8
GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE ESTADÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

4estadisticassociodemograficas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

examen

Citation preview

Page 1: 4estadisticassociodemograficas

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE

ESTADÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

Page 2: 4estadisticassociodemograficas

PÁGINA

2

VIGENCIA A PARTIR DE: PÁGINA

JULIO 2010 2

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE

ESTADÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

Guía de Estudio del Examen de Conocimientos de

Estadísticas Sociodemográficas

1. Introducción

La presente Guía de Estudio es una herramienta de consulta que le ofrece información y orientación pertinente que le ayudará a prepararse para presentar el examen de conocimientos de

Estadísticas Sociodemográficas, como parte del proceso de ingreso al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En este sentido, en esta Guía encontrará los Temas y Subtemas que integran el examen de conocimientos que presentará de acuerdo a los criterios establecidos en la Convocatoria emitida por el INEGI; así como la bibliografía que deberá consultar para prepararse adecuadamente. Para aquellos documentos que se encuentren disponibles en internet, encontrará también la dirección que le permitirá acceder a ellos. Por cada Tema que integra el examen hallará información de carácter contextual que le ayudará a familiarizarse con su contenido.

La temática a evaluar para el examen de conocimientos de Estadísticas Sociodemográficas

tiene una orientación esencialmente técnica y normativa.

2. Temario, bibliografía y encuadre del tema

El examen de conocimientos de Estadísticas Sociodemográficas estará integrado con los siguientes Temas y Subtemas:

TEMA 1 SUBTEMAS BIBLIOGRAFÍA

Proceso de generación de información

estadística

Fuentes de información: censos, encuestas y registros

administrativos.

Welti, Carlos (Comp.). (1997) Demografía I. Prolap, ISSUNAM,

pp. 39-49. INEGI. (2001) Conociendo las

estadísticas de México (COESME) pp 5-81.

Page 3: 4estadisticassociodemograficas

PÁGINA

3

VIGENCIA A PARTIR DE: PÁGINA

JULIO 2010 3

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE

ESTADÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

TEMA 1 SUBTEMAS BIBLIOGRAFÍA

Proceso de generación de información

estadística

Definiciones de los Subprocesos y actividades: diseño conceptual,

diseño estadístico, diseño administrativo, diseño operativo,

diseño del tratamiento de la información, diseño del

procesamiento de la información.

El proceso de generación de estadísticas básicas, INEGI 2008,

pp.: 3-38 (Dcto. interno de capacitación: Manual 3

10/11/2008. El Proceso).

Encuadre del Tema 1: Existe un reconocimiento generalizado de la importancia de la información estadística sociodemográfica para mejorar el conocimiento científico sobre la materia y para el buen desarrollo de la administración pública, en particular, como elemento de uso imprescindible para el establecimiento, puesto en práctica y evaluación de las acciones de gobierno en sus diferentes sectores y niveles. Lo anterior implica, por una parte, el que las fuentes de datos sociodemográficos (censos, estadísticas vitales y encuestas) deben revisarse e ir adaptándose a los cambios sociales y a las nuevas necesidades, mientras que por otra parte, el mejorar los subprocesos y actividades vinculadas a la generación de las estadísticas que produce.

TEMA 2 SUBTEMAS BIBLIOGRAFÍA

Información sociodemográfica

Temas sociodemográficos de interés nacional: población y

dinámica demográfica, educación, empleo,

características culturales (religión, lengua indígena), salud,

población con discapacidad, vivienda, hogares.

Manual de medidas Sociodemográficas. INEGI,

México, 1997. Pags. 1, 13, 33, 41, 53, 67, 81, 89, 101, 111-116.

INEGI (2001). Presencia del Tema de discapacidad en la Información

Estadística. Marco Teórico – Metodológico, p 1.

CDI. Los Pueblos Indígenas.

Pueblos Indígenas del México Contemporáneo. pp. 13, 69 -71.

INEGI (2005). La diversidad

religiosa en México. pp. VII y VIII.

Fenómenos demográficos: fecundidad, mortalidad y

migración.

Welti, Carlos (Comp.). (1997) Demografía I. Prolap, ISSUNAM,

pp. 66, 73-148.

Page 4: 4estadisticassociodemograficas

PÁGINA

4

VIGENCIA A PARTIR DE: PÁGINA

JULIO 2010 4

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE

ESTADÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

Encuadre del Tema 2: La generación de información sociodemográfica no sólo constituye una herramienta técnica, sino también un recurso indispensable que contribuye a la adecuada implementación de programas económicos y sociales. Por este motivo, las instituciones del Estado y los organismos internacionales plantean demandas crecientes de información tendiente a visualizar, por ejemplo, la situación de la mujer y los problemas de género o las condiciones de vida de grupos históricamente excluidos, como los pueblos indígenas. Si bien es cierto que los resultados del censo suministran información básica acerca de las viviendas, los hogares y las personas, insumos indispensables para el diseño de políticas a nivel nacional y local, también posibilitan la evaluación y el establecimiento de programas en materia de educación, salud, empleo y vivienda, entre otros. Los censos de población, que tienen la capacidad de abarcar diversos temas de interés para el análisis sociodemográfico y socioeconómico de la población, constituyen el marco estadístico para las encuestas por muestreo y una fuente primordial para el diseño de indicadores sociales. Con el tiempo, algunos temas emergentes, como la medición de la discapacidad, la migración internacional o la movilidad cotidiana, se han ido incorporando en los censos de gran cantidad de países.

TEMA 3 SUBTEMAS BIBLIOGRAFÍA

Marco Geoestadístico Nacional

Conceptos básicos: Marco Geoestadístico, AGEE, AGEM, AGEB, AGEB urbana, AGEB

Rural, manzana.

Manual de Normas para la Actualización de la Cartografía

Censal, Vía Sistema de Posicionamiento Global (GPS),

MARCO TEÓRICO. INEGI. pp. 11 - 20

Elementos de vinculación entre el marco Geoestadístico

Nacional y la producción de información estadística.

Información Geográfica: Aspectos fundamentales. Portal del INEGI,

Sección Geografía.

Encuadre del Tema 3: El Marco Geoestadístico Nacional fue diseñado como un sistema único y de carácter nacional para referenciar correctamente la información estadística de los censos y las encuestas con los lugares geográficos correspondientes. Su expresión gráfica es la cartografía geoestadística. Con ello se busca proporcionar en tiempo y forma los insumos cartográficos para cada una de las etapas de los Censos). De esta manera, el país está conformado por 32 entidades federativas (32 AGEE). Adicionalmente, el área geográfica que corresponde a la división municipal de cada entidad federativa da por resultado el número total de las AGEM por entidad federativa, siendo igual al total de sus municipios (y en el caso del Distrito Federal, las delegaciones políticas). Este tipo de área está conformada por todas las localidades urbanas y rurales, asignándosele una clave. A esta subdivisión de las AGEM corresponde una AGEBN siendo ésta la unidad básica del Marco Geoestadístico Nacional.

Page 5: 4estadisticassociodemograficas

PÁGINA

5

VIGENCIA A PARTIR DE: PÁGINA

JULIO 2010 5

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE

ESTADÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

TEMA 4 SUBTEMAS BIBLIOGRAFÍA

Referentes para la producción de estadísticas

sociodemográficas

Art. 9 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

H. Congreso de la Unión, Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, vigente.

Art. 21 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

H. Congreso de la Unión, Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, vigente.

Diez recomendaciones de la O.N.U. para la producción de

estadísticas.

La generación de información estadística básica en el INEGI, INEGI 2008, pp. 9-14 (Docto.

interno de capacitación: Manual: 12. 28-10-2008).

Encuadre del Tema 4: Con objeto de generar información compatible, utilizando un lenguaje común, con normas, metodologías, clasificaciones, conceptos y definiciones armonizadas y fomentando la cultura estadística y geográfica en el país, son algunos de los principales objetivos por los que el Estado estableció un Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica cuyos datos serán considerados oficiales y obligatorios para la Federación, estados, Distrito Federal y municipios. De esta manera, la responsabilidad de normar y coordinar al Sistema estará a cargo de un organismo con autonomía técnica y de gestión, personalidad jurídica y patrimonio propios, con las facultades necesarias para regular la captación, procesamiento y publicación de la información que se genere y proveer a su observancia: el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

3. Tipos de examen y reactivos Los temas y subtemas a los que se refiere esta Guía serán evaluados por medio de un examen compuesto por reactivos de opción múltiple. A manera de recordatorio, es importante señalar que los reactivos de opción múltiple son aquellos que poseen una pregunta o aseveración y, a partir de ella, el examinado debe identificar cuál opción considera que representa la respuesta correcta. Las partes que componen un reactivo de opción múltiple son dos:

Base. Es una expresión que presenta la situación o problema, planteada como una pregunta, afirmación o enunciado incompleto.

Opciones. Son las posibles respuestas a la situación o problema planteado en la base, de las cuales solamente una es la correcta.

Page 6: 4estadisticassociodemograficas

PÁGINA

6

VIGENCIA A PARTIR DE: PÁGINA

JULIO 2010 6

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE

ESTADÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

Existen diversas modalidades de reactivos de opción múltiple, entre las que se encuentran:

Cuestionamiento directo.- Se integra con enunciados o preguntas previamente estructurados sobre una temática específica que se desee explorar.

Resolución de problemas.- Se presenta una situación problemática en un determinado contexto con información suficiente, que debe ser seleccionada y organizada, para realizar la aplicación de procedimientos adecuados para su resolución.

Jerarquización u ordenamiento.- Se presenta un listado de elementos que el examinado deberá ubicar de acuerdo con un criterio determinado o se solicitan elementos a enunciarse de acuerdo con una fase o procedimiento específico.

Completamiento de oraciones.- Se presenta en forma de enunciados en los que se omite una o varias palabras clave, en medio o al final de la oración, presentando en las opciones las palabras a ubicar en la base del reactivo.

Relación de columnas o correspondencia.- La estructura de estos reactivos son dos listados de elementos que pueden ser palabras, símbolos, números, frases u oraciones.

Identificación de gráficas o diagramas.- En la base del reactivo se presenta un problema o situación concreta, a partir de la cual el sustentante tiene que dar respuesta para poder ubicar el gráfico o diagrama acorde con el planteamiento inicial.

Comprensión de lectura.- Se presenta en la base del reactivo un texto o párrafo del cual se desprenden una o varias preguntas basadas exclusivamente en su contenido, que deben estar asociadas a la comprensión e identificación de aspectos inherentes al mismo.

Series o patrones numéricos.- Se presenta una sucesión de números, ya sea bajo un mismo o distinto formato (¼, 12, 2.5, etc.) mismos que mantienen una pauta o relación entre sí de manera constante.

Sinónimos y antónimos.- Se requiere seleccionar la opción que identifica la palabra o palabras con contenido similar u opuesto, dependiendo de lo indicado en la base.

Ejemplos de Reactivos:

Ejemplo 1. De acuerdo al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los Estados adoptarán para su régimen interior una forma de gobierno que integre los conceptos de:

Opciones 1. Democrático, libre y soberano

Page 7: 4estadisticassociodemograficas

PÁGINA

7

VIGENCIA A PARTIR DE: PÁGINA

JULIO 2010 7

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE

ESTADÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

2. Consultivo, reglamentario y concejal 3. Popular, republicano y representativo 4. Nacionalista, municipal y jurisdiccional

Ejemplo 2. Con base en los artículos 74 y 76 Constitucionales, relacione las facultades exclusivas de la Cámara de Diputados y del Senado: 1) Declarar si ha lugar a proceder penalmente contra los

servidores públicos que hubieren incurrido en delito

A) Cámara de Diputados 2) Facilitar al Poder Judicial los auxilios que necesite para el ejercicio de sus funciones

3) Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal

4) Conceder indultos a los reos sentenciados por delitos de competencia de los tribunales federales

5) Revisar la Cuenta Pública del año anterior

B) Senado 6) Aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas

7) Preservar la seguridad nacional

8) Aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación

9) Resolver de manera definitiva los conflictos sobre límites territoriales de las entidades federativas

Opciones 1. A2, A5, A9, B3, B4, B9 2. A1, A5, A8, B3, B6, B9 3.

Page 8: 4estadisticassociodemograficas

PÁGINA

8

VIGENCIA A PARTIR DE: PÁGINA

JULIO 2010 8

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE

ESTADÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

A1, A4, A5, B2, B6, B9 4. A2, A4, A8, B3, B7, B9

Ejemplo 3. Nuestra Carta Magna en su Artículo 16 señala que nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de ________ de la autoridad competente, que _________ la causa legal del procedimiento.

Opciones 1. Demanda judicial; señale y justifique 2. Solicitud específica; contenga y desglose 3. Mandamiento escrito; funde y motive 4. Querella formal; explique y detalle