32

52/2010 Laboratorio Veterinario Avedila · Otro factor son los forrajes, hay evidencias de que el cambio climático puede afectar la disponibilidad, ... contexto de conservación

  • Upload
    letruc

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

152/2010 Laboratorio Veterinario Avedila

CONSEJO DE REDACCIÓN

EDITOR:Marta Eulalia García Sá[email protected]

VOCALES:Gorka Adúriz RekaldeCarlos ÁlvarezRamón JustePere Busquets RelatsConcepción Caballero GalvánJosep Carrera MauriLourdes PorquetCarmina Nogareda BurchJosé Marín Sánchez

REDACCIÓN:Secretaría de AVEDILA Parque Tecnológico de Bizkaia, 812Berreaga, 148160 DerioBizkaiaPágina web: http://www.avedila.com

EDITA:PRODIVE, S.A. para AVEDILA

PUBLICIDAD:PRODIVE S.AJorge Juan, 6828009 MADRIDTel: 91 563 60 02Fax: 91 564 09 40

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:PRODIVE, S.A.

FOTO PORTADA:Momento en el desarrollo de la técnicaELISA.

PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DEVETERINARIOS ESPECIALISTAS ENDIAGNÓSTICO LABORATORIAL

Dep. Legal: M-42157-1997ISSN 1697 – 8099

Con el Cambio Climático, el conflicto entre la ganadería, laproducción de alimentos básicos y la conservación de los recursosnaturales preocupa a las diversas instancias nacionales einternacionales.

Los informes del Panel Intergubernamental sobre CambioClimático (IPCC) han mostrado evidencias del efecto del CC y susefectos sobre la agricultura y la ganadería. Existe un consensocientífico que indica que el cambio climático afectará lasactividades pecuarias y del hábitat de la fauna silvestre. Loscambios climáticos esperados tendrán efectos en las áreas depastoreo, afectando la productividad de los pastos, la salud de losanimales y en general, obligará a modificar el manejo de lossistemas pecuarios, afectando a una gran población humanadedicada a esta actividad.

Hay muchas formas en las cuales el cambio climático puedeafectar a la ganadería. En general, hay cuatro factores importantesque considerar, uno de ellos es el agua, la cual es determinanteprincipalmente en épocas criticas; se prevé que el agua tendrá unavariación en su disponibilidad en muchas regiones mundiales,pudiendo afectar entre 1-2 billones de pequeños productoresganaderos en el mundo. Otro factor son los forrajes, hay evidenciasde que el cambio climático puede afectar la disponibilidad,composición y valor nutritivo de los pastizales, este aspecto puedemodificar la dieta de los animales y afectar a las estrategias de losganaderos para mantener sus rebaños y su economía. El factor dela biodiversidad en los sistemas ganaderos es un aspectoamenazado, ya que una acelerada desertificación puede ocasionaruna pérdida de la diversidad vegetal y animal. Finalmente, la saludhumana y animal son los factores más sensibles, ya existeinformación sobre el aumento de enfermedades y plagas, tanto en lapoblación animal como humana. Por ejemplo, enfermedades comola Malaria, la Lengua Azul, la West Nile Virus y todas las causadaspor garrapatas, mosquitos y otros vectores están teniendo presenciaen zonas donde antes no había incidencia de ellas. Este aspectoprevé un aumento en la mortalidad en los hatos ganaderos.Asimismo la variabilidad del clima impactará en la producción dealimentos para los humanos y la desnutrición puede contribuir aque la población sea más susceptible a otras enfermedades.

La adaptación al cambio climático convoca a la necesidad de quetécnicos, funcionarios y productores realicen cambios o ajustes enla forma de producir y logren una mejor habilidad para manejar elriesgo, ya sea por sequía o inundaciones debidas al cambioclimático. Aspectos como cambios en el uso del suelo,infraestructura y nuevas estrategia de manejo de sistemas, diseñode nuevos escenarios, nuevos diseños de sistemas de producción,incorporación del conocimiento local y estrategias participativas yavances científicos permitirán la adaptación al CC.

2

El desarrollo de una ganadería “amigable”, en la queel término amigable sea usado para integrar elaprovechamiento racional y la conservación de losrecursos naturales requiere de estrategias que incorporenlos avances de las diferentes facetas del conocimiento,entre ellas los diagnósticos de laboratorio de saludanimal. La ganadería ha jugado un papel importante enla economía y cultura de los ganaderos, sin embargo,existen “muchas preguntas sueltas” en torno a los efectosdel clima en la salud y producción animal. A pesar de quehay bastante información sobre el cambio climático, noha habido estrategias para dar a conocer a la poblaciónlas causas y efectos de este fenómeno. Existen muchasopciones para adaptarse al cambio climático; por unlado, cambios tecnológicos son necesarios paramantener o incrementar la productividad animal en uncontexto de conservación y buen manejo de los recursosnaturales. En este sentido, la agroecológica, la culturaorgánica y el enfoque agroforestal-silvopastoril, sonestrategias que ya han sido validadas en múltiplesescenarios ecológicos y sociales y han mostrado susbondades en la conservación y en la oferta de serviciosambientales. En el marco de estas opciones, tambiénexiste una fuerte necesidad de implementar nuevosmétodos y herramientas que sean adecuadas para cadatipo de productor y que incorporen la experiencia y elconocimiento local de los ganaderos. Al respecto, losproductores agropecuarios de muchas partes del mundotienen una inmensa riqueza de “conocimientostradicionales” sobre como enfrentar la variación y losriesgos del clima, lo cual es necesario para generarprocesos de vinculación y transferencia de experienciasexitosas.

En conclusión, podemos decir que la ganadería tiene un“reto” para afrontar los cambios globales que ya se hanpresentado.

Ya está a todo a punto para la celebración del XVSimposio anual de AVEDILA en Zaragoza los dias 18 y 19del próximo mes de noviembre, que esperemos y deseamossea, como en anteriores ocasiones, un éxito en calidadcientífico-técnica y en asistencia de profesionales denuestro sector..

También comunicaros que ya está totalmente operativa lanueva página web de AVEDILA, con nuevos contenidosactualizados, modernizada en sus funciones y adaptada alos medios actuales de comunicación. Os invitamos aentrar en ella para inscribiros y participar en el próximoSimposio.

La Junta Directiva

52/2010 Laboratorio Veterinario Avedila

3

RESUMEN

En el marco y el respeto de los compromisos queal aprobar el Cuarto Plan Estratégico de la OlE(Organización Mundial de Sanidad Animal) para2006-2010 se han contraído en materia de des-arrollo de competencias de los Servicios Veterina-rios, notificación de enfermedades y elaboraciónde normas basadas en criterios científicos, la redde Laboratorios de Referencia y Centros Colabo-radores de la OIE desempeña un papel primordial.

El análisis de las respuestas a un cuestionarioenviado a los Países Miembros revela que los La-boratorios de Referencia y Centros Colaboradoresde la OlE tienen muchas oportunidades de ofrecermás asistencia y transferir más competencias paraayudar a subsanar las deficiencias e inconsisten-cias de la capacidad mundial de atención veterina-ria. Los aspectos evaluados son el acceso a losmercados, la sanidad animal, la salud pública enrelación con las zoonosis, la seguridad sanitaria

de los alimentos y las enfermedades emergentes.Por lo general, las actividades que requieren asis-tencia y el grado de asistencia requerida varían enfunción de la situación geográfica y del nivel dedesarrollo de los Países Miembros.

Los planes de la OlE de hermanar laboratoriosdeberían contribuir al desarrollo de competenciasy a mejorar la prestación de servicios en los paísesen desarrollo, pero, por muy bienvenidos que sean,requieren una gestión y una financiación estratégi-cas para ser eficaces y sostenibles en todas las re-giones.

La desigual distribución geográfica de los Labo-ratorios de Referencia y Centros Colaboradores dela OlE no facilita en la actualidad el acceso a susservicios ni su plena utilización por todos los paí-ses. Se necesitan resolver también problemas ge-nerales relacionados con el conocimiento, la co-municación y los recursos de los Laboratorios deReferencia y Centros Colaboradores. Por otro

52/2010 Laboratorio Veterinario Avedila

PAPEL DE LOS LABORATORIOS DE REFERENCIA Y CENTROS COLABORADORES

EN EL APOYO PERMANENTE A LOS OBJETIVOS Y MANDATOS DE LA OIE (PARTE II)

A. A. Gajadhar

Dirección General de Ciencias, Agencia de Inspección Alimentaria de Canadá

Trabajo publicado previamente en: Conf. OlE 2007, 81-97Reproducido con permiso de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)

452/2010 Laboratorio Veterinario Avedila

lado, se necesita reforzar y ampliar la red para cu-brir mayor número de enfermedades y problemasemergentes y reforzar la integridad científica delproceso de evolución de las normas internaciona-les. Las dificultades de comunicación, transporte,prioridad y financiación son los principales obstá-culos a la utilización de los Laboratorios de Refe-rencia y Centros Colaboradores de la OlE por losPaíses Miembros, que, por otro lado, subrayan lanecesidad de garantizar la calidad de todos susservicios para obtener resultados y productos fide-dignos.

El refuerzo y la ampliación de la red de Labora-torios de Referencia y Centros Colaboradores dela OlE requieren la definición de una estrategia yde un proceso para asegurarse de su capacidad decubrir las necesidades presentes y futuras de laOlE y sus Países Miembros. Se somete a la consi-deración del Comité Internacional de la OlE, en su75" Sesión General de mayo de 2007, un proyectode resolución en el que se resumen estas necesida-des y se formulan recomendaciones.

Palabras clave: Organización Mundial de Sani-dad Animal (OlE) - Laboratorio de ReferenciaCentro Colaborador - competencia - servicio de la-boratorio - red - tutoría técnica entre laboratorios -creación de capacidad veterinaria

INTRODUCCIÓN

Las redes mundiales de Laboratorios de Referen-cia y Centros Colaboradores contribuyen a mejorarla salud y a la prosperidad de la sociedad poniendoa su servicio sus competencias científicas y susservicios de laboratorio. Estas redes forman partede numerosas organizaciones nacionales, regiona-les e internacionales. Aunque los Laboratorios deReferencia y Centros Colaboradores internaciona-les estén situados en determinados países y regio-nes, sus prestaciones son reconocídas más allá delas jurisdícciones nacionales y regionales y su mi-sión es ofrecer sus servicios a la comunidad inter-nacional y local.

Cada Laboratorio de Referencia y Centro Cola-borador está especializado en una enfermedad oun tema particular que constituye el eje de sus ac-

tividades científicas. Los servicios más común-mente prestados son la realización de pruebas deconfirmación de enfermedades, la tipificación deagentes patógenos y la formación técnica. El se-guimiento, la investigación y la difusión de infor-mación sobre las enfermedades son también acti-vidades frecuentes. El campo de actividad de losLaboratorios de Referencia y Centros Colabora-dores ha cambiado mucho últimamente comoconsecuencia de la evolución y de las apremiantesnecesidades de la sociedad y del medio ambiente.Ante las numerosas dificultades planteadas por laglobalización, el cambio climático, las enferme-dades emergentes y reemergentes y los sistemasactuales de explotacíón agraria y de intercambioscomerciales, la OlE (Organización Mundial deSanidad Animal) se propone reforzar su red deLaboratorios de Referencia y Centros Colabora-dores para atender a sus necesidades y a las desus Países Miembros.

La red de Laboratorios de Referencia y CentrosColaboradores de la OlE debe ser para la OlE y susPaíses Míembros una fuente de asistencia y de in-formación especializada. La OlE necesita apoyo yasesoramíento para, en función de criterios cientí-ficos, elaborar normas, recomendacíones y direc-trices internacionales para la prevención, la detec-ción y el control de enfermedades animales y zoo-nosis, así como para la seguridad del comercio deanimales y productos de origen animal. La misiónde los Laboratorios de Referencia y Centros Cola-boradores de la OlE consiste también en ofrecer alos Países Miembros competencias y servicios delaboratorio de notoriedad mundial que les ayuden adesarrollar sus Servicios Veterinarios, a diagnosti-car las enfermedades de los animales y las zoono-sis que puedan amenazar la salud humana, a refor-zar la seguridad de los intercambios comerciales, asolventar diferencias gracias a su mediación cientí-fica y a preservar, en resumidas cuentas, su papelde bien público mundial.

La OlE se ha propuesto reforzar su red de Labo-ratorios de Referencia y Centros Colaboradores yhacerle desempeñar un papel esencial y permanen-te en la consecución de sus objetivos y misiones.Dichos objetivos se describen en el Cuarto PlanEstratégico de la OlE para 2006-2010. Los princi-pales son:

5

a) apoyo a la gestión y al desarrollo de compe-tencias de los Servicios Veterinarios de los Paí-ses Miembros, b) consolidación de las basescientíficas en los ámbitos de competencia paraque la OlE influya en la definición de estrategias,la investigación y la gestión de la sanidad y bien-estar animal, y c) aumentar la transparencia de lasituación de las enfermedades animales en elmundo [4].

3.3. Prioridades identificadas por los PaísesMiembros

3.3.1. Mayor asistencia para luchar contra de-terminadas enfermedades

Se da a continuación la lista de las 10 enferme-dades para las que los Países Miembros consideranque es más importante que haya más Laboratoriosde Referencia y Centros Colaboradores (el númerode países que los piden se da entre paréntesis):

• Fiebre aftosa (45) • Influenza aviar (42) • Enfermedad de Newcastle (26) • Rabia (24) • Brucelosis (16) • Tuberculosis (14) • Encefalopatía espongiforme bovina (13) • Perineumonía contagiosa bovina (13) • Peste porcina africana (13) • Peste porcina clásica (13)

De todas las enfermedades para las que proponencrear más Laboratorios de Referencia y CentrosColaboradores de la OlE, los encuestados muestranpreferencia en sus respuestas por que estén instala-dos en su propio país (el 42,7% de las respuestas),en su región (48,6%) o fuera de ella (8,7%).

Los que no tienen Laboratorios de Referencia niCentros Colaboradores en su país prefieren menosque los que los tienen que los nuevos Laboratoriosde Referencia o Centros Colaboradores estén insta-lados en su país.

Los encuestados de Europa y Oriente Medio sonlos que más prefieren que los nuevos laboratorios ocentros estén instalados en su propio país, mientrasque los de las demás regiones prefieren que estén

instalados en su región, pero no necesariamente ensu país.

3.3.2. Servicios de asistencia prioritarios

Los Países Miembros conceden a los servicios de"confirmación e identificación del agente" y de"pruebas de diagnóstico" la más alta prioridad(58,5% y 49,2%, respectivamente) y consideranque son los dos servicios más importantes, sin di-ferencias entre las regiones. El siguiente servicioque consideran importante es el de "formación yconstrucción de capacidades", seguido de los servi-cios de "reactivos" y "validación".

Se observa una estrecha relación entre la impor-tancia concedida al servicio y la utilización de losservicios prestados por los Laboratorios de Refe-rencia y Centros Colaboradores. Los cinco servi-cios más utilizados son los de "pruebas de diagnós-tico", "confirmación e identificación del agente","reactivos" y "consejos científicos".

a. Servicios de garantía de calidad

La inmensa mayoría de los respondientes, sindistinción de regiones, considera "importante"o "muy importante" cada uno de los nueve ser-vicios relacionados con la garantía de calidadque se enumeran en el cuestionario y prefiereque sean prestados por Laboratorios de Refe-rencia y Centros Colaboradores de la OlE.

Los "métodos estandarizados", la "formación yconstrucción de capacidades" y los "métodosvalidados" son los servicios más importantespara el 99,1%, el 97,2%, y el 96,2% de los Paí-ses Miembros respectivamente. También seconsideran muy importantes la "prueba de lacompetencia" (95,0%) y la "acreditación dellaboratorio" (92.2%). Los servicios de "certifi-cación del analista" (74,0%), "auditoría"(73,7%), "certificación de la instalación"(67,6%) y "certificación del programa"(57,7%) son considerados algo menos impor-tantes por los Países Miembros.

En general, los servicios en relación con la ga-rantía de calidad son considerados muy impor-tantes y para muchos de ellos un alto porcenta-

52/2010 Laboratorio Veterinario Avedila

6

je de respondientes prefiere que sean prestadospor Laboratorios de Referencia y Centros Co-laboradores de la OlE. Sin embargo, el 44,6%de los respondientes declara preferir que losservicios de acreditación de laboratorios nosean prestados por la OlE.

b. Servicios de apoyo a la solución de diferencias

Al menos dos tercios de los respondientes con-sideran "importante" o "muy importante" quelos Laboratorios de Referencia y Centros Cola-boradores de la OlE ayuden a resolver diferen-cias entre Países Miembros. El asesoramiento científico, la informacióncientífica y las pruebas son los tres servicios deapoyo considerados más importantes por el99,1 %, el 98,1 % Y el 96,2% de los PaísesMiembros respectivamente. También son con-siderados importantes los servicios de "garan-tía de calidad" (84,6%) y de "evaluación delestado sanitario" (8,5%), mientras que los de"auditoría" (68,6%) y de "investigación propul-sada por un propósito" (64,6%) son considera-dos menos importantes.

c. Contribución al análisis, la publicación y la di-fusión de información sobre enfermedades

Casi todos los respondientes (96,2%) de cadaregión consideran importante o muy importan-te que los Laboratorios de Referencia y Cen-tros Colaboradores de la OlE se asocien a otroslaboratorios de Países Miembros para analizar,publicar y difundir información científica rela-tiva a la vigilancia, la prevención y el controlde enfermedades. Ninguna respuesta indicaque esta actividad no es nada importante.

d. Refuerzo de los servicios de armonización demétodos de pruebas

Los Países Miembros de todas las regiones sinexcepción (97,2%) consideran importante refor-zar los servicios de los Laboratorios de Referen-cia y Centros Colaboradores de la OlE en mate-ria de armonización de métodos de pruebas.

e. Extensión de los servicios a ámbitos relacionadoscon la seguridad sanitaria de los alimentos.

La mayoría de los respondientes expresa el de-seo de que la misión de los Laboratorios deReferencia y Centros Colaboradores de la OlEse extienda a la prestación de servicios a losPaíses Miembros en los ámbitos relacionadoscon la seguridad sanitaria.

El 88,3% y el 84,9% de las respuestas calificande importante o de muy importante la necesi-dad de expertos en materia de inocuidad de losalimentos y el control de residuos respectiva-mente. Los Países Miembros de las Américas yde África subrayan más que los de las demásregiones la importancia de estas dos necesida-des relacionadas con la seguridad sanitaria delos alimentos.

Otros aspectos en los que la mayoría de los Pa-íses Miembros considera que es "importante" o"muy importante" obtener prestaciones de losLaboratorios de Referencia y Centros Colabo-radores son "las regulaciones comerciales"(74,5%), "el procesamiento de los alimentos"(69,2%), "la producción de granja" (68,9%),"la certificación de los alimentos" (68,9%) y"el transporte de alimentos" (60,8%).

f. Asistencia en materia de bienestar de los animales

El 75,5% de los respondientes considera que laasistencia en materia de bienestar animal esuna necesidad "importante" o "muy importan-te". Los Países Miembros de las Américas sonlos que la consideran más importante. El22,6% de los respondientes considera que es"no importante" o que es "poco importante".

g. Extensión de los servicios a la protección de lasalud de los ecosistemas y la biodiversidad

La mayoría de los respondientes (64,5%), es-pecialmente de la región de las Américas(85%), considera que es "importante" o "muyimportante" que los Laboratorios de Referen-cia y Centros Colaboradores ayuden a tratarasuntos relacionados con la salud de los eco-sistemas y la biodiversidad. Para un 32,7% delos Países Miembros, en cambio, la asistenciaen este ámbito es "poco importante" o "noimportante".

52/2010 Laboratorio Veterinario Avedila

8

3.4. Preferencias en materia de cooperaciónentre laboratorios de distintas organizaciones

a. Cooperación en la lucha contra las zoonosis notransmitidas por los alimentos

Respecto de la lucha contra las zoonosis notransmitidas por los alimentos, la mayoría de losrespondientes considera que los Laboratorios deReferencia y Centros Colaboradores de la OlEdeberían asociarse y colaborar con organizacio-nes como la OMS. Más de la mitad (55%) delnúmero total de respondientes lo considera "muyimportante", mientras que un 35,4% lo considera"importante" o "poco importante". Más del 60%de los respondientes prefieren que los Laborato-rios de Referencia y Centros Colaboradores de laOlE desempeñen un papel que no sea indepen-diente (sin partenariado) o parcial (partenariadodesigual) con dichas organizaciones.

b. Cooperación en la lucha contra las zoonosis yla seguridad sanitaria de los alimentos

Respecto de la lucha contra las zoonosis y dela seguridad sanitaria de los alimentos, una ma-yoría (89,1%) de respondientes se declara a fa-vor de que los Laboratorios de Referencia yCentros Colaboradores de la OlE se asocien ycolaboren con organizaciones como la FAO.Cerca de dos tercios del número total de res-pondientes prefieren que los Laboratorios deReferencia y Centros Colaboradores de la OlEdesempeñen un papel que no sea independiente(sin partenariado) o parcial (partenariado des-igual) con dichas organizaciones.

c. Cooperación oficial entre laboratorios de distin-tas organizaciones

La mayoría de los respondientes (88,1%) con-sidera "importante" o "muy importante" quelos Laboratorios de Referencia y Centros Cola-boradores de la OlE firmen acuerdos oficialescon otras organizaciones para reforzar los ser-vicios prestados a los Países Miembros.

3.5. Preferencias en materia de nuevosLaboratorios de Referencia y CentrosColaboradores de la OlE y de acuerdos detutoría técnica

3.5.1. Propuestas de creación de determinados La-boratorios de Referencia y Centros Colaboradores

71 países (64,5%) declaran que aceptarían que ensu territorio se instale al menos un Laboratorio deReferencia o Centro Colaborador de la OlE espe-cializado en un tema o en una enfermedad. La pro-porción de Países Miembros que lo aceptarían esigual en todas las regiones. Pero los que más loaceptarían son los que ya tienen un Laboratorio deReferencia o Centro Colaborador de la OlE.

Las enfermedades para las que los encuestadosproponen establecer nuevos Laboratorios de Refe-rencia y Centros Colaboradores de la OIE y el nú-mero de países que los proponen son:

• Influenza aviar (31) • Fiebre aftosa (28) • Enfermedad de Newcastle (15) • Peste porcina clásica (14) • Brucelosis (13)

Estas propuestas concuerdan con las enfermedadesque los Países Miembros consideran prioritarias.

3.5.2. lo que implica para un país tener labora-torios de Referencia y Centros Colaboradores dela OlE

Las ventajas y desventajas asociadas a la presen-cia de Laboratorios de Referencia y Centros Cola-boradores de la OlE en un país son señaladas por 83(75,5%) Y 54 (49,1%) encuestados respectivamente.

La lísta de ventajas es larga, pero las que se se-ñalan con mayor frecuencia son el desarrollo y ladisponibilidad de competencias, servicios e in-fraestructuras a nivel local y el reconocimientointernacional.

La desventaja señalada con mayor frecuencia (38veces) son los costes. La falta de equipos o de ma-terial técnico es señalada 14 veces y la escasez depersonal 11 veces. El riesgo de enfermedad consti-tuye también una desventaja para 12 encuestados.

3.5.3. Acuerdos de tutoría técnica

De 25 Países Miembros respondientes que tienen

52/2010 Laboratorio Veterinario Avedila

9

Laboratorios de Referencia y Centros Colaborado-res de la OIE, 1 no ha proporcionado ninguna res-puesta sobre este asunto. De los otros 24, 23 decla-ran que aceptarían participar en tutorías técnicaspara contribuir al desarrollo de Laboratorios deReferencia y Centros Colaboradores en otros paí-ses y 1 responde que no aceptaría participar en unatutoría técnica.

Los 23 Países Miembros que responden queaceptarían están dispuestos a participar en camposde especialización relacionados con 15 enfermeda-des o temas.

Las enfermedades para las que mayor númerode respondientes propone acuerdos de tutoríatécnica son:

• Influenza aviar (6 países) Rabia (4 países) • Enfermedad de Newcastle (3 países) • Brucelosis (3 países)

A la pregunta sobre la posibilidad de obtenerfondos nacionales para participar en el proceso detutoría técnica, 22 de los 23 países que aceptaríanparticipar en tutorías técnicas responden que nopueden (11 países) o que no saben (8 países) y sólo3 responden que están dispuestos a utilizar sus pro-pios fondos. Sin embargo, a la pregunta sobre siaceptarían participar en una tutoría técnica para elque se proporcionarían fondos, 20 de los 24 res-pondientes que tienen Laboratorios de Referenciao Centros Colaboradores de la OIE responden quesí, 3 que no saben y 1 que no.

Aunque la mayoría de los Países Miembros tieneal menos un laboratorio veterinario en su territorio,sea local sea nacional, el 30,9% no lo tiene. Lasrespuestas indican que 185 laboratorios o centrossituados en 76 Países Miembros podrían ser candi-datos a tutorías técnicas. La mayoría de los candi-datos posibles se encuentran en organizaciones gu-bernamentales (137) o universidades (41).

3.6. Notificación de resultados positivos porlos laboratorios de Referencia de la OlE

La mayoría de los respondientes (56,1 %) aceptaque los Laboratorios de Referencia de la OIE noti-fiquen los resultados positivos que obtengan en to-

dos los casos de enfermedades de la lista de laOlE, pero sólo previo consentimiento del Delegadodel País Miembro de la OIE que haya solicitado laspruebas de la muestra. El 34% de los respondientesprefiere que todos los casos sean notificados sinningún tipo de condición.

3.7. Otras sugerencias y comentarios de losPaises Miembros

Además de responder a las preguntas del cuestio-nario, 28 (25,5%) Países Miembros respondienteshacen sugerencias o comentarios.

La mayoría de sus observaciones tienen por obje-to el coste de los laboratorios, elementos de la redde Laboratorios de Referencia y Centros Colabora-dores de la OIE que requieren mejoras y necesida-des específicas de Países Miembros o regiones.Muchos señalan también la necesidad de obtenerfondos a través de la OIE para financiar infraes-tructuras de laboratorio y asistir a los PaísesMiembros. Varios sugieren mejorar las relacionesy la comunicación entre todos los actores: Labora-torios de Referencia y Centros Colaboradores de laOIE, Delegados y laboratorios nacionales de losPaíses Miembros.

Todas estas sugerencias y comentarios se tienenen cuenta en la parte analítica a continuación.

4. ANÁLISIS

Las posibilidades que ofrecen los Laboratoriosde Referencia y Centros Colaboradores de la OIEde brindar apoyo científico a la OIE y ayudar a losPaíses Miembros a desarrollar las competencias desus Servicios Veterinarios no se han aprovechadoaún plenamente. Para que la OIE alcance sus obje-tivos y cumpla las misiones que se le han enco-mendado es esencial aprovecharlas.

Los datos que se presentan en este informe pue-den servir de base para elaborar estrategias y pro-gramas concretos que ayuden a la realización y lagestión de iniciativas como la de hermanar labora-torios. Se impone sin embargo cierta cautela al in-terpretar los resultados de la encuesta: algunos delos Países Miembros que han participado en ella

52/2010 Laboratorio Veterinario Avedila

10

no han respondido a todas las preguntas y la pro-porción de participantes no es la misma en todaslas regiones, por lo que puede que los resultadosno reflejen con exactitud la situación de cada re-gión, sobre todo si se tiene en cuenta el bajo índicede participación de países de África. Éste puedeprestar a error por el número relativamente alto depaíses en desarrollo que no han participado en laencuesta, pero tienen necesidades relativamenteimportantes en materia de enfermedades, y la au-sencia de un pequeño número de Países Miembrosque representan una parte relativamente grande deal menos una región. Cabe también la posibilidadde que se hayan interpretado mal algunas pregun-tas. Y, por otro lado, las descripciones exigidas poralgunas preguntas han impedido a veces el análisisestadístico. Pero los resultados del cuestionario sontan sólo una de las fuentes de información utiliza-das para este estudio, que se basa también en pu-blicaciones, informes y en la Conferencia Interna-cional de Laboratorios de Referencia y CentrosColaboradores de la OIE celebrada recientemente.

Las necesidades y prioridades de los PaísesMiembros de la OlE en lo que se refiere a los ser-vicios y competencias que pueden ofrecerles losLaboratorios de Referencia y Centros Colaborado-res de la OlE son las mismas en algunas materiaspero muy distintas en otras, según '"la región o lasituación económica de cada País Miembro en lamayoría de los casos.

Aunque parece que la mayoría de los PaísesMiembros están algo satisfechos, cuando menos,de su capacidad veterinaria, las mayores necesida-des en esta materia son las relacionadas con las en-fermedades emergentes y el acceso al mercado.

La satisfacción de los Países Miembros por losservicios prestados por los Laboratorios de Refe-rencia y Centros Colaboradores de la OIE y su uti-lización de esos servicios varían mucho según don-de esté situado cada País Miembro con respecto alos laboratorios y centros que prestan los servicios.El agrupamiento de casi todos los Laboratorios deReferencia y Centros Colaboradores en determina-das partes del mundo ha creado desigualdad entrelas regiones para el acceso y la utilización de susservicios, esencialmente por razones de comunica-ción y de costes.

Los servicios que los Países Miembros conside-ran más importantes son las pruebas de diagnósti-co, la identificación de agentes patógenos, la for-mación, la validación de métodos y la distribuciónde reactivos.

Los servicios de garantía de calidad más aprecia-dos son la estandarización y validación de méto-dos, la formación, los controles de aptitud y laacreditación de laboratorios. Los servicios más va-lorados para la solución de diferencias entre paísesson la información científica, el asesoramientocientífico y la realización de pruebas.

Un servicio nuevo que apreciarían mucho los Pa-íses Miembros es el de ayuda al análisis, la publi-cación y la difusión de información local sobre vi-gilancia, prevención y control de enfermedades.Las preferencias de los Países Miembros en lo quese refiere a servicios de asistencia en materias deactualidad dependen mucho de las regiones, aun-que todos consideran que los servicios de expertosen seguridad sanitaria de los alimentos y de controlde residuos son los más importantes. La importan-cia concedida a la ayuda de la OlE en materia debienestar animal y de salud y protección de losecosistemas es mayor en la región de las Américasque en otras regiones.

En general, los Países Miembros están a favor deuna colaboración en igualdad de condiciones entrelos Laboratorios de Referencia y Centros Colabo-radores de la OlE y los de otras organizacionescompetentes en materia de asistencia científica ydesarrollo de competencias.

Un elemento clave que debe tenerse en cuentapara reforzar el papel de los Laboratorios de Refe-rencia y Centros Colaboradores de la OlE es la redmisma de laboratorios. Muchas de las principalesdificultades están relacionadas con problemas decomunicación y financiación y son comunes a Paí-ses Miembros y regiones. Se necesita mejorar lacomunicación para resolver una serie de problemasseñalados por los Laboratorios de Referencia yCentros Colaboradores y por los Países Miembrosde la OlE. Se necesitan mecanismos para sensibili-zar y establecer relaciones de comunicación, cola-boración y asistencia mutua entre los Laboratoriosde Referencia y Centros Colaboradores de la OlE.

52/2010 Laboratorio Veterinario Avedila

11

Se necesitan establecer también esas mismas rela-ciones entre los Laboratorios de Referencia y Cen-tros Colaboradores de la OlE y los servicios veteri-narios en los Países Miembros. Para ello, algunosejemplos concretos de iniciativas propuestas porparticipantes en la encuesta son la celebración deconferencias periódicas de Laboratorios de Referen-cia y Centros Colaboradores de la OlE, la organiza-ción de reuniones regionales de Laboratorios de Re-ferencia y Centros Colaboradores de la OlE y de lospaíses, la consulta de las partes interesadas y el in-tercambio de información, competencias y material.

La falta de recursos es un obstáculo muy importan-te para los Laboratorios de Referencia y Centros Co-laboradores de la OlE y para los Países Miembros yno permite a la OlE alcanzar su objetivo de ofrecer atodos sus Países Miembros los servicios y la compe-tencia de los laboratorios de la OlE y de reforzar esosservicios. Lo demuestra la amplia aceptación del pro-grama de tutoría técnica por los Países Miembros,pero sólo a condición que incluya la financiación. Elplan de la OlE de hermanar laboratorios debería ayu-dar a financiar el desarrollo de competencias y capa-cidad de los laboratorios en algunos Países Miem-bros. Sin embargo, debería considerarse la pertinen-cia de una financiación duradera para mejorar yampliar los servicios que prestan actualmente los La-boratorios de Referencia y Centros Colaboradores dela OlE, además de los recursos y contribuciones enespecie que aportan los Países Miembros anfitriones.En la actualidad, los Laboratorios de Referencia yCentros Colaboradores de la OlE no reciben fondosde la OlE por los servicios que prestan y, aunque pue-de que algunos no los necesiten, deberían explorarselas posibilidades de financiación por donantes u orga-nismos que no sean la OlE, como el Banco Mundialpor ejemplo. Varios Delegados han propuesto que losLaboratorios de Referencia y Centros Colaboradoresde la OlE no sean retribuidos económicamente sinocon una serie de ventajas como, por ejemplo, el reco-nocimiento oficial de sus instalaciones y expertos,funciones de autoridad o intercambios de personal.Una expansión incontrolada de la red de Laboratoriosde Referencia y Centros Colaboradores de la OlE sinhaber atendido primero a estas necesidades agudiza-ría los problemas de financiación en el futuro.

Los resultados de las encuestas realizadas reciente-mente en los Países Miembros y los Laboratorios de

Referencia de la OlE confirman la necesidad de me-jorar la garantía de calidad en los laboratorios de losPaíses Miembros y de la OlE. La utilización por to-dos los Laboratorios de Referencia de la OlE de sis-temas de garantía de calidad mundialmente recono-cidos y de métodos validados es requisito indispen-sable para que sus servicios sean fiables, enparticular los resultados de pruebas. La fiabilidad delos servicios contribuirá sin duda a atenuar las reser-vas expresadas por los Países Miembros a propósitode la notificación directa a la OlE por sus Laborato-rios de Referencia de los resultados positivos obteni-dos en las pruebas de detección de enfermedades dela lista de la OlE. Es importante señalar que la nece-sidad de servicios de garantía de calidad en todos losámbitos de actividad es una de las máximas priorida-des para la inmensa mayoría de Países Miembros,independientemente de la región a la que pertenecen.Alcanzar y mantener, en todos los campos de la cien-cia y la tecnología, un nivel de garantía de calidadque sea aceptable a escala internacional es hoy díauna demanda creciente en todo el mundo. Ante elalto coste y la creciente importancia de la garantía decalidad, la OlE debe esforzarse por establecer pautasclaras, ofrecer formación y asistencia y obtener el re-conocimiento de sus Laboratorios de Referencia yCentros Colaboradores para que sus servicios alcan-cen el nivel de calidad requerido.

Las necesidades y prioridades identificadas porlos Países Miembros y por el Plan Estratégico de laOlE están relacionadas con una serie de temas tra-tados específicamente por la red actual de Labora-torios de Referencia y Centros Colaboradores de laOlE. La ubicación y especialidad de los Laborato-rios de Referencia y Centros Colaboradores debedeterminarse cuidadosamente para cubrir las nece-sidades presentes y futuras de la OlE y de sus Paí-ses Miembros. En la actualidad, la mayoría de losLaboratorios de Referencia y Centros Colaborado-res de la OlE están situados en un pequeño grupode países desarrollados que disponen de los recur-sos y del nivel de competencia necesarios paramantener Laboratorios de Referencia y CentrosColaboradores internacionales. Las enfermedadeso los campos de especialidad de muchos de los La-boratorios de Referencia y Centros Colaboradoresde la OlE actualmente establecidos corresponden aprioridades de los países anfitriones pero no de otrosPaíses Miembros. Esta situación se refleja en los re-

52/2010 Laboratorio Veterinario Avedila

12

sultados de la encuesta, los cuales muestran que mu-chos de los nuevos Laboratorios de Referencia quelos países en desarrollo proponen establecer sonpara enfermedades de menor o de ninguna impor-tancia para los países desarrollados. Asimismo, ladistribución actual de los Laboratorios de Referen-cia de la OlE por enfermedades o zonas geográficasno tiene correlación con las prioridades y los planesde inversión de la mayoría de Países Miembros.

Las enfermedades a las que la mayoría de PaísesMiembros concede máxima prioridad son la fiebreaftosa (23 países) y la influenza aviar (20 países) ypara cada una de ellas existen respectivamente cua-tro y siete Laboratorios de Referencia de la OlE,pero sólo dos de esos once Laboratorios de Referen-cia de la OlE están situados en países en desarrolloy ninguno de los dos es para la influenza aviar. Lasprioridades y la distribución de los Laboratorios deReferencia de la OlE no corresponden a la distribu-ción por regiones ni al nivel de desarrollo de los Paí-ses Miembros. Las causas de esta falta de correla-ción pueden ser muchas y deben tenerse en cuentaal realizar el programa de tutoría técnica o tomarotras iniciativas de desarrollo de competencias delos Servicios Veterinarios. Pero también es necesa-rio mantener servicios básicos de asistencia y peri-cia en todos los campos de competencia de la activi-dad veterinaria para prepararse a situaciones deemergencia y nuevas prioridades.

Los problemas relacionados con la comunicacióny la situación geográfica son los principales obstá-culos al acceso y utilización de los servicios ycompetencias de la OlE. La posibilidad de accesode los Países Miembros a esos servicios y compe-tencias depende del lugar en que estén situados losLaboratorios de Referencia y Centros Colaborado-res. La distancia, los costes y las restricciones cadavez mayores a que está sujeto el traslado de mate-rial biológico o de riesgo biológico hacen que eltransporte sea la mayor barrera que se antepone ala utilización de los servicios de los Laboratoriosde Referencia y Centros Colaboradores de la OlEpor los Países Miembros. La instalación de nuevosLaboratorios de Referencia y Centros Colaborado-res en lugares estratégicos es fundamental si sequiere que los Países Miembros y la OlE obtengande ellos el mayor beneficio posible. Antes de ex-tender la red de Laboratorios de Referencia y Cen-

tros Colaboradores conviene atender a las principa-les necesidades con la red actual, para evitar frus-traciones futuras y disponer de un modelo que per-mita su extensión y el desarrollo de competenciasen los Países Miembros.

La información que contiene este informe puedeservir para planificar estrategias que permitan refor-zar la red de Laboratorios de Referencia y CentrosColaboradores de la OlE. Se necesita prestar especialatención a problemas centrales relacionados con lacomunicación, la financiación, la situación geográfi-ca y la garantía de calidad y resolver las dificultadesque se plantean en la red actual. Una extensión de lared que le permita contribuir al desarrollo necesarioy duradero de competencias veterinarias en los Paí-ses Miembros requerirá la organización de consultas,una planificación estratégica, financiaciones externasa largo plazo y controles de ejecución.

Un estudio de las estructuras y de la dinámica delas redes de Laboratorios de Referencia y CentrosColaboradores de otras organizaciones podría darideas para definir un modelo de red ampliada deLaboratorios de Referencia y Centros Colaborado-res de la OlE. Por ejemplo, la OMS utiliza gruposde laboratorios o determinadas redes de Laborato-rios de Referencia para necesidades estratégicas devigilancia o control de enfermedades y PulseNetInternational es un sistema interconectado de redesde laboratorios de todos los países del mundo paratratar los problemas relacionados con brotes de en-fermedades transmitidas por los alimentos. El estu-dio de estos modelos puede poner de manifiestoposibilidades de asociación con la OlE.

Es importante resolver los principales problemasa los que se enfrentan los Laboratorios de Referen-cia y Centros Colaboradores de la OlE para quepuedan cumplir correctamente su mandato y ofre-cer a la comunidad internacional sus servicios ycompetencias, así como para extender como con-viene la red de laboratorios. El proceso de fortale-cimiento de la red de Laboratorios de Referencia yCentros Colaboradores de la OlE debería contri-buir al desarrollo y mantenimiento de competen-cias veterinarias en los Países Miembros y a la ges-tión de las prioridades de la OlE. Las próximasetapas deberían ser la elaboración de un plan estra-tégico para reforzar y ampliar la red y la definición

52/2010 Laboratorio Veterinario Avedila

14

de un proceso para la ejecución del plan, previaconsulta con los grupos pertinentes.

AGRADECIMIENTOS

El autor desea agradecer los consejos de los Dres.W. Brad Scandrett y Lorry B. Forbes, del Centro deparasitología animal de la Agencia de InspecciónAlimentaria de Canadá Centre for Foodborne andAnimal Parasitology, y del Dr. Brian Evans, Veteri-nario Jefe, Agencia de Inspección Alimentaria deCanadá, que le han permitido preparar la encuesta yel presente informe. Los datos de la encuesta fueronanalizados con la colaboración de Insightrix Rese-arch Services Inc., Saskatoon, Canada.

REFERENCIAS [1] BRIICKNER G.K., LINNANE S., DIAZ F., VALLAT B.-

Respanses ta a questiannaire on netvwrking between OlEReference Laboratories and OlE Collaborating Centres.

In: First lnternational Conlerence 01 the DIE RelerenceLaboratories and Collaborating Centres. Developments inBiologicals, Vol. 128, S. Karger, Basel, Suiza, 2007.

[2] EDWARDS S.- lnternational Reference Laboratory Net-works: challenges and benefits. Veterinary LaboratoriesAgency, Addlestone, Surrey, Reino Unido, 2006(http://www.iabs.org/pdfi'S2.4-Edwards.pdf).

[3] OLE (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDAD ANI-MAL) (2004).- Informe final de la 72" Sesión General, 23-28 de mayo de 2004.

[4] OLE (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDAD ANI-MAL) (2005).- Cuarto plan estratégico de la OlE: 2006-2010.

[5] OLE (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDAD ANI-MAL). OFFLU: Joint OlE/FA O worldwide scientific net-work for the control of avian influenza(www.oie.int/eng/OlE/organisation/en_OFFLU.htm).

[6] SWAMINATHAN B., GERNER-SMIDT P., NG L.K.,LUKINMAA S., KAM K.M, ROLANDO S., PEREZ GUTIE-RREZ E., BINSZTEIN N.- Building PulseNet lnternational:An interconnected system of laboratory networks to facili-tate timely public health recognition and response to foad-barne disease autbreaks and emerging foodborne diseases.In: Foodborne Pathogens and Disease, Vol. 3, No. 1: 36-50.Mary Ann Liebert, lnc. Publishers, New Rochelle, NY, Esta-dos Unidos de América, 2006.

52/2010 Laboratorio Veterinario Avedila

NORMAS PARA LOS AUTORESNORMAS PARA LOS AUTORES

Temas de publicación: La revista LABORATORIO VETERINARIO está abierta a todo tipo depublicaciones dentro del amplio campo del diagnóstico laboratorial veterinario, tanto para trabajos

originales de investigación, revisiones, notas cortas, cartas al director.

Manuscritos: Los trabajos podrán ser enviados de dos formas:(1) Por E-mail al editor de la revista, Dra. Marta E. García, a la siguiente dirección:

[email protected]. El texto debe ser enviado en formato WORD, mientras que las figuras y fotosen formato JPGE o TIFF.

(2) Por correo ordinario, dirigido al editor de la revista, Dra. Marta E. García, Departamento SanidadAnimal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense. 28040 Madrid. El manuscrito original se

acompañará de una carta donde se indique el título del trabajo y sus autores, manifestando el deseo desu publicación en LABORATORIO VETERINARIO. Se incluirá también un CD con el texto en

formato WORD y las figuras y fotos en formato JPGE o TIFF.

Formato: En el inicio del trabajo se hará constar en negrilla: Título, Nombre del autor/es, Institucióndonde se ha realizado el Trabajo y Dirección del mismo.

Bibliografía: La bibliografía se ordenará alfabéticamente, numerándose las citas de modo consecutivo.Todas las referencias bibliográficas serán citadas en el texto, bien con su numeración correspondiente, o

bien con el nombre de los autores y el año.

Revisión: Los trabajos remitidos serán sometidos a revisión por el Consejo de Redacción de la revista, queinformará al autor de su aceptación o devolución. En este último caso el autor recibirá un detalladoinforme sobre las causas por las que no se considera oportuna su publicación. Una vez publicado el

trabajo, si ha sido enviado por correo ordinario, todo el material será devuelto al autor..

15

RESUMEN

Nunca antes se ha centrado tanto atención so-bre los virus de la gripe como en las dos últi-mas décadas. Este interés se debe en gran me-dida a las infecciones emergentes en humanosproducidas por virus aviares de alta patogenici-dad, las cuales han cursado con elevadas tasasde mortalidad. Antes de que ocurrieran estosepisodios se pensaba, equivocadamente o no,que las infecciones en humanos producidas porvirus animales de la gripe requerían la “mez-cla” de distintos virus en un hospedador mamí-fero intermediario, normalmente el cerdo. Lasituación emergente de que cepas de virus de lagripe típicamente aviares pudieran evitar esepaso por el cerdo e infectar directamente a hu-manos fue algo nuevo y potencialmente peli-groso. Este hecho produjo la necesidad de res-ponder de nuevo a diferentes interrogantescientíficos como: cuántos y qué tipo de cam-bios en los virus son suficientes para permitir aestas cepas víricas evadir el sistema inmune del

hospedador, qué papel juegan los cerdos en lasfuturas pandemias de gripe, y cómo podemosser más rápidos y precisos en el diagnóstico dela gripe en los cerdos.

SUBTIPOS VÍRICOS YRECOMBINACIÓN GENÉTICA ENTRE ESPECIES

Los virus de la gripe son virus con un genomasegmentado en varias cadenas de ARN de pola-ridad negativa, las cuales codifican al menos 10proteína víricas. De los tres tipos de virus de lagripe existentes, los del tipo A son los únicoscapaces de infectar aves, cerdos, humanos yotros mamíferos, y capaces de transmitirse en-tre estos hospedadores. Los virus tipo A de lagripe se clasifican en subtipos atendiendo a dosproteínas de superficie del virión, la hemagluti-nina (HA) y la neuraminidasa (NA) (1). Estasproteínas de superficie son además sobre lascuales se dirige principalmente la respuesta in-

52/2010 Laboratorio Veterinario Avedila

LA GRIPE: UN DESAFÍO CONSTANTE

Marie Gramer

Laboratorio de Diagnóstico Veterinario - Facultad de Medicina VeterinariaUniversidad de Minnesota - Saint Paul, Minnesota (EE.UU).

Imágenes: Fondo editorial.

1652/2010 Laboratorio Veterinario Avedila

mune del hospedador. Así, existen 16subtipos de hemaglutinina (H1-H16)y nueve subtipos de neuraminidasa(N1- N9) (2), aunque en Estados Uni-dos (EE.UU.) hasta 1998 los cerdossólo se infectaron con un único subti-po H1N1. Este subtipo H1N1 perma-neció relativamente estable durante60 años (3,4), hasta que en 1998 unvirus H3N2 emergió en la poblaciónporcina. La mayoría de estos virusH3N2 contenían en su genomas seg-mentos procedentes de cepas víricashumanas, aviares y porcinas (5-7).Desde 1998, varias recombinacionesadicionales han ocurrido, con virusH1N2 emergentes en 1999 y variantesde los clásicos virus H1N1 que conte-nían genes de cepas aviares en 2001(8-10). Últimamente, lo que se piensaes que existe una población emergen-te de virus capaces de coinfectargranjas y sufrir cambios genéticos en su geno-ma, resultando en una deriva antigénica (“anti-genic drift”), que se produce por mutacionespuntuales en la secuencia del gen de la HA, oen un salto antigénico (“antigenic shift”), elcual es debido a la recombinación o intercam-bio de genes entre diferentes virus. El resultadode ambos procesos son virus capaces de cam-biar de tal forma sus propiedades antigénicasque les permite no ser reconocidos inmediata-mente por el sistema inmune del hospedador.

DESAFÍOS ACTUALES DE LOS VIRUS DE LA GRIPE

El incremento en la frecuencia de cambiosgenéticos en aislados norteamericanos de lagripe porcina parece ser la causa de la enferme-dad en explotaciones en las que se practica ruti-nariamente la vacunación. Así, estos virus de lagripe porcina poseen cambios genéticos y anti-génicos que complican los sistemas actuales dediagnóstico, control y prevención. Por lo tanto,se hace necesario el descubrimiento y la aplica-ción de nuevos y mejores métodos que detectencon más eficacia animales infectados, que ca-ractericen totalmente a los virus implicados en

dichas infecciones, que determinen porqué losanticuerpos del animal no fueron capaces deevitar la infección, y comprender las implica-ciones que la variabilidad en los virus de la gri-pe porcina puede tener sobre la sanidad porci-na, la salud pública y la transmisión entre espe-cies de la enfermedad.

LOS OBJETIVOS DE LAINVESTIGACIÓN

Para evaluar el escenario tan cambiante de laecología de los virus de la gripe porcina, variosgrupos de investigación han llevado a cabo es-tudios diseñados para:

1) Desarrollar y validar un test rápido de RT-PCR para detectar todos los subtipos de losvirus tipo A de la gripe.

2) Evaluar el efecto de los diferentes tipos dehisopos recogidos en la toma de muestrassobre la sensibilidad del ensayo anterior.

3) Caracterizar genética y antigénicamente lossubtipos H1 y H3 de los virus de la gripeencontrados en Norteamérica.

17

4) Identificar, caracterizar y describir la epi-demiología de nuevos virus recombinantesH1N2 de cepas humanas y porcinas aisla-dos en cerdos en los Estados Unidos.

5) Evaluar la eficacia de vacunas comercialesy experimentales frente a diversas variantesde los virus de la gripe porcina.

DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UNTEST RÁPIDO Y PRECISO DEDIAGNÓSTICO DE LA GRIPE PROCINA

Las RT-PCR desarrolladas amplifican el gende la nucleoproteína (NP) y son específicas devirus tipo A de la gripe. La técnica desarrolladaen la Universidad de Minessota tiene una sensi-bilidad y especificidad en muestras de pulmóndel 97% y 98% respectivamente, comparadocon el aislamiento vírico, inmunoensayo e in-munohistoquímica. Además esta sensibilidad yespecificidad fueron corroboradas por lesioneshistopatológicas consistentes y una clara sinto-matología clínica.

Se evaluó una RT-PCR a tiempo real (RRT-PCR) en tejidos procedentes de cerdos afecta-dos que mostró un enorme potencial diagnósti-co tanto antemortem como pos-tmortem. Esta RRT-PCR fuediseñada originariamente porSpackmam et al. para la detecciónde virus aviares de la gripe (11).Esta RRT-PCR usa como diana elgen M (que codifica proteínas dela matriz), el cual está conservadoentre todos los virus tipo A de lagripe y por lo tanto es capaz dedetectar virus gripales porcinos.Estudios llevados a cabo por laUniversidad de Minnesota sobreun total de 88 hisopos nasales y222 pulmones obtenidos en elcampo, mostraron que esta RRT-PCR detectó un gran número depositivos cuando se comparó conla NP-RT-PCR realizada sobre lasmismas muestras. Además, laRRT-PCR fue más sensible, ya

que fue capaz de detectar 2 logaritmos menosde cantidad de virus que la NP-RT-PCR.

Para un adecuado control de la gripe en ex-plotaciones porcinas se hace necesario contarcon métodos sensibles, precisos y rápidos dediagnóstico en hisopos nasales.

VARIANTES DE LOS VIRUS DE LA GRIPEPORCINA EN NORTEAMÉRICA

Tanto la deriva como el salto antigénico hanproducido numerosas variantes de los virusH1N1 y H1N2 de la gripe procina. El virusH1N1 “clásico”, el virus H1N1 del tipo A/Swi-ne/Indiana/2000, recombinantes tipo H1N1, yvirus porcinos con H1 de origen humano estáncocirculando en la población porcina de EE.UU.,sin que existan genotipos predominantes en fun-ción de la región geográfica estudiada.

La deriva antigénica ha dado como resultadoun virus dominante H3N2, incluido en el clus-ter III, cuya reactividad serológica cruzadafrente a la cepa prototipo de este cluster(A7Swine/Illinois/1999/H3N2) es mayor que laexistente frente a subtipos H3N2 aislados en1998. Aunque su similitud genómica en el gen

52/2010 Laboratorio Veterinario Avedila

18

HA frente al prototipo de este cluster es a me-nudo inferior al 90%.

EMERGENCIA DE VIRUS PORCINOSCON H1 DE VIRUS HUMANOS

El virus de la gripe porcina con H1 proceden-te de virus de la gripe humana emergió por pri-mera vez en 2003, siendo el gen HA muy simi-lar al H1 de virus humanos de la gripe circulan-tes en 2002/2003. En cambio el gen NApertenecía a virus porcinos, lo que indicaba queeste virus H1N2 procedía de un proceso de re-combinación genética entre virus porcinos y vi-rus humanos.

La cepa A/Sw/Colorado/597/2003 fue identi-ficada inicialmente mediante NP-RTPCR, se-guida de aislamiento vírico y posterior caracte-rización genética y antigénica. La serovigilan-cia confirmó que los animales relacionados conaquellos en los que se aisló el virus también ha-bían tenido contacto con la misma cepa vírica.Así, desde 2003 se implementó una mayor vigi-lancia epidemiológica de estos virus recombi-nantes, obteniendo como resultado unos 150 vi-rus porcinos con H1 de origen humano aisladosde cerdos en 11 estados, lo que indica que estos

virus recombinantes están perfectamente adap-tados al cerdo, que se diseminan entre cerdosde diferentes regiones geográficas y que soncapaces de producir enfermedad respiratoria enlos animales infectados.

Esta gran variabilidad observada en los virusde la gripe porcina en EE.UU. ha mostrado unadisminución en la eficacia de vacunas inactiva-das bivalentes H3N2 y H1N1 administradas ex-perimentalmente a cerdos posteriormente des-afiados con virus recombinates H1N1 o con va-riantes antigénicas de virus H3N2. Por otro ladola eficacia vacunal de estos productos fue menorcuando la cepa de desafío fue una varianteH3N2, que cuando se utilizó una cepa H3N2 ho-móloga a la utilizada en la vacunación.

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN ELDESARROLLO DE VACUNAS QUEMEJOREN LA PROTECCIÓNHETERÓLOGA

A tenor de estos hechos se impone el uso deuna vacuna que induzca protección cruzada en-tre diferentes subtipos y cepas circulantes delvirus, por lo que investigadores del USDA-

ARS-National Animal Disease Centerhan trabajado con una cepa H3N2 ate-nuada (con delecciones en el genNS1), como potencial candidato parael desarrollo de una vacuna viva mo-dificada (MLV) (12). Esta vacuna fuetotalmente apatógena en los animalesvacunados y confirió una inmunidadesterilizante cuando los animales sedesafiaron con la cepa parental homó-loga. Cuando los animales vacunadosfueron enfrentados a una cepa heteró-loga del subtipo H1N1 desarrollaronlesiones pulmonares macroscópicassimilares al grupo de animales no va-cunados-desafiados, aunque sí se pro-dujo una disminución en las lesionesmicroscópicas analizadas y en la eli-minación del virus a través del tractorespiratorio. Además se demostró unarespuesta de anticuerpos inhibidoresde la hemaglutinacíon en el suero de

52/2010 Laboratorio Veterinario Avedila

20

todos los animales vacunados, así como la pre-sencia de inmunoglobulinas específicas en lava-dos pulmonares (12).

Aunque con limitaciones, las vacunas MLV soncandidatos prometedores y pueden ser la clavepara el éxito en el control de la enfermedad.

EMERGENCIA DE VIRUSRECOMBINANTES EN EL GANADOPORCINO. ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LOS VIRUS INFLUENZA

La aparición de un recombinante es el resul-tado de una infección simultánea en un cerdocon virus humanos y porcinos ( o con virusaviares y porcinos) y por lo tanto de la transfe-rencia de segmentos del genoma de ambos vi-rus en la célula hospedadora durante la replica-ción y el ensamblaje vírico. Las células epite-liales de la tráquea de los cerdos puedenpermitir estas infecciones mixtas ya que poseenlos receptores específicos para ambos virus,tanto aviares como humanos (13). El recombi-nante humano/porcino H1N1 y el H1N2 refuer-zan la teoría de que los virus influenza son ca-paces de transmitirse entre especies diferentes,incluyendo una transmisión de los animales alhombre (14-16). Además del descubrimiento deestos virus H1N1 y H1N2, también se han des-crito virus H3N1 y H2N3. Científicos america-nos de todo EE.UU. colaboraron con Universi-dad de Minnesota en el descubrimiento de unanueva cepa H2N3 del virus influenza, la cualestaba compuesta por segmentos del genoma decepas aviares y porcinas. Más tarde estudiosmoleculares mostraron que el H2N3 estaba es-trechamente relacionado con un H2N3 encon-trado en ánatidas, siendo esta la primera des-cripción de virus H2 en el cerdo. Los virus H2poseen la capacidad de replicarse en humanos ypor lo tanto son un riesgo potencial de produciruna pandemia, aunque han estado ausentes enla población humana desde 1968. Los virusH2N3 son capaces de producir enfermedad encerdos y ratones infectados experimentalmente,sin que hayan sido adaptados previamente a es-tos hospedadores. Incluso se sabe que la cepaH2N3 descrita es altamente infecciosa y conta-

giosa en cerdos y hurones. Todos estos datossugieren que los virus H2N3 han sufrido algúntipo de proceso adaptativo a los hospedadoresmamíferos y que su extensión debe ser monito-rizada con especial atención.

EVASIÓN VÍRICA DE LA INMUNIDADCONFERIDA POR LAS VACUNAS Y LAIMPORTANCIA DE LOS GENESAVIARES

La verdadera importancia de la circulación enla población porcina de EE.UU. de virus H1N1,H1N2, H3N2 y variantes H1N1 está siendo elu-cidada mediante la colaboración entre producto-res, veterinarios, centros de diagnóstico e inves-tigadores. Sabemos que la evasión de la inmuni-dad vacunal puede ocurrir si la HA de la cepa dedesafío es antigénica y patogénicamente diferen-te de la cepa utilizada en la vacuna (19,20).Aunque cúanto ha de cambiar y qué tipo decambio es necesario para provocar esa falta deinmunidad cruzada no se conoce en con exacti-tud, por lo que el análisis detallado de la secuen-cia y de las características antigénicas debe seruna herramienta para discernir qué es un cambiosignificativo de lo que no lo es (21-23). Un as-pecto relevante es que los virus influenza quetienden a predominar en los cerdos son aquellosque han adquirido genes aviares, especialmentelos genes aviares de la polimerasa, responsablesde la replicación vírica. Este hecho ha sido yademostrado en el Reino Unido y en el resto deEuropa, y actualmente en EE.UU., donde subti-pos recombinantes H3N2 que poseen en su ge-noma fragmentos procedentes de virus aviares,porcinos y humanos han desplazado a virus enlos que sólo existía recombinación de genes por-cinos y humanos (16, 24-31). Por lo tanto, losvirus que han adquirido genes de virus aviaresparecen tener algún tipo de ventaja adaptativasobre otros subtipos víricos, pudiendo ser conse-cuencia de una menor fidelidad de las polimera-sas codificadas por genes aviares y en conse-cuencia un mayor número de variantes víricasque puedan evadir el sistema inmune del hospe-dador. Aunque se necesitan más estudios paradeterminar los mecanismos implicados en la sus-titución de otros virus influenza por aquelloscon segmentos de virus aviares.

52/2010 Laboratorio Veterinario Avedila

21

Estos virus triples recombinantes H3N2 y va-riantes de virus H1N1 no sólo son los predomi-nantes en EE.UU., sino que son capaces sufririnnumerables “drifts antigénicos” mediante laacumulación de mutaciones genéticas que re-sultan en cambios en la HA. La hemaglutininaresultante no es reconocida completamente porel sistema inmune y pueden ocurrir brotes deenfermedad en explotaciones previamente ex-puestas (infectadas naturalmente o vacunadas).

La inestabilidad de los virus de la gripe haceque los laboratorios de diagnóstico deban ac-tualizar sus antígenos y sueros disponibles,para tipificar con más exactitud las cepas circu-lantes en cada momento y para poder medir larespuesta inmune de los animales en brotes re-cientes de enfermedad producidos por cepas denueva aparición. Además los métodos molecu-lares se pueden ver afectados si las secuenciaspreviamente descritas como regiones conserva-das varían en estas nuevas cepas.

EVOLUCIÓN VÍRICA Y PROTECCIÓNDE LAS POBLACIONES ANIMALES

Los procesos que estarían implicados en elcambio de los virus influenza no son todavía bienconocidos. Estudios realizados en virus humanosde la gripe sugieren que la presión ejercida porlos programas vacunales y la consecuente inmu-nidad conferida por las mismas puede conducir ala deriva antigénica de dichos virus. Los brotesde enfermedad que ocurren como resultado de laevolución vírica y las variantes emergentes no sedeben exclusivamente a la deriva antigénica sinomás probablemente a la combinación entre lasmutaciones en el genoma de los virus y la inmu-nidad existente en la población (32). Cuando vi-rus antigénicamente diferentes emergen en la po-blación, las preguntas fundamentales que debe-mos realizarnos son: cómo podemos controlar laenfermedad y si debemos incluir esas variantesen el desarrollo futuro de nuevas vacunas. Nues-tras investigaciones han mostrado que, en condi-ciones experimentales, la selección de la cepa va-cunal puede afectar a la eficacia de las vacunasen animales individuales, y en las condiciones decampo, la inmunidad de la población debe ser

considerada. Mientras que estudiar directamentela inmunidad poblacional resulta dificultoso, losmodelos matemáticos muestran predicciones dela evolución antigénica de los virus de la gripeque podrían ser relevantes en la selección de ce-pas vacunales. En estudios realizados teniendoen cuenta las características de los virus huma-nos y los test de reactividad cruzada de inhibi-ción de la hemaglutinación, se ha postulado quelos brotes de enfermedad pueden ocurrir comoconsecuencia de la dinámica del nivel de inmuni-dad en la población, como por ejemplo en : 1)una incompleta protección cruzada entre la cepavacunal y la cepa de desafío (33) o 2) selecciónde la respuesta inmune a la primera exposición alvirus (también llamado “pecado original antigé-nico”) (34).

Así, tanto el estado inmunitario de la pobla-ción en la que circulan los virus gripales comola variabilidad del propio virus complican engran medida el control de la enfermedad. Mien-tras que en el caso de la gripe humana, la vacu-nación anual con cepas circulantes en ese mo-mento pretende disminuir las muertes y la gra-vedad de la enfermedad, el control de la gripeen las explotaciones porcinas ha sido menosflexible, ya que la actualización de las vacunascomerciales lleva varios años y sólo mediantelentas y costosas revisiones de su seguridad yeficacia por las agencias reguladoras.

Se pueden llevar a cabo varias estrategiaspara el control de los virus influenza en explo-taciones o regiones infectadas con más de unsubtipo. La vacunación con vacunas inactivadasse ha empleado con distinto éxito desde la mi-tad de la década de los noventa. En tanto quemás cepas de virus han aparecido, las compañí-as farmacéuticas han ido añadiendo cepasemergentes a las existentes en sus vacunas co-merciales, obteniendo como resultado vacunasbi o trivalentes formuladas en la cantidad ade-cuada para inducir inmunidad suficiente frentea los subtipos utilizados en la vacuna.

Alternativamente, las autovacunas con virusinactivados han ido ganando popularidad a lavez que las cepas de influenza porcina hancambiado genética y antigénicamente respecto

52/2010 Laboratorio Veterinario Avedila

22

a las cepas usadas en las vacunas comerciales.Un cambio en la cepa vacunal debe recomen-darse sólo si se controla la dosis antigénica aadministrar, la pauta vacunal aplicada, el adyu-vante utilizado y las posibles coinfeccionesexistentes. Lo más frecuente es que la decisiónde aplicar una autovacuna se deba a una necesi-dad de responder inmediatamente con una solu-ción rápida, específica y barata a lo que se per-cibe como un problema real de las vacunas co-mercializadas en la actualidad.

CONCLUSIONES

La preocupación que rodea a los virus de lagripe continúa en la actualidad. La caracteriza-ción de los virus emergentes en distintos subti-pos y la posterior caracterización genética has-ta su origen, ha posibilitado el descubrimientode virus H1N2 de origen humano en los cerdos.El significado del descubrimiento de estos nue-vos subtipos recombinantes no está todavía cla-ro, aunque parecen estar perfectamente adapta-dos al tracto respiratorio de los cerdos , y hanproducido brotes de enfermedad que se han di-seminado más allá de las explotaciones dondese aisló el virus (y podrían amenazar a la po-blación humana).

La experiencia del campo y los estudios expe-rimentales llevados a cabo han enfatizado la

importancia de un diagnóstico rápido y precisode las infecciones producidas por los virus dela gripe porcina, de una caracterización de losmismos para comprender porqué se desarrollala enfermedad o porqué han fallado aparente-mente las vacunas, y del descubrimiento de lapresencia de nuevos virus surgidos medianteprocesos de recombinación que puedan tenerefecto en la sanidad animal o en la salud públi-ca. Debemos continuar monitorizando las ex-plotaciones en la búsqueda de nuevas cepas quepermitan predecir la diseminación de dichos vi-rus o si llegarán a ser endémicos en las granjas.Esta monitorización nos permitirá acumular elconocimiento de las implicaciones de los virusde la gripe porcina en la sanidad porcina, y vi-gilar la posibilidad de que nuevas cepas víricassean una amenaza para la salud pública.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. LAMB RA, KRUG RM. Orthomyxoviridae: The viruses andtheir replication. In: Fields BN, Knipe DM, Howley PM,editors. Fields Virology. 4th ed. Philadelphia, PA: Lippin-cott-Raven; 2001. p. 1487-532.

2. FOUCHIER RAM, MUNSTER V, WALLENSTEN A, BES-TEBROER TM, HERFST S, SMITH D, ET AL. Characteri-zation of a novel influenza A virus hemagglutinin subtype(H16) obtained from black-headed gulls. J Virol. 2005March 1;79(5):2814-22.

3. WEBBY RJ, ROSSOW K, ERICKSON G, SIMS Y, WEBSTERR. Multiple lineages of antigenically and genetically diver-se influenza A virus co-circulate in the United States swinepopulation. Virus Research. 2004/7;103(1-2):67-73.

4. VINCENT AL, LAGER KM, MA W, LEKCHAROENSUK P,GRAMER MR, LOIACONO C, ET AL. Evaluation ofhemagglutinin subtype 1 swine influenza viruses from theUited States. Veterinary Microbiology. 2006/12/20;118(3-4):212-22.

5. ZHOU NN, SENNE DA, LANDGRAF JS, SWENSON SL,ERICKSON G, ROSSOW K, ET AL. Emergence of H3N2reassortant influenza A viruses in North American pigs.Vet Microbiol. 2000 May 22;74(1-2):47-58.

6. WEBBY RJ, SWENSON SL, KRAUSS SL, GERRISH PJ,GOYAL SM, WEBSTER RG. Evolution of swine H3N2influenza viruses in the United States. J Virol. 2000Sep;74(18):8243-51.

7. ZHOU NN, SENNE DA, LANDGRAF JS, SWENSON SL,ERICKSON G, ROSSOW K, ET AL. Genetic reassortmentof avian, swine, and human influenza A viruses in Ameri-can pigs. J Virol. 1999 Oct;73(10):8851-6.

52/2010 Laboratorio Veterinario Avedila

23

8. KARASIN AI, LANDGRAF J, SWENSON S, ERICKSON G,GOYAL S, WOODRUFF M, ET AL. Genetic characteriza-tion of H1N2 influenza A viruses isolated from pigsthroughout the United States. J Clin Microbiol. 2002Mar;40(3):1073-9.

9. KARASIN AI, OLSEN CW, ANDERSON GA. Genetic cha-racterization of an H1N2 influenza virus isolated from apig in Indiana. J Clin Microbiol. 2000 Jun;38(6):2453-6.

10. WEBBY RJ, ROSSOW K, ERICKSON G, SIMS Y, WEBSTERR. Multiple lineages of antigenically and genetically diver-se influenza A virus co-circulate in the United States swinepopulation. Virus Res. 2004 Jul;103(1-2):67-73.

11. SPACKMAN, ERICA, SENNE, DENNIS A., MYERS, T. J.,BULAGA, LESLIE L., GARBER, LINDSEY P., PERDUE,MICHAEL L., LOHMAN, KENTON, DAUM, LUKE T.,SUAREZ, DAVID L. Development of a Real-Time ReverseTranscriptase PCR Assay for Type A Influenza Virus andthe Avian H5 and H7 Hemagglutinin Subtypes. J. Clin.Microbiol. 2002 40: 3256-3260

12. RICHT, JÜRGEN A, PORNTIPPA LEKCHAROENSUK,KELLY M. LAGER, AMY L. VINCENT, CHRISTINA M.LOIACONO, BRUCE H. JANKE, WAI-HONG WU,KYOUNG-JIN YOON, RICHARD J. WEBBY, ALICIASOLÓRZANO, AND ADOLFO GARCÍA-SASTRE. Vacci-nation of Pigs against Swine Influenza Viruses by Using anNS1-Truncated Modified Live-Virus Vaccine. Journal ofVirology, November 2006, p. 11009-11018, Vol. 80, No. 22.

13. ITO T, COUCEIRO JN, KELM S, BAUM LG, KRAUSS S,CASTRUCCI MR, ET AL. Molecular basis for the genera-tion in pigs of influenza A viruses with pandemic poten-tial. J Virol. 1998 Sep;72(9):7367-73.

14. ALEXANDER DJ, BROWN IH. Recent zoonoses caused byinfluenza A viruses. Rev Sci Tech. 2000 Apr;19(1):197-225.

15. WEBSTER RG. The importance of animal influenza forhuman disease. Vaccine. 2002 May 15;20 Suppl 2:S16-20.

16. CLAAS EC. Pandemic influenza is a zoonosis, as it requi-res introduction of avian-like gene segments in the humanpopulation. Vet Microbiol. 2000 May 22;74(1-2):133-9.

17. SHU LL, LIN YP, WRIGHT SM, SHORTRIDGE KF, WEBS-TER RG. Evidence for interspecies transmission and reas-sortment of influenza A viruses in pigs in Southern China.Virology. 1994 Aug 1;202(2):825-33.

18. MA W, GRAMER M, ROSSOW K, YOON KJ. Isolation andgenetic characterization of new reassortant H3N1 swineinfluenza virus from pigs in the midwestern United States.J Virol. 2006 May;80(10):5092-6.

19. WENJUN MA, AMY L.VINCENT, MARIE R. GRAMER,CHRISTY B. BROCKWELL, KELLY M. LAGER, BRUCEH. JANKE, PHILLIP C. GAUGER, DEVI P. PATNAYAK,RICHARD J. WEBBY, JÜRGEN A. RICHT. Identificationof H2N3 Influenza A viruses from swine in the UnitedStates. Proc Natl Acad Sci U S A. 2007 Dec26;104(52):20949-54.

20. DE JONG JC, HEINEN PP, LOEFFEN WL, VAN NIEUWS-TADT AP, CLAAS EC, BESTEBROER TM, ET AL. Antige-nic and molecular heterogeneity in recent swine influenzaA(H1N1) virus isolates with possible implications for vac-cination policy. Vaccine. 2001 Aug 14;19(31):4452-64.

21. HEINEN PP, VAN NIEUWSTADT AP, DE BOER-LUIJTZEEA, BIANCHI AT. Analysis of the quality of protectioninduced by a porcine influenza A vaccine to challengewith an H3N2 virus. Vet Immunol Immunopathol. 2001Sep 28;82(1-2):39-56.

22. ABED Y, HARDY I, LI Y, BOIVIN G. Divergent evolutionof hemagglutinin and neuraminidase genes in recentinfluenza A:H3N2 viruses isolated in Canada. J Med Virol.2002 Aug;67(4):589-95.

23. BUSH RM, BENDER CA, SUBBARAO K, COX NJ, FITCHWM. Predicting the evolution of human influenza A.Science. 1999 Dec 3;286(5446):1921-5.

24. GHEDIN E, SENGAMALAY NA, SHUMWAY M,ZABORSKY J, FELDBLYUM T, SUBBU V, ET AL. Large-scale sequencing of human influenza reveals the dynamicnature of viral genome evolution. Nature. 2005 Oct20;437(7062):1162-6.

25. SCHRADER C, SUSS J. Genetic characterization of a porci-ne H1N2 influenza virus strain isolated in Germany. Inter-virology. 2003;46(1):66-70.

26. CASTRUCCI MR, DONATELLI I, SIDOLI L, BARIGAZZIG, KAWAOKA Y, WEBSTER RG. Genetic reassortmentbetween avian and human influenza A viruses in Italianpigs. Virology. 1993 Mar;193(1):503-6.

27. DONATELLI I, CAMPITELLI L, CASTRUCCI MR, RUG-GIERI A, SIDOLI L, OXFORD JS. Detection of two antige-nic subpopulations of A(H1N1) influenza viruses frompigs: Antigenic drift or interspecies transmission? J MedVirol. 1991 Aug;34(4):248-57.

28. VAN REETH K, GREGORY V, HAY A, PENSAERT M. Pro-tection against a european H1N2 swine influenza virus inpigs previously infected with H1N1 and/or H3N2 subty-pes. Vaccine. 2003 Mar 28;21(13-14):1375-81.

29. DE JONG JC, VAN NIEUWSTADT AP, KIMMAN TG,LOEFFEN WL, BESTEBROER TM, BIJLSMA K, ET AL.Antigenic drift in swine influenza H3 haemagglutininswith implications for vaccination policy. Vaccine. 1999 Mar17;17(11-12):1321-8.

30. NINOMIYA A, TAKADA A, OKAZAKI K, SHORTRID-GE KF, KIDA H. Seroepidemiological evidence of avianH4, H5, and H9 influenza A virus transmission to pigs inSoutheastern China. Vet Microbiol. 2002 Aug25;88(2):107-14.

31. ZHOU N, HE S, ZHANG T, ZOU W, SHU L, SHARP GB,ET AL. Influenza infection in humans and pigs in Southe-astern China. Arch Virol. 1996;141(3-4):649-61.

32. ITO T, KAWAOKA Y, VINES A, ISHIKAWA H, ASAI T,KIDA H. Continued circulation of reassortant H1N2influenza viruses in pigs in Japan. Arch Virol.1998;143(9):1773-82.

33. RECKER M, PYBUS OG, NEE S, GUPTA S. The generationof influenza outbreaks by a network of host immuneresponses against a limited set of antigenic types.PNAS. 2007 May 1;104(18):7711-6.

34. SMITH DJ. Applications of bioinformatics and compu-tational biology to influenza surveillance and vaccinestrain selection. Vaccine. 2003 May 1;21(16):1758-61.

52/2010 Laboratorio Veterinario Avedila

24

RESUMEN

El virus de la enfermedad vírica hemorrágicadel conejo (VEHc, RHDV) pertenece a la fami-lia Caliciviridae, siendo su material genéticoARN monocatenario de 7,5 kb aproximadamen-te (Clarke y Lambden, 1997). El virus se trans-mite a los conejos por vía aerógena directamen-te o vía oral, eliminándose por las heces. La en-fermedad tiene un periodo de incubación de48-72 horas. La viremia produce un fallo orgá-nico múltiple con aparición de hemorragias,congestión, edema pulmonar y necrosis hepáti-ca (Argüello et al., 1998).

Después de treinta años de la introducción dela mixomatosis en España, en 1989 se identifi-ca una nueva enfermedad altamente contagiosaque causa la muerte en conejos de manera ful-minante. Aunque el primer caso constatado defiebre hemorrágica se detecta en China en1984, las evidencias filogenéticas apoyan laexistencia de varios focos simultáneos en dife-

rentes lugares de Europa como origen de la en-fermedad en este continente (Forrester et al.,2006).

El conejo es probablemente junto con la per-diz roja la especie cinegética más importante enEspaña. El descenso de la población de conejosen la Península Ibérica conlleva un declive enlas poblaciones de sus más de 40 depredadores.Entre ellos destaca por su importancia ecológi-ca el lince (Lynx pardinus) y el águila imperial(Aquila adalberti), cuyo estado crítico se debeen gran medida a la disminucion de esta presaclave (Alda et al., 2007).

OBJETIVOS

El propósito de este trabajo de investigaciónha sido conocer la variabilidad genética delVEHc en España. Para ello, se ha determinadoel estado sanitario de las poblaciones de conejosilvestre, con especial referencia a la exposi-

52/2010 Laboratorio Veterinario Avedila

CARACTERIZACIÓN GENÉTICA Y EVOLUCIÓNDEL VIRUS DE ENFERMEDAD

VÍRICA HEMORRÁGICA AISLADOEN CONEJOS SILVESTRES

Tania Gaitero1,2, Fernando Alda2, Noemi Hernández1 y Mónica Suárez1

1 Dpto. de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Avda. Puerta de Hierro s/n, Universidad Complutense de Madrid, 28040 Madrid.

2 Dpto. de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, José Gutiérrez Abascal 2, 28006 Madrid.

2552/2010 Laboratorio Veterinario Avedila

ción, distribución e incidencia de la enferme-dad vírica hemorágica y se ha analizado el gra-do de variabilidad genética del RHDV en cone-jos de Parques Nacionales.

MATERIAL Y MÉTODOS

Durante este estudio se obtuvieron 267 mues-tras de poblaciones de conejos representativasde varias provincias de España durante un pe-riodo de 4 años (2004-2007). Las regiones ana-lizadas se muestran en la Tabla 1.

Estudio virológico. Las muestras del VEHcse obtuvieron, en la mayoría de los casos deconejos muertos. Se observaron lesiones típicasde la enfermedad vírica hemorrágica en algunasde las necropsias realizadas (p. ej. epistaxis).Se realizaron pruebas de aislamiento vírico con

muestras de sangre, hígado y pulmón. En nues-tro estudio se obtuvieron mejores resultados apartir de muestras de pulmón (Alda et al.,2009).

Estudio inmunológico. Se realizó la pruebadiagnóstica ELISA con el kit Ingezim Rabbitde laboratorios Ingenasa, siguiendo las indica-ciones del fabricante. Es un ELISA de tipo in-directo y se utilizaron los sueros de animalesvivos para detectar anticuerpos frente al VEHc.No todas las poblaciones pudieron ser analiza-das, puesto que las pruebas de serología se de-ben hacer a partir de animales vivos.

Extracción de ARN. Se prepararon los mace-rados de las muestras, homogeneizando 125 mgde tejido pulmonar y en 1,25 ml de PBS estéril.Tras una centrifugación de 2500 x g durante 15min. se recogieron los sobrenadantes y se con-servaron a -20ºC hasta la extracción del ARN.Esta se realizó a partir de 100 l de maceradocon el reactivo Tripure® (Roche), siguiendo lasinstrucciones del fabricante. Se midió la con-centración del ARN total extraído con el espec-trofotómetro “Biophotometer” de Eppendorf a280 nm.

RT-PCR. Para todas las muestras se amplificóun fragmento del gen de la proteína mayor dela cápside VP60 empleando los oligos RHDV1(5’-GCAACCAGTACCTGGAGGG-3’), RHDV2(5’-TTGGAACTTGAATGGCAGCA-3’), RHDV3(5’-TCACCGGTGCGCCTGACGAC-3’) yRHDV4(5’-CCAATTGTCACTGGCAGTGGT-3’).En una primera etapa se usaron los oligosRHDV1 y RHDV4 para amplificar por RT-PCRun fragmento de 698 pb comprendido entre losnucleótidos 6096 y 6794 del VEHc (Rasschaertet al., 1995). La reacción de RT-PCR se preparóutilizando el kit AccessQuick RT-PCR System(Promega) en un volumen final de 50 ml. Enuna segunda etapa se realizó una PCR anidadacon los oligos RHDV2 y RHDV3, para amplifi-car un fragmento de 573 pb comprendido entrelos nucleótidos 6135 y 6719 del VEHc.

Variabilidad del virus. Los productos de PCRpositivos se purificaron utilizando el kit QIA-quick® Purification (Qiagen) y se secuenciaron

Provincia Localidad

1. Lérida L’Urgell y La Segarra

2. La Rioja Logroño

3. Valladolid Cuenca de los ríos Eresma y

Cega

4. Madrid 1 Colmenar de Arroyo,

Navalagamella y Quijorna

5. Madrid 2 Ajalvir

6. Toledo 1 Toledo, Bargas y Mocejón

7. Toledo 2 Argés

8. Ciudad Real 1 Santa Cruz de Mudela

9. Ciudad Real 2 Torre de Juan Abad

10.Ciudad Real 3 Almodóvar del Campo y

Brazatortas

11. Albacete Albacete

12. Jaén Andújar

13. Jaén Vilches

14. Cáceres 1 Valencia de Alcántara

15. Cáceres 2 Cáceres

16. Cádiz Medina Sidonia

17. Valencia Vall d’Albadia y Bunyol

18. Baleares Mallorca

Tabla 1. Localidades donde se obtuvieronlas poblaciones de conejos analizadas eneste estudio durante los años 2004-2007.

26

con el kit BigDye Terminatorv3.1 (Applied Biosystems), em-pleando los oligos RHDV2 yRHDV3 en un secuenciador autó-mático ABI3730.

RESULTADOS

La toma de muestras en cone-jos silvestres se realizó cuida-dosamente analizando variablescomo el sexo, la edad, el peso,el estado nutricional, el examen físico y las le-siones visualizadas. Se tuvo en cuenta una va-riable tan importante como la presencia de ecto-parásitos (garrapatas o pulgas). En numerososcasos el estudio de conejos muertos nos llevó adetectar una autolisis avanzada, que coincidiócon la imposibilidad de realizar el diagnósticobasado en PCR de la enfermedad vírica hemo-rrágica (Figura 1).

Los datos obtenidos de los análisis serológicosponen de manifiesto que una alta proporción delos conejos analizados han estado expuestos alRHDV (Suárez et al., 2007). En algunas de laspoblaciones analizadas la positividad se podríadeber al contacto con una cepa silvestre o vacu-nal de la enfermedad vírica hemorrágica, yaque en algunas de las poblaciones estudiadasse realizaba una vacunación frente a dichaenfermedad. En otras de las poblaciones es-tudiadas, en las que no se realiza vacunaciónfrente a la enfermedad, la menor proporciónde anticuerpos detectados podría deberse aque la cepa del RHDV circulante es muy vi-rulenta, lo que implica una baja superviven-cia de los conejos afectados por esta enfer-medad. En general, la prevalencia obtenidapara el RHDV durante el transcurso del pro-yecto fue relativamente alta, destacando elporcentaje de animales positivos en las si-guientes poblaciones: Toledo 1 (62%), Ciu-dad Real 1 (60%) y Cádiz (44%).

Las concentraciones de ARN que se obtu-vieron de las extracciones a partir de órganoscomo pulmón fueron adecuadas según las es-pecificaciones del kit empleado, siendo el

rango medio de concentración de 57 g/ml. Losresultados obtenidos de sangre e hígado no fue-ron adecuados, debido fundamentalmente al esta-do de los cadáveres analizados que, debido a laautolisis de los mismos, presentaban un ARNmucho más degradado que en pulmón.

Se consiguió amplificar un fragmento de 573pb del RHDV de 37 individuos procedentes desiete poblaciones (Figura 2). La variabilidadencontrada para este virus fue más alta si com-paramos con el virus de la mixomatosis (MV)estudiado (Suárez et al, 2007). En total se en-contraron 16 haplotipos distintos. El tipo de vi-rus más común se encontró en tres poblaciones:Jaén 1, Toledo 1 y Albacete. El árbol de NJ

52/2010 Laboratorio Veterinario Avedila

Figura 1. (A) Fotografía del VEHc obtenida por microscopía electrónica ( HYPERLINK"http://www.mcb.uct.ac.za" www.mcb.uct.ac.za). (B) Conejo muerto por enfermedad vírica

hemorrágica, en el que se observaron lesiones y hemorragias internas.

Figura 2. Resultado de la técnica RT-PCR utilizada para determinar lapositividad de las muestras. Pocillo 1: marcador de peso molecular de

100 pb Ladder (Biotools); pocillo 2: control negativo; pocillos 7 y 8:muestras positivas; pocillos 3, 4, 5, 6, 9 y 10: muestras negativas.

27

obtenido para los nuevos haplotipos de RHDVse muestran en la Figura 3, observándose quelos virus españoles forman un grupo natural.

El virus AST89 aislado en Asturias se en-cuentra en posición basal a todas las demás, lo

que indica que fue uno de los primeros focos dela infección en España. También incluimos ennuestro estudio los virus RHDVParkFar,RHDVParkFar2, RHDVParkFar3, RHDVEisen-hue, RHDVMC89ca, RHDVWellsbou yRHDV9020VP60.

52/2010 Laboratorio Veterinario Avedila

FICHA DE INSCRIPCIÓN

NOMBRE: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

EMPRESA O CENTRO: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

DIRECCIÓN: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

POBLACIÓN: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ C. POSTAL: _ _ _ _ _ _ _ _ _ PROVINCIA: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

TELÉFONO: FAX:

DESEA INSCRIBIRSE COMO SOCIO DE AVEDILA AL PRECIO DE 30 € DE CUOTA ANUAL

DOMICILIACIÓN BANCARIA: RELLENAR CÓDIGO CUENTA CLIENTE (CCC):

FECHA: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

FIRMA:ENVIAR A : Secretaría de AVEDILA. Parque Tecnológico de Bizkaia, 812

Berreaga, 1 - 48160 Derio, Bizkaia.

ENTIDAD OFICINA DÍGITOCONTROL

NÚMERO DE CUENTA

Figura 3. Árbol filogenético de NJ para todos los haplotipos de RHDV en España (rojo). En verde se muestra la cepa AST89.

28

CONCLUSIONES

Observamos una alta prevalencia de animalescon anticuerpos principalmente en tres pobla-ciones estudiadas (Toledo, Ciudad Real y Cá-diz). El número de individuos en los que se de-tectaron anticuerpos frente al RHDV fue menorque para la mixomatosis (Suárez et al., 2007),lo cual puede ser debido a la mayor virulenciade este virus que no permite la supervivenciade muchos de los conejos enfermos.

Hemos puesto a punto una nueva técnica dediagnóstico de RHDV en conejos de campo.Consideramos que la detección del RHDV serealizaría a partir de muestras de órganos comopulmón mediante una RT-PCR anidada, tal ycomo hemos descrito en material y métodos.

La caracterización de la variabilidad delVEHc en España nos ayuda a comprender laevolución de este virus y su distribución ennuestro país. Se encontró una gran diversidadde haplotipos de VEHc a lo largo de toda sudistribución, como cabía esperar, al ser un virusARN. Sin embargo, la mayoría de los cambiosobservados fueron sustituciones sinónimas enlas terceras posiciones, y por tanto, la variacióna nivel aminoacídico fue mucho menor que lanucleotídica. El árbol filogenético de NJ mues-tra que los virus españoles proceden de un úni-co ancestro.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos la colaboración en este trabajoa Rafael Zardoya y a Ignacio Doadrio del De-partamento de Biodiversidad y Biología Evolu-

tiva del Museo de Ciencias Naturales de Ma-drid (C.S.I.C.). También agradecemos la reali-zación de la fotografía del conejo de la Figura1 a Sandra Agudín, de la Fundación CBD-Há-bitat. Este trabajo ha sido financiado por el pro-yecto de investigación 065/2002 del Ministeriode Medio Ambiente. T.G. y F.A. han sido beca-rios predoctorales del C.S.I.C.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALDA, F., GAITERO, T., ALCARAZ, L., ZARDOYA, R., DOA-DRIO, I., SUÁREZ, M. 2007. Coevolución de los virus de lamixomatosis y de la fiebre hemorrágica con el conejo (Orycto-lagus cuniculus L., 1758) en la Península Ibérica. En “Natura-leza y Parques Nacionales”. Ed. Ministerio de Medio Ambien-te, p. 283-295.

ALDA, F., GAITERO, T., SORIA, S., SUÁREZ, M. 2009. Carac-terización molecular del virus de la mixomatosis y de la fiebrehemorrágica en España.. XXI Congreso Nacional de Bioquími-ca y Biología Molecular. Oviedo, 17-20 de setiembre

ARGÜELLO, J.L., LLANO, A., PÉREZ-ORDOYO, L.L. 1998.Enfermedad vírica hemorrágica del conejo en España. Medici-na Veterinaria, 5: 645-650.

CLARKE, I.N., LAMBDEN, P.R. 1997. The molecular biologyof caliciviruses. Journal General Virology 78: 291-301.

FORRESTER, N.L., TROUT, R.C., TURNER, S.L., KELLY, D.,BOAG, B., MOSS, S., GOULD, E.A. 2006. Unravelling the para-dox of rabbit haemorrhagic disease virus emergence, usingphylogenetic analysis, possible implications for rabbit conser-vation strategies. Biological Conservation 131: 296-306.

SUÁREZ, M., CHICO-CALERO, I., GAITERO, T. 2007. Carac-terización genética del virus de la mixomatosis procedente deconejos de varias áreas geográficas de España. LaboratorioVeterinario AVEDILA 41: 8-14

RASSCHAERT, D., HUGUET, S., MADELAINE, M., VAUTHE-ROT, J.F. 1995. Sequence and genomic organization of a rabbithemorrhagic disease virus isolated from a wild rabbit. VirusGenes 9: 121-132.

52/2010 Laboratorio Veterinario Avedila