19

Click here to load reader

465-2(JOROPO)

Embed Size (px)

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION.VICERRECTORADO ACADEMICO.CENTRO LOCAL GUARICO.CARRERA EDUCACION INTEGRALCODIGO 440.TRABAJO PRACTICO N 2.OBJETIVO 3.PROFESORA: PARTICIPANTES.DEYANIRA GONZALEZ. CAMPOS YOSELIN 19.962.051

ORTEGA YOANGELIS 18.896.576

HERNANDEZ LEIDY 17.739.008

TUCUPIDO, MAYO 2013.INTRODUCCION. El presente informe tiene como finalidad cumplir con los objetivos pautados en la asignatura Procesos culturales de la Venezuela Contempornea. Cdigo 465. Correspondiente a la Carrera de Educacin Integral (440).

En el mismo desarrollaremos un tema sobre una manifestacin cultural propia de nuestro estado o nuestra localidad. Para lo cual se escogi como manifestacin El Baile del Joropo.

El propsito principal del trabajo es analizar la importancia del joropo como manifestacin cultural. El contenido est basado en conocer el origen de esta manifestacin, sus antecedentes, caractersticas generales, descripcin detallada de la manifestacin cultural y el desarrollo de la misma con los elementos que permiten su ejecucin.

Por ultimo presentamos algunas grficas que contemplan la manifestacin cultural a travs de sus diferentes bailes y danzas.

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL

Analizar la importancia del joropo llanero como manifestacin cultural de Venezuela.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Identificar las actividades econmicas de la localidad y la poca del ao en que se produce la manifestacin.

Determinar el origen de la manifestacin cultural El Joropo.

Caracterizar los aspectos resaltantes de la manifestacin cultural y su localizacin temporal y espacial.

El joropo es una forma tradicional de msica y baile que identifica plenamente al venezolano. Antiguamente joropo se refera a una fiesta y con el pasar del tiempo se identifica ms bien como una forma de msica y baile.

El Joropo es actualmente un smbolo emblema de identidad nacional. Sus orgenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefiri utilizar el trmino joropo en vez de fandango para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares. Fandango es un trmino de origen espaol, el cual identifica unos de los cantos y bailes ms populares dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta baile... abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals... As se conserva hasta ahora.

El joropo es caracterizado por ser tan mestizado como nosotros mismos, as encontramos que lo rtmico de la meloda, el acompaamiento de arpa y cuatro, y en la versificacin literaria observamos la presencia europea. En la meloda independiente identificamos la presencia del negro y en la estampa de las maracas identificamos la huella indgena.

El joropo no solo es un estilo musical, tambin es baile y danza, y representa adems una fiesta popular, es un baile alegre que divierte y rene a sus participantes, en cada zona geogrfica toma su propia esencia, y desarrolla diferentes paso y figuras en el baile, existiendo sin embargo figuras bsicas que los identifican.

Las principales figuras del joropo son el valsiao, el escobillao y el zapatiao. El primero se da en el inicio del baile, en el vals las parejas se abrazan suavemente recorriendo el espacio de baile en tres tiempos propios del vals, dan vueltas rpidas en giros espirales. El siguiente, el escobillao, es una figura donde los bailarines colocados de frente mueven los pies a manera de cortos avances y retrocesos como si estuvieran cepillando el suelo. El tercero, el zapatiao, es una figura varonil y se realiza por la pareja sin soltar el abrazo sueltas completamente como es propio en los llanos, en esa figura el hombre hace sonar sus pisadas del fuego mientras la mujer se limita a escobillar.

El Joropo:Expresin musical nacional por excelencia, su nombre proviene del espaol antiguo y traduce Hacer arrumacos. Vocablo jurabe o jarope, hacer arrumacos, provenientes del espaol antiguo, verbos como juropear o jurupear, son empleados en Andaluca con el mismo significado.

Es que el Joropo tiene sus races en el viejo continente, porque es sencillo verle similitud con el baile flamenco y con los ritmos andaluces que trajeron las misiones espaolas durante la poca colonial, de los cuales an se conservan algunos rasgos (el zapateo).

El Joropo, ms que danza y canto es una fiesta nacional por excelencia. Para el venezolano, y en especial para elllanero, Joropo no es slo msica. Joropo es baile, msica y fiesta social. No importa la fecha, cualquier da es bueno para un Joropo, de all que por igual lo encontramos en bautizos, cumpleaos o en una sabrosa celebracin de alguna fiesta patronal.

El Joropo Llanero es el ms conocido y difundido fuera de Venezuela, se ejecuta en los estados Apure, Barinas, Cojedes, Gurico y Portuguesa y tiene como instrumentos principales el arpa, la bandola llanera, el cuatro y las maracas. En estos estados las actividades econmicas estn ligadas a la agricultura y la ganadera, donde se pone de manifiesto, las ocurrencias y vivencias en las zonas rurales y urbanas. En algunas zonas de Barinas y Gurico la bandola casi siempre sustituye al arpa. El Joropo se caracteriza por un sistema de secuencias armnicas fijas, que a lo largo de la historia y a partir de canciones y danzas tradicionales, se convirtieron en formas musicales, subdividindose en dos grandes tipos, golpes y pasajes. Este ltimo de carcter lrico, mientras que al primero generalmente se le califica como "recio", adjetivo que implica una interpretacin de mucha fuerza y vigor.

Cuando en el joropo participan varios cantadores, actan en contrapunteo. El joropo llanero se subdivide en golpes y pasajes; al primero se le imprime fuerza, lo que asocia con el componente recio del intrprete, el segundo tiene carcter idlico. El joropo como fiesta, no tiene fecha ni lugar especfico para su celebracin, ya que cumple la funcin de una msica de diversin cuando se requiere en cualquier reunin, fiesta, baile y hasta en conciertos. Aunque el joropo es considerado venezolano, los llanos orientales de Colombia lo comparten como expresin musical y dancistas, prueba de esto es el Torneo Internacional del Joropo, que desde los aos 60 rene a miles de bailadores e intrpretes colombo-venezolano en el joropdromo de la ciudad de Villavicencio, Departamento del Meta, Colombia.

Cumple la funcin de una msica de diversin cuando se requiere en cualquier reunin, fiesta, baile y hasta en conciertos. No hay Joropo si no hay una pareja bailando. En l, el hombre sujeta a la mujer por ambas manos. Bella temtica la del Joropo: el baile hace dominador al hombre sobre la mujer y sobre la naturaleza en general, es l quien lleva la iniciativa, y determina las figuras a realizar. La mujer se limita a observar los movimientos que l hace frente a ella y a seguirlo con habilidad. Joropo altivo, en l hay gallarda, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural.

Se ejecuta en pareja, posee movimiento rpido a ritmo ternario, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia al vals, por lo que representa la ms genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la msica colonial. El baile del joropo se caracteriza por ser de pareja agarrada, donde el hombre sujeta a la mujer por ambas manos. En su temtica, el baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer y sobre la naturaleza en general, es l quien lleva la iniciativa, quien determina las figuras a realizar. La mujer se limita a observar los movimientos que l hace frente a ella y a seguirlo con habilidad. En el baile del joropo hay dos posiciones principales es de punta de soga. Se toman ambas manos conservando cierta distancia y la posicin del Valseo, el hombre pasa la mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta la mano derecha de ella, mientras la izquierda descansa sobre el hombro. Cuando el hombre zapatea, la mujer escobilla.Dos son las posiciones principales del Joropo: La pareja se toma ambas manos conservando cierta distancia y la posicin del valseo, el hombre pasa la mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta la mano derecha de ella, mientras la izquierda descansa sobre el hombro. Cuando el hombre zapatea, la mujer escobilla. El hombre solo zapatea cuando se producen los repiques en el arpa y/o bandola, es decir cuando lo llama la cuerda.

La pareja comienza generalmente con un valseo lento o rpido segn el ritmo, seguidamente y partiendo de la primera posicin se adelanta un poco el pie derecho a la vez que el izquierdo retrocede lentamente, estos sin levantarlos del suelo y deslizndolos con suavidad, inmediatamente se adelanta el izquierdo y retrocede el derecho, flexionando ligeramente las rodillas, y as contina alternadamente el movimiento.

El "escobilleo" lo emplea solo la mujer, es un movimiento que se produce a partir de la posicin inicial. Se adelanta el pie derecho, despus de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posicin inicial, los pies se frotan suavemente en el suelo y en forma rpida; las piernas van extendidas. Al igual que el valseo, en el "escobilleo" se aprecia la gracia y elegancia de la mujer.

El joropo posee como ya dijimos, "golpes", y a ellos le asignan nombres propios, poseen una estructura musical fija y llevan letras en versos octaslabos donde se destaca el espritu desafiante y guerrero, as como lo heroico, lo patritico, la tradicin, el amor a la tierra, el arraigo, la defensa de la identidad, la pica bolivariana y la hermandad.

El golpe tiene dos partes bsicas-la estrofa y el estribillo, componindose la estrofa de dos temas musicales. Su forma potica es sobre todo la copla. El tpico bordoneo contemporneo se caracteriza por la cuerda trancada con el borde de la mano.

Diversas son las afinaciones del arpa, como diversos son los golpes: re-mayor, si-menor armnico, mi-menor armnico, entre otros y con estructuras diferentes: forma de cancin y seis ("Las Flores", "Pajarillo", "Repiquete"). El seis es una secuencia de varios temas musicales encima de un esquema armnico determinado. Hay que resaltar la condicin serena del Pasaje, a diferencia del golpe. El Pasaje canta al amor y a la tierra, se desarrolla formalmente en tres partes musicales repetitivas sin estribillo, formadas de perodos de cuatro u ocho compases. La letra es corrida, muchas veces basada en dcimas octaslabas, a veces en combinacin de coplas. El arpa est afinada en sol-mayor. Utilizada el semitono cortando la cuerda con la ua del pulgar en su punto superior. Tiene una frmula bsica de bordoneo sin trancar la cuerda. Se puede juntar con otras "piezas", formando la "revuelta" (pasaje-yaguazo-guabina-marisela). Cada pueblo deja huella de los cantos y ritmos que por siglos le han identificado a travs de lo nico material que tiene la msica: sus instrumentos. El Joropo representa la forma ms genuina de expresin folklorica de Venezuela.

El Joropo Llanero se caracteriza por tocarse con arpa de cuerdas de nylon, cuatro y maracas, sin embargo en muchas ocasiones se sustituye el arpa por la bandola llanera. El Joropo llanero est circunscrito en sus orgenes campesinos bsicamente a la regin comprendida entre el piedemonte andino de Colombia, desde Villavicencio y las llanuras de San Martn, abarcando los departamentos del Meta, Vichada, Casanare y Arauca en Colombia, hasta los Estados de Apure, Gurico, Cojedes, Barinas y Portuguesa en Venezuela, es decir, toda la cuenca central del Orinoco. Sin embargo es notable el reciente desarrollo y difusin de esta msica hacia otras regiones.

La instrumentacin bsica habitual es el clsico tro de arpa bandola (considerados como instrumentos mayores), cuatro y maracas, adems de la reciente incorporacin del bajo elctrico al conjunto llanero.

El Joropo ( Guafa como dicen los llaneros), se caracteriza por un sistema de estructuras formales fijas, cristalizadas a lo largo de la historia a partir de canciones y danzas tradicionales que se erigieron en formas musicales, al ceder su espacio meldico a variantes en la letra, o al perder la letra para convertirse en formas puramente instrumentales.

El desarrollo constante y la improvisacin de diferentes figurajes o variantes del material meldico y acompaante es una caracterstica esencial del Joropo. Tanto en el registro instrumental como en el vocal, podemos observar la creatividad permanente de los msicos. Los copleros improvisan versos en rimas diferentes sobre modelos meldicos casi siempre preexistentes, contando sucesos histricos costumbristas, o refirindose a eventos y personas de la fiesta; los instrumentistas a su vez aportan variantes ms significativas a los patrones establecidos, inventando nuevos gestos expresivos en una incesante bsqueda de sonoridades que trasciendan las fronteras de lo conocido tradicionalmente. Podemos decir que las formas estructurales que la Historia fij, sirven de base para el desarrollo de un gran arte de la improvisacin y de la variacin instrumental y vocal. Esta manera de improvisar se ve enmarcada por parmetros estilsticos en constante evolucin, pero existen articulaciones bsicas del lenguaje que son invariables, pues constituyen los fundamentos del funcionamiento y definicin de las estructuras.

Los Golpes llevan letras en versos octoslabos donde se suele destacar elethos desafiante y guerrero de los llaneros: desde lo recio altanero, lo heroico, lo patritico, la tradicin, el amor a la tierra y las races, la defensa de la identidad, los elementos costumbristas o regionales como nombres de animales o de plantas caractersticas, hasta la pica bolivariana y la hermandad colombo-venezolana.

La temtica de sus letras hace alusin a la vida del campo, los quehaceres del llanero, las faenas del trabajo, la reciedumbre de los hombres enfrentados a los elementos de la naturaleza llanera y a la crudeza de la supervivencia, los paisajes, hasta los aromas del campo son temas de canciones, pero tambin se destaca el elemento regionalista, el orgullo y el amor por su tierra y su identidad llanera, el deseo de preservacin de su idiosincrasia y en algunos corridos, temas de la pica popular, desde hroes musicales (Quirpa) hasta hroes histricos (Dumar Aljure). En los pasajes son ms frecuentes los temas buclicos amorosos o de espritu nostlgico de lo llanero.En la evolucin tcnica y conceptual del Joropo tenemos:Cambio de funcin de cada instrumento.

Incorporacin del Contrabajo del Bajo elctrico al Conjunto Llanero: Concepto de la base rtmica.

Posterior independizacin de todos los instrumentos en Dilogo Camerstico.

Caractersticas musicales del Joropo de Vanguardia: incorporacin de nuevos y de viejos elementos musicales.

Influencia de otras msicas transnacionales en el Joropo y asimilacin de elementos y de actitudes propias de la sensibilidad urbana contempornea.

CONCLUSIONES. El joropo es el baile y la msica que identifica a esta tierra llena de trabajo y tesn. Complejo en su ejecucin, es uno de los ritmos que ms desconcierta a aquellos que han estudiado la msica universal a escala acadmica y se considera uno de los bailes a manos tomadas ms vistosos y ricos en movimientos bsicos.

En casi toda la geografa nacional, el joropo puede observarse en sus mltiples formas de bailarlo y tocarlo. El joropo llanero conforma el desglose de este pegajoso gnero que impacta a grandes y a pequeos. Sus instrumentos y ritmos varan de poblacin en poblacin, pero su pasin suele ser la misma.

Algunas versiones acerca del origen de la palabra Joropo relatan que proviene de "xarop", palabra rabe que significa jarabe. Se piensa adems que el joropo proviene del viejo continente, pues posee formas y maneras afines al flamenco y a otros bailes andaluces. Esta semejanza se debe a la fusin cultural que se dio en Venezuela para la poca de la colonizacin.

Los zapateos, las rpidas vueltas y las llamativas y complicadas figuras que los joroperos o bailadores hacen, van al comps de una msica que desborda vida. Una vida que entre llanos y montaas ha sido la cuna de un gnero conocido por todos, pero entendido por pocos. La intencin que los bailadores expresan durante la ejecucin del baile es el dominio general del hombre sobre la mujer. Las figuras y los zapateos le corresponde guiarlos a l, mientras que la mujer demuestra una fina habilidad para seguirlo.

Entre los instrumentos caractersticos del joropo se encuentran el cuatro, la bandola llanera, las maracas y el arpa llanera.BIBLIOGRAFIA.http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/temas/1er_trimestre02/joropo.html

http://www.venezuelatuya.com/tradiciones/el_joropo.htm

http://www.google.co.ve/search?hl=es&q=JOROPO&meta=

BAILE DE JOROPO.