4_10_21_2

Embed Size (px)

Citation preview

  • Historia, Geografa yCiencias Sociales

    Gua didctica del docente

    Hist

    oria

    , Geo

    graf

    a y

    Cie

    ncia

    s Soc

    iale

    s 2

    . M

    edio

    Gu

    a d

    idc

    tica

    del d

    ocen

    te

    Medio2luca Santibez GalleguillosPaola Muoz arayaJorge Riffo Pastrana

    9 7 8 9 5 6 3 4 9 5 4 1 6

    ISBN 978-956-349-541-6

  • Este texto corresponde al Segundo ao de Enseanza Media y ha sido elaborado conforme al Decreto Supremo N 254/2009, del Ministerio de Educacin de Chile.

    2013 Ediciones SM Chile S.A. Coyancura 2283 piso 2 Providencia

    ISBN: 978-956-349-541-6 / Depsito legal: 235592

    Se termin de imprimir esta edicin de 4.800 ejemplares en el mes de diciembre del ao 2013.

    Impreso por Quad/Graphics Chile S.A.Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamiento informtico, y la

    distribucin en ejemplares de ella mediante alquiler o prstamo pblico.

    Crditos

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales 2 Medio

    Gua Didctica del Docente

    Direccin editorial

    Felipe Muoz Gmez

    Coordinacin editorial

    Daniela Cienfuegos Fernndez

    Edicin

    Vernica Mndez Montero

    Ayudanta edicin

    Luca Santibaez Galleguillos

    Paola Muoz Araya

    Jorge Riffo Pastrana

    Autora

    Mara Antonieta Mendizbal Corts

    Jorge Riffo Pastrana

    Asesora

    Guadalupe lvarez Pereira

    Correccin de estilo

    Ana Saavedra Segura

    Coordinacin de diseo

    Gabriela de la Fuente Garfias

    Diseo y diagramacin

    Andrea Rojas Muoz

    Diseo de portada

    Wladimir Marinkovic Ehrenfeld

    Fotografas

    Archivo editorial

    Gestin de derechos

    Josefina Majewsky Vera

    Produccin

    Andrea Carrasco Zavala

  • Historia, Geografa yCiencias Sociales

    Gua didctica del docente

    2luca Santibez GalleguillosPaola Muoz arayaJorge Riffo Pastrana

    Medio

  • 2 Gua didctica del docente Historia, Geografa y Ciencias Sociales, 2. Medio

    ndice

    Fundamentos del diseo instruccional ................................................................................ 3Estructura y uso del Texto del estudiante .......................................................................... 5 Estructura y uso de la Gua didctica .................................................................................. 7

    unidad 1 legado colonialPresentacin de la unidad ...................................................................................................... 9Planificacin y organizacin de la unidad ........................................................................... 10Sugerencias metodolgicas ................................................................................................... 13Actividades complementarias fotocopiables ..................................................................... 31Evaluacin fotocopiable ........................................................................................................... 33Solucionario ............................................................................................................................... 36Banco de preguntas ................................................................................................................. 39

    unidad 2 conformacin del estado-nacin en chilePresentacin de la unidad ...................................................................................................... 43Planificacin y organizacin de la unidad .......................................................................... 44Sugerencias metodolgicas .................................................................................................... 47Actividades complementarias fotocopiables ..................................................................... 71Evaluacin fotocopiable ........................................................................................................... 74Solucionario ............................................................................................................................... 76Banco de preguntas ................................................................................................................. 79

    unidad 3 conformacin del territorio y sus dinmicas geogrficas, econmicas y sociales

    Presentacin de la unidad ...................................................................................................... 83Planificacin y organizacin de la unidad .......................................................................... 84Sugerencias metodolgicas ................................................................................................... 87Actividades complementarias fotocopiables ..................................................................... 109Evaluacin fotocopiable ........................................................................................................... 111Solucionario ................................................................................................................................ 114Banco de preguntas ................................................................................................................. 119

    unidad 4 la poca del salitre y los grandes cambios de fin de siglo

    Presentacin de la unidad ...................................................................................................... 123Planificacin y organizacin de la unidad .......................................................................... 124Sugerencias metodolgicas ................................................................................................... 127Actividades complementarias fotocopiables ..................................................................... 145Evaluacin fotocopiable .......................................................................................................... 147Solucionario ............................................................................................................................... 150Banco de preguntas ................................................................................................................. 154

    ndice temticoBibliografa

    9

    43

    83

    123

    158

    160

  • 3Fundamentos del diseo instruccional

    Fundamentos del diseo instruccional

    El texto Historia, Geografa y Ciencias Sociales 2. Medio es una propuesta didctica elaborada a partir de los siguientes lineamientos fundamentales:

    Explicitacin de habilidades: el enfoque didcti-co del texto hace propio el desarrollo de habilida-des y procedimientos ligados a las disciplinas de la Historia, Geografa y Ciencias Sociales. Es por ello que despus de cada captulo se incluyen pginas especiales destinadas a seguir profundizando en el trabajo de estas habilidades, con un enfoque de enseanza explcito y ligado a los contenidos con-ceptuales.

    Desarrollo de actitudes: el objetivo de este apar-tado, que se encuentra luego de cada captulo, es fomentar en los alumnos ciertos valores ligados a esta asignatura, para as promover un aprendizaje integral, entendiendo que los estudiantes son acto-res sociales y que se desenvuelven en una realidad que deben construir.

    Organizacin de contenidos: el texto recoge la pro-puesta del Marco curricular y el Programa de Estu-dio del Mineduc, proponiendo una unidad por eje de contenido. Para una mejor comprensin, cada unidad se divide en dos o tres captulos, los que a su vez se dividen en dos a cuatro temas que tienen como propsito organizar y potenciar la importan-cia de los diferentes objetivos que abordan.

    Evaluacin permanente: una caracterstica distinti-va del texto es asumir la evaluacin como un proce-so continuo que permita desarrollar las habilidades relacionadas con esta asignatura y que se encuentre al servicio de los aprendizajes de los alumnos. Para potenciar este enfoque evaluativo, el texto presenta diferentes instancias de evaluacin, como la inicial y la final. Se incluyen, adems, instancias de evalua-cin tipo PSU para ir preparando a los estudiantes en este tipo de procedimientos evaluativos.

    Aprendizaje significativo: las nuevas propuestas educativas proponen abordar los contenidos y habi-lidades desde una perspectiva que sea significativa para el alumno. El texto asume este postulado y lo fortalece, explicitando los conceptos, habilidades y conocimientos previos para cada uno de los temas, a travs de una Ruta de aprendizaje como una mane-ra de integrar lo anteriormente descrito.

  • 4 Gua didctica del docente Historia, Geografa y Ciencias Sociales, 2. Medio

    Para cumplir con esta propuesta pedaggica, las unidades y secciones del texto Historia, Geografa y Ciencias Sociales 2. Medio se componen de:

    1. Pginas de inicio, que presentan el propsito de la unidad y los aprendizajes relacionados con ella a partir del anlisis de una fuente iconogrfica y de una lnea de tiempo que grafica los principales acontecimientos del perodo abordado. Adems, se proponen preguntas destinadas a activar los conocimientos previos y reflexionar crticamente acerca de los contenidos a estudiar.

    2. Captulos, cuyo propsito es dar un panorama general de los contenidos y procedimientos e intro-ducir los diferentes temas que se abordarn en las pginas siguientes.

    3. Temas, que presentan los contenidos y actividades propios del nivel educacional. Cada tema es-timula a los estudiantes a verificar su propio aprendizaje por medio de preguntas y actividades de reflexin, personal y/o grupal. Adems, se encuentran una diversidad de fuentes, como imgenes y documentos destinados a reforzar el anlisis de fuentes a partir de la observacin y reflexin en torno a ellas. Estas diferentes fuentes tienen como objetivo enfatizar en los estudiantes la idea de que la historia es un proceso que est en permanente construccin.

    4. Seccin de Cultura, que se encuentra al final de cada captulo. En ella se invita a los estudiantes a profundizar sobre alguna temtica abordada en las pginas anteriores, cuyo propsito es fomentar en ellos la preocupacin por su entorno, su origen y el patrimonio nacional.

    5. Actividades de sntesis al final de cada captulo, que permiten a los estudiantes desarrollar al-gunos de los conocimientos conceptuales y procedimentales adquiridos en relacin a los temas trabajados en el captulo, mediante la sntesis de algunos elementos relevantes.

    6. Fichas de sntesis y sntesis grfica al final de cada unidad que, como su nombre lo dice, buscan sintetizar la informacin presentada en la unidad, a travs de un prrafo de sntesis de cada uno de los temas desarrollados y dos tipos de organizadores grficos para algunos de los procesos estudiados.

    7. Conecto con, que se encuentra en diferentes temas y que relaciona el contenido con otras reas del conocimiento y/o asignaturas.

    8. Reflexiono, que plantea una pregunta al interior de los diferentes temas, y cuyo objetivo es que los estudiantes analicen crticamente diferentes aspectos del perodo estudiado y sean capaces de ir construyendo una opinin propia y fundamentada.

    9. La Evaluacin final, que evala en forma global los contenidos tratados en la unidad.

  • 5Estructura y uso del Texto del estudiante

    Estructura y uso del Texto del estudiante

    Inicio de captuloCada inicio de captulo presenta una introduccin que aborda el conjunto del perodo que se va a estudiar. Adems, se propone una actividad para iniciar el estu-dio de los nuevos contenidos.

    Pginas de contenidoEn estas pginas se desarrollan los contenidos centrales de cada captulo, los que son abordados expresando las distintas visiones que existen sobre los temas tratados. Para ello, se utilizan diversos recursos como fuentes histricas, mapas, tablas, imgenes y esquemas. Adems, se incluyen actividades que invitan a trabajar con estos recursos.

    unidades El texto escolar est dividido en cuatro unidades y fue diseado en base al marco curricular vigente y recogiendo orientaciones del Programa de Estudio para Segundo Ao Medio del Ministerio de Educacin. Cada una de ellas presenta la siguiente organizacin:

    Cada unidad fue dividida en captulos y cada captulo, en temas. A continuacin, presentamos como ejemplo la Unidad 1.

    Tabla, titulada Mi estado, que permite evaluar el desempeo en el trabajo realizado. Tambin entrega referencias a las pginas donde se pueden revisar los contenidos evaluados.

    Lnea de tiempo con los hechos y procesos ms importantes que se estudiarn en la unidad.

    Preguntas orientadas a interpretar y analizar la ilustracin y la lnea de tiempo.

    Unidad 1

    Captulo 1: Pueblos y culturas indgenas

    Tema 1

    Tema 1

    Tema 2

    Tema 2

    Tema 3

    Tema 3

    Captulo 2: Imperio espaol y las colonias americanas

    Evaluacin inicial Diagnostica los conocimientos previos en relacin con los temas que se estudiaron y las habilidades ya aprendidas.

    Inicio de unidad Pginas en que se presenta el ttulo de la unidad y sus contenidos, por medio de una imagen y preguntas que sirven como motivacin para los temas que se van a abordar.

    Incluye una tabla que describe el propsito y los aprendizajes que los estudiantes pueden lograr. Adems se incluye una l nea de t iempo con l os p r inc ipa les acontecimientos del perodo de estudio.

    Inicio de temaCada tema se inicia con una ruta de aprendizaje, en la que se indica qu se aprender; para qu; qu se necesita saber para iniciar el estudio del tema y los conceptos clave.

    Actividades de sntesis

    Estas pginas estn orientadas a aplicar las habilidades a los con-tenidos estudiados en el captu-lo y a evaluarlos. Incluye una ta-bla de autoevaluacin, llamada Mi estado, que permite evaluar el desempeo del estudiante.

  • 6 Gua didctica del docente Historia, Geografa y Ciencias Sociales, 2. Medio

    Al final de cada captulo se entregan tres secciones: Taller de habilidades, Cultura y Desarrollo de actitudes. A estos se suman actividades de sntesis sobre los con-tenidos abordados en el captulo y una evaluacin final al trmino de cada unidad.

    Desarrollo de actitudes En estas pginas se desarrollan actitudes orientadas a promover el sentido de pertenencia a la comunidad y la formacin ciudadana, mediante la participacin activa y responsable en la sociedad. Trabajan habilidades de comunicacin que permiten, investigar y debatir sobre los temas propuestos.

    El procedimiento se describe y demuestra paso a paso.

    Taller de habilidades Estos talleres estn orientados a desarrollar distin-tas habilidades propias del estudio de la historia. Cada unidad contiene talleres distintos.

    Evaluacin final Est orientada a evaluar los conocimientos y comprensin de los contenidos tratados, as como el dominio logrado de las habilidades desarrolladas en la unidad.

    Contiene una pgina que ensea cmo responder preguntas tipo PSU; pginas de preguntas de alternativas PSU y de preguntas de desarrollo.

    CulturaEn esta seccin se desarrolla o profundiza sobre un aspecto cultural del perodo tratado. El objetivo es que el estudiante pueda identificar elementos culturales que forman parte de su identidad individual y social, as como del proceso de conformacin de la sociedad.

    A lo largo del texto, se presentan diversas cpsulas para facilitar el aprendizaje.

    VocabularioCpsula que presenta definiciones de palabras y conceptos.

    MundoCpsula que contextualiza los procesos que se vivan en Chile, dentro de la realidad mundial.

    Sabas que?Cpsula que entrega informacin que profundiza los conocimientos sobre un tema.

    Para saber msCpsula que promueve buscar, acceder y recolectar informacin en fuentes bibliogrficas, pginas web u otros medios de apoyo sobre un contenido tratado.

    ReflexionoPreguntas que buscan motivar la reflexin y opinin personal sobre los contenidos tratados y vincular el tiempo pasado con el tiempo presente.

    Habilidades de aprendizaje e investigacin histricaLas actividades que se proponen a lo largo de este texto, permiten practicar distintas habilidades de aprendizaje: analizar, interpretar comparar, inferir, investigar, etc., utili-zando diversos recursos: fuentes escritas primarias y secundarias, fuentes iconogrfi-cas (pinturas, fotografas, grabados, etc.), mapas, planos, tablas, grficos, entre otros. Tambin se proponen actividades que conectan los contenidos con otras disciplinas. Al final de la segunda unidad, se incluye tambin un apartado de investigacin con los pasos que se deben seguir para realizar una investigacin en Historia.

  • 7Estructura y uso de la Gua didctica

    Estructura y uso de la Gua didctica el docente

    La Gua didctica del docente es un material creado para el profesor como apoyo a su labor pedaggica. Contiene sugerencias metodolgicas, material fotocopiable, actividades, solucionarios e informacin complementaria, entre otros.

    Presentacin de la unidadLa Gua didctica del docente del texto Historia, Geografa y Ciencias Sociales 2. Medio est organizada siguiendo las unidades del texto. Para ello, presenta los siguientes elementos:

    Una Planificacin que relaciona los aprendizajes esperados, el propsito de cada tema, las habilidades y los indicadores de evaluacin correspondientes.

    Esta planificacin se encuentra subdividida de acuerdo a los diferentes captulos que presenta cada una de las unidades.

    Presentacin de la Unidad, en la que se explicita:

    El propsito de la misma, brindando una mirada global del proceso y de las habilidades que deben desarrollar los estudiantes.

    Los Objetivos fundamentales y Contenidos mnimos determinados por el marco curricular.

    Las actitudes que deben trabajar los estudiantes.

    Los conocimientos previos necesarios para lograr un aprendizaje significativo.

    El tiempo destinado a la unidad.

    Para cada unidad, el docente podr encontrar orientaciones didcticas para trabajar las pginas de inicio, as como prerrequisitos y sugerencias didcticas para los captulos. Dentro de los temas correspondientes que se presentan al docente se encuentran:

    El ttulo y propsito de cada tema.

    Las palabras clave del contenido a abordar.

    Las orientaciones didcticas que permiten guiar y complementar los contenidos presentados en el texto del estudiante, por medio de sugerencias de actividades, cuidados especficos relacionados con actividades del texto, nfasis e importancia del tema y todo aquello que pueda apoyar la labor pedaggica del docente para estimular el aprendizaje de los estudiantes.

    Errores frecuentes especficos de algunos temas, que podran surgir entre los estudiantes.

    Orientaciones para preguntas, sobre todo para aquellas de carcter reflexivo y crtico que se encuentren en el texto.

  • 8 Gua didctica del docente Historia, Geografa y Ciencias Sociales, 2. Medio

    Actividades complementarias, ya sea de reforzamiento o de profundizacin, que apuntan a un mejor aprendizaje de los estudiantes de acuerdo a sus diversas necesidades, incluyendo sus respectivas soluciones.

    Informacin complementaria sobre algn aspecto interesante para el docente relativo al tema.

    Bibliografa sugerida que permita al docente profundizar en ciertas temticas que se abordan en la unidad, ya sea libros, recursos webs, etc.

    Al final de cada captulo, podr encontrar sugerencias para el trabajo con las pginas Taller de habilidades y Desarrollo de actitudes, as como orientaciones para la seccin Cultura, estimulando el establecimiento de conexiones entre el contenido estudiado y la formacin cultural de nuestra nacin a lo largo de la historia y en la actualidad. Al trmino de cada unidad, se entregan orientaciones generales para trabajar las Actividades de sntesis, Fichas de sntesis y Sntesis grfica, as como la seccin Preprate para la PSU y la Evaluacin final que propone el texto.

    Adems, al final de cada unidad se presentan:

    Actividades complementarias fotocopiables para los estudiantes, cuyo objetivo es profundizar y reforzar los contenidos relacionados en cada uno de los captulos.

    Una Evaluacin fotocopiable con diversos tipos de preguntas, como manejo de conceptos, anlisis de fuentes, ubicacin espacial y temporal de los procesos histricos, entre otros, con el fin de que se pueda aplicar al finalizar la unidad.

    Un Banco de preguntas organizado por captulos, para que el docente pueda implementar con sus alumnos.

    Para finalizar, encontrar un ndice temtico de los contenidos trabajos en la gua y Bibliografa de consulta general.

  • 9Unidad 1 Legado colonial 9

    ProPsito

    Esta unidad tiene como objetivo comprender y valorar el legado colonial a partir del anlisis de las relaciones entre indgenas y espaoles durante la Colonia, comprender el significado de la imposicin de la institucionalidad espaola en Chile y valorar la herencia de las culturas originarias y de la cultura espaola a la identidad nacional. La unidad consta de dos captulos subdivididos en tres temas cada uno. El primero de ellos aborda las caractersticas de los pueblos y culturas indgenas que existan en nuestro pas antes de la llegada de los espaoles. En el segundo captulo se espera que los alumnos comprendan la administracin del Imperio espaol en las colonias americanas, especficamente en Chile y las consecuencias econmicas, sociales y polticas del perodo colonial. A travs del trabajo con fuentes escritas e iconogrficas y otros recursos informativos como mapas, lneas de tiempo y tablas con informacin cuantitativa, se busca desarrollar en los estudiantes habilidades disciplinares tales como ubicacin espacial y temporal, anlisis e interpretacin de fuentes y comparacin de distintas visiones sobre un proceso histrico, entre otras.

    Unidad

    1 Legado colonial

    Objetivos fundamentalesValorar la persistencia de las culturas indgenas y el legado cultural hispano, y comprender la importancia del mestizaje en la conformacin de las sociedades latinoamericanas.

    Contenidos mnimos

    Contraste entre la destruccin de las sociedades indgenas y la pervivencia de las culturas indgenas al interior de las estructuras coloniales: la condicin jurdica de los indgenas en la colonia; la disminucin de la poblacin indgena; los procesos de sincretismo entre las culturas originarias y el nuevo orden colonial; las formas de organizacin social y de representacin de los pueblos indgenas y su articulacin con la legislacin espaola.

    Caracterizacin de las relaciones entre los mapuches y la Corona en Chile: la resistencia mapuche; la frontera en el Bo-Bo y sus dinmicas; la esclavitud en el siglo XVII y los parlamentos en el siglo XVIII.

    Reflexin sobre la incidencia del mestizaje en la conformacin de la sociedad chilena y sobre la presencia de los pueblos indgenas en Chile contemporneo.

    Descripcin de las caractersticas fundamentales del Imperio espaol y caracterizacin de la posicin de Chile en l. El Estado absolutista: el reformismo ilustrado y la poltica centralizadora y modernizante del siglo XVIII.

    Caracterizacin de las estructuras econmicas y sociales del legado colonial: produccin de trigo y consolidacin del orden hacendal; el mestizaje como base del crecimiento demogrfico; desarrollo de la minera y del comercio; el desarrollo urbano como factor de cambio social; la consolidacin de una lite criolla, estructuras familiares y vida cotidiana.

    Evaluacin de los Parlamentos como una nueva forma de relacin con los mapuches.

    Reconocimiento de la influencia de las relaciones culturales de las lites dentro y fuera del imperio en la difusin de ideas ilustradas y en el desarrollo de una conciencia nacional.

    Actitudes

    Valorar la riqueza de la diversidad cultural en la conformacin de la comunidad nacional.

    Valorar la importancia del patrimonio cultural como expresin de la identidad nacional.

    Trabajo en equipo e iniciativa personal en la resolucin de problemas en diversos contextos.

    Conocimientos previosPueblos prehispnicos chilenos, conquista de Amrica, descubrimiento y conquista de Chile, expansin de Europa, monarquas absolutas, mercantilismo.

    Tiempo destinado a la unidad 10 a 12 semanas

  • 10

    Planificacin Unidad 1

    Gua didctica del docente Historia, Geografa y Ciencias Sociales, 2. Medio

    Aprendizaje Esperado: Explicar las diversas formas de organizacin de las sociedades indgenas que habitaban en el territorio chileno antes de la llegada de los espaoles.

    Tema 1 Propsito del tema Habilidades Indicadores de evaluacin Los pueblos originarios de Chile.

    Comprender las diferentes formas de organizacin social que tenan los pueblos originarios de Chile antes de la llegada de los espaoles.

    Identificar los pueblos nmades y sedentarios de nuestro pas.

    Reconocer las principales caractersticas de los pueblos indgenas.

    Analizar fuentes escritas e iconogrficas.

    Interpretar mapa.

    Ubican en un mapa a los diferentes pueblos indgenas.

    Sealan las principales caractersticas de los pueblos nmades y sedentarios.

    Analizan fuentes iconogrficas y documentales para establecer las principales caractersticas de estos pueblos.

    Justifican la importancia de la existencia de una autoridad para la supervivencia de estos grupos.

    Comparan los diferentes niveles de desarrollo de los pueblos originarios chilenos.

    Aprendizaje Esperado: Analizar los principales cambios en las formas de vida y organizacin de las sociedades indgenas tras la llegada de los espaoles.

    Tema 2 Propsito del tema Habilidades Indicadores de evaluacin Los pueblos indgenas y la Colonia.

    Establecer el impacto que gener la llegada de los espaoles a Chile y los cambios sociales que se produjeron en los pueblos indgenas.

    Explicar los cambios que se producen en la estructura social, jurdica y religiosa de los pueblos originarios de Chile con la llegada de los espaoles.

    Analizar e interpretar fuentes escritas primarias e iconogrficas.

    Analizar informacin estadstica.

    Interpretar mapa.

    Analizan fuentes iconogrficas y documentales para establecer los cambios sufridos por los pueblos indgenas.

    Sealan los principales cambios que se produjeron en el trabajo indgena.

    Identifican los cambios demogrficos en los pueblos originarios producto de la llegada de los espaoles, profundizando especialmente en la disminucin de la poblacin y el mestizaje.

    Interpretan tablas de datos para establecer conclusiones de estos cambios.

    Analizan un mapa histrico que les permite establecer los principales lugares de asentamientos hispano e indgena durante el perodo colonial.

    Captulo 1: Pueblos y culturas indgenas

  • 11

    1

    Unidad 1 Legado colonial

    Aprendizaje Esperado:

    Analizar las relaciones entre indgenas y espaoles en el perodo colonial.

    Tema 3 Propsito del tema Habilidades Indicadores de evaluacin Indgenas y espaoles en el perodo colonial.

    Establecer los diferentes tipos de relaciones entre indgenas y espaoles durante la Colonia.

    Explicar la resistencia de los pueblos originarios a la llegada y sometimiento por parte de los hispanos.

    Caracterizar la guerra de Arauco.

    Analizar e interpretar fuentes.

    Comparar fuentes primarias y visiones historiogrficas.

    Identifican que la resistencia indgena fue un fenmeno que se dio a lo largo de todo Chile.

    Interpretan imgenes que les permiten establecer las estrategias de guerra utilizada por espaoles e indgenas.

    Identifican las diferentes etapas de la guerra de Arauco y sus caractersticas.

    Sintetizan y comparan la informacin sobre los diferentes parlamentos entre espaoles y mapuches.

    Reflexionan acerca de las implicancias que tuvo el establecimiento de una zona de frontera para el desarrollo de las relaciones hispano-mapuches.

    Aprendizaje Esperad0:identificar la organizacin poltica y econmica del imperio espaol en el siglo XVii y su expresin en Amrica y Chile colonial.

    Tema 1 Propsito del tema Habilidades Indicadores de evaluacin Imperio de los Habsburgos. Comprender los problemas

    que surgieron en la administracin colonial durante el perodo de los reyes Habsburgo y conocer cmo organiz la corona espaola su dominio en Amrica.

    Caracterizar las principales instituciones administrativas del gobierno colonial.

    Caracterizar las relaciones econmicas entre Espaa y Amrica en el siglo XVII.

    Interpretar mapa.

    Elaborar grfico y analizar informacin cuantitativa.

    Caracterizan las distintas instituciones y autoridades coloniales, explicando sus principales atribuciones, roles e importancia (virreinatos, intendencia, capitana general, audiencia, etc.).

    Analizan, apoyndose en fuentes de informacin geogrfica e histrica, la posicin que Chile ocupaba en el imperio espaol, relacionando su aislamiento geogrfico con su importancia poltica.

    Identifican los diferentes tipos de impuestos a travs del anlisis de un cuadro comparativo.

    Analizan la importancia de la minera y la agricultura para el desarrollo econmico nacional.

    Captulo 2: Imperio espaol y las colonias americanas

  • 12 Gua didctica del docente Historia, Geografa y Ciencias Sociales, 2. Medio

    Aprendizaje Esperado: Explicar los cambios que se produjeron en el imperio espaol como consecuencia de las reformas borbnicas, y su impacto en Amrica durante el siglo XViii.

    Tema 2 Propsito del tema Habilidades Indicadores de evaluacin Reformismo ilustrado: la poltica centralizadora y modernizante del siglo XVIII.

    Explicar los principales lineamientos de las reformas borbnicas en trminos poltico-administrativos, econmicos y religiosos, poniendo nfasis en la mayor presencia de la corona espaola en Amrica.

    Explicar las principales reformas borbnicas.

    Reconocer el objetivo poltico centralizador de las reformas borbnicas y sus repercusiones en Amrica.

    Identificar el papel de la iglesia durante el perodo colonial.

    Analizar fuentes primarias.

    Analizar tabla estadstica.

    Identifican las principales caractersticas del despotismo ilustrado a partir de la lectura de fuentes de informacin histrica.

    A travs del anlisis de una fuente primaria reconocen la dimensin centralizadora y modernizante de las polticas borbnicas.

    Reconocen los cambios econmicos introducidos en esta poca, destacando el florecimiento comercial entre Amrica y la metrpoli.

    Sealan la importancia de la creacin de intendencias como una manera de frenar la incipiente autonoma alcanzada por las colonias americanas.

    Sealan las consecuencias que tuvo para Amrica la expulsin de los jesuitas.

    Analizan la influencia de las rdenes religiosas en la vida cotidiana y la educacin en el perodo colonial.

    Aprendizaje Esperado:

    Comprender las caractersticas sociales y culturales del perodo colonial.

    Tema 3 Propsito del tema Habilidades Indicadores de evaluacin Sociedad en el perodo colonial.

    Comprender los rasgos caractersticos esenciales de los grupos sociales existentes durante la poca colonial y la consolidacin de sistemas ligados a caractersticas socioeconmicas como la hacienda y el inquilinaje, caractersticos en Chile hasta entrado el siglo XX.

    Analizar, apoyndose en diversas fuentes de informacin, las caractersticas sociales y culturales que conforman el legado colonial.

    Investigar y comunicar resultados de las indagaciones de una manera sinttica y organizada.

    Relacionar pasado y presente.

    Reconocen que las divisiones sociales se establecieron primero de acuerdo al origen tnico de las personas y luego segn la riqueza alcanzada.

    Caracterizan los diferentes grupos sociales y sus cambios a lo largo de la Colonia.

    A partir de la lectura de diversas fuentes, analizan la importancia de la hacienda y el inquilinaje como una herencia de este perodo al desarrollo de las relaciones socioeconmicas de Chile hasta entrado el siglo XX.

    Sealan las razones del auge de asentamientos urbanos.

    Identifican a la familia como una estructura patriarcal y de carcter catlico.

  • 13Unidad 1 Legado colonial

    Inicio de UnidadPginas 10 y 11

    Propsito

    Ubicar a los estudiantes en el contexto temporal de la unidad, motivarlos a recuperar sus conocimientos previos en torno al tema y conducirlos a la apropiacin de los conceptos clave.

    orientaciones didcticas

    Invite a sus estudiantes a observar la imagen de po-ca que se presenta en la pgina. Dicha imagen corres-ponde a un leo sobre lienzo del siglo XVII, annimo, donde se muestra el matrimonio de Martn de Loyola con Beatriz usta (ocurrido hacia 1572) y de don Juan de Borja con Lorenza usta (que se habra celebrado en 1611). Invite a sus estudiantes a observar la pintu-ra un tiempo prudente y luego a escribir en un papel los conceptos o ideas que ellos asocian con la imagen, para despus compartirlos con el curso en una pues-ta comn. En la imagen y explicacin asociada puede verse reflejado el concepto de mestizaje, presente a travs de los personajes que contraen matrimonio (una mujer de la nobleza indgena con un espaol y la hija mestiza de ambos, con otro espaol), de los per-sonajes que asisten a la boda (se observan miembros de la nobleza incaica, conquistadores espaoles e im-portantes representantes de la Iglesia) y de las vesti-mentas (el vestuario de Beatriz incorpora elementos indgenas y europeos). Puede observarse tambin la importancia de la Iglesia catlica y pareciera querer relevarse especficamente el rol de los jesuitas. Entre los invitados se encuentra Tupac Amaru I (quien sera to de Beatriz), Inca que ser capturado por el mismo Martn de Loyola. Puede sealar a sus estudiantes que los dos personajes centrales son San Ignacio de Loyola y San Francisco de Borja y que en la leyenda adjunta se indican lazos de parentesco entre ellos y los con-trayentes masculinos, lo que ha dado pie a algunas hi-ptesis sobre que a travs de esta pintura los jesuitas queran divulgar los vnculos entre la orden jesuita y la nobleza incaica. Una vez terminado el anlisis de la pintura, solicite a sus alumnos que observen la lnea de tiempo que se propone en estas pginas y que lean los hitos de este perodo. Motvelos a reactivar sus co-nocimientos o concepciones previas sobre esta etapa de la historia de Chile, mencionado los conceptos que asocian a cada hito.

    orientaciones para preguntas

    A partir de la observacin de la imagen de la pgina 11:

    3. Miembros de las lites: altos representantes de la Iglesia catlica, conquistadores espaoles y nobleza incaica.

    5. La Batalla de Curalaba, en 1598. Esta respuesta se puede inferir a partir de la lnea de tiempo.

    Evaluacin InicialPginas 12 y 13

    Propsito

    Evaluar el dominio de contenidos y conceptos que poseen los estudiantes con respecto de los conocimientos previos necesarios para lograr los aprendizajes esperados de la unidad.

    orientaciones didcticas

    Pida a sus estudiantes que realicen la evaluacin en forma personal en su cuaderno, indicando en sus res-puestas el nmero correspondiente a cada pregunta. Una vez realizado este trabajo, pueden intercambiar sus respuestas con su compaero de banco y revisarlas.

    Captulo 1: Pueblos y Culturas Indgenas

    Pginas 14 a 44

    Propsito

    Dar a conocer los temas que se desarrollan en las pginas siguientes y que tienen como comn denominador las caractersticas de los pueblos originarios chilenos y la relacin entre ellos y los espaoles durante la Colonia.

    A lo largo del captulo y especialmente en las pginas finales, se busca desarrollar habilidades propias de la disciplina, como la de analizar fuentes escritas e iconogrficas, comparar visiones sobre un hecho o proceso histrico e identificar en el entorno elementos heredados por las culturas indgenas y la cultura espaola a la sociedad chilena actual, a la vez que se busca promover el respeto y la valoracin por la diversidad cultural presente en nuestro pas.

    Prerrequisitos

    Comprender el concepto de Colonia y dimensionar su duracin temporal.

    Sugerencias metodolgicas

  • 14 Gua didctica del docente Historia, Geografa y Ciencias Sociales, 2. Medio

    orientaciones didcticas

    Las actividades de estas pginas estn orientadas a desarrollar habilidades de ubicacin espacial y de in-terpretacin de mapas y tablas estadsticas. As tam-bin, buscan establecer vnculos entre el pasado y el presente y a relevar la presencia de los pueblos origi-narios en el Chile de hoy. En este sentido, puede solici-tar a los estudiantes que pertenezcan o desciendan de un pueblo originario, que expongan al resto del curso aspectos de su cultura (relatos, objetos, tradiciones, comidas, etc.), o bien, solicitar indagar y exponer ele-mentos culturales actuales de estos pueblos.

    Es importante enfatizar en los procedimientos presen-tes en las pginas 14 y 15 (cmo analizar imgenes y cmo interpretar mapas y tablas), detenindose en cada uno de los pasos a seguir y aplicndolos en los recursos incorporados, pues son los que tendrn que aplicar los estudiantes en futuras actividades. Para apoyar el anlisis de las imgenes puede sealar, por ejemplo, que estas son interpretaciones que realiza el autor sobre el tema representado y que por lo tanto no son un reflejo exacto de la realidad, sino que reflejan la visin que tiene el autor sobre los acontecimientos, in-cluso cuando se trata de fotografas, pues tambin hay una intencionalidad del autor en ellas. Adems, mu-chas veces, las obras pictricas son elaboradas tiempo despus de ocurrido los hechos. Inste a sus estudian-tes a buscar informacin sobre el autor y el contexto en el cual se elabora la imagen, para potenciar la iden-tificacin de la intencionalidad del autor y el anlisis de la imagen como fuente histrica.

    Tema 1 Los pueblos originarios de ChilePginas 16 a 21

    Propsito

    Explicar las diversas formas de organizacin de los pueblos originarios de Chile antes de la llegada de los espaoles, apoyndose en el anlisis de fuentes primarias especialmente iconogrficas.

    Palabras clave

    Nmade, sedentario, tribu, seoro, banda, mapuche.

    orientaciones didcticas

    Solicite a uno de sus estudiantes que lea en voz alta la Ruta de aprendizaje. A continuacin, comente y deje por escrito en la pizarra los conceptos (nmade, sedenta-rio, tribu, seoro, banda, mapuche) que aprendern y el propsito. Como motivacin, se sugiere utilizar la pre-

    gunta inicial de la pgina 16 y estimular a sus estudian-tes a responderla a partir de sus conocimientos previos.

    Acompae con la exposicin de imgenes de los as-pectos tecnolgicos y culturales ms destacados de los pueblos indgenas, haciendo referencia a los es-quemas culturales trados por los espaoles. Fomente la participacin de sus estudiantes y registre en la pi-zarra sus impresiones.

    En la pgina 21 se presenta un procedimiento para analizar fuentes escritas primarias. Es fundamental que oriente a sus estudiantes a identificar primero si la fuente es primaria o secundaria, enfatizando en que la fuente primaria se origina en el momento que ocu-rren los acontecimientos, o bien, su autor fue prota-gonista o testigo de ellos, aun cuando la elaboracin de la fuente sea posterior. La fuente secundaria es una interpretacin posterior de los acontecimientos a los cuales hace referencia, basada por lo general en el es-tudio de fuentes primarias. Recalque que en este caso, debe considerarse el documento como fuente prima-ria, pues el texto es de Blas Gernimo Quiroga y Agua-yo, militar espaol que luch en Chile en el siglo XVII, aun cuando haya sido compilada y editada con poste-rioridad, por Sergio Fernndez Larran, abogado e his-toriador del siglo XX. Inste a los estudiantes a buscar informacin sobre el autor de la fuente para compren-der su visin o intencionalidad. Enfatice que una vez desarrollados los primeros pasos, se puede reconocer el valor o relevancia que tiene la fuente como docu-mento histrico, en este caso, por ejemplo, el que el autor vivi los acontecimientos narrados, tuvo con-tacto con el pueblo mapuche, vivi la mayor parte de su vida en territorio americano, tena experiencia en el aspecto militar, etc. Por otra parte, es posible reco-nocer tambin las limitaciones del documento como fuente histrica, como en este caso, por ejemplo, que corresponde a la visin de un espaol que est luchan-do contra el pueblo mapuche, al que ha sido muy difcil derrotar, lo que produce cierta admiracin por lo que puede resaltar algunas caractersticas. Enfatice tam-bin en la idea de la relevancia y limitaciones que pue-de tener una fuente, dependen tambin del objetivo y tema de estudio.

    Errores frecuentes

    Los estudiantes podran tener la imagen preestableci-da de que los pueblos que habitaban Chile antes de la llegada de los conquistadores espaoles tenan ca-ractersticas culturales relativamente homogneas de norte a sur o que todos eran similares a los mapuches. Con el fin de superar este error, se sugiere hacer hin-

  • 15Unidad 1 Legado colonial

    capi en que el nivel de organizacin sociocultural de los pueblos tiende a desarrollarse en el tiempo, depen-diendo de factores como la disponibilidad de recursos, su entorno geogrfico y las relaciones (conflictivas o de cooperacin) con otros grupos humanos. Se debe destacar que en el caso de Chile predominaron los fac-tores ambientales (clima, relieve, etc.) y la relacin con otras civilizaciones, para explicar la amplia diversidad sociocultural existente.

    orientaciones para preguntas

    Pg. 17. reflexiono. La intencin es que los alumnos adviertan que la existencia de un jefe o una autoridad suprema permite una mejor organizacin social, ya que ordena al grupo de acuerdo a diferentes trabajos u oficios que permiten ms y mejor desarrollo y pro-teccin del mismo.

    Pg. 19. reflexiono. Se espera que los estudiantes to-men en cuenta el desarrollo progresivo que hace un pueblo nmade para convertirse en sedentario, consi-derando diversos factores: dominio de la agricultura, sociedades ms grandes y complejas, capacidad de empoderarse del entorno geogrfico.

    Pg. 21. Actividad N 4

    4. El objetivo es que los alumnos se den cuenta que existe una correspondencia entre el relato del cro-nista y la pintura, sobre todo en cuanto a las virtu-des fsicas de los indgenas, su gallarda y manejo del caballo. Sin embargo, es importante recalcar que la imagen que el pintor muestra del guerrero indgena es ms cercana al ideal fsico europeo que a la realidad americana, cuyas caractersticas son la tez ms oscura y la menor estatura.

    Actividades complementarias reforzamiento

    Nota: en el cuadro, las respuestas se presentan con letra cursiva.

    Completa el siguiente cuadro de sntesis.

    Pueblos originarios de Chilenmadas Pedestres nmadas del mar sedentarios

    Chiquillanes Changos Aimaras

    Pehuenches Chonos Atacameos

    Selknam/Onas Alacalufes o Kawashkar Diaguitas

    Tehuelches o aonikenk Yaganes o ymanas Picunches

    Mapuches

    Huilliches

    Profundizacin

    Lee el documento y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

    Visin de un cronista sobre los indgenas de la zona de Valdivia

    Esta junta dura quince y veinte das y all beben y se embriagan. En toda esta provincia se usa esto. En cada lebo son muy grandes hechiceros, hablan con el demonio. Los que ms por amigo se le dan son agoreros. Esta costumbre es en todas las partes. Estos indios, cada uno anda vestido como alcanza, y lo que visten es de lana de ovejas, Es gente dispuesta y ellas de buen parecer. Andan vestidas como las de la provincia de La Concepcin. Acostumbran traer zarcillos de cobre y traen en cada oreja ocho o diez, porque no se les da nada por otro metal aunque lo tienen. Tienen muy buenas casas y en las puertas acostumbran poner como en la provincia Imperial, que son zorras y tigres y leones y gatos y perros, y esto tienen en las puertas por grandeza.

    De Vivar, Gernimo (1558). Crnica y relacin copiosa y verdadera de los reinos de Chile.

    1. Averigua quin fue Gernimo de Vivar.

    2. Qu es un lebo?

    3. Seala tres costumbres de los indgenas que llaman la atencin del cronista.

    respuestas

    1. Cronista espaol del siglo XVI, que acompa a Valdivia en su expedicin a Chile, redactando una detallada crnica sobre la misma y los primeros quince aos de la Conquista.

    2. Familia extendida que conformaba una tribu.

    3. Pueden ser: la cantidad de bebida que consuman, la vestimenta poco elaborada, la existencia de he-chiceros que hablan con el demonio, su buena dis-posicin o amabilidad y la belleza de las mujeres.

    Bibliografa sugeridahttp://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=185562Pgina web que entrega informacin sobre la realidad actual de las culturas originarias de nuestro pas.

  • 16 Gua didctica del docente Historia, Geografa y Ciencias Sociales, 2. Medio

    Tema 2 Los pueblos indgenas y la Colonia

    Pginas 22 a 27

    Propsito

    Analizar el impacto de la llegada de los espaoles a nuestro pas en las formas de vida y organizacin de los pueblos indgenas, poniendo especial nfasis en la situacin jurdica y laboral de las culturas originarias.

    Palabras clave

    Encomienda, mita, repartimiento, tasas, esclavitud indgena, pueblos de indios.

    orientaciones didcticas

    Lea en voz alta la Ruta de aprendizaje y ponga nfasis en el propsito (comprender la relacin que se esta-bleci entre indgenas y espaoles), comentando los contenidos conceptuales que aprendern. Como moti-vacin, y con el fin de recuperar conocimientos previos respecto a las formas de organizacin de los pueblos indgenas, se sugiere utilizar la pregunta inicial de la pgina 22, acompaada por la exposicin de imge-nes que representen la organizacin sociopoltica de los pueblos indgenas y las formas de sometimiento que utilizaron los espaoles.

    Para apoyar el anlisis de la fotografa de la pgina 22, refuerce la idea de que ella no corresponde al perodo colonial, sino que a un perodo posterior a la indepen-dencia (fines del siglo XIX), realizada por Obder He-ffer, fotgrafo canadiense que en sus viajes a la zona de La Frontera, realiza varias fotografas. Estas obede-cen a una construccin esttica y cultural de la poca, en base a un montaje escnico regulado por el fot-grafo, tanto en las actitudes de los personajes retra-tados, como en la escenografa, lo que obedece y a la vez construye un imaginario sobre la identidad mapu-che (puede encontrar ms informacin al respecto en www.http://www6.uc.cl/proyectos/mapuches/html/portada.html).

    Para apoyar el anlisis de las imgenes de Felipe Gua-mn Poma de Ayala, entregue algunos datos sobre el autor y su obra, como por ejemplo, que habra escrito su obra entre fines del siglo XVI y comienzos del XVII y que fue descubierta a comienzos del siglo XX; que es una crnica escrita como una carta dirigida al rey de Espaa, acompaada de muchas ilustraciones (al-rededor de 400) y que pese a ser su visin particular, entrega valiosa informacin tanto del mundo indgena andino preincaico y sus costumbres, como de la situa-

    cin de los indgenas y el trato dado por los espaoles durante la conquista.

    Errores frecuentes

    Uno de los errores en que podran incurrir sus estu-diantes es la adquisicin de una perspectiva unvo-ca del proceso de conquista, es decir, la tendencia a creer que este proceso signific la destruccin total de las culturas indgenas y la imposicin absoluta de la cosmovisin espaola en Amrica y Chile. Si bien es cierto que las comunidades indgenas se vieron muy afectadas con este proceso, se debe procurar que los estudiantes comprendan que se produjo una mixtu-ra o sincretismo cultural, en que ambas partes apor-taron a la creacin de nuevas estructuras culturales. Se sugiere dar ejemplos de este proceso, tales como el arte barroco americano, las festividades religiosas como La Tirana, los grabados y platera mapuche que representaban elementos de ambas cosmovisiones, la permanencia de palabras de origen indgena en nues-tro idioma, etc.

    orientaciones para preguntas

    Pg. 23. Actividad N 6

    1. La segunda parte de la pregunta invita a los es-tudiantes a hacer una relacin entre la situacin de las personas perseguidas en la Europa de esa poca (herejes, brujas, enemigos de la corona) y los castigos aplicados en Amrica.

    2. El objetivo de estos castigos era servir de ejem-plos al resto de los indgenas. Se aplicaban a los caciques principales como una manera de ir des-estructurando las sociedades indgenas.

    Pg. 24. reflexiono. Se espera que los alumnos em-paticen con la situacin laboral de los indgenas de la poca colonial, destacando la situacin de servidum-bre en la que se encontraban los encomendados.

    Pg. 25. reflexiono. Se pretende que los estudiantes reconozcan la multicausalidad de los procesos hist-ricos, ya que la esclavitud indgena respondi tanto a razones que los espaoles de la poca consideraban morales (evangelizacin y legtima defensa) como econmicas (generar mano de obra sin costo alguno).

    Pg. 26. Actividad N 8

    2. Se espera que los alumnos infieran que la existen-cia de dos columnas detalladas sobre la poblacin indgena permite dar cuenta del impacto de la lle-gada de los espaoles en la cantidad de indgenas dispuestos a obedecerles o rebelarse contra ellos.

  • 17Unidad 1 Legado colonial

    Pg. 27. reflexiono. Se espera que los estudiantes comprendan que la existencia de los pueblos de in-dios permiti a los espaoles contar con mano de obra controlada y barata, adems de permitir la institucio-nalizacin de distinciones sociales y raciales al interior de una estructura fuertemente estamental.

    Pg. 27. Actividad N 9

    4. Relacionar aspectos geogrficos con el asenta-miento de poblacin. Por ejemplo la zona central histricamente ha sido el rea con mayor con-centracin de poblacin debido a sus condicio-nes geogrficas favorables: buen clima, terrenos frtiles, existencia de ros, etc. Como una manera de ir introduciendo el siguiente tema, se podra agregar que los territorios de ms al sur estaban en manos del pueblo mapuche, que por muchos aos se resistieron a la dominacin hispana.

    Actividades complementarias reforzamiento

    A partir de los contenidos vistos y de la revisin de las actividades de proceso, elabora en forma indi-vidual un cmic, relato, crnica periodstica u otro producto similar acerca de las transformaciones ocurridas en los pueblos originarios a partir de la lle-gada de los espaoles a nuestro pas. Este producto debe contener:

    1. Descripcin general de la forma de vida indgena antes de la llegada de los espaoles.

    2. Caractersticas del encuentro. Percepcin de unos respecto de los otros. Condicin jurdica de los indgenas tras dicho encuentro.

    3. Alteracin de la estructura laboral y productiva in-dgena: tributacin, formas de trabajo y normativa impuestas por los espaoles.

    4. Disminucin demogrfica de los pueblos origina-rios y medidas adoptadas por los espaoles.

    5. Eplogo: un final para la historia, como forma de reflexin o conclusin.

    Profundizacin

    En grupos de dos o tres alumnos investiga acerca de la Conadi a partir del siguiente link:

    http://www.conadi.gob.cl/ y responde:

    1. Qu es la Conadi?, qu ao fue creada?

    2. Cul es su misin?

    3. Enumera tres objetivos de esta institucin

    4. Reflexiona con tu grupo acerca de la importancia de la Conadi en nuestra sociedad actual.

    respuestas

    1. Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena, creada el ao 1991 o 1993. Revisar.

    2. Su misin es promover, coordinar y ejecutar la accin del Estado en favor del desarrollo integral de las personas y comunidades indgenas, espe-cialmente en lo econmico, social y cultural y de impulsar su participacin en la vida nacional.

    3. Incrementar la participacin de la poblacin indgena en los procesos de formulacin de polticas pblicas, medidas legislativas y ad-ministrativas que les afecten directamente.

    Incrementar el aprendizaje de las lenguas y las culturas originarias en nios y jvenes indgenas.

    Reducir el dficit de activos productivos (tie-rras y aguas) en el mundo indgena rural.

    Aumentar las oportunidades para el desarrollo integral de familias y organizaciones indgenas urbanas.

    Aumentar las oportunidades para el desarrollo integral de familias, comunidades y organiza-ciones indgenas rurales.

    Disminuir los tiempos de atencin y trmite de la poblacin indgena.

    Bibliografa sugeridaFeli Cruz, G. (1941). Las encomiendas segn tasas y ordenan-zas. Buenos Aires: Casa Jacobo Peuser. Texto que trata acerca de la encomienda, sus caractersticas, evolucin e hitos relevantes en nuestro pas.

    http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=209506: Habla Necun Painemal Morales, profesor de Educacin General Bsica y parte del equipo de la CONADI, quien se refiere a la situacin actual de los pueblos indgenas en Chile y en especial del pueblo mapuche.

  • 18 Gua didctica del docente Historia, Geografa y Ciencias Sociales, 2. Medio

    Tema 3 Indgenas y espaoles durante el perodo colonial en Chile

    Pginas 28 a 37

    Propsito

    Comprender y analizar las relaciones que surgieron entre espaoles e indgenas durante el perodo colonial, enfatizando en la dinmica de relaciones sociales que se dio entre mapuches e hispanos.

    Palabras clave

    Guerra de Arauco, guerra ofensiva, guerra defensiva, malones, parlamentos, indios amigos, resistencia atacamea.

    orientaciones didcticas

    Solicite a sus estudiantes que lean en silencio la Ruta de aprendizaje. Ponga nfasis en el propsito, utilizan-do la pregunta inicial de la pgina 28 (A tu juicio, qu consecuencias de esta relacin podemos observar en el presente?) y a partir de una lluvia de ideas al res-pecto, tome nota en la pizarra de sus intervenciones. Una vez terminado el tema, se puede retomar la pre-gunta a partir de los nuevos conocimientos. Se sugiere contextualizar el tema mediante una lnea de tiempo simple que represente los conceptos clave, como gue-rra de Arauco, guerra ofensiva, guerra defensiva, par-lamentos. Apoye el trabajo de los contenidos, con la observacin y anlisis de las imgenes presentes en las pginas del Texto, instando a los estudiantes a ex-traer informacin de ellas y a identificar las visiones que transmiten. Para potenciar este anlisis, puede solicitarles buscar informacin sobre los autores de estas imgenes y su contexto, pues esto influye en su representacin de los acontecimientos. Apoye de ma-nera similar el anlisis de las fuentes escritas.

    Errores frecuentes

    Entre los errores que pueden cometer los estudiantes al abordar este tema, puede surgir la idea de que el nico pueblo chileno que se rebel frente al dominio espaol fueron los mapuches y que hubo zonas del pas, como el extremo norte y el extremo sur, que no presentaron mayores dificultades a los conquistado-res o que no eran de inters para estos. Le sugerimos corregir dicho error, recordando a sus estudiantes la gran diversidad sociocultural de los pueblos indgenas chilenos y la enorme extensin que ocuparon de norte a sur. Recomendamos exponer un mapa de los pue-blos originarios de Chile y/o utilizar el disponible en el

    Texto del estudiante, guiando las conclusiones de sus alumnos con preguntas como cules son las zonas de Chile con el clima ms apto para la subsistencia huma-na? Cmo se diferenciaba de norte a sur el nivel de desarrollo sociocultural de cada pueblo? Cmo influ-y dicho nivel de organizacin social en la resistencia a los espaoles? Cules fueron las zonas donde el po-blamiento espaol nunca tuvo resultados, y por lo tan-to, no hubo enfrentamiento? Por qu la zona centro-sur fue la de mayor dificultad para el asentamiento de los espaoles? Qu zonas del pas eran ms propicias para organizar la resistencia? Finalmente, sugerimos enfatizar que si bien es cierto la resistencia mapuche fue la ms extensa y notoria, no fue la nica, ya que los pueblos del norte tambin se rebelaron al dominio espaol y que la relacin con los mapuches no fue de guerra permanente, sino que estuvo matizada por pe-rodos de paz y por las relaciones fronterizas. Por otro lado, debido a la distancia, las condiciones climticas y el fracaso de las expediciones, los pueblos del extremo sur tuvieron escaso contacto con los espaoles.

    orientaciones para preguntas

    Pg. 30. reflexiono. Se espera que los estudiantes reflexionen acerca de las posibilidades que permiten establecer un lmite territorial desde el punto de vista econmico, poltico y social. Por ejemplo, el mestizaje y las relaciones comerciales.

    Pg. 32. reflexiono. Se espera que los alumnos re-flexionen acerca de la verdadera efectividad polti-ca que tuvieron las campaas militares, teniendo en cuenta que fueron menos eficaces para conseguir es-tablecer relaciones con los indgenas en comparacin con el sistema de parlamentos.

    Pg. 33. Actividad N 11

    1. El objetivo de esta pregunta es que los alumnos re-flexionen acerca de la importancia de la diplomacia como manera de solucionar conflictos ms que a travs del uso de las armas. Ejemplo de ello fueron los parlamentos, que tuvieron ms ventajas (mesti-zaje, apropiacin cultural, intercambio econmico) que desventajas (movimientos de los acuerdos).

    Pg. 35. Actividad N 12

    5. Entre las diferencias, los estudiantes podran sealar que para Len, el conflicto entre ambos pueblos tie-ne una connotacin ms militar y de enfrentamiento que para Villalobos, quien postula la existencia de un sistema de relaciones fronterizas ms pacfico.

  • 19Unidad 1 Legado colonial

    Pg. 37. reflexiono. Se espera que los alumnos ana-licen la importancia que tienen las fuentes primarias de los cronistas y otros relatos para recrear y estudiar una poca partir de testimonios de primera mano. Por ende, estos documentos constituyen una fuente hist-rica importantsima para el anlisis de un perodo y la visin de los actores involucrados en la poca. Por otra parte, sera importante enfatizar en que estos relatos constituyen una visin particular de quin los escribe, influido por su propio contexto, elementos que se de-ben considerar al momento de analizarlos.

    informacin complementaria

    Los cronistas

    Como integrantes de la hueste de conquista, algu-nos soldados se destacaron por dejar por escrito los acontecimientos que iban viviendo da a da. Se conocen como los cronistas. Su fin no era escribir la historia de la conquista utilizando herramientas cientficas ni apelar a la objetividad, sino que sus re-latos, aparte de ser el medio por el cual informaban a la Corona, procuraron destacar la valenta de los espaoles que luchaban por conquistar el territorio frente a la crueldad, y muchas veces a la gallarda de los indgenas, lo que enalteca an ms la epopeya de la conquista. En el siglo XVI destacaron Jerni-mo de Vivar con su Relacin copiosa y verdadera del Reyno de Chile (1558); Alonso de Gngora Marmo-lejo, con la Historia de Chile que abarca desde 1536 a 1576; y Pedro Mario de Lobera, con la Crnica del Reino de Chile (1598).

    Puede encontrar ms informacin en el siguiente sitio:http://www.memoriachilena.cl/temas/index.

    asp?id_ut=cronistasdelsigloxvi

    Actividades complementarias reforzamiento

    Elabora una lnea de tiempo sobre el desarrollo de la guerra de Arauco a partir de la informacin de las pginas 30 a 35.

    1. Marca las cuatro etapas.

    2. Sita los siguientes hechos:

    Llegada de Diego de Almagro

    Parlamento de Negrete

    Batalla de Curalaba

    Suspensin de la captura de esclavos y prohibicin al ejrcito de traspasar la frontera.

    respuestas

    Llegada de Almagro1536

    Guerra prolongada

    1598Batalla de Curalaba

    1726Parlamento de Negrete

    Suspensin de la captura de esclavos y prohibicin al ejercito de traspasar la frontera.

    1611Guerra ofensiva

    Guerra defensiva

    Profundizacin

    Lee el siguiente fragmento y responde en tu cuaderno.

    Resistencia del mundo indgena en Amrica Latina

    Comnmente se piensa que la resistencia indgena al espaol se limit al proceso de conquista que culmin en la segunda mitad del siglo XVI. Inolvidables son las descripciones de cronistas e historiadores que narran episodios tan memorables como la cada de la ciudad de Tenochtitln capital del imperio azteca o el desbande de Cajamarca, donde Francisco Pizarro logr apresar al Sapa Inca Atahualpa.

    Sin embargo, la resistencia al europeo fue una constante del largo perodo colonial. A medida que las huestes hispanas avanzaban e intentaban dominar los extensos territorios americanos, se enfrentaron a muchos pueblos que les opusieron una tenaz lucha.

    El rechazo se manifest de diversas maneras, abarcando desde la simple resistencia pasiva incorporada al quehacer diario, hasta la rebelin armada y generalizada. En muchas zonas conquistadas por el espaol, los nativos continuaron con sus viejos ritos y creencias, desafiando a la autoridad que intentaba imponer su religin. Estallidos locales y motines de variada intensidad conmovan de tanto en tanto a todas las provincias de la Amrica colonial. Por ltimo, en importantes regiones alejadas de los grandes ncleos urbanos, la guerra permanente caracteriz las relaciones hispano-indgenas. Las sublevaciones del siglo XVI se deben comprender en el contexto del proceso de conquista. En la mayora de ellas predomin la violencia con todos sus excesos, practicados por ambos bandos. Por citar un ejemplo, en la guerra de Arauco en el reino de Chile, las crueldades eran pan de cada da. Fueron numerosos los empalamientos que afectaron a los mapuches, siendo quizs el ms conocido el realizado al toqui Caupolicn. Por el otro lado, los soldados espaoles se estremecan con el sonido de las flautas, fabricadas por los mapuches con los huesos de las canillas de hispanos capturados en combate.

  • 20 Gua didctica del docente Historia, Geografa y Ciencias Sociales, 2. Medio

    Ya a partir de la segunda mitad del siglo XVI, la excesiva intransigencia de los misioneros catlicos respecto a las costumbres y creencias nativas, desencaden diversos movimientos locales que combinaban la violencia con rasgos milenaristas. Generalmente estas rebeliones fueron estimuladas por hechiceros que anunciaban la l legada de nuevos tiempos. Se predicaba el abandono del cristianismo y la vuelta a las tradiciones precolombinas a travs del restablecimiento del orden interrumpido por la conquista.

    En: http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/3_2.html

    1. De qu manera se expres el rechazo de los es-paoles por parte del mundo indgena?

    2. Qu relacin existe entre la religin catlica y los movimientos de rebelin indgena?

    3. Por qu crees que estos levantamientos indgenas fueron permanentes en el tiempo desde la llegada de los espaoles incluido todo el perodo colonial?

    respuestas

    1. A travs de la resistencia pasiva en la vida cotidia-na hasta la rebelin generalizada y armada.

    2. Algunos movimientos de resistencia indgena se debieron a que los religiosos catlicos no com-prendieron, condenaron y combatieron fuerte-mente las costumbres y creencias de los nativos.

    3. El objetivo de esta pregunta es que los estudiantes analicen el impacto que tuvo para las sociedades indgenas la llegada de los espaoles y la dificul-tad que signific para ambas culturas el tener que aprender a convivir en el mismo territorio. De esta manera, es comprensible que los levantamientos indgenas, con sus respuestas hispanas, se man-tuvieran por un tiempo prolongado.

    Cultura: Sincretismo culturalPginas 38 y 39

    Propsito

    Profundizar acerca del concepto sincretismo cultural, que permite comprender el carcter mestizo de nuestra sociedad latinoamericana y chilena actual, debido a la conjugacin de elementos culturales pertenecientes a dos mundos: espaol e indgena. Se busca de esta manera establecer un vnculo entre la historia local y manifestaciones similares en la actualidad, que dan sentido a la identidad individual y social y al proceso de construccin social de la realidad. Estos contenidos son abordados a travs de la implementacin de una serie de actividades que permite a los estudiantes desarrollar diversas destrezas y habilidades.

    orientaciones didcticas

    Se define el concepto de sincretismo cultural poniendo nfasis en que este se manifest principalmente en el mbito religioso y que se expresa a travs del sincretismo lingstico. Sugerimos que antes de definir formalmente el concepto, observen la imagen Fiesta de la Tirana (pgina 38) y de manera oral respondan la pregunta que se propone al pie de dicha imagen. Luego solicite a los estudiantes que den otros ejemplos similares para ir as aproximndose intuitivamente a la conceptualizacin.

    Luego gue el desarrollo de las actividades que se pro-ponen en el Texto:

    I. Entregue instrucciones precisas ayudando a que los estudiantes identifiquen los alimentos presentes en la imagen. Luego, guelos en la investigacin, sugiriendo bibliografa o sitios web como los siguientes, http://goo.gl/DeUfnr, http://goo.gl/BGm58k. (Habilidad de investigacin).

    II. Indique a los estudiantes que las palabras propues-tas son topnimos (nombres propios de lugares), por lo tanto, pueden ser localizadas en el mapa re-curriendo a conocimientos previos. Es posible que algn estudiante conozca el significado del nombre de su localidad, por lo que sugerimos incentivar su participacin. (Habilidad de indagacin y localiza-cin geogrfica en un mapa de Chile).

    III. Incentive a los estudiantes para que a partir de su experiencia cotidiana, recuerden y describan manifestaciones de sincretismo en su localidad, integrando en su respuesta la conceptualizacin del trmino y sus expresiones. (Habilidad de reco-nocimiento y sntesis).

  • 21Unidad 1 Legado colonial

    IV. Se propone esta actividad integrada con el sector de lenguaje. Su objetivo es desarrollar en profun-didad una de las manifestaciones del sincretismo mediante una investigacin expresada a travs de un trptico. (Habilidad de comunicacin).

    Taller de habilidades 1 Pginas 40 y 41

    Propsito

    El propsito de este taller es desarrollar la habilidad de comparar y contrastar distintas visiones sobre un proceso histrico a travs del anlisis de diferentes fuentes primarias y secundarias y as profundizar algunos contenidos estudiados en la unidad.

    orientaciones didcticas

    En la primera pgina se presenta el modelamiento del procedimiento aplicado a un ejemplo concreto sobre dos fuentes. Gue a sus estudiantes en el desarrollo de cada paso. Por ejemplo, recordando la diferencia en-tre fuente primaria y fuente secundaria, los aspectos formales de una fuente y su naturaleza, cmo extraer las ideas principales o tesis del autor y cules son los elementos comparables. Debe quedar claro para los estudiantes el sentido y significado de las habilidades que va a desarrollar.

    Una vez que hemos comprobado la apropiacin de este procedimiento por parte de los estudiantes, invtelos a ejercitar la habilidad en la pgina 41, recapitulando los pasos cuando sea necesario. En la puesta en comn, se sugiere que los estudiantes den ejemplos de situacio-nes similares en que se podra aplicar este modelo.

    Desarrollo de actitudes Pginas 42 y 43

    Propsito

    El propsito de esta seccin, vinculada con los Objetivos Fundamentales Transversales, consiste en que los estudiantes valoren la riqueza de la diversidad cultural en la conformacin de la comunidad nacional a travs del desarrollo de una serie de actividades de reflexin acerca del mestizaje y el aporte de lo indgena en la conformacin de la comunidad nacional.

    orientaciones didcticas

    Se espera que los estudiantes elaboren una presen-tacin acerca de uno de los aspectos del mestizaje,

    desarrollando sus habilidades de comunicacin. Para llegar al producto final (presentacin), los estudiantes deben analizar tres fuentes escritas de diferentes au-tores acerca de las variadas dimensiones del mestizaje e investigar al respecto. Se sugiere conceptualizar el trmino a partir de la lectura del texto de la pgina 42 y luego guiar a los estudiantes en el desarrollo de las preguntas. Finalmente, considerando que el propsi-to de la actividad consiste en organizar en equipo una presentacin sobre las distintas manifestaciones de mestizaje presentes en la localidad, gue a los estu-diantes en el proceso de seleccin del tema a tratar, en la bsqueda de informacin y en la elaboracin de la entrevista y presentacin de acuerdo a las pautas expuestas en la pgina 43.

    La forma de trabajo es grupal, lo que apunta a que los estudiantes sean capaces de trabajar en equipo, tomar decisiones en conjunto y aprender de sus compae-ros. De esta manera, el rol del docente est orientado a guiar este proceso de enseanza-aprendizaje.

    Actividad de sntesis Pginas 44 y 45

    Propsito

    Aplicar los aprendizajes conceptuales y procedimen-tales de la unidad, enfatizando en una visin de con-junto que permita a los estudiantes realizar la sntesis de contenidos. Estas actividades permiten tambin, evaluar el logro de estos aprendizajes.

    orientaciones didcticas

    Se presentan cuatro tems que buscan aplicar distintos contenidos y habilidades, sealando claramente los objetivos de aprendizaje. El primer tem se relaciona con la habilidad de organizar informacin acerca de los pueblos originarios de Chile. El segundo tem permi-te aplicar la habilidad de comparar situaciones en el tiempo, mediante la observacin de una imagen y la utilizacin de los contenidos conceptuales aprendidos. El contenido asociado es la relacin entre indgenas y espaoles durante la Colonia. El tercer tem pone en juego la habilidad de comprensin lectora de una fuen-te primaria acerca de los parlamentos. El cuarto tem apoya el desarrollo de la habilidad de comprensin lectora de una fuente secundaria acerca de la guerra de Arauco. Finalmente, se propone una rbrica de autoevaluacin y las acciones a realizar por los estu-diantes en funcin de sus niveles de logro. Se sugiere explicitar estas habilidades y objetivos para cada tem.

  • 22 Gua didctica del docente Historia, Geografa y Ciencias Sociales, 2. Medio

    Una vez finalizada esta actividad de sntesis se sugiere dividir al curso en los cuatro tems que existen y gene-rar una breve instancia de reflexin grupal (no ms de cinco minutos) para que, finalmente, un representante de cada grupo presente frente al curso.

    Captulo 2: Imperio espaol y las colonias americanas

    Pginas 46 a 79

    Propsito

    Estas pginas tienen como objetivo introducir la relacin de la organizacin de las colonias americanas con el desarrollo histrico de la Espaa moderna en un contexto ms amplio y en concordancia con los cambios que se estaban produciendo en Europa. El nfasis est dado en la transicin de una Europa feudal a otra moderna, y las implicancias econmicas, sociales y polticas que dichos cambios provocaron en Espaa y en sus colonias americanas.

    Prerrequisitos

    Es fundamental que los alumnos comprendan el concepto de mercantilismo y tengan claridad acerca de las caractersticas propias del feudalismo para que puedan comprender la poca de transicin que se estaba viviendo en Europa, la cual tendr repercusiones en Amrica.

    orientaciones didcticas

    A partir de la infografa de las pginas 48 y 49 traba-je las actividades con todo el curso como una manera de ir entregando las principales directrices del perodo colonial. Enfatice dos ideas centrales que grafica esta lmina:

    La difcil relacin que existi en trminos adminis-trativos entre la Corona y los territorios americanos.

    La autonoma de las instituciones y autoridades ame-ricanas respecto del control de la corona espaola.

    En la pregunta 4 los estudiantes debern deducir que las dificultades de administracin de territorios leja-nos y diversos, la constante fuga de capitales y endeu-damiento de la Corona, el poder de los autoridades lo-cales y el enfrentamiento con los indgenas fueron las principales dificultades que debi enfrentar el Imperio espaol para llevar a cabo su poltica de asentamiento y dominacin del territorio a lo largo del siglo XVI.

    Tema 1 Imperio de los Habsburgo Pginas 50 a 57

    Propsito

    Comprender los problemas que surgieron en la administracin colonial durante el perodo de los reyes Habsburgo y conocer cmo organiz la Corona espaola su dominio en Amrica.

    Palabras clave

    Casa de Contratacin, Consejo de Indias, Virreinato, Real Audiencia, Cabildo, monopolio comercial.

    orientaciones didcticas

    Solicite a uno de sus estudiantes que lea en voz alta la Ruta de aprendizaje. Invtelos a comentar los conteni-dos conceptuales que aprendern y su propsito.

    El tratamiento del tema Imperio de los Habsburgo se aborda siguiendo una descripcin cronolgica tanto de los aspectos poltico-institucionales como del funcio-namiento de la economa colonial. Esta descripcin es profundizada mediante la explicacin de los sistemas administrativos y mecanismos econmicos impuestos por Espaa en Amrica y por el anlisis de su funcio-namiento, relaciones y crisis derivadas de la dinmica histrica europea.

    Se sugiere que los estudiantes adquieran la compren-sin general de las caractersticas del Imperio espaol, complementando el anlisis del texto con la exposicin y observacin de un mapa de dicho Imperio bajo el rei-nado de Carlos V y su posterior evolucin, as como ha-ciendo referencia a la cpsula Mundo de la pgina 50, con el fin de situar al Imperio de los Habsburgo en el contexto de las pugnas de poder en Europa.

    En cuanto a las instituciones de gobierno colonial en Espaa, la organizacin de los territorios americanos y la posicin de Chile en el Imperio, se sugiere invi-tar a los estudiantes a elaborar esquemas a partir de los cuadros-resumen provistos en el texto y a analizar mapas de la poca y actuales. A partir de la actividad de la pgina 53, deben deducir las consecuencias de la posicin de Chile dentro del Imperio y respecto del mundo. Esta actividad puede ser complementada por preguntas como de qu forma se relaciona hoy Chi-le con el mundo?, cmo Chile ha ido rompiendo su aislamiento respecto del mundo en comparacin a la poca colonial?, qu medios de transporte se utiliza-ban antao y cules hoy?

  • 23Unidad 1 Legado colonial

    Respecto de la economa colonial, enfatice en los as-pectos tericos del sistema de monopolio comercial impuesto por Espaa, su aplicacin en Amrica a tra-vs del establecimiento del sistema de flotas y galeo-nes, sus herramientas de control y recaudacin y sus resultados prcticos en la economa chilena, signada por su condicin marginal o perifrica. Es recomenda-ble la observacin de mapas de los circuitos comercia-les de la poca y hacer referencia a la imagen del puer-to de Sevilla de la pgina 54 como punto de partida y llegada de las flotas espaolas. Como complemento, se sugiere comparar dicha imagen con la de puertos actuales tanto de Chile como de otros lugares. Por otro lado, es importante contextualizar la crisis econmi-ca europea del siglo XVII, en el marco de situaciones tanto estructurales como coyunturales, y analizar su impacto en Amrica. En relacin con Chile, se reco-mienda distinguir claramente mediante un esquema o cuadro-resumen, las caractersticas de cada siglo colonial en funcin de sus principales exportaciones, fijando el aprendizaje en torno a uno o dos productos relevantes por siglo: S.XVI, oro y maderas; S.XVII, sebo y cuero; S.XVIII, trigo y vinos. Es importante destacar que el principal mercado chileno era Per, para lo cual se sugiere hacer referencia a la imagen El mercado principal de Lima de la pgina 56, poniendo nfasis en el gran movimiento que se observa.

    orientaciones para preguntas

    Pg. 51. reflexiono. Pregunta que apunta a que los alumnos identifiquen que el papel de los privados en la conquista del continente americano benefici a la Coro-na, pues adems de pertenecerle los nuevos territorios conquistados, recibir un porcentaje de las riquezas y co-brar impuestos, estos mercaderes privados le entregaron grandes donativos y prstamos.

    Pg. 53. Actividad N 17

    2. Ventajas: contar con una amplia costa martima que le permita conectarse con el resto de las co-lonias espaolas y la cercana a la ruta del estre-cho de Magallanes. Desventajas: su lejana de la metrpoli y las dificultades para conectarse por tierra con otras colonias.

    3. Algunas dificultades fueron: su enorme extensin, la variedad de pueblos originarios que debieron enfrentar, la lejana con Espaa.

    Pg. 55. reflexiono. Se espera que los estudiantes sean capaces de analizar que hasta hoy en da los pases la-tinoamericanos son principalmente exportadores de materias primas y persiste una situacin de dependen-

    cia econmica de Amrica Latina con mercados como el europeo o el norteamericano.

    Actividades complementarias reforzamiento

    Elabora un esquema que integre las instituciones de gobierno colonial en Espaa y las instituciones de gobierno y administracin colonial en Amrica, des-cribiendo las principales funciones y atribuciones de cada una de ellas.

    respuesta

    CoNsEJo

    DE

    iNDiAs------------------

    CAsA

    DE

    CoNtrAtACioN----------------------

    CAPitANAs GENErALEs

    GoBErNACioN

    Organismo asesor del rey en materia legislativa.Supervisaba a las autoridades americanas.

    A cargo del monopolio comercial; organizaba el comercio con Amrica.

    CABiLDo----------------------------------------------Representaba a los vecinos de la ciudad; se encargaba de aspectos administrativos.

    CorrEGiDor------------------------Diriga los corregi-mientos o unidades territoriales menores (provincias)

    Funcionario con atribucionesejecutivas, administrativas y judiciales. A cargo de las gobernaciones. Facultades militares si corresponda.

    Representante del Rey en Amrica. Nombraba a los gobernantes.

    rEY---------------------

    VirrEiNAtos----------------------

    Tribunal superior de justicia en las colonias america-nas; asesoraba y vigilaba a virreyes y gobernadores.

    AUDiENCiAs----------------------

    EsPAA

    Mxima autoridad en Espaa como en Amrica

    ------------------------

    AMriCA

    Profundizacin

    Expansin europea en el siglo XVI

    Durante el siglo XVI comienzan a conformarse algunos estados-nacin europeos, proceso que aun habr de durar largo tiempo. El ensanchamiento del mundo, propiciado por los descubrimientos geogrficos, lanza a algunas potencias europeas hacia la colonizacin de nuevos territorios, lo que provoca no pocas confrontaciones. El Mediterrneo, no obstante, sigue siendo el eje principal de las relaciones europeas, y el Imperio otomano se convertir en uno de los principales problemas para el comercio cristiano y un obstculo en las rutas comerciales hacia el Oriente. En general, los estados tienden a centralizarse y a asumir cada vez mayores cotas de poder, en detrimento de los poderes locales y de los estamentos con los que antes competa el soberano: la alta nobleza y la Iglesia. El proceso de creacin de los estados-nacin se encontrar con no pocos problemas: la resistencia a la uniformizacin por parte de grupos, minoras o territorios concretos,

  • 24 Gua didctica del docente Historia, Geografa y Ciencias Sociales, 2. Medio

    la oposicin de los estamentos poderosos, que temen perder su cuota tradicional de poder, el enfrentamiento con la Iglesia y su poder transnacional, etc. Durante este siglo el mundo europeo conformar bloques y entidades que sern protagonistas en los siglos venideros.

    En: http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/1694.htm

    1. Seala dos caractersticas propias de la creacin de estados-nacin.

    2. De qu manera la conformacin de estados-na-cin en Europa se tradujo en la expansin y con-quista de nuevos territorios?

    3. En relacin al control de las rutas comerciales, cul fue el principal desafo que debieron en-frentar las naciones europeas?

    respuestas

    1. Los Estados tienden a centralizarse y a asumir cada vez ms poder en desmedro de los poderes locales.

    2. Los nacientes estados comienzan a asumir un nuevo protagonismo en el ensanchamiento del mundo, ya que buscan asentar su poder en los territorios que se estn descubriendo y de esta manera irse perfilando como estados poderes en el escenario internacional europeo.

    3. La presencia del Imperio Otomano que controlaba las rutas comerciales hacia Oriente.

    Tema 2 Reformismo Ilustrado: la poltica centralizadora y modernizante del siglo XVIII

    Pginas 58 a 65

    Propsito

    Explicar los principales lineamientos de las reformas borbnicas en trminos poltico-administrativos, econmicos y religiosos y su impacto en Amrica, poniendo nfasis en la mayor presencia de la Corona espaola en estos territorios., poniendo nfasis en la mayor presencia de la Corona espaola en Amrica.

    Palabras clave

    Ilustracin, despotismo ilustrado, absolutismo, navos de registro, patronato real y diezmo.

    orientaciones didcticas

    Escriba en la pizarra el Qu vamos a aprender de la Ruta de aprendizaje y explique a sus estudiantes los princi-pales alcances del proceso de reformas borbnicas y el cambio de relacin entre la Corona espaola y sus colonias. Por ejemplo: la intencin de la Corona de contar con un mayor control econmico y poltico en territorio americano.

    A modo de motivacin, invite a sus alumnos a for-mar parejas de trabajo, y solicteles que escriban las siguientes palabras en su cuaderno: Absolutismo, Ilustracin y Reforma. Pdales que escriban una defi-nicin para cada uno de los conceptos mencionados de acuerdo a sus conocimientos previos, ya sean estos cotidianos y/o acadmicos. Para el desarrollo de esta etapa de la actividad d 10 minutos; luego, solicite a los estudiantes que busquen las definiciones de los conceptos segn los contenidos del texto del alumnos alumno en las pginas 58 y 59.

    Es relevante que los alumnos comprendan que los cambios que se comenzaron a gestar en Amrica a partir del siglo XVIII tienen directa relacin con la nueva poltica de despotismo ilustrado que se estaba implementando en Europa, uno de cuyos principales objetivos consista en tener un mayor control poltico y generar una economa eficiente y ms productiva para Espaa.

    A modo de sntesis, explique la importancia de los principales conceptos estudiados sobre este tema para la poca Moderna y cmo ellos contribuyeron al cambio de mentalidad del perodo.

    Inste a sus estudiantes a observar las imgenes pre-sentes en estas pginas y a identificar el contexto his-trico al que hace referencia cada una de ellas.

    orientaciones para preguntas

    Pg. 59. Actividad N 18

    3. La creacin del Real Instituto Asturiano busca la enseanza de ciencias exactas y naturales que fueron elementos centrales del movimiento ilus-trado, el cual buscaba la explicacin racional de los fenmenos de la naturaleza.

    Pg. 60. Actividad N 19

    3. Producto de las mejoras de las polticas admi-nistrativas y econmicas borbnicas, la Corona espaola vio incrementadas sus arcas fiscales.

  • 25Unidad 1 Legado colonial

    Esto posibilit la realizacin de obras de mejora en cuanto a infraestructura, las cuales mejoraron las condiciones productivas de la pennsula.

    Pg. 63. reflexiono. Uno de los objetivos centrales de los cambios poltico-administrativos consista en retomar el poder local que haba perdido la Corona espaola durante la administracin anterior, y que se encontraba en posesin de los criollos. Por ejemplo, el nombramiento de altos funcionarios peninsulares, qui-t a las lites locales una fuente importante de poder. Adems, las reformas borbnicas beneficiaron a las regiones marginales de Amrica, minando en parte las ideas revolucionarias.

    Pg. 64. reflexiono. La importancia que ha tenido la Iglesia catlica en diversas materias como educacin en el continente americano, adems del hecho que nuestro continente sea eminentemente catlico hasta el da de hoy concentrando aproximadamente un 50% de fieles a nivel mundial.

    Pg. 64. Actividad N 21

    2. La Corona se adjudic los bienes y tierras que la compaa tena en territorios americanos.

    Pg. 65. Actividad N 22

    2. Los jesuitas se fueron consolidando y aumen-tando su presencia a partir, por ejemplo, de su creciente injerencia en educacin y cultura y del xito econmico de sus haciendas.

    4. Entre las consecuencias se podra sealar que sus bienes pasaron a manos del estado; el debi-litamiento productivo al dejar de administrar las haciendas; el impacto entre las familias criollas, pues miembros de algunas de ellas haban entra-do a la orden; y principalmente el debilitamiento en el mbito educacional y cultural.

    Actividades complementarias

    reforzamiento

    Nota: en el cuadro, las respuestas se presentan con letra cursiva.

    Completa el siguiente cuadro de sntesis sobre las principales reformas borbnicas en trminos admi-nistrativos y econmicos, segn los contenidos de las pginas 60 a la 63 del texto (menciona al menos tres caractersticas por cada rea).

    reformas borbniCas

    reformas administrativas reformas eConmiCas

    La Corona espaola reemplaza los Consejos por las Secretaras.

    Regulan el cobro de tarifas e impuestos.

    La Corona incentiva la carrera funcionaria de los miembros de la burocracia espaola.

    Se cambia el puerto de salida de mercancas desde Espaa de Sevilla a Cdiz.

    Se cre la Secretara de Despacho de Marina de Indias que asume las funciones del Consejo de Indias y la Casa de Contratacin.

    Se instaura el sistema de Navos de Registro.

    Se fundan los virreinatos de Nueva Granada y Ro de la Plata.

    Se dicta el Reglamento de Libre Comercio entre Espaa y las Indias.

    Se reemplaza el cargo de Intendente por el de Corregidor y Alcaldes Mayores.

    Se crean las Superintendencias de Real Hacienda.

    Profundizacin

    Lee el siguiente texto y responde cada una de las pre-guntas en tu cuaderno.

    Influencia de la Ilustracin

    Se ha dado el nombre de Ilustracin al movimiento intelectual europeo que invadi la mente de la elite ms culta de ese continente. Sus ideas eran eminentemente crticas; mediante el uso de la razn se enjuiciaba todo: las costumbres, la religin, el rgimen monrquico de gobierno, los sistemas coloniales, etctera ().

    El pensamiento de la Ilustracin lleg a Amrica y Chile a travs de diversos conductos. Algunos libros lograron entrar al pas, no obstante las prohibiciones impuestas por la Corona. Varios criollos, en sus viajes a Espaa y otros lugares, conocieron las nuevas ideas y luego las difundieron ().

    Hubo dos criollos que sobresalieron por sus ideas ilustradas; don Jos Antonio de Rojas y don Manuel de Salas.

    El primero trajo al pas diversas obras, como la Enciclopedia dirigida por DAlambert, que resuma los conocimientos de la poca con espritu crtico. Tambin introdujo el Ensayo filosfico sobre los establecimientos europeos del abate Raynal, que constitua un duro

  • 26 Gua didctica del docente Historia, Geografa y Ciencias Sociales, 2. Medio

    anlisis a la poltica colonial de las naciones europeas, entre ellas Espaa.

    Don Manuel de Salas se caracteriz por su espritu innovador y las numerosas empresas de bien pblico que llev a efecto. Merecen destacarse sus ideas y esfuerzos por buscar nuevas fuentes de riquezas y fomento de la produccin () la creacin de la Academia de San Luis su tarea ms interesante. En ella estableci estudios tcnicos para que la juventud pudiera ganarse la vida en trabajos productivos.

    Todas estas novedades revelan que un nuevo espritu haba llegado al pas

    Villalobos, S.(1983) Breve Historia de Chile; Santiago de Chile: Ed. Universitaria pp 83 85.

    1. Seala por qu vas el movimiento de la Ilustra-cin europea lleg a influir en Chile.

    2. Menciona cmo don Manuel de Salas influy en el desarrollo cultural de Chile.

    3. Explica cmo las ideas de la Ilustracin influencia-ron a los criollos.

    respuestas

    1. Miembros de la lite criolla, en sus viajes al conti-nente europeo, se empaparon de las ideas de la Ilus-tracin e introdujeron textos que las desarrollaban.

    2. La creacin de la Academia de San Luis.

    3. Introdujeron un pensamiento crtico y cuestiona-dor acerca del sistema colonial impuesto por la Corona a sus colonias americanas.

    Bibliografa sugeridahttp:/