50105424

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 50105424

    1/96

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADESSECCION DE PSICOLOGIA

    TEMA.

    “Influencia del divorcio de los padres, en el rendimiento

    académico de los niños/as que oscilan entre 6 y 7 años de edad,estudiantes del Centro Escolar Pablo J. Aguirre de la ciudad

    de San Miguel durante el año 2005.”

    PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO ENPSICOLOGIA

    ASESOR : LIC. LUIS ROBERTO GRANADOS

  • 8/18/2019 50105424

    2/96

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

    AUTORIDADES

    DRA. MARIA ISABEL RODRIGUEZRECTORA

    ING. JOAQUIN ORLANDO MACHUCAVICE-RECTOR ACADEMICO

    DRA. CARMEN RODRIGUEZ DE RIVASVICE RECTORA ADMINISTRATIVA.

    LICDA. ALICIA MARGARITA RIVASSECRETARIA GENERAL

  • 8/18/2019 50105424

    3/96

    FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL

    AUTORIDADES

    MS. MARCELINO MEJIA GONZALESDECANO

    MS. NELSON DE JESUS QUINANILLA GOMEZVICE DECANO

    LICDA. LOURDES ELIZABEH PRUDENCIO COREAS.SECRETARIA GENERAL

  • 8/18/2019 50105424

    4/96

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

    AUTORIDADES

    MS. SILVERIO ENRIQUEZ BERRIOS POLIOJEFE DE DEPARTAMENTO

    MS. RENE HUMBERTO RUIZ RAMONCOORDINADOR GENERAL DE PROCESOS DE GRADUACION

    LIC. LUIS ROBERTO GRANADOS.DOCENTE DIRECTOR.

  • 8/18/2019 50105424

    5/96

    DEDICATORIA.

    A Dios todopoderoso:

    Por darme la gran oportunidad de vivir, y realizarme como

     persona, por haber puesto a mi lado a tanta gente linda, a mifamilia que es lo más bello que se puede tener en esta vida; por brindarme salud y todo lo maravilloso que me ha dado, porguiarme por el buen camino y hacerme un hombre de bien, por nodejarme nunca y poner a tantos Ángeles de la guarda para quecuiden de mi familia y de mi en este espacio terrenal.

    A mi queridísima abuela Paz Angélica Aparicio de Escobar (Q.D.D.G.).

    En vida siempre fue para mí una mujer digna de admiración, porsu sencillez, humildad. Por darme siempre lo mejor de ella,aconsejarme, orientarme en cualquier momento y sobre todo suamor incondicional, quien en vida fuera una abuela sensacional yuna madre digna de admirar. Abuela Dios la tenga en su gloriaespero nos volvamos a encontrar pronto. La Quiero Mucho.

    A mi segunda madre Rosa Margarita Martínez (Q.D.D.G.).

    Por ser la mujer que Dios puso en mi camino para educarme,cuidarme, por haberme guiado por el camino correcto, por estarsiempre pendiente de mi familia, Gracias por haber sido la mejor

    madre, quien me diera todo su amor incondicional; por nodejarme nunca y enseñarme como ser una mejor persona cada día.Donde quiera que estés gorda gracias por todo, te quiero mucho yte extraño aun más.

  • 8/18/2019 50105424

    6/96

     

    A mí querido tío y padre Fausto Abdón Escobar.

    Por enseñarme a valorar lo mejor de la vida, la familia, sersiempre mi pilar de apoyo, la persona que nunca me ha dejadocaer en malos pasos, por guiarme con sabiduría ante las diferentesadversidades de la vida, por fortalecer mis principios morales, y por ser el padre que nunca tuve.

    A la adoración de mi vida, mi hijo Fausto Alexander López Araujo.

    Gracias a Dios que me dio la mayor Bendición del mundo, un hijomuy inteligente, carismático, amoroso. Te has convertido en la principal motivación de mi vida, la fuente de inspiración parasuperarme como ser humano y así seguir adelante. Gracias hijo

    mío por darle sentido a mi vida, gracias a ti logre una madurezemocional, me has hecho saber lo que se siente ser un padreorgulloso, aunque con tus escasos 4 añitos siento que Dios me dioal mejor hijo del mundo, nunca cambies hijo…

    A mí amada esposa y compañera Kryssia Yasmín Araujo de López.

    Dios supo darme una gran mujer como esposa, puso a mi lado auna persona tan maravillosa y excepcional; gracias por estarconmigo en situaciones adversas, por darme fuerzas cuandodecaigo. Por ayudarme a lograr mis metas y objetivos, por estarahí siempre que lo necesito, por darle un nuevo sentido a mi vida;formar nuevas expectativas como pareja, por darme la dicha de ser padre y el regalo más grande del mundo nuestro hijo, por

    escucharme siempre y aconsejarme, tantas cosas que agradecerAmor que las palabras no me alcanzarían para expresártelo, te amocon todo mi corazón.

  • 8/18/2019 50105424

    7/96

    A mis queridos suegros Sr. Sergio Emilio Araujo y Sra. Marta de Araujo.

    Por haberle concebido la vida a mi amada esposa, por brindarmeapoyo cuando lo necesito, por estar pendientes de mi hijo yapoyarlo en sus estudios. Por ser una fuente más de sabiduría ydarme consejos para salir de los problemas que surgen. Gracias por brindarme su confianza, respeto y cariño incondicional.

    A mi asesor y amigo Lic. Luís Roberto Granados.

    Por su paciencia, dedicación, tolerancia y sabios consejos para laelaboración de mi trabajo de grado. Por estar siempre pendiente detodo el proceso y darme la orientación adecuada en esta parte tan

    importante de mi vida. Gracias de corazón por no dejarmedesfallecer en este largo proceso, por demostrar siempre suamistad por brindarme conocimientos para mi formación como profesional, por enseñarme lo valioso de la ética profesional, y loimportante que es luchar por nuestra metas, sueños y objetivos. Sise pudo.

    A los Docentes.

    Gracias a su formación académica logre la meta que todoestudiante sueña, ser un profesional en un área determinada deestudio; por su esmero dedicación paciencia y por compartir susconocimientos conmigo, sinceramente se los agradezco, tanto alos que están con nosotros como a los que ya partieron a la vida

    eterna.

  • 8/18/2019 50105424

    8/96

     

    CONTENIDO PAGINA.

    INDICE iiiINTRODUCCION v

    CAPITULO I

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1- SITUACION PROBLEMÁTICA 21.2- ENUNCIADO DEL PROBLEMA 51.3- JUSTIFICACION 61.4- OBJETIVOS 71.5- ALCANCES Y LIMITACIONES 8

    CAPITULO II

    MARCO TEORICO 92.1- ANTECEDENTES 102.2- BASE TEORICA 102.3- TERMINOS BASICOS 222.4- SISTEMA DE HIPOTESIS 232.5- SISTEMA DE VARIABLES 232.5.1 CONTROL DE VARIABLES 24

    CAPITULO IIIMETODOLOGIA  253.1- TIPO DE INVESTIGACION 263.2- POBLACION Y MUESTRA 263.3- TECNICAS E INSTRUMENTOS 273.4- PROCEDIMIENTO 29

    CAPITULO IVRESULTADOS 31 4.1- GUIA DE OBSERVACION 324.2- GUIA DE ENTREVISTAS 334.3- RESULTADOS DE TEST 614.4- PERFIL PSICOLOGICO GENERAL DE NIÑOS/AS 66

  • 8/18/2019 50105424

    9/96

     

    BIBLIOGRAFIA 74

    ANEXOS 75 ANEXO Nº 1

     HOJA DE DATOS 76

     ANEXO 2

    GUIAS DE OBSERVACION 77

     ANEXO Nº 3GUIAS DE ENTREVISTAS

    3.1- GUIA DE ENTREVISTA A MENOR  783.2- GUIA DE ENTREVISTA PADRES DE FAMILIA O ENCARGADOS   793.3- GUIA DE ENTREVISTA A MAESTROS   80

     ANEXO Nº 4TEST PSICOLOGICOS 81

     ANEXO Nº 5

     HOJAS DE ASISTENCIA  82

     ANEXO Nº 6

     HOJA DE RESULTADOS   83

     ANEXO Nº 7

     HOJAS DE PLANIFICACION   84

     ANEXO Nº 8

     HOJAS DE CONTROL 85

  • 8/18/2019 50105424

    10/96

     

    INTRODUCCION.

    A continuación se detalla de manera concisa, el Trabajo de Grado realizado en el Centro

    Escolar Pablo J. Aguirre de la ciudad de San Miguel, “Influencia del divorcio de los

     padres, en el desarrollo intelectual de los niños/as que oscilan entre 6 y 7 años de edad,

    estudiantes del Centro Escolar Pablo J. Aguirre de la ciudad de San Miguel durante el

    año 2005”; el cual se encuentra estructurado de la manera siguiente:

    En el capitulo I:  Planteamiento del problema, se describe la situación problemática; se

    hace una descripción sobre la problemática del divorcio y sus efectos en el desarrollo

    intelectual de niños/as, en particular del centro escolar donde se realizó la investigación.

    Se destaca la importancia de realizar este trabajo de grado en la institución y, se detallan

    los objetivos alcanzados en el desarrollo del mismo, así como sus respectivos alcances y

    limitaciones.

    En el capitulo II:  Marco Teórico, se incluyen los antecedentes de la problemática, se

     presenta la base teórica utilizada; posteriormente, se dan a conocer los términos básicos

    aplicados en el desarrollo de la investigación. Se plantean además, las hipótesis y las

    variables que orientaban y daban respuesta a la situación problemática que se abordó.

  • 8/18/2019 50105424

    11/96

     

    Seguidamente el procedimiento describe la forma en que se realizaron todas las

    actividades incluidas en el cronograma de trabajo.

    En el capitulo IV: Resultados, se detallan los datos obtenidos de la aplicación de los

    diversos instrumentos utilizados que finalmente permiten diseñar el perfil característico

    de los hijos/as de padres divorciados y su efecto en el rendimiento académico.

    El capítulo V: Conclusiones y recomendaciones, contiene los elementos concluyentes de

    la investigación, que enmarcan la operacionalización de los objetivos.

    Finalmente, se presenta una serie de anexos que constatan la ejecución de nuestro

     proyecto de investigación.

  • 8/18/2019 50105424

    12/96

    Capitulo I

     Planteamiento del problema.

  • 8/18/2019 50105424

    13/96

     

    1.1 SITUACION PROBLEMÁTICA.

    La familia, es el grupo primario básico por excelencia, en ella se da el grado más íntimo

    y estrecho de relación y de interacción personal entre sus miembros (padres e hijos) y es

    en ella donde se determinan o encausan los valores, creencias y costumbres de una

    determinada estructura social..

    Se le denomina la matriz de identidad, porque; es en su seno donde el niño adquiere

    conciencia de su ser, de su género, de pautas de comportamiento y de relacionamiento

    con otros. Lo que se incorpora o aprende en la familia, queda como una huella indeleble,

    en forma consciente o no, para toda la vida.

    Una de las funciones fundamentales de la familia ha sido proporcionar esa sensación de

    consistencia y seguridad que resulta difícil de encontrar en otros grupos humanos. La

    familia funciona en nuestra imaginación como una especie de refugio, lugar de

    seguridad emocional, frente a los vaivenes e incertidumbres de la vida cotidiana. Este

    grupo primario básico, en su accionar es pasible de modificaciones que se vinculan a

    diferentes momentos históricos, en los que se plantean necesidades diferentes para los

    grupos humanos.

  • 8/18/2019 50105424

    14/96

     

    Un divorcio es siempre percibido como una situación traumática tanto para la pareja

    que da por terminada su relación física y afectiva, como para los hijos que

    experimentan la pérdida significativa de la estabilidad familiar de diversas maneras.

    Se ha observado que, cuando el divorcio se da en malos términos sin proteger a los

    hijos del conflicto producido, se genera una desorganización familiar. De hecho hay

     padres que llegan a utilizar a los hijos para sacar alguna ventaja del conflicto, o bien;

    tienden a desligarse de sus responsabilidades y tareas parentales en la crianza de los

    hijos. Sin embargo, cuando el divorcio se vive como una etapa más del ciclo vital, se

    tiende a proteger a los hijos aún cuando se experimenta dolor por la pérdida.

    El divorcio o la separación efectiva legalizada, es un proceso de grandes cambios y trae

    consecuencias afectivas, económicas, sociales, legales, personales y el caso que hoy

    investigamos en el presente estudio no es la excepción; las académicas.

    Este problema ha alcanzado dimensiones importantes por la multiplicación de divorcios,

    la repercusión del divorcio en el rendimiento académico de los hijos es menos acentuadoen la enseñanza secundaria. Entre los hijos de profesionales divorciados, la proporción

    de los que culminan al menos el bachillerato baja del 93% al 85%. Pero hay un fuerte

  • 8/18/2019 50105424

    15/96

     

    En el caso de primaria la situación es similar, conviene recordar que estos niños/as

     poseen ya ciertas pautas de actuación ante determinadas circunstancias…manifiestan

    además, frustración, enfado, tensión, temor difuso, angustia, etc; que en la mayoría de

    los casos afecta no solo el plano volitivo-afectivo, sino que trasciende hasta el plano

    académico, inhibiendo el rendimiento escolar. Se establece que el divorcio de los padres

    reduce de seis meses a más de un año la vida escolar de los hijos…además; niños/as, que

    antes de la situación de divorcio de los padres permanecían sentados en clases sin

    moverse y hacían pacientemente su trabajo, después del divorcio; se mueven por la clase

    sin parar, interfiriendo las actividades escolares, como lo escribe Paulino Castells en su

    libro “Separación y divorcio”.

    En el Centro Escolar Pablo J. Aguirre de la ciudad de San Miguel, el problema de niños

    que provienen de hogares de padres divorciados es muy frecuente, y se presenta en los

    diferentes niveles educativos del mismo; y, el primer ciclo no es la excepción ya que

    un 30% de la población de primer y segundo grado del turno matutino y vespertino,

    manifiestan este tipo de situación.

    Según los maestros/as, los niños/as que sufren de esta situación, ven afectado su

  • 8/18/2019 50105424

    16/96

     

    Además, en la institución no existe ni personal idóneo ni programas exclusivos para

    tratar o disminuir este tipo de situación problemática en los niños/as, sólo se cuenta con

    un aula terapia, en la cual se da refuerzo académico ( lectura y escritura )… y lo que

    acrecienta el problema, es que los padres de familia no se preocupan, por dar o buscar

    una ayuda adecuada para que sus hijos superen el trauma del divorcio y con él las

    secuelas en el ámbito del rendimiento académico sus hijos y los maestros/as carecen de

    la información y el tiempo necesario para afrontar tales secuelas y encausar la conducta

    escolar de esta tipo de población.

    Por tales razones es que se decidió realizar este trabajo de grado, enfatizado en la

     problemática de cómo afecta el divorcio de los padres en el rendimiento académico de

    los menores que oscilan entre 6 y 7 años de edad que estudian primer y segundo grado,

    los cuales asisten al Centro Escolar Pablo J. Aguirre de la ciudad de San Miguel.

    1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA. 

    ¿Cómo influye el divorcio de los padres de familia, en el Rendimiento Académico de los

    niños/as que oscilan entre los 6 y 7 años, estudiantes del primer y segundo grado del

  • 8/18/2019 50105424

    17/96

     

    1.3 JUSTIFICACION.

    Es importante saber que hoy en día, la problemática del déficit en el rendimiento

    académico de los menores es notoria, ya que en muchos centros escolares este tipo de

     problemáticas se muestran en un porcentaje muy alto; pero no se busca la manera idónea

    de corregir esta situación y casi siempre esta responsabilidad recae sobre los maestros, y

    los padres no retoman su rol en la erradicación de este tipo de problemática.

    Según lo manifestado por las maestras del Centro Escolar, los niños que provienen de

    hogares en los cuales los padres se encuentran divorciados, presentan más conductas

     problemáticas en el salón de clases, así como también déficit en su desarrollo académico

    el cual repercute en su proceso de aprendizaje de manera negativa; y, aunque

    maestros/as y autoridades del centro están conscientes de esta situación, no han creado

     programas dirigidos especialmente a disminuir el problema que presenta la población

    anteriormente descrita, ya sea por falta de recursos o de información idónea al respecto.

    Es por eso que se decidió trabajar con la población estudiantil que vive situaciones de

    divorcio de sus padres para conocer cuál es el impacto de tal situación problemática en

    el rendimiento escolar de los niñas/as y con ello, en primer lugar beneficiar al niño/a ya

    que conociendo mejor su problemática se podrá orientar adecuadamente para optimizar

  • 8/18/2019 50105424

    18/96

     

    de manera óptima e integral . Finalmente se obtendrá una valiosa información para que

    tanto docentes y estudiantes de psicología puedan acceder a una fuente de consulta que

     permita conocer más de cerca la realidad escolar de los hijos/as de padres divorciados.

    1.4 OBJETIVOS.

    General.

     

    Conocer como influye el divorcio de los padres en el rendimiento académico de

    los hijos/as cuyas edades oscilan entre los 6 y 7 años de edad, estudiantes de

     primer y segundo grado del Centro Escolar Pablo J Aguirre. 

    Específicos.

      Elaborar el perfil psicológico de hijos e hijas de padres divorciados, cuyas

    edades oscilan entre los 6 y 7 años de edad y que estudian primer y segundo

    grado en el centro escolar Pablo J. Aguirre.  

     

    Determinar que sexo, de la población en estudio, se ve más afectado en el

    rendimiento académico, por el divorcio de sus padres. 

  • 8/18/2019 50105424

    19/96

     

    1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES.

    1.5.1 Alcances.

      Se trabajó con el 100% de los niños y niñas que pertenecen a la población en

    estudio(que sean hijos de padres divorciados)

      Se profundizó en la temática desarrollada. 

      Se trabajó en coordinación con los docentes del centro escolar Pablo J. Aguirre.  

      Se conoció de cerca la situación familiar actual

    1.5.2 Limitaciones.

     

    Poca colaboración de los padres de familia. 

      Espacio físico limitado para trabajar con la población tratada. 

      Poca motivación de los niños/as en el desarrollo de las actividades.  

      Inasistencia de los niños/as al centro escolar. 

  • 8/18/2019 50105424

    20/96

    Capitulo II

     Marco Teórico.

  • 8/18/2019 50105424

    21/96

     

    2.1 ANTECEDENTES

    Este tipo de investigación no se había realizado con anterioridad en el centro escolar

    Pablo J. Aguirre; ésta es la primera vez que se realiza un estudio enfatizando los efectos

    que produce en el rendimiento académico de los niños y niñas el divorcio de sus padres;

    así como también, el surgimiento de situaciones asociadas a esta problemática.

    2.2 BASE TEORICA.

    2.2.1 Los niños y el divorcio.

    Los padres que se están divorciando se preocupan a menudo acerca del efecto que el

    divorcio tendrá en sus hijos. Los padres se preocupan principalmente por sus propios

     problemas, pero a la vez están conscientes de que son las personas más importantes en la

    vida de sus hijos.

    Los padres se pueden sentir desconsolados o contentos por su divorcio, pero

    invariablemente los niños se sienten asustados y confundidos por la amenaza a su

    seguridad personal. Algunos padres se sienten tan heridos y abrumados por el divorcio

    que buscan la ayuda y el consuelo de sus hijos. Los hijos no pueden entender el divorcio

    y los padres deben explicarles lo que está pasando, cómo se afectan y cuál será su suerte.

  • 8/18/2019 50105424

    22/96

     

    Los niños pueden creer que son la causa del conflicto entre sus padres. Muchos niños

    tratan de hacerse responsables de reconciliar a sus padres y muchas veces se sacrifican a

    sí mismos en el proceso.

    La pérdida traumática de uno o de ambos padres debido al divorcio puede hacerlos

    vulnerables a enfermedades físicas y mentales.1 

    Los padres deben percatarse de las señales de estrés persistentes en sus hijos. Estas

    señales pueden incluir la falta de interés en la escuela, por los amigos o aún al

    entretenerse. Otros indicios son el dormir muy poco o demasiado y el ser rebeldes y

    argumentativos con los familiares.

    Los niños han de saber que su mamá y su papá seguirán siendo sus padres aún si el

    matrimonio se termina y los padres no viven juntos. Las disputas prolongadas acerca de

    la custodia de los hijos o el presionar a los niños para que se pongan de parte del papá o

    de la mamá pueden hacer mucho daño a los hijos y puede acrecentar el daño que les

    hace el divorcio.

    Entre las consecuencias de un divorcio de los padres en los hijos se pueden mencionar:

  • 8/18/2019 50105424

    23/96

     

    La mayor parte de las parejas que se separan viven un real  proceso de duelo que abarca

    también a los hijos y en oportunidades a otros miembros de la familia extensa, abuelos,

    tíos que también participan. La misma separación tiene diferentes significados para cada

    miembro de la pareja

    Todo el sistema familiar requerirá de cambios y de un reajuste en los roles, tanto en el

    aspecto económico, como pueden llegar a ser cambios de vivienda, de colegio, a nivel

    laboral necesidad de trabajar más horas o tener otro trabajo, y también emocionales y

    conductuales, ya que se necesitan instrumentar nuevos comportamiento y hábitos.

    Durante las fases previas y posteriores al divorcio, es posible que se manifiesten intensos

    estados afectivos en todos los involucrados, sufrimiento psíquico, confusión o

    desconcierto. Y el surgimiento de trastornos en diferentes esferas, en el cuerpo,

    trastornos psicosomáticos, ( dolores de cabeza, malestares estomacales, erupciones de la

     piel, y otros) trastornos del sueño (dificultad para conciliar o mantener un sueño

    reparador, despertarse varias veces por la noche, o un exceso de sueño y somnolencia

    durante el día) trastornos de la alimentación (falta de apetito o excesos en la comida o la

     bebida como el alcoholismo)consumo de psicofármacos como tranquilizante u otras

  • 8/18/2019 50105424

    24/96

     

    Cuando la pareja conyugal, no puede dejar lugar a la pareja parental, o coparental en la

    responsabilidad conjunta del cuidado de los hijos, todos los efectos psicológicos de ello

    se evidenciarán en una serie de manifestaciones en los hijos, dependiendo de la edad.

     Entre los niños y niñas de 3 a 7 años existe, un aumento en el grado de tristeza,

    manifestada en llanto o sollozos, introversión, conductas compensatorias, temores

    ligados a fantasías de pérdida; ser abandonados o quedar desprotegidos. Se preocupan

     por los sentimientos de rechazo que puede tener el padre o madre al irse, también puede

    aparecer temor a no verlo nunca más, asimismo, sentimientos de nostalgia ante la falta

    del padre o de la madre. 

    Pueden llegar a idealizar al padre ausente y fantasear con la nueva reunión de la pareja.

    Pueden surgir fantasías de que van a ser reemplazados por otros hijos, más aún en el

    caso que exista un tercero. Se puede producir un descenso en el rendimiento escolar y

    temor a ser expulsado del colegio.

     Entre los niños y niñas de 8 a 10 años , aumentan los sentimientos de culpa por el

    rompimiento de la familia, se da una disminución de la autoestima y sentimientos claros

    de depresión, unidos a un sentimiento de abandono o pérdida de amor; sus conflictos

  • 8/18/2019 50105424

    25/96

     

    También pueden surgir conductas delictivas o antisociales. Intensa ira contra uno de sus

     padres, deterioro de la relación con sus compañeros.

    Partiendo del supuesto de la transmisión intergeneracional, las investigaciones han

    reflejado el hecho de que el divorcio de los padres es un factor de riesgo que afecta la

     percepción de los hijos en cuanto a su propio matrimonio, aumentando la posibilidad

    de repetir la situación de divorcio. Así cuando esta conclusión puede resultar

     prematura, ya que no todas las parejas que optan por un divorcio han tenido un

     período considerable de conflictos previo a este. No obstante, según la investigación

    realizada por Amato & Booth (2001), pareciera existir algunas conductas de los

     padres que pueden ser consideradas predictoras de problemas en el matrimonio, como

    los celos, la dominancia, las rabietas, la crítica constante y los estados de humor,

    entre otros.

    La continuación de la obligación de los padres por el bienestar de los hijos es vital. Si el

    niño parece tener indicios de estrés, los padres deben consultar con su médico de familia

    o pediatra para que lo refiera a un psiquiatra de niños y adolescentes. El psiquiatra podrá

    evaluar y darle tratamiento al niño para aliviar las causas del estrés. Además, el

  • 8/18/2019 50105424

    26/96

     

    Los niños pequeños pueden reaccionar al divorcio poniéndose más agresivos,

    rehusándose a cooperar o retrayéndose en sí mismos. Los niños mayores pueden sentir

    mucha tristeza o experimentar un sentimiento de pérdida. Los problemas de

    comportamiento son muy comunes entre estos niños y su trabajo en la escuela puede

    afectarse negativamente. Ya sea como adolescentes o como adultos, los hijos de parejas

    divorciadas a menudo tienen problemas en sus relaciones y con su autoestima.

    2.2.2  Algunos errores de los padres divorciados

    ¿Cuáles son los principales errores que suelen cometer los padres divorciados para con

    sus hijos? Los padres divorciados tienen ciertas actitudes que pueden llevar a sus hijos a

    sentirse infelices y/o tener problemas de salud y aprendizaje. Entre las cuales podemos

    mencionar:

    1. No actuar en beneficio de los niños.

    Este error proviene de no saber exactamente cuáles son dichos intereses. Existen dos

    factores principales que constituyen la base del bienestar infantil: El mantener los lazos

    familiares que eran significativos e importantes para los hijos antes del divorcio, y

    conservar por el bien de los niños, una relación padre-madre cooperativa y dispuesta a

  • 8/18/2019 50105424

    27/96

     

    sentimientos de rabia no cambiará la situación y probablemente consumirá mucha de su

    energía, energía que ahora se necesita para crear un entorno positivo donde los hijos

     puedan crecer sanos. Si uno de los padres se hunde en la decepción y en el disgusto

    hacia la ex pareja, es probable que los hijos sufran con esa actitud negativa.

    3. No lograr establecer un acuerdo de colaboración con el ex cónyuge.

    Si los padres divorciados pueden dejar de lado sus sentimientos personales en pro de sus

    hijos, y escogen tener una actitud de cooperación mutua, respetuosa y digna, los niños

    saldrán beneficiados. Los niños pueden ser felices, saludables y exitosos, aún después

    del divorcio, siempre y cuando los padres actúen teniendo como prioridad el bienestar

    de sus hijos, tratando de perdonar los errores del pasado y obteniendo la colaboración de

    su ex-pareja.

    Es necesario recordar que la forma en que los niños asimilen el divorcio de sus padres

    depende de la habilidad que éstos tengan para manejar la situación.

    ¿Cuáles son las consecuencias del divorcio para los hijos? 

    El divorcio por su propia naturaleza tiende a multiplicar los hogares sin hijos.

    Hogares sin hijos tienden más fácilmente al divorcio Esto quiere decir que tienden a

  • 8/18/2019 50105424

    28/96

     

    ¿Por qué el divorcio impide la formación educativa de los hijos? 

    Los dos polos en torno de los cuales gira toda la obra educativa en la familia, son la

    autoridad paterna y la piedad filial, sentimientos naturales y correlativos,

    convergentes para la unidad del mismo resultado. Y cuando estos se encuentranseparados, el proceso de educación tiende a ser defectuoso, ya que los padres piensan

    que no necesitan de ambos para su formación educativa, siempre dejan la

    responsabilidad al padre que posee la custodia del menor. Creando en ellos un

    descuido tanto afectivo como psicológico.

    2.2.3  Padres divorciados y los hijos

    Aunque separados, la pareja ya no es una pareja de matrimonio pero jamás dejará de ser

    una pareja de padres para sus hijos. No se puede olvidar que los niños tienen derechos y

    necesidades básicas como la alimentación, el alojamiento, el cuidado cuanto a la salud,

    la educación, la vestimenta, en resumen, atenciones de todo tipo. Los niños sólo se

    sentirán seguros si existe un clima de confianza, respeto, y de afecto con sus padres.

    Considerando estos derechos, los padres deberían ofrecer una educación basada en

    valores como el optimismo, la responsabilidad y la familia, brindando a sus hijos una

  • 8/18/2019 50105424

    29/96

     

    2.2.4 Rendimiento académico

    La capacidad de aprendizaje no se mantiene a lo largo de la vida, sino que pasa por

    distintas fases en las cuales intervienen factores diversos y ajenos a uno mismo. Así los

     problemas familiares (en este caso el divorcio de los padres) o el estado emocionalfavorecen o no la capacidad de aprender. En general se señalan los años inmediatamente

    anteriores y posteriores a la adolescencia como los más propicios para el aprendizaje

    efectivo. Es por eso que cuando situaciones como el divorcio se dan en la familia el

    rendimiento escolar de los niños empieza a caer en declive.

    Considerando que el rendimiento académico es vital en el desempeño escolar de los

    niños en las diferentes etapas del proceso escolar, por lo que al ser incluido en

    situaciones que afectan su proceso cognoscitivo y afectivo, este baja. Creando un

    deterioro en su proceso escolar.

    2.2.5 Desarrollo Psicológico y social del niño de 6 a 12 años

    Durante esta etapa se presenta la maduración en el área de los conocimientos, ya que se

    encuentra preparado tanto en el nivel físico como emocional, para el aprendizaje escolar.

  • 8/18/2019 50105424

    30/96

     

    mantiene, a pesar de las modificaciones del crecimiento, desde los 7 hasta los 11 ó 12

    años de edad2.

    A nivel psicológico sucede algo parecido, por lo que esta etapa de crecimiento se ha

    llamado "período de madurez infantil". El niño continúa desarrollándose y perfeccionando sus movimientos, ahora es más fuerte y puede trabajar con mayor

    habilidad. Le gusta realizar juegos y actividades que exijan cada vez más movimientos

    fuertes y precisos. El niño ahora se mueve con más habilidad que el adulto y ejercita su

    actividad sin descanso.

    Entre los juegos que más practica encontramos el balón, la bicicleta y el saltar a la

    cuerda. En esta etapa del desarrollo infantil, los niños pueden ser víctimas de accidentes

     provocados por un exceso de confianza en sus propias fuerzas. Los más frecuentes son

    torceduras de pies, caídas de árbol, atropellamiento.

    Posee ahora una paciencia y habilidad suficiente, para armar y desarmar cosas

    complicadas, realizar trabajos con plastilina, pintura, etc, y diversos trabajos manuales.

    El niño de esta edad utiliza mejor su lenguaje, gracias a la lectura y a la escritura, le

    gusta aprender complicados trabalenguas que repite a gran velocidad. Inventa lenguajes

  • 8/18/2019 50105424

    31/96

     

    secretos de adición y supresión de sílabas y los coordina con las acciones de los juegos

    que desarrolla.

    Cuando esta etapa, afectada por sucesos tan bruscos como lo es el divorcio de sus

     padres, el menor tiende a experimentar ciertos cambios, la mayoría son de tiponegativos, originando en él conflictos emocionales, bajo rendimiento escolar, problemas

    de autoestima, sentimientos de culpa; trastornos del estado de animo, como estados

    depresivos, etc.

    Los niños pequeños pueden reaccionar al divorcio poniéndose más agresivos,

    rehusándose a cooperar o retrayéndose en sí mismos. Los niños mayores pueden sentir

    mucha tristeza o experimentar un sentimiento de pérdida. Los problemas de

    comportamiento son muy comunes entre estos niños y su trabajo en la escuela puede

    afectarse negativamente. Ya sea como adolescentes o como adultos, los hijos de parejas

    divorciadas a menudo tienen problemas en sus relaciones y con su autoestima.

    Los niños tendrán menos problemas si saben que su mamá y su papá continuarán

    actuando como padres y que ellos los seguirán ayudando aún cuando el matrimonio se

    termine y el padre y la madre no vivan juntos. Las disputas prolongadas acerca de la

    custodia de los hijos o la coerción a los niños para que se pongan de parte del papá o de

     

  • 8/18/2019 50105424

    32/96

    hace el divorcio. Las investigaciones demuestran que los niños se desarrollan mejor

    cuando los padres tienen la capacidad de cooperar para su bienestar 3.

    ¿A cuántos hijos de divorciados alcanza el fracaso escolar? 

     No hay cifras exactas, depende del ámbito cultural. En todos los hijos hay una inflexióno bajón del rendimiento escolar, ya sea antes, durante o después de la separación. Este

     bajón se recupera tras el primer impacto, pero hay un remanente importante, alrededor

    de una tercera parte, cuyo bajón desemboca en fracaso escolar. Ocurre también, en un

     porcentaje pequeño, que alumnos no brillantes subliman su frustración dedicándose a los

    estudios a fondo y mejoran en gran medida su rendimiento.

    ¿Cuál es la etapa crítica del alumno?

    La adolescencia es la etapa crítica por excelencia, la más frágil: en ese momento se

     ponen las bases de la personalidad y se proyecta la vida, incluso la profesional. El

    divorcio de los padres hace que se reconsideren todos los proyectos: al existir

    normalmente dificultades económicas tras un divorcio, el alumno opta por renunciar a

    los estudios para ganar dinero con que ayudar.

     

  • 8/18/2019 50105424

    33/96

    2.3 TERMINOS BASICOS.

     Aprendizaje: Acción de aprender algún arte u oficio.

    Cognitivo: Lo que concierne al conocimiento.

     Divorcio: Disolución del contrato de matrimonio mediante sentencia legal.

     Desarrollo Intelectual : Capacidad con la que el infante ha incrementado su inteligencia

    de a cuerdo a su edad mental y grado académico.

     Desarrollo: Acción y efecto de desarrollar o desarrollarse.

     Etapas: Fases o partes en las que se realiza o desarrolla una acción determinada.

    Familias desintegradas: Familias en las cuales una o más de las figuras paternales se

    Encuentra ausente.

    Familia Funcional: Grupo familiar el cual se encuentra conformado por ambos padres

    y sus respectivos hijos.

     

  • 8/18/2019 50105424

    34/96

     Rendimiento Académico: Capacidad intelectual que posee el ser humano para

    desarrollar una serie de actividades que posee un objetivo, y que son de tipo

    escolar.

    2.4 SISTEMA DE HIPOTESIS.

    HI: El divorcio de los padres influye de manera significativa, en el rendimiento

    académico de los niños/as que oscilan entre 6 y 7 años de edad, estudiantes

    Centro escolar Pablo J. Aguirre de la ciudad de San Miguel durante el año

    2005.

    HO: El divorcio de los padres no  influye de manera significativa, en el rendimiento

    académico de los niños/as que oscilan entre 6 y 7 años de edad, estudiantes del

    Centro escolar Pablo J. Aguirre de la ciudad de San Miguel durante el año 2005.

    2.5 SISTEMA DE VARIABLES.

    Independiente .

      Hijos de padres Divorciados. 

     

  • 8/18/2019 50105424

    35/96

    2.5.1 Control de Variables .

    Variable Definición conceptual Definición operacional ControlHijos de padresDivorciados (I)

    Menores que provienende hogares en los cuales

    los padres se handivorciado.

     Niños que poseen padresdivorciados.

    Fichasescolares

    RendimientoAcadémico

    Capacidad intelectual que posee el ser humano paradesarrollar una serie deactividades que posee unobjetivo, y que son detipo

    escolar.

     Nivel de efectividad conque rinden los alumnosdentro del aula.

    . Guías deobservacionesEntrevistasaplicadas aestudiantes,maestros y

    familiaresTest psicológicos

  • 8/18/2019 50105424

    36/96

    Capítulo III

     Metodología.

     

  • 8/18/2019 50105424

    37/96

    3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

    Esta investigación será de carácter explorativa, que se define como estudio que se

    efectúa normalmente cuando el objetivo es examinar un tema o problema de

    investigación poco estudiado (Sampieri, R. Metodología de la Investigación. Pág.

    58 ); además, es descriptiva, porque da a conocer en forma precisa las conductas que

    manifiestan los hijos de padres divorciados.

    3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

    3.2.1 POBLACION

    Existe una población global de 10 niños de primer grado, cinco del turno matutino y

    cinco del turno vespertino. Y, 10 Niñas de segundo grado que asisten al turno matutino,

    todas oscilan entre los 6 y 7 años de edad; estudiantes del centro escolar Pablo J.

    Aguirre de la ciudad de San Miguel, los cuales provienen de hogares en los que sus

     padres se encuentran divorciados, cuyo período de separación se encuentra entre los 3 y

    6 meses y además viven actualmente con uno de sus padres o familiar encargado.

    3.2.2 MUESTRA

    Se trabajará con un 100% de la población.

     

  • 8/18/2019 50105424

    38/96

    3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .

    3.3.1 TECNICAS .

    Observación:  Acción mediante la cual se recopila información detallada- visual del

    sujeto en estudio, clasificando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con un

    esquema previsto según el problema de estudio.

    Entrevista:  Conversación dirigida en la que se recopila información especifica de la

    conducta del sujeto; mediante el uso de preguntas directas o indirectas.

    Evaluación psicológica: Procedimiento por el cual se hace una valoración del estado y

    desarrollo mental del sujeto, su grado de madurez intelectual, cultural, social y

    emocional.

    3.3.2. INSTRUMENTOS

    Hoja de datos: En esta se recopilará información general del menor y el contexto de

    divorcio en la familia. (Ver anexo Nº 1.)

    Guía de observación: Esta se aplicará mediante la observación directa, cuando el niño

     

  • 8/18/2019 50105424

    39/96

    Guía de entrevista: Este instrumento estará compuesto por una serie de preguntas

    abiertas y cerradas, será aplicada de manera personal, al menor (Ver anexo Nº 3.1),

     padres de familia o quien este a cargo del niño (Ver anexo Nº 3.2)  y también al

    maestro/a (Ver anexo Nº 3.3.), con la finalidad de obtener más información del

    niño/a.

    Test Psicológicos: Se hizo uso del test Raven Infantil para evaluar aspectos intelectuales

    y el test Bender Infantil para estudiar los niveles de maduración y los problemas

    emocionales de los niños/as ( ver anexo 4). 

    Hojas de asistencia: Con estas se pretende llevar un mayor control de la asistencia de

    los niños/as, a todas las sesiones realizadas. (Ver anexo Nº 5.)

    Hoja de resultados: en ellas se presentaron los resultados obtenidos por el menor en

    los diferentes instrumentos de evaluación psicológica aplicados. (Ver anexo Nº 6.) 

    Hojas de planificación:  Estas se usaron para detallar de forma clara y concisa la

    metodología a utilizar en el desarrollo de las diferentes actividades a realizar con los

     

  • 8/18/2019 50105424

    40/96

    3.4 PROCEDIMIENTO.

    3.4.1 Fase de Diseño.

    Como primera actividad, se realizó la elección de tema, “Influencia del divorcio de los

     padres, en el rendimiento académico de los niños/as que oscilan entre 6 y 7 años de edad

    del Centro Escolar Pablo J. Aguirre de la ciudad de San Miguel durante el año 2005”; en

    la cuarta semana de abril/05. Una vez seleccionado el tema, se pasó a la búsqueda de

    información, desde la segunda semana del mes de mayo  hasta la segunda semana del

    mes de junio. Posteriormente, se pasó a la organización de la información; utilizando

    las últimas dos semanas del mes de junio. Para la entrega del 1º avance de anteproyecto

    se estipuló la primera semana de julio, seguidamente se realizaron la revisión y

    correcciones del mismo, éstas se desarrollaron en la segunda y tercera semana del

    mismo mes. El 2º avance del anteproyecto fue presentado en la cuarta semana del mes

    de julio. La revisión y corrección se realizó en la primera y segunda semana del mes de

    agosto. Finalmente la entrega del anteproyecto se efectúo en la última semana de agosto.

    3.4.2. Fase de Ejecución

    En la primera semana de septiembre se seleccionó la muestra que reunía las

    condiciones planteadas en la descripción de la población a quienes se les tomaron sus

    respectivos datos generales. Entre la segunda y cuarta semana de septiembre, se

    aplicaron las guías de observación y entrevistas dirigidas a niños, maestros y padres defamilia (o encargados). En la primera semana de octubre, se aplicó el test Bender

    Infantil, a los sujetos que formaban parte de la muestra. Seguidamente, en la segunda

    semana de octubre se administró la prueba Raven Infantil a los estudiantes que

     

  • 8/18/2019 50105424

    41/96

    análisis de los distintos instrumentos psicológicos aplicados a los niños/as queconformaban la muestra. La cuarta semana del mes de noviembre se utilizó para diseñar

    el Perfil Psicológico General de los niños/as que conformaban la muestra.  

    3.4.3 Fase de valoración

    La primera semana de diciembre se redactó el análisis del Perfil Psicológico de los

    niños/as que conforman la muestra utilizada; en la segunda semana de diciembre se

     procedió a la comprobación de la hipótesis y la generalización de resultados.

     En la tercera semana de enero/o6 se procedió a la redacción de las conclusiones y las

    recomendaciones

    3.4.4 Fase de Evaluación

    . La redacción del borrador del trabajo de grado se dio entre la cuarta semana de enero y

    la tercera de febrero/06. Seguidamente, entre la cuarta semana de febrero y la primer

    semana de marzo se realizaron las observaciones al trabajo; en la tercera y cuarta semana

    de marzo, se redactaron las correcciones planteadas y fue presentado el segundo

     borrador del trabajo final en la primera semana de abril del 2006. Entre la segunda y

    tercera semana de abril fue revisado el trabajo de tesis y las correcciones se redactaron

    en la cuarta semana de abril. Posteriormente se procedió a la redacción del trabajo final

    entre la primera y segunda semana de mayo. Se imprimió el documento final entre la

    tercera y cuarta de mayo.* 

  • 8/18/2019 50105424

    42/96

    Capitulo VI

     Resultados

     

  • 8/18/2019 50105424

    43/96

    4.1 Guía de Observación 

    Se aplicó la observación directa, con el objetivo de identificar conductas manifestadasdentro del aula de clases, con respecto a la atención, concentración; así como también elcomportamiento hacia con los compañeros y hacia la maestra guía. 

    CONDUCTAS  F %Presenta tareas 14 70 No presenta tareas 6 30Presenta Aspecto Limpio 19 95 No presenta Aspecto Limpio 1 5Pelea con compañeros 6 70 No Pelea con compañeros 14 30Platica en clases 11 55

     No Platica en clases 9 45Presenta Escritura Excelente. 0 0Presenta Escritura Buena 7 35Presenta Escritura Regular 11 65Su Cuaderno se encuentra Desordenado 12 60Su Cuaderno se encuentra Ordenado 8 40Presenta Desempeño Académico excelente 1 5Presenta Desempeño Académico muy bueno 4 25Presenta Desempeño Académico regular 7 35Presenta Desempeño Académico malo 6 35Manifiesta Comportamiento excelente 2 10Manifiesta Comportamiento Muy bueno 2 10Manifiesta Comportamiento Bueno 2 10Manifiesta Comportamiento Regular 4 20Manifiesta Comportamiento Malo 8 40

    4.1.2 Análisis

    El cuadro indica que el 70% de la población presenta tareas, el 95% de los niños

    li i l 70% d l iñ l l 30% i b

     

  • 8/18/2019 50105424

    44/96

    de los niños es malo en un 35%, regular 35%, muy bueno 25% y solo un 5% presenta

    un excelente desempeño. El comportamiento observado dentro del salón de clases es

    excelente en un 10%, bueno en un 10%, muy bueno en un 10%, regular en el 20% y

    malo en un 40%.de los niños/as observados. 

    4.2- Guías de entrevista

    4.2.1- Entrevistas a los niños/as

    PREGUNTA  #  1

    ¿TE GUSTA VENIR A LA ESCUELA?

    0%10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Si No

     

     

  • 8/18/2019 50105424

    45/96

    PREGUNTA  #  2¿QUE ES LO QUE MAS TE GUSTA DE LA ESCUELA?

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    MAESTRA CLASES TAREAS ESTUDIAR OTROS

     

    RESPUESTA F %MAESTRA 5 25

    CLASES 2 10TAREAS 1 5ESTUDIAR 1 5OTROS 11 55TOTAL 20 100

    Se nota que el 55% de los niños/as prefiere realizar otras actividades dentro de la

    escuela, el 25% manifestó que le gusta más la maestra, a un 10% le gustan las clases y,

    las opciones de realizar tareas y estudiar alcanzaron un 5% cada una de ellas

     

  • 8/18/2019 50105424

    46/96

    PREGUNTA  #  3¿LE ENTIENDES LAS CLASES A TU PROFESORA?

    0%10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    SI NO A VECES

     

    RESPUESTA F %SI 19 95 NO 0 0A VECES 1 5TOTAL 20 100

    Se aprecia que el 95% de la población entiende las clases de la profesora mientras que

    un 5% de los niños/as reflejo que no.

     

  • 8/18/2019 50105424

    47/96

    PREGUNTA  #  4¿CON QUIEN VIVES?

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    M P A T A P

     

    RESPUESTA F %MAMA 12 60PAPA 2 10ABUELOS 5 25TIOS 1 5AMBOS PADRES 0 0TOTAL 20 100

     

  • 8/18/2019 50105424

    48/96

    PREGUNTA  #  5¿QUIEN TE AYUDA A HACER LAS TAREAS?

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    M P A T O N

     

    RESPUESTA F %MAMA 3 15PAPA 1 5ABUELOS 1 5TIOS 1 5

    OTROS 2 10 NADIE 12 60TOTAL 20 100

     

  • 8/18/2019 50105424

    49/96

    PREGUNTA  #  6¿QUE ES LO QUE NO QUE TE GUSTA DE TU CASA?

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    HT T.V. HL O

     

    RESPUESTA F %HACER TAREAS 3 15VER T.V. 3 15HACER LIMPIEZA 8 40OTROS 6 30TOTAL 20 100

    El cuadro refleja que al 40% de la población entrevistada no le gusta hacer limpieza

    (actividades domésticas), a un 30% no le gusta realizar otras actividades como hacer

     

  • 8/18/2019 50105424

    50/96

    PREGUNTA  #  7¿CON CUAL DE TUS PADRES TE LLEVAS MEJOR?

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    MAMA PAPA AMBOS

     

    RESPUESTA F %MAMA 13 65PAPA 2 10AMBOS 5 25TOTAL 20 100

    S t 65% d l iñ / t i t d ll j d

     

  • 8/18/2019 50105424

    51/96

    PREGUNTA  #  8¿LE CUENTAS A TUS PADRES LAS COSAS DE LA ESCUELA?

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    SI NO A VECES

     

    RESPUESTA F %SI 15 75 NO 4 20A VECES 1 5TOTAL 20 100

    Se percibe que un 75% de los niños/as atendidos cuenta todo lo referente a la escuela a

     

  • 8/18/2019 50105424

    52/96

    PREGUNTA  #  9¿EN TU CASA QUE TE GUSTARIA QUE FUERA DIFERENTE?

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    VIVIR CON

    AMBOS PADRES

    CASA OTROS

     RESPUESTA F %

    VIVIR CON AMBOS PADRES 12 60

    EL LUGAR (CASA) 4 20OTROS 4 20TOTAL 20 100

     

  • 8/18/2019 50105424

    53/96

    4.2.2- ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA

    Los datos de esta entrevista se obtuvieron en base a la información proporcionada por

    5 madres de los niños/as de la muestra en estudio.

    PREGUNTA  #  1

    ¿CUANTOS MIEMBROS CONFORMAN SU FAMILIA?

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    3 5 7

     

    RESPUESTA F %3 4 80

    5 0 07 1 20TOTAL 5 100

    Según los datos el 80% de las familias a las que pertenecen los niños posee tres

     

  • 8/18/2019 50105424

    54/96

     PREGUNTA  #  2

    ¿COMO ES LA RELACION CON SUS HIJOS?

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    E MB B R M

     

    RESPUESTA F %EXCELENTE 0 0MUY BUENO 2 40BUENO 3 60

    REGULAR 0 0MALO 0 0TOTAL 5 100

     

  • 8/18/2019 50105424

    55/96

    PREGUNTA  #  3¿LE AYUDA CON LAS TAREAS DE LA ESCUELA?

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    SI NO A VECES

     

    RESPUESTA F %SI 4 80 NO 1 20A VECES 0 0TOTAL 5 100

     

  • 8/18/2019 50105424

    56/96

    PREGUNTA  #  4¿COMO CONSIDERA EL DESARROLLO ACADEMICO DE SU HIJO?

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    E MB B R M

     

    RESPUESTA F %EXCELENTE 2 40MUY BUENO 0 0BUENO 2 40

    REGULAR 1 20MALO 0 0TOTAL 5 100

     

  • 8/18/2019 50105424

    57/96

    PREGUNTA  #  5¿CONSIDERA USTED QUE LA SEPARACION DE LOS PADRES HA INFLUIDO

    EN EL RENDIMIEINTO ACADEMICO DEL NIÑO?

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    SI NO

     

    RESPUESTA F %SI 3 60 NO 2 40TOTAL 5 100

    El cuadro refleja que un 60% denota que si afecta a los menores la situación de divorcio

    d l d 40% i l i

     

  • 8/18/2019 50105424

    58/96

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    DEMANDAR A LA PAREJA CRIARLO POR SI MISMA NINGUNA

    PREGUNTA  #  6¿QUE MEDIDAS O ACCIONES HA UTILIZADO USTED PARA SOLUCIONAR

    ESTA SITUACION?

    RESPUESTA F %DEMANDAR A LA PAREJA 2 40CRIARLO POR SI MISMA 2 40 NINGUNA 1 20

    TOTAL 5 100

    Se percibe que un 40% de la población ha tomado acciones legales en contra de la

     

  • 8/18/2019 50105424

    59/96

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    RENDIMIENTO

    ESCOLAR

    NINGUNA

    PREGUNTA  #  7¿DE QUE OTRA MANERA CONSIDERA QUE HA AFECTADO EL PROBLEMA

    AL MENOR?

    RESPUESTA F %

    RENDIMIENTO ESCOLAR 2 40COMPORTAMIENTO 2 40 NINGUNA 1 20TOTAL 5 100

    El cuadro refleja que el 40% opina que ha sido en el rendimiento escolar del menor, otro

     porcentaje igual denota que ha sido en el comportamiento del niño, pero el 20% opina

    que el problema no ha afectado al niño en ningún aspecto

     

  • 8/18/2019 50105424

    60/96

    PREGUNTA  #  8¿DE QUE MANERA REACCIONO EL NIÑO ANTE EL DIVORCIO DE SUS

    PADRES?

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    BIEN MAL

     

    RESPUESTA F %MAL 3 60BIEN 2 40TOTAL 5 100

    El cuadro refleja que según los padres el 60% de los niños/as reaccionó de forma

    ti l di i l 40% i ó d iti t l di i d

     

  • 8/18/2019 50105424

    61/96

    PREGUNTA  #  9¿HA RECIBIDO ATENCION PROFESIONAL EL NIÑO DESPUES DE LA

    SEPARACION DE LOS PADRES?

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    SI NO

     

    RESPUESTA F %SI 1 20 NO 4 80TOTAL 5 100

    Se nota que el 80% no ha recibido ningún tipo de ayuda o guía para poder sobrellevar

     

  • 8/18/2019 50105424

    62/96

    4.2.3- ENTREVISTA A MAESTRO/A

    La entrevista fue aplicada a las maestras guías del primer y segundo grado del centro

    Escolar Pablo J. Aguirre de la ciudad de San Miguel orientada a recopilar datos de los 20

    alumnos que formaban parte del grupo seleccionado.

    PREGUNTA  #  1

    ¿COMO CONSIDERA EL RENDIMIENTO ACADEMICO DEL NIÑO?

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%35%

    40%

    45%

    50%

    E MB B R M

     RESPUESTA F %

    EXCELENTE 1 5

    MUY BUENO 5 25BUENO 0 0REGULAR 10 50MALO 4 20TOTAL 20 100

     

  • 8/18/2019 50105424

    63/96

    PREGUNTA  #  2¿DESDE CUANDO HA OBSERVADO EL PROBLEMA DEL

    RENDIMIENTO ACACADEMICO EN EL NIÑO?

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    6 MESES 3 MESES I. DE

    CLASES

    NO TIENE

    PROBLEMA

     

    RESPUESTA F %6 MESES 1 53 MESES 2 10INICIO DE CLASES 13 65 NO TIENE PROBLEMA 4 20TOTAL 20 100

    Según las maestras, los menores han manifestado el problema desde inicio de clases en

    un 65%, un 10% de la población manifestó problemas desde hace tres meses y el 5%

     

  • 8/18/2019 50105424

    64/96

    PREGUNTA  #  3¿COMO SE COMPORTA EL NIÑO EN EL AULA?

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    50%

    E MB B R M

     

    RESPUESTA F %EXCELENTE 2 10MUY BUENO 2 10BUENO 0 0REGULAR 6 30MAL 10 50TOTAL 20 100

    Según los datos el comportamiento de los niños, es malo en un 50%, regular en un 30%

     

  • 8/18/2019 50105424

    65/96

     PREGUNTA  #  4

    ¿CON QUIENES SE LLEVA MEJOR EL NIÑO EN EL AULA?

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    TODOS ALGUNOS NINGUNO

     

    RESPUESTA F %TODOS 9 45ALGUNOS 11 55 NINGUNO 0 0TOTAL 20 100

    S b l 55% ll bi l l ñ / l 45% d l

     

  • 8/18/2019 50105424

    66/96

     PREGUNTA  #  5

    ¿CON QUE FRECUENCIA PRESENTAN LAS TAREAS LOS/AS ALUMNOS/AS?

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    50%

    SIEMPRE A VECES NUNCA 

    RESPUESTA F %SIEMPRE 4 20

    A VECES 6 30 NUNCA 10 50TOTAL 20 100

     

  • 8/18/2019 50105424

    67/96

     PREGUNTA  #  6

    ¿EN QUE ESTADO SE ENCUENTRAN SUS CUADERNOS?

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    ORD. DESOR.  

    RESPUESTA F %ORDENADOS 6 30DESORDENADOS 14 70TOTAL 20 100

    Se percibe que el 70% de los niños presenta desordenados sus cuadernos y el 30% los

     

  • 8/18/2019 50105424

    68/96

    PREGUNTA  #  7¿COMO CONSIDERA EL ASPECTO FISICO DEL NIÑO?

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    E MB B R M

     

    RESPUESTA F %EXCELENTE 1 5MUY BUENO 2 10BUENO 5 25REGULAR 12 60

    MALO 0 0TOTAL 20 100

     

  • 8/18/2019 50105424

    69/96

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    MAMA PAPA TIA ABUELOS NADIE

    PREGUNTA  #  8¿QUIEN ASISTE A LAS REUNIONES DEL NIÑO?

    RESPUESTA F %MAMA 4 20PAPA 1 5TIA 6 30ABUELOS 1 5

     NADIE 8 40TOTAL 20 100

    Se observa que en un 40% no asiste nadie a las reuniones 30% asisten las tías las

     

  • 8/18/2019 50105424

    70/96

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    A DIARIO CONSTANTEMENTE DE FORMA

    REGULAR

    NUNCA

    PREGUNTA # 

     9¿CON QUE FRECUENCIA ASISTEN A PREGUNTAR POR EL DESARROLLO

    ACADEMICO DEL NIÑO/A?

    RESPUESTA F %

    A DIARIO 3 15CONSTANTEMENTE 1 5DE FORMA REGULAR 9 45 NUNCA 7 35TOTAL 20 100

    El cuadro refleja que la frecuencia con que asisten a preguntar por el desarrollo

     

  • 8/18/2019 50105424

    71/96

    PREGUNTA # 

     10¿CONSIDERA USTED QUE LA SEPARACION DE LOS PADRES HA INFLUIDO

    EN LA SITUACION ACADEMICA DEL NIÑO?

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    SI NO

     

    RESPUESTA F %SI 15 75 NO 5 25TOTAL 20 100

    Se aprecia que el 75% de los niños/as ha sido afectado en su rendimiento académico

     por la separación (divorcio) y que el 25% de la muestra no ha sido afectado en su

     

  • 8/18/2019 50105424

    72/96

    4.3- RESULTADOS DE TEST PSICOLOGICOS4.3.1- TEST DE INTELIGENCIA DE RAVEN

    CUADRO RESUMEN

    S NOMBRE G EDAD PUNTAJE PERCENTIL DIAGNOSTICO

    1 Y.M.V.D. F 11 29 25 Inferior al termino medio2 E.I.O.V. M 10 25 25 Inferior al termino medio3 A.N.P M 9 24 25 Inferior al termino medio4  N.J.U. M 7 15 25 Inferior al termino medio5 F.P.C.S. M 8 27 50 Termino medio6 V.G.F. F 10 4 5 Deficiente7 O..M.C. M 8 30 50 Termino medio

    8 R.H.R. M 9 23 25 Inferior al termino medio9 M.O.R. F 10 7 10 Inferior al termino medio10 C.A.R. M 8 8 10 Inferior al termino medio11 D.M.R. M 8 12 50 Termino medio12 R.J.M. M 8 21 25 Inferior al termino medio13 C.S.D.A. F 8 24 25 Inferior al termino medio14 C.B.D.A. F 11 22 25 Inferior al termino medio15 R.N.V. F 7 10 10 Inferior al termino medio

    16 J.O.N. F 8 8 10 Inferior al termino medio17 J.M.P. M 7 3 5 Inferior al termino medio18 C.C.C.C. F 9 24 25 Deficiente19 W.I.R. M 8 8 10 Inferior al termino medio20  N.O.C. M 8 26 50 Termino medio

    DIAGNOSTICO M % F % TOTAL %Termino medio 4 20 4 20

     

  • 8/18/2019 50105424

    73/96

    4.3.1.1 ANALISIS CUANTITATIVO DEL TEST RAVEN

    Como se observa en la tabla anterior, los resultados obtenidos de la aplicación del test

    Raven (infantil), demuestran que el 70% de la población se ubica en el rango IV lo que

    equivale a un CI inferior al término medio, siendo el 50% ( 10 ) del género masculino y

    el 20% ( 4 ) del género femenino; un 20% ( 4 niños ) puntúa en el rango III que

    equivale a un CI término medio y un 10% ( 2 niñas ) obtuvo un rango V, que equivale a

    un CI deficiente.

     

  • 8/18/2019 50105424

    74/96

    4.3.2 TEST BENDER4.3.2.1 NIVEL DE MADURACION E INDICADORES DE PROBLEMAS

    EMOCIONALES

    SNOMBRE G E.

    C.PJE.

    N. DeMaduración

    A R I.P.E.

    1 Y.M.V.D. F 11 2 9 años 11meses 1a 1mAnsiedad, conducta retraída, constricción ytimidez

    2 E.I.O.V. M 10 2 9 años 11meses 1m Ansiedad, conducta retraída, constricción ytimidez 

    3 A.N.P M 9 2 9 años 11meses 11mFallo en la capacidad de planificación y auna pobre organización

    4  N.J.U. M 7 5 7 años 6 meses 6mAnsiedad, conducta retraída, constricción ytimidez 

    5 F.P.C.S. M 8 2 9 años 1a

    Baja tolerancia a la frustración yexplosividadFallo en la capacidad de planificación y a

    una pobre organización6 V.G.F. F 10 12 5 años 2 meses 4a 8m Fallo en la capacidad de planificación y auna pobre organización 

    7 O..M.C. M 8 15 4 años 8 meses 3a 2m

    Fallo en la capacidad de planificación y auna pobre organizaciónTimidez, vergüenza y retraimiento.Agresividad y hostilidad 

    8 R.H.R. M 9 6 7 años 2ª Agresividad y hostilidad9 M.O.R. F 10 11 5 años 4 meses 4a 6m

    10 C.A.R. M 8 12 5 años 2 meses 2a 8mFallo en la capacidad de planificación y auna pobre organizaciónTimidez, vergüenza y retraimientoAgresividad y hostilidad 

    11 D.M.R. M 8 4 8 años RN

    Comportamiento Acting-OutAgresividad y hostilidadBaja tolerancia a la frustración yexplosividad

    12 R.J.M. M 8 4 8 años RN

    Fallo en la capacidad de planificación y a

    una pobre organizaciónAnsiedad, conducta retraída, constricción ytimidezAgresividad y hostilidad 

    13 C S D A F 8 10 5 años 6 meses 2a 6mComportamiento Acting-Out

    i id d h ilid d

     

  • 8/18/2019 50105424

    75/96

     4.3.2.1.2 CUADRO RESUMEN DE PROBLEMAS EMOCIONALES

     Problemas Emocionales F %Impulsividad 2 10Falta de interés  2 10Comportamiento Acting-Out  3 15Vergüenza 3 15Agresividad 10 50

    Hostilidad  10 50Baja tolerancia a la frustración 4 20Explosividad  4 20Fallo en la capacidad de planificación 8 40Una pobre organización  8 40Ansiedad  9 45Conducta retraída  9 45Constricción 9 45Timidez  9 45

    En la prueba test de Bender (infantil) la conducta presentada con mayor índiceestadístico es Agresividad y hostilidad, con un 50%, la ansiedad, conducta retraída,constricción y timidez presentan un 45%, en cuanto al fallo en la capacidad de planificación y un pobre organización puntúan con el 40%, un 20% presenta bajatolerancia a la frustración y explosividad, tan solo un 15% muestra timidez y vergüenza.

    4.3.2.1.3 NIVELES DE MADURACION

    RANGO NIÑO NIÑA F %4.1 1 1 54.8 1 1 2 104.10 1 1 5

    5 1 1 55.2 1 1 2 10

    5.4 1 1 55.6 1 1 2 106 1 1 5

    6.6 1 1 5

     

  • 8/18/2019 50105424

    76/96

     Los niveles de maduración mental que muestran mayor índice en los resultados

    obtenidos del test de Bender son: 9.11 años con el 15%; 5.6 años alcanza un 10%, así

    mismo 5.2 y 4.8 años poseen un 10% de la tabla, dejando a los niveles madurativos

    restantes con un 5% cada uno. Teniendo así una edad madurativa promedio para los

    niños de 6.5 años y de 6.3 para las niñas, obteniendo una edad madurativa promedio

    general de 6.4 años.

     

     

    4 4 PERFIL PSICOLOGICO DE NIÑOS/AS

  • 8/18/2019 50105424

    77/96

    66 

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    4.4 PERFIL PSICOLOGICO DE NIÑOS/AS 

     PERFIL PSICOLOGICO GENERAL DE HIJOS DE PADRES DIVORCIADOS DEL ESCOLAR PABLO J. AGUIRRE DE LA CIUDAD DE SAN MIGUEL DURANTE EL AÑO 2005 .

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

     

    N° CONDUCTA F %

  • 8/18/2019 50105424

    78/96

    N° CONDUCTA F %1 NO PRESTA ATENCION EN CLASES. 17 852 NO PRESENTAN TAREAS. 6 303 CUADERNOS EN MAL ESTADO. 14 704 ESCRITURA REGULAR. 13 655 DESEMPEÑO ACADEMICO REGULAR. 10 506 HABLA EN CLASES. 11 557 CI INFERIOR AL TERMINO MEDIO. 14 70

    8 NO HACE TAREAS ESCOLARES 12 609 MAL COMPORTAMIENTO EN CLASES. 10 5010 REGRESION 12 6011 CARENCIA AFECTIVA 11 5512 IMPULSIVIDAD 2 113 FALTA DE INTERÉS POR ACTIVIDADES ESCOLARES  9 5514 COMPORTAMIENTO ACTING-OUT  7 3515 RETRAIMIENTO  9 4516 AGRESIVIDAD 10 5017 IMPULSIVIDAD  10 5018 BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN 4 2019 FALLO EN LA CAPACIDAD DE PLANIFICACIÓN 8 4020 UNA POBRE ORGANIZACIÓN  8 4021 ANSIEDAD  9 4522 TIMIDEZ  9 45

    4.4.1 ANALISIS CUANTITATIVO.

    El cuadro refleja que el 85% de la muestra no presta atención en clases, un 70%

    manifiesta un CI inferior al término medio y además mantiene sus cuadernos en mal

    estado, el 65 % escribe de manera regular, un 60% experimenta problemas de regresióny no cumple con las tareas escolares, al 55% se le observa carencia afectiva, desinterés

    escolar y por lo tanto habla en clases. Un 50% expresa rasgos de impulsividad y

     

    4 5 ANALISIS CUALITATIVO

  • 8/18/2019 50105424

    79/96

    4.5 ANALISIS CUALITATIVO.

    Por lo presentado anteriormente, se puede observar, que el divorcio de padres, produce

    una serie de efectos nocivos sobre varios aspectos del niño, por ejemplo la mayoría de

    los alumnos pelea en el salón de clases; además de poner poca atención, igualmente

     presentan un rendimiento escolar regular y malo en su mayoría; por otra parte la saludmental de los niños es afectada, ya que ellos anhelan estar junto a sus padres (ambos),

    causando en ellos ansiedad, etc. Así mismo son agredidos (a veces) física y verbalmente

     por sus padres ya que son culpados por la separación sufrida entre ellos. Como se

    menciona en la teoría los padres se preocupan únicamente por sus propios problemas y

    no de cómo el divorcio afectará a sus hijos. En muchos casos o en la mayoría de ellos los

     padres nunca hablan sobre este problema con sus hijos; esto se ve reflejado en el centro

    escolar, ya que la mayoría de padres ni siquiera preguntan o están pendientes del

    desempeño o rendimiento escolar de los menores. Además en su conducta se reflejan

    acciones o comportamientos agresivos hacia sus compañeros, originando también que se

    distraigan con facilidad provocando así problemas en el desarrollo intelectual de los

    mismos, obteniendo bajas notas y no respondiendo a un nivel adecuado, que les ayude a

    solventar las tareas y actividades que dentro del aula se realizan.

     

    salón de clases Y eso lo definen las maestras de cada grado ya que mencionan en las

  • 8/18/2019 50105424

    80/96

    salón de clases. Y eso lo definen las maestras de cada grado, ya que mencionan en las

    entrevistas de que los niños rinden muy mal dentro del salón de clases, así igual las

    madres de familia dicen que han sido afectaos en esta área por el divorcio de los padres

    así como en su comportamiento también.

    4.6 PRUEBA DE HIPOTESIS.

    En base a los resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos de investigación

    y, haciendo uso de frecuencias y técnicas porcentuales se establece que el divorcio de

    los padres influye en un 70% en el rendimiento académico del niño/a. Por tanto se

    acepta la hipótesis de trabajo: “ El divorcio de los padres influye de manera

    significativa, en el rendimiento académico de los niños/as que oscilan entre 6 y 7 años

    de edad estudiantes del Centro escolar Pablo J. Aguirre de la ciudad de San Miguel

    durante el año 2005. “

  • 8/18/2019 50105424

    81/96

    CAPITULO V

    CONCLUSIONES

    Y

    RECOMENDACIONES

     

    5.1 CONCLUSIONES

  • 8/18/2019 50105424

    82/96

    5.1 CONCLUSIONES

    - El 60% de los alumnos/as entre 6 y 7 años que estudian en el centro escolar Pablo J.

    Aguirre, presentan agresividad, impulsividad, regresión, ansiedad y depresión como

    consecuencia del divorcio de sus padres

    - El 60% de los hijos/as de padres divorciados entre 6 y 7 años que estudian en el centro

    escolar Pablo J. Aguirre, expresan un sentimiento de regresión al manifestar su deseo de

    querer vivir con ambos padres.

    - El 75% de los estudiantes entre 6 y 7 años del centro escolar Pablo J. Aguirre, ven

    afectado su rendimiento académico a raíz del divorcio de sus padres.

    -- El 70% de los hijos/as de padres divorciados entre 6 y 7 años desarrolla un CI inferior

    al término medio a consecuencia de la falta de estimulación cognitiva por parte de sus

     padres.

    - El 65% de los hijos/as de padres divorciados, entre 6 y 7 años, por falta de

    supervisión y apoyo familiar, mantienen sus cuadernos desordenados, en mal estado y

     presentan problemas de lecto-escritura.

     

    - El 40% de los hijos de padres divorciados entre los 6 y 7 años de edad poseen fallos en

  • 8/18/2019 50105424

    83/96

    j p y p

    la planificación y una pobre organización lo cual deriva en problemas psicopedagógicos.

    - La edad madurativa promedio de los hijos de padres divorciados es de 6.4 años.

    5.2 RECOMENDACIONES

    - Que el Centro escolar Brinde atención Psicológica a la población estudiantil con

     problemas de índole emocional, personal, etc.

    - Que mejore el servicio y los recursos en el Aula terapia existente dentro del centro

    escolar.

    - Que los maestros ayuden a disminuir el problema de lecto-escritura que presentan los

    niños, realizando clases semipersonalizadas dentro del aula y brindando refuerzos

    diarios en clases. 

    - A los padres de familia dar mayor importancia o interés a los problemas que

    manifiesten sus hijos, tanto en el hogar como en el centro escolar. .

     

  • 8/18/2019 50105424

    84/96

    73 

     

    BIBLIOGRAFÍA

  • 8/18/2019 50105424

    85/96

    .

    - MARIN, M. .A.. OS VAIS A SEPARAR ? Tibidabo

    Ediciones Barcelona, 2003

    - OCEANO PSICOLOGIA INFANTIL, España

    - PAPALIA. D DESARROLLO HUMANO, Sexta

    Edición, Ed Mc Graw Hill, Interamericana,

    1997

    - PIAGET, J DESARROLLO COGNITIVO

    - www.psicologíaonline.com

    - www.google.com.sv

  • 8/18/2019 50105424

    86/96

     

  • 8/18/2019 50105424

    87/96

    ANEXO Nº 1 Hoja de Datos

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTALDEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADESSECCION DE PSICOLOGIA

     NOMBRE:________________________________________ EDAD:___________

    GRADO:________________ SECCION:_________________ TURNO:______

    PROBLEMÁTICA:_______________________________________________________

    TIEMPO DE SEPARACION DE LOS PADRES:_______________________________

    ENFERMEDADES:______________________________________________________

     Nº DE HERMANOS:_____ MENORES_____ MAYORES______

     NOMBRE DEL PADRE:__________________________________________________

    OCUPACION:_________________________________

    EDAD:_________________

    RELIGION:___________________________________ESCOLARIDAD:________

    DIRECCION:___________________________________________________________

     NOMBRE DE LA MADRE:_______________________________________________

    OCUPACION:_________________________________EDAD:_________________

    RELIGION:___________________________________

     

    ANEXO Nº 2G í d b ió

  • 8/18/2019 50105424

    88/96

    Guía de observación

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTALDEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADESSECCION DE PSICOLOGIA

    CONDUCTAS  SI NO1.  Presenta tareas ___ ___

    2.   No presenta tareas ___ ___

    3.  Si presenta Aspecto Limpio ___ ___

    4.   No presenta Aspecto Limpio ___ ___

    5. 

    Si Pelea con compañeros ___ ___6.

     

     No Pelea con compañeros ___ ___

    7. 

    Platica en clases ___ ___

    8. 

     No Platica en clases ___ ___

    9. 

    Presenta Escritura Excelente. ___ ___

    10. 

    Presenta Escritura Buena ___ ___

    11. 

    Presenta Escritura Regular ___ ___

    12. Su Cuaderno se encuentra Desordenado ___ ___

    13. Su Cuaderno se encuentra Ordenado ___ ___

    14. Presenta Desempeño Académico excelente ___ ___

    15. Presenta Desempeño Académico muy bueno ___ ___

    16. Presenta Desempeño Académico regular ___ ___

    17. Presenta Desempeño Académico malo ___ ___

    18 Manifiesta Comportamiento excelente

     

    ANEXO Nº 3GUIAS DE ENTREVISTAS

  • 8/18/2019 50105424

    89/96

    GUIAS DE ENTREVISTAS

     Anexo Nº 3.1

    Guía de entrevista al menor  UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTALDEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADESSECCION DE PSICOLOGIA

    I.  DATOS GENERALES

     NOMBRE:_____________________________________ EDAD:________INSTITUCION:___________________________ GRADO:_____ SECCION:___ NOMBRE DEL PADRE:_______________________________________________

    EDAD:______ OCUPACION:_____________________ESCOLARIDAD:_______ NOMBRE DE LA MADRE:____________________________________________EDAD:______ OCUPACION:_____________________ESCOLARIDAD:_______

    II.  PREGUNTAS

    1.  ¿Te gusta venir a la escuela?____ ¿Porque?______________________________

    2.  ¿Qué es lo que mas te gusta de la escuela?_______________________________

    3. 

    ¿Le entiendes las clases a tu profesora?_________________________________

    4.  ¿Con quien vives?__________________________________________________

    5.  ¿Quién te ayuda a hacer las tareas?_____________________________________

    6. 

    ¿Qué es lo que menos te gusta de tu casa?_______________________________

     

     Anexo Nº 3.2

    Guía de entrevista a Padres de Familia

  • 8/18/2019 50105424

    90/96

    Guía de entrevista a Padres de Familia

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTALDEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADESSECCION DE PSICOLOGIA

    I.  DATOS GENERALES.

     NOMBRE DEL PADRE O ENCARGADO:___________________ EDAD:____

    EDAD:_________ OCUPACION:___________________

    ESCOLARIDAD:________

    II.  PREGUNTAS

    1. ¿Cuantos miembros conforman su familia?_______________________________

    2. ¿Como es la relación con sus hijos?_____________________________________

    3. ¿Le ayuda con las tareas de la escuela?__________________________________

    4. ¿Como considera el desarrollo académico de su hijo?_______________________

    5. ¿considera usted que la separación de los padres ha influido en el rendimiento

    académico del niño?_________________________________________________

    6. ¿Que medidas o acciones ha utilizado usted para solucionar esta

    situación?_________________________________________________________

     

     Anexo Nº 3.3

    Guía de entrevista a maestra

  • 8/18/2019 50105424

    91/96

    Guía de entrevista a maestra

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTALDEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADESSECCION DE PSICOLOGIA

    III.  DATOS GENERALES.

     NOMBRE DEL ALUMNO:__________________________________EDAD:_____

    INSTITUCION:_______________________ GRADO:___________ SECCION:__

    IV.  PREGUNTAS.

    1.  ¿Cómo ve el desempeño académico del niño?____________________________

    2. 

    ¿Desde cuando ha observado el problema del niño/a?______________________

    3.  ¿Cómo se comporta el niño en el aula?__________________________________

    4.  ¿Se lleva bien con los demás compañeros?_______________________________

    5.  ¿Con que frecuencia presenta las tareas?________________________________

    6.  ¿En que estado se encuentran sus cuadernos?_____________________________

    7. 

    ¿Cómo considera el aspecto físico del niño?______________________________

    8.  ¿Quién asiste a las reuniones de la escuela?______________________________

    9.  ¿Con que frecuencia lo hacen?________________________________________

    10. 

    ¿Considera usted que la separación de los padres ha influido en la situación

     

    ANEXO Nº 4Test Psicológicos

  • 8/18/2019 50105424

    92/96

    Test Psicológicos 

    •  Test Raven (Infantil)

    •  Test de Bender (Infantil)

     

    ANEXO Nº 5 Hojas de asistencia

  • 8/18/2019 50105424

    93/96

    j

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTALDEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADESSECCION DE PSICOLOGIA

     ALUMNO

     SESION Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 4 Nº 5 Nº 6

    FECHA

     ACTIVIDAD

     

    ANEXO Nº 6 Hoja de resultados

  • 8/18/2019 50105424

    94/96

    j  

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTALDEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADESSECCION DE PSICOLOGIA

     I.   DATOS GENERALES.

    NOMBRE: ____________________________________ EDAD: ____________GRADO: ________ SECCION: _______ NIÑO/A VIVE CON: ____________DIRECCION: ______________________________________________________NOMBRE DEL PADRE: __________________________ EDAD: ___________NOMBRE DE LA MADRE: _______________________ EDAD: ___________TIEMPO DE SEPARACION: ______________________

     II. 

     RESULTADO DE LAS PRUEBAS APLICADAS.

    Guía de Observación

     ______________________________

     ______________________________

     ______________________________

     ______________________________

     Entrevista a Maestro/a ______________________________

     ______________________________

     ______________________________

     Entrevista a Padres de Familia

     ______________________________

     ______________________________

     ______________________________ Entrevista a Menor

     ______________________________

     ______________________________

     

    ANEXO Nº 7

     Hojas de planificación

  • 8/18/2019 50105424

    95/96

    84 

    j p f

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTALDEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADESSECCION DE PSICOLOGIA

    CENTRO ESCOLAR PABLO J. AGUIRRE. FECHA: ____________OBJETIVO: ____________________________________________________

    TIEMPO ACTIVIDAD METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

     

    ANEXO Nº 8  Hojas de Control

    O   N   E

       S

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

  • 8/18/2019 50105424

    96/96

    85 

    Cumplimiento de las tareas (+)/(-) Incumplimiento de las tareas.

    Nº NOMBRES GRADOS    S   E   S   I   O

       F   E   C   H   A   S

     

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8