15
36 Tratamientos Térmicos para Aluminios Foto: www.constellium.com *Ing. Químico MSc. Johnny F. Obando **Ing. Aeronáutico Esteban Sánchez Luisa Fernanda Castro Patiño Periodista Metal Actual Para obtener durezas de hasta 180 Brinell. Afianzar los conocimientos en cuanto a tratamientos térmicos aplicados a los aluminios es una de las tareas que el sector metalmecánico nacional debe asumir con mucho rigor en la actualidad, no sólo por la desinformación que existe en este campo, sino porque es un tema complejo de vital importancia para ampliar

(531578627) tratamientos_termicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

kjhk

Citation preview

Page 1: (531578627) tratamientos_termicos

T36

Tratamientos Térmicos para Aluminios

Foto: www.constellium.com

*Ing. Químico MSc. Johnny F. Obando**Ing. Aeronáutico Esteban Sánchez

Luisa Fernanda Castro PatiñoPeriodista Metal Actual

Para obtener durezas de hasta 180Brinell.

Afianzar los conocimientos en cuanto a tratamientos térmicos aplicados alos aluminios es una de las tareas que el sector metalmecánico nacionaldebe asumir con mucho rigor en la actualidad, no sólo por la desinformación que existe en este campo, sino porquees un tema complejo de vital importancia para ampliarlos usos y vida útil de este material y contribuir así al desarrollo de la industria.

En el sentido más amplio de la palabra, un tratamiento térmico se refiere a la modificación de las propiedades mecánicas y la estructura metalográfica de un metal, a partir de aumentos y descensos controlados de tempera- tura. En el caso de los aceros, dichos procesos son el pan diario de la industria; todos los días cientos de fabrican- tes realizan o subcontratan la aplicación de tratamientos térmicos para que sus piezas adquieran las propiedades requeridas.

En el caso del aluminio la historia es bien diferente, ya que, si bien es el segundo material más usado en la in- dustria metalmecánica y la construcción, aún persiste un gran desconocimiento de este metal y sus características.

Por lo general, la industria ignora las propiedades y condi- ciones del aluminio; es decir, cómo se ha fabricado y cómo emplearlos eficazmente. Desconoce las consecuencias

Page 2: (531578627) tratamientos_termicos

3T

que implica que hayan sido defor- mados en frío y las ventajas y limi- taciones de usar tratamientos térmi- cos en este metal. Por esto, muchas veces los emplean en condiciones inadecuadas, los subutilizan o, peor, los estropean.

Específicamente, la razón del desco- nocimiento de los tratamientos tér- micos para aluminios en Colombia, puede deberse a que su aplicación es muy reciente (no más de 15 años); además, a la falta de información.

Aunque los tratamientos térmicos para los aceros no son simples, para los aluminios son más complejos, no sólo porque la finalidad con la que se aplican es distinta –un temple en un material ferroso sirve para endu- recer; mientras que, en el aluminio para estabilizar su estructura– sino porque los métodos, temperaturas y tiempos varían ostensiblemente. Por esta razón, es muy delicado contra- tar con cualquier empresa este tipo de procesos, pues el usuario puede perder su inversión.

Los Aluminios Según suEstadoLa industria del aluminio utiliza un código de letras y números, estable- cido por la norma ANSI H35.1-1988, para indicar qué procesos físicos y térmicos han intervenido en la ela- boración del material final. No sólo es importante percatarse del tipo de tratamiento térmico, también es vi- tal establecer la deformación, pues la combinación de ambos es lo que se conoce como tratamiento final.

El código inicia con cuatro dígitos que indican el tipo de aleación, pos- teriormente, viene una letra que identifica en qué estado se encuen- tra el material. (Ver artículo: Las Aleaciones de Aluminio y su Impor- tancia en la Industria Aeroespacial. En la página 32 de esta edición).

La letra mayúscula F es para un alu- minio en bruto, tal como sale del pro- ceso de fabricación; un cero indica el

recocido y la H significa que la pieza ha sufrido un proceso de deforma- ción en frío, el cual se ha realizado desde fabricación. Después de la letra o el número cero se encuentran algu- nos dígitos que especifican el tipo y grado de deformación que pueden ser rolado, laminación, estirado y tre- filado. Ejemplo aluminio 5086-H34. (Ver tabla: Clasificación de aluminios según su deformación previa).

Esta información es relevante en la medida que el industrial debe adaptar sus procesos de manufactu- ra con base en el conocimiento del aluminio, proceso de fabricación y tratamientos.

Vale anotar que el acero también tiene el mismo fenómeno de defor- mación en frío, pero a diferencia del aluminio, no está clasificado o designado, es decir es inherente al proceso de fabricación. Además en el aluminio dichos procesos cambian la dureza y su resistencia mecánica.

Básicamente, para fabricar (meca- nizar) una pieza de aluminio que se comporte y resista las condiciones requeridas, es indispensable conocer e identificar exactamente con qué clase de procesos fue elaborado el material, entre éstos el tratamiento térmico que tiene. A su vez, es ne- cesario saber el tipo aleación y los procesos de deformación a los cuales fue sometida la pieza, pues el con- junto de estos elementos establecen finalmente las propiedades finales del producto.

En el aluminio y sus aleaciones el tra- tamiento térmico está íntimamente relacionado con la composición del material y los procesos de deforma- ción. De hecho, para aumentar las tensiones internas, elevar la resis- tencia a la tensión y el esfuerzo de fluencia, el material debe recibir procesos combinados de temperatu- ra y deformación física, junto a un reposo o maduración al medio am- biente o en ambientes artificiales. La diferencia entre cada tratamiento estriba en la secuencia y la combina- ción de dichos procesos.

Clasificación de aluminios según su deformación previaF En bruto. Es el material tal como sale del proceso de fabricación.

0 Recocido. Se aplica a materiales ya sea de forja como de fundición que han sufrido un recocido completo.

01 Recocido a elevada temperatura y enfriamiento lento.

02 Sometido a tratamiento termomecánico.

03 Homogeneizado. Esta designación se aplica a los alambrones y a las bandas de colada continua, que son sometidos a un tratamiento de difusión a alta temperatura.

W Solución tratada térmicamente. Se aplica a materiales que después de recibir un tratamiento térmico quedan con una estructura inestable y sufren envejecimiento natural.

H Estado de acritud, es decir deformados. Viene con materiales a los que se ha realizado un endurecimiento por deformación.

Sólo endurecimiento por deformación: aplica a productos que son deformados para endure- H1 cerlos hasta obtener la resistencia deseada sin necesidad de tratamiento térmico. El número

que lo sigue indica el grado de deformación-endurecimiento.

endurecimiento por deformación y recocido parcial: aplica a productos que son endurecidos

H2 por deformación más allá de lo deseado y entonces se reduce su resistencia hasta el nivel requerido por recocido parcial. El número que sigue indica el grado de endurecimiento por deformación obtenido después del recocido parcial.

Endurecimiento por deformación y estabilización: aplica a productos que son endurecidos por deformación y cuyas propiedades mecánicas se estabilizan por tratamiento térmico a

H3 baja temperatura o como resultado de introducir calor durante la fabricación. El número que sigue indica el grado de endurecimiento por deformación obtenido después del tratamiento

de estabilización.

Fuente: Revista Ingeniería de materiales..

WWW.METALACTUAL.COM

Page 3: (531578627) tratamientos_termicos

Fot

o:

ww

w-a

mca

stle

-

38 TRATAMIENTOS

Tratamientos TérmicosA diferencia de los aceros, los tra- tamientos térmicos en el aluminio, pueden incluir procesos de defor- mación, entre estos tratamientos está: el recocido, disolución, temple y envejecimiento o revenido. No obs- tante, no todos estos procesos pue- den utilizarse en todos los tipos de aluminio, debido a que no respon- den a los tratamientos térmicos de endurecimiento.

Por ejemplo, el recocido, aplica a to- das las aleaciones de aluminio, mien- tras que la disolución y el temple sólo se pueden aplicar a algunas de estas aleaciones.

Las empresas que quieran entrar a nuevos mercados y fabricar piezas

especiales de aluminio, deben conocer los pormenores del material.

En este sentido, antes de explicar en qué consiste cada proceso, es impor- tante aclarar que de las aleaciones de aluminio laminado, sólo las series2xxx, 6xxx 7xxx y algunas 8xxx pue- den ser tratadas térmicamente.

En cuanto a las fundiciones, pueden ser tratadas las de la serie 2xx.x, 3xx. xm 7xx.x y algunas 8xx.x. (Para ma- yor información sobre aleaciones del aluminio laminado y fundido, remitirse nuevamente al artículo ‘Las Aleaciones de Aluminio y su Impor- tancia en la Industria Aeroespacial’, en esta misma edición).

La nomenclatura para cada tipo de tratamiento aplicado, se codifica también bajo ANSI H35.1-1988 me- diante una T seguida de un número que indica las secuencias específicas del proceso.

• Recocido (-0): es un proceso que, utilizando una temperatura y unos tiempos de enfriamiento contro- lados, permite reducir la dureza del aluminio y lo prepara para el

recocido total requiere de un en- friamiento controlado en el horno.

En ambos casos hay reducción de la dureza y de las propiedades me- cánicas, pero en el proceso parcial, se eliminan tensiones y su efecto es menor en el material, que en el caso del recocido total. A un ma- terial recocido se le nombra o co- difica con un (-0) al final del tipo de aleación, ejemplo: 7075 -0. (Ver gráfico a y b)

• Disolución y temple (-w): Los pro- cesos de disolución de una aleación de aluminio están estrechamente relacionados con el calentamiento y enfriamiento del material.

En el caso del aluminio 2024-0, por ejemplo, en condición de recocido (-0), el primer paso es la disolución, que por lo regular se lleva a cabo

Gráfico a.°C

332 - 349 °C

0,5-1 hora

Tiempo horas

a. Recocido parcial

Gráfico b.°C

398 - 427 °C

Una gran parte de las aleaciones de aluminio son utilizadas enla construcción de partes al servicio dela industria aeroespacial.

en un horno de sales o de atmós- fera a una temperatura de 495 ºC durante el tiempo necesario para que se diluyan los precipitados.

Es importante mencionar que a diferencia del acero, cuyos precipi- tados son pequeños carburos con- tenidos en la misma estructura in- terna del material, los precipitados en un aluminio son partículas for- madas a partir de los aleantes que éste contiene, los cuales se disuel- ven en el proceso de disolución. Es por esta razón que la disolución no se podría aplicar a los aceros, por lo menos no a todos, pues la estructu- ra interna de ambos materiales es totalmente diferente.

Una vez finalizado este procedi- miento, se efectúa un “temple”, en el cual se enfría bruscamente la aleación en agua o en un quen- chant (polímero a base de agua) a temperatura ambiente. La dife- rencia entre un medio u otro con- siste en que el agua permite un enfriado más drástico pero puede llegar a deformar el material. El quenchant, por su parte, elimina la energía del material no tan drásti- camente, pero si evita que el mate- rial se deforme.

El uso de un medio de otro depen- de pues del tipo de aleación y geo- metría de la pieza. Vale anotar que el proceso de disolución y temple se designa mediante una -W.

proceso de disolución y posterior envejecimiento. Existen dos tipos de recocido: parcial y total, en el

2 horas 50°F/h232 °C • Envejecimiento(-Tx): También co-

nocido como revenido o madu- ración, es un proceso que puede

primero, el proceso se realiza a me- nor temperatura y el enfriamien- to es más rápido, mientras que el

Tiempo horas

b. Recocido total

ocurrir a temperatura ambiente(envejecimiento natural) o a tem- peraturas en el orden de los 120 ºC

Page 4: (531578627) tratamientos_termicos

3T

Str

eng

h a

nd

(envejecimiento artificial), en donde, de manera controlada, se produce la formación de precipitados, bien distribuidos y con morfología controlada. Este proceso es el encargado de dar la resistencia final y la dureza requerida.

Para aumentar la dureza y la resistencia a la tensión, de la alea- ción 2024, por ejemplo, es necesario exponerla –luego de la disolución y posterior temple– a un proceso de envejecimiento natural, hasta el valor máximo posible, es decir a temperatura ambiente en un período de 96 horas; pasado este tiempo, la aleación pasa de condición 2024-W a 2024-T4.

A diferencia de la aleación 20-24, aleaciones como la 7075 re- quieren de un envejecimiento artificial por lo que debe ingre- sar en un horno de atmósfera o de sales a una temperatura de120 ºC por 24 horas para alcanzar la dureza y resistencia a la tensión máxima. Este último tratamiento cambia la condicióndel aluminio a 7075-T6. (Ver gráfico c y d).

En el gráfico (c) en la circunferencia se muestran unos peque-

El overaged, que significa sobre-envejecimiento en espa- ñol y que se muestra en la circunferencia final, es un se- gundo proceso de maduración que se le practica a la pieza, pues muchas veces cuando ésta alcanza su dureza máxima, adquiere también fragilidad, por lo que es necesario rea- lizar nuevamente el envejecimiento en el material, con el fin que las partículas aumenten de tamaño y minimicen así este fenómeno, esto con una leve reducción de la resisten- cia y dureza.

Gráfico c. Gráfico d.

ños puntos de color negro, los cuales representan los preci-pitados del aluminio. Luego se muestra la misma estructura, °C

pero sin los puntos, lo que significa que ya se le practicó el proceso de disolución.

488 - 499 °C

Solid Solution Solid Solution Peak Aged Oweraged

En la gráfica (d) se muestra que en el medio se forman nueva-

Under-Aged MaximumHardness

Own-Aged

envejecimiento y cuya función es otorgarle al aluminio mayor dureza y resistencia.

Time

Page 5: (531578627) tratamientos_termicos

T

Tratamiento térmicos para el aluminioTratamiento Descripción

Tratamiento de temple desde la temperatura de extrusión y maduración. Significa que la pieza ha pasado por un proceso °C

Temp extrusión

Temp ambiente

Temple

T1

Envejecimiento natural

Tiempo

previo de extrusión a una temperatura de 600 °C, aproximadamente. Inmediatamente la barra de aluminio es extruida a dicha temperatura, se mete en un medio de agua fría o en quenchant, es decir se realiza un proceso de temple (-W). Luego la barra de aluminio es expuesta a madura- ción natural o envejecimiento por un periodo de 96 horas, tiempo en el cual la pieza adquiere su máxima dureza y queda designada mediante la condición T1. El tipo de tratamiento T1 se utiliza comúnmente en las aleaciones de la serie 2xxx, para la fabricación de vigas estructurales para aeronaves, enfriadores y en circuitos de avión.

Aplicaciones: utilizado en tuberías extruidas de aluminio 6061-T1 que necesiten fuertes deformaciones. Muy utilizado en piezas decorativas y que requieren resistencia a la corrosión.

°C

Temp extrusión

Temp ambiente

Trabajo en frío

Temple T2Deformado

acritud Envejecimiento natural

Tratamiento de temple desde la temperatura de extrusión y maduración natural. Se realiza el mismo proceso de extrusión anterior y se templa en agua o en quenchant. Posteriormente, se le aplica a la barra de aluminio un proceso de deformación en frío también conocido como acritud (a través de rodillos por ejemplo.), con el fin reducir su diámetro. Luego la pieza es dejada al aire para que envejezca y aumente su dureza. A medida que pasa el tiempo, la dureza aumenta progresivamente. El T1 y T2, por lo regular, son procesos que ya vienen en esa condición desde la fábrica y no se adelantan en Colombia

Tiempo

°C

TempSolución

Trabajo en frío

Tratamiento térmico de solución, temple, acritud y maduración natural. Generalmente, las piezas de aluminio en condición T3 pertenecen a la serie 2xxx y son muy utilizadas en Colombia. El proceso consiste en que el material ya no es extruido, sino que se encuentra en condición de recocido (-0), luego se realiza el mecanizado, es decir se da la forma a la pieza y posteriormente se envía a tratamiento térmico

Solución

Temp ambiente

°C

Temple

Deformado acritud

Tiempo

envejecimiento natural

de solución a temperatura de 495 ºC. Posteriormente, se lleva a cabo el temple en un medio de agua o quenchant y luego el proceso de acritud para reducir su área. Una vez realizados estos procesos, la pieza es sometida a maduración natural para que adquiera la dureza máxima. En Colombia se podría adelantar este tipo de tratamiento térmico, pero normalmente, no se realizan procesos de acritud o deformación en frío, por lo que algunas empresas lo aplican, pero se saltan la etapa de acritud. En este sentido, la pieza ya no estaría en condición T3, sino en T4.

Aplicaciones: 2024-T3 es la condición de mayor resistencia mecánica y resistencia a la fatiga de esta aleación, utilizado en pieles de aero- naves, como en piezas varias.

Tratamiento de solución, temple y maduración natural. Como se mencionó en el anterior proceso, el tratamiento térmico T4 es similar al T3, con la diferencia que dentro de sus etapas, no se lleva a cabo el proceso de acritud o deformación en frío. Es decir, luego que la pieza

TempSolución

Temp ambiente

SoluciónTemple

T4

envejecimiento natural

fue sometida a disolución y temple, se deja a temperatura ambiente para que adquiera su dureza final. Es uno de los procesos que más se realizan en Colombia para el medio aeronáutico. Es importante aclarar, dadas las confusiones que se presentan con este tipo de tratamiento, que cuando la empresa realiza al material un proceso T4 siempre va a entregar la pieza en estado de temple (w), pues la condición T4 únicamente se obtiene después que la pieza haya atravesado por el proceso de maduración o envejecimiento natural (exposición al medio ambiente por 96 horas).

°C

Tempextrusión

Tiempo

T5

Aplicaciones: 2024-T4 piezas aeronáuticas varias.

Tratamiento desde temperatura de extrusión y maduración artificial. Este tipo de tratamiento requiere extrusión y posterior Extrusión

Temp ambiente

°C

TempSolución

Temp ambiente

Temple

envejecimiento artificial

Tiempo

T6Solución

Temple

envejecimiento artificial

Tiempo

temple. Luego y a diferencia del T1, requiere de maduración artificial por medio de un horno a temperatura de 120 ºC (la temperatura exacta depende de cada aleación) durante el tiempo necesario para que adquiera dureza. Aplicaciones: 6063-T5 aplicaciones en marcos de puertas, piezas arquitectónicas.

Tratamiento de solución, temple y maduración artificial. Requiere de un proceso de disolución, temple y maduración artificial. Este tratamiento se realiza en Colombia a piezas aeronáuticas que trabajan en condiciones de comprensión y no están a tracción.

Aplicaciones: aluminio 7075-T6 utilizado para moldes y piezas aeroespaciales que estén bajo esfuerzos a compresión.

°C

TempSolución

SoluciónT7

TempleTratamiento térmico de solución, temple y sobre-maduración estabilizado: Requiere de los mismos procesos de disolución y temple del T3 y T4, la diferencia consiste en que en ese tipo de tratamiento se le debe aplicar a la pieza un sobre-envejecimiento. Dicho proceso

Temp ambiente

Sobreenvejecimiento artificial

Tiempo

se realiza volviendo a envejecer el material a temperatura de 175 ºC. Aplicaciones: piezas aeronáuticas que no requieren elevada resistencia pero si es crítica la fragilidad, ejemplo 7075-T7.

°C

TempSolución

SoluciónTemple

T8Trabajo en frio

Tratamiento de solución, temple acritud y maduración artificial. Requiere los mismos procesos de disolución, temple, acritud, pero a diferencia del T3, se realiza una maduración artificial (en horno) para adquirir la dureza máxima en el material.Temp

ambiente

°C

TempSolución

Deformado

acritud

Tiempo

SoluciónTemple

envejecimiento artificial

T9Trabajo en frio

Deformado

Aplicaciones: aluminio 2011-T8 se utiliza en piezas para relojería, partes de cámaras, partes de televisores, entre otros

Tratamiento de solución, temple maduración artificial y acritud. Es el mismo tratamiento del T8, pero el proceso de defor- mación en frío o acritud se realiza después de la maduración o endurecimiento artificial. Estos cambios aunque hipotéticamente deberían ser

Temp ambiente envejecimiento acritud

artificial

Tiempo

similares, generan cambios en la resistencia de la tensión del material. Aplicaciones: aluminio 6262-T9 utilizado en partes para válvulas, piezas decorativas, accesorios para tubería de aceite, entre otros.

°C

TempExtrusión

Temp ambiente

extrusiónTemple

Deformado

acritud

T10Trabajo en frio

envejecimien artificial

Tratamiento de temple desde temperatura de extrusión, acritud y maduración artificial. Es similar el tratamiento T2, la diferencia consiste en que se realiza maduración artificial. Aplicaciones: aluminio 6061-T10 utilizado en mástiles de antenas de comunicación, como en piezas para bicicletas.

Tiempo

Page 6: (531578627) tratamientos_termicos
Page 7: (531578627) tratamientos_termicos

42 TRATAMIENTOS

Tabla 1. Tratamientos de disolución y precipitación para productos varios(Extraído de norma BOEING BAC5602)

Tratamiento de disolución Tratamiento de precipitación o envejecimiento

Periodo de sostenimiento (minutos)Aleación Temp

(ºC) Espesor Mínimo Máximo Condición Temp

(ºC) Tiempo Condición

envejecidopulgadasBaño sal

Horno Baño sal

atmósferaHorno

atmósferaInicial Horas

final

2014 500

2024 495

0.254 a 0.305 10 10 15 15 2014-W Ambiente 96 2014-T4, T42

0.330 a 0.406 10 20 15 25 2014-W, 175 8 a 9 2014-T6, -T62

0.431 a 0.508 15 25 25 35 -T4, -T42

0.533 a 0.813 20 30 30 40

0.838 a 1.600 25 35 35 45

1.626 a 2.287 30 40 40 50

2.311 a 3.175 35 50 45 60

3.200 a 6.350 45 65 55 75

6.375 a 12.70

2024-W Ambiente 96 2024-T4, -T42

6061 o 6063 530Sobre 12.70mm: sume 20 minutos por cada 12.7 mm adicionales o fracción

del mismo en sal, 30 minutos por cada 12.7 mm adicionales o fracción del

mismo en aire.

6061-W

6063-W

6061-W,

-T4, -T42 Y

T4XXX

6063-W, T4

6951-W, -T4,

Ambiente 96

171 a 182 8 a 10

6061-T4, -T42

6063-T4, -T42

6061-T6, -T62

Y–T6XXX

Láminas desnu-

das y resvestida

Placas, barras,

tuberías y extru-

siones 7075

489 a 499

FL5

460 a 471

-T42

7075-W

FL19

154 a 165 17 a 19 6951-T6, T62

7075-T6, -T62115 a 127 22 a 24

FL16

Dado que cada una de las aleacio- nes tiene sus propias condiciones de tratamiento y difieren entre ellas, en la Tabla 1 se muestran las tempera- turas normales de tratamiento para los aluminios más comunes que son2014, 2024, 6061 y 7075 y el cual fue extraído de la norma Boeing BAC5602 (2).

Otros Procesos en losAluminiosEn algunas ocasiones algunos pro- ductos laminados contienen el térmi- no alclad (alclad 2024-0), ampliamen- te desarrollado en la industria y que es importante aclarar porque cuan- do el material tiene esta condición existen unas variaciones cuando se

le aplican los tratamientos térmicos que radican principalmente en los tiempos de proceso.

El aclad significa que la pieza adqui- rió un aumento en la resistencia a la corrosión y se realiza al momento de la fabricación del producto. Consiste en colocar la aleación base a modo de sándwich en el centro de dos láminas de otra referencia de aluminio con mayor resistencia a la corrosión.

Luego se laminan estos tres materia- les para obtener una única pieza con una cubierta de mayor resistencia, principalmente a la corrosión, y un núcleo con la resistencia mecánica requerida. Las aleaciones de la se- ries 2xxx, 6xxx y 7xxx que presentan alclad, tienen tratamientos térmicos con condiciones similares a las que no

lo tienen, la principal diferencia son los tiempos de proceso.

Algunas curiosidades del tratamiento de aluminio es la fabricación de re- maches, a partir de aleaciones 2024, en donde, para que este material no cambie de propiedades mientras es instalado, se realiza la disolución y el temple y de inmediato las piezas son almacenadas a una temperatura de-70 ºC, con el fin que se detenga el proceso de envejecimiento natural, de esta manera, proporciona el tiem- po suficiente para llevar los remaches desde las instalaciones de tratamien- to térmico, hasta el sitio donde serán colocados en el equipo.

Una vez los remaches son colocados en la pieza, se dejan calentar hasta

Page 8: (531578627) tratamientos_termicos

WWW.METALACTUAL.COM

Page 9: (531578627) tratamientos_termicos

Fot

o:

Por lo regular, el aluminio es enfriado en quenchant, un medio que además de enfriar el material, evita que pierda energía durante el proceso.

temperatura ambiente y después de 96 horas alcanzan su resistencia máxima a la tensión.

Los materiales aclad también son muy utilizados en todo el sistema de cobertura o piel del avión, por lo que traba- jar y conocer las condiciones de este tipo de aluminio y en general de todas las aleaciones que maneja la industria, es indispensable para llevar a cabo un proceso de trata- miento térmico con los mejores resultados.

Citas

1) Instituto Nacional Estadounidense de Estándares. ANSI, por sus siglas en inglés: American National Standards Institute, Es una organización que supervisa el desarrollo de estándares para productos, servicios, procesos y sistemas en los Estados Unidos.

2) Las normas en Boeing promueven en la industria el conocimiento técnico necesario para producir productos aeroespaciales con altos estándares de calidad.

AUTOR

Ingeniero químico Universidad Nacional de Colom- bia, con maestría en materiales y procesos de la Universidad Nacional de Colombia, diplomatura en análisis de falla en componentes mecánicos y certi- ficado en resolución de problemas a partir del uso de técnicas, Análisis Causa Raíz (ACR) ASME. Expe- riencia de más de 7 años en tratamientos térmicos, caracterización de materiales y análisis de falla para la industria aeronáutica, metalmecánica, petrolera y de alimentos. Actualmente, docente de la Universi- dad Central, Pontificia Universidad Javeriana y Uni- versidad Incca y asesor independiente.

[email protected]

*Jhonny F. Obando. ,

Colaboradores

• ** Esteban Sánchez. Ingeniero Aeronáutico. Coordinador de Investiga- ción y desarrollo en Tratamientos Ferrotérmicos S.A.S. investigación@ ferrotermicos.com

• Cristian Camilo Leal Herrera. Estudiante Universidad Incca.

• Sergio Francisco Romero Bautista. Estudiante Universidad Incca.

Redacción, corrección de contenido y estilo.

• Luisa Fernanda Castro Patiño.

WWW.METALACTUAL.COM