institución el cumplimiento a sus derechos laborales.El secretario general del sindicato de trabajadores, Willy Santa Cruz Vinces, precisó que vienen demandando desde hace cinco años una estructura orgánica para la institución de Lambayeque, el cumplimiento de los mandatos judiciales que obligan a Cofopri a inscribirlos en planilla.Además exigen la nivelación de sus haberes por tener más de 18 años de servicio.“No es posible que desde hace cinco años las sentencias judiciales no se cumplan. Una de ellas es la Nº 728, en la que especifica que alrededor de 30 servidores debemos ser incorporados en planilla; sin embargo, hasta la fecha se ha vulnerado nuestro derecho laboral”, indicó el dirigente.Según denunció, los directivos de Cofopri han convocado a un nuevo concurso de plazas solo para laborar por once días con un sueldo superior al que ellos perciben.Drástica medidaAnte esta situación los servidores advirtieron que el próximo jueves acatarán un paro de 24 horas como medida de lucha para defender sus derechos laborales.Manifestaron que de no tener una solución a sus demandas iniciarán una huelga indefinida.

¡Exigimos respeto a Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo!La Primera/Columnista Mario Huamán/Viernes 29 de noviembre del 2013La ministra de Trabajo, Nancy Laos, ha mencionado que su despacho buscará flexibilizar la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo con la finalidad de “no cargarle más preocupaciones a los empleadores”, según sus declaraciones recogidas por algunos medios de comunicación. Esta intención coincide con las denuncias hechas por la CGTP respecto a diversos proyectos presentados en el Congreso para neutralizar la referida norma, que es la única que cuenta con consenso social y es resultado de una larga lucha de los trabajadores y trabajadoras.Un gran sector del empresariado siempre se ha mostrado reticente a cumplir esta ley y a respetar la vida de los trabajadores. Por esta resistencia y la incapacidad de los políticos de turno de atender esta demanda, murieron entre el 2008 y 2011 más de 300 trabajadores formales de la construcción y la minería y otros cientos quedaron inválidos, perjudicando a sus familias que no tenían un marco legal que las protegiera, hasta que se promulgó el dispositivo donde se establecen severas sanciones (como la pena de cárcel) contra quienes, por aumentar sus ganancias, exponen la integridad de su personal y, a su vez, la ley evita el desamparo de los afectados y sus familiares.No es extraño que la ministra de Trabajo coincida con las intenciones empresariales de neutralizar una norma que protege la vida de los millones de peruanos y peruanas que laboran muchas veces en condiciones precarias. El objetivo sería ahorrarle dinero a los empresarios, más allá de mejorar la aplicación de una norma cuya implementación ha demorado más de

170

Page 171: 55nov2013

la cuenta por presión de los grupos económicos y sus aliados políticos, interesados en impedir cualquier reivindicación a los sectores mayoritarios, como se observa también en el congelamiento del proyecto de Ley General de Trabajo y otras iniciativas.La CGTP denuncia públicamente estas pretensiones que vulneran el derecho a la vida que es el eje primordial de la ley y exige a la ministra que cumpla con sus responsabilidades y el respeto a lo establecido en la norma, y que se atiendan las demandas de los trabajadores con la misma celeridad que se hace con las exigencias de los empresarios. En los próximos días se estarán anunciando las acciones que se desarrollarán contra las intenciones de flexibilizar la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, lo que se efectuará de manera conjunta con otras organizaciones.Por otro lado, exigimos también al gobierno que haga público lo que viene aceptando en las negociaciones del llamado Acuerdo Transpacífico (TPP). Hasta el momento, se conoce por denuncias internacionales que se le brindará mayores privilegios a las multinacionales, principalmente farmacéuticas, lo que derivaría en el incremento de los precios de las medicinas y precarizará aún más los servicios de salud, tanto públicos como privados. Asimismo, se viene denunciando que afectará el libre uso de la información en internet y la propiedad intelectual favoreciendo a los grupos de poder económico. El gobierno tiene la responsabilidad y el deber de explicar a la población los alcances y compromisos de este convenio, que se negocia de manera secreta.

Pescadores de Paracas afirman que no pueden trabajar por grandes industriasCorreo| 28 NOVIEMBRE 2013 | LIMA -Un grupo de pescadores que viven en Paracas denunciaron la prensa la falta de peces en la zona, los cuales ya no llegan hasta sus redes porque son cazados por las grandes empresas que trabajan allí.En Paracas hay pesca de anchoveta, pejerrey y extracción de diversos mariscos, actividades que se han visto interrumpidas por la escasez.Los pescadores denuncian que la presencia de los grandes barcos industriales en la zona ha hecho que los peces no lleguen a la costa, lo que ha mermado considerablemente su trabajo.Los pobladores exigen la intercesión de las autoridades ya que esta es la principal actividad económica de la zona.

Denuncian confrontación y violación de derechos laborales en GR de PiuraLa República | Jueves, 28 de noviembre de 2013Jorge Chiroque|PiuraEn asamblea general los servidores del Gobierno Regional (GR) de Piura rechazaron la política antilaboral que ha implementado la actual gestión del presidente Javier Atkins, generando un clima de confrontación y conflicto en esta entidad.El secretario general del Sindicato de Trabajadores, Juan Burgos Cabanillas, denunció que desde la Oficina de Recursos Humanos se toman acciones de hostigamiento y acoso a los dirigentes y al personal, con el propósito de desconocer sus derechos laborales.“Buscarían amedrentarnos para no seguir denunciando las violaciones a nuestros derechos, pero no permitiremos más abusos”, enfatizó. Reveló que han remitido un memorial al presidente Atkins para darle a conocer estos atropellos y tome las medidas correctivas.Entre las arbitrariedades cometidas por la actual gestión está el desconocimiento del saldo de vacaciones al servidor Humberto Lau León, a quien se le reconoció su recurso de apelación. Asimismo, indicó que no están cumpliendo con las sentencias judiciales para el pago de los beneficios sociales.Refirió que se ha implementado la política de contratación temporal para los servidores con años de servicios a fin de evitar su afiliación al sindicato, así como también a los contratados permanentes se les está negando su incorporación regular a la entidad.Por su parte el secretario de Defensa, Manuel Mejía, calificó de pésima a la gestión de Atkins

171

Page 172: 55nov2013

por la incompetencia de los funcionarios y los ataques al personal nombrado. “Están actuando a espaldas de los trabajadores y la población, con lo cual lo único que generarán son marchas de protesta y paralización de labores”, acotó.

Con quema de llantas transportistas bloquean puenteCorreo|30 noviembre 2013| 23:10 | HUANCAYO -

Transportistas de la empresa "Padre Eterno" que cubren la ruta de Huancayo a Chupuro, bloquearon el puente que une al mencionado distrito con Viques, esto como protesta exigiendo la ampliación de ruta y que las autoridades los ayuden ubicando un paradero formal."Usamos la intersección de Ferrocarril y Huánuco, pero la PNP nos para poniendo papeletas, lo cual nos perjudica", señaló Elmer Quispe. También se quejaron de constantes maltratos del que dicen ser víctimas departe de los funcionarios municipales y de los propietarios de la empresa.

Ayacucho: El 68% de niños es agricultor o pastorCorreo|30 noviembre 2013 | AYACUCHO –El director regional de Trabajo y Promoción del Empleo (Drtpe), Alberto Ochoa Sotomayor, informó que el 68% de niños menores de 13 años trabaja en la zona rural de la región Ayacucho y se dedica principalmente a labores agrícolas y de pastoreo.El funcionario afirmó además que en lo que respecta a la zona urbana de Ayacucho, 58 de cada cien niños trabajan, ya sea en empresas familiares, de transporte, mercados, cementerios, entre otros lugares, contraviniendo el artículo 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que protege a los menores de edad y rechaza que realicen cualquier tipo de labor.

"Estamos poniendo en marcha estrategias que buscan reducir las actuales cifras de trabajo infantil, incidiendo en la reducción de la pobreza y en que las familias tengan más capacidad

172

Page 173: 55nov2013

económica para que los niños no tengan que trabajar", mencionó el funcionario. En lo que va del año, se han realizado 5432 inspecciones laborales, llegándose a detectar, intervenir y sancionar a 162 empresas en las que se detectó trabajo infantil.

Con protestas cientos de taxistas pidieron a alcalde cumplir promesasLa República | Jueves, 28 de noviembre de 2013Tacna. Centenares de taxistas marcharon hasta el municipio provincial de Tacna para exigir el cumplimiento de los 14 puntos acordados en la reunión de la Asociación Regional de Taxistas y el alcalde Fidel Carita, del último lunes. Esa fecha, la junta contó con la mediación del jefe policial coronel Enrique Blanco y la gobernadora Dora Quihue. Entre los pedidos más importantes figuran la prórroga de seis años para la circulación de unidades con más de veinte años de antigüedad, la amnistía para el pago del 20% de multas, formalización de taxistas independientes, credencial única para asociaciones y comités, trámite gratuito con validez de tres años y la celeridad en trámites de renovación de credenciales ante la Subgerencia de Transportes. Los conductores lograron reunirse ayer con la comisión de Transportes del concejo. Tras ello, el alcalde provincial, Fidel Carita, se comprometió verbalmente a cumplir lo exigido, sin firmar acta alguna. El lunes próximo, la Asociación Regional de Taxistas, que agrupa a comités, asociaciones y al sindicato de choferes, tendrá una asamblea donde evaluarán el cumplimiento del compromiso del alcalde.

Comerciantes de Juliaca continúan con protestas en rechazo a alcalde MamaniLa República | Viernes, 29 de noviembre de 2013Decisión. Negociantes no abrieron locales y sitiaron el local de municipalidad de San Román. Hubo algunos incidentes, agredieron a transportistas. Medidas de fuerza continuarán hoy.Feliciano Gutiérrez.Juliaca.Pese a que los dirigentes del comité de lucha de San Román habían acordado no iniciar una huelga y solo tomar acciones puntuales de protesta ayer y hoy, los comerciantes de las plazas San José, Túpac Amaru, 24 de Octubre y otros, decidieron prolongar la paralización que sostuvieron los gremios el miércoles último.Los negociantes no abrieron sus puestos de venta y sitiaron el local de la municipalidad de San Román, exigiendo que el alcalde, David Mamani Paricahua, no se reincorpore al cargo tras haber solicitado 30 días de licencia con goce de haber.Muy temprano, los vendedores se concentraron en sus centros de trabajo y cerraron las calles aledañas con piedras y otros objetos para quemar llantas.Las acciones se tornaron violentas cuando un grupo de comerciantes rompió las ventanas de algunos vehículos de servicio urbano que pasaban por la zona. Además impidieron que otros comerciantes expendan sus productos.Más tarde, los manifestantes se movilizaron y llegaron hasta la Plaza de Armas. Sitiaron el local de la municipalidad, que yacía fuertemente resguardado por efectivos de la Policía Nacional. En el lugar se les unieron otros gremios protestantes como las organizaciones populares, quienes acatan la decisión de las bases.Uno de los dirigentes de los comerciantes de la plaza San José, Edgar Portillo Huanca, expresó que no quieren el regreso del cuestionado burgomaestre. Refirió que vienen solicitando que la propiedad de mercados y plataformas comerciales sea transferida a los comerciantes que laboran en dichos lugares. “Ya no queremos nada de este alcalde, queremos que se atienda nuestro reclamo con otra autoridad municipal”, dijo.CONTINÚA MEDIDA

173

Page 174: 55nov2013

Respecto a esta medida, el dirigente del comité de lucha, Arturo Cotacallapa Marín, refirió que respaldan a los comerciantes y a los otros gremios que protestan con ellos. Dijo que hoy continuarán las manifestaciones. Explicó que el alcalde David Mamani puede solicitar nuevamente licencia por 120 días para no volver al cargo.Dentro de los manifestantes estuvieron dirigentes como la presidenta de la Central de Barrios, Jeanet Zea Romero, quien advirtió que no cesarán con las medidas de lucha y acatarán la decisión de las bases. "Este es el sentir de la población, no podemos estar de espaldas a ellos", sentenció. CLAVESEl alcalde provincial David Mamani ya habría asumido funciones en la comuna, según sus allegados. Sin embargo, los dirigentes refieren que el paradero del burgomaestre es incierto. "No nos interesa dónde esté el alcalde, nosotros no queremos que regrese al cargo", dijeron.Durante el plantón en la comuna provincial se produjo un hecho violento. En el jirón Calixto Aréstegui, un grupo de vendedores cerró la vía y agredió físicamente a la pasajera de una moto lineal.

Por bajos precios agricultores de Majes regalan producciónLa República | Jueves, 28 de noviembre de 2013

Alfredo Zavala Becerra.El Pedregal, Majes.Por tercera vez los agricultores de Majes, a través de la Asociación de Productores Agrícolas, regalaron sus productos, antes de venderlos a intermediarios. Este grupo revende la mercadería a los centros de abastos con márgenes altos de ganancia.El agricultor Edward Huamaní explicó que con esta medida de fuerza pacífica buscan llamar la atención del Gobierno. Piden que mediante el Ministerio de Agricultura se promulgue una ley de "reglamentación de la siembra", para que la producción no sature el mercado y bajen los precios. "No ganamos nada, solo trabajamos para la pérdida. Por ejemplo, el costo real de producción de la cebolla es S/.0.35 por kilo y ¿a cuánto la venden en los mercados?", cuestionó.En tanto, el jefe de la Agencia Agraria de Majes, ingeniero Emilio Morales, aseguró que el Estado viene facilitando mesas de negociación.

MINERIA E HIDROCARBUROS, Y MEDIO AMBIENTE

LambayequeElmer Burga: “El Estado es irresponsable en dar concesiones mineras”La República|Domingo, 01 de diciembre de 2013 | 9:28 amEspecialista dijo que la etapa de explotación puede perjudicar cultivos de exportación.

174

Page 175: 55nov2013

El representante de la Asociación Protección a la Vida “Asoprovida”, Elmer Burga Mundaca, calificó como irresponsable al Estado Peruano al entregar un sinnúmero de concesiones para la explotación minera en la región Lambayeque desde 1993.El especialista en temas ambientales dijo que el gobierno viene transgrediendo los artículos de la Ley Ambiental, en la que especifica tomar las medidas anticipadas para evitar daños irreversibles contra el medio ambiente otorgando estas concesiones.Además indicó que transgrede el convenio con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde hace referencia el cuidado de la naturaleza y evitar amenazas contra las fuentes de recursos naturales, porque afectaría en un futuro las nuevas generaciones.“La etapa de explotación trae consigo la expulsión de partículas y micropartículas que se disuelven directamente en el aire o se disuelven en el recurso hídrico. Esto afecta los cultivos de exportación. Es por ello que los pobladores de la zona altoandina de Inkawasi en Ferreñafe alzaron su voz de protesta ante la presencia de una empresa minera”, acotó Burga Mundaca.El también ingeniero agrónomo mencionó que el Estado antes de otorgar concesiones,primero debe realizar un estudio de pacto ambiental a través de la zonificación territorial y verificar si existen zonas de cultivos cerca de un proyecto minero.“Los profesionales del área de minería y del gobierno se tienen que converger para que tengan como objetivo la sostenibilidad ambiental y no perjudicar los cultivos”, indicó.Burga Mundaca resaltó que actualmente el Perú cuenta con 13 productos para la seguridad alimentaria mundial, precisando que entre ellos se encuentra la quinua, el banano orgánico, cacao, café, palta, entre otros productos.Cabe precisar que este tema se debatió durante la conferencia “Convirtiendo a Lambayeque en el centro de desarrollo”.

Dirigente de la cuenca del Ramis es amenazado de muerteLa República|Domingo, 01 de diciembre de 2013 | 4:30 am Puno. El presidente del Frente de Defensa de la Cuenca del río Ramis, Vladimir Mamani, denunció que es víctima de constantes amenazas de muerte por medio de llamadas telefónicas que provendrían de los mineros ilegales que operaron en Ananea, provincia de San Antonio de Putina. El dirigente exigió, en reiteradas oportunidades, que los ilegales sean reprimidos para frenar la contaminación del Ramis.Mamani aseguró que las amenazas comenzaron un día después del inicio de las acciones de interdicción contra los mineros que por años operaron en el sector de Pampa Blanca. Se reafirmó en que los mineros deberían ser denunciados por contaminación. ♣

Alcalde de Iray denuncia contaminación por relaves minerosCorreo|30 noviembre 2013| AREQUIPA –El alcalde de Iray (Condesuyos), Antonio Manchego, denunció que se vienen instalando un sistema de relaves mineros en forma ilegal.Desde hace aproximadamente 4 meses la empresa Escorpión Dorado quienes no cuentan con ningún tipo de licencia, vienen ocupando un terreno agrícola donde hasta el momento han acarreado 500 toneladas de material procesado (desechos tóxicos) que provine de las minas de oro de San Cristóbal ubicadas en el distrito de Yanaquigua."Este material contiene un alto contenido de cianuro, plomo y mercurio, en niveles alarmantes", señaló que dichos elementos se esparcen por el aire, ya que se

encuentran molidos, los cuales deberían encapsularse y enterrarse bajo tierra, sistema el cual no está instalado.

175

Page 176: 55nov2013

Además señaló que se acercan las temporadas de lluvias y estos relaves se encuentran cerca a la vertiente de los ríos Majes y Camaná, lo que provocaría su traslado a estos afluentes con la consiguiente mortandad de las especies vivas que habitan en estas vertientes.El alcalde afirmó que han presentado una serie de expedientes a la Fiscalía Provincial de Condesuyos pero no hay respuesta de este ente lo cual ha generado muchas suspicacias.A los "empresarios" se les ha enviado cartas notariales para que detengan su actividad pero hacen caso omiso y continúan depositando este material altamente contaminante.

Pluspetrol niega que laguna haya desaparecidoElComercio.pe|MIÉRCOLES 27 DE NOVIEMBRE DEL 201314:20La OEFA informó que la empresa tiene que pagar más de 20 millones de soles por la contaminación y desaparición de la lagunaEn un comunicado de prensa, la empresa Pluspetrol dijo que la laguna Shanshococha, ubicada en Loreto, no ha desaparecido, tal como afirma el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).El lunes 25, la OEFA informó que la empresa tiene que pagar más de 20 millones de soles por la contaminación y desaparición de la laguna, corroborada por personal del Ministerio del Ambiente.Sin embargo, la empresa sostiene que la laguna tuvo un proceso de recuperación ambiental mediante el cual se pudo restaurar. Así, se entregó una nueva laguna a las comunidades nativas de la zona.En el mismo comunicado, Pluspetrol Norte señala que, luego de conocer la resolución de la OEFA, iniciará las acciones legales correspondientes.La sanción impuesta corresponde a la primera instancia, por lo que la empresa puede apelar ante el tribunal ambiental de la OEFA.

Pluspetrol recibió multa de S/. 20 mlls. por desaparecer una laguna en LoretoElComercio.pe|MARTES 26 DE NOVIEMBRE DEL 201308:43La OEFA determinó que la empresa, que puede apelar la sanción, debe emprender medidas correctivas, como generar una nueva lagunaEl Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam), impuso una multa de más de 20 millones de soles a la empresa Pluspetrol Norte.Según informaron mediante un comunicado de prensa, la multa equivale a 5.416,9 unidades impositivas tributarias (UIT), cuyo valor individual es de S/.3.700. La sanción se aplica por haber contaminado y desaparecido la laguna Shan-shococha, que ocupaba un área de 2.856 metros cuadrados y se ubicaba en el lote 1AB en Andoas, Loreto.La Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep) planteó la denuncia de la contaminación de esta laguna el año pasado, y en junio del año pasado logró que algunos representantes de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso viajasen a la zona para corroborarlo.Pocos meses después, en noviembre del año pasado, la laguna había desaparecido.Ante esta situación dos congresistas de dicha comisión, Marisol Pérez Tello y Verónika Mendoza, señalaron que Pluspetrol incurrió en irregularidades al no haber reportado la contaminación de la laguna Shanshococha como parte de sus pasivos ambientales, y al haberla intervenido (haciéndola desaparecer) también sin reportarlo a las autoridades.SANCIÓN ADICIONALEn el mismo comunicado, la OEFA señala que además de la multa, la empresa debe emprender medidas correctivas, como generar una nueva laguna o potenciar y proteger un cuerpo de agua en la zona de influencia del lugar afectado.

176

Page 177: 55nov2013

El procedimiento para reparar la pérdida de la laguna Shanshococha se determinará mediante un estudio hidrogeológico que debe realizar la empresa Pluspetrol. Dicho estudio debe fijar los alcances de compensación ambiental, previa aprobación de la OEFA.El Comercio buscó declaraciones de Pluspetrol Norte sobre esta nueva sanción pero no obtuvo respuesta.Sin embargo, esta multa es consecuencia de un fallo en primera instancia y la empresa tiene la oportunidad de presentar un recurso de apelación ante el Tribunal de Fiscalización Ambiental de la OEFA.

Gobierno de Apurímac destrabó proyecto de hierro de US$2.600 mlls.ElComercio.pe|MARTES 26 DE NOVIEMBRE DEL 201308:47El acuerdo se logró gracias a que la minera australiana Strike Resources cedió parte de la concesión a mineros artesanales de la zonaJUAN SALDARRIAGAElías Segovia, presidente regional de Apurímac, profesa la tesis de que no existen los conflictos sociales en minería. “Lo que hay son conflictos económicos que cuando se politizan se convierten en problemas sociales”, refirió a El Comercio.En este contexto, su administración ha conseguido destrabar el millonario proyecto de hierro Apurímac Ferrum, cuyo costo de desarrollo supera los US$2.600 millones.El proyecto estuvo paralizado durante casi dos años debido a litigios entre sus accionistas (la australiana Strike Resources y la familia peruana Dyer) y a la oposición de los comuneros locales dedicados a la minería artesanal. “Lo que hemos conseguido es un acuerdo con la empresa minera por el cual esta debe ceder un pedazo de terreno a la comunidad campesina para su explotación. A cambio, esta la autorizará a usar las concesiones superficiales para el proceso de exploración”, indicó Segovia.En consecuencia, Strike Resources ha anunciado la elaboración de un estudio de impacto ambiental semidetallado para ejecutar 24.000 metros de perforaciones diamantinas en el área de Opaban, la cual aloja el 100% de los recursos mineralizados del proyecto. La última estimación de recursos en Opaban data del 2010, cuando se identificaron 269 millones de toneladas con ley promedio de 57,3% de hierro.El objetivo de la exploración, programada para comenzar en julio del 2014, es duplicar ese volumen.El Gobierno Peruano ha planteado la posibilidad de transportar la futura producción de Apurímac Ferrum por vía férrea hacia el puerto de Marcona (Ica), pero Strike Resources ve más factible, por cuestión de costos, sacar el mineral a través de un mineroducto, siguiendo el ejemplo de Antamina.La región Apurímac concentra el 21% de la cartera de inversión minera, estimada en US$57.000 millones. Otros proyectos millonarios en la región son: Las Bambas (US$5.200 millones), Los Chancas (US$1.580 millones), Haquira (US$2.800 millones) y Trapiche.El Gobierno de Apurímac está empeñado en sacar estas inversiones adelante. “Lo que queremos es que las reglas estén claras para que las empresas mineras puedan negociar con las comunidades campesinas que son dueñas de la superficie”, indicó Segovia.

Emisiones de carbono en Arequipa aumentan 20%La República|Domingo, 01 de diciembre de 2013 | 4:30 amUn informe del Ministerio del Ambiente (Minam) revela que las emisiones de carbono del Perú aumentaron 53%. El estudio detalla que en 2009 se expulsaron 138 millones de toneladas de CO2. El 32% fue causado por el crecimiento automotriz y el 40% por la degradación de los bosques.En Arequipa la realidad es similar: en 2012 tuvo emisiones de 362 partes por millón (ppm), según Zacarías Madariaga, jefe del Área de Ecología de la Gerencia de Salud. Las ppm son una medida similar al metro cúbico, pero graficada en el aire.

177

Page 178: 55nov2013

"Ahora las emisiones son 385 ppm; es decir, 100 veces más a lo registrado el año 1850, donde hubo 285 ppm", recordó. Dejó en claro que el carbono no afecta a la salud de las personas, sino que contribuye al calentamiento global. ♣

"Estado debe ganarse nuevamente la confianza de las comunidades"La República | Sábado, 30 de noviembre de 2013Opinión. Viceministro de Minas, Guillermo Shinno Huamaní, aseguró que el Estado ahora busca acercarse a las comunidades para presentarle las bondades de la actividad minera.Nataly Manay TorresChiclayo"El Estado debe ganarse nuevamente la confianza de las comunidades, aunque sabemos que le está costando un poco de tiempo recuperar esa confianza. Sin embargo, la decisión de que un proyecto minero vaya o no, dependerá siempre de los propietarios de los terrenos superficiales, es decir de la misma comunidad", sostuvo el viceministro de Minas, Guillermo Shinno Huamaní.Según indicó, son las expectativas de las comunidades que por muchos años se mantuvieron abandonadas por el Estado, las que justifican sus reclamos. Pero aseguró que en muchos de los casos existen personas o grupos quienes se aprovechan de esa inconformidad para buscar boicotear o protestar contra la actividad minera."Entendemos que las poblaciones tienen muchas expectativas, pues por mucho tiempo estuvieron abandonadas. Hoy que el país crece, ellos no lo hacen y siguen siendo pobres. Entonces, se entiende que con toda justicia la población reclame. Pero esto es aprovechado, pues en muchos casos no es que las comunidades estén completamente en desacuerdo con los proyectos mineros, si no que no conocen mucho del tema y se dejan llevar por otras cosas", sostuvo Shinno.Añadió que ahora el Estado se ha trazado lograr acercarse a la población para ofrecerle las bondades de la minería no solo para la comunidad, sino para la región donde se desarrolla el proyecto minero y para el país. Por esto, refirió, en el nororiente peruano, donde las comunidades Awajun de Naranjos y Supayacu en San Ignacio - Cajamarca se han dividido por el desarrollo de un proyecto minero, se ha buscado la intervención del Ministerio de Cultura, con el que se intentará canalizar el problema y evitar el conflicto.CañariacoSobre Cañariaco, el viceministro sostuvo que aún se está a la espera de los resultados de los estudios de factibilidad que la empresa ha iniciado en la zona, a fin de determinar si el proyecto amerita una nueva campaña de exploración o puede continuar con la explotación.Agregó que aunque la ley indica que un proyecto que en su momento ha tenido permiso de la misma comunidad para iniciar trabajos de exploración y donde ya se han establecido estudios de impacto ambiental, no necesita someter a la población a un proceso de consulta previa, tal como sucedería con Cañariaco.Recalco que finalmente la decisión de que si Cañariaco y cualquier proyecto minero va o no va, dependerá de los dueños de los terrenos superficiales.

Los cuatro compromisos de la minería en este CADE 2013El Comercio|IPAE-CADE|Jueves 28 de noviembre del 2013 - 11:03Ernesto Balarezo, CEO de Gold Fields, listó las principales acciones que tomará el sectorErnesto Balarezo, CEO de Gold Fields La Cima, presentó los cuatro compromisos del sector minero en materia de remediación de pasivos mineros ambientales, en promoción del desarrollo, en cuidado del agua y en la lucha contra la minería ilegal, “para reafirmar el compromiso con el país”.

178

Page 179: 55nov2013

“Reconozco con mucho orgullo a los mineros veteranos, y nuestro rol es seguir su trabajo (…), pero creemos y sabemos que la minería puede lograr mucho más y a eso hemos venido hoy día”, señaló.1. Pasivos ambientales. Indicó que todo el sector minero se ha comprometido a entregar al Estado los estudios para remediar cinco pasivos ambientales bajo responsabilidad del Estado que están generando impactos negativos a la población.Recalcó que el sector financiará los estudios técnicos que propongan una solución a la situación de abandono de los pasivos. Mientras que el Estado continuará encargado de financiar y ejecutar los planes de cierre, ya que si bien es el responsable, sostuvo que aún le faltan las capacidades técnicas para hacerlo.“Se busca colaborar con el Estado para que cumpla con su responsabilidad. El dinero está ahí, los fondos existen. El Banco Mundial estuvo muy interesado en esto, existen activos mineros. La plata está disponible para poder ejecutar esta iniciativa”, detalló.2. Promoción de desarrollo. “La educación es la base del desarrollo humano y en las poblaciones aledañas a las operaciones mineras la educación no es de la mejor calidad y esto mantiene al margen del progreso del país a estas poblaciones”, detalló.En ese sentido, señaló que el sector se compromete a crear centros digitales con conexión a Internet en 10 centros poblados, para que sean utilizados como plataforma educativa y como facilitador de la creación y mejora de productividad de empresas.“El beneficio de un centro digital es que acerca la población al mundo, mejora el nivel educativo, brinda la oportunidad de acceder a información y noticias en tiempo real y mejora la productividad de los negocios”, dijo. “No podemos esperar, lo podemos hacer”.3. Cuidado del agua. Mencionó que hoy en el Perú el 40% de las familias tiene agua potable menos de 12 horas al día y que el 90% de este recurso se desperdicia.“Nuestro compromiso con respecto al agua es financiar estudios y generar convenios para promover la mejora en el aprovechamiento, disponibilidad y cuidado en tres subcuencas importantes del país. Se trabajará con especialistas para que, viendo el beneficio que generan estas subcuencas en las regiones, podamos escoger las tres materia del estudio y la implementación de estos deberá promover un impacto positivo”, dijo.4. Minería ilegal. “El Perú no debe ni puede esperar más. Tenemos que apoyar al Gobierno, estamos aquí para hacerlo y ese es nuestro compromiso, apoyar la lucha frontal del Estado contra la minería ilegal”, dijo.En ese sentido, subrayó que están comprometidos a no tener ningún tipo de relación con la minería ilegal y que a ellos se están sumando los proveedores y contratistas de las mineras. Asimismo, apoyarán el proceso de formalización de los mineros ilegales siempre y cuando respeten la titularidad de los mineros formales.

Mineros de La Rinconada mueren aplastados por tierra y piedras en socavónLa República |Jueves, 28 de noviembre de 2013

179

Page 180: 55nov2013

Trascendió que los mineros informales no contaban con implementos de seguridad, necesarios para su trabajo.Dos mineros informales murieron aplastados por un muro de tierra y piedras, de un socavón del centro poblado La Rinconada, distrito de Ananea (San Antonio de Putina). Personal policial de la comisaría de La Rinconada reportó que los fallecidos fueron identificados como Inocencio Aquino Aguilar y Beltrán Mamani Ochochoque. El hecho ocurrió la mañana de ayer, sin embargo recién fue comunicado a las autoridades pasado el mediodía.La fiscal de Ananea, Ondina Román Ortiz, se constituyó al lugar para realizar las diligencias. Para rescatar los cuerpos se tuvo que ingresar al socavón. Se recorrió cerca de dos kilómetros al interior del túnel. Las autoridades trasladaron los cadáveres a la morgue del centro de salud de La Rinconada, donde se hará la necropsia de ley, para confirmar la causa de la muerte de los mineros. Mineros de la zona indicaron que la muerte de sus compañeros se produjo porque no contaban con medidas de seguridad para su trabajo. La Policía investiga el caso.

PCM: Minería ilegal mueve US$29.000 millones anuales en el Perú, dijo el GobiernoElComercio.pe|JUEVES 28 DE NOVIEMBRE DEL 201314:41Según la PCM, esta cifra supera en un 12% al narcotráfico. Además, cerca de 300.000 personas están involucradas de forma directa en esta actividad(DPA). La minería ilegal produce alrededor de US$29.000 millones al año, por los cuales el Estado no percibe impuestos, informó hoy el Alto Comisionado de Formalización Minera de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Daniel Urresti.“La minería ilegal es practicada por aquellos que tienen dinero. Esta práctica mueve US$29.000 millones anualmente. Esta cifra supera en un 12% al narcotráfico", manifestó Urresti en una reunión con la prensa extranjera.De acuerdo con el Alto Comisionado, el gobierno ha planteado una nueva estrategia para erradicar esta práctica, no solo por la cantidad de dinero que evaden en impuestos, sino por el daño ecológico que ocasionan.“En el Perú tenemos 25 regiones y 21 de ellas se ven afectadas por la minería ilegal. Nosotros no estamos pensando en cuánto ganaríamos si lográramos erradicarla, sino en lo que nos va a costar remediar todo el daño que están causando”, dijo.Se estima que la minería ilegal, que se diferencia de la informal porque esta última maneja pequeñas cantidades de dinero y no causa gran impacto ambiental, ha depredado alrededor de 50.000 hectáreas de bosques. En el Perú, los departamentos de Madre de Dios y Puno son los más afectados por esta práctica.En ese sentido, Urresti aseguró que ya se están implementando las nuevas normas que determinan la cuota de ingreso de combustible a las zonas afectadas, de manera que los mineros ilegales no puedan utilizar su máquinas para la extracción, la creación de un padrón de usuarios de insumos, como mercurio y cianuro, la fiscalización del ingreso de maquinarias por las carreteras, y la prohibición del transporte de oro en los vuelos comerciales.Según datos oficiales, al menos 300.000 personas están involucradas de forma directa en la extracción ilegal en el Perú. De ese total, un 85% participa en la extracción ilegal aurífera, que al año produce 24 toneladas de oro, valoradas en US$500 millones.“Un 30% del oro que se produce en el Perú se debe a la extracción ilegal.La única manera de erradicar este problema completamente es que el precio del oro baje y deje de ser rentable para los ilegales, sostuvo Urresti, quien reafirmó el compromiso del gobierno por luchar contra esta práctica.La minería ilegal no solo causa graves daños ecológicos por trabajar fuera de los estándares adecuados, sino que además conlleva muchos problemas sociales, incluida la trata de personas.

Gobierno reforzará lucha contra la minería ilegal

180

Page 181: 55nov2013

ElComercio.pe JUEVES 28 DE NOVIEMBRE DEL 2013 16:44El alto comisionado dijo que esta actividad produce US$2.900 mlls. al año. Agregó que sistema de cuotas de combustible se restablecerá(Agencias) . El Gobierno peruano anunció hoy que reforzará la lucha contra la extracción ilegal de oro en la Amazonía, restableciendo el sistema de cuotas a los combustibles en esta zona del país y la prohibición a los mineros ilegales de transportar el metal por vía aérea.

La minería ilegal produce alrededor de 29.000 millones de dólares al año, por los cuales el Estado no percibe impuestos. (Foto: Archivo El Comercio)Daniel Urresti, alto comisionado de Formalización Minera de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), dijo que se modificará la ley de inmigración “para poder expulsar en 10 días a los extranjeros que se dedican a

actividades ilícitas”, en lugar de los seis meses actuales.Agregó que la minería ilegal produce alrededor de 2.900 millones de dólares al año, por los cuales el Estado no percibe impuestos.“La minería ilegal es practicada por aquellos que tienen dinero. Esta práctica mueve 29.000 millones de dólares anualmente. Esta cifra supera en un 12 por ciento al narcotráfico”, manifestó Urresti en una reunión con la prensa extranjera.

Sancionan a empresa minera ValeLa Primera/Piura/ Martes 26 de noviembre del 2013El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambienta (OEFA) sancionó con 40 Unidades Impositivas Tributarias, equivalente a 370 mil soles, a la empresa minera Vale por incumplir aspectos básicos de su estudio de impacto ambiental.La sanción fue revelada en una reunión donde participaron autoridades de la región Piura, de la Presidencia del Consejo de Ministros, entre otros Según dio a conocer el representante de la PCM, William León, el informe determinó que la mencionada empresa incumplió con parte de su estudio de impacto ambiental; sin embargo no se confirmó que esta empresa genere contaminación en la caleta de Puerto Rico”, señaló León.La OEFA otorgó un plazo de 30 días para que la empresa Vale levante las observaciones técnicas, de lo contrario serán conminados a paralizar sus actividades y se le aplicará una multa de 100 UIT, según se informó en la reunión.

SALUD

Trabajadores del sector Salud de Ayabaca reclaman el pago de bonificacionesLa República | Viernes, 29 de noviembre de 2013Piura. Pese a la emisión del Decreto Supremo Nº 1732013, donde se autoriza el otorgamiento de la bonificación mensual al personal de Salud que labora en zonas alejadas y de frontera, personal de la Microrred de Ayabaca denunció que no les están cumpliendo con este incentivo económico.Mediante una carta abierta a las autoridades regionales y nacionales, los servidores culpan a la Subregión de Salud “Luciano Castillo Colonna” de no haber cumplido con la cancelación de dos meses. Refieren que a cada trabajador le asignan 740 soles mensuales por bonificación y es incluida en su sueldo.

181

Page 182: 55nov2013

Indican que no han recibido ninguna comunicación oficial sobre la retención de este beneficio, perjudicando con ello a quienes laboran en establecimientos de los distritos de Suyo, Ayabaca y Lancones en Sullana. Sin embargo, están a la espera de la buena disposición de los funcionarios del sector para cumplir con lo dispuesto por la Presidencia de la República.De otro lado, exigen la regularización de la bonificación especial otorgada por la Ley Nº 25303, equivalente al 30% de la remuneración total por condiciones excepcionales de trabajo, ya que solo les cancelan el 10%.

Médicos protestaron otra vez por retrasos en los nombramientos del MinsaElComercio.pe|MIÉRCOLES 27 DE NOVIEMBRE DEL 201309:12Diversos gremios del sector salud se reunirán en una asamblea para el 29 de este mes, donde se evaluará el reinicio de la huelga nacionalLos médicos anunciaron que marcharán hoy hasta el Congreso. (Canal N)Un grupo de representantes de la Federación Médica Peruanaencabezaron una nueva protesta hoy contra el Ministerio de Salud, al cual acusan de no cumplir con los nombramientos de los doctores contratados por negligencia.“No han formulado los cálculos necesarios y ahora hay una divergencia entre el Ministerio de Economía y el Minsa (...) Ahora no van a nombrar a los médicos en diciembre y señalan que posiblemente se haga el próximo año”, dijo el ex presidente del sindicato, César Palomino.Detalló que han remitido una carta notarial al despacho de la ministra Midori de Habich para darle un plazo de diez días para que “cumpla de manera integral los acuerdos”, ya que también le reclaman el pago a los médicos residentes.“Los acuerdos se cumplieron de manera parcial. En Lima el aumento fue sólo de S/.700 y en algunos casos, como en el Hospital del Niño, sólo de S/.300. En regiones esto fue mejor. Han excluido a residentes, han incluido en parte a los serumistas, no han cumplido con el nombramiento y han obligado a médicos de la 20530 a trasladarse a una AFP”, comentó.ASAMBLEA NACIONALAnte esta situación, Palomino confirmó que se llevará a cabo una asamblea nacional el 29 de noviembre, convocada por la nueva dirigencia encabezada por su reemplazante, el doctor Jesús Bonilla. “Se evaluará el reinicio de la huelga nacional indefinida”, detalló.

Personas con discapacidad marcharon exigiendo una pensión La República | miércoles, 27 de noviembre de 2013Las personas con discapacidad representarían el 5,2% de la población peruana (1 millón 575 mil 402 personas).Esta mañana un pequeño grupo de personas con discapacidad, pertenecientes al colectivo “Sociedad y Discapacidad” y encabezados por el congresista Gian Carlo Vachelli, marcharon por la avenida Abancay con dirección al Congreso de la República exigiendo que se tome en cuenta la partida presupuestaria que permitirá que las personas que sufren una discapacidad severa puedan recibir una pensión no contributiva.Esta manifestación forma parte de la campaña emprendida por diversas organizaciones de personas con discapacidad y derechos humanos que tiene por finalidad destinen mayores recursos para la implementación de la Ley 29973, Ley General de la Personas con Discapacidad, durante el próximo año.Gian Carlo Vacchelli, promotor de la pensión no contributiva, indicó que la obligación del Estado de otorgar una pensión no contributiva a aquellas personas con discapacidad severa que no tengan un ingreso o pensión y que se encuentren en situación de pobreza.Esta campaña también la vienen impulsando en redes sociales usando el hashtag#SociedadJusta y es apoyada por la Confederación Nacional de Persona con Discapacidad (Confenadip), la Sociedad Peruana de Síndrome Down y la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh).SOBRE LA PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA

182

Page 183: 55nov2013

La pensión no contributiva se encuentra especificada en el Artículo 59º de la Ley General de la Persona con Discapacidad. Aquí se señala que aquellas personas con discapacidad severa que no tenga un ingreso o pensión (pública o privada) y que se encuentren en situación de pobreza deben recibir una pensión estatal no contributiva.DISCAPACIDAD EN CIFRASDe acuerdo a las cifras de la Encuesta Nacional sobre Discapacidad (ENEDIS 2012), las personas con discapacidad representarían el 5,2% de la población peruana (1 millón 575 mil 402 personas). De este total, el 52,1% son mujeres y el 50,4% tiene 65 y más años de edad. Asimismo, 6 de cada 10 personas con discapacidad presentan más de una limitación (61,4%), siendo las físicas (59,2%), las visuales (50,9%) y las auditivas (33,8%) las más comunes.La encuesta también revela que un 40,6% de las personas con discapacidad requiere del apoyo de una tercera persona para realizar sus actividades diarias, con un impacto directo en el círculo familiar.Asimismo, se sabe también que existen en el país 250,000 niños y niñas con discapacidad en edad escolar, de los cuales solo 50,000 están matriculados en el sistema educativo nacional. Además, unos 18,013 estudiantes con discapacidad incluidos en el sistema educativo público no cuentan con ningún tipo de apoyo que les asegure una educación de calidad.

Dren de aguas servidas afecta salud de poblaciónLa República | Sábado, 30 de noviembre de 2013Panorama caótico. Fiscalía constató el alto grado de contaminación que afecta diariamente a lambayecanos.Manuel RodríguezChiclayoSalud en riesgo. Cientos de moradores de los asentamientos humanos Santo Toribio de Mogrovejo y 18 de Febrero, ubicados en la ciudad de Lambayeque, se ven afectados diariamente por la presencia de aguas servidas, desechos orgánicos e inorgánicos que fluctúan por el dren 2210. Esta situación ha provocado infecciones a la piel y problemas respiratorios en los pobladores.Los dirigentes de dichos sectores junto a la representante de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Lambayeque recorrieron dicha zona, constatando el alto grado de contaminación ambiental que se percibe en el dren.Durante el recorrido se pudo observar que las aguas servidas desembocan de manera directa al dren, originando olores nauseabundos.“Este panorama es caótico. Si las autoridades no hacen nada por resolver este grave problema, la mitad de la población terminará en los hospitales”, sentenció Ponce Valenzuela, vocero de Colectivo Ciudadano.El dirigente puntualizó que la desembocadura de los desagües en el dren se debe a que el Consorcio San Pedro dejó a medio terminar las obras de saneamiento, perjudicando las tuberías de los dos sectores.Exigen limpiezaPor su parte la presidenta del A.H. Santo Toribio de Mogrovejo, Ada Sánchez Ramos, solicitó a la comuna el cambio de red matriz para impedir la desembocadura de las aguas servidas al dren y la limpieza de este.“Es indignante las condiciones en las que se encuentra el dren. Esto es por culpa de nuestras autoridades que nunca se han preocupado por la limpieza de la ciudad”, acotó Sánchez Ramos, además exhortó a los moradores a no arrojar basura en los alrededores del dren.Cabe precisar que esta inspección de la Fiscalía es la sétima que se realiza en el año. Esto, luego que los pobladores presentaran una denuncia por el delito contra la salud.

Minsa estima que unos 25 mil peruanos son portadores del VIH sin saberloCorreo|29 NOVIEMBRE 2013 | LIMA -

183

Page 184: 55nov2013

Se estima que 25 mil personas en el Perú desconocen que son portadoras del VIH, mientras que otras 51 mil están notificadas por el Ministerio de Salud (Minsa), informaron expertos de dicho portafolio ante la proximidad del Día Mundial de Lucha contra el Sida.Es por ello que la epidemióloga del grupo temático de vigilancia de VIH de la mencionada cartera, Mari Reyes, recomendó a los mayores de 15 años a hacerse una prueba rápida de tamizaje, por lo menos una vez al año.De esta manera, si se confirma la enfermedad, accederán de forma temprana a los servicios y tratamiento integral gratuito que ofrece el Minsa para mejorar su calidad de vida, comentó."Si bien desde el 2008 los casos notificados disminuyen y la epidemia está en situación de estabilización, es necesario realizarse el descarte, considerando que la exposición al VIH se está dando con mayor frecuencia durante la adolescencia, al tener relaciones sexuales sin preservativo", dijo.La experta agregó que el 97% de las personas que se infectaron lo hizo a través de relaciones sexuales no protegidas. (Con información de Andina)

El Minsa y Essalud habrían cometido negligencia en atenciones a tres niñosElComercio|MARTES 26 DE NOVIEMBRE DEL 201307:48El seguro social ofrece pagar el tratamiento fuera del país para uno delos menores con muerte cerebralMédicos del Minsa y de Essalud habrían incurrido en malas prácticas que afectaron a menores de entre 2 y 9 años.RUDY JORDÁN ESPEJO @jordanrudyThiago (2), Luis Ángel (5) y Max (9) son niños que tienen severas limitaciones físicas, presuntamente adquiridas por deficiencias en las operaciones y tratamientos médicos que recibieron del hospital Hipólito Unanue de Tacna, en el Instituto Nacional de Salud del Niño y el Hospital Guillermo Almenara de Lima, respectivamente.Según denunció el abogado Mario Ríos, presidente de la Asociación Civil Justicia en Salud –la misma que hace un tiempo reportó reacciones adversas en siete pequeños vacunados contra la polio- Luis Ángel y Max sufrieron muerte cerebral, mientras que Thiago perdió la vista debido a un desprendimiento paulatino de la retina producto de un virus que no habría sido diagnosticado a tiempo.En cada caso se presume de mala práctica médica, pues según las historias clínicas, las fotografías de cómo entraron los menores y la versión de sus padres, la salud de ellos era estable antes de internarse en dichos hospitales.Mirtha Ruiz, madre de Max, cuenta que su drama empezó en noviembre del 2012, cuando el niño dejó el segundo año de primaria en el colegio Fe y Alegría N° 59 (en Pachacútec, Ventanilla) para ser operado por insuficiencia respiratoria en el Hospital Guillermo Almenara, que pertenece a Essalud.“Tras la operación, Max fue enviado al área de cirugía del tórax sin monitor ni máquina que registrara sus signos vitales. El tubo que le había puesto el médico se obstruyó con la sangre. Mi hijo hizo un paro respiratorio. Desde entonces no se mueve ni habla”, explica Mirtha.Similar es el caso de Luis Ángel (5), quien cuando tenía dos años fue intervenido por una deficiencia cardíaca congénita en el Instituto Nacional de Salud del Niño, del Ministerio de Salud (Minsa). Su madre, Mariluz Orosco, dice que luego de la operación los médicos dejaron al niño de lado, por lo que no había nadie cuando sufrió el paro respiratorio.La historia de Thiago no escapa de esta mala racha: poco después de nacer en Tacna, en septiembre del 2012, fue diagnosticado con un virus que le dañó las funciones cerebrales y le desprendió las retinas. Pese a saber el diagnóstico, trámites burocráticos al interior de Essalud atrasaron la operación del niño quien, finalmente, ha perdido totalmente la visión.QUIEREN CONCILIAR

184

Page 185: 55nov2013

Consultada sobre el caso de Max, adjudicado a su entidad, la presidente de Essalud Virginia Baffigo informó a El Comercio que asumirán los gastos de un tratamiento en el extranjero. “Se ha acordado con los padres consultar con especialistas en Cuba, México y Chile”, declaró.La funcionaria agregó que si bien las investigaciones por negligencias aún no concluyen, Essalud se reunirá este miércoles con los denunciantes para negociar una eventual conciliación en beneficio de las dos partes. Asimismo, fuentes de la Defensoría del Asegurado del Ministerio de Salud también dijeron que buscan una conciliación para los casos de los menores Thiago y Luis Ángel, aunque no dieron precisiones sobre las medidas que van a tomar.Este miércoles, desde las 10 a.m., las madres de los afectados preparan un plantón para hacer valer los derechos de sus hijos.

EDUCACION

Bagua: Universitarios toman carretera Fernando Belaunde TerryLa República|Domingo, 01 de diciembre de 2013 | 11:05 am

Bagua: Universitarios toman carretera Fernando Belaunde Terry.Otro grupo está en Lima haciendo huelga de hambre.Ante la negativa del Congreso de la República de otorgarles un presupuesto de más de ocho millones de nuevos soles para construir una infraestructura adecuada, los alumnos de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza sede Bagua tomaron la carretera Fernando Belaunde Terry a la altura del centro poblado El Reposo, mientras que otro grupo acata una huelga de hambre -desde ayer- en las puertas del Parlamento.Los dirigentes de los indignados estudiantes señalaron que un grupo de 17 universitarios viajó a Lima con la finalidad de estar presentes durante la segunda legislatura, a fin de apoyar la solicitud de que se les otorgue un presupuesto para construir su sede, para lo cual ya cuentan con el terreno en la ciudad de Bagua.Los 17 alumnos luego de ver cómo su proyecto –que hasta hace tres días estaba viable– fue rechazado por el Congreso de la República, y no se les otorgó el presupuesto de más de ocho millones de nuevos soles que reclamaban, y en su afán por hacer sentir su voz de protesta y rechazo, decidieron acatar una huelga de hambre en la sede del Poder Legislativo, en donde se mantenían hasta el cierre de la presente edición.Por su parte los alumnos de dicha universidad que esperaban los resultados en esta ciudad, en horas de la tarde del viernes marcharon por las diferentes calles para luego desplazarse hasta el centro poblado El Reposo, en donde bloquearon la carretera Fernando Belaunde Terry, ex marginal de la selva, impidiendo por varias horas el paso vehicular y peatonal a Jaén, Chiclayo, Pedro Ruiz, Chachapoyas y la región San Martín.

Ley Universitaria: si se aprueba, la ANR apelará al Tribunal ConstitucionalLa República|Domingo, 01 de diciembre de 2013 | 1:39 pmOrlando Velásquez, presidente de la ANR. Foto: La República.

185

Page 186: 55nov2013

El presidente de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), Orlando Velásquez, dijo hoy que de aprobarse la nueva Ley Universitaria, cuyo dictamen elabora la Comisión de Educación del Congreso, presentaría una demanda de inconstitucionalidad en su contra ante el Tribunal Constitucional (TC).En su opinión, esta norma, cuyo objetivo es asegurar la calidad de la universidad peruana y que, entre otros aspectos, limita algunas facultades de la ANR, presenta deficiencias normativas y contraviene aspectos constitucionales.La Comisión de Educación del Congreso ha aprobado hasta el momento 112 artículos de los 136 que tiene el proyecto y mañana lunes debe aprobar los artículos pendientes y algunas disposiciones complementarias.El presidente de ese grupo, Daniel Mora, adelantó que el objetivo es presentar el dictamen aprobado antes que concluya la presente legislatura."De aprobarse esa ley, cualquier recurso de inconstitucionalidad que se presente en contra de esa ley, sería aceptado (…) pero estoy convencido que esta propuesta no prosperará en el Congreso", manifestó el titular de la ANR.Uno de los artículos recientemente aprobados es el que establece que las universidades privadas que no acrediten la calidad de la enseñanza que imparten, pueden perder los incentivos de índole tributaria que actualmente reciben; aspecto que es cuestionado por laANR y las universidades con fines de lucro.Velásquez argumentó que ni él ni los demás rectores se oponen a que se dé una norma que mejore la calidad de la enseñanza superior; sin embargo, cuestionó que -según él- en el texto que se viene debatiendo no se recoja la opinión de la comunidad universitaria.La ANR considera que el dictamen de la Comisión de Educación vulnera la autonomía universitaria; pero Mora Zevallos, titular de ese grupo de trabajo, advierte que en realidad pretenden que no se haga cambios y que la universidad siga siendo su coto cerrado.Para el presidente de la ANR, de aprobarse esa norma en el pleno del Congreso, la comunidad universitaria reaccionaría "con indignación". (Andina)

Rectores piden que el Congreso no apruebe Ley UniversitariaLa República|Domingo, 01 de diciembre de 2013 | 4:30 amFirmes. Autoridades universitarias aseguran no estar dispuestas a acatar la nueva ley universitaria que la Comisión de Educación está por presentar para su aprobación en el Pleno.Presidente de la ANR califica de "mamotreto" proyecto que elabora la Comisión de Educación y dice que su titular, Daniel Mora, es un autoritario. Interpondrán una acción de inconstitucionalidad ante el TC si se aprueba la ley.La Asamblea Nacional de Rectores (ANR) se mostró en contra del proyecto de Ley Universitaria que viene elaborando la Comisión de Educación del Congreso, y mostró su confianza en que dicha norma no será aprobada por el Pleno del Parlamento.El titular de la ANR, Orlando Velásquez, calificó el proyecto como un "engendro" y criticó el desempeño del titular de ese grupo de trabajo, el congresista Daniel Mora –a quien llamó autoritario–, ya que no ha recogido las sugerencias de su entidad ni de otros miembros de la comunidad universitaria para elaborar el documento. Así, sostuvo que Mora se ha valido de artimañas para aprobar más de cien artículos de su propuesta, como usar el voto de congresistas accesitarios y no de los titulares de la Comisión."Pedimos que el Pleno del Congreso no apruebe un documento que ha sido elaborado sin consenso", expresó.En todo caso, el rector Orlando Velásquez señaló que si la norma es aprobada, la ANR –que agrupa a las universidades públicas y privadas a nivel nacional– interpondrá una acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, la misma que cuenta con el apoyo del Colegio de Abogados de Lima. "Por el Pleno o la Constitución este proyecto no tiene futuro", acotó. Como lo indicó el propio congresista Mora, el proyecto de ley está en su tramo final, con el

186

Page 187: 55nov2013

objetivo de que sea puesto al debate en el Pleno antes del fin de la legislatura, que culmina en la quincena de diciembre.Velásquez señaló que para hacer ciencia e investigación las universidades no pueden estar supeditadas a otras instituciones como una Superintendencia Nacional de Educación Universitaria, pues le restaría autonomía y la pondría a merced de los intereses de los gobiernos de turno.El presidente de la ANR indicó que no están en contra de que haya un control de la calidad educativa, pero dijo que para ello debe haber mecanismos autónomos.públicas y privadasLa oposición a la propuesta de la Comisión de Educación no solo es de las universidades nacionales, sino también de las particulares. El rector de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Gonzalo Galdós, señaló que el proyecto de ley tiene vicios estructurales importantes que la convierten en una norma perniciosa para el sistema universitario. Indicó que de aprobarse la ley, la llamada Superintendencia Nacional de Educación Universitaria estaría adscrita al Ministerio de Educación, por lo cual no tendría autonomía ni independencia. "El proyecto también coarta la libertad de los padres y alumnos para elegir carreras, porque la ley propone regular las ofertas de carreras; dice que no debería haber tales carreras porque hay muchos profesionales en el mercado", apuntó.Otro punto que es criticable para Galdós es que la Superintendencia intervendría en el gobierno de las universidades, pretendiendo decir quiénes deberían ser las autoridades, lo que violaría su autonomía."Son vicios insalvables y el presidente de la Comisión ha atacado a todos los que se oponen. Si bien ha conversado con todos no ha hecho caso a nadie", apuntó. Así, Galdós también manifestó su deseo de que la Comisión de Educación ni el Pleno aprueben la propuesta. En todo caso, dijo, hay juristas que han señalado la inconstitucionalidad del proyecto, por lo cual sería el Tribunal Constitucional el organismo que finalmente defina el tema. Por su parte, el rector de la Universidad Nacional Federico Villarreal, José María Viaña, señaló que la ANR presentó un proyecto de reforma a la Comisión de Educación, en el cual se ponía énfasis en dar más atribución a dicha entidad para hacer una mejor supervisión de las universidades.Además, se mostró en contra de la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria y del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace). "No se puede poner al Ministerio de Educación por encima de la ANR, pues ellos se dedican a ver institutos y colegios", apuntó. En tal sentido, Viaña señaló que si bien está en contra de la propuesta de la Comisión de Educación, manifestó que sí debe darse una nueva ley universitaria, pero en el marco del diálogo de las partes para tener una norma consensuada. ❧Alumnos que desaprueben tres veces un curso serán retiradosUna de las propuestas más polémicas del proyecto de ley es la creación de una Superintendencia Nacional de Educación Universitaria, la misma que estaría adscrita al Ministerio de Educación. Dicha institución fiscalizaría el uso de recursos de las casas de estudio.En cuanto a los alumnos, el proyecto señala que los alumnos que desaprueben por tercera vez un mismo curso serán separados de la universidad de manera definitiva.Las universidades públicas podrán cobrar una pensión a quien decida estudiar una segunda carrera.El grado de bachiller se obtendrá a través de una tesis. Se eliminará el bachillerato automático.Las universidades privadas que no acrediten que imparten una enseñanza de calidad perderán los incentivos tributarios de los que gozan. Actualmente, las universidades están exoneradas del pago del Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas e impuesto a la importación

187

Page 188: 55nov2013

de bienes de capital. Si una universidad no logra acreditar su calidad en tres evaluaciones inmediatas, será clausurada y disuelta por la Superintendencia.Los condenados por terrorismo o apología no pueden postular ni ingresar a la universidad.

Una mano oscura en la universidad peruanaLa Primera/ Marco Fernández/Sábado 30 de noviembre del 2013Hay que estar atentos a las trabas que en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se están registrando contra la difusión de ideas progresistas y el reconocimiento a personajes incómodos que ponen en debate temas tan importantes como la concentración de medios y los derechos humanos. Hay una mano (o varias) que interviene o intervienen para malograr desde hace tiempo la difusión de las ideas progresistas y el debate de ellas, como lo son la pluralidad informativa en vez de la concentración de medios de comunicación, y la defensa de los derechos fundamentales del hombre contra los intereses de pequeños grupos de empresarios, por ejemplo.La primera acción descaradamente visible de esta mano fue el pase al retiro de César Lévano, director de LA PRIMERA, y de Arturo Corcuera, poeta, del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por cuestiones que no vienen al caso discutir, pero que tuvieron el claro mensaje de defenestrar de ese importante centro cultural, y de su trabajo, a personajes incómodos para el actual rector de esa universidad, y sus aliados mediáticos.Otra intervención atroz de esta mano oscura es una que para muchos ha pasado desapercibida: la frustrada condecoración al músico e investigador Leo Casas y a la importante cultora del arte del tejido ancestral e investigadora sobre las danzas peruanas Olga Zaferson. Casas rechazó hace poco una condecoración del Congreso de la República por el desprestigio del Poder Legislativo y porque quien tuvo la iniciativa, su amigo (la consecuencia con tus ideas te enfrenta a tus enemigos y a tus amigos), no hizo nada a favor de la consulta previa a los pueblos indígenas en cuestiones que afectan sus intereses, su vida, que comúnmente compiten con los intereses de los grandes empresarios. Casas no recibió la medalla de la Casona sanmarquina por cuestiones burocráticas, por “la falta de una firma”.Casas le escribió a Olga Zaferson, la otra homenajeada, una carta (ver carta en “Homenaje frustrado”, en la página anterior de este diario) en la que le manifiesta su inconformidad con la suspensión del acto y la sospecha de alguna mano poderosa en esta decisión. Como dice el músico, parece ser que es “un entripado político de otros niveles del poder” el que frustró el homenaje.La más reciente de las intervenciones de la derecha fue este miércoles, cuando revelaron al periodista Guillermo Giacosa su despido del diario Perú21 por hablar de la concentración de medios en sus columnas y también en una mesa redonda en el que ese día participó junto con César Lévano, director de LA PRIMERA, entre otros periodistas, en las aulas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de San Marcos. La excusa del despido fue haber cometido plagio, algo de lo que supuestamente el diario se dio por enterado, como dice Giacosa, después de 3500 artículos escritos. Recordemos, como lo hizo él, que el caricaturista Juan Acevedo, uno de los valores imprescindibles de ese diario, también pasó a retiro tiempo atrás. Una de las concordancias entre estos trabajadores es el “pensar distinto”.El despido de Giacosa es un claro mensaje no solo ya de esa mano oscura, sino que esta comienza a llegar a las universidades, incluyendo la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: la derecha quiere intervenir en la conciencia de los jóvenes en formación y lo intenta ya no solo en las universidades privadas, sino en las estatales.Hay otro detalle más sobre la actividad cultural del miércoles en San Marcos. Los alumnos estaban preparando darle la Medalla de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM al maestro Lévano, pero por unas trabas burocráticas no se oficializó este pedido y por ello la tal medalla no pudo ser entregada oficialmente, aun cuando ya había sido enviada a

188

Page 189: 55nov2013

confeccionar. Si queda alguna duda sobre esta obstrucción gubernamental (la universidad pertenece al Estado y quienes la comandan responden a sus intereses), acotemos que este miércoles, tras la mesa redonda, se iba a realizar un homenaje al maestro Lévano, pero el mismo no pudo ser realizado de acorde al programa, porque el auditorio había sido cedido para otra actividad en las horas siguientes, por lo cual el llamado homenaje, en sí, tuvo que recortarse. Sin embargo, siempre hay luces de esperanza en una noche tormentosa: para culminar el acto, los alumnos organizadores repartieron ese día el último número de la revista “Illariq”, dedicada a “Lévano sanmarquino”, una muestra de que “pensar distinto” sigue siendo la consigna de algunos representantes de las nuevas generaciones.Contra la concentración de los mediosLa cita del miércoles en la Facultad de Letras y CC. HH. de la Universidad de San Marcos fue denominada “Concentración mediática y el derecho a la pluralidad de la información”. Giacosa afirmó que la concentración de medios nace de los intereses privados y va en contra de los valores democráticos y recalcó la necesidad de una ley de medios en el Perú. Lévano, por su parte, lamentó que los medios tradicionales (Grupo El Comercio) solo quieren difundir sus puntos de vista.En esta cita también participaron la secretaria general de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú, Zuliana Lainez; Ángel Páez, periodista de La República, y la directora de la Asociación de Comunicadores Sociales “Calandria”, Marisol Castañeda.

Educación chatarraLa República | Sábado, 30 de noviembre de 2013 | José TávaraOtrora considerada un bien público social, la educación superior se ha transformado en un lucrativo negocio. Inversionistas y rectores avispados hacen fortunas en poco tiempo. EEUU permitió hace unos años que colleges con fines de lucro accedan a fondos federales, pero la evidencia abrumadora sobre estafas a estudiantes y contribuyentes ha dado lugar a sanciones y regulaciones más estrictas. Por ello algunas "cadenas de educación chatarra" han decidido migrar a mercados emergentes, comprando "negocios en marcha".En países vecinos la legislación no admite el lucro en la educación superior, pero se han develado nuevas formas de estafa y evasión de tributos. Los gobiernos han reaccionado con propuestas de reforma para fortalecer sus sistemas educativos. En nuestro país, en cambio, el negocio de la educación opera a su libre albedrío, ha logrado acceder a fondos públicos y tiene el descaro de apelar a la autonomía universitaria para oponerse a cualquier tipo de regulación y rendición de cuentas.

Trabajadores de U. Católica se van a huelga por sueldosLa República | sábado, 30 de noviembre de 2013Arequipa. Los trabajadores administrativos de la Universidad Católica de Santa María (UCSM) acatarán un paro el lunes y martes de la próxima semana exigiendo ser recategorizados (ascenso) en sus puestos de trabajo. "Hay un fallo del Poder Judicial que ordena el cumplimiento de este proceso, pero el Consejo Universitario no lo cumplió", dijo el secretario general del sindicato, Mauro Valdivia. Explicó que son 100 colaboradores a quienes deben reconocerles un nivel laboral superior conjuntamente con mejores remuneraciones. "Hace más de 10 años que no se dan ascensos", arguyó el directivo. La sentencia que les favorece (Nº 3916) también advierte al Consejo Universitario que pueden ser denunciados por la omisión del fallo. En tanto, el rector de la UCSM, Abel Tapia, dijo: "Nosotros cumplimos, se hizo el concurso para que asciendan y los que no aprobaron presentaron sus reconsideraciones".Agregó que ya respondieron al Poder Judicial sobre la advertencia.

Hurtado: “Desconocemos elección dirigida por integrantes del Movadef”La República | sábado, 30 de noviembre de 2013

189

Page 190: 55nov2013

Chiclayo. El proceso de elección de la nueva Secretaría Regional del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Lambayeque (SUTE) ha provocado la división del magisterio.Mientras que el jueves una facción de este sindicato escogió como nuevo secretario regional al docente Severo Guerrero Ascurra, el otro grupo de maestros realizó ayer su propio proceso de elecciones universales para elegir a la nueva dirigencia del SUTE.Ante esto, el ahora ex secretario general del SUTE, Domingo Hurtado Sipión, aseguró que se denunciará judicialmente a los organizadores de dicho proceso electoral, el mismo que aseguran no reconocer por ser ilegal.“Desconocemos las elecciones del jueves 27, pues estuvieron dirigidas por maestros que actualmente son investigados por estar vinculados al Movadef, como es el caso del profesor Carlos Albújar Ortiz”, sostuvo Hurtado, quien aseguró que durante el proceso hubo presencia indebida de un funcionario de la Unidad de Gestión Educativa Local de Chiclayo (UGEL).La elección realizada ayer en el local del SUTE dio como nuevo secretario regional de este gremio al educador Hernando Idrogo Heredia, quien representó a única lista participante, Unidad Magisterial.Los secretarios provinciales son: en Ferreñafe, el docente Juan José de la Piedra de la lista “Unidad Magisterial”; en Lambayeque, el maestro Artemio Monsalve por “Somos Profesores” y en Chiclayo, Eladio Nuñez también por “Unidad magisterial”.

Universitarios irrumpieron en sesión de concejo para exigir donación de terrenoLa República | Jueves, 28 de noviembre de 2013Talara. Un grupo de universitarios de la provincia realizó ayer una marcha de protesta por las principales calles de Talara, la misma que concluyó en un plantón frente al palacio edil, exigiendo a las autoridades ediles cumplir con la entrega de las 18 hectáreas de terreno donado por la comuna, el mismo que será destinado a la construcción de un campus estudiantil.La medida de protesta se llevó a cabo minutos antes de la sesión de concejo, la misma que no incluyó en agenda lo dicho días atrás por el propio alcalde de esta ciudad, Jacinto Timaná, a los universitarios, de dar solución al tema del área de terreno que se donará.Los universitarios portando pancartas y banderolas en mano y lanzando arengas como “Por culpa del alcalde estamos en la calle”, insistían en la entrega del terreno, llegando a ingresar a la comuna talareña para dialogar con el pleno de regidores, quienes aseguraron no haber decidido nada referente a qué cantidad del terreno se dará en donación.Los estudiantes amenazaron con radicalizar sus protestas de no encontrar una pronta solución al problema.

Docentes de Unsaac protestan contra gestión de rector Zecenarro y exigen solución a pedidosLa República | Martes, 26 de noviembre de 2013Cusco. Los docentes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco (Unsaac) acatan desde ayer un paro de 48 horas exigiendo la atención a sus demandas.Leonardo Chile Letona, secretario general del Sindicato de Docentes Universitarios (Sinduc), aseguró que la gestión del rector Germán Zecenarro no ha cumplido con ninguna de sus exigencias, como capacitación por especialidad (al menos una vez cada semestre), mejora de laboratorios y bibliotecas, concursos para contratos y nombramiento de docentes a tiempo completo, promoción y ascensos. De igual forma demandan se priorice a la docencia ordinaria para la conformación de equipos de investigación financiados con dinero del canon.

190

Page 191: 55nov2013

"Es importante que también se prioricen líneas de investigación que permitan abordar integralmente las necesidades y problemas a resolverse por medio de la investigación científica a favor de la región”, dijo.Agregó que la paralización es preventiva y que esperan que las autoridades solucionen su problemática para evitar que inicien una huelga general indefinida.Lamentó que a las autoridades les importe “poco o nada” la atención al pliego de reclamos. Chile Letona pidió a los estudiantes de la casa antoniana su comprensión por la jornada de protesta. “Esperamos que las autoridades atiendan a la brevedad posible nuestros pedidos”.En la universidad cusqueña laboran casi mil docentes a tiempo completo. Además cuenta con cerca de 500 docentes contratados.Al igual que ayer, hoy las labores académicas están suspendidas.De parte de las autoridades universitarias no hubo ningún tipo de pronunciamiento sobre la exigencia de los docentes.

Escuelas iniciales de Puerto Maldonado en pésimo estadoLa República|Domingo, 01 de diciembre de 2013 | 4:30 am

Riesgo. Muchos niños no cuentan con la protección debida y usan locales muy insegurosSegún investigación, el 95% de estos centros educativos, tanto públicos como privados, son antihigiénicos. Tampoco son seguros en perjuicio de los niños.Letrinas en deplorables condiciones, al aire libre, y que comparten el mismo espacio con las aulas. Sanitarios rajados y oxidados. Falta de higiene, privacidad y seguridad en desmedro de los pequeños estudiantes. Ese es el estado de la mayoría de escuelas, tanto públicas y privadas, que brindan la educación inicial en la ciudad de Puerto Maldonado, en la región Madre de Dios.Según una última investigación de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, el 95% de estas escuelas iniciales, en Puerto Maldonado, no mantienen las condiciones sanitarias mínimas para funcionar.Para este estudio, que se realizó el año pasado, se tomó en cuenta 38 centros educativos, públicos y privados, de la zona urbana de dicha ciudad. Erika Dunkerlberg, miembro del Instituto de Investigación de Políticas Educativas de dicha casa de estudios, explicó que existen dos grandes problemas, que no solo tienen que ver con problemas de infraestructura sino también en la preparación del personal docente en esos colegios."Falta inversión para mejorar los servicios higiénicos. A eso se suma que no hay personal que realice un debido mantenimiento de esos ambientes", detalló la investigadora, quien permaneció en los centros educativos desde la llegada y salida de los niños.En las instituciones educa-tivas iniciales se encontraron también que habían espacios recreativos en pésimas condiciones. "Se hallaron juegos oxidados, con rajaduras".Otro aspecto negativo es que no hay una cultura de higiene. Los niños no saben del cuidado personal de la imagen, el cuerpo y la salud. "Los profesores no son referentes ni incentivan estas prácticas sanitarias. Los alumnos de Inicial no se lavan las manos antes de comer ni

191

Page 192: 55nov2013

después de salir del baño", señaló Dunkerlberg. Estos dos puntos contribuyen al pésimo estado de salubridad al que se enfrentan los infantes de Puerto Maldonado.Los resultados de la investigación concluyen también que solo el 10% de las aulas alcanzan el estándar mínimo con respecto a la infraestructura.Además, en los colegios estatales la mayoría de maestros trabajan en dinámicas grupales, con todos los niños del aula a la vez (hasta 30 niños). De acuerdo con Dunkerlberg, los estudios demuestran que esa no es la metodología más apropiada y que los docentes deben organizar a los niños en grupos de 3 a 5 para favorecer aprendizajes más diferenciados que respondan a sus necesidades y trabajen como equipo. "No tienen ni siquiera auxiliares".❧ClavesLa investigación establece que la educación en las escuelas privadas, en el sector popular de Puerto Maldonado, están un paso atrás a diferencia de los públicos."En los colegios particulares, los niños solo reciben información del maestro mas no participan ni proponen ideas en clase. A los docentes les falta oírlos más", refirió el Instituto de Investigación.

Estos son los tres compromisos en el sector educaciónEl Comercio|Jueves 28 de noviembre del 2013 - 20:36Las iniciativas del empresariado se concentran en capacitar a profesores con poca experiencia, directores y jóvenes estudiantesJonathan Golergant, director de la Universidad Corporativa de Intercorp, presentó hoy las tres iniciativas puntuales que tomará el sector privado en materia de educación.Según el ejecutivo, ponente en la mesa “El momento de la verdad: aportes del sector privado para una educación de calidad”, el primer compromiso que asumen es con los maestros que por primera vez se incorporan al sistema educativo.“Queremos darles cursos masivos online gratuitos, para que ellos puedan tener acceso a información relevante que les pueda ayudar a su gestión como profesores. Además, queremos acompañarlos con material que pueda ser usado por ellos en el puesto de trabajo y al mismo tiempo organizar espacios donde ellos puedan reflexionar sobre sus prácticas”, detalló.“Implantar todo un sistema, no solo de capacitación sino de acompañamiento de los profesores que se están incorporando al primer año de su práctica docente. Queremos llegar a 10 mil nóveles profesores en esta primera aproximación en tres regiones del país, Lima, La Libertad y posiblemente Cusco o Cajamarca”, agregó.La segunda iniciativa, dijo el empresario, tiene que ver con los directores de escuelas que han pasado a ocupar ese cargo sin tener la formación adecuada. Esta propuesta consistirá en capacitar a estos directores en estrategias de gestión y reuniones con otros directores que puedan compartir sus experiencias con ellos. Además, darles “herramientas tecnológicas concretas para hacerles la vida más fácil y también crear toda una estructura para que ellos puedan conocer otras buenas prácticas de gestión que se están llevando a cabo”, explicó.Finalmente, los ejecutivos anunciaron la creación de un observatorio de educación y trabajo, en el que los jóvenes “podrán tener información accesible y transparente para que cuando tengan que tomar decisiones, las tomen informados. Que tengan información sobre qué instituciones les ofrecen la mejor educación para la carrera que quieren seguir, cuánto está pagando el mercado para ello, qué competencias van a requerir”, explicaron.“Cada una de estas iniciativas tiene un gestor, un grupo de apoyo y todas tienen fecha donde vamos a mostrar los resultados”, concluyó el representante del grupo Intercorp.

BARRIAL

Incendian inmueble de administradora del GR de Tumbes e hija de alcaldeLa República|Domingo, 01 de diciembre de 2013 | 11:23 am

192

Page 193: 55nov2013

La funcionaria afirmó haber sido amenazada y está pensando en dejar el cargo después del atentado.Cuatro avezados delincuentes llegaron a las 11:30 p.m. a la casa de Jacqueline Cornejo Hidalgo, administradora del gobierno regional e hija del actual alcalde distrital de San Jacinto, según testigos, a bordo de dos motos lineales para encender dos bombas molotov y arrojarlas contra la puerta de fierro de la casa ubicada en la cuadra nueve de la avenida Mariscal Castilla de Tumbes.

Ni bien perpetraron el ataque, los hampones huyeron del lugar con dirección hacia el barrio El Tablazo. De inmediato el fuego cubrió toda la fachada y afectó las dos motos lineales y la camioneta 4x4 que estaban en la cochera, justo al ingreso de la vivienda.Jacky Cornejo se despertó por los gritos y logró alcanzar a sus dos hijos con los que intentó escapar de la casa, pero las llamas impidieron que saliera por la puerta. Buscó refugió en la parte más segura del domicilio. Los vecinos ayudaron a controlar el fuego que amenazaba con expandirse al segundo nivel del inmueble. La funcionaria reconoció que hace cuatro meses fue amenazada en dos ocasiones, pero no hizo caso. Por temor a sufrir otro atentado evalúa dejar el cargo.El alcalde de San Jacinto, Luis Cornejo Feijóo, mostró su indignación y descartó que el ataque sea en su contra, pues no vive en este domicilio donde se encuentra solo su hija y sus nietos. Tampoco tiene enemigos, por lo que cree que este ataque ha sido solo contra su hija por haber impuesto orden y recuperar el principio de autoridad en la región.

Ronderos de Sondorillo evaluarán informe de AgriculturaLa República|Domingo, 01 de diciembre de 2013 | 4:30 Piura. Los pobladores del distrito Sondorillo en Huancabamba se reunirán el 15 de diciembre en la plaza principal para evaluar el informe que entregará este miércoles el Ministerio de Agricultura a la municipalidad distrital sobre la posibilidad de ejecutar obras de irrigación en la zona, según lo anunció ayer el alcalde del distrito, Julio García.Dijo que hasta el martes pasado los técnicos del ministerio trabajaron en la zona recabando datos, y la próxima semana entregarán un informe con las conclusiones.Los ronderos sostuvieron en noviembre una protesta donde reclamaban principalmente el proyecto de irrigación Yumbe - Sondorillo. Mediante el diálogo con el gobierno regional también se analizan las obras del “mejoramiento y ampliación del servicio de agua para riego del subsector Cascapampa - Sondorillo”, y el perfil del proyecto de irrigación Chantaco - Huaricanche de Sóndor.

Por terrenos comuneros se enfrentan con palos, piedras y detonantesCorreo |30 de noviembre 2013|12:20 | HUANCAYO –Si no son piedras, utilizan palos, sino fierros y hasta con explosivos, por amedrentar y posesionarse de un terreno. Así actúan algunos desconocidos que afrontan problemas por litigios de terrenos. Esta vez fueron dos explosiones en el centro poblado San José de Buenos Aires Alto en el Cerro San Cristóbal de Chilca por un pleito de propiedad con vecinos de Ocopilla.

193

Page 194: 55nov2013

La explosión fue al promediar la 01:00 horas del viernes. Hasta el lugar se trasladaron policías del Escuadrón de Emergencia que hallaron a Teófilo Gamarra quien manifestó que al llegar a su casa a las 23:00 horas, sintió una fuerte explosión y al rato otra.Los dos explosivos habían sido puestos en la base de un letrero donde decía "propiedad privada por litigio judicial". Según Nicanor Gutiérrez, vicepresidente de dicho poblado, los responsables serían pobladores de Ocopilla con quienes mantiene un litigio por esta propiedad. En el lugar, agentes encontraron restos de mecha lenta y rata blanca.

Por otro lado, en Azapampa, el lunes, un fuerte sonido despertó a Santos Castro Chancasanampa (40) a las 22:00 horas. Al salir de su casa se percató que del local comunal salía una fuerte humareda, puso a salvo a su familia y de inmediato llamó al 105 cuyos efectivos constataron que se trataba de una granada lacrimógena. Los pobladores especulan que se trate de una represalia por conflictos de terreno.COCHARCAS. Ayer otro enfrentamiento entre pobladores de Sapallanga y Cocharcas dejó cuatro heridos, entre ellos Agustín Montes.

Declararán de interés público proyecto de modernización de refineríaLa República|Domingo, 01 de diciembre de 2013 | 4:30 amEn Talara. Autoridades viajarán a Lima para reunirse con premier César Villanueva.Víctor ArrunáteguiTalaraEl alcalde de Talara, Jacinto Timaná Galecio y una comisión del Gobierno Regional de Piura afirmaron que mediante acuerdo de Concejo Municipal y Consejo Regional declararán de interés público provincial y regional el Proyecto de Modernización de la Refinería Talara (PMRT).Esto luego de una reunión de trabajo de coordinación de las acciones que tomarán para la puesta en marcha del proyecto. La reunión se desarrolló en la sala de sesiones del palacio municipal de esta ciudad petrolera.La autoridad edil y una delegación de la región Piura acordaron realizar una conferencia de prensa el martes 3 de diciembre a las diez de la mañana en la sala “Gustavo Mohme Llona” del Congreso de la República, en donde ratificarán de urgente e importante el mencionado proyecto.Asimismo confirmaron que una delegación integrada por autoridades de los gobiernos locales, provinciales y regionales participarán de la reunión con el presidente del Consejo de Ministros, la misma que será el 5 de diciembre en Piura.Timaná indicó que acudirá con los alcaldes distritales a la reunión con el premier para conocer la posición final del gobierno central, esperando que César Villanueva le brinde una opinión sobre el proyecto y si el gobierno lo va a ejecutar o no; en todo caso pedirá que facilite una entrevista con el presidente Ollanta Humala para que diga de una vez por todas si el proyecto va o no.

194

Page 195: 55nov2013

Se desata una ola de manifestaciones contra el Gobierno Regional de PiuraLa República | Viernes, 29 de noviembre de 2013Piuranos muestran descontento con la gestión del Javier Atkins.A un mes de cumplir tres años la gestión del presidente regional Javier Atkins ha comenzado a surgir el descontento de la población ante los desaciertos cometidos por su administración.La sede central del gobierno central se vio invadida ayer por manifestantes del asentamiento humano “La Primavera” y de la comunidad campesina de Castilla, quienes exigían la culminación de un colegio y el respeto de la propiedad comunal.Padres de familia y profesores de la escuela Nº 15350 “San Francisco de Asís” de La Primavera demandan la entrega de la infraestructura educativa para ser usado por los 550 alumnos del nivel primario. Indicaron que en esta obra se ha invertido S/. 2’600,000 y debió culminarse en octubre pasado.El presidente de la Asociación de Padres de Familia (Apafa), Pedro Silva, señaló que las autoridades regionales deben preocuparse en reclamarle a la empresa constructora La Primavera que culmine los trabajos porque los niños están recibiendo sus clases en un descampado del colegio Manuel Scorza.En el local regional también realizaron su protesta los moradores de la comunidad de Castilla en defensa de sus tierras, ya que los quieren desalojar de unas 176 hectáreas.El delegado de la Comisión de Reestructuración de esta comunidad, Francisco Quezada, afirmó que con un documento de rectificación de área y linderos, emitido por la Gerencia Regional de ProRural, se pretende afectar a 3,000 comuneros asentados en las cinco etapas de la ciudadela Los Tallanes.“Si no anulan ese expediente firmado por el presidente Javier Atkins radicalizaremos nuestras medidas”, sentenció.

Más 150 personas retenidas contra su voluntad en enfrentamiento por invasión de terrenosCorreo|30 de noviembre 2013Un grupo de pobladores denunció a través de una radio local que se encuentran detenidos contra su voluntad en Punta Hermosa.Según explicaron los dueños de los terrenos de la zona de Olleros en una comunicación telefónica a RPP Radio, un grupo de personas armadas ingresaron a sus predios buscando desalojarlos ilegalmente.Los invasores han golpeado a varios de ellos y ahora impiden que salgan de la zona.Al menos 150 personas, legítimos propietarios del lugar, se encuentran detenidas contra su voluntad, entre ellos un grupo periodístico que intentaba informar sobre este hecho.Entre los retenidos hay mujeres y niños que temen por su seguridad.Los pobladores de la zona han solicitado apoyo policial porque no es la primera vez que ocurre algo similar en la zona.Proyecto Majes Siguas IILa República|Domingo, 01 de diciembre de 2013 | 4:30 aSe vulneró debido procesoVerónika Mendoza, congresista AP-FA.En la acción de amparo presentada por el Cusco se pedía por la protección de los derechos al medio ambiente y a la salud de los habitantes de Espinar en relación con el Proyecto Majes Siguas II; sin embargo, el TC archivó el proceso. El traslado del Estudio de Balance Hídrico de la Cuenca Alta del Río Apurímac (EBHI) al TC es irregular puesto que vulnera lo dispuesto en el numeral tercero de la parte resolutiva de la sentencia que señala que el resultado del EBHI podrá ser sometido, si dichos tres gobiernos así lo estiman pertinente, a la opinión técnica de una institución o especialista internacional de reconocida solvencia en la materia; pero esto no se dio. También se vulneró el derecho a defensa del Cusco que no conoció el contenido del

195

Page 196: 55nov2013

EBHI. Ante esta situación es imperativo que la Presidencia del Consejo de Ministros convoque a las autoridades de Cusco y Espinar a fin de dar a conocer el EBHI y garantizar el abastecimiento del recurso hídrico para Espinar y todos sus proyectos de desarrollo.Respetará medio ambienteTeófilo Gamarra, congresista Gana Perú.Luego de la resolución del Tribunal Constitucional que archiva la acción de amparo interpuesta por Cusco para la paralización del proyecto Majes Siguas II, se abre una oportunidad de desarrollo y crecimiento para Arequipa y Cusco. Estas regiones tienen que aceptar las decisiones de los órganos jurisdiccionales. Al inicio habrá incomprensión y rechazo, pero deben confiar que el trabajo y progreso estará asegurado para las zonas donde se llevará adelante el proyecto; y además continuarán gozando del recurso hídrico. La inversión privada de este tipo, dentro del marco de la protección del medio ambiente, no debe ser repudiada, se deben conocer todos los beneficios. Lo mismo sucedió con el proyecto minero Conga en la región Cajamarca. Inicialmente se pusieron trabas por falta de conocimiento, pero posteriormente tuvo aceptación de la población, solo un sector pone resistencia. Aún están a tiempo de enmendar esta actitud y dejar que se ejecute dentro de un clima de tranquilidad.

Paro de 72 horas en Espinar por proyecto Majes Siguas IICorreo|29 NOVIEMBRE 2013 | CUSCO -

En una asamblea emergencia realizada ayer, los pobladores de la provincia cusqueña de Espinar, acordaron rechazar y desconocer en forma integral la resolución del Tribunal Constitucional sobre Majes Siguas II y piden su nulidad.También piden la nulidad del estudio de balance hídrico de la cuenca del río Apurímac hecho por la Unops y finalmente acordaron el reinicio de su "lucha social" en defensa del recurso hídrico de la cuenca del Apurímac; mediante un paro de 72 horas.Para finalizar, las autoridades del sector, citaron que apelarán la decisión del TC a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.Esperado proyecto Majes-Siguas II ya podrá ejecutarse en ArequipaElComercio.pe|MIÉRCOLES 27 DE NOVIEMBRE DEL 201308:21Ayer el Tribunal Constitucional decidió archivar la acción de amparo que paralizó por tres años las obrasPara las autoridades de Arequipa no existen más impedimentos para ejecutar el proyecto Majes-Siguas II, luego de que el Tribunal Constitucional decidió archivar el proceso de acción de amparo iniciado por las autoridades del Cusco que logró paralizar la obra desde el 2010.Mañana el presidente regional Juan Manuel Guillén se reunirá con los representantes del Consorcio Angostura Siguas –empresa responsable del proyecto– para determinar nuevos plazos para el inicio de las obras.

196

Page 197: 55nov2013

El consorcio debe presentar el reajuste en los montos de inversión del proyecto estimado en 407 millones de dólares.Juan Manuel Guillén dijo que la decisión no es un triunfo de Arequipa ni una derrota para el Cusco, pues se trata de un proyecto macrorregional que por sus dimensiones demandará mano de obra de todo el sur. La autoridad recordó que solo en la etapa de construcción se generarán 6.000 puestos de trabajo.El ex ministro de Agricultura Carlos Leyton Muñoz señaló que la inversión en el proyecto de irrigación –unos 1.000 millones de soles– es equivalente a todo lo invertido por el Gobierno Regional de Arequipa en los últimos seis años. El también asesor del Gobierno Regional de Arequipa destaca que no solo se trata de habilitar para la agricultura 38.500 hectáreas en Siguas y 7.000 en Majes, sino que se generarán unos 145.000 empleos cuando se cultiven estos campos.REACCIONES CUSQUEÑASEl Gobierno Regional de Cusco señaló en un comunicado que solicitará al Tribunal Constitucional un recurso de aclaración, puesto que su fallo es ambiguo y genérico. Asimismo, pedirá el informe del estudio del balance hídrico del proyecto Majes- Siguas II.En tanto, el alcalde provincial de Espinar, Óscar Mollohuanca, reafirmó su posición de acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. “Se vulneraron nuestros derechos, pues no conocemos qué señala el balance hídrico trabajado en la zona”, sostuvo.

Comuneros de Pítipo y el PEOT acuerdan no construir La CalzadaLa República | |Viernes, 29 de noviembre de 2013Represa. En setiembre del 2013, el Ministerio de Agricultura anunció una partida presupuestaria de cinco millones de soles para la elaboración del perfil técnico del proyecto La Calzada - Valle La Leche. Comuneros temen inundaciones de sus terrenos si se construye esa infraestructura.Zoila Cainero LinaresColaboración. ChiclayoEl gerente general del Proyecto Especial Olmos Tinajones PEOT, Francisco Gayoso Zevallos, aceptó la negativa de los comuneros de la parte alta del distrito de Pítipo, de no permitir que se realicen estudios y menos la construcción de una represa en La Calzada, minimizando los alcances de la Ley 29359, aprobada en el 2009 por el Congreso de la República, que declara como necesidad pública nacional la construcción de dicha obra de irrigación que permitiría controlar los desbordes del río La Leche.El acuerdo se tomó el pasado 26 de noviembre en un ambiente del municipio de Pítipo en Ferreñafe, donde los comuneros fueron invitados a escuchar la exposición técnica del ingeniero del PEOT, Pastor Espinoza Chilón, sobre la alternativa que pretende desarrollar el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), de un estudio, a nivel de perfil para un nuevo proyecto.De acuerdo a Espinoza, el proyecto ya no se llama Presa La Calzada sino Estudio de Nivel de Perfil para el Mejoramiento de Riego y Control de Inundaciones en el Valle La Leche. Explicó que con los estudios que se hicieron años atrás sobre una presa en la zona denominada La Calzada, con capacidad de almacenar 70 millones de metros cúbicos de agua, se inundarían los caseríos La Calera, La Calzada, Mochumí Viejo Alto y Bajo, afectando a más de cien familias y tierras de cultivo.Presas adicionalesPor eso se consideró poner dos presas adicionales, aguas arriba, (en Calicantro y Yavis), para que La Calzada tenga máximo 40 millones de metros cúbicos y hasta menos, evitando inundar Mochumí Viejo Alto y quizá Mochumí Viejo Bajo. “En conclusión tenemos cuatro proyectos de represas y La Calzada podría ser más pequeña, y el estudio podría ayudar a definir la parte del riego. Eso sería lo mínimo que le exigiría al consultor del estudio. Que analice la presa Yavis para unos diez millones de metros cúbicos, Laquipampa para ocho millones o más, Calicantro

197

Page 198: 55nov2013

para 25 millones, que puede ser con la presa La Calzada o una bocatoma”, sostuvo.Sin embargo, los dirigentes dijeron que no permitirán que se realicen estudios en La Calzada y menos la ejecución de una represa, pues consideran que dicha obra conllevaría a desalojos y pérdidas de bienes y hectáreas de cultivo, sin que el PEOT se pronuncie aún sobre alternativas de resarcimiento o posibles zonas de reubicación a los comuneros que resultaran afectados.Reclamaron además la falta de coordinación entre los ingenieros del PEOT y el presidente pro represa La Calzada, Juan Fernández Quiroz, quien sigue considerando la vigencia de la Ley 20359, mientras que el PEOT la desconoce. Gayoso replicó que Fernández no tiene opinión de decisión en el proyecto de control de inundaciones, interesándole solo la parte baja del valle La Leche. “No tiene interés en la parte alta, que no es el caso nuestro, que hemos buscado el diálogo con ustedes y lo que es bueno para ustedes”. Afirmó que el PEOT era el único interlocutor en el tema.Gayoso dijo que la Ley 20359, (que declara de necesidad pública La Calzada, ordenando su financiamiento) era una ley pasada, que solo hablaba de una presa que ya no existe, en base a un estudio preliminar. Añadió que ahora se está partiendo de cero para realizar un perfil que determine el esquema de obras que se ejecutarían. Agregó que con el perfil del nuevo proyecto se sabrá a quién se afectará y cómo se resarciría.Los dirigentes mantuvieron su postura de no autorizar que se realicen estudios en La Calzada, recordando hechos ocurridos en el 2008, cuando cinco comuneros casi son encarcelados por intervenir a ingenieros que realizaban estudios en la zona, a escondidas de la población, pese a existir seis actas firmadas, donde representantes del PEOT se comprometían a pedirles permiso antes de que la empresa encargada de los estudios ingresara a trabajar en el lugar.AlternativasAnte la cerrada oposición de los comuneros, Gayoso ofreció una próxima reunión, considerando otra alternativa a la presa La Calzada. “Entonces la alternativa sería construir una bocatoma que capte aguas hacia la presa Calicantro. Y otra alternativa de presa de almacenamiento sería Chaparrí, manteniendo las presas de Yavis y Laquipampa”. No es lo que se había previsto pero se estudiará y estaremos en constante diálogo con los pobladores de la zona de Mochumí Viejo Alto”, declaró el representante del PEOT a La República finalizada la reunión.Gayoso dijo que cumplieron con exponer la parte técnica de la alternativa que estaba pensando desarrollar el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), en el estudio a nivel de perfil del nuevo proyecto, pero luego de las exposiciones de los comuneros se acordó efectuar otra reunión en Mochumí Viejo, el 3 o 4 de diciembre, donde se explique la alternativa que continuaría sin considerar una presa en La Calzada.Por su parte el presidente del Frente de Defensa de los Intereses de los caseríos de la parte alta de Pítipo, Luis Carranza Fernández, se mostró satisfecho de que la construcción de la presa La Calzada quedara descartada y dijo que sus representados acudirán a la próxima reunión donde se verán otras alternativas viables. “Los pobladores de la parte alta de Pítipo dicen ¡no! a La Calzada y como dirigentes hemos hecho respetar esa posición”, indicó.

En Villa María del triunfoUnos 300 invasores son desalojados de cerros por peligro ante sismosLa República | Jueves, 28 de noviembre de 2013Se apostaron en zonas altas entre los A.H. 7 de Junio y Santa Rosa. Se resistieron y enfrentaron con piedras y palos a la policía.Es el segundo desalojo en la misma zona. Unos 300 invasores, quienes ya habían levantado aproximadamente cien viviendas de madera prefabricada en lo alto de unos cerros en Villa María del Triunfo, fueron expulsados de esas zonas por haberlas invadido y porque al estar allí se exponen al peligro, pues esos lugares son inestables y podrían colapsar ante un eventual sismo de gran magnitud.

198

Page 199: 55nov2013

"Las personas al invadir lo alto de los cerros están exponiendo sus vidas y la de sus hijos. Ante un sismo, sus casas podrían colapsar. Ya los hemos exhortado, pero no nos escuchan", manifestó el comisario de Nueva Esperanza, mayor PNP Daniel Elías Soto.

Además, dijo que en su dependencia se han reportado denuncias de usurpación de terrenos, que han sido remitidas, luego, ante la Fiscalía.La zona invadida, de 2.000 metros cuadrados y de 70 grados de inclinación, se ubica en los asentamientos humanos 7 de Junio y Santa Rosa, en Nueva Esperanza.El operativo sorpresa se inició a las 7:00 a.m. y participaron efectivos de Udex y de la comisaría del sector, así como serenos y personal de Defensa Civil. El desalojo no fue fácil.Los invasores se enfrentaron a los policías y serenos con piedras y palos. Producto de ello, dos trabajadores (Marino Sánchez y Luis Videa) de la subgerencia de Fiscalización resultaron heridos."Este espacio territorial fue declarado como zona de muy alto riesgo, mediante una resolución emitida por la subgerencia de Defensa Civil; por lo que es considerado inhabitable", dijo Romel Calderón, subgerente de Defensa Civil de Villa María del Triunfo.Añadió que los invasores también fueron desalojados porque por lo alto de las zonas invadidas pasan cables de electricidad de alta tensión.

Alcaldesa de Tocache se encadenó en el Ministerio de ViviendaCorreo|27 NOVIEMBRE 2013 | LIMA -Aproximadamente 20 personas se encuentran realizando una manifestación en las afueras de la sede del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, ubicado en San Isidro.Pobladores de Tocache, así como la alcaldesa Corina de la Cruz, señalan que las autoridades les han quitado el presupuesto de obras para su región, lo que ha impedido que puedan continuar con los trabajos de aumento de servicios básicos.Para De la Cruz, esto es un accionar vengativo por la denuncia que realizara hace algunos meses contra algunos miembros de la familia humana que querían licitaciones en la zona."Haber denunciado a los hermanos de la familia Humala ha ocasionado esto (...) y están castigando a los Tocachinos", afirma la autoridad.La alcaldesa señala que esto ha puesto en peligro la salud de la población, por lo que no saldrán del lugar hasta que sean escuchados y amenazan incluso con iniciar una huelga de hambre.Asimismo, afirmó que su accionar no tiene ningún interés propio.

Dirigentes de Juliaca acuerdan realizar protestas por dos díasLa República | Jueves, 28 de noviembre de 2013Acuerdo de bases. Paro de 24 horas de ayer fue acatado de forma pacífica. Por la tarde, los líderes gremiales decidieron realizar más plantones y marchas en rechazo al retorno al cargo del alcalde David Mamani. También alistan paro regional.

199

Page 200: 55nov2013

Feliciano Gutiérrez. Juliaca.

Durante el paro pacífico de 24 horas que acataron ayer los dirigentes de las organizaciones populares de Juliaca, acordaron -en horas de la tarde- continuar solo con movilizaciones y plantones hoy y mañana. Los gremios buscan evitar el retorno al cargo del alcalde provincial, David Maximiliano Mamani Paricahua, programado para hoy. Descalifican su gestión.La decisión de las bases sindicales se adoptó tras tres horas de debate en el local del Sindicato de Construcción Civil. Allí también acordaron convocar a otras provincias en conflicto, como Lampa, Huancané y Azángaro, a una reunión el sábado próximo. En esta evaluarían realizar un paro regional la próxima semana.El dirigente de los conos, Arturo Cotacallapa Marín, indicó que inicialmente recibieron el pedido de iniciar una huelga indefinida. Indicó que la propuesta la plantearon los comerciantes de las plazas de San José, Túpac Amaru y 24 de Octubre. “Nosotros tenemos que acatar la decisión de las bases”, dijo.Ayer la Ciudad de los Vientos no tuvo servicio de transporte urbano y sectores como el comercio prefirieron no realizar actividades. También los directores de centros educativos suspendieron labores.A diferencia de la última protesta de fines de octubre, en horas de la mañana hubo pocos piquetes de protesta que trataban de bloquear los accesos a la ciudad. La presidenta de la Central de Barrios y Urbanizaciones, Janeth Zea Romero, denunció que algunos huelguistas fueron agredidos por allegados al alcalde Mamani, quienes -según ella- salieron a las calles a neutralizar la protesta.La dirigenta también denunció que aparecieron pintas en las salidas de Juliaca, en las que trataban de desprestigiarla. Según dijo, estos escritos la vinculaban con el Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales, grupo vinculado a organizaciones subversivas. Acusó a los allegados del alcalde David Mamani.Al promediar el mediodía, cientos de pobladores se movilizaron por las calles y luego protagonizaron un mitin en la Plaza de Armas de Juliaca. Más tarde realizaron un plantón en los exteriores del Poder Judicial y la Fiscalía, pidiendo transparencia en las investigaciones contra las autoridades ediles.Allegados al alcalde Mamani Paricahua señalaron que de todas formas regresaría al cargo hoy, luego de cumplir un mes de haber estado con licencia.Hoy concluye paralización en Lampa con un mitinLa República |Jueves, 28 de noviembre de 2013Feliciano Gutiérrez. Lampa.La provincia de Lampa quedó paralizada durante el primer día de la protesta de 48 horas, que acata la población en contra del alcalde de la localidad, José Luis Hañari Monzón. Los manifestantes desde las primeras horas bloquearon los principales accesos a la ciudad, provocando que la mayoría de actividades paralicen. El presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Lampa, Eloy Tomy, sostuvo que la población tomó conciencia y salió a protestar a las calles. Exigieron la intervención de la

200

Page 201: 55nov2013

Contraloría General de la República a la comuna de Lampa. Consideran que existen presuntas irregularidades en la gestión del alcalde Hañari Monzón.También se solicita que la Unidad de Inteligencia Financiera de la Contraloría investigue el patrimonio de las autoridades ediles, además del cambio de otras autoridades como el gobernador, jueces, entre otros. El paro culmina hoy, con un mitin en la plaza principal de esta ciudad.Sobre la protesta, el alcalde José Hañari Monzón refirió que esta medida es promovida por un pequeño grupo de pobladores, que no representan a la mayoría de ciudadanos. “Dentro de los manifestantes observamos a varios extrabajadores del municipio, quienes están resentidos con la gestión, porque se les retiró”.Protesta en HuancanéMientras que en la provincia de Huancané los dirigentes de los diferentes centros poblados acordaron el inicio de una huelga indefinida desde el 9 de diciembre. La protesta es contra la gestión del alcalde Faustino Mamani. Consideran que no cumplió con los compromisos asumidos en campaña. En Azángaro también se avecina una paralización contra el alcalde Efraín Murillo. La medida está programada para el 10 y 11 de diciembre.

Puno paralizado por alza de aguaLa Primera/Miércoles 27 de noviembre del 2013 Las principales calles y avenidas de Puno amanecieron ayer bloqueadas con piedras, botellas y llantas, paralizando las actividades económicas, sociales e institucionales debido a la protesta contra el alcalde Luis Butrón Castillo a quien acusan de permitir el alza de las tarifas del servicio de agua potable. Los mercados Laykakota, Central, Bellavista, Unión y Dignidad cerraron sus puertas acatando la medida de protesta mientras que grupos de manifestantes se ubicaron en las puertas de acceso para evitar que atiendan al público. Los dirigentes de los mercados también marcharon rechazando la subida de las tarifas.Asimismo, los servicios del transporte urbano, interprovincial e interregional fueron interrumpidos; los terminales y los paraderos se mantuvieron cerrados, ocasionando el malestar de centenar de pasajeros, entre ellos turistas que buscaban un carro particular que los pueda trasladar.Las instituciones educativas de los niveles inicial, primaria y secundaria también suspendieron las labores escolares para velar por la integridad física de los estudiantes. El director de la Ugel-Puno, Percy Rodríguez, señaló que los directores deben presentar sus planes de recuperación de clases.La Universidad Nacional del Altiplano de Puno también fue tomada por un grupo de estudiantes, quienes anunciaron que participarán de las movilizaciones por las principales arterias de la ciudad lacustre.Romel Montesinos Condo, promotor del paro de 48 horas, señaló que la medida se acata en contra del alcalde de Puno, Luis Butrón Castillo, quien permitió la subida de las tarifas del servicio de agua potable.Asimismo, exigen la remoción total de los gerentes de Emsa Puno y dejar sin efecto una resolución de la Sunass que dispuso el incremento de las tarifas.

En Puno evalúan iniciar huelga indefinida contra alza de tarifas de aguaLa República | Miercoles, 27 de noviembre de 2013La paralización de 48 horas en Puno para evitar el alza en las tarifas de agua no tuvo efecto. La Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (Sunass) no dará marcha atrás al reajuste tarifario iniciado desde octubre.

201

Page 202: 55nov2013

Liubomir Fernández. Puno.En reunión sostenida entre los alcaldes de Puno, Ilave y Desaguadero, accionistas de Emsa Puno, con el presidente del Consejo Directivo de la Sunass, Fernando Momiy Hada, se les informó que era imposible no aplicar un reajuste tarifario. Momiy indicó que existía la posibilidad de minimizar el reajuste. Ello está supeditado a que los alcaldes se comprometan a financiar en parte los 13 millones de soles que requiere la empresa de saneamiento para ejecutar obras en 5 años. La respuesta de la Sunass no fue bien recibida por los dirigentes de los usuarios. El presidente de los Frentes de Organizaciones Populares de Puno, Guido Vélez, señaló que se reunirán este viernes para definir el inicio de una huelga indefinida. Explicó que no se puede hacer oídos sordos al pedido de la población. Refirió que ayer la paralización fue contundente. Más de cinco mil usuarios se movilizaron por las calles de la ciudad de Puno. A su paso bloquearon vías, impidiendo el tránsito de vehículos. Los manifestantes indicaron no estar de acuerdo con el alza. Por su parte, el sociólogo Carlos Flores indicó que los alcaldes sabían de la propuesta de la Sunass de que apoyaran en parte el presupuesto de las obras, pero no la tomaron en cuenta. Afirmó que estando a un año de elecciones, los alcaldes no harán nada.

Aymaras protestan por aguaLa Primera/Puno/Martes 26 de noviembre del 2013Cerca de 200 aymaras del distrito de Ilave, de la provincia de El Collao (Puno), se enfrentaron a los efectivos policiales en el puente Internacional que permite el paso hacia Bolivia durante sus demandas por la reducción de la tarifa del servicio de agua potable. Los efectivos tuvieron que soltar bombas lacrimógenas para disuadir a los manifestantes que iniciaron, desde ayer, un paro de 48 horas.Desde tempranas horas, los pobladores bloquearon el puente Internacional de Ilave, obstaculizando el paso de un centenar de vehículos que se dirigían a Juli, Yunguyo, Desaguadero y a la República de Bolivia. Los manifestantes acatan la medida exigiendo a EMSA Puno la rebaja de las tarifas por el servicio de agua potable. Asimismo, solicitaron la construcción de la carretera Checca-Masocruz, la finalización del proyecto de riego Huenque así como la demarcación territorial con la región Moquegua.

Vías de Puno se encuentran bloqueadas por paro de 48 horasElComercio.pe|LUNES 25 DE NOVIEMBRE DEL 201310:23Pobladores de la ciudad protestan contra el alza de las tarifas de agua potable. También hay bloqueos en El CollaoUn sector de la población de la ciudad de Puno y parte de la provincia del Collao, principalmente Ilave, acata desde hoy un paro de 48 horas que ya afecta el tránsito vehicular urbano e interprovincial, así como otras actividades.Las vías de entrada y salida a la ciudad están bloqueadas con piedras, botellas rotas y piquetes de pobladores, perjudicando a los pasajeros de vehículos que vienen de Arequipa y Cusco,

202

Page 203: 55nov2013

reportó el corresponsal de El Comercio, Carlos Fernández. Turistas que se encuentran varados optan por bajar de unidades y caminar varios kilómetros para ingresar a Puno.Asimismo, el transporte urbano está paralizado, los mercados están parcialmente cerrados, algunos colegios han suspendido sus clases por seguridad y los comercios atienden también parcialmente.En la parte sur, la vía Puno – Desaguadero se encuentra bloqueada también en algunos tramos, así como la carretera hacia Moquegua.¿QUÉ RECLAMAN?Los pobladores de la ciudad de Puno protestan contra el incremento de las tarifas del servicio de agua dispuesto por la Empresa Municipal de Saneamiento Básico S.A. de Puno. Sin embargo, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) ha dispuesto que se emitan nuevas facturas para los afectados, pues el aumento no se habría aplicado debidamente.En El Collao, el reclamo principal es que la Presidencia del Consejo de Ministros haga respetar la demarcación territorial con Moquegua.

Municipalidad de San Román denuncia a dirigentes por paroLa República | miércoles, 27 de noviembre de 2013

Preventivo. Comuna estableció acusación contra Janeth Zea y Cirilo Zuni ante posibles desmanes. Gremios rechazan retorno de alcalde David Mamani que se fue a Lima.Luis Idme. Juliaca.Mientras los dirigentes de los cuatro conos de la ciudad ultimaban detalles de la paralización de 24 horas de hoy, contra el alcalde provincial de San Román, David Mamani Paricahua, la Procuraduría Pública del municipio presentó ante el Ministerio Público una denuncia contra los líderes gremiales.La acusación se entregó a la Fiscalía de Prevención del Delito de San Román, alegando que en la protesta se podrían configurar los delitos de disturbios, contra la tranquilidad pública y contra el libre tránsito. De producirse, el municipio responsabiliza directamente a la presidenta de la Central de Barrios, Janeth Zea Romero, y al dirigente Cirilo Zuni Puma. Al respecto, Zea Romero indicó que no tenía conocimiento de la denuncia, pues no fue notificada. Señaló que pierde cuidado, pues en la última huelga indefinida (de octubre), no se produjeron desmanes. Aún así llamó a la población a realizar hoy un paro cívico y ordenado.La dirigenta social dijo también que encargó a un equipo de abogados que averigüen el contenido de la acusación y una posible forma de responder.

ÚLTIMAS REUNIONESPor la tarde de ayer, los líderes gremiales e integrantes del comité de lucha ratificaron la protesta decretada. “Los dirigentes de los cuatro conos haremos cumplir el paro como lo hicimos en el aniversario”, sentenció Eusebio Ccuno, dirigente.La protesta inició a las 00.00 horas de hoy con la finalidad de evitar el retorno del alcalde David Mamani al sillón municipal. Esto tras cumplirse su licencia de 30 días con goce de haber, otorgada a la autoridad edil tras la última paralización de cuatro días en octubre.En su momento, Janeth Zea reiteró que se reunieron con los gremios de los mercados, comerciantes y otros para iniciar el paro con el bloqueo de las principales vías de ingreso a la

203

Page 204: 55nov2013

ciudad (salida a Cusco, Huancané, Puno y Arequipa). Se formarán piquetes de huelguistas en todos estos puntos.Quienes no definieron su participación fueron los transportistas. El presidente del gremio del sector, Pedro Durán, dijo que no lograron un consenso para definir si acatan o no el paro. “Vamos a dejar que cada transportista asuma su responsabilidad”, señaló. PLIEGO DE RECLAMOSEn la paralización se exigirá la renuncia o vacancia del alcalde Mamani Paricahua, o que en su defecto se le otorgue otros 30 días de licencia, pero sin goce de haber.Además pedirán la anulación de licitaciones, la implementación de agua y desagüe para barrios, remoción de jueces y fiscales que investigan al alcalde, rechazo al alza de tarifas de agua, distritalización de la ciudad y reorganización de la Beneficencia Pública.En respuesta, la alcaldesa (e) del municipio de San Román, Sarina Mendoza, dijo que la plataforma de lucha inicial planteada en el paro de octubre “fue resuelta casi en un 100%” y que algunos de los pedidos actuales “son descabellados”. ALCALDE EN EL CONGRESOEn tanto, desde la comuna confirmaron que el alcalde Mamani Paricahua y la alcaldesa interina, Sarina Mendoza, asistirán hoy a las 10.00 horas a la citación que hizo la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso de la República. En la sala Raúl Porras responderán sobre las presuntas irregularidades cometidas en la administración municipal. Es la tercera citación. Alcalde afronta 14 procesosEl alcalde de San Román, David Mamani, afronta 14 procesos por diversos delitos en los despachos fiscales de San Román, informó el Ministerio Público. El burgomaestre de Juliaca es acusado en tres casos por la presunta comisión de los delitos contra la fe pública, impedimento a integrar sindicatos, abuso de autoridad y peculado. Tiene además dos procesos en investigación, tres con acusación fiscal, dos con denuncia pendiente y cuatro con formalización de investigación preparatoria, por presuntos delitos de malversación, abuso de autoridad, usurpación, falsedad ideológica, entre otros.La dirigenta Janeth Zea, por su lado, tiene tres denuncias. Dos en vía preventiva y una penal por difamación.VARIOS

Mayoristas denuncian a municipio de La VictoriaLa Primera/redacción Alejandro Arteaga/Jueves 28 de noviembre del 2013Tres de la mañana y el trabajo en el Mercado Mayorista Nº 2 de Frutas, ubicado en la cuadra 23 de la avenida Nicolás Arriola en La Victoria, es acelerado. Decenas de camiones de todo el país, así como estibadores de este mercado llegan a las puertas de ingreso para trasladar toneladas de mercadería en medio de la oscuridad y la presencia de personajes sospechosos que esperan algún descuido para “actuar”. La idea de los comerciantes es que este viejo local sea conducido por ellos de una vez por todas. Para ello cuentan con el apoyo de tres ejecutorias del Tribunal Constitucional (TC) sobre sus derechos sobre este local y en contra de la Municipalidad de La Victoria.“Nosotros queremos mejorar el Mercado de Frutas. Queremos que venga más público, pero actualmente hay mucha delincuencia y un atraso en cuanto a la atención. Los actuales administradores del mercado y el alcalde de La Victoria, Alberto Sánchez Aizcorbe, pretenden desconocer lo que hemos ganado a través de los tribunales pero no se dan cuenta que los que pierden son el público que no viene por temor y nosotros que dejamos de vender nuestros productos”, afirmó el dirigente Jonny Quispe. Todo empezó en 1998 cuando la propia comuna victoriana nombró la Comisión de Privatización del Mercado de Frutas ante el pedido de los comerciantes y debido al pésimo estado en que tenían que trabajar. Pasaron los años pero todo continuaba igual hasta que 8 años después la Asociación de Defensa y Modernización del Mercado Mayorista Nº 2 de Frutas

204

Page 205: 55nov2013

interpuso una acción de cumplimiento contra el alcalde de La Victoria. DEMANDAN A MUNICIPIOEl 16 de octubre del 2006 el Poder Judicial declaró fundada la demanda contra el municipio de La Victoria y la Comisión de Privatización del Mercado de Frutas para que cumplan con lo dispuesto por la ley y ejecuten este proceso. Todo hacía pensar que los propios vendedores sacarían adelante el mercado con una dirigencia que tendría un periodo de seis meses y con el uso propio y legal del terreno, pero nada de eso pasó.El Poder Judicial tuvo que declarar consentida la sentencia y poco después emitir la resolución Nº 19 con la que se requirió al alcalde victoriano y al presidente de la Comisión de Privatización del mercado para que cumplan con lo ordenado. El 11 de febrero del 2009, la comuna de La Victoria sostuvo que le resultaba imposible cumplir con el mandato ordenado debido a que el bien, es decir el mercado, no se encontraba saneado.Poco después el P.J. declaró improcedente el pedido de suspensión del proceso y solicitó al municipio que disponga la designación de los integrantes de la Comisión de Privatización. El 20 de mayo del 2009 se suscribe el acta entre los representantes legales de la Municipalidad de La Victoria, la presidenta de la Asociación de Defensa y Modernización del Mercado, Patrocinia Ñaña Luján, y Jonny Quispe Cambillo en calidad de presidente de la Comisión Transitoria de Administración del Mercado de Frutas.“A pesar que esa acta tenía como primer acuerdo cumplir con el proceso de privatización hasta la fecha no se ha cumplido. La Municipalidad de La Victoria no ha realizado el acto administrativo que nos faculta a continuar el proceso de privatización por que el terreno sigue siendo de ellos. No podemos hacer nada”, afirmó Jonny Quispe a LA PRIMERA.RAZONES ECONÓMICAS¿Por qué tanta pelea por administrar el Mercado de Frutas?, la razón podría estar en los 20 mil soles diarios que generan los ingresos en general al mercado. Todo el terreno mide poco más de dos hectáreas y está valorizado en 4 millones de soles. Además, los propios comerciantes afirman que existen mafias que exigen dinero con el pretexto del parqueo para cualquier camión o vehículo que lleve mercadería. Según los propios vendedores, el municipio está obligado a vender el terreno a precio de arancel porque así lo manda la Ley de Privatización de Mercados, además el terreno está saneado hace dos años. “Hemos pedido cita con el alcalde Alberto Sánchez Aizcorbe pero no nos acepta”, afirmó Quispe Cambillo.

Mensajes de texto vía celular colapsaron tras fuerte sismo Servicio de SMS de colapsó luego del sismo Correo|25 NOVIEMBRE 2013 | LIMA -A pesar de las constantes recomendaciones para evitar usar las llamadas para no congestionar las líneas telefónicas y, en lugar de esto, enviar mensajes de texto a los seres queridos parece que este servicio tampoco está preparado para emergencias.Y es que luego del movimiento telúrico de 5,8 grados que se produjo en Cañete muchos de los usuarios de celulares decidieron usar los mensajes de texto sin embargo se dieron con la sorpresa que los SMS no se podían enviar debido a la congestión.El problema se ha visto tanto en Claro como en Movistar, a pesar que ambas empresas se comprometieron a mejorar su servicio luego del terremoto de Ica del 2007.

Unos 3.000 ambulantes obstruyen las rutas de evacuación de Mesa RedondaElComercio.pe| SÁBADO 30 DE NOVIEMBRE DEL 201308:50Serenos y fiscalizadores de Lima no se dan abasto para mantener el orden en seis manzanas del Cercado, donde funcionan 138 galerías

205

Page 206: 55nov2013

El retorno progresivo de ambulantes al Cercado data de inicios del 2011 y recrudeció en marzo pasado, después de la consulta de revocación que superó la alcaldesa Susana Villarán. (Foto: Giovanna Fernández)PAMELA SANDOVAL DEL ÁGUILALa Navidad despierta entusiasmo y preocupación entre los diez mil comerciantes formales de Mesa Redonda, el emporio comercial más grande de Lima. Entusiasmo porque se estima que decenas de miles compradores visitarán sus galerías. La dicha, no obstante, les dura poco, pues a la par de semejante público hay unos 3.000 ambulantes que entorpecen las cuatro rutas de evacuación que tienen para casos de emergencias.“Hay gente que de veras necesita el trabajo, pero otros, como los vendedores de comida o los jaladores de las tiendas grandes, solo estorban y permiten que los rateros tengan dónde esconderse”, se lamenta Luis Sánchez, propietario de una tienda en la galería Mercado Central.El Comercio corroboró que los vendedores ambulantes de nacimientos, juguetes y adornos de temporada ya ocupan cada espacio libre que pueden en los jirones Puno, Ayacucho, Andahuaylas y Cusco.Además de causar malestar por la falta de espacio, la saturación de estas vías resulta peligrosa porque se trata de accesos directos a la Av. Abancay, elegidos por Defensa Civil de Lima en el 2012 como rutas de escape en caso de desastres.“Desde el punto de vista del control y la sanción, podemos contener el avance [de ambulantes] e incluso reducirlo. Pero erradicar esta labor no autorizada ya es un tema social”, explica Álvaro Anicama, gerente de Fiscalización de Lima.UNA TOMA AVISADAEl retorno progresivo de ambulantes al Cercado data de inicios del 2011 y recrudeció en marzo pasado, después de la consulta de revocación que superó la alcaldesa Susana Villarán.César Calderón, de la Asociación de Comerciantes del Jirón de la Unión, afirma que si bien la situación no es tan crítica como en los años 90, cuando el comercio ambulatorio se llevaba el 70% de sus clientes, la invasión nocturna de ambulantes espanta al turista del Centro Histórico.“Tras mucho trabajo llegamos a S/.700 millones de ventas por Navidad el año pasado. Este año buscamos ingresos por S/.805 millones, pero si el público se va es porque no hay garantías. ¿Cómo vamos a trabajar?”, se pregunta Calderón.Carmen Vildoso, gerenta de Desarrollo Empresarial de Lima, asevera que la gestión actual solo dio permisos para ocupar la vía pública del Cercado a 100 ambulantes. “Parece que hay más porque muchos falsifican chalecos y logos en sus puestos para burlar la fiscalización”, aclara. ¿De cuántos ambulantes en estas condiciones hablamos? Los cálculos más optimistas de la gerenta coinciden con los de los comerciantes formales: unos 3.000, sin contar a los carretilleros, que entre empadronados e informales suman más de medio millar.“En la Av. Abancay, por ejemplo, solo tienen licencia algunos lustrabotas y vendedores de periódicos”, explica Vildoso.

206

Page 207: 55nov2013

La pregunta, entonces, es por qué los no autorizados siguen trabajando. Para Anicama, no se trata de permisividad o ineficiencia, sino de gestión: la actual prefiere el diálogo antes que la represión. Esta práctica es más que evidente en el Jr. Inambari, a espaldas del antiguo Cuartel Santa Catalina, donde 50 vendedores de nacimientos ocupan un tercio de la pista. “Su permiso está en trámite. Si no lo obtienen, los retiraremos”, anuncia Anicama.

Qali Warma retuvo la comida que servía en un colegio en PucaráElComercio.pe JUEVES 28 DE NOVIEMBRE DEL 2013 16:06Según la inspección del programa social, el lugar donde almacenaban alimentos no estaba en buenas condiciones.El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma realizó una inspección de los alimentos que se servían en el colegio 30052 Puca Pucquio, en el anexo de Requina, distrito de Pucará, región Junín.Tras la inspección, determinaron inmovilizar los productos que habían sido enviados a este colegio y pidió a la Dirección Regional que realice una vigilancia sanitaria en todo el local.Según detallaron, el personal especializado que acudió al lugar constató que el espacio donde se almacenan los productos entregados por los proveedores no reuniría las condiciones que se necesitan para almacenar alimentos.Qali Warma aseguró que ha intensificado las capacitaciones a los Comités de Alimentación Escolar (CAE) para que los productos que distribuyen sean almacenados en ambientes con buenas condiciones.

Una planta tratará aguas servidas de 4 distritos del sur limeñoElComercio.|JUEVES 28 DE NOVIEMBRE DEL 201309:02El proyecto Provisur del Gobierno también desalinizará agua de mar en Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del MarUna planta tratará aguas servidas de 4 distritos del sur limeñoAutoridades de Santa María apoyan el desarrollo del proyecto. La planta ocupará un área de cuatro hectáreas. (Yael Rojas / El Comercio)IVÁN ÁLVAREZ ARREDONDOA fines del 2017, los 22.513 pobladores de los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar no solo tendrán más agua potable, sino también una planta que pueda procesar 135 litros por segundo (l/s) de aguas servidas gracias al proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (Provisur).Según los plazos de Pro Inversión, ente encargado de licitar el proyecto, el Gobierno suscribirá el contrato de concesión de Provisur en el primer trimestre del 2014. Las obras se iniciarán en el 2015.Ernesto Zaldívar, jefe de Proyectos en Saneamiento de Pro Inversión, explica que el plan contempla construir dos plantas: una para tratar aguas residuales y otra para convertir agua de mar en agua potable.En el proyecto se invertirán US$115 mlls. Las plantas se levantarán sobre un área de 4 hectáreas en la zona de Villa Mercedes, en Santa María del Mar.“Con el proyecto Provisur se resolverán los problemas de agua potable,alcantarillado y tratamiento de desechos en los cuatro distritos playeros”, refirió Zaldívar a El Comercio.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ZONALos pobladores de las referidas comunas reciben en promedio 40 l/s de agua potable, un servicio insuficiente, y generan entre 15 y 20 l/s de aguas residuales. Estas últimas, aunque son procesadas en pequeñas plantas que hay en Santa María del Mar, San Bartolo y Punta Hermosa, no alcanzan los estándares necesarios para su reutilización.

207

Page 208: 55nov2013

Para Jorge Miranda, gerente municipal de Punta Negra, Provisur es necesario porque en su distrito el 80% de la población cubre la falta de agua con cisternas y la carencia de desagüe se alivia con fosas sépticas o silos.Raúl Bueno, gerente municipal de Santa María del Mar, dijo también que apoyarán la propuesta del Gobierno. “Con el proyecto los vecinos pagarán tarifas más económicas”, indicó.Zaldívar precisó que cuando las plantas comiencen a operar, los vecinos de los cuatro distritos recibirán 250 l/s de agua.En opinión de Vanessa Vereau, ex viceministra del Ambiente, ampliar la red de agua y alcantarillado pensando en tratar los desechos, muestra un cambio en la política del sector Vivienda: “Lima sur ya es una zona de crecimiento urbano”.El ministro de Vivienda, René Cornejo, insistió en la necesidad de este proyecto ayer durante una visita a la planta La Chira, en Chorrillos.El viceministro de Gestión Ambiental del Minam, Mariano Castro, en tanto, resaltó que el proyecto promueva la reutilización de aguas residuales: “Hay que optimizar el uso en actividades agrícolas, recreativas, etc.”

Huelga de magistrados impide llegar a la meta en resolución de expedientesLa República|Domingo, 01 de diciembre de 2013 | 4:30 amTrujillo. El presidente de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, Augusto Ruidías Farfán, reveló que este 2013 no se podrá cumplir la meta de 100 mil expedientes judiciales resueltos por los inconvenientes que se tuvieron durante el año, siendo uno de los principales la declaración de sesión plena permanente de los jueces y fiscales para demandar la homologación de sus sueldos. A la fecha el número de documentos resueltos por la Corte de Justicia se encuentra por los 70 mil.“En un día se puede dejar de atender 500 audiencias, en una semana algo de 2,500 casos, y en estos días se puede perder lo hecho durante todo estos meses. Hacemos un llamado al gobierno central para que atienda el pedido de los magistrados. Los jueces y fiscales solo pueden ejercer la docencia universitaria, situación que no cubre las expectativas de estos profesionales”, expresó.Sostuvo que los jueces y fiscales necesitan mayor capacitación, en temas por ejemplo de delitos informáticos, en donde el manejo es técnico y especializado. “Si no se capacitan a los jueces nos vamos a quedar en la era de la carreta”, sentenció.

Trujillo: fiscales hicieron vigilia frente al local del Ministerio PúblicoElComercio.|VIERNES 29 DE NOVIEMBRE DEL 201314:05Los magistrados, quienes decidieron suspender sus labores de manera indefinida, exigen al Gobierno la homologación de sueldos con los vocales de la Corte Suprema de JusticiaLUIS PUELL ZAPATALa noche de ayer, un grupo de fiscales hicieron un plantón y una vigilia en la puerta de la sede del Ministerio Público en Trujillo, como medida de protesta ante el incumplimiento de parte del Gobierno del proceso de homologación de sueldos con los vocales de la Corte Suprema de Justicia.Los magistrados, quienes decidieron suspender sus labores de manera indefinida, indicaron que actualmente ganan un sueldo promedio de S/. 6.000, el cual dista mucho de los haberes de los vocales supremos y fiscales supremos, que va entre S/. 22.000 y S/. 23.000.“Lo que buscamos es ganar el 80% de lo que ellos perciben actualmente”, indicó Shano Efraín Cuizano Valencia, presidente de la Junta de Fiscales Provinciales de toda La Libertad.El magistrado pidió a la población que entienda que no es un incremento de sueldo, sino una remuneración justa que están exigiendo al Poder Ejecutivo hace 20 años atrás. “Si hacemos memoria, hasta el 2001, el sueldo mínimo estaba en 410 soles y ahora está en 710 soles, entonces el incremento de la canasta familiar también ha subido, sin embargo con el mismo

208

Page 209: 55nov2013

sueldo nos mantenemos hace 20 años los magistrados del Ministerio Público y del Poder Judicial”, indicó.Cuizano informó además que los fiscales de turno están trabajando de forma normal.

Jueces marchan contra recorte de presupuestoLa Primera/ Jueves 28 de noviembre del 2013| AREQUIPALos magistrados de la Corte Superior de Justicia de Arequipa realizaron una movilización frente al Palacio Judicial, al cumplir tres días de una “huelga blanca”, rechazando la propuesta del Ministerio de Economía y Finanzas de reducir el presupuesto presentado por el Poder Judicial para el 2014.Los magistrados que realizarán Salas Plenas Ampliadas hasta el viernes 29 dejando de atender 300 procesos diarios, decidieron salir a la calle para manifestar su malestar y exigir la aprobación del presupuesto presentado.“Lamentablemente hemos sido empujados a realizar esta medida, no obstante de haber agotado todas las medidas necesarias”, indicó el encargado de la presidencia en Arequipa, Nimer Marroquín.

Jueces realizan plantón para exigir homologación de sueldos La República | Miercoles, 27 de noviembre de 2013

Tal como lo hicieron sus colegas en provincias, decenas de jueces se apostaron este miércoles en el frontis del Palacio de Justicia, con el fin de que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre la obligación del gobierno con cumplir con la homologación de los sueldos.“Ya el Tribunal expidió una sentencia, pero cuando se estaba ejecutando el Gobierno planteó un proceso competencial alegando que estamos invadiendo la competencia del Ministerio de Economía y Finanzas”, dijo el juez Juan Ordoñez Alcántara.Este letrado forma parte de los jueces superiores que reclaman que se cumplan con las escalas porcentuales establecidas en la Ley Orgánica del Poder Judicial, al igual que con los jueces supremos.El juez entrevistado por Canal N, sostuvo que los 87 millones que estamos pidiendo es una suma que está dentro de las posibilidades del Gobierno, por lo que no entienden por qué se dilata tanto el cumplimiento.

Vraem: policías que combaten el narcoterrorismo viven en pésimas condicionesElComercio.pe|MARTES 26 DE NOVIEMBRE DEL 201311:01Duermen hacinados y casi al aire libre sobre colchones rotos. Ante la desesperación, algunos agentes han tenido que acomodarse en locales municipalesHacinados, durmiendo sobre pisos de tierra y casi a la intemperie pasan los días los agentes de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales Dinoes destacados a las bases que combaten el narcoterrorismo en el Vraem.Las pésimas condiciones en que viven los policías dentro del aeródromo de Kiteni, en la base de Kepashiato y en el local municipal de Yuveni, Cusco, fueron mostradas en un informe de América TV. Cada uno de estos lugares está colmado de camarotes con colchones rotos y viejos apenas cubiertos de plásticos para contrarrestar el frío. Sobre los colchones pasan cables

209

Page 210: 55nov2013

de donde los policías se abastecen de electricidad, aunque ello constituya un riesgo latente de cortocircuito.“Lo peor que le puede pasar a un combatiente es perder a un compañero delante de él o que te pida que no lo dejes morir. Lo irónico de la vida es que muchas veces se les puede salvar, pero el apoyo del Estado y la logística no lo permiten”, dijo un agente de la base de Kiteni, en el distrito de Echarate.“En el aeródromo de Kiteni estamos viviendo al aire libre, solo hay un techo y nada más”, señaló otro.Grave situación similar ha obligado a cuarenta efectivos de la base de Kepashiato a ocupar el local municipal destinado para los Bomberos. Ahí pernoctan en dos carpas de campaña y rodeadas por sacos de arena como única defensa ante cualquier ataque.El segundo piso del municipio de Yuveni, Vilcabamba, también ha acogido a otro grupo de policías. No obstante, debido a la gran cantidad de agentes, la convivencia ahí también se les ha hecho tortuosa

Ucayali: Contraloría denunció mal uso del canon por el gobierno regionalElComercio.pe|MARTES 26 DE NOVIEMBRE DEL 201314:16Entre los años 2007 y 2011 se destinó dinero de este fondo para pagar el transporte de periodistas y deportistasLa Contraloría General de la República detectó que funcionarios y ex funcionarios del Gobierno Regional de Ucayali habrían utilizado recursos del canon petrolero y sobrecanon para pagar actividades de manera irregular por un perjuicio contra la comunidad por S/.354.337,78.Según este ente fiscalizador, entre los años 2007 y 2011 el gobierno regional destinó S/.50.014,98 a periodistas de la región para que cubran actividades del presidente regional.Asimismo, se detectó que se usaron S/.304.322,80 para pagar los pasajes aéreos y terrestres de las asociaciones y clubes deportivos que participaron en la Copa Perú.De la suma total del dinero, S/.216.115,08 fueron financiados por recursos del canon y sobrecanon petrolero, pese a que la ley restringe el uso de estos fondos sólo para proyectos de inversión de alcance regional. Los otros S/.138.222,70 fueron financiados con el Fondo de Desarrollo Amazónico (Fondesam), cuyos recursos deben ser usados para obras de infraestructura.MINISTERIO PÚBLICOLa Contraloría halló presunta responsabilidad en funcionarios y ex funcionarios del gobierno regional, por lo que interpuso una demanda ante el Segundo Juzgado Civil de Ucayali, la cual fue admitida.

Tiene 441 fuentes contaminantesSalvar el río Rímac de los muladares, relaves y tóxicos podría tomar 10 añosLa República|Domingo, 01 de diciembre de 2013 | 10:24 amLa República recorrió su sinuoso trayecto y detectó una dura realidad: áreas convertidas en vertederos y casas ubicadas al borde del precipicio. Fuente de agua es dañada por vecinos, municipios y empresas.Óscar Flores Ch.¿Imagina ver las aguas del río Rímac limpias y descontaminadas? ¿Con áreas verdes, frondosos árboles y espacios recreacionales con miradores vivos a lo largo de su ribera? Transformar el muladar en el que hoy se ha convertido el Río Hablador será una labor titánica, pero no imposible.

210

Page 211: 55nov2013

SUCIEDAD. En varios tramos del río se acumula la basura. Los mismos vecinos se perjudican.Ya se dio el primer paso con la suscripción del Pacto por el Agua para la Recuperación del Río Rímac, entre la comuna limeña, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y los gobiernos regionales de Lima y Callao.Juan José Ocola Salazar, coordinador nacional de la Calidad del Agua del ANA, afirma que la recuperación del río limeño se puede concretar en solo 10 años. Pero ¿cómo?"Estamos coordinando la asignación del presupuesto para iniciar la descontaminación del río. En el futuro esperamos que todos los centros poblados –ubicados en el cauce del río– tengan su propio sistema de tratamiento del agua".EL RÍO RÍMAC HOYLima ha crecido dándole la espalda al río Rímac. Y las consecuencias se sienten, se respiran. Sobre su pestilente cauce de color marrón-verdusco, casi cubierto por cerros de desperdicios, transcurren a diario –hacia el mar– toneladas de residuos tóxicos como aluminio, cadmio, antimonio y arsénico. Pero también restos fecales y otros residuos altamente contaminantes, afirma el ANA.Pese a ello, es la principal fuente de suministro de agua potable para la ciudad e incluso es la única fuente de energía eléctrica para la ciudad.En la zona Metropolitana, la contaminación del Río Hablador lo propician los mismos vecinos, tras arrojar sus desperdicios al río, pero también los municipios limeños, que utilizan la vertiente para eliminar sus toneladas de desperdicios.Décadas de olvido han dejado un legado desolador. Alberto Bisbal, director de Preparación del Instituto Nacional de Defensa Civil, afirma que se ha detectado 441 fuentes de contaminación en el río. De ellas 91 son botaderos de basura, 39 son vertimiento de aguas domésticas contaminadas y 28 de aguas industriales. "En todo su trayecto se han detectado 30 zonas de riesgo donde se pueden registrar huaicos, deslizamientos e inundaciones en verano", afirma Bisbal.ZONAS DE RIESGOLa República recorrió su cauce, desde la avenida Universitaria, en Lima hasta el puente colgante de Chosica, y corroboró la existencia de hasta 7 zonas de riesgo en los acantilados. También zonas cubiertas con todo tipo de desechos.Varios sectores de los acantilados han sido tomados por personas de mal vivir e indigentes. Se aprecia unas 200 casas al borde del precipicio a lo largo de las 16 cuadras de la Av. Morales Duárez.Y desde el Puente Bailey de la Av. Universitaria se observa que los vecinos usan el río como desagüe. "Tiramos la basura al río porque el camión recolector de San Martín de Porres no viene", se excusa la vecina de la asociación 9 de Octubre Clara Vásquez (50).Otro foco infeccioso se ubica debajo del Puente del Ejército. Esa zona ha sido transformada en un completo muladar. Allí, el olor emanado de los desechos, es insoportable. Esto ha atraído la proliferación de moscas, cucarachas y roedores en el lugar, se queja la vecina Karen Bellido (43).

211

Page 212: 55nov2013

Similar panorama se aprecia en la zona de Puente Nuevo. Allí un amplio sector del muro de contención ha colapsado, pese a que el caudal no se ha incrementado, pues las temporadas de crecida del río se iniciarán en enero próximo, afirma el Senamhi.En tanto, en el sector de Huachipa, a espalda del zoológico del sector, el agua del río se ha tornado azul debido a la proliferación de varias fábricas, dedicadas al teñido de ropa de vestir. En Santa Eulalia, Indeci identificó poblaciones ubicadas en zonas de riesgo en las quebradas Huayaringa y Cachahuacra.Los cerros de basura y desmonte se localizan hasta en el corazón Chosica. De allí en adelante la contaminación se ha industrializado por la acción de 80 vertimientos de relaves mineros, ubicados desde Matucana (Huarochirí) hasta Morococha (Yauli-Junín). En solo un año las mineras arrojan 24 millones de m3 anuales de desechos tóxicos. El río Rímac sigue agonizando.PELIGROSegún Indeci, existen 175.389 personas en peligro porque insisten en robar un pedazo de ribera al río.El caudal normal del río en diciembre es 36 m3/s. Para que haya desborde tendría que ser mayor al 200 m3/s.El 60% de la contaminación del río viene del río Huaycoloro.777,44 litros por segundo de desechos tóxicos son tirados al río.

Los bomberos en todo el Perú trabajan en situaciones lamentablesElComercio.peActualidadPerú|JUEVES 28 DE NOVIEMBRE DEL 201309:29En Arequipa, más de 180 agentes arriesgan sus vidas al usar trajes obsoletos. El drama es similar en Piura, Chiclayo, Trujillo y CuscoLos bomberos en todo el Perú trabajan en situaciones lamentables Cada equipo de protección personal cuesta US$2.500, pero el presupuesto de los bomberos es muy reducido. (Julio Angulo Delgado)CORRESPONSALESLos bomberos del interior del país afrontan una de sus peores emergencias. En Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura y Cusco, los agentes trabajan sin contar con los equipos de protección adecuados y sin unidades en buen estado.En Arequipa, Percy Romero Bueno, jefe de la VII Comandancia Departamental del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP), informó que desde el 2009 no reciben trajes nuevos de protección. “Solo tenemos trajes en buen estado para 40 bomberos, pero en la región hay más de 220 voluntarios inscritos”, indicó.Romero Bueno informó que se requieren S/.30’000.000 para renovar por completo los equipos y maquinarias de las nueve compañías de la región. Añadió que el vehículo más nuevo para combatir incendios que posee la institución data de 1978. Se trata de una autobomba de fabricación americana utilizada por la Compañía Arequipa N° 19.“Hay 10 vehículos fuera de servicio, nuestro presupuesto anual es de S/.10.000. A cada compañía le toca S/.1.111, pero el mantenimiento de un carro cuesta entre S/.650 y S/.800 al mes”, precisa Romero.PROBLEMÁTICA SIMILAREn Chiclayo los vehículos de la Compañía Salvadora Chiclayo N° 27, la más importante de la ciudad, pasan más tiempo en reparación que salvando vidas. Dangner Mayagan, jefe de esta unidad, sostiene que la situación es preocupante, ya que, por ejemplo, la escalera telescópica que tienen solo funciona si un agente le está echando constantemente aceite.En Cusco, el jefe departamental de la compañía de bomberos, Luis Ponce La Jara, comentó que la Compañía Cusco N° 39 cuenta solo con una autobomba con capacidad para 350 galones de agua, volumen insuficiente para atender, por ejemplo, incendios forestales. Añadió que la autobomba tiene 30 años de uso y ya presenta varias fallas.“El Gobierno Regional de Cusco tiene un proyecto, desde hace tres años, para renovar nuestro parque automotor, pero hasta ahora no hay ningún avance. Quien sí nos apoya es el municipio

212

Page 213: 55nov2013

de Cusco, que nos ayuda todos los días con combustible”, señaló Ponce Lara.Asimismo, en Trujillo, el 80% de las unidades ya cumplió su ciclo de vida, a tal punto que muchas ya ni operan. Según el jefe de la III Comandancia Departamental del CGBVP, Octavio Rodríguez, solo hay 120 equipos de protección para los 500 bomberos que tienen.PIURA: 507 INCENDIOS CON CUATRO AUTOBOMBASAnoche, los bomberos de la Compañía Piura N°25 controlaron un incendio en el jirón Junín, en el centro de la ciudad norteña. Felizmente, no hubo heridos.Según la I Comandancia Departamental del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, con este siniestro en lo que va del año los bomberos han controlado 507 incendios en la región Piura con solo cuatro autobombas.Martín Saldarriaga Castro, jefe de esta comandancia, subrayó que este año el Gobierno Central envió tres cisternas de 800 galones de capacidad que fueron destinadas a las compañías Paita N° 31, Chulucanas N° 51 y Morropón N° 151.“A excepción de estos tres vehículos y de una autobomba que le donó la Municipalidad de Sechura a la Compañía Illescas N° 190, nuestros vehículos están en malas condiciones, se malogran con frecuencia. Estamos en emergencia”, añade Saldarriaga Castro.Actualmente, solo seis de las 12 compañías de bomberos de esta región cuentan con una ambulancia y apenas tres se encuentran operativas.El presidente regional de Piura, Javier Atkins Lerggios, señaló el año pasado en un acto público que el gobierno regional adquiriría 11 autobombas, pero hasta el momento no se ejecuta la compra.Guillermo Rodríguez, jefe de la Compañía Piura N° 25, aseguró que otro problema es la falta de equipos de protección contra incendios. Su propio traje, al igual que el de los 50 voluntarios a su cargo, está quemado.

Manuel Fernández Reforme. Titular del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia de Piura. Nueve años de magistrado.“Es ilógico administrar justicia y no ejercer un derecho”La República|Domingo, 01 de diciembre de 2013 | 4:30 amFrank GarcíaPiura¿Qué han conseguido después de más de una semana de su medida?Estamos sumamente preocupados porque luego de una semana no tenemos ninguna respuesta positiva de parte de las entidades encargadas de esto. En el Congreso se ha debatido el presupuesto y para nada se ha tomado en cuenta nuestra posición y la posibilidad de que se apruebe una partida superior. Entonces, nuestros gritos de protesta no han sido escuchados por el Ejecutivo. No hay eco sobre la pretensión que solicitamos que es un derecho justo. No estamos de manera alguna pidiendo, como algunos refieren, un incremento en nuestras remuneraciones, sino es el reconocimiento de un derecho y que incluso ha sido ordenado en varias sentencias del Tribunal Constitucional (TC).La percepción de la población es otra, una paralización por remuneraciones...Bueno, en el fondo, si se quiere pues es un poco de incremento de remuneración pero nosotros lo entendemos en que es una reivindicación de nuestros derechos. Somos jueces y administramos justicia diariamente y es ilógico que si administramos justicia no podamos ejercer nuestros derechos que están establecidos en una ley y sobre todo en las decisiones del TC. Ya se ha dispuesto que se hagan homologaciones respectivas con relación a los sueldos de los vocales supremos y esto no es de hoy día sino de buen tiempo atrás. Esta es la primera justa que realizamos, pero ya es tiempo de hacer luces ante la sociedad y comunidad de nuestro reclamo.¿Qué los diferencia de los docentes y médicos con demandas pendientes?No encuentro diferencias sino un unísono si se quiere en la medida que todos buscan que se reconozca los derechos establecidos. El maestro, estoy convencido, que debe tener un sueldo

213

Page 214: 55nov2013

digno para que pueda educar al futuro del país y eso es indiscutible. Al igual que los médicos, en su momento han hecho un reclamo por una justa percepción en sus remuneraciones. Entendemos que nosotros también tenemos ese derecho. Más si se tiene en cuenta que nosotros tenemos una función delicada de administrar justicia. Y en el caso de los jueces penales muchas veces estamos sujetos a amenazas.¿Pero no reconocen que es medida antipopular?Desgraciadamente en estas justas siempre va a haber una parte perjudicada, pero no es así en términos generales, porque no hemos descuidado las prioridades. En el caso de los jueces penales, las audiencias de reos en cárcel no se han suspendido. Legalmente, ¿qué respalda su demanda?En la Ley Orgánica del Poder Judicial (PJ) se establece cuáles son las remuneraciones de cada uno de los órganos jurisdiccionales jerárquicamente establecidos en relación a los jueces supremos. El 90% para jueces superiores, 80% para jueces de primera instancia y 70% para jueces de paz letrado. Eso ya ha sido ratificado por una decisión del Consejo Ejecutivo del PJ, donde hace dos meses atrás ha precisado cuáles serían los montos que debe percibir cada magistrado y eso ha sido refrendado por el TC. Eso no se cumple en este Estado de Derecho, es inexplicable.¿Qué precedente deja el Ejecutivo al no cumplir lo que dice el TC?Bueno estamos en un Estado democrático y de derecho donde no se cumplen las leyes, entonces es una falta de respeto a la Constitución. También estamos a puertas de esperar la decisión del TC sobre un proceso competencial donde se va a determinar si lo relacionado a un presupuesto del PJ lo debe manejar el Ministerio de Economía.¿Qué se pretende con ello?Darnos las facultades que la Constitución otorga al PJ sobre la autonomía en la determinación de su presupuesto. ¿Qué pasará con esta reducción de presupuesto?Lo preocupante es que con esta evidente reducción de presupuesto, no solamente vamos a olvidar los sueldos de los magistrados sino, y de manera importante, el tema logístico. El papel y el soporte técnico se han reducido ostensiblemente, entonces nos preguntamos cómo es que se va a dar impulso a los procesos penales si no tenemos tinta o papel. Vamos a regresar a un momento en que los justiciables van a tener que poner el papel.¿Cuánta es la carga procesal de un juez penal?Tenemos muchas audiencias porque la carga procesal penal en Piura se ha elevado. Un juez de investigación preparatoria tiene un diario de 16 audiencias. Ello implica que durante la medida de fuerza se han dejado de realizar más de 90 audiencias y eso perjudica a la comunidad y a los procesos.

Estos son los tres compromisos del sector saludEl Comercio|Viernes 29 de noviembre del 2013 - 14:10Uno de los más resaltantes es apostar por los medicamentos genéricos para optimizar los gastosGuillermo Garrido-Lecca, gerente general adjunto de Pacífico Peruano Suiza, fue el encargado de abrir la conferencia de sector salud en el CADE 2013. El ejecutivo indicó que la visión y principal objetivo que ha tenido el grupo de salud es que todos los peruanos tengan acceso a un servicio integral de salud de calidad.Agregó que en el año 2000, en el ránking de desempeño global en sistemas de salud, nuestro país ocupaba el puesto 129 de 191 países y, con ellom, el puesto menos destacado en Latinoamérica.“¿Qué se evaluó? La igualdad, la capacidad de respuesta de atención, la calidad, servicios básicos, redes de apoyo social. Estuvimos bastante lejos de Colombia (puesto 22) y Chile (puesto 33), y muy cerca de Haití (138)”.

214

Page 215: 55nov2013

No obstante, señaló que en los últimos años el Perú redujo en un 80% la mortalidad infantil y en 49% la desnutrición. Se registró un 47% de avance en cobertura de vacunas para menos de 1 año, con lo que el Perú se convirtió en el país más exitosos de la región en ese rubro.COMPROMISOS1. Mejora del acceso al sector salud. Gonzalo de Losada, gerente general de Rímac Internacional, fue en el encargado de exponer el primer compromiso del sector salud.“En el Perú existe un déficit de 500 mil camas hospitalarias. Si cada clínica tiene 100 camas, necesitaríamos de 50 clínicas para satisfacer esa necesidad. Eso es algo poco viable. Es por ello que necesitamos implantar un sistema de libre intercambiabilidad, para que los pacientes puedan atenderse en los sectores tanto público como privado.”Agregó que el sector privado se ha comprometido con el Estado a invertir US$1000 millones para el mejoramiento y ampliación de camas en el sector salud, mientras que el sector público invertirá US$2000 millones.“Se implementarán 300 centros de atención primaria, que beneficiará a 7 millones de peruanos. Además, tenemos que generar una libre contratación de personal, para que el sector privado pueda acompañar al público, y así poder cerrar esa brecha. Para ello, necesitamos trabajar en 3 aspectos: en el legal (Ley de Aseguramiento Universal), político (contratos) y económico.2. Historia clínica única y compartida. Luis Felipe Pinillos, gerente general de AUNA, sostuvo que el segundo compromiso es el de mejorar la eficiencia del sector. Indico que por medio de un sistema único y compartido de historias clínicas, se interconectarán centros médicos y redes de la asociación, además de hospitales de distintos puntos del Perú.“Esta conexión se hará vía Internet, de lo más simple a los más complejo. En esta red se obtendrá información esencial del paciente, data estructurada, con un único identificador del paciente que será el DNI.”Dijo que este sistema beneficiará tanto al paciente como a todos los actores involucrados. “Reducirá el tiempo de atención, le permitirá a los médicos tener una visión global del paciente. Por otro lado, aumentará la calidad de acceso para los prestadores, además de ser eficiente para las aseguradoras”.3. Optimizar el gasto en el sector para el beneficio de las personas. Sebastián Céspedes, gerente general de la clínica Ricardo Palma, señaló que se debe seguir ejemplos de países como EE.UU., donde el 70% del consumo de medicamentos son genéricos, y que esto obedece a un criterio netamente económico.“En el Perú se gastaron US$1600 millones solo en medicamentos en el 2012. Se prevé que para el 2013 sea de US$1900 millones, o sea un 20% más. 60% del gasto de EsSalud es solo para medicamentos”.Por otro lado, indicó que en el Perú son 360 mil las personas que enfrentan gastos de salud “catastróficos”, donde se pierde más del 40% del presupuesto familiar.“En principio nos comprometemos a respetar la política nacional de medicamentos, y con ello proponemos una estrategia para el uso de medicamentos genéricos. En primer lugar está la contención de costos, se tiene que transparentar la gestión de estos a través del desarrollo de una plataforma virtual. Todos los productos se colocarán en dicha plataforma, donde las personas tendrán acceso a información sobre los medicamentos, proveedores, laboratorios, etc.

215

Page 216: 55nov2013

ANEXO 2: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS.

Entérese del futuro de la economía peruana, según el ministro Luis Miguel CastillaRevista AméricaEconomía. 26/11/2013.El titular del MEF da cuenta de las reformas que se darán el próximo año. Cambios en la distribución del canon, la flexibilización del mercado laboral y una modificación integral de la Ley de Contrataciones del Estado están en la agenda.En conversación con Fernando Chevarría León, editor ejecutivo de AméricaEconomía Perú, el ministro realiza, además, un balance de 2013 y da sus proyecciones para 2014.-El 2013 resultó más volátil de lo esperado.-Ha sido un año que ha afectado al mundo entero. Inicialmente se preveía que el mundo iba a crecer a tasas mayores y acabó con una revisión a la baja en los países industrializados, como EE.UU. y Europa, y especialmente los países emergentes. Los más grandes –China, India, Brasil y México– han crecido por debajo de lo esperado. Eso evidentemente ha tenido un impacto en la economía peruana. Un punto menos de crecimiento en el mundo tiende a volar un punto de crecimiento al Perú. Y esto es lo que ha pasado.-¿Qué hechos afectaron más?-Los dos hechos exógenos que no se preveían a comienzos del año fueron el deterioro mayor de lo esperado en términos de intercambio. Experimentamos una caída importante en los precios de los metales que exportamos y a la vez un incremento del petróleo que importamos. Ese fue el primer shock y corresponde a China, que crece debajo de lo esperado. El otro shock que afectó fue el anuncio del retiro del estímulo monetario por parte de la Reserva Federal, pues provocó una salida importante [de capitales] y una recomposición en el portafolio de los inversionistas. Ambos factores han hecho que el crecimiento previsto a inicios del año en torno al 6,3% no sea tal. Dicho eso, vamos a tener el crecimiento más alto de la región. De hecho, en su último pronóstico, el Fondo Monetario Internacional [FMI] publica que el crecimiento peruano que duplica el promedio de América Latina.-¿Cómo viene 2014?-Tendremos un año mucho mejor sustentado en cuatro factores. Primero, la recuperación del mundo, especialmente de EE.UU. y China. Segundo, van a entrar varios proyectos mineros en producción, como Toromocho, y ampliaciones como Cerro Verde, Antamina. Lo tercero es que comienza la construcción de importantes obras de infraestructura que se van a dar en concesión. Se inicia la construcción de la línea 2 del Metro y del aeropuerto de Chincheros. Además se continúan con distintos tramos de la Longitudinal de la Sierra, comienza el tendido de la red de fibra óptica del país y hay un compromiso de dar fibra óptica a las 195 capitales del país. Por lo tanto va a haber un shock de inversiones fuerte en el ámbito de las asociaciones público-privadas (APP).Lo cuarto, tiene que ver con todo este esfuerzo por lograr destrabar las inversiones. De hecho, en mayo, el presidente Humala declaró como hecho de importancia nacional la inversión en todas sus denominaciones: pública, privada y público-privada. Se creó un grupo especializado en el MEF y han salido un conjunto de normas para poder facilitar los procesos de permisos, de barreras burocráticas, y esto obviamente ha alentado una recuperación de la confianza empresarial. Quizá un quinto aspecto sea que tenemos una economía con un amplio potencial de crecimiento. Hay muchos sectores que aún son pequeños comparados con el nivel de ingresos. El sector bancario es pequeño, el hipotecario también lo es comparado con el nivel de ingresos, la poca penetración que hay en servicios y centros comerciales. Todo eso vislumbra un crecimiento de la demanda interna que va a continuar.-¿Cuánto creceremos en 2014?-La conjunción de estos cinco aspectos vislumbra un crecimiento cercano o por encima del 6%. Obviamente aquí los grandes supuestos son que el mundo se recupera, y eso presume un rebalanceo ordenado de crecimiento de la economía china, más basado en el consumo y que mantenga una tasa de 7% a 8% y un retiro del estímulo ordenado por la Reserva Federal de

216

Page 217: 55nov2013

EE.UU. Bajo esos dos supuestos, y de no mediar ningún accidente petrolero de alguna índole geopolítica que no se controle, entraremos hacia 2014 con una mejor perspectiva de crecimiento, generación de empleo y reducción de pobreza.-¿Este año cuánto crecemos?-El crecimiento va a tocar fondo en el tercer trimestre del año con tasas alrededor de 4,5%. No obstante, a partir del último trimestre se vislumbra una recuperación importante, y ya estamos viendo indicadores líderes de crecimiento de la recaudación por concepto de IGV, crecimiento de la electricidad en torno al 8%, y una recuperación a partir de octubre de la construcción. Por ello, hay indicios para estimar que la economía va a crecer en torno a 5,5% este año.-En el año se habló de vacas gordas y vacas flacas. ¿Esta época de vacas gordas ha sido bien aprovechada en cuanto a hacer lo que se tiene que hacer para sostener el crecimiento?-Nos plantearon esa pregunta cuando participamos recientemente en las juntas anuales del FMI y del BM, y se aplica básicamente a las economías emergentes. En cómo vamos a desempeñarnos si pasaban estas épocas extraordinarias de los altos precios de los commodities y costos de capital básicamente cero. Pongo las cosas en perspectiva porque los precios siguen estando en picos históricos, pues el precio del cobre todavía está en 35% o 40% por encima del promedio de la década anterior y el del oro a casi el doble del promedio de hace diez años. No obstante, lo que hemos hecho en las épocas de mayor bonanza ha sido reducir nuestros pasivos, de tal manera que nuestro nivel de deuda es bastante bajo. Lo segundo es que acumulamos ahorro público para poder enfrentar cambios de volatilidad en los mercados y lo tercero es que duplicamos la tasa de inversión pública. Antes de la bonanza la tasa estaba por debajo de 3 puntos del PIB; ahora supera los 6 puntos. Y han sido inversiones principalmente en el stock de capital físico.Obviamente aún tenemos tareas fundamentales, y capaz para poder sostener el crecimiento hacia adelante tenemos que ir más allá de esto. Tenemos que implementar reformas que mejoren la productividad, que mejoren la efectividad del Estado, la eficiencia del Estado y que puedan en cierta forma apalancar el desarrollo hacia producción con mayor valor agregado partiendo de la base que somos un país rico en recursos naturales. Sin embargo, lo que hemos hecho hasta la fecha nos posiciona de manera importante. Tenemos una posición envidiable reconocida por las agencias calificadoras de riesgo. De hecho, una de ellas menciona que parte del sustento de haber incrementado la calificación crediticia del Perú es que comparado con un grupo de países con igual nota, el Perú ha tenido el mayor crecimiento económico, manteniendo fundamentos macroeconómicos sólidos.-Hace un año comentó a AméricaEconomía los planes en cuanto a reformas para 2013. ¿Cómo van estas?-Estaba revisando la edición de hace un año [AméricaEconomía Perú No. 056]y pasaba revista a las reformas que habíamos planificado para este año, y muchas de ellas se han cumplido, si no todas. Nos propusimos comenzar a modernizar el Estado, y esto se ha reflejado en dos aspectos: uno, tiene que ver con la promulgación y ahora la reglamentación de la Ley del Servicio Civil. Lo principal de esta reforma fue añadir meritocracia al servicio civil, una línea de carrera, evaluación para tener un estado eficiente porque tiene un capital humano de calidad y que podamos captar talento del sector privado. El segundo componente tiene que ver con todo este esfuerzo de destrabar las inversiones y hacer mucho más fácil y menos costoso lidiar con el Estado, tanto para el ciudadano como para la empresa, y hemos aprobado leyes y reglamentos que van en esa dirección.Un segundo ámbito de reformas donde avanzamos ha sido en lo que se refiere a profundizar el Mercado de Capitales y a democratizarlo. Hemos aprobado una reforma importante que está en proceso de reglamentación cuyo principal objeto era reducir los costos para entrar en el mercado, y así sea mucho más receptivo en empresas de menor tamaño. A esta reforma la acompañan otras dos que van en paralelo. Una es la actualización del Código del Buen Gobierno Corporativo, especialmente para empresas de corte familiar, y otra es todo el proceso de adecuación y de mayor integración a la normatividad de nuestros vecinos de la

217

Page 218: 55nov2013

Alianza del Pacífico. De hecho ha habido dos reuniones con mis pares de la Alianza del Pacífico y se ha convenido en una agenda para poder profundizar la integración financiera, tomando al MILA como base, pero yendo más allá.-¿Qué otras reformas hubo?-Hemos trabajado en poder institucionalizar el buen manejo fiscal. Hace más de un año se creó una comisión independiente de expertos en el marco del plan de reformas para aprobar una nueva Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad de la Transparencia Fiscal. Así, recientemente el Congreso ha aprobado un mejoramiento de este marco legal que tiene tres atributos importantes. Lo primero es que desvincula el ciclo de precios con el objetivo de tener mayor predictibilidad en el tiempo para poder fomentar inversiones y gasto público. Lo segundo es tener reglas fiscales a nivel de los gobiernos regionales y locales que sean más simples y, por lo tanto, más fácil de cumplir y que si no se cumplen, haya correctivos de ser el caso. Lo mismo aplica para el cumplimiento por parte del gobierno nacional. Y el tercer componente tiene que ver con construir una institucionalidad fiscal que sea más transparente y que haya una rendición de cuentas más constante. Finalmente está la implementación de la reforma del sistema privado de pensiones que ha tenido dos episodios. Más allá de la fase inicial de lograr una mayor competencia en el mercado y una reducción de las comisiones, se optó por lograr una mayor cobertura homologando el tratamiento de los trabajadores dependientes e independientes.LAS REFORMAS QUE VIENEN-¿En qué reformas trabajarán hacia adelante?-La primera tiene que ver con la eficiencia en el gasto. Cuando hablamos de presupuesto por resultado tenemos evaluaciones independientes, pero encontramos que la Ley de Contrataciones tiende a ser un corsé que limita el uso eficiente de los recursos públicos. Por ello se está planteando un proyecto de reforma integral de la Ley de Contrataciones del Estado para ser más eficientes, obviamente velando por el buen uso de los recursos públicos. Estamos yendo hacia un esquema de una ley menos reglamentarista, más principista y que dé un poco más de flexibilidad para lograr una mayor eficiencia en el manejo de los recursos públicos.La segunda reforma tiene que ver con la reducción del impuesto a la renta que pagan las empresas mineras y que se ha traducido en una reducción de transferencias por concepto de canon.-¿Está pensando en un cambio en la distribución del canon?-De hecho eso fue parte de la reflexión que el presidente de la República mencionó en su discurso por Fiestas Patrias, que tiene que ver cuán efectiva es la descentralización en el país. Y evidentemente eso pasa por revisar cómo se vinculan las regiones con el gobierno nacional y en particular cómo se reparte la renta minera.-¿Qué aspectos contiene la reforma de distribución del canon?-Tendría tres componentes. Uno que tiene que ver con una mejor distribución dentro de una misma región. Lo segundo tiene que ver con una mayor eficiencia en el uso de los recursos por canon que tienden a incrementarse en saldo de balance que tienen los gobiernos locales y regionales, y tercero tiene que ver con tratar de suavizar el patrón de ingresos por concepto de canon creando un fondo de estabilización regional, donde los gobiernos locales y regionales puedan ahorrar parte de sus recursos para compensar épocas en que se les reduzca el ingreso por efecto de caídas de precios, como hemos visto últimamente.-¿Cuál es la tercera reforma?-Tiene que ver con aquellos aspectos que incidan en una mayor productividad del país, una mayor agregación de valor y competitividad en general. Está anunciado un plan de desarrollo industrial en el país, que está llevando adelante el Ministerio de la Producción de manera consensuada con distintos sectores. Pero creemos que un factor muy importante en esta mejora de la productividad es atacar los altos índices de informalidad laboral que aún tiene el país, y esto pasa por ver modalidades y ver cuáles se tienen que mejorar para ser formal.De hecho en una ley que aprobamos en julio hemos, en cierta forma, calibrado las distintas

218

Page 219: 55nov2013

responsabilidades que tienen las empresas de menor tamaño, léase, responsabilidades laborales y tributarias, al tamaño de la empresa por rentas. El objetivo es ver la manera de generarles costos de formalidad que sean adecuados y que no sean sobrecostos que finalmente incidan en una mayor informalidad. Obviamente es un tema que demanda una mayor discusión. Respecto a la flexibilidad del mercado laboral, tenemos un buen ejemplo, que es lo que se hizo en el régimen agrícola. Se trata de un sector que tuvo ciertas reglas de juego, un sector atomizado y altamente informal y que luego de diez años tuvo un salto importante en formalización y en productividad. Se redujeron sobrecostos laborales y la carga social, por ejemplo se paga a EsSalud. Hubo una reducción de los impuestos e incluyeron una modalidad de contratación que era idónea para la actividad agrícola, y eso en cierta forma explica el boom agroexportador que hemos tenido y la mayor formalización. Entonces yo creo que de cara a esta experiencia debemos plantear qué tipo de mercado laboral requerimos para afrontar un mundo más competitivo donde la productividad diferencie a los países más exitosos de los menos exitosos y poder efectivamente beneficiarnos de la apertura que hemos realizado, de los TLC. Tenemos una clara apuesta por la apertura, pero para que esta apertura reditúe en beneficios tenemos que mejorar la productividad y la competitividad, y esto pasa por atacar dos temas: la mejora de la infraestructura y del capital humano, que es parte de las reformas microeconómicas que el país requiere para seguir creciendo a tasas elevadas.-Será muy complicado lograr una distribución del canon, pues se tendrá que quitar a los que reciben más, para dar a los que reciben menos. Además estamos cerca de las elecciones regionales. ¿Cómo piensa lograrlo?-No hay peor reforma que la que no se intente. Mi propuesta es comenzar un proceso de diálogo para estos temas que son centrales. Tal vez el cambio de autoridades regionales y locales ayude porque todas estas leyes no las aplicarán las actuales, sino las que vienen. Pero, sin duda, no atacar estos problemas es esconder un elefante debajo de una alfombra porque tenemos problemas de distribución. Acordémonos que el distrito productor recibe hasta tres veces los recursos que reciben distritos que están fuera del distrito productor.-¿Ya sondeó a las regiones?-He conversado con un conjunto de presidentes regionales y habría cierto consenso de redistribuciones dentro de una misma región. Obviamente es fácil decirlo y complicado hacerlo, pero si logramos un consenso especialmente de cara a lo que piensan los gobiernos regionales y la mayoría de gobiernos locales podemos avanzar.-¿Cómo ve al Perú en diez años, si seguimos con un crecimiento sostenido en cuanto a ubicación económica en la región, de cara al mundo?-Definitivamente el crecimiento económico es el medio para poder generar empleo y oportunidades vía políticas públicas efectivas. Si logramos un crecimiento sostenido en el tiempo manteniendo la tasa con la que hemos venido creciendo de 6% anual en promedio no en los siguientes diez años, sino en los próximos 25 años, vamos a estar entre las 27 economías más importantes del mundo, y entre las 10 economías más dinámicas del mundo. Eso va a significar pasar a un estado de país de renta media alta. Aún tenemos un nivel de PIB per cápita que si bien se ha triplicado en los últimos diez años, todavía dista del nivel de ingreso per cápita que se observa en otros países, como Chile o Uruguay. Esperemos que si seguimos con este ritmo de expansión más políticas públicas efectivas que de cierta forma logren una mayor inclusión de todos los actores y ciudadanos del país vayamos a ser un país que supere la pobreza, de clase media pujante y de una economía relevante.-Tiene casi dos años y medio al frente del MEF. ¿Hay Castilla para rato en el ministerio?-Sí, en tanto el presidente de la República me reitere su confianza.-¿No hay renuncias a la vista tal y como se comenta cada dos o tres semanas?-No hay renuncias a la vista.Autor: Fernando Chevarría

219

Page 220: 55nov2013

Cambios para no cambiar el modelo: el «gatopardismo»La Primera Sábado 30 de noviembre del 2013Félix Jiménez. Economista Ph. D.Profesor Principal PUCPGhezzi y Gallardo, autores de «Qué se puede hacer con el Perú: ideas para sostener el crecimiento económico de largo plazo», dicen que el desigual desempeño de la economía se explica fundamentalmente por la existencia de una institucionalidad débil. Sostienen que esta debilidad institucional es «en última instancia la razón por la cual la burocracia y las políticas públicas son imperfectas». Pero, cuando llegan al tema de cómo resolver ese desigual desempeño, afirman que el cambio institucional es un «proceso bastante lento y endógeno» y que, por lo tanto, no hay mucho por hacer en este terreno. ¿Se puede hacer cambios en la burocracia y la política económica sin hacer cambios institucionales? Para Acemoglu y Robinson, «Es el proceso político lo que determina bajo qué instituciones económicas se vivirá y son las instituciones políticas las que determinan cómo funciona este proceso. (…) ».El riesgo moral de nuestra actual democracia «es la posibilidad real de que el agente (elegido) tenga un comportamiento indebido o inmoral, y este riesgo aumenta cuando no existen, o son débiles, los mecanismos de control.Institucionalidad: ¿débil o extractivista? Ellos prefieren hablar de debilidad en lugar de extractivismo. Si la institucionalidad explica, entre otras cosas, la ausencia de educación de calidad, la persistencia de la desigualdad y un crecimiento económico que no se basa en aumentos de la productividad, entonces se trata nada más y nada menos que de una institucionalidad extractivista, rentista. Acemoglu y Robinson --cuya visión ellos califican de pesimista-- dicen que «las instituciones políticas extractivistas concentran el poder en manos de una élite reducida y fijan pocos límites al ejercicio de su poder. Las instituciones económicas a menudo están estructuradas por esta élite para extraer recursos del resto de la sociedad. Por lo tanto, las instituciones económicas extractivistas deben depender inherentemente de las instituciones políticas extractivistas». Precisan, además, que las instituciones económicas extractivistas «no crean incentivos para el progreso económico ni redistribuyen simultáneamente la renta y el poder»; en suma, no «fomentan la innovación, ni el aumento de la productividad y de la prosperidad económica».La «paradoja de la evasión»Ghezzi y Gallardo dedican el 72.5% de su texto al desarrollo de un diagnóstico en el que se destaca, de manera recurrente, la debilidad institucional como causa del desempeño desigual de la economía. Pero, no tienen propuestas de cambio institucional. Si la institucionalidad –dicen-- es una «variable de estado» (endógena), entonces el cambio puede circunscribirse a cierta burocracia y política pública (sus variables de control o exógenas). «Aquí sí se pueden hacer cambios en el corto y mediano plazo, --dicen». Empero, esta clasificación ad hocles sirve para oscurecer la «paradoja de la evasión» en la que incurren. Saben que la causa del problema es la débil institucionalidad, pero evaden diseñar «un cambio institucional».¿Se puede hacer cambios en la burocracia y la política económica sin hacer cambios institucionales? Para Acemoglu y Robinson, «Es el proceso político lo que determina bajo qué instituciones económicas se vivirá y son las instituciones políticas las que determinan cómo funciona este proceso. Por ejemplo, las instituciones políticas de una nación determinan la capacidad de los ciudadanos de controlar a los políticos e influir en su comportamiento. Esto, a su vez, determina si los políticos son agentes (aunque sea imperfectos) de los ciudadanos o si son capaces de abusar del poder que se les confía o que han usurpado, para amasar sus propias fortunas y seguir sus objetivos personales en detrimento de los de los ciudadanos».La solución está, entonces, en el campo de la política. Ghezzi y Gallardo construyen sus variables de «estado» y de «control», ignorando el tema del poder político y económico. «El problema fundamental es que necesariamente habrá disputas y conflictos sobre las instituciones económicas—dicen Acemoglu y Robinsos. Diferentes instituciones tienen

220

Page 221: 55nov2013

distintas consecuencias para la prosperidad de una nación, sobre cómo se reparte esa prosperidad y quién tiene el poder».Cambios para no cambiar el modelo Para superar el desigual del desempeño del modelo económico, Ghezzi y Gallardo proponen crear «superburocracias técnicas» en las áreas donde «no existen grupos de interés» (educación, desarrollo rural y lucha contra las actividades delictivas); y, fortalecer el liderazgo del Estado en donde hay diferentes grupos de interés y burocracias calificadas (política fiscal, regional, de competencia y de infraestructura física y social). No proporcionan criterios para mejorar, por ejemplo, la calidad y orientación de la educación o del gasto, pero justifican la clasificación de sus propuestas del «cambio» recurriendo a la teoría de la agencia (o agencia ampliada).Pero como han dejado de lado la Política, no se les ocurre imaginar que hay un problema de agencia mayor: el agente (el presidente elegido) en lugar de realizar el mandato del principal (sus electores), gobierna con los que no han sido elegidos, obedeciendo el mandato del poder económico. Hay riesgo moral porque el principal no puede controlar la conducta del agente que eligió, con el agravante que este agente abandona el «programa» con el que fue electo sin remordimientos ni sanciones. El riesgo moral de nuestra actual democracia «es la posibilidad real de que el agente (elegido) tenga un comportamiento indebido o inmoral, y este riesgo aumenta cuando no existen, o son débiles, los mecanismos de control».A modo de conclusiónCuando terminé de leer el libro de Ghezzi y Gallardo, me acordé de la novela «El Gatopardo», de Giuseppe Tomasi di Lampedusa que aborda los conflictos sociales y políticos en Sicilia de los años 1860 originados por la expansión de unanueva clase urbana y burguesa. Fabrizio Corbera, príncipe de Salina, está preocupado por preservar el orden aristocrático y clasista que le da poder. Cuando la crisis se agudiza, su sobrino Tancredile dice: «Si queremos que todo siga como está, necesitamos que todo cambie». Después que los cambios se realizan, la vieja aristocracia se mantiene en el poder aliado, a través del matrimonio, con la nueva élite urbana.

Tania Quispe: “Menor recaudación minera la compensaron otros sectores”La República Sábado, 30 de noviembre de 2013 | 9:49 amJefa de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).Christian Ninahuanca A.La Sunat puede ser considerada una de las entidades públicas más temidas, pero la percepción que dio Tania Quispe en CADE 2013 fue distinta, conversando cordialmente con ejecutivos y concediendo esta entrevista a La República para hablar sobre la recaudación de este año y los avances en la fiscalización de la entidad.¿A cuánto ascendería la recaudación tributaria en este año?Estaría por encima de los S/. 88.000 millones; hay un crecimiento respecto a lo alcanzado en el 2012, cuando llegó a S/. 84.149 millones. Además, si se compara con lo proyectado por el marco macroeconómico dado por el Ministerio de Economía (MEF), que esperaba unos S/. 86.500 millones, estaríamos generando más de S/. 2.000 millones adicionales, con lo cual nuevamente alcanzaríamos una presión tributaria de 16%, que era la meta para este año. Todo esto a pesar del contexto internacional complicado y la baja de los precios de los metales, pues la recaudación en el sector minero cayó S/. 2.715 millones, pero fue compensada y superada por las acciones de fiscalización que nos permitieron recabar más impuestos en otros sectores.¿Se puede cuantificar la efectividad de la fiscalización?Cuando ingresé a la Sunat en el 2011, con esta herramienta estábamos en S/. 5.000 millones, pero este año se acabará con S/. 12.000 millones. El monto adicional es importante y refleja que las medidas de fiscalización y control, como las de orientación, fueron efectivas, porque sé que duplicaron estas acciones respecto a las realizadas en el 2011, obviamente focalizadas a sectores de alto nivel de evasión y a donde antes no llegábamos.

221

Page 222: 55nov2013

¿Hay mucha gente que evade, pero no sabe realmente cómo evitar esto, y se le complica cuando ya tiene los problemas?Justamente, en el plano de la orientación hemos ampliado nuestros canales presencial, virtual y telefónico, y ahora tenemos más contribuyentes accediendo a las consultas. Este año abrimos 13 centros de servicios al contribuyente, y en el 2014 inauguraremos 21 más. 16 en provincias y 5 en Lima, con el fin de atender mejor el mayor dinamismo de la economía peruana y hacer más fácil el cumplimiento tributario.La evasión llegó al 29% el 2012, ¿cuánto bajará este año?Calculamos una evasión de 29,5% el año pasado; para este 2013 aún no tenemos la cifra, pero espero que baje de todas maneras. Para mí 29% todavía es muy alto, pero estamos dando pasos importantes para reducir la evasión tributaria.Tocando otro tema, ¿cómo va la implementación de la Ley 29972, sobre la inclusión de los productores agrarios a través de las cooperativas?Esta ley partió de un monitoreo con los pequeños productores, observándose que estaban muy expuestos a todo el régimen tributario; de repente por su condición y realidad se les estaba generando una carga de impuestos muy grande. Esta ley permite que, a través del sistema cooperativo, el pequeño agricultor esté protegido, porque no tendrá que presentar declaraciones y ni siquiera tendría que tener RUC, pues todas las operaciones de compra y venta que haga con las cooperativas, para efectos del Impuesto General a las Ventas (IGV), va a estar exonerado. En el caso del Impuesto a la Renta (IR) pagaría 15% por los ingresos que recibe. Sin embargo, hay rangos en los cuales está exceptuado, pues sólo pagará IR a partir de ingresos mayores a S/. 74.000 al mes.¿Qué efectos tendrá la medida?El pequeño agricultor tendrá la posibilidad de desarrollarse, seguir mejorando y tecnificarse, considerando que es un sector donde hay gran cantidad de población y que el 82% de la unidades agropecuarias son menores a 5 hectáreas. Creemos que es una ley potente.Pero considerará que buena parte de agricultores no comprende este mecanismo...La Sunat está haciendo charlas de capacitación, de la mano del Ministerio de Agricultura, para que más productores lo entiendan y entren bajo el paraguas de esta ley que los protegerá, pero eso sí, a través de la formación de cooperativas.¿Soluciona la doble tributación que argumentaban?Tenían varios problemas que seguramente les generaron acotaciones tributarias, pero con esta norma estarían salvándose.Por otro lado, el ministro Jorge Merino afirmó que el gobierno revisaría el marco tributario minero, pues los empresarios del sector consideran alta la carga tributaria y que les resta competitividad, ¿qué opina?…No conozco sus declaraciones y no sé a qué cosa se estaría refiriendo cuando dijo eso. Pero con el Ministerio de Energía y Minas, junto con las otras instituciones públicas, estamos trabajando en combatir la minería ilegal.

Produce: Plan Nacional Industrial está terminado y su publicación depende del presidenteGestión Viernes, 29 de noviembre del 2013Francisco Grippa, viceministro de Mype e Industria, dijo que la propuesta está siendo discutida en el sector público. Se identificaron cerca de 90 trabas para el desarrollo del sector y un 55% de ellas se atenderán entre el 2014 y 2015.Karina Montoya [email protected] primer anuncio del Plan Nacional de Desarrollo Industrial lo dio la ministra de la Producción, Gladys Triveño, y dijo que estaría listo en el primer semestre del 2013. Luego anunció que se publicaría en junio (Gestión 06.03.2013), pero no sucedió. Francisco Grippa, viceministro de Mype e Industria, indicó ayer que la propuesta de este ministerio ya está terminada y se

222

Page 223: 55nov2013

encuentra en manos del presidente Ollanta Humala.¿A qué se debió el retraso en su culminación? Grippa explicó que tras la identificación de las barreras que impiden el desarrollo industrial, el Ministerio de la Producción (Produce) tuvo que conversar con cada una de las entidades del sector público que estarían causándolas, y “eso toma tiempo”.“Ya lo tenemos –continuó– ¿en qué nivel está ahora? En el de conversaciones dentro del sector público. Produce ya terminó, ha planteado su propuesta y al interior del Ejecutivo se está discutiendo. Ya el presidente, luego de recoger esos comentarios, lo hará a conocer públicamente […] Dependerá del presidente cuando lo lanza finalmente, por lo menos el texto”.Esta es la primera política de desarrollo que engloba un trabajo conjunto del sector público y privado, y tiene tres ejes: capital humano, físico (maquinaria) e innovación. Además, Grippa adelantó que tras detectar alrededor de 90 trabas para el desarrollo industrial y conversar con las entidades públicas, un 55% de ellas serían atendidas entre el 2014 y el 2015. Para el resto aún no habría solución y –aseguró– la explicación estará en el texto del Plan Industrial.ONUDI regresa al PerúPero Produce no solo ha preparado una política de desarrollo industrial de largo plazo, sino que también se presta a tomar acción hoy. La Conferencia de la ONU para el Desarrollo Industrial (ONUDI) se volverá a celebrar en el Perú después de casi 40 años como un espacio de debate entre los estados miembros sobre las prácticas para promover este sector, y que terminará en un acta de acuerdos concretos bajo el nombre de “Declaración de Lima”.“ONUDI busca promover el desarrollo industrial porque la idea que tenemos los 172 estados miembros es que el desarrollo está enfocado en mantener el crecimiento de manera sostenida y que sea socialmente inclusivo. Y con esas dos características se logra reducir la pobreza”, explicó Grippa.Asimismo, señaló que la Ley 30056, promulgada en julio, es otra de las acciones de Produce para atender las dificultades de la micro, pequeña y mediana empresa, como la capacitación y el acceso favorable a financiamiento. Start Up Perú, un programa de fondos concursables que aportarán hasta el 70% de un emprendimiento, fue lanzado hoy y forma parte de lo dispuesto en dicha ley.“La idea es que en ONUDI podamos sentarnos a discutir sobre estos temas”, destacó Grippa. Aparte de la asistencia del secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, este evento recibirá a 120 países, 27 ministerios, 17 viceministros y llevará a cabo varias reuniones paralelas, siendo una de ellas un encuentro entre 30 empresarios europeos y su contraparte peruana del sector industrial.

Los cinco objetivos estratégicos de la hoja de ruta minera del PerúGestión Jueves, 28 de noviembre del 2013CADE 2013. Juan Luis Kruger, CEO de Minsur, propuso estos lineamientos en su ponencia, que formó parte de la mesa “La minería moderna y su compromiso con el país”. Y cerró diciendo, de cara al público: “Depende de todos nosotros”.Richard Manrique [email protected] especial a la CADE 2013Esta es la hoja de ruta con cinco objetivos estratégicos y sus respectivas propuestas de solución. “Si la implementamos, podemos impulsar la cartera de inversión minera de 54 mil millones de dólares”, dijo el CEO de Minsur, Juan Luis Kruger, que lanzó su propuesta en su discurso en la CADE 2013:1) Aumentar la certeza de implementación del marco legal vigente.Se requiere trabajar en tres temas: -La ley de consulta previa: “Ha creado falsas expectativas. No queda claro el proceso y en ese se debe trabajar, pues el último duró un año”.

223

Page 224: 55nov2013

-El SENACE: “Es razonable tener una ventanilla única, pero no se debe generar un cuello de botella. Dotarlo de más recursos y transferir conocimiento desde el MEM es clave”.-La Zonificación Económica Ecológica: “Lamentablemente no se ha tomado en cuenta la riqueza del subsuelo, descartando la minería sin utilizar información geológica. Tal es el caso de un estudio de Cajamarca, que asegura que allí no se podría hacer minería. Este proceso debe llevarse a cabo de manera técnica, pero tomando en cuenta el potencial minero”.2) Aminorar los tiempos de aprobación de los permisos. -“El MEM ha hecho esfuerzos para impedir que se retrasen las inversiones. Esto es muy importante, pero deberíamos ir hacia una reforma del aparato estatal, donde se elimine los temores de aprobar un permiso y una licencia”.3) Propiciar el desarrollo económico y humano.-“Debemos seguir construyendo armonías con las comunidades para el desarrollo sostenible. Las oportunidades de empleo son clave para generar clústeres. Debemos reforzar esto”.-“Saludamos a la oficina de dialogo y sostenibilidad de la PCM, pues está logrando disminuir la conflictividad a través de las mesas de diálogo. Ello permite que las empresas sean un actor más, mientras que el Estado cumple un rol activo en resolver eso”.-“Mejorar la distribución del canon y mejorar la ley de Obras por impuestos”.4) Asociar a la actividad minera con la excelencia en el agua.-“La minería tiene un uso menor del agua respecto a otros sectores. Sin embargo, las poblaciones dicen que somos un peligro para las cuencas. Necesitamos un ente autónomo y técnico para que provea información. Saludamos que el Gobierno y la Autoridad Nacional del Agua hayan tomado la iniciativa de crear un Instituto del Agua en el Perú: vemos con expectativa su puesta en marcha”.5) Mantener la competitividad.-“No podemos permitir caer en el ranking de competitividad. Debemos ser activos en mejorar las variables claves para aumentar la competitividad del sector”.El mensaje final fue de optimismo: “La hoja de ruta está definida y consensuada. Vemos con mucho optimismo lo avanzando con el trabajo conjunto del sector y el Gobierno. Ahora depende de todos nosotros y de los compromisos que hoy asumimos”.

CADE Ejecutivos 2013: Apostando por una agricultura peruana modernaGestión Miércoles, 27 de noviembre del 2013Bajo la lupa. El sector agroindustrial viene liderando el crecimiento de las exportaciones no tradicionales del país. Alejandro Fuentes, líder del Grupo de Trabajo de Agroexportación y gerente general de Agrícola Don Ricardo, indica las oportunidades que no debemos perder.El Perú viene avanzando por el camino de la modernidad y el sector agrario se ha convertido en un potente propulsor de este desarrollo. La pobreza, que aún continúa siendo un freno para el desarrollo nacional, está siendo enfrentada directamente por oportunidades que viene ofreciendo la agricultura moderna peruana, agricultura tecnificada y basada en principios de apertura y competitividad.Es de conocimiento general que el sector agroindustrial viene liderando el crecimiento de las exportaciones no tradicionales del Perú, y dentro de ellas el subsector de frutas y hortalizas frescas, pero también procesadas, cuya producción se la identifica dentro de esa agricultura moderna, a la que el Perú apuesta.La producción agrícola de exportación tradicional (US$ 4,122 millones en el 2012) liderada por el café (US$ 1,016 millones), principal producto agrícola de exportación peruana, se ha visto seriamente afectada por la roya amarilla y la volatilidad de los precios. Los logros alcanzados en la calidad de este producto, que incluso se exporta a Colombia y que gana premios de calidad en sofisticados mercados, se ha visto contrarrestados por la fuerte incidencia de esa enfermedad, y que habiendo devastado más de 100,000 hectáreas en diversos valles del país, ha hecho evidente las fallas de un sistema productivo que requiere, a todas luces, mejorar.

224

Page 225: 55nov2013

Por otro lado, la agroexportación no tradicional, acostumbrada en años recientes a crecer a pasos acelerados (19.1%, 2000/2012), ha resentido también de la debilidad de los mercados internacionales, cuyo consumo y demanda ha sido menor, y ha registrado un crecimiento moderado – a setiembre, de cerca del 5% en términos globales – que ha hecho notar comportamientos diferenciados en la producción de exportación de nuestro país. Sin embargo, a octubre del 2013 el crecimiento de la agroexportación no tradicional viene siendo liderado principalmente por los productos hortofrutícolas frescos (crecimiento 18% en valor, con US$ 940 millones, 11% en peso, con 651,000 toneladas,) y que incluso en mercados externos “en crisis” han logrado crecer.En la última década la agricultura moderna ha mostrado un dinamismo espectacular con un crecimiento tres veces superior a la agricultura tradicional, impulsando adicionalmente la articulación de la pequeña y mediana agricultura con el sistema productivo nacional y generando conocidos conglomerados económicos en provincias como Ica, La Libertad y Piura. En estas zonas el 75% de establecimientos comerciales han arrancado operaciones durante el boom agroexportador. Igualmente se estima que la producción agraria del país ha creado 1.4 millones de puestos de trabajo en estos últimos 10 años, lo que implica 2.3 millones de nuevos empleos en la economía peruana, si se incluyen los empleos indirectos generados.Los trabajadores agrícolas, por su lado, mejoraron sus ingresos y nivel de vida, de tal forma que la tasa de pobreza, se estima, se ha reducido en 15 puntos porcentuales, incluyendo también la pobreza extrema. Sin embargo, subsiste un elevado nivel (90%) de informalidad que prevalece principalmente en la agricultura tradicional y que afecta notoriamente la capacidad de un desarrollo sano de este sector productivo y que resulta necesario encarar.Así, la producción agraria moderna, en el rubro de frescos, destaca notoriamente y no solamente está proporcionando una positiva imagen del país en el exterior, sino mayores ingresos al país, por efecto de las exportaciones y correspondientes crecientes inversiones. Resulta, sin embargo, destacar que esta agricultura se retroalimenta para ampliar su base productiva, propiciando el desarrollo rural, la creación de empleo, la diversificación productiva, la inclusión, una mayor responsabilidad social, educación y con todo ello, la modernización de nuestro país y su avance en una mejor calidad de vida para su población.Los espárragos, las paltas, las uvas, los mangos, los cítricos, los bananos, las granadas, no son un espejismo, son una realidad concreta que viene impulsando el desarrollo económico y social del Perú y que tiene aún gran espacio por avanzar. El Perú como país agroexportador es en muchas frutas y hortalizas una potencia mundial, estando entre los top 5 y compitiendo con países como Estados Unidos, México, Sudáfrica, Australia, Chile y España.Mucho lo hemos hecho los empresarios, por convencimiento propio y por oportunidad de negocios, como también nos han apoyado las normas promotoras dadas por el Estado, como es la Ley de Promoción Agraria, la negociación e implementación de los tratados de libre comercio, el control sanitario y el desarrollo de protocolos fitosanitarios con los países con los que tenemos TLC. Ello, sin embargo, no es suficiente y queda mucho que hacer, que corregir, que emprender, tanto en el “qué hacer” del sector público, como en lo que respecta a la responsabilidad e iniciativa de los empresarios que creemos en nuestro país y que necesitamos mantener la confianza en nuestro desarrollo nacional.Saldrán al mercado en los próximos 10 años más de 200,000 hectáreas de nuevas tierras disponibles para la producción a través de nuevos proyectos de irrigación, que requieren necesariamente de la inversión privada, y estamos dispuestos a enfrentar los retos que se nos vienen por delante. Buscamos trabajar de la mano coordinadamente con el Estado y nuestros legisladores, y buscamos también su confianza en peruanos emprendedores que tienen una visión de sano futuro y creciente desarrollo para toda nuestra sociedad.

225

Page 226: 55nov2013

Adex: “La promoción del sector minero debería servir de base para desarrollar la industria”Gestión Martes, 26 de noviembre del 2013El gremio exportador instó al Gobierno a seguir el ejemplo de países como Canadá, que aprovechó los recursos naturales para diversificar su producción. “La minería continuará siendo uno de los principales pilares de nuestro crecimiento económico”, afirmó.El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Eduardo Amorrortu, manifestó que muchos países que aprovechan sus recursos naturales han logrado impulsar su desarrollo económico y ser más competitivos, beneficiando de esa manera a su población que ha mejorado significativamente su calidad de vida“La promoción del sector minero debería servir de base para desarrollar un sector productivo e industrial más amplio y diversificado con productos de alto contenido tecnológico, como lo hizo Canadá. Lo que se necesita es trabajar un agresivo plan de medidas para mejorar nuestra competitividad, cubriendo lo grandes vacíos en infraestructura, reducir los trámites y procedimientos y acelerar las diversas reformas pendientes”, sostuvo.Según el ranking de competitividad del World Economic Forum 2013, naciones como Noruega (puesto 11 en el ranking), Qatar (13), Canadá (14), Emiratos Árabes (19), Arabia Saudita (20), Chile (34) y Kuwait (36), entre otros, sí aprovechan sus recursos naturales para impulsar su competitividad, lo contrario pasa con Perú que está muy rezagado (puesto 61).Igualmente, todos estos países superan largamente el PBI per cápita del Perú que es de US$ 6,573. Chile por ejemplo supera los US$ 15,000 (en términos corrientes 2012). Las otras naciones ya mencionadas tienen un PBI per cápita entre US$ 20,000 y US$ 100,000 y un común denominador que es el haber promovido y aprovechado sus recursos naturales.Añadió que en vista que el 2014 se presenta incierto pues la economía global se recuperará más lentamente de lo estimado, el sector minero, con el desarrollo de proyectos como Toromocho, Las Bambas, Quellaveco, La Granja, Michiquillay y otros más, continuará siendo uno de los principales pilares de nuestro crecimiento económico.Precisó que el impacto sería mucho mayor si el gobierno hace todos los esfuerzos para destrabar los proyectos que no se ejecutan por demoras en la aprobación de permisos y expedientes.Indicó que de esa forma se dará una base más sólida para tener un crecimiento a tasas elevadas y de forma sostenida, lo que es una condición necesaria e indispensable para crear empleo, tener un desarrollo inclusivo y reducir significativamente la pobreza.“También se debería desarrollar un agresivo plan para promover la exploración y explotación petrolera, subsector que está muy rezagado en la región Latinoamericana”, concluyó.

SNMPE: Las exportaciones mineras cayeron 20.4% en setiembreGestión Lunes, 25 de noviembre del 2013Tras registrarse una caída en casi todos los metales, los envíos del sector sumaron US$ 17,248 millones en lo que va del año, cifra menor en 11.4% en relación al período enero-setiembre 2012, indicó la entidad.Las exportaciones mineras en setiembre del 2013 registraron un valor de US$ 1,895 millones, cifra 20.4% menor a la registrada ese mismo mes en el 2012 (US$ 2,381 millones) y con relación a agosto último (US$ 2,210 millones) la reducción fue de 14.3 %, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).El descenso registrado en setiembre del 2013 en comparación con el mismo mes del 2012, se explica por el menor valor obtenido de casi todas las exportaciones mineras.Metales como oro, cobre, plomo, hierro, zinc y molibdeno, que explican el 95% del total de exportaciones mineras, mostraron en conjunto un valor de US$ 514 millones menor que en setiembre del 2012.El resto de metales, plata y estaño, que explican el 5% de las exportaciones mineras, reflejaron un incremento en conjunto de US$ 27 millones, al comparar lo obtenido en setiembre del 2013

226

Page 227: 55nov2013

frente al mismo mes del 2012.De otro lado, las exportaciones mineras peruanas alcanzaron los US$ 17,248 millones entre enero y setiembre del 2013, cifra que representa una caída de 11.4% con relación a los US$ 19,472 millones que se reportaron en similar periodo del 2012.Según la SNMPE, de enero a setiembre del presente año, las exportaciones de cobre cayeron 6%, de oro 17.4%, de plomo 29.8%, de estaño 7.1%, de hierro 9.8% y de molibdeno 31.6%. Solo mostraron tasas de crecimiento positiva las exportaciones de zinc en 9.1% y plata en 113.6%.Las exportaciones de oro en setiembre ascendieron a US$ 532 millones, cifra que representa un descenso de 31.9% con relación al mismo mes del 2012 (US$ 781 millones). Esto se explica por un menor volumen exportado (-11.8%) y una menor cotización (-22.7%), respecto a setiembre del año pasado.Las exportaciones de cobre llegaron a US$ 922 millones, mostrando una caída de 14.1% con relación a los US$ 1,073 millones registrados en el mismo mes del 2012. Este descenso se debe a una caída en el volumen (-9.5%) y una menor cotización (-5.1%).Los envíos de plomo que ascendieron a US$ 187 millones cayeron 26% respecto a los US$ 252 millones reportados en el mismo periodo del 2012. Este comportamiento negativo se debió a un descenso en su volumen (-13.8%) y su cotización (-14.2%).El zinc registró exportaciones por US$ 71 millones, cifra menor en 18.1%, al compararse las ventas del mismo mes del 2012 (US$ 87 millones), mientras que las de plata crecieron 70.5% al lograrse ventas por US$ 43 millones versus los US$ 25 millones reportados en setiembre del año pasado.En el caso del estaño, las ventas al exterior se incrementaron en 22 % al venderse US$ 49 millones en correlación a los US$ 40 millones registrados en igual mes del 2012.Finalmente, las exportaciones de hierro ascendieron a US$ 60 millones y las de molibdeno a US$ 30 millones, cifras que implican una caída de las ventas en 30.4% y 10.3%, respectivamente.

ESAN: Desigualdad económica tiende a disminuir en el PerúGestión Lunes, 25 de noviembre del 2013El ingreso per cápita ha ido aumentando, al igual que el nivel de vida de los sectores de menores ingresos, pero aún hace falta políticas de promoción sectorial en la sierra y la selva, sostuvo el catedrático Santiago Roca.

227

Page 228: 55nov2013

La desigualdad económica en el Perú muestra una tendencia a disminuir como resultado del crecimiento del mercado laboral de manera descentralizada, que contribuye a la generación de nuevos ingresos para las familias, aseguró el catedrático de la Universidad Esan, Santiago Roca.“El ingreso per cápita ha ido aumentando, pero lo más importante es que el nivel de vida de los sectores de menores ingresos también mejoró, aunque lentamente”, explicó.Esta evolución -señaló- se constituye en un primer avance que debe complementarse con políticas de promoción sectorial para impulsar las actividades de menores ingresos, sobre todo en la sierra y en la selva.MejorasPara obtener resultados superiores, Roca sugirió revisar la política tributaria y hacerla más progresista, por ejemplo que paguen más impuestos aquellas personas o agentes económicos que reciben más ingresos.Sostuvo que habría una ligera distorsión en la medición de la desigualdad. Ello se debe a que las familias de zonas alejadas no tienen acceso a los mercados y eso da la apariencia de que no poseen ingresos.“Pero sí los tienen, aunque son pequeños y los destinan al autoconsumo. En este caso figuran sus animales y cultivos, lo cual no es valorado en las cuentas nacionales”, manifestó al diario oficial El Peruano.De este modo, enfatizó, no se mide el ingreso que está detrás de los productos de autoconsumo. “Por ello los indicadores muestran una mayor desigualdad”, puntualizó.Consideró que un aspecto que contribuye con la disminución de la desigualdad en el país es la reducción de la pobreza. En este caso, destacó el papel que desempeñan los programas sociales.El catedrático de la Universidad Esan manifestó que la desigualdad económica tiene un efecto negativo en el producto bruto interno (PBI) y en la inflación.“Indica un distanciamiento significativo entre los miembros de una sociedad por sus ingresos. Esta situación genera conflictos y disociación social, lo cual termina contribuyendo con la delincuencia y la inseguridad”, añadió.OportunidadesEn tal sentido, precisó que la reducción de la desigualdad económica también implica la creación de oportunidades para la educación. No obstante, comentó que sus resultados se observan recién en el mediano plazo.“Las becas y los programas de capacitación que promueve el Gobierno aportarán a la reducción de la desigualdad”, anotó, tras señalar que los resultados se apreciarán con más énfasis después de 5 a 10 años.Para Roca, los mayores índices de desigualdad están en Lima. “Otras regiones pueden ser pobres, pero la distancia entre las personas de mayores ingresos y menores ingresos es corta”.Por ello considera necesario realizar un mayor trabajo en Lima para reducir la desigualdad, de lo contrario seguirá avanzando la delincuencia.

Votos en blanco y nulos ganaron en eleccionesPor: La Primera Digital | 26 de noviembre del 2013 | Vistas: 2695 | Votos en blanco y nulos ganaron en elecciones La ONPE dio ayer los resultados de las elecciones de regidores al 100 por ciento, en el que los votos nulos y en blanco (sumados) obtuvieron 1’178,622 votos superando al 1’175,091 de votos que logró el PPC.El hecho que los votos nulos y blancos hayan obtenido el mayor respaldo, es una muestra del rechazo de la población a los revocadores que ni siquiera tuvieron la hidalguía de participar en este proceso, manifestó ayer el analista Pedro Francke.Además, el ausentismo en la elección de regidores llegó al 18,96% (1’205,539) del universo de electores (6’359,324), lo que también es una forma de rechazo o indiferencia ante el proceso.

228

Page 229: 55nov2013

Las cifras muestran el rechazo al sistema electoral que establece una revocatoria parcial. “Es un sistema absolutamente absurdo que debilita la gobernabilidad. El Congreso tiene que empezar a trabajar en la modificación de esta norma electoral”, señaló.Francke dijo que ningún partido tiene mayoría y lo que corresponde es una política de concertación. En este punto hizo un llamado al PPC, que tiene la primera minoría, para que no ataque absurdamente a la gestión. “La tarea es una concertación por la gobernabilidad que va a poner a prueba la madurez de los regidores que han sido electos”, refirió Francke, quien consideró que este proceso electoral generó molestia en la población.RESULTADOSEl Partido Popular Cristiano (PPC) se hizo con la primera minoría del Concejo Metropolitano al obtener el 29,6% (1’175.091) de los votos de las elecciones que sirven para reemplazar a los 22 regidores que fueron revocados el 17 de marzo pasado.Según reportó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) al 100% de actas procesadas, otro de los ganadores de la jornada fue el partido Somos Perú, que tuvo el respaldo del 25,9% (1’030.760). Además, Tierra y Libertad, movimiento aliado de la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, solamente tuvo 7,6% (302.901)La ONPE también informó que Perú Posible tuvo el 11,1% (441.231), Siempre Unidos 10,7% (427,018), Acción Popular 10% (396.387), y el Partido Humanista 5,1% (201.775). El jefe de la ONPE, Mariano Cucho, señaló que los votos nulo fue de 19,51% (1’005.418) y los blancos fue de 3,36% (173,204).Unas 591 actas, que representa el 1,97%, fueron observadas y estas serán enviadas a los jurados electorales especiales para su resolución. Con estos resultados, el PPC podría obtener entre 7 u 8 regidores más los 10 con los que ya cuenta, tendrá la primera minoría en el concejo edilicio.

Los jóvenes zurdos y el minotauroLa República|Martes, 26 de noviembre de 2013 | Rocío Silva Santisteban“Muérete joven y serás un hermoso cadáver”, decía Truman Capote en una de sus temibles sarcasmos. En efecto, el triunfo de la muerte sobre un ser humano joven y bello la convierte en doblemente poderosa. En Creta, el minotauro requería de jóvenes cadáveres para hacinar su poder en el laberinto maldito, y hasta que dos jóvenes como Teseo y Ariadna lograron dominarlo por completo, fue el devorador de decenas de atenienses. La política electoral local es como ese laberinto y el poder como el minotauro que requiere de jóvenes para demolerles toda esperanza. Acaso no hemos escuchado a tantos adultos: “Cuando era joven militaba, pero me decepcioné… etc.”. Les arrancaron el corazón y con el transcurso de los años no supieron ponerlo en su sitio. Así, descorazonados, se convirtieron en consultores, analistas políticos, periodistas o lobistas de derecha.Ellos deberían ser los adultos con experiencia que tendrían que bajar a las sentinas del laberinto para salvar a los jóvenes que requieren de vida. Lamentablemente, como solían hacer los atenienses en Creta, son los propios adultos quienes sacrifican a los suyos, ellos mismos los llevan hacia la zona donde caerán al laberinto para ser devorados por el minotauro, porque es la manera de tenerlo tranquilo. Eso fue lo que me comentó uno de aquellos jóvenes ayer mismo: “A los jóvenes zurdos los mandaron al paredón, porque se sabía el carácter de esta elección”. Un carácter subalterno, local limeño, echado a perder desde que terminó la campaña por el NO. Una elección con altos índices de voto viciado y un malestar general por el gasto, el costo y los resultados. El sacrificio de los jóvenes tampoco es que se limite solo a la izquierda: “Ha sido el espíritu de la campaña en general, ninguno de los partidos, hasta los ‘ganadores’ asumió un rol activo”.¿Por qué se deja en su soledad a los que, bajo el túmulo de la mezquindad de Asterión, solo levantan sus manos limpias hacia el cielo? Por desidia. Se trata de un error de cálculo, pero un cálculo al fin y al cabo. Si esta elección de regidores limeños no hubiera tenido un carácter

229

Page 230: 55nov2013

subalterno no se le habría dado posibilidad y chance de participar a tanto joven que estuvo en esas siete listas. Esa es la verdad desnuda. Pero se les dejó a su suerte. En ese sentido, el 7,5% de TyD no está tan mal, pero oscurece frente a un partido como Siempre Unidos con un 10% sin publicidad ni liderazgos. Marité Bustamente, de TyD, ha escrito en su cuenta de facebook: “No creo que este resultado exprese todo lo que pudimos y debimos hacer (como proyecto político, como responsables de gobierno, como espacio de unidad), pero sí expresa […] la apuesta por ese sueño (aún intangible) de una Lima para todos y todas…”.Ariadna y Teseo nos mostraron cuáles son los instrumentos para derrotar al minotauro: valentía e inteligencia, ardides y fuerza, las dos combinadas y así los jóvenes podrán rebobinar el ovillo y salir del laberinto victoriosos. Creo que el ovillo no es otra cosa que ese grito que he escuchado en las calles: “¡Crear, forjar, poder popular!”.

Peruanos perciben que hay más explotación laboralLa Primera/Viernes 29 de noviembre del 2013Según el último estudio elaborado por el colectivo CHS Alternativo, el 52.7% de los peruanos percibe que la explotación laboral es más frecuente que la explotación sexual en el país. Esto tras la primera encuesta nacional urbana realizada en el Perú sobre percepción de trata de personas.Este revelador hallazgo contradice a las estadísticas oficiales sobre este delito: el Registro Estadístico de Trata de Personas (RETA) señala que el 59.2% de los casos registrados son de explotación sexual y el 23% de explotación laboral; y el Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público establece que de los casos atendidos entre el 2011 y el 2012, el 41.23% corresponde a la explotación sexual y el 16.68% a explotación laboral.Para los investigadores, se estaría planteando un nuevo paradigma sobre la finalidad de la trata de personas en el país. Lo que debería generar mayor atención e investigaciones sobre las condiciones laborales en ámbitos como la minería informal, las actividades agrícolas o forestales, la pesca artesanal, el comercio ambulatorio y el servicio doméstico, algunas áreas en las cuales se tiene información de situaciones de explotación laboral.Ricardo Valdés, autor del estudio y presidente de CHS Alternativo, señala que es necesario que el Estado comprenda la gravedad de la situación e implemente acciones concretas, como dotar de presupuesto y liderazgo a la gestión de las políticas públicas ante este campo. “Se requiere con urgencia ubicar y rescatar a miles de víctimas en situación de explotación sexual y laboral en el país”, indicó.Los informes que forman parte de este estudio, demuestran que la trata de personas avanza en el país ante la ausencia de respuestas por parte del Estado. Así se describe la explotación de más de tres mil niñas peruanas y bolivianas víctimas de trata de personas en la zona minera de la Rinconada en Puno, por ejemplo.

“No somos terroristas, esta es una patraña de la PNP”La República | Sábado, 30 de noviembre de 2013Defensa. Involucrados en informe policial que reafirma presencia de condenados por terrorismo en protestas de Pucalá se defienden y aseguran que no existe tal vínculo.Maricarmen ChinchayWalter OrtizChiclayoTras la revelación de las identidades de los presuntos condenados por terrorismo, infiltrados en las marchas contra la instalación de la administración judicial de Pucalá mediante informe de inteligencia policial, los involucrados presentaron sus descargos negando cualquier vinculación subversiva.“Esta acusación en contra de nosotros no es otra cosa que una patraña de la Policía para querer encubrir las atrocidades y abusos que cometieron en Pucalá el día de la instalación judicial”, coincidieron Segundo Gasco Ballena, Segundo Mendoza Vera, América Ramírez

230

Page 231: 55nov2013

Salazar, Johana Vásquez Esquén y Alberto Ramírez Salazar, citados en el informe que La República reveló ayer.INOCENTESEstas personas afirmaron también que sobre ellas no existe ningún tipo de vinculación con acciones subversivas y mucho menos de simpatía hacia grupos terroristas: “En el 92’ fue apresado injustamente por terrorismo cuando era el presidente del comité de vigilancia de Pucalá y el pueblo mismo presionó para obtener mi libertad, ¿y por eso tengo pasado terrorista?”, se interrogó Gasco Ballena.Junto a este grupo el asesor legal Wilfredo Chero informó haber presentado un hábeas corpus de tipo preventivo contra el ministro del Interior, del general Eleuterio Díaz Pérez y del coronel PNP Jorge Linares Ripalda, presentado ante el Segundo Juzgado Penal en salvaguarda –dijo– de los derechos constitucionales de cada uno de sus representados.“Si estas personas tuvieran pasado terrorista y más aún, estuvieran en militancia permanente, es imposible que estén gozando de libertad ahora y desde hace mucho tiempo”, sostuvo el abogado.La contrapartePor su parte el asesor legal de los administradores judiciales, Edmundo Gálvez Rodríguez, reafirmó el informe de investigación realizada por la Policía de Inteligencia, respecto a personas subversivas que estarían detrás de las marchas que vienen realizando algunos trabajadores del ingenio azucarero.“Vamos a apoyar la investigación de la Policía que se viene haciendo y dar crédito a toda esa situación de presencia subversiva en los actos que han sucedido en los últimos cinco meses. Por eso pedimos a la autoridad más presencia de efectivos para mayor seguridad de la empresa y sus administradores judiciales”, sostuvo el abogado.Indicó que quemar el Juzgado de Paz Letrado de Pucalá no era un reclamo laboral sino más bien un acto de violencia que tendría algunos intereses ideológicos, económicos y sociales. “Ha quedado demostrado que solamente han reclamado para apoyar a un grupo económico”, comentó.Señaló además que la justicia debe actuar de inmediato para evitar que estos desmanes continúen. “Nos resultó muy extraño que habiendo capturado a Segundo Gasco, el cual tiene antecedentes terroristas, dentro de las instalaciones de la fábrica, realizando disparos contra la Policía, la Fiscalía lo deje libre al día siguiente”, dijo.El hombre de leyes pidió a las autoridades del Ministerio Público realizar una investigación de oficio de acuerdo al informe policial.Finalmente agregó que la Comisión de Trabajadores y las dos personas encargadas de manejar la administración de la empresa tendrán que responder por los seis millones de soles que no se encuentran sustentados, luego de realizarse una auditoría en la empresa azucarera. De homonimias y datos inexactosLos sindicados según informe sostuvieron que la información de la Policía es inexacta porque en algunos casos la figura de homonimia se presenta: “están haciendo quedar mal a las autoridades policiales haciéndoles creer que las investigaciones de su personal de inteligencia está bien hecho. No somos terroristas”, enfatizaron en todo momento.

Con Majes II el gobierno quiere favorecer a lobbiesLa República | Viernes, 29 de noviembre de 2013Marco Arana Zegarra. Líder de Tierra y Libertad y candidato por su movimiento a la Presidencia de la República.Elizabeth Huanca Urrutia.Arequipa.El exsacerdote y político estuvo en la ciudad el último miércoles para participar en el encuentro Cátedra Arequipa, organizado por el Instituto Gobierno y Desarrollo Humano. Reiteró su posición contra la actividad minera actual y sorprendió con sus cuestionamientos y

231

Page 232: 55nov2013

dudas sobre el proyecto Majes II.La reducción del canon minero provocó este año la paralización de varias obras en las regiones. ¿Ello demuestra que el gobierno no puede darse el lujo de ponerle trabas a la minería?O demuestra que tenemos un Ministerio de Economía que hace de contador de ingresos y no de un planificador del desarrollo económico. Se debió crear un fondo de compensación de canon para que no se dilapide ni caiga cuando los precios bajan. El ministro (Luis Castilla) ha demostrado ser ineficiente.Se ha difundido de usted una imagen de radical antiminero.(Ríe) En estos últimos días me puse a leer “Construir al enemigo” de Umberto Eco, explica que quienes tienen poder buscan descalificar al oponente añadiéndole una caracterización que no tiene. Esa estrategia ha sido utilizada por empresas que tienen malas prácticas, yo no estoy opuesto a ultranza a la actividad minera.¿La minería es una actividad importante para el país?Sí. ¿El Estado debe promover los proyectos importantes? Sí, pero las reglas deben ser claras. Se tiene que consultar a las poblaciones, hacer participar a los gobiernos regionales y locales, discutir el tema del impuesto a las sobreganancias mineras, que Humala prometió y no cumplió, usar mejor el canon y fortalecer la fiscalización ambiental. Y para que las empresas mineras cumplan las reglas debería haber una mano de hierro que las sancione.¿Pero no se siente traicionado? Hace poco, 32 comunidades que forman parte de la zona directa de influencia de Conga le han dado respaldo al proyecto. No, de ninguna manera. Las 32 comunidades son del área directa, pero hay más de 350 del área indirecta en contra. Quedó la sensación de que el proyecto fue aprovechado políticamente. Gregorio Santos nunca ha negado sus aspiraciones políticas a la presidencia, usted tampoco. Gregorio Santos es un viejo luchador, rondero campesino con más de 30 años trabajando en zonas agrícolas. Llama mucho la atención que digan que los líderes ambientalistas hayan utilizado los conflictos políticamente para catapultarse y no digan lo mismo cuando Roque Benavides lanza su posible candidatura presidencial desde la Convención Minera en Arequipa. Aquí hay un doble "raseo" y cinismo de la prensa y de los propios promotores de la actividad minera. ¿Usted también tiene aspiraciones políticas?Todo ciudadano tiene derecho a participar de la vida política del país, lo que no creo es que nos digan que el que tiene dinero pueda hacerlo y el que cuestiona, no. Descarto que se utilice la palabra aprovechamiento. Yo no vengo de Conga, mi primera aproximación al problema minero fue en 1985.En algún momento dijo que Ollanta Humala estaba contaminado por la minería ¿Mantiene esa impresión del mandatario?Sí. Humala se ha convertido en el presidente capaz de militarizar zonas, de reprimir y hasta asesinar a quienes tienen cuestionamientos a la actividad minera. El señor Humala nos debe una explicación de por qué giró y abandonó muchas de sus promesas electorales. MAJES SIGUAS IIEl TC le ha dado luz verde al proyecto Majes II, en su momento usted rechazó el proyecto. Espinar analiza iniciar medidas de lucha. ¿Persiste en su postura?Yo nunca rechacé de plano la posibilidad del proyecto. Para que este se resuelva por la vía del entendimiento se necesita dar información adecuada. Ahora el presidente regional de Cusco dice que el Estudio de Balance Hídrico permaneció bajo siete candados. O sea, se ha hecho todo lo necesario para no llegar a un entendimiento. Se supone que es un estudio técnico; no había nada que ocultar.¿Apoyará a Espinar si se desata un nuevo conflicto social?Arequipa necesita agua. La pregunta es si ya resolvió el problema de tecnificación de riego, porque no es posible que pida más agua si no se ha resuelto el uso eficiente del recurso

232

Page 233: 55nov2013

disponible existente. En segundo lugar, ¿quiénes se van a beneficiar? ¿Los pequeños y medianos agricultores de Arequipa o los grandes capitales? ¿El agua que quieren traer es para los arequipeños o para el grupo Gloria?El estudio de balance demuestra que hay suficiente agua para las dos regiones.Si hay agua suficiente comencemos por mirar cómo resolvemos el caso de Espinar que es una de las provincias más pobres del Cusco, cómo resolvemos la necesidad de inversión y cómo se beneficia Arequipa. ¿Que se haya resuelto legalmente el problema no da visos de que se estén haciendo bien las cosas?No. La ley no siempre coincide con la justicia. El hecho de resolver un problema de legalidad no implica resolver un problema de legitimidad. ¿No cree que las autoridades de Espinar están cargando a Arequipa deficiencias de sus propias gestiones?Mollohuanca (alcalde de Espinar) elaboró un proyecto que sí es viable, allí ocurre el problema con Xstrata y Humala le congela las cuentas; hoy le recortan el 92% del presupuesto. Hay proyecto pero no hay dinero, eso es puro manejo político. No quieren que la obra se ejecute para acusar al alcalde de incapacidad y poner un alcalde que puedan manejar como un títere.¿Cree que el gobierno central ha favorecido más a Arequipa que a Cusco?Yo creo que el gobierno está tratando de favorecer intereses económicos de las agroexportadoras, a los lobbies que lo presionan. ¿Qué tajadas económicas querrá morder de un megaproyecto como este?¿Si Mollohuanca lo convoca para apoyar un paro, lo hará?Siempre se puede plantear una salida pacífica a la solución de un conflicto. Para comenzar, en este momento el gobierno o la Autoridad Nacional del Agua deberían salir para hacer público el Estudio de Balance Hídrico, tendrían que decir: ya tenemos la parte legal y ahora cómo conseguimos el consentimiento social; pero su fórmula no es esa, hace unas semanas han enviado a 700 policías a Espinar. Con ello, la señal que se ha dado es una declaratoria de guerra. Lo que les han dicho es: si ustedes protestan los vamos a moler a palos. ¿Quiénes están exacerbando el conflicto? ¿Son los espinarenses o es el gobierno nacional para favorecer poderosos intereses?TÍA MARÍAHace tres años quedó suspendido el proyecto Tía María de Southern. Hoy se intenta resolver los errores cometidos. ¿Cree que hay condiciones para su ejecución?En principio, que Southern haya querido sorprender a la autoridad ambiental haciendo mal el Estudio de Impacto Ambiental, lo que llevó a un conflicto que cobró vidas (tres personas fallecieron el 2010 en la protesta), ha hecho que la relación con la población se deteriore. Además, la violencia en sus dos últimos talleres demuestra que no hay aceptación; ello hace que ese proyecto no tenga condiciones para proceder socialmente. Southern ha descartado usar agua de subsuelo y ha hecho un nuevo EIA. ¿Ello no es un buen síntoma de querer hacer bien las cosas?¿Cómo recuperar la credibilidad de una población a la que se le ha asesinado a sus hijos? Eso no se recupera con un nuevo Estudio de Impacto Ambiental. El gobierno no puede imponer Tía María con violencia. No olvidemos cómo están las cosas en el sur, no nos olvidemos de Majes Siguas II, eso es estar andando con una vela dentro de un polvorín.

Presidente regional de Cusco: No es prudente que aún Espinar salga a las callesLa República | Jueves, 28 de noviembre de 2013Jorge Acurio Tito. Presidente regional de Cusco.José Víctor Salcedo. Cusco.En Arequipa empezaron los preparativos para reiniciar Majes Siguas II. ¿Cusco tiene preparado algo?

233

Page 234: 55nov2013

Recibimos la resolución (del Tribunal Constitucional-TC) con mucha preocupación. En su parte de los fundamentos no dice cuál es la conclusión del nuevo y definitivo estudio de balance hídrico integral que hizo la Unops. Necesitamos conocer los resultados para fijar posición. ¿Quién ganó y quien perdió con la resolución del TC?Nunca consideré que haya ganadores o perdedores. Hay un discurso político que dice: perdemos cuando Majes va; ganamos cuando el proyecto no va. Eso se parece a Conga. Nuestra preocupación siempre fue que se garantice agua para los proyectos que tenemos y también dinero. Nos hemos preocupado en nosotros antes que en los otros. ¿Se siente traidor de Espinar como lo han calificado?No soy traidor. Esas son posturas o posiciones de personas que tienen como único argumento decir no y no a Majes II. Siempre hemos luchado por la defensa irrestricta de nuestros recursos hídricos en función a la distribución equitativa del agua para Arequipa y Espinar. Ha dicho que a partir del martes empieza la fase de negociación política. ¿Qué aspectos son negociables?El tema hídrico no es negociable, porque será definido por el estudio hídrico (de Unops). En cambio sí es negociable el aspecto financiero, que puede ser el monto propuesto o más, y solicitar la negociación del canon hidroenergético para beneficiarnos. Y así otros aspectos que planteen el Gobierno Regional y la Municipalidad Provincial de Espinar. ¿La licencia social a Majes pasa por garantizar agua, obras de afianzamiento, etc.?Para el Gobierno Regional sí. Hemos presentado propuestas, tal vez hace tres años no, dado que no contábamos con los proyectos respectivos. Pero hoy sí los tenemos por más de S/. 1,200 millones. Priorizamos alrededor de S/. 320 millones para que los financie el gobierno regional. Esperamos que nos entiendan -porque el Ejecutivo entregó US$ 150 millones para Majes a Arequipa- y nos entreguen recurso financiero además del agua. Pueden garantizar los 6.7 m3/s de agua para Espinar así como no. ¿Ha trazado alguna estrategia para cada escenario?Debo decir claramente que se respeta la disposición del TC, su determinación no puede ser recusada. Esperamos que haya una distribución equitativa (del agua para ambas regiones). Caso contrario seguiremos demandando ante una instancia del gobierno nacional. ¿Cuál sería la salida si no hay agua suficiente para Espinar?Reclamar lo que nos pertenece. Estoy convencido que se debe garantizar agua para ambas regiones. Hemos demostrado que tenemos demanda hídrica. No pueden decirnos que no tenemos proyectos para exigir el recurso. Se cuestiona que los proyectos hídricos de Cusco solo cuenten con perfil.Son proyectos de envergadura que tienen que madurar. Fíjese cómo Majes II maduró en 40 años para que pueda tener la consistencia que tiene. Estamos madurando nuestros proyectos. ¿En este escenario es razonable que Espinar salga a las calles?A nuestros hermanos de Espinar quiero decirles que vivimos tiempos distintos. Contamos con proyectos de desarrollo para esa provincia, entonces no es prudente ni aconsejable salir a las calles. La resolución aún no indica en qué situación ha concluido el estudio hídrico. Les pido prudencia y no dejarse utilizar por algunos personajes que lo único que hacen es soliviantar a nuestro pueblo y eso se manifiesta en pérdida de vidas humanas. ¿Hay un doble discurso en Espinar?No quiero hablar del tema, sobre todo en este escenario coyuntural. Tengo mi propia lectura, pero no es el momento para comentarlo. Como presidente llamó a un consenso a todos. ¿Se puede aceptar el estudio hídrico si Unops no hizo trabajo de campo?Hemos pedido insistentemente para que la comisión tripartita haga las sugerencias al estudio para evitar conflictos, pero no fuimos escuchados. Estoy en desacuerdo con eso, pero no puedo desconocer la decisión del TC. ¿Ratifica su posición de que no es coherente oponerse a Majes II?Por supuesto que sí. Seamos claros. Yo nunca dije no a Majes, de lo contrario hubiera puesto en la demanda Majes no va y no hubiera pedido un nuevo estudio hídrico y de impacto

234

Page 235: 55nov2013

ambiental (TC denegó este último). ¿No supo explicarse en campaña al oponerse a Majes?Hable de defensa irrestricta de los recursos hídricos de Espinar. ¿Qué es eso? No es decir no al otro sino es demandar lo que nos pertenece. ¿Ha hablado con el presidente Ollanta Humala sobre Majes Siguas II?Nos llamó a (Juan Manuel) Guillén y a mí. Nos dijo pónganse de acuerdo. Yo no voy a estar ni a favor de Arequipa ni a favor de Cusco. Incluso dijo por qué no es un proyecto birregional, por qué no distribuyen lo que les corresponde: agua para ambos, recurso hidroenergético para que hagamos carreteras que unan a ambas regiones. Nunca vi en el presidente Humala eso de apoyar a uno y no al otro.

Petróleo, Amazonía, Consultas, EstrategiasLa Primera/Carlos Monge Salgado/ Martes 26 de noviembre del 2013Perúpetro está desarrollando la consulta a pueblos indígenas asháninkas, ashéninkas, yaminahua y amahuaca que habitan la zona que sería directamente impactada por la “conformación, extensión, delimitación y nomenclatura del Lote 169” para la exploración y extracción de petróleo en la Región Ucayali.En octubre pasado Perúpetro ha realizado una primera reunión preparatoria para discutir un Plan de Consulta, mientras que en la actualidad se vienen realizando los talleres informativos considerados en dicho Plan. El Plan de Consulta y el Acta de esta primera reunión pueden verse en la web de la entidad estatal (http://www.perupetro.com.pe).Me surgen, al respecto, dos reflexiones. La primera: el proceso en marcha se hace en el marco de un Reglamento y una Ley que han terminado siendo cuestionadas por las organizaciones nacionales indígenas y por diversas organizaciones de derechos humanos que apoyan a los pueblos indígenas en el ejercicio de sus derechos. ¿Hay garantías de que con este marco legal y con la actual dirección política de Perúpetro y del Ministerio de Cultura se garantice efectivamente el derecho a una consulta previa que sea efectivamente “libre e informada”? ¿Contaran los pueblos asháninkas, ashéninkas, yaminahua y amahuaca con toda la información y el tiempo necesarios para efectivamente formarse una opinión? ¿Tendrán acceso una diversidad de puntos de vista sobre el tema?La segunda: no conviene seguir extrayendo hidrocarburos de la Amazonía. Sí necesitamos sacar gas para limpiar la matriz energética interna, pero que no debemos exportar nuestro gas ni deberíamos sacar más petróleo de la Amazonía. Debemos más bien frenar la entrega de concesiones y los actuales procesos de exploración para petróleo e incluso considerar cerrar los pozos actualmente en producción. La quema de petróleo es gran contribuyente al calentamiento global y la Amazonía debe ser fuente de diversos servicios ambientales y no fuente de energía fósil. Capturar carbono, producir oxígeno y agua fresca, conservar y usar sosteniblemente nuestra biodiversidad, reconstituir los territorios indígenas debieran ser nuestras apuestas estratégicas para el espacio amazónico, y no seguir sacando petróleo para tener energía sucia y algo más de renta pública.Luego del fracaso de la muy reciente Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de Varsovia, a fines del 2014 el Perú será sede de la COP 20. Los ojos del mundo estarán puestos en lo que haga o deje de hacer el país anfitrión. Anunciar el fin de la extracción petrolera en la Amazonía sería un gesto de extraordinario liderazgo peruano para un proceso de negociación en crisis.

CADE del capital social: Nuevo compromiso del empresariadoEl Comercio| Miércoles 27 de noviembre del 2013 - 10:25A partir de agenda coordinada, ejecutivos peruanos propondrán nuevas estrategias para la sostenibilidadAUGUSTO TOWNSEND KLINGE

235

Page 236: 55nov2013

El empresariado peruano parece tener una nueva estrategia para generar esa confianza que, valgan verdades, aún no ha logrado del todo, como tampoco lo ha hecho quien está casi indefectiblemente al otro lado de la conversación: nuestro elefantiásico (en palabras del ministro von Hesse) y tantas veces ineficaz Estado. Porque, seamos sinceros, confianza no precisamente es algo que abunde aquí, y si bien es larga la lista de temas que nos faltan para convertirnos en un país desarrollado (seguridad, infraestructura, justicia, educación, etc), no hay que perder de vista lo que quizá sea lo principal de ellos: el llamado capital social.Es evidente que nuestros empresarios han confiado en las oportunidades de negocio que les ha ofrecido el país, y de allí el notable círculo virtuoso de crecimiento, sustentado en inversiones, que hemos visto en los últimos años. Pero no deja de ser paradójico que en el índice de prosperidad que elabora el Legatum Institute, sigamos a la cola del mundo y tengamos el segundo peor registro en América Latina, después de Ecuador en lo que se refiere a capital social, indicador que mide hasta qué punto las redes sociales (en el sentido más amplio del término), los vínculos interpersonales y las instituciones son claves para generar altos niveles de ingreso y bienestar en un país.¿Tenemos claro el riesgo que implica esto para la sostenibilidad de nuestro crecimiento y la limitación que supone a nuestras chances de convertirnos en un país desarrollado? Tuvimos la oportunidad de recibir bajo la cúpula de El Comercio a cinco de los siete líderes de los grupos sectoriales que participarán en CADE 2013, así como al presidente del evento, Ricardo Briceño, y al presidente de IPAE, Gonzalo Aguirre, para conversar sobre esto, y aunque se trataron temas diversos, buena parte de la conversación giró en torno a qué puede hacer el sector empresarial para construir capital social en el país. Curiosamente, el término no fue mencionado una sola vez en el debate, pero sus implicancias sí parecen estar claras.EL PRIMER PASORecordemos, primero, cuáles son las novedades de este CADE. Al asumir el reto el año pasado, Briceño dijo que había llegado el momento de forzar, en cierta medida, un recambio generacional en quienes usualmente suben al estrado del evento para hablar sobre los desafíos del sector empresarial. Y cumplió su palabra: se armaron siete grupos y cada cual escogió a su líder, todos ellos menores de 50 años y referentes en sus respectivos sectores.Pero no solo eso, los comprometió a desarrollar una agenda consensuada al interior de sus grupos que derivase en una lista de iniciativas –nótese aquí lo más importante– de cumplimiento obligatorio. La consigna fue la siguiente: este año no queremos quejas ni reclamos; queremos propuestas que no dependan de alguien más sino de los empresarios mismos, y que muestren –sin exigir en lo inmediato nada a cambio– que el empresariado está dispuesto a asumir como propios aquellos objetivos que también persigue –o debería perseguir– el Estado.“Juntar a los grupos no fue difícil, lo difícil es que el líder convenza a sus colegas, que están todos ocupadísimos en el quehacer de sus compañías, a que se pongan a pensar en el bien común, que dejen de lado por un momento sus negocios y se sienten en una mesa a construir algo junto con sus competidores”, refiere Briceño. El cliché de rigor es que se quiere “construir país”, pero qué es un país sino la suma de sus habitantes y su historia en común. Así como –en palabras de Eduardo Torres Llosa, líder del grupo de Servicios Financieros– las finanzas son el lubricante de una economía, lo que lubrica las relaciones interpersonales es la confianza.Y para ganar la confianza de alguien más, uno tiene que dar el primer paso. “Claro que hay muchas cosas que requieren de cambios legislativos, pero estos compromisos los estamos asumiendo nosotros. Y las propuestas tienen cara, pues alguien se hace personalmente responsable de ellas y además hay una institución que las asume como propias y se compromete a darles seguimiento”, enfatiza Jonathan Golergant, líder del grupo de Educación. “En cuanto a nuestros compromisos, fuera de uno de ellos, todos dependen exclusivamente de nosotros, los agroexportadores. Y en aquel en el que sí hay una contraparte del Estado, ya se ha discutido con el funcionario responsable y hemos llegado a un consenso para ir de la mano”, explica Alejandro Fuentes, líder del grupo de Agroindustria.

236

Page 237: 55nov2013

“Estos compromisos son demostraciones de corto plazo de que estamos dispuestos a recorrer en la misma dirección que el Estado, es decir, invertir para un desarrollo sostenible del Perú que resulte en inclusión social”, apunta Briceño. “El tema de quién pone el énfasis en la inversión y quién en la inclusión es una cuestión semántica, pues al final nos encontramos a mitad de camino, porque ambos –Estado y privados– queremos lo mismo”, puntualiza.EL APORTE QUE FALTABANótese que este es un cambio cualitativo y estructural en CADE, y Briceño sabe bien que impactará no solo en el evento que él preside, sino en los que vendrán, pues cada año se esperarán nuevos compromisos. La pregunta, entonces, es si habrá manera de sostener o, mejor aun, de incrementar el número de propuestas y la importancia relativa de estas en los CADE siguientes.Aguirre no cree que haya problemas, pues las posibilidades de aportar que tiene el sector empresarial son enormes. “Cuando empezamos, teníamos una lista de 48 sectores, que finalmente redujimos a siete, pues había que escoger aquellos que tenían mayor impacto a escala nacional en temas como, por ejemplo, generación de empleo, menciona. “El próximo año nos gustaría sumar industria y pesca, complementa Briceño.Quienes han sido elegidos líderes sectoriales esta vez han comprendido también que su responsabilidad no se agota en este CADE. “Lo que nos han dicho es que nuestro grupo tiene que ser responsable en los próximos años de que se cumplan los compromisos que planteemos, por lo cual tenemos claro que nuestro trabajo no se acaba en diciembre”, anota Juan Stoessel, líder del grupo de Turismo.Por su parte, Torres Llosa sostiene que “tan o más relevante que las propuestas que podamos hacer es todo el proceso previo al que nos está llevando este CADE”. En el Perú lo que falta es institucionalidad y eso pasa por que los gremios empresariales sean más propositivos, afirma el ejecutivo. “Los gremios en el Perú usualmente nos juntamos para decir que algo no se haga, somos solamente defensivos”, lamenta. Y tiene razón, pues para confiar en las instituciones hay que confiar, aunque sea mínimamente, en la buena fe de quienes las representan, sobre todo si ellas tienen a su cargo el monitoreo de compromisos como los que se harán en esta conferencia.“Los gremios son como equipos de fútbol que solo tienen arqueros y defensas, y que están permanentemente tapando goles”, dice Briceño. “Y esto es así en parte porque la política en el Perú es cortoplacista, los políticos que toman el poder lo hacen con una visión de cortísimo plazo, y en ese corto plazo quieren modificar las reglas de juego”, añade. De allí que los gremios se organicen para evitar esos cambios, y que eso imprima en ellos una naturaleza eminentemente reactiva. “Hay que romper esa inercia y generar instituciones del sector privado que sean propositivas”, es lo que concluye el ex presidente de la Confiep.TOMA DE CONCIENCIAEntrar en el tema político es siempre un terreno escabroso para los empresarios, pero la discusión decantó inevitablemente por ese cauce. ¿Por qué esta disposición al compromiso tardó tanto en alcanzar los ribetes que se han propuesto para este CADE? Golergant ensaya una respuesta: “Me imagino que vivir y hacer empresa en un entorno de terrorismo e hiperinflación era tan duro que uno no podía proyectar este país para sus hijos. Ahora a todos nosotros [mira con complicidad a sus colíderes] lo que nos pasa es que sentimos que este es el país para nuestros hijos y queremos que se queden acá”.No tiene mucho sentido preguntarles a los líderes, todos ellos exitosos en sus respectivos sectores, si les interesa incursionar en la política, pues la respuesta es presumible. Pero sin que sea siquiera formulada, Torres Llosa la responde sustituyéndola por otra: “La pregunta relevante no es cómo hacer que los empresarios entren a la política, *sino cómo construimos un ambiente de confianza entre el sector público y el sector privado*”. Exacto, pues no hay tal cosa como un empresario-político. La política es un oficio de tiempo completo, como lo es la actividad empresarial. Necesitamos que cada quien haga lo suyo y bien, y que más allá de las confrontaciones naturales, haya respeto mutuo por el trabajo que realizan.

237

Page 238: 55nov2013

“Yo tuve la suerte de conocer la experiencia en los países nórdicos y me dejó marcado de por vida”, dice Torres Llosa, y salta de inmediato a la explicación: “Lo que más me llamó la atención fue el concepto de la triple hélice, es decir, cómo trabajan de la mano empresa privada, Estado y academia. Doy un ejemplo concreto. En ese momento un municipio había donado un terreno para que un grupo de cinco empresas aprovechara los subsidios de esa localidad y se apoyara en una universidad pública para investigar formas de lograr mayores ventajas competitivas. ¿Ustedes se imaginan el juicio en el que se metería un municipio en el Perú si hiciera algo así? Fíjense ese nivel de madurez, es realmente otro mundo”.Pero, ¿cómo llegamos entonces a ese otro mundo? “Siempre pensamos que la economía podía vivir independientemente de la política, a lo italiano, pero pienso que eso no es sostenible en lo absoluto”, apunta Álvaro Valdez, líder del grupo de Infraestructura.“Así como hablamos de la brecha de infraestructura, ahora tenemos que hablar de la brecha de infraestructura política, pues si no cambiamos cosas estructurales en nuestro sistema político, sí nos va a pasar factura y el crecimiento no lo vamos a poder sostener”, añade.“Así como en su momento los empresarios se juntaron para sacar adelante cosas como Camisea, los TLC o el cierre del decreto ley 20530 (la llamada cédula viva pensionaria), tenemos que discutir sin temor algunas reformas constitucionales como la bicameralidad, los distritos uninominales o el voto voluntario”, exhorta Valdez.Aquí es cuando surge el clásico –y justificado–“no me toquen el régimen económico de la Constitución”, algo que despierta tal miedo que usualmente inhibe cualquier discusión oficial en el empresariado sobre cambios constitucionales, aunque no sean económicos. Pero no parece ser el caso esta vez. “Creo que sí hay un gran consenso entre los empresarios en torno a la bicameralidad, la eliminación del voto preferencial y otros temas, pero la cosa tiene que venir de ambos lados. Hoy en día el Gobierno llama a dialogar a los partidos políticos pero, ¿lo hace también con el sector empresarial? No estamos invitados a la mesa. Pensemos, por ejemplo, en seguridad ciudadana. En el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana no están los empresarios”, se queja Briceño.No le falta razón. Si esta fuese una suerte de relación de amor-odio entre el sector privado y el Estado, el primero parece estar tendiendo la mano en un arranque de optimismo –lo que es, de por sí, muy loable–, pero poniéndose un límite, pues persiste en él el temor a ser rechazado –lo que es, al mismo tiempo, muy prudente–. Pero, salvo que su ideal de gobierno sea la anarquía, es claro que el sector privado y el Estado se necesitan mutuamente, así que harían bien en entenderse un poco mejor.Debe haber costado muchísimo en el empresariado generar el convencimiento necesario para dar el primer paso, como siente que lo está haciendo ahora (esperemos que con propuestas contundentes). Le corresponde ahora al Estado reconocer también que tiene una deuda histórica con los peruanos –entre ellos, los empresarios–, y que lo justo es que reciba de buena fe esta demostración de compromiso. Y sobre todo que responda, aunque esta vez el empresariado no se lo esté pidiendo expresamente.

"Si no actuamos en educación ya, se nos va a ir el tren"El Comercio|Martes 26 de noviembre del 2013 - 13:04Jonathan Golergant preside el equipo de trabajo enfocado en la educaciónJonathan Golergant, director general de la Universidad Corporativa de Intercorp y líder del equipo dedicado a analizar los retos en educación de cara al CADE 2013, destacó que el trabajo de este grupo se ha concentrado en encontrar formas de elevar la calidad de los servicios educativos.“La iniciativa privada en educación ha estado muy activa. Gran parte de la mejora en los índices de acceso en el sector se debe, en buena medida, a la iniciativa privada en educación superior. Más o menos la mitad de los colegios de Lima tiene gestión privada, dos tercios de las universidades en Lima tienen gestión privada y el gran tema, como todos saben es la calidad”, comentó.

238

Page 239: 55nov2013

Golergant, que participó en la Mesa Redonda organizada por El Comercio, señaló que todos los compromisos que van a asumir y sobre los cuales el grupo de trabajo va a ser responsable en los próximos años están vinculados a la mejora de la calidad.“El grupo lo que ha hecho es trabajar el tema de la calidad alrededor de tres cosas. Lo primero tiene que ver con transparencia, específicamente para la educación superior, pero no tiene que quedarse ahí”, comentó.Detalló que la propuesta del grupo está vinculada también a mecanismos que permitan que el postulante pueda escoger las carreras que tienen mayor demanda, que pueda saber en qué universidad se ofrecen carreras de calidad y cuánto va a ganar si egresa de una carera. “Esa información, puesta al servicio de las personas que van a tomar decisiones sobre su futuro, puede ser un regulador importante del proceso de calidad”, comentó.“Alguna de las iniciativas que estamos planteando tienen que ver con cómo ayudamos a los jóvenes que recién se incorporan al servicio docente a mejorar su nivel, a sentirse más acompañados”, agregó.MEJORA EN GESTIÓNOtro aspecto que el grupo de trabajo atacará será la necesidad, desde el sector privado, de ayudar a mejorar la gestión de los centros educativos públicos, pues los profesores son colocados en esos puestos sin las herramientas ni prácticas de buena gestión.“El mensaje está centrado sobre el hecho de que se nos va el tren, que tenemos que actuar. (...) Si no, en un par de gobiernos vamos a pagar la factura y se nos va a ir el tren como país”, finalizó.

Vargas Llosa reconoce que ninguna historia suya "ha nacido de pura fantasía"La República|Domingo, 01 de diciembre de 2013 | 2:19 pmEscritor peruano reflexionó sobre su propia relación con el realismo.El escritor peruano Mario Vargas Llosa reconoció hoy que ninguna de las novelas, obras de teatro o relatos que ha escrito ha nacido "de la pura fantasía", y que siempre su imaginación va de la mano de la memoria.En la presentación de 'El héroe discreto' que hizo en la XXVII edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) junto al periodista Juan Cruz y a su amigo José Miguel Oviedo, admitió que por ello tienen algo de razón quienes le consideran un autor "realista".Antes de que comenzara la conversación, de casi una hora, el presidente de la FIL, Raúl Padilla, presentó al escritor como "un consentido de la FIL, y un héroe discreto de todos nosotros conocido y admirado".Padilla habló de la última novela, en la que el personaje principal, Felícito Yanaqué, se rebela contra una mafia de extorsionadores y les planta cara haciendo pública la extorsión a la que era sometido y ganándose a la vez el respeto de sus conciudadanos."Nuestros países latinoamericanos están llenos de estos pequeños titanes que sostienen el mundo con el andamiaje de sus ideas y comportamientos, mujeres y hombres solidarios que soportan la carga y penurias de la vida estoica pero inteligentemente", dijo Padilla.Posteriormente, en el diálogo con Cruz y Oviedo, Vargas Llosa reconoció que, como en otras ocasiones, fue el conocer esa historia real ocurrida en la ciudad de Trujillo (Perú) y recreada en Piura lo que dio vida a la última novela.A partir de ahí, el nobel de literatura de 2010 reflexionó sobre su propia relación el realismo."Aunque no creo mucho en esas clasificaciones de escritores realistas, fantásticos, regionalistas, creo que si hay una razón por la que se me podría llamar un escritor realista es porque creo que nunca, jamás, alguna historia ha nacido en mí de la pura imaginación, de la pura fantasía", apuntó.Dijo que en alguna ocasión escuchó a un autor francés muy popular decir que sus historias "le nacían primero como formas" a partir de "cierta frase, un cierto ritmo, una cierta música"."Eso no me ocurre a mí jamás", apuntó el autor de 'La fiesta del chivo', 'La casa verde' y 'El sueño del celta', entre muchas otras historias.

239

Page 240: 55nov2013

El escritor admitió que para él "la imaginación necesita trabajar siempre sobre la memoria".Los personajes de sus novelas nacen de algo que ocurrió, añadió, "alguna persona que conocí, algo que oí, algo que leí, algo que se convierte en un recuerdo, en una memoria que poco a poco, sin que yo lo advierta al principio muchas veces, genera como el embrión de una historia"."Creo que todas las historias que he escrito, novelas, cuentos, obras de teatro, el punto de partida ha sido siempre algo que he vivido pero en un sentido muy amplio de la palabra", apuntó.En el caso de "El héroe discreto" (2013) el protagonista es "un pequeño empresario de transportes de origen muy humilde que había publicado un avisito en un periódico dirigiéndose a la mafia local y advirtiéndole que no iba a pagar los cupos que le habían pedido". (EFE)

El papa Francisco y el Discernimiento evangélicoLa República|Domingo, 01 de diciembre de 2013 | Salomón Lerner FebresEl papa Francisco acaba de publicar la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium (La alegría del Evangelio1), un documento que pretende orientar la labor pastoral entre los católicos. La lectura del texto entusiasma a quienes saludamos el propósito del Pontífice de acercar la Iglesia al mundo de los pobres, en consonancia con la búsqueda evangélica del Reino de Dios y su justicia. La exhortación recoge además el método de reflexión pastoral desarrollado en el Concilio Vaticano II y en los documentos pastorales de la Iglesia Latinoamericana.Efectivamente, Francisco invita a los fieles a “estudiar los signos de los tiempos” en la perspectiva del “discernimiento evangélico”, a saber, la disposición a examinar la realidad que nos rodea a la luz de los principios y el modo de vida que formula el Evangelio y el Espíritu que lo anima. El documento constata la existencia de un sistema social y económico que, a juicio del Papa, no es coherente con el cuidado de la dignidad humana ni con las exigencias básicas de la justicia. “No se puede tolerar más que se tire comida cuando hay gente que pasa hambre. Eso es inequidad. Hoy todo entra en el juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida” (pp. 45-46). La falta de empatía con los demás fortalece esta clase de violencia, que tiende a desechar a quienes no responden a los esquemas de eficacia propios de la lógica del mercado. El Pontífice rechaza la teoría del “derrame” –el célebre “chorreo” que defienden tantos economistas– como un mecanismo espontáneo de justicia social y equidad; esa fe ciega en el sistema y en quienes lo promueven, sostiene, no se condice con los hechos.El texto cuestiona severamente un estilo de vida egoísta y excluyente, que impera en la cultura contemporánea y que va minando silenciosamente los lazos de solidaridad entre las personas, así como el compromiso con el destino de los sectores más vulnerables de nuestras sociedades. Se ha instalado así una “globalización de la indiferencia”, pues el énfasis en la competencia nos hace pensar que la suerte de los más débiles no es nuestro problema. En la perspectiva del homo economicus, cada cual contaría solo para sí mismo, la pobreza sería una consecuencia de la falta de ingenio o de laboriosidad. Esta mirada indolente invisibiliza la situación de injusticia que padece la población excluida. Francisco indica que el culto al lucro y la obsesión por el consumo constituyen una nueva versión de la idolatría del becerro de oro (p. 47). Como sentencia el Evangelio, no se puede servir a dos señores, a Dios y al dinero.Esta situación de injusticia quiebra inevitablemente toda forma de armonía social y genera formas de violencia. “Hasta que no se reviertan la exclusión y la inequidad dentro de una sociedad y entre los distintos pueblos”, advierte el Papa, “será imposible erradicar la violencia” (p. 49). Claras y firmes palabras que ponen de relieve la existencia de estructuras de pecado que son incompatibles con los principios medulares del cristianismo. La preocupación por el Reino de Dios implica denunciar aquellas formas de extrema desigualdad y procurar restablecer las formas básicas de comunión interhumana. Esta disposición ética recoge el

240

Page 241: 55nov2013

espíritu del profetismo bíblico, a la vez que expresa un motivo fundamental del Concilio en materia social. El papa Francisco reafirma con este documento su vocación por fortalecer una Iglesia encarnada, profundamente interesada en la promoción de la fe y la justicia en los diferentes espacios de la vida cotidiana

241

Page 242: 55nov2013

I.- NOTICIAS INTERNACIONALES

A.- SOBRE ECONOMÍA

1.- ESTADOS UNIDOS

EE.UU. debe enfocarse en el crecimiento 2El mundo necesita una estrategia coordinada para crecer 3

2.- CHINA

Enfoque de China: Capacidad excesiva representa gran riesgo para economía de China 4Nueva vía férrea enlazará a potencias económicas regionales de China 6Comisión Reguladora de Valores de China publica plan de reforma de OPI 6Reunión de primeros ministros de OCS persigue impulsar cooperación 7China rechaza maíz transgénico importado desde EEUU 7Compañías energéticas chinas pagarán más costes de seguridad, según HSBC 8Ley de valores de China deben priorizar la protección de inversores 8Ciudad china de Dalian permitirá estancia sin visado por 72 horas en 2014 8PetroChina adquiere 25% de interés en yacimiento petrolero de Irak 9Fracasan las negociaciones en Ginebra para liberalizar el comercio global 9China se prepara para realizar cambios sobre la legislación de propiedad agraria 9Reforma financiera en zonas experimentales de Yunnan y Guangxi impulsan economías locales y comercio fronterizo 10Economías de China y países de Europa Central y Oriental se complementan mutuamente 11Partido Comunista de China lanza plan quinquenal para mejorar reglas 11

3.- RUSIA

Rusia cede a Australia la presidencia del G20 12Disminuye el desempleo en la eurozona 13El problema de la vivienda en Rusia 14Kazán o cómo aumentar la inversión tras grandes eventos deportivos 15

4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA

FRANCIA:“La vuelta del ‘fontanero polaco’” 17“Líderes europeos, para empezar sus joyas de la corona” 17Europa debe adaptarse a la realidad que estamos viviendo en un mundo cada vez más dominado por Asia. 17A pesar de los signos de recuperación, la crisis de la eurozona está aún lejos de haber terminado 20S&P aumenta la nota de los países en crisis en la UE 21Füle: Kiev pide una compensación exagerada 21Europa se estanca 22El consumo saca a España de la recesión 23El paro baja en Francia por primera vez en dos años y medio 24Francia reclama a la UE una "ofensiva" para combatir el empleo juvenil 24España recibirá el lunes la última visita de los ‘hombres de negro’ del FMI 26Rechazo a las políticas de austeridad 26No hay motivo para temer por Francia 27Todos contra Alemania 28

242

Page 243: 55nov2013

Economía de la zona euro. Llama a esta recuperación? 29

5.- JAPÓN

El Gobierno japonés planea reducir el déficit del estado 30Siguen cayendo las ventas de computadoras personales en Japón 30La empresa china Laox inaugura en Tokio grandes almacenes libres de impuestos 31Índice Nikkei cierra el jueves a su más alto nivel este año 31Japón reducirá un 3% su producción de arroz para 2014 31Algunos ejecutivos del Banco de Japón muestran reservas ante objetivo de 2% de inflación32Un consorcio de pequeñas empresas de Tokio se apunta un logro en proyecto de exploración del fondo marino 32Se presenta en Japón nuevo modelo de tren bala que unirá Tokio con la costa del mar de Japón 32Honda comienza a construir una segunda fábrica en Brasil 33Toyota sacará al mercado en diciembre el vehículo híbrido de menor consumo del mundo 33Nissan prueba automóvil automático del futuro en una autopista 33Representante de Comercio de EEUU visitará Japón para debatir sobre aspectos del acuerdo TPP 33Comentario: Los resultados de la COP19 en Polonia 34RESUMEN: Concluye Cumbre Empresarial China-América Latina en Costa Rica 34ESPECIAL: Augura embajador chino relaciones "amplias y espléndidas" con AL 35Brasil pone trabas al plan de Telefónica para reforzarse en Telecom Italia 37La sacudida global de Telefónica ha afectado ya a 13 países 38El pensamiento del nuevo ministro de Economía argentino 39

B.- SOBRE POLÍTICA

1.- ESTADOS UNIDOS

EE UU no reconoce la legitimidad del nuevo espacio aéreo declarado por China 42Duelo en los cielos de Asia 43EE UU se dispone a asumir todo el peso de destruir los arsenales químicos sirios 44

2.- CHINA

China critica los temores de EEUU por su zona de identificación de defensa aérea 45Niegan la entrada a Hong Kong a un activista chino que participó en las protestas de la plaza Tiananmen 46Expertos aseguran Declaración de El Cairo establece orden internacional de posguerra 46Lógica de EEUU y Japón sobre zona aérea es ridícula 47Turbulencia Regional 48

3.- RUSIA

Oriente Próximo, una plataforma para un nuevo "reinicio" entre Rusia y EE UU 50El gran juego ruso en Europa 51Acuerdo con Irán: ¿qué ha pasado para que EE UU cambie de opinión? 53Partidarios de Europa en Ucrania asaltan la sede del Gobierno 54

243

Page 244: 55nov2013

4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA

La revolución prende de nuevo en Ucrania 55UCRANIA: Europa debe apoyar a los manifestantes 57Las dos Ucranias frente a Europa 58

5.- JAPÓN

Primer Ministro japonés tratará con vicepresidente estadounidense los vuelos sobre zona china de defensa 60Los países afectados reaccionan negativamente ante la nueva zona de defensa aérea de China 60Aerolíneas estadounidenses avisarán con anticipación a China de sus vuelos sobre zona de defensa 60Aerolíneas de EEUU presentarían planes de vuelo a China si atraviesan su nueva zona de seguridad 61Japón creará un sitio web dedicado a temas territoriales y de soberanía 61Japón declara que ningún avión chino interceptó aviones de las Fuerzas de Autodefensa japonesas 61Los efectivos de las Fuerzas de Autodefensa de Japón podrían llevar nuevos tipos de armas según las situaciones 62Abe promete hacer frente firmemente a la zona de identificación de defensa aérea de China 62El ministro de Defensa de Japón dice que no puede aceptar la zona aérea establecida por China 62Japón establecerá nuevo Consejo de Seguridad Nacional para principios de diciembre 63La nueva embajadora de EEUU en Japón critica a China por aumentar la tensión en el mar de la China Oriental 63Comentario: El trasfondo de la decisión china de crear una zona de identificación aérea 63Defensa no presentará a China planes de vuelo de aviones de Fuerzas de Autodefensa de Japón 64Japón delinea un plan de defensa basado en el pacifismo activo 64La Dieta de Japón aprueba una ley para crear un Consejo de Seguridad Nacional como el de EEUU 65Investigadores japoneses exigen la abolición de la ley de secretos de Estado 65Un fondo estatal pide al Gobierno japonés que ayude a TEPCO a pagar las compensaciones por el accidente nuclear 65Gobierno japonés informa a aerolíneas nacionales su postura respecto a la zona de identificación de defensa aérea china 66Primer ministro de Japón se muestra partidario de creación de oficina para validarsecretos de Estado 66Comité de Cámara Baja de Japón aprueba la legislación para proteger secretos de Estado 66Japón se pronuncia en contra de la zona de identificación de defensa aérea establecida por China 67Japón considera no válida la nueva zona aérea de China 67

6.- ASIA

Las automotrices del mundo intentan aprovecharse de la nueva situación en Irán 67Obama pide a Israel comprensión para el acuerdo con Irán 68Comentario: El acuerdo sobre el programa nuclear de Irán visto por un investigador iraníen EEUU 68

244

Page 245: 55nov2013

La primera ministra de Tailandia evita una moción de censura 69Comentario: Se agrava el enfrentamiento en Tailandia entre partidarios y detractores delclan Shinawatra 69Acuerdo nuclear sobre Irán tiene impacto positivo para crisis de Siria 70Jefe de ONU convocará cumbre de Ginebra 2 sobre Siria para 22 de enero 71India: Mueren cuatro policías en un ataque maoísta 71Angola es el primer país en el mundo en prohibir el Islam 72

ANEXO 1: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS.

De nuevo las burbujas inmobiliarias 73¿Cuáles son los países más globalizados del planeta? 74El corto plazo a largo 75Cómo conseguir que el consumidor chino consuma 76Cuatro Falacias de la Segunda Gran Depresión 78Creeping de China 80Trabajadores de Walmart protestaron por todo Estados Unidos 81

II.- NOTICIAS NACIONALES

1.- SOBRE ECONOMÍA

Deloitte Perú: economía del país liderará la expansión económica en la región en el 2014 83Conozca la apuesta de Glencore-Xstrata en el Perú 83La industrialización es una herramienta eficaz contra la pobreza, dice Humala 86Ban Ki-moon destaca liderazgo global del Perú y las políticas de gobierno 87Congreso peruano promulga ley de presupuesto del sector público 2014 por US$41.538M 87Este lunes se inaugura en Lima Conferencia de Onudi para promover crecimiento inclusivo 88Perucámaras: regiones deben mejorar capacidad de inversión 88Perú continuará crecimiento sostenido al cierre del 2013 89Ley de Presupuesto del 2014 abre la puerta a la privatización de Petroperú 90BID: La CADE 2013 demostró compromiso importante entre el Gobierno y empresarios 91BCP estima que habrá volatilidad en el mercado cambiario la próxima semana 92Sierra Exportadora concretaría más de 500 planes de negocios el 2014 92MEF apunta a que bonos soberanos sean atractivos para las personas naturales 93Se encarecen los inmuebles en Lima y el Callao en 20,7% 93Lima bajó dos ubicaciones en el ránking del Índice de desarrollo humano 94Normas tributarias son abusivas y fomentan la informalidad en empresas 95Humala dice que país retoma su vigor, pero reduce estimado de crecimiento a 5% para2013 95Estado conciliará con las AFP deuda por no pagar aportes de trabajadores públicos 96MEF: El gobierno nacional ejecutará el 85% del presupuesto para inversiones este año 96Inversión privada se recuperaría recién en el segundo trimestre del próximo año 07ProInversión: Cronograma actualizado de concesiones suma US$ 12,715.8 millones 97Sector público debe S/. 8,000 millones en fondos previsionales de trabajadores a las AFP 98La banca se comprometió a desarrollar una plataforma electrónica para las zonas rurales 99Programa de inversiones del Minsa por US$ 2,770 mlls. busca participación privada 99Sunat mantiene en 16% su meta de presión tributaria para 2013 100BCR: El principal factor que ayudará al crecimiento en el 2014 es las exportaciones netas 101Jorge Merino: El Senace operará al 100% todavía en el 2015 101CCL: El 88% de los emprendedores considera que la educación no prepara a futuros trabajadores 102

245

Page 246: 55nov2013

El Congreso aprobó el Presupuesto del Sector Público 2014 102CADE 2013: El sector financiero tiene como reto incluir a todos los peruanos 103Talara demanda declarar de interés la integración vertical de Petroperú 103Sectores B y C desplazan a sector A como principales compradores de inmuebles 104Julio Velarde: “Si el crédito crece alrededor de 14% estamos más que contentos” 104Sondeo: Precios al consumidor caerían 0.15% en noviembre 105¿El Perú puede ingresar al top 5 de la agroexportación mundial en el 2023? 106Perú recibirá a 5.1 millones de turistas al 2021 que generarán US$ 6,852 mlls. en divisas 106Agroexportadores van por una alianza con los pequeños productores 107MEM pide compromiso de inversión a China para aprobar compra de Petrobras 107Los cuatro compromisos de los agroexportadores para eliminar las barreras fitosanitarias 108El BCR recortó otra vez los encajes bancarios 109Minsur: “El costo del 70% de proyectos de cobre en Perú está por debajo de la media del mundo” 109Adex: Las exportaciones cayeron 17% en octubre 110Concretar la cartera de inversiones mineras aportaría US$ 12,300 millones de impuestos más al año 110Eduardo Hochschild: “El Perú necesita educar a más ingenieros para salir adelante” 111Minedu busca oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos al 2021 111El sector minero se comprometió a trabajar arduamente en cuatro áreas clave 112Hochschild sobre la educación peruana: “No hemos entendido la globalización y las nuevas tecnologías” 113Ignacio Bustamante: “Debemos pasar de aceptar la actividad minera a apoyarla” 114CADE 2013: Así será la segunda jornada de la Convención Anual de Ejecutivos 114Gobiernos locales buscarán reposición de S/. 1,200 mlls. en presupuesto del 2014 115Produce restringiría nuevamente la pesca de anchoveta 115CAF aprobará la próxima semana préstamo de US$ 300 mlls. para Chavimochic III 116Desarrollo humano avanza más en zonas mineras y cocaleras 116TC envía al archivo el proceso contra Majes II 117Carlos Rodríguez-Pastor: “Ya llegó el tiempo de confiar en nosotros mismos” 118Cuatro empresas y un consorcio compiten por Nodo Energético del Sur 119Las Bambas recibirá oferta conjunta de cuatro firmas mineras 120“Los noventa fueron decisivos para definir el rol del Estado” 120"Una alianza muy estratégica entre los sectores público y privado permitió el TLC" 121El Gobierno de Alan García tuvo una ‘inspiración divina’ cuando intentó estatizar la banca’ 121“Los setenta sirvieron para demostrar que las empresas estatales son ineficientes por definición” 122“El proteccionismo de los sesenta agravó el desarrollo poco armónico del país” 123Gobierno destina más de S/. 18,000 millones para reducir brecha de infraestructura 123“Los empresarios de la generación Y se hacen sentir cada vez más en el Perú” 124Minería: Entre el fomento de la inversión, y la informalidad e ilegalidad 124“Antes queríamos las puertas cerradas y ahora queremos internacionalizarnos” 125MEF tranfiere S/.6.9 mlls. para Programas Municipales de Atención a los Servicios Básicos 125BCP reduce su estimado de crecimiento de la economía peruana para el 2014 de 5.8% a 5.5% 126El MEF reconoce que no se cumplirán sus expectativas: Este año creceremos poco más de 5% 126El editorial de Gestión: “Una CADE con un mensaje diferente” 127Produce: Fallo del PJ contra decreto que reordena la pesca es un tema 'de forma' 127“TLC permitieron que 2,800 empresas sean exportadoras y crearon 83 mil empleos” 128El 66% de peruanos considera que tiene potencial para ser empresario 128Combustibles se disparan hasta en S/. 0,61 por galón 129

246

Page 247: 55nov2013

Dólar sube a S/. 2,804 y Bolsa cayó a mínimos de más de cuatro meses 129Nuevos deudores pagarían las tasas de interés más altas del sistema 130Loreto: Pluspetrol deberá pagar S/.20 millones por desaparecer laguna 130Convención internacional analiza situación actual de las Pymes peruanas 131Agilizarán permisos para construir casas 131Minagri: La productividad del agro aún es muy baja, pese a despegue agroexportador 132“Emprendedores buscan el triunfo desde el esfuerzo: no necesitan visión paternalista” 132Julio Velarde: La política monetaria del Perú será “entre neutral y expansiva” 133El editorial de Gestión: “ProPostergación” 133IPAE: “La CADE sirve para aterrizar propuestas y que no solo se queden en buenas iniciativas” 134Gobierno canceló más de mil declaraciones de proceso de formalización minera 135Empresas brasileñas confirman participación en gasoducto y petroquímica 135Produce: La industria crecerá 6% en 2014 por recuperación de envíos textiles 136Sunat: Recaudación por contribuciones a EsSalud aumentó 6% en octubre 137Deloitte: El 75% de los empresarios estima que la economía peruana seguirá favorablehasta el 2018 137BCP: “El reto más importante de las finanzas en el Perú es entender al sector informal” 138Los empresarios señalan que el Ministerio de Comercio Exterior es el de mejor desempeño139Villanueva anunció inversión de S/.267 millones en ciencia y tecnología 140"Empresarios debemos participar más en política" 140

2.- SOBRE POLÍTICA.

Propuesta sobre bicameralidad de congreso no incluirá inmunidad para ex presidentes 142¿Bicameralismo? 142PPK está a favor de bicameralidad, pero sin más congresistas 143Keiko Fujimori anunció que su bancada "dará dura batalla" a la bicameralidad 143Congreso peruano promulga ley de presupuesto del sector público 2014 por US$41.538M 144Agrupaciones de izquierda se alistan para ir juntos a las próximas elecciones 144“Mis jefes de la SUAT: Marín, Quipuscoa y Olaya pidieron que mintiera” 146Oposición acusó a Nadine Heredia de intromisión en el Congreso por Caso López Meneses 148Nadine Heredia sobre López Meneses: “Si queremos llegar a la verdad debemos remitirnos a los 90’” 149Víctor Isla: PPC o AP debe presidir comisión sobre Caso López Meneses 149El verso del golpe 150Gremio de Policía Nacional: Jefes del CCFFAA ayudaron a López Meneses 150La política es la tarea pendiente 151Dos años y medio después 152“La elección del BCR, TC y defensor del Pueblo en riesgo por polarización” 153Partido Humanista haría alianza con Perú Posible para elecciones del 2014 153La izquierda que la derecha necesita ha vuelto a perder 153Incertidumbre ante cercano fallo de la Haya 154Un inoportuno espontáneo 155Dirigencia de Tierra y Libertad responde a ex regidor de Fuerza Social 156“Perú pierde tiempo con Humala” 156Jueza Aissa Mendoza puso en su sitio a Fujimori 157Alberto Fujimori “no se ha declarado en rebeldía”, sostuvo su abogado 158“The Economist” le dedicó un artículo al escándalo López Meneses 158¿Quién manda a quién? 158¿Qué es lo que tratan de ocultar los apristas...? 159Walter Albán: “Investigación sobre López Meneses es un reto para la Policía” 160

247

Page 248: 55nov2013

Humala anuncia que será el líder del proceso de diálogo 160Riesgo de golpe de Estado 161Lo quieren mucho, pero ya menos 162JNE: Se debe establecer una cuota electoral para la población nativa 162Elección de regidores: ¿Cuán alto fue el ausentismo y voto nulo el domingo? 163

3.- CONFLICTOS SOCIALES.

Movadef emprende campaña contra autoridades 164Ejecutivo prorroga estado de emergencia en diversas localidades del Vraem 164Junín: un soldado murió en ataque terrorista a la base Unión Mantaro 164Unos 200 ronderos son procesados por presuntos abusos a detenidos 165PNUD destaca avances en los índices de desarrollo humano del Perú 165

LABORAL

Trabajadores de Kola Real levantan huelga 166Lanzan campaña de sabotaje contra Kola Real y La Ibérica 166Trabajadores de Cofopri realizan plantón exigiendo sus derechos laborales 167¡Exigimos respeto a Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo! 167Pescadores de Paracas afirman que no pueden trabajar por grandes industrias 168Denuncian confrontación y violación de derechos laborales en GR de Piura 168Con quema de llantas transportistas bloquean puente 169Ayacucho: El 68% de niños es agricultor o pastor 169Con protestas cientos de taxistas pidieron a alcalde cumplir promesas 170Comerciantes de Juliaca continúan con protestas en rechazo a alcalde Mamani 170Por bajos precios agricultores de Majes regalan producción 171

MINERIA E HIDROCARBUROS, Y MEDIO AMBIENTE

Elmer Burga: “El Estado es irresponsable en dar concesiones mineras” 172Dirigente de la cuenca del Ramis es amenazado de muerte 172Alcalde de Iray denuncia contaminación por relaves mineros 172Pluspetrol niega que laguna haya desaparecido 173Pluspetrol recibió multa de S/. 20 mlls. por desaparecer una laguna en Loreto 173Gobierno de Apurímac destrabó proyecto de hierro de US$2.600 mlls. 174Emisiones de carbono en Arequipa aumentan 20% 175"Estado debe ganarse nuevamente la confianza de las comunidades" 175Los cuatro compromisos de la minería en este CADE 2013 176Mineros de La Rinconada mueren aplastados por tierra y piedras en socavón 177PCM: Minería ilegal mueve US$29.000 millones anuales en el Perú, dijo el Gobierno 177Gobierno reforzará lucha contra la minería ilegal 178Sancionan a empresa minera Vale 178

SALUD

Trabajadores del sector Salud de Ayabaca reclaman el pago de bonificaciones 179Médicos protestaron otra vez por retrasos en los nombramientos del Minsa 179Personas con discapacidad marcharon exigiendo una pensión 179Dren de aguas servidas afecta salud de población 180Minsa estima que unos 25 mil peruanos son portadores del VIH sin saberlo 181El Minsa y Essalud habrían cometido negligencia en atenciones a tres niños 181

248

Page 249: 55nov2013

EDUCACION

Bagua: Universitarios toman carretera Fernando Belaunde Terry 182Ley Universitaria: si se aprueba, la ANR apelará al Tribunal Constitucional 183Rectores piden que el Congreso no apruebe Ley Universitaria 183Una mano oscura en la universidad peruana 185Educación chatarra 186Trabajadores de U. Católica se van a huelga por sueldos 186Hurtado: “Desconocemos elección dirigida por integrantes del Movadef” 187Universitarios irrumpieron en sesión de concejo para exigir donación de terreno 187Docentes de Unsaac protestan contra gestión de rector Zecenarro y exigen solución aPedidos 188Escuelas iniciales de Puerto Maldonado en pésimo estado 188Estos son los tres compromisos en el sector educación 189

BARRIAL

Incendian inmueble de administradora del GR de Tumbes e hija de alcalde 190Ronderos de Sondorillo evaluarán informe de Agricultura 190Por terrenos comuneros se enfrentan con palos, piedras y detonantes 191Declararán de interés público proyecto de modernización de refinería 191Se desata una ola de manifestaciones contra el Gobierno Regional de Piura 192Más 150 personas retenidas contra su voluntad en enfrentamiento por invasión deTerrenos 192Proyecto Majes Siguas II 193Paro de 72 horas en Espinar por proyecto Majes Siguas II 193Esperado proyecto Majes-Siguas II ya podrá ejecutarse en Arequipa 194Comuneros de Pítipo y el PEOT acuerdan no construir La Calzada 194Unos 300 invasores son desalojados de cerros por peligro ante sismos 196Alcaldesa de Tocache se encadenó en el Ministerio de Vivienda 196Dirigentes de Juliaca acuerdan realizar protestas por dos días 197Hoy concluye paralización en Lampa con un mitin 198Puno paralizado por alza de agua 198En Puno evalúan iniciar huelga indefinida contra alza de tarifas de agua 199Aymaras protestan por agua 199Vías de Puno se encuentran bloqueadas por paro de 48 horas 200Municipalidad de San Román denuncia a dirigentes por paro 200Mayoristas denuncian a municipio de La Victoria 201Mensajes de texto vía celular colapsaron tras fuerte sismo 202Unos 3.000 ambulantes obstruyen las rutas de evacuación de Mesa Redonda 203Qali Warma retuvo la comida que servía en un colegio en Pucará 204Una planta tratará aguas servidas de 4 distritos del sur limeño 204Huelga de magistrados impide llegar a la meta en resolución de expedientes 205Trujillo: fiscales hicieron vigilia frente al local del Ministerio Público 205Jueces marchan contra recorte de presupuesto 206Jueces realizan plantón para exigir homologación de sueldos 206Vraem: policías que combaten el narcoterrorismo viven en pésimas condiciones 206Ucayali: Contraloría denunció mal uso del canon por el gobierno regional 207Salvar el río Rímac de los muladares, relaves y tóxicos podría tomar 10 años 207Los bomberos en todo el Perú trabajan en situaciones lamentables 209“Es ilógico administrar justicia y no ejercer un derecho” 210Estos son los tres compromisos del sector salud 211

249

Page 250: 55nov2013

ANEXO 2: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS.

Entérese del futuro de la economía peruana, según el ministro Luis Miguel Castilla 213Cambios para no cambiar el modelo: el «gatopardismo» 217Tania Quispe: “Menor recaudación minera la compensaron otros sectores” 218Produce: Plan Nacional Industrial está terminado y su publicación depende del presidente 219Los cinco objetivos estratégicos de la hoja de ruta minera del Perú 220CADE Ejecutivos 2013: Apostando por una agricultura peruana moderna 221Adex:“La promoción del sector minero debería servir de base para desarrollar la industria”223SNMPE: Las exportaciones mineras cayeron 20.4% en setiembre 223ESAN: Desigualdad económica tiende a disminuir en el Perú 224Votos en blanco y nulos ganaron en elecciones 225Los jóvenes zurdos y el minotauro 226Peruanos perciben que hay más explotación laboral 227“No somos terroristas, esta es una patraña de la PNP” 227Con Majes II el gobierno quiere favorecer a lobbies 228Presidente regional de Cusco: No es prudente que aún Espinar salga a las calles 230Petróleo, Amazonía, Consultas, Estrategias 232CADE del capital social: Nuevo compromiso del empresariado 232"Si no actuamos en educación ya, se nos va a ir el tren" 235Vargas Llosa reconoce que ninguna historia suya "ha nacido de pura fantasía" 236El papa Francisco y el Discernimiento evangélico 237

250