16
REVISTA DE LOS ALUMNOS DEL TALLER DE REDACCIÓN - FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN AÑO 4 Nº 40 MARZO 2013 FOTO: MICHAEL RAMóN ¿Conoces el Planetario Nacional? 2-3 l AHORA QUE SE HABLA TANTO DE METEORITOS. DESDE LIMA, PODEMOS GOZAR DEL UNIVERSO Y MáS ALLá... ESPECIAL: PáGS. 8-9-10 l CERCA DE MEDIO MILLóN DE JóVENES VOTARáN POR PRIMERA VEZ, EN LA REVOCATORIA. ENTRAMOS A LA PARTE MáS FURIOSA DE LA CAMPAñA, CON GOLPES BAJOS Y LLUVIA DE ‘MEMES’. 40 CUADROS POR MARCAR, 40 RAZONES PARA ESTAR INFORMADOS... ¿ YA TE DECIDISTE? 16 l ARTE JUVENIL CON “PUNTO APARTE” Invasión de Zombies y Comics con aderezo peruano 6-7 l “TUPA”, MáS DE 4 DéCADAS CáMARA EN MANO El mundo desde los ojos de un reportero gráfico 5 l NUEVO MAL DE LA ERA TECNOLóGICA Si no puedes vivir sin tu celular... sufres de nomofobia ¡Qué tal debut electoral!

40 bajas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

en linea 40

Citation preview

Page 1: 40 bajas

REVISTA DE LOS ALUMNOS DEL TALLER DE REDACCIÓN - FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN AÑO 4 • Nº 40 • MARzO 2013

Foto

: Mic

hael

RaM

ón

¿Conoces el Planetario Nacional?

2-3 l AhorA que se hAblA tAnto de

meteoritos. desde limA, podemos

gozAr del universo y más Allá...

ESPECIAL: PágS. 8-9-10 l

CerCA de medio millón de jóvenes votArán por primerA

vez, en lA revoCAtoriA. entrAmos A lA pArte más

furiosA de lA CAmpAñA, Con golpes bAjos y lluviA de

‘memes’. 40 CuAdros por mArCAr, 40 rAzones

pArA estAr informAdos...

¿Ya te decidiste?

16 l Arte juvenil Con “punto ApArte”

Invasión de Zombies y Comics conaderezo peruano

6-7 l “tupA”, más de 4 déCAdAs CámArA en mAno

El mundo desde los ojos de unreportero gráfico

5 l nuevo mAl de lA erA teCnológiCA

Si no puedes vivir sin tu celular... sufres de nomofobia

¡Qué tal debut electoral!

Page 2: 40 bajas

2 i i editorial i i marzo 2013

•decano: Lic. Alejandro Guerrero T. •editor: Lic. Martín Carranza G. •equipo periodístico: Jimena Valencia, Margarita Talledo, Alex Gutiérrez, Mayra Acuña, Rosa Caballero, Michael Ramón, Anthony Rodríguez, Pamela Chalco, Rubén Cruz, Juan Maldonado y Henry Marsel Quispe•editor de diseño: Víctor Miranda Rodriguez•dirección: Parque Hernán Velarde Nº 93, Santa Beatriz •teléfono: 3159600 - Anexo 1985

Cerramos nuestra edición de marzo en medio de huaycos no solo de lodo y piedras que enlutan po-blados en la sierra, sino el huayco de la Revocatoria,

que trae golpes bajos, insultos, encuestas de todo tipo y un nuevo integrante en la guerra política: los memes. La Tecnología y los jóvenes en general se presentaron como dupla por lo alto como la nueva arma en la política peruana en las elecciones pasadas, de la mano del PPKuy y el sorpre-sivo casi presidente PPK. Pero dicha fórmula alimentada con Facebook se solidificó en esta inesperada campaña electoral edil que incluye a miles de post adolescentes que aún se preguntan cómo fue que se metieron en este enredo.

Conversamos con chicos que estrenaban su DNI azul. Muchos andan emocionados por participar antes de tiem-po en una justa electoral, pero otros no están muy felices porque su debut ciudadano es en una guerra por mantener o botar a una señora alcaldesa por la cual nunca votaron. Y esa presión se incrementa más cuando hicimos nuestro monitoreo para la nota central y debieron practicar con un modelo de la cédula, con 40 casilleros a marcar. Y ni que decir de quienes en este plan de incertidumbre se enteraban que son miembros de mesa...

Coordinamos la visita de una delegación de la ONPE para entregar no solo información a la comunidad utepina sino también generar emoción y sentimiento de valoración sobre lo importante que es votar, dar tu opinión, colaborar con el futuro (cual sea) del país. Y los resultados fueron más que interesantes. Así, entre cientos de “memes” y una creatividad tan peruana como el chifa y las combis, fue que nos zambu-llimos en esta etapa final de la Revocatoria.

Pero como un respiro adicional a este marasmo electoral, visitamos el Planetario Nacional, tremendo atractivo a bajo costo y cerquita. Y tenemos otros temas, Tecnología (más de uno se dará cuenta que tiene pasión-adicción a su amado Smartphone), recorrimos el mundo de imágenes de un tre-mendo personaje de la Fotografía, incluimos cómics y hasta zombies paseando por ahí, en esta propuesta “marziana” (de marzo) de EN LÍNEA.

Mientras seguimos de cerca la elección del nuevo Papa, vemos al cielo a cada momento a ver si nos cae un meteorito en la cabeza o nos chocamos con algún panel del NO o el SÍ, solo nos queda tomar conciencia no solamente que somos un simple grano en esa inmensidad llamada Universo. Pero, un granito de arena muy valioso. Tan valioso que tiene el poder del voto, para decidir el futuro de otros millones de granitos de arena...

Lic. Martín Carranza

Revocatoria a ritmo de memes y meteoritos Viajemos

desde Lima al infinito y más allá...

ante la fiebre de los meteoritos, se despertó el interés nacional por conocer más del universo. el Planetario Nacional, en ate Vitarte, nos lleva hasta las estrellas a bajo costo

Revista de los alumnos del Taller de Redacción – Facultad de Ciencias de la Comunicación (FACO).

15 de febrero. La caída del meteorito en Rusia remeció al mundo y nos lanzó en la cara una realidad simple pero olvidada por nuestra humana soberbia: somos una simple roca en el espacio. Más allá del pánico por lo ocurrido, esta ola de noticias sobre meteoritos, cometas y analizar la inmensidad del universo, trajo como positiva reacción -hablando de nuestro país- que muchos voltearan

la vista al Planetario Nacional. Sí, en Lima, cielo “color panza de burro”, podemos ver las estrellas y otros planetas. Un espectáculo tan bello como educativo y al alcance de toda la familia.

,Por: Rosa Caballero / IX Ciclo

Tiene flujo de visitantes, es-pecialmente estudiantes, pero es

cierto que en las últimas semanas el interés por saber más de los as-tros creció. Lima cuenta con un lu-gar donde se pueden ver una gama de espectáculos astronómicos, recreaciones del cielo en diversos lugares de la tierra y en diferentes momentos del año, constelaciones y movimientos de estrellas. Eclip-ses de sol y las fases de la luna. La posición de los planetas, de las ga-

Page 3: 40 bajas

marzo 2013 i i especial i i 3

laxias. Sí, así como lo lee, a pesar de la contaminación capitalina. La base no son películas (que también las hay, recreaciones impactantes) sino un sofisticado equipo donado por Japón, junto al profesionalismo de científicos peruanos.

Bien lo dijo “Zavalita”, en la inmortal obra de Vargas Llosa, “Conversación en la Catedral”, que Lima tiene cielo “color panza

de burro”, por lo cual, si quieres ver estrellas, sal de la ciudad. Bue-na opción, pero otra es quedarse en la capital y darse un salto por el Planetario Nacional Peruano -Japonés Mutsumi Ishitsuka, en el local del Instituto Geofísico del Perú (IGP), en Ate Vitarte, exac-tamente en la calle Badajoz 169, Mayorazgo, a la altura del Estadio Monumental.

GozaMoS deL eSPacioEn nuestra visita tuvimos una

agradable charla con el físico Mario Zegarra Valles, quien nos cuenta la historia. “Este planetario fue dona-ción de Japón, nombrado así en con-memoración al japonés Mutsumi Ishitsuka, quien escogió Huancayo para instalar el observatorio astronó-mico más alto del mundo, pero unas semanas después de su construcción,

Sendero Luminoso lo destruyó”, recuerda con tristeza. Pero el esfuerzo no acabó y ahora cuentan con sedes en el interior y un lugar muy atractivo en la capital.

“No solo estamos en Lima, contamos con un observatorio en Huancayo, uno en Sicaya, y en Ica, contamos con el Instituto de Investigación Científica de la Actividad Solar, donde hace dos semanas celebramos un evento astronómico e instalamos el te-lescopio más grande en actividad, en el Perú”, señala con emoción, reconociendo que este evento tuvo más acogida luego del bóli-do caído en Rusia. Los meteoritos están de moda.

“A la par con la noticia del me-teorito, a la vez cruzaba también un asteroide cerca de la tierra. Hay muchas dudas en los visitantes al

Planetario. La gente nos comenta, pregunta, una de sus dudas fueron si hay comparación entre lo que pasó en Rusia a lo que pasó en Ca-rancas, Puno, el 2007. Preguntan sobre los asteroides, o meteoritos que se ven en el cielo, incluso va-rios no lo son, se trata de estelas de avión que reflejan la luz del sol poniéndose por el horizonte oeste. Bueno, tratamos de explicarles de forma comprensible”, nos dice.

“Con el planetario se busca co-laborar con el sistema educativo e introducir a los más jóvenes en la astronomía. El IGP tiene un área de astronomía y astrofísica. Para eso, contamos con una Sala Domo, una Sala 3D, una Sala de Exhibición. Estamos abiertos para todo el pú-blico. De lunes a sábado, normal-mente acuden alumnos de colegio, universidades, familias, grupos con reserva previa; en cambio los do-mingos tenemos presentaciones en horarios ya establecidos, para el público en general”, agrega.

LoS atRactiVoSEstá LA SALA 3D. Allí, el Plane-

tario Nacional tiene un sistema de proyección

multimedia tridimen-sional que recrea el Uni-

verso conocido, de forma interactiva. El viaje se ini-

cia en la Tierra. Exploran el Sistema Solar, la Galaxia

que habitamos y, finalmen-te, contempla la estructura

de los cúmulos de galaxias diseminados a lo largo del Uni-

verso conocido. La duración de esta presentación es de 30 mi-

nutos aproximadamente. Sigue LA SALA DOMO:

Gracias a un proyector de es-trellas, planetas y constelaciones, se puede recrear el cielo nocturno correspondiente a cualquier parte de nuestro planeta. Son más de tres mil estrellas proyectadas en un domo de 7,5 metros de diáme-tro. Para darle aún más variedad a la propuesta han creado cinco pre-sentaciones especiales. Cada una tiene una duración de 45 minutos aproximadamente. Y LA SALA DE EXHIBICIÓN es una forma entre-tenida y didáctica para aprender de temas de astronomía. Hay acti-vidades diversas cada semana.

Aunque haya sido el meteorito ruso el motivador, lo importante es querer conocer más y darnos cuenta de la magnificencia del universo que habitamos.

Para tener en cuentaHORARIOS: Lunes a Sábados: A escoger. Es necesario reserva previa y 15 visitantes como mínimo. Domingo: 10 am, 11:30 am, 2 pm, 3:30 pm y 5 pm. Domingos Especiales: El último domingo de cada mes es diferente. Hay funciones en la Sala Domo y en la Sala 3D. Puedes disfrutar gratis la Sala de Exhibición:10am, 11am, 12m, 1pm, 2pm, 3pm, 4pm y 5pm.PRECIOS: Puedes adquirir boletos en el mismo local, poco antes de la presentación. Ten en cuenta que la capacidad de las salas es limitada: 40 personas en la Sala Domo y 30 personas en la Sala 3D.SALA DOMO: Adultos S/. 8,00, Universitarios: S/. 6,00 y Escolares S/. 4,00. SALA 3D: Entrada General S/. 6,00. Ponte en contacto llamando al teléfono 317-2323 o escribiendo al e-mail [email protected] Más datos, entra a www.igp.gob.pe

¿cóMo LLeGaR?Calle Badajoz Nº 169, Urbanización Mayorazgo IV Etapa, Ate Vitarte. Es la sede central del Instituto Geofísico del Perú, a un par de cuadras del cruce entre la Av. Huarochirí y la Av. Separadora Industrial.

El físico Mario Zegarra Valles nos guió por el Planetario.

Un universo al alcance de la mano, la vista y los bolsillos, en Ate.

Page 4: 40 bajas

4 i i edición de audio i i marzo 2013

,Por: Fernando J. Neira Saavedra Jefatura de Radio & Post-producción - UTP

1 El aspecto narra-tivo.- Diseñar un buen sonido, va

mucho más allá de un balazo, del golpe o de la explosión intereste-lar. El error es creer y aseverar que el cine es un medio “visual”. Nada más falso. Una película está com-puesta por muchos elementos, cada uno con un rol importante dentro de la obra; y para sorpre-sa de muchos, el sonido puede -muchas veces- ser más impor-tante que la imagen en sí.

Un diseñador de sonido, no es el encargado específico de hacer que una película “suene”. Es una de las labores principales de éste, pero en realidad diseñar un buen sonido va mucho más allá de buscar o crear determinados efectos.

Crear un diseño sonoro para un material audiovisual, ya sea corto-metraje, cine, tv, o cualquier otro audiovisual, consiste en evaluar el guión y crear otro, donde el soni-do será el protagonista, para crear ambientes, tensión, drama, y va a influir en el espectador de igual forma en que lo hace el montaje de la imagen. Los elementos sono-ros pueden montarse como parte complementaria del montaje vi-sual, pero también pueden usarse de manera mucho más interesante: creando otra narración donde por momentos la imagen pueda llegar

a ser complementaria a la narración so-nora. Gracias a los trabajos sonoros de Walter Murch y Ben Burtt (en obras tan

importantes como “Apocalypse Now” de

Francis Ford Coppola, o “La Guerra de las Galaxias: Episodio IV” de George Lucas) quedó patente la importancia de la figura del diseña-dor de sonido, así como su trabajo y contribución para el cine.

2 El Diseñador de Sonido.- Entre las tareas de un

diseñador de sonido, se encuentran planificar, crear y lograr que los sonidos tengan una línea narrativa pro-pia. Al intentar crear un sonido nos encon-tramos con innume-rables posibilidades, desde elementos digi-tales virtuales, hasta objetos reales graba-dos. Como ya hemos dicho, el diseño de sonido no es simplemente capturar audio con una grabadora, editar y procesar-lo para obtener un plano sonoro acorde a la imagen. Pero trabajar el sonido de una película requiere aún mayores conocimientos téc-nicos. Obviamente, se debe estar capacitado en cuanto a manipu-lación de señales de audio, gra-bación, edición, mezcla, etc. “Esto

es divertido, es un arte. Por algu-nas misteriosas razones la gente que trabaja con sonido (en las películas) es tratada como técni-cos, lo cual es realmente injusto y poco preciso, porque la mayoría de nuestro tiempo está destinado a tomar decisiones artísticas sobre las cosas.” [...] “Es injusto pensar que el encargado del sonido de la película es alguien que sabe cómo

girar potenciómetros o conoce lo que es un decibelio, eso es pura-mente un ingeniero”:Randy Thom (“Los Increíbles”, “The Great Stuff”, “Contact”, “Forrest Gump”).

La película “Hijos de los hom-bres”, cuyo diseño de sonido esta-ba cargo de Richard Beggs, es un claro ejemplo del manejo de sonido como elemento narrativo. No solo se aprecia un excelente montaje en

cuanto a planos sonoros, sino que contamos con sonidos específicos que hacen de nexo entre diferen-tes puntos de la historia. Otro buen ejemplo lo encontramos en el di-seño de Christopher Scarabosio en “Embriagado de amor”. En esta película hay todo un mundo de complejos elementos sonoros que desempeñan un papel narrativo.

“Es simple: escuchar. Sé que sue-na raro, pero he estado en esto desde finales de los setenta y cantidades

de aparatos han llegado y se han ido, y grandes cosas han cam-biado, pero es como el pintor, no se trata de la pintura o de los pinceles que utilices, se trata de lo que crees primero en tu cabeza. Luego es cuestión de encontrar las herramientas correctas para alcanzar tu ob-

jetivo”: Scott Marin Gershin (“Shrek, Crysis”, “Gears of War 2”, “Star Trek”).

Todo esto y mucho más, es parte del universo del Diseñador de Sonido. Y en cada pieza au-diovisual, que se entienda como tal, deberíamos poder encontrar no solo información visual reve-ladora, sino también elementos sonoros que por sí mismos tienen mucho que contar...

Realizar un diseño sonoro para un material audiovisual, sea cortometraje, cine, tv, o de cualquier tipo, consiste en evaluar el guión y crear otro, donde el sonido será el protagonista

diseñar con sonidos es ir más allá de crear efectos

el sonido del oscaren la reciente edición del oscar 2013, hubo un empate en la terna Mejor edición de Sonido, entre Paul N.J. ottosson, por La noche más oscura, y Per Hallberg y Karen Baker Landers, por Skyfall. el campo sonoro tiene cada vez mayor presencia en esta gala. este año se premió como Mejor Banda Sonora original a Mychael danna por La vida de Pi; Mejor canción original a adele y Paul epworth por Skyfall, de la película homónima; mientras que el oscar a Mejor Sonido, en general, fue para andy Nelson, Mark Paterson y Simon Hayes, por Los Miserables. en el 2010 el oscar por Mejor edición de Sonido fue para avatar, que marcó referentes en la industria del sonido para cine, por su nivel de tecnología.

Este año en Mejor Edición de Sonido hubo empate: Paul Ottosson (Los Miserables) y la dupla Per Hallberg-Karen Baker (Skyfall).

Especialidad que cada vez crece más y domina escenarios como, por ejemplo, el cine mundial.

Page 5: 40 bajas

marzo 2013 i i tecnoloGÍa i i 5

El nuevo mal del Siglo XXI es ser dependiente de tu teléfono.

Ya se considera patología con niveles de gravedad

¿cuántas veces al día sa-cas tu teléfono para ver tus notificaciones?¿eres de aquellos que duermen con el celular prendi-do? ¿Qué sientes si sales apurado y te das cuenta que lo olvidaste en casa? ¿Podrías pasar tu día sin él o regresas a recogerlo por más lejos que estés? averigua qué tan adicto eres al teléfono. Y si eres otra víctima del confirmado mal de este siglo: La nomofobia.

,Por: Margarita Talledo / XI Ciclo

Fobias tecnológicas hay muchas, adicciones también; al Internet, a los videojuegos y más, pero... ¿sabías que existe la nomofobia? Los especialis-tas definen así al miedo irracional por estar sin el celular, ya sea porque te olvidaste, se te acabó la batería o te quedaste sin crédito. Si te analizas, tal vez no lo sabías pero tú podrías ser un nomofóbico más.

El boom de los smartphones

incrementó este mal. Es común, en las personas con esta fobia, que vuelvan a casa cuando se dan cuenta que no tienen el celular, que posterguen compromisos para re-cuperarlo o no logren concentrarse. Las mujeres y los adolescentes en general son los más propensos a este nuevo trastorno psicológico, ya reconocido por la medicina actual.

aLGo de HiStoRiaLa nomofobia se identificó por

primera vez en el 2008. Es la nueva patología del Siglo XXI, cuya palabra deriva de la expresión inglesa “no-mobile-phone phobia” (fobia a no tener teléfono móvil). Este término empezó a usarse después de un es-tudio realizado por especialistas en el Reino Unido, para ver la ansiedad que sufren los usuarios de celulares.

Podemos identificar a los nomofó-bicos desde las aulas de clase, en el tra-bajo o en las reuniones con amigos, en la casa y hasta en el baño. Sí, en el baño,

ya no es raro hoy en día escuchar gente manteniendo conversaciones ahí.

Algunos síntomas son: el nomo-fóbico al menos cada 5 (o 10) minutos mira la pantalla aunque no espere nin-guna llamada o no llegue ninguna no-tificación. Los lugares que no permiten el uso del celular, como cines, bancos, aviones, ciertos restaurantes, iglesias, entre otros, le generan estrés. Y mucho menos lo apaga para dormir. Tiene que estar online las 24 horas.

EN LÍNEA conversó con la psicó-loga de la Oficina de Bienestar Uni-versitario UTP, Lic. Blanca Sánchez, quien señaló que “el tratamiento para un nomofóbico empieza por aprender a autocontrolarse y des-prenderse del celular de manera gradual, dejarlo poco a poco, empe-zando -por ejemplo- con apagarlo para dormir, comer, en el cine, en alguna conferencia. Lógicamente en clase, no solo ponerlo en vibrar.

Y dominarse, hasta que así vaya descendiendo la necesidad de de-pendencia hacia su teléfono”.

Luego le preguntamos ¿quiénes son más adictos, los Nativos o Mi-grantes Digitales? A esto, la especia-lista señaló: “Esta enfermedad afecta a todas las personas, pero es cierto, mucho más a los Nativos Digitales, porque ellos han nacido con estas nuevas tecnologías y ven en el celu-lar una necesidad. Crecieron con ella”.

Realmente necesitamos estar comunicados, pero hay formas. Usando el teléfono cuando quie-res llamar o recibes llamadas, no para estar conectado siempre a tu aplicación favorita. O el correo electrónico al inicio o fin del día; el Facebook, pero ingresando cuando tienes tiempo libre. Si quieres saber si eres nomofóbico, guarda tu ce-lular un día. O sé más arriesgado: un fin de semana. Si logras tener vacaciones varios días podrás respi-rar tranquilo... no eres nomofóbico.

ciNtHYa VaRGaSiii cicLo

Lo uso todo el día, toda hora, hasta en el baño. No podría vivir un día entero sin mi smartphone, siempre lo traigo conmigo.

eStefaNi GaRcíaiV cicLo

Uso mucho Black-Berry Messenger. Si no tuviera mi smar-tphone un día, me fastidiaría un rato, pero luego no.

HaRUMi aLVaii cicLo

Entro al Internet, todo el día, no solo chateo, también escucho músi-ca. Yo regreso a casa si lo olvido, por más lejos que este.

JeeM HiNoStRoza iii cicLo

Casi siempre paro co-nectada al celular, en Facebook. No podría vivir sin mi smartpho-ne un día. Lo que más uso es el WhatsApp.

JoNatHaN oRiHUeLaiV cicLo

No me considero adicto. No estoy de acuerdo con los smartphones porque no vives relaciones ‘cara a cara’. Hablas con una máquina.

JoRdY PeLtRocHe Viii cicLo

Soy adicto, paro pendiente al celular 24 horas, en redes. Podría aguantar estar sin celu-lar, pero no desconecta-do (PC, laptop, etc).

MiLaGRoS LeiVaiV cicLo

No soy adicta, me acabo de quedar sin Internet y estoy bien. Quienes paran todo el día en el celular no tienen vida, ignoran a los demás.

SaMUeL eSPiNoza iii cicLo

La razón por la que no podría estar sin celular es porque trabajo con él. Si se me pierde, compro otro al instante.

VaLeRia iNfaNteii cicLo

Siempre tengo mi celu-lar, me considero adicta. Aquí tengo todo. Antes salía más con amigas o venían a casa. Ahora hablamos por celular.

¿te consideras adicto a tu smartphone?

¿eres adicto al celular?...

No es solo una tendencia, ya se

considera caso médico, causante

de stress y otros males.

¡tienes nomofobia!Lic. Blanca Sánchez, de OBU-UTP.

Page 6: 40 bajas

6 i i especial i i marzo 2013

Una cosa es ver una fotografía y la otra es poder realizarla. Sentir el ambiente en que se encuentra, oler la muerte o la nueva vida, así sea en irán o en dakar; buscar el encuadre perfecto e inmortalizarlo para dar a conocer lo que ocurre en diversas partes del mundo. Héctor carballo Ginares, fotógrafo uruguayo, tiene casi 50 años capturando esos momentos.

,Por: Alex Gutiérrez / IX Ciclo

Nacido en Uruguay y actual-mente radicado en el Perú desde la década de los 90, Héctor tuvo una serie de comisiones que muy pocos han podido lograr. Desde cubrir la toma de la embajada de EE.UU., en Irán, por parte de los islámicos en 1979; hasta estar en La Casa Blanca, El Vaticano, dar cobertura a la Gue-rra de las Malvinas para el New York Times; cubrir la llegada del Papa Juan Pablo II a Argentina, tomarle una foto a Charles Chaplin antes de morir, entre otras comisiones que marcaron la historia de Sudamérica

y el mundo. Perú no está fuera de su archivo, sino basta ver su foto de “La Marcha de los 4 Suyos”, que acabó en una jornada de muerte en la Plaza San Martín.

Además, Carballo fue editor fo-tográfico de diversos medios como el diario La República, en Perú, Dia-rio de Asunción y La Nación, desde su fundación, en Paraguay.

EN LÍNEA conversó con Héctor, quién nos visitó amablemente y, cual viejo maestro a sus pupilos, nos explicó cómo nació en él la idea de ser fotógrafo: “¿Por qué?, porque busqué acercarme a la gente. Mos-trar determinadas cosas a la que esa gente no tiene acceso. El hecho de estar en La Casa Blanca, El Vati-cano, Armenia, El Salvador, que me hayan dado como desaparecido, te da otra historia. Compaginar todo eso es importante”, nos cuenta.

“Tupa”, como lo conocen mu-chos, no recuerda muy bien la can-tidad de veces que ha podido viajar como fotógrafo alrededor del mun-do, pero calcula que serán más de 20 países. A pesar de todo ello, él quisiera conocer mejor al Perú.

adaPtáNdoSe a La eRa diGitaLCuando le preguntamos sobre

la complejidad y el cambio que percibió al tener que trabajar con cámaras analógicas y luego con digitales, manifestó: “Soy autodi-dacta. Me gusta investigar. Tuve la suerte de vivir en la etapa en que uno revelaba negativos, imprimía, el tema de revelar el color. El pase de analógico a digital no fue nada traumático. Lo único en contra que le puedo encontrar es la ansiedad que tienen todos por ver la pantalla de atrás. Ver la foto. Ahí es donde se pierden muchas fotografías”.

Uno de los temas que causa po-lémica en la fotografía actual, fue el reciente premio del World Press Photo 2013, pues se indicó que ha-brían editado o manipulado la foto ganadora. Héctor opinó al respecto: “Cuando veo las dos fotos, la origi-nal y la editada, hay una diferencia muy grande. Creo que inclusive se dan detalles que de repente se han perdido; por ejemplo, los detalles de manos, para hacer más dramá-tica la historia. También, hubo edi-ción en la parte de color. La esencia

Una vida retratando la historia

Héctor “Tupa” Carballo, con casi medio siglo como reportero gráfico, comparte lecciones y su archivo

No todo es dolor. Tierna foto de Chaplin en Suiza, poco antes de su muerte.

MICHAEL RAMóN

Page 7: 40 bajas

marzo 2013 i i especial i i 7

el “chino” choy en el recuerdoUna muerte que remeció a la prensa peruana. todos los días los periodistas vemos crímenes, respiramos violencia, pero es cierto que cuando la muerte toca nuestro entorno cercano, la noticia toma otro giro y duele muchísimo más.Los restos del reportero gráfico Luis choy, ase-sinado en la puerta de su casa en Pueblo Libre, fueron sepultados mien-tras que el caso sigue re-meciendo al país, al esta-do mismo. Ya hay nuevas luces de este crimen, pero más allá de la cobertura informativa, este espacio es un homenaje a alguien que se ganó el cariño del gremio periodístico en las últimas dos décadas que ejerció el fotoreporteris-mo en diferentes medios impresos peruanos. Los colegas deportivos, de espectáculos, políticos y demás secciones lo conocían y apreciaban.el día del entierro, hasta la iglesia (donde se realizó la misa de cuerpo presente) llegaron los familiares y amigos en procesión. el evidente dolor se sentía entre los asistentes, quienes entre lágrimas cargaban el féretro para decirle adiós al estimado hombre de pren-sa, muy querido no solo en su trabajo sino en su barrio, desde pequeño.el padre José de Rosario, que ofreció la misa, lo re-cordó diciendo que de niño siempre iba a la iglesia. “el “chino” siempre fue muy optimista, colaborador y es eso lo que nos deja para recordarlo. Quisiera no estar diciéndole adiós sino ¡Hola chino! ¿cómo estás? Pero nos deja una gran lección de vida. era sobresaliente y emprendedor”, señaló emocionado.Las víctimas de la violencia aumentan, el dolor seguirá en muchos hogares. Mientras, los periodistas seguire-mos cubriéndolas. Solo queda decir, adiós choy.

Cuando la noticia cala más hondo que nunca en los periodistas

de la foto es la misma, lo que se ha modificado es la textura, dándole más dramatismo”, sentenció.

En el mundo de los comunica-dores, se dice que una de las con-secuencias más fuertes, al momen-to de cubrir comisiones, es que la familia se encuentra expuesta, en riesgo o dejada de lado. “Tupa” re-conoce que no estuvo al margen de ello:“En mi caso, en su momento le di prioridad a la fotografía. A mis hijos los veía 3 veces por mes. Este es un tema de egoísmo a lo que te

rodea y tú estás dando prioridad a la fotografía. Tu trabajo. No dejé de ir a Irán por mis hijos. Yo fui a Irán porque me mandaron y porque me interesaba ir. Nunca dije que no a nada”.

Finalmente, Héctor Caballo, dejó un mensaje para todos los jóvenes que quieren seguir el mundo de la fotografía: “El tema es que en nin-gún momento debes pensar en que debes levantarte a las 3 de la ma-ñana. Estar todo el día sin dormir. Lo tienes que hacer. No pensar que

un lente o una cámara te puedan pesar mucho. No pensar que vas a estar sin comer tantas horas. Lo que yo intento es que lean sobre fotografía. Hay páginas, blogs. Ade-más, yo sé que hay una competen-cia donde los redactores están más fuertes con el tema de la fotografía. Sin embargo, así como el redactor tiene ganas de escribir bien, tam-bién que haga fotos buenas. No me sirve de nada tener una buena foto y una mala redacción”, concluyó. Lección apuntada.

1

2

3

5

4

1. No es el Medio Oriente, es Lima, durante La Marcha de los 4 Suyos.

2. Irán, durante la ocupación de la embajada de EE.UU.

3. La violencia en Nicaragua. Niños jugando a matar.

4. Aquella herida que no cierra, La Guerra de las Malvinas.

5. Conferencia del dictador paraguayo Anastasio Somoza, que luego fuera asesinado.

“Tupa” compartió sus experiencias, cámara en mano.

Page 8: 40 bajas

i i especial revocatoria i i 98 i i especial revocatoria i i marzo 2013

En la RECTa fInal, vIvImoS una EnCaRnIzada Campaña dE IndECISIón, “mEmES” Y golpES bajoS

¿estamos listos para decidir entre el Sí y el No?medio millón de jóvenes debutarán como ciudadanos en esta revocatoria, decidiendo el futuro de una alcaldesa por la cual nunca votaron.

un análisis del panorama y lo básico que debes saber para no tener dolor de cabeza este 17

Nos bombardean con el Sí y el No. en estas últimas semanas de campaña por la Revocatoria, la guerra llega a su mayor nivel de furia, utilizando todas las armas disponibles, medios tradicionales y la estrella del campo político: Las Redes Sociales, en especial el facebook. en este alborotado mar, un aspecto importante es el gran flujo de jóvenes que votan por primera vez, casi medio millón (456,142 según la ReNiec). Y no son pocos los desinformados, indecisos, muchos sin aún aclarar la pregunta central, confundiendo “Sí” y “No”. esta situación llega a nivel de pesadilla cuando un post-adolescente se entera recién que no solo debe marcar 40 casilleros, sino que además es miembro de mesa. analizamos este combate electoral desde la óptica juvenil y la de especialistas en el tema. Usted decide.

,Por: Álex Gutiérrez / IX CicloMichael Ramón / X Ciclo

El padrón electoral para este acto democrático registra un total de 6 millones 358 mil 317 personas, a diferencia de la lista de votantes para las elecciones municipales del 2010 que contaba con 5 millones 902 mil 175 ciudadanos. La Revo-catoria llega a la parte final y los electores somos testigos de esta guerra donde pancartas, bandero-las, “memes” en las redes sociales, pistas pintadas, letreros pegados en combis, pulseritas que se rega-lan en las calles, mítines en diversas e impensadas zonas de la capital y toda la parafernalia que decora estos eventos, han sido grandes y peculiares intentos de persuasión para ganarse nuestro voto.

Pese a otros años, la Revocatoria no trae el típico marcado de una opción, sino que son 40 opciones para marcar. Si a los que tenemos experiencia en elecciones nos pa-

rece algo complejo, pensemos en ese gran sector de jóvenes que “de-butarán” votando en este proceso. ¿Se imaginan lo complejo y hasta tedioso que puede ser para ellos? Lamentablemente, la inexperiencia y lo complicado que será marcar 40 veces hace que la mayoría de jóve-nes electores sean confundidos o convencidos rápidamente. O sim-plemente pierdan interés y solo marquen por el personaje principal: Susana Villarán, sin inquietarse por saber el futuro de los 39 regidores en juego.

Este proceso de revocatoria ha causado muchas suspicacias; pese a ello, tenemos un deber este 17 de marzo. Ten en cuenta que si eres uno de esos jóvenes que vota por primera vez, tienes en tus manos

la posibilidad de definir el futuro de Lima eligiendo entre el “SÍ” o el “NO”. Lo mejor que puedes ha-cer, para no terminar votando por quien no querías, es informarte adecuadamente ingresando a la página de Voto Informado (www.votoinformado.pe), que difunde al detalle ambas opciones, te dice quiénes son los regidores y te ayu-da a que tus 40 equis o aspas a rea-lizar, sean marcadas por conciencia y no por confusión. Si bien el tema es simple, SÍ o NO a la revocatoria, es bueno conocer detalles de este proceso, así como también posi-ciones de personas que viven esa coyuntura con más información.

PoSiBLeS PaNoRaMaSSi ganara el “NO”: Susana Villa-

rán continuaría en su cargo como alcaldesa de Lima hasta terminar su mandato en el 2014; sin embar-go, este proceso de revocatoria de-jaría un precedente y una oposición fortificada que estaría al tanto del cumplimiento de las obras que ha prometido para su gestión.

Si ganara el “SÍ”: Susana Villa-rán dejaría el cargo de alcaldesa de Lima y sería reemplazado por el primer regidor hábil que sigue en la lista electoral al que pertenece la autoridad, en este caso Eduardo Zegarra, quién también se encuen-tra en consulta. Si fuera revocado, lo reemplazaría el suplente de su misma lista electoral. Cabe recor-dar que el suplente solo ejerce el cargo hasta que venza el período de mandato de la autoridad revo-

cada y se haga un llamado a nuevas elecciones. Es cierto, este panorama es complejo pues depende de los resultados totales de la revocato-ria ya no solo de Villarán sino de los regidores, de diversas tiendas políticas. Y ese proceso de conteo, confirmación, apelaciones de per-soneros y demás, puede tardar más de lo esperado.

Buscamos opiniones perio-dísticas, políticas y de los propios debutantes en esta justa electoral. Lo que debe quedarte claro es que tu participación es importante. No solo porque la multa por no ir a votar es de S/. 74.00 nuevos soles, sino porque (más siendo universi-tario) es tu deber ser parte de una decisión que implicará a toda nues-tra comunidad.

Visitamos el congreso de la República para recoger posiciones diversas en torno a la Revocatoria. Lógicamente cada congresista nos dejó su sello personal o de su partido. democracia en acción, ahí van las respuestas de los Padres de la Patria.

MaURicio MULdeRPaRtido aPRiSta PeRUaNo

Creo que no se acorta la brecha entre el “SÍ” y el “NO”. En realidad, la empresa GFK dice que la diferencia es 57 a 43. Es decir, con

votos válidos. El diario La Repúbli-ca pone el “SÍ”; pero no dicen

que están contando votos blancos, nulos y viciados. Eso no se cuenta. Confío que el “SÍ” va a ganar. Pro-bablemente se acorte la

distancia porque el único que hace campaña es el “NO”.

El “SÍ” no tiene estructura, dinero, empresa detrás, país detrás como Brasil que ha mandado expresamente, en intromisión abierta, personas de absoluta confianza. Por otra parte, el Pacto Ético fue incumplido des-de el primer día por Villarán cuando empezó a separar el país entre decentes y corruptos; entre mafias y personas honestas. En lo que a mí respecta, yo hago denuncias sobre papeles. Insultos como marihuanero u otras cosas, me parecen completamente deplorables ¿no?...

JULio GaGófUeRza PoPULaR

Pienso que la revocatoria se tiene que dar. No creo que Lima vaya a parar, ya está parada. Hice una visita inopinada la semana pasa-da donde están los patrulle-ros, en Setame, y encontré que

una mañana con los parlamentarios, para recoger posiciones encontradas

Las reacciones desde el congresoMuchos jóvenes en estas

semanas se dan cuenta que no la tienen clara. Ni su

decisión ni de qué se trata realmente este proceso.

Page 9: 40 bajas

i i especial revocatoria i i 98 i i especial revocatoria i i marzo 2013

En la RECTa fInal, vIvImoS una EnCaRnIzada Campaña dE IndECISIón, “mEmES” Y golpES bajoS

¿estamos listos para decidir entre el Sí y el No?medio millón de jóvenes debutarán como ciudadanos en esta revocatoria, decidiendo el futuro de una alcaldesa por la cual nunca votaron.

un análisis del panorama y lo básico que debes saber para no tener dolor de cabeza este 17

Visitamos el congreso de la República para recoger posiciones diversas en torno a la Revocatoria. Lógicamente cada congresista nos dejó su sello personal o de su partido. democracia en acción, ahí van las respuestas de los Padres de la Patria.

MaURicio MULdeRPaRtido aPRiSta PeRUaNo

Creo que no se acorta la brecha entre el “SÍ” y el “NO”. En realidad, la empresa GFK dice que la diferencia es 57 a 43. Es decir, con

votos válidos. El diario La Repúbli-ca pone el “SÍ”; pero no dicen

que están contando votos blancos, nulos y viciados. Eso no se cuenta. Confío que el “SÍ” va a ganar. Pro-bablemente se acorte la

distancia porque el único que hace campaña es el “NO”.

El “SÍ” no tiene estructura, dinero, empresa detrás, país detrás como Brasil que ha mandado expresamente, en intromisión abierta, personas de absoluta confianza. Por otra parte, el Pacto Ético fue incumplido des-de el primer día por Villarán cuando empezó a separar el país entre decentes y corruptos; entre mafias y personas honestas. En lo que a mí respecta, yo hago denuncias sobre papeles. Insultos como marihuanero u otras cosas, me parecen completamente deplorables ¿no?...

JULio GaGófUeRza PoPULaR

Pienso que la revocatoria se tiene que dar. No creo que Lima vaya a parar, ya está parada. Hice una visita inopinada la semana pasa-da donde están los patrulle-ros, en Setame, y encontré que

aparte de las 40 motos paralizadas porque no tienen placa, hay 40 motos más que no pue-den salir a circular porque no tienen choferes. Eso se llama ineficiencia a la gestión. Hay una incapacidad total para gobernar Lima. Por otro lado, yo sí estoy en contra de la forma como se está llevando la campaña. No debe haber insultos.

JaiMe deLGadoGaNa PeRú

Esperamos que cuando llegue el mo-mento de las urnas, la gente actúe con respon-sabilidad. Siempre he con-siderado que este mecanismo (de la Revocatoria) se ha convertido en un ins-trumento perverso que puede estar haciendo daño a la ciudad. Hay que repensar el tema y dejarlo, en todo caso, para situaciones ex-tremas porque lo que estamos viviendo en la ciudad es una situación de inestabilidad que va a afectarnos a todos. Encima, para nadie es extraño que detrás de esto hay un trasfondo político manifiesto. Invoco respeto a las partes. No merecemos ser testigo de tanto insulto, agravio físico y verbal.

caRLoS tUBiNofUeRza PoPULaR

Bueno, estamos en una lucha política don-

de el fujimorismo está en un campo neutral. Nosotros estamos viendo cómo se desarrollan estos temas. Se ha dejado en libertad de

acción al fujimorismo para que to-memos la decisión que creamos con-

veniente, cada quien, de acuerdo a su

conciencia. La verdad es que vemos demasia-dos insultos; formas no democráticas en esta campaña con las que no estamos de acuerdo. El JNE es el que debe supervisar. Y si hay que sancionar, que se sancione.

YeHUde SiMoNaLiaNza PoR eL GRaN caMBio

Conforme van pasando los días, la pobla-ción asume que es un crimen gastar 120

o 130 millones de soles para elegir cuatro u ocho meses a un alcalde en lugar que ese dinero se vaya a obras como cole-

gios rurales, centro de salud, etc. Es una reflexión que hace la pobla-

ción. Lo segundo es la cara de los revocadores, con poca autoridad moral algunos, ligados a ac-tos de corrupción más que interés por Lima. La alcaldesa o el muni-cipio va dando a conocer, ahora sí de manera más in-teligente, las obras que han hecho. Yo espero, honestamente, que triunfe la racionalidad, la tranquilidad y que pueda ganar el “NO” para

que Lima pueda tener estabilidad. Que se ahorren 130 millones y la alcaldesa pue-da continuar la obra a mediano-largo plazo que se ha propuesto.

análisis del periodista y docente oscar monzón, sobre esta lluvia de cifras

Rol cuestionable de las encuestadoras

“Desde un comienzo vi este tema como algo inne-cesario; innecesario en la medida en que se trata de una situación sui generis y que los ciudadanos de Lima no debemos afrontar. Los revocadores realmente, en todo este tiempo, no han demostrado qué quieren. No se sabe qué pretenden con revocar a la alcal-desa Susana Villarán”, nos dice el perio-dista de El Comercio y docente de UTP,

Oscar Monzón, quien hizo un análisis desde el punto de vista periodístico.

“Las encuestadoras están perdiendo su credibilidad. Me da la impresión que ellos están insultando la inteligencia del ciu-dadano de Lima cuando encontramos resulta-dos que tienen una diferencia muy marcada. Allí, están asu-miendo una posición, aun cuando no lo digan abiertamente; pero los resultados dicen qué es lo que están pretendiendo ellos: o que se quede Susana Villarán o se le revoque. Hay

un binomio, encuestas-medios de comunicación. Como pre-texto de los resultados de las encuestas, se hacen análisis que ciertamente, a las claras, van to-mando postura, posición y eso es algo que no debe existir por-que en todo momento los me-dios deben ser imparciales. Hay portadas, contenidos, que están abiertamente por una posición u otra”, agregó.

una mañana con los parlamentarios, para recoger posiciones encontradas

Las reacciones desde el congreso

Page 10: 40 bajas

10 i i especial revocatoria i i marzo 2013

Luis tudela VarelaaBoGado Y VoceRo deL “Si”:

La Consulta Popular de Revocatoria se tra-ta de un hecho democrático que está instau-rado por la Constitución y las leyes vigentes. Permite a la ciudadanía expresar su protesta y su rechazo a una gestión que no ha sido acertada. Está revocatoria no retrocedería el desarrollo de Lima, lo que ocurre es que es la primera vez que se habla de esa experiencia aquí. La revocatoria no es nada nuevo para

el Perú, muchos distri-tos han sufrido la re-vocatoria de sus au-toridades y seguido adelante. La publi-cidad diseñada por estrategas en esta materia, tienen cierto efecto. Por ejemplo: Yo estaré muy impresiona-do por una publicidad del NO, pero a la hora que salga a la calle y voy a subir a un mi-crobús, me encuentro con la triste realidad. Y ese “meme” lo hecho al tacho de basura, doy mi pronunciamiento en rechazar la autoridad municipal por no haber cumplido con su cometido.

daniel fMúSico Y UNa de LaS iMáGeNeS deL “No” eN LoS PaNeLeS:

Estoy contra la revocatoria porque el me-canismo se debería dar en buenas condicio-nes y no que sea manipulado por unos se-ñores que tienen prontuariado. Va a ser una perdida para todos. Especialmente de dinero que podría usarse en otras cosas más impor-tantes. Voté por Lulú (Lourdes Flores). Pero

si la revocatoria hubiera sido contra Lulú sin ningún mo-

tivo, en condiciones iguales como las que se ve ahora, igual hubiera salido por el NO. No por cuestión ideo-lógica. Sino porque es un

abuso de las herramientas democráticas. Y sí, yo hice va-

rios de los “memes” que están en mi página, como el de Los

Beatles cruzando la calle y otros. No he

hablado con la alcaldesa, si hay un evento por el NO, yo no estoy convocado ni nada, pero igual voy a ir ahí un rato y si alguien me dice que cante, voy a cantar. Me interesa todo lo que es Participación Ciudadana, me interesa que el grupo civil esté activo, que no sean tipos pasivos. Y seré personero. Siempre lo he sido, sobre todo cuando hay peligro de que suceda algo, cuando está muy ajusta-do el asunto. Con la reelección de Fujimori también lo fui, también en la final de Keiko con Ollanta. (Colaboración: Henry Quispe Italaque - VII Ciclo)

opinan utepinos debutantes en elecciones

LUiS HUaMáN(19)

No me parece difícil marcar esta cédula. Lo que sí es importante es que no tengo información de quiénes son las otras autorida-des que están en está lista. Solo reconozco, por las noticias, al hijo de Castañeda.

BetSaBé eNciNaS(19)

Tengo el conocimiento de cómo marcar y los detalles de qué hacer durante la votación. En mi caso, marcaré el NO. Y no estoy a favor de Susana, sino que uno debe ser consecuente con sus actos. La mayoría la eligió.

MaRía PéRez(20)

Votar por primera vez puede ser algo complicado, porque son muchas casillas que marcar. Además, no conozco a las demás personas que se encuentran en la lista, solo al hijo de Castañeda.

MafeR cHáVez(18)

En verdad se me hace muy difícil marcar, porque hay personas involucradas que son irreconocibles, no son públicas las actividades que ejercen en la alcaldía.

LeoNaRdo BetaLLaLUz(19)

Sinceramente no lo veo complicado, no me siento nervioso. Lo que sí es impor-tante es ser consciente de a quién revocar y a quién no. Necesitamos una mejoría.

NatHaLY RiVeRa(19)

Me siento nerviosa, estaba segura de votar por el SÍ, pero la influencia de otras personas me pone en duda. Además, no conozco a los regidores. Temo tomar una mala decisión. Me informaré más.

GeRaLdiNe VeRNaLoRo(19)

No me siento presionada, el voto que tengo es a conciencia. Debemos saber quiénes son los regidores, a qué se dedican o cuál es su hoja de vida, para tener un voto responsable.

Cada uno en una tribuna distinta, el abogado luis Tudela y el músico daniel f

dos posiciones encontradas

Paneles reales y ficticios. Los “memes” le pusieron sabor a la campaña.

Page 11: 40 bajas

marzo 2013 i i tecnoloGÍa i i 11

Los alumnos de la faco ya lo vamos conociendo y empezando a gozar su nivel tecnológico, todo en sistema digital. Se trata del nuevo estudio de televisión instalado en la torre 2 y que no tiene nada que envidiar a cualquier canal peruano. echamos un vistazo veloz a este equipo que espera su inauguración oficial pero que ya va siendo conocido por los alumnos.

Para indagar sobre esta adquisi-ción, hablamos con el Jefe del Estudio de TV, Romané Gregorio Zelada, expe-rimentado hombre de televisión, quien nos contó que “lo mejor es que trabaja todo en Alta Definición (HD), esto nos pone a la vanguardia respecto a otras universidades. Hemos montado una instalación como la de cualquier ca-nal, para que los alumnos al practicar aprendan tal como en una televisora externa y al salir no les parecerá raro encontrarse con el mismo tipo de equipamiento que han usado en el transcurso de la universidad”.

La nueva escenografía es muy versátil. Se puede desarmar y armar de varias maneras para darle opor-tunidad a los alumnos a que puedan utilizar su ingenio de acuerdo a lo

que van a realizar.En cuanto al sistema de comuni-

cación, el Director de Cámaras tiene coordinación con sus camarógrafos y conductores de manera independien-

te, es decir, puede hablarle a cualquiera de ellos o a todos si lo desea. También cuenta con un Teleprompter Óptico que se usa en los noticieros, para que lean las noticias en un espejo que va

montado en la cámara.El Switcher tiene un generador de

caracteres y gráficos, así como un mez-clador de video que también está en alta definición, marca Sony. Este siste-ma de grabación y reproducción elimi-na completamente lo que son cintas, eliminando problemas y aumentando la calidad. Ahora el nuevo sistema es en disco duro en 20 GB.

Tenemos un sistema de chequeo de la señal de cámaras tanto en lo que es color como lo que es luminancia. Las luces son frías, están en una parrilla, es-tas luces se controlan con una consola.

“Los alumnos ya lo vienen uti-lizado de manera muy esporádica, porque recién ha comenzado el ci-clo y aun se toman clases teóricas en aulas, pero ya en el parcial vendrán a realizar sus prácticas para hacer la grabación de lo que hayan planifica-do en aula”, nos cuenta el Jefe de Set.

Así que, FACO, las nuevas instala-ciones están al alcance de nosotros, ya queda en cada uno sacarle pro-vecho a este nivel de tecnología en nuestras manos.

Nuevo estudio de tV en acciónpróximo a su inauguración oficial, ya es usado por futuros productores televisivos de la faCo

Cámaras, switcher, iluminación, todo de última generación.Teleprompter con tecnología de punta.

FOTOS: MARGARITA TALLEDO

Page 12: 40 bajas

12 i i espectáculos i i marzo 2013

acudimos a la conferencia del nue-vo programa de frecuencia Latina, “dilo cantando”, que se estrenó li-derando el rating sabatino. en plena lluvia de programas concursos entre equipos, donde la base parecieran ser los romances de sus integrantes, Laura Huarcayo habló con eN LíNea sobre esta diferente propuesta, sin guerras, combates, ni premios millo-narios. Solo emoción y música.

Laura comparte la animación

con el debutante Luigi Monteghir-fo. La rubia, también conductora de “Bienvenida la tarde”, inició este nuevo reto ocupando el horario de las 7:30, los sábados. “Dilo Cantan-do” es un formato de la compañía holandesa Talpa Media. No da pre-mios millonarios ni hay competen-cias complicadas. La dinámica es aparentemente sencilla, escoges una canción, personalizas la letra y la cantas dentro del programa, logrando comunicar aquello que

difícilmente se podría decir en per-sona, o simplemente sorprendien-do a alguien con alguna confesión.

Este proyecto consta de 19 pro-gramas, detalle que Laura consultó con su esposo antes de aceptar el reto, ya que también es madre. “Si fuera un año no podría estar. En la mañana estoy con mis hijos, en la tarde mi esposo se queda con ellos. Cuando me preguntan si voy a trabajar sábado, hay momentos en que me siento un poco mal, pero

como madre hay que enseñar con ejemplos. Soy consecuente con lo que quiero, en televisión se pueden hacer muchas cosas y está en el público elegir. No tengo temor de hacer algo y quizás no funcione. Nos vaya bien o mal, me sentiré feliz de escuchar las experiencias de la gente. Este programa me llena el alma” explicó la ru-bia. El debut logró 13.5 de rating. Un buen inicio.

frente a nuestra universidad, se vivió la iV edición de “La Noche Verde”, organizada por la Gerencia de transporte No Motorizado, del municipio limeño, cuyo objetivo es crear escenarios públicos para la co-hesión social a través de propuestas deportivas, recreativas y culturales que incentive el uso de la bicicleta y otros vehículos no motorizados. di-cha tendencia la fomentan diversas capitales del continente. esta vez se vivió el 21 de febrero. desde las 9 de la noche, un ejército de patinadores, ciclistas y familias tomaron las ce-rradas cuadras (9 primeras) de la av. arequipa para su jornada verde.

,Por: Rubén Cruz / V Ciclo,Fotos: Juan Maldonado / V Ciclo

Dicha avenida por lo general es foco de bulla y congestión vehicular, pero ahora vimos decenas de perso-nas caminando por ella, haciendo

deportes y participando en singula-res concursos. Esta propuesta nació a raíz de la semana “Piensa Verde” ya que en junio se celebra la Semana Ambiental. El 6 de junio de 2012 fue cuando se realizó la primera edición, el 30 de agosto la segunda y el 1 de noviembre la tercera. Esta iniciativa se emprende en ciudades como Bo-gotá (Colombia), Río (Brasil), y Distrito Federal (México), promovidas por el Estado y organizaciones civiles como políticas de salud pública y movilidad sostenible.

Esta edición trajo aficionados a los deportes extremos: acrobacias en bicicletas, tree palestra (escalada en árbol) y competencia de ciclopiques, slack line (cinta de equilibrio), pati-naje acrobático, rampas para skaters, payasos malabaristas, entre otros. Hubieron stands con servicios de bicicletas plegables y bicicletas eléc-tricas (nuevas en nuestro medio), así como estacionamiento gratis para

sus bicicletas. Una de las novedades fue el programa de SERPAR (Servicio de Parques de Lima), “Adopta un Ár-bol”. Personas interesadas en cuidar nuestra fuente de aire limpio, los ár-boles, tomaron en adopción algunos.

Para las chicas se exhibieron bolsos a base de botellas plásticas. Como tema audiovisual, se pro-yectó el cortometraje “Diario de un Ciclista”, peripecias, romances y obstáculos de un ciclista alrede-

dor de Sudamérica.“Les recomen-damos al público que no se pierdan las siguientes ediciones, se vienen 4 o 5 este año. Sigan manejan-do bicicleta, hoy en día con tanta polución, caos vehicular, se puede hacer un desplazamiento seguro y económico, además logras benefi-cios, como ejercicio cardiovascular y ahorras pasaje. Si debemos recorrer distancias de 4 o 5 kms. mejor es una bici”, señaló Eduardo Gonzales, Coordinador General de “La Noche Verde” y la Gerencia de Transporte no Motorizado.

nueve cuadras de adrenalina y diversión. Ciclistas y patinadores tomaron la av. arequipa.

Lima vivió su “noche verde”

Laura Huarcayo: “este programa me llena el alma”

Con este calor, mejor es la noche para salir a pasear y hacer ejercicios...

FOTO

: MAY

RA A

CUñA

Page 13: 40 bajas

marzo 2013 i i espectáculos / cultural i i 13

366 historias del fútbol mundialAlfredo Relaño (MR ediciones)

¿Sabías que Brasil no estrenó su camiseta “verdeamarelha”, has-ta 1954?, ¿que Manchester United y Liverpool, rivales encarnizados, amañaron un partido para que Manchester no descendiera?, ¿que la primera gran bronca entre Madrid y Barça se remonta a 1916, cuando empataron a 6 goles? Esto y más, en este libro. 366 historias escritas por uno de los periodistas deportivos más importantes de España.

La infancia de JesúsBenedicto XVI (Planeta)

Tras la renuncia a ser Papa, su faceta de escritor crece. La infancia de Jesús, escrito por Joseph Ratzin-ger (Benedicto XVI), autor de otras obras como “Jesús de Nazaret: Des-de la entrada en Jerusalén a la resu-rrección” y “Teoría de los principios teológicos: Materiales para una teología fundamental”, es el esperado tercer volumen de los libros escritos por Ratzinger sobre la vida de Jesús.

el abrazo de la tigresaIan Hamilton (Umbriel)

Un nuevo tipo de delincuencia: los robos entre empresas, y que usando el comercio internacional esconden sus botines en paraísos financieros. Pero para resolver estos entuertos, aparece Ava Lee, menuda hongkonesa afincada en Canadá que se dedica a descubrir los robos, dónde están escondidos sus botines y a convencer a los ladrones para devolver sus tesoros. Y todo por un pequeño porcentaje.

La llama doble Octavio Paz (Seix Barral)

El ganador del Nobel 1990 examina, compendia, hace revi-vir y otorga pleno sentido, a uno de los elementos fundamentales en la vida de hombres y mujeres: El fuego original y primordial, la sexualidad, la llama roja del erotismo, que a su vez sostiene otra llama, azul y trémula: la del amor.

Una estrella en las aulasella es Maryori Navarro, estudiante del iV ciclo de la faco, quien a su corta edad posee una hermosa voz que ya han gozado no solo los chicos de su aula, sino toda la facultad en diversas actividades estudiantiles. Su historia incluye no solo esa pasión musical, sino sus estudios y la iglesia, que es donde empezó a forjar su arte.

,Por: Rosa Caballero / IX Ciclo

Su voz ha llamado la atención de profesores y alumnos. A la par, posee un carisma especial. Maryori, en una breve entrevista, nos cuenta que su prioridad actualmente es el estudio. Aunque canta muy bien, aun no pien-sa dedicarse a la música por completo. También nos revela que sus canciones favoritas son las que van dedicadas a Dios, porque hay mucha gente que ne-cesita saber de Él y la mejor forma de conocerlo -nos dice segura- es a través de la música.¿Qué te motivó a cantar para los utepinos?

Un día publiqué en mi cuenta de Facebook una canción que había gra-bado con un amigo que canta hip hop. La miss Jessica Wuasbaldo lo vio, como el Decano le había solicitado que pre-pare un número musical para Navidad, me pidió que la ayude. Luego de esa participación el Decano me llamó para cantar en la bienvenida de cachimbos, y así fue, nunca le dije a nadie que que-ría cantar.¿desde cuándo cantas, cómo comenzó todo?

Me gustaba mucho cantar con mis amigas en el colegio y se me quedó el ‘quiero cantar’. No canto profesio-nalmente, pero hace dos años llevo clases particulares con una profesora, practico con ella una vez por semana. Aunque no trabajo, no tengo mucho tiempo porque estoy muy involucrada en la Iglesia, ahí también canto y ten-go muchas responsabilidades. No es un coro como todos lo imaginan, a veces dirijo, a veces estoy en el coro y otras veces canto sola, hago de todo un poco.¿desde cuándo asistes a la iglesia y cuál es tu propósito cantando para dios?

Desde muy pequeña mi tía me llevaba a la Iglesia, pero hace cuatro años voy por decisión propia, muy en serio. Asisto a una de las sedes de la

Iglesia Emmanuel en San Juan de Lu-rigancho. Es bien activa, siempre hay presentaciones, hacemos eventos con todo tipo de música. Las canciones cris-tianas son mis favoritas. El propósito de cantar para Dios es, siempre, que la gente aprenda que a través de la mú-sica también se puede agradar a Dios. Es una forma de acercarse a Él.¿cuáles son tus metas más cercanas?

Me dedico bastante al estudio, mi prioridad es mi carrera de Ciencias de Comunicación, me gusta el Periodismo Audiovisual, involucrarme con lo social. Creo que una debe tener sus cosas bien claras, muy planeadas. Luego, si Dios

quiere, estudiar música, hacer música de vez en cuando. Mi sueño no es ser una gran cantante como Lady Gaga o Katy Perry, pero sí me gustaría ser una artista independiente.¿Si te proponen cantar como trabajo, lo harías?

He tenido propuestas de amigos para cantar en otros lados y estar en grupos, pero no es mi prioridad. No es mi estilo cantar en grupos, ni fiestas, por eso me reservo. Ahorita mi interés apunta a mis estudios en la FACO, los chicos son súper creativos y activos, me gusta que la gente sea creativa, se nota que les gusta la carrera.

maryori nos conquistó con su voz, aunque tener una carrera musical no le quita el sueño

Maryori, referente musical en la facultad. En la reciente bienvenida de cachimbos alternó con una cantante de “Rojo, Fama Contrafama”.

Page 14: 40 bajas

14 i i anime i i marzo 2013

coLoReS eN JaPoNéS

coNtacto aSiáticoEscríbenos a: [email protected]úscanos en el Facebook como: asianewsutp

VocaBULaRio:

Negro: KuroBlanco: ShiroPlomo: GureiRojo: akaNaranja: orenjiamarillo: Kiiro

Rosado: PinkuMarrón: chairoazul: aoMorado: MurasakiVerde: Midori

“Escúchenme Chicas, Soy su Padre (Papa no Iukoto o Kikina-sai)”, relata la historia de Yuta Segawa, un joven de solo 17 años que de la noche a la maña-na -y sin tener otra alternativa- se convierte en padre de tres niñas, sin saber las complicaciones que debe afrontar como “papa sus-tituto”, hecho que complicará la vida tranquila que llevaba.

Para Yuta, convertirse en padre a esa edad no estaba en sus pla-

nes. Menos criar y alimentar a tres niñitas, pero no tuvo alternativa ya que el avión donde viajaban su hermana y su esposo desapa-rece sin dejar rastro y los medios de comunicación dan por hecho que todos los pasajeros murieron.

El futuro de las niñas no era es-peranzador al no ser hijas de una

misma madre, ya que el esposo de Yuri tenía 2 hijas de un ante-rior compromiso. La familia decide separarlas, pero para sorpresa de todos, Yuta anuncia una decisión valiente: hacerse responsable de las tres niñas a pesar de su corta edad, no tener una carrera universitaria, mucho menos una casa y sobrevi-

vir con trabajos de medio tiempo. La familia se niega rotundamente, pero Yuta no dará marcha atrás.

Así empieza la aventura de este padre primerizo que debe entender a cada una de las pequeñas para ser felices en su hogar, aunque vivan juntos en un cuarto de 12 metros cuadrados. “Papa no Iukoto o Kiki-nasai!” empezó como novela ligera el 2009 creada por Tomohiro Matsu e ilustrada por Yuka Nakajima, se-rializada por la Editorial Shueshia en la revista Super Dash Bunko. En el 2011 llega a ser animada por el es-tudio Feel con 13 episodios y próxi-mamente será lanzado un OVA del mismo. Este anime tiene momen-tos divertidos pero el mensaje es afrontar retos, además de asumir responsabilidades cuando se trata de cuidar a quienes amamos.

papa no Iukoto o Kikinasai!

Ser padre a los 17

al estilo de las grandes pasarelas de Japón con las últimas tendencias en Harajuku, el 23 de febrero en el auditorio dai Hall del centro cultural Peruano Japonés se vivió el “tokyo fashion festa”, organizado por la comunidad creamette, Stardust 1988 y Black cherry, para difundir las modas urbanas actuales en el país del sol naciente, llevadas por miles de jóvenes en Japón y que influyen cada vez más en chicas y chicos peruanos.

,Por: Pamela Chalco / VII CicloAnthony Rodríguez / VIII Ciclo

La capacidad era limitada. Des-de temprano había una gran fila ansiosa de apreciar las exposicio-nes sobre lolita, gyaru, visual kei, fairy kei, cult party kei, creepy cute entre otros estilos. Se inició con una exposición fotográfica sobre jóve-nes que siguen las modas japone-sas aquí en Perú. Luego hubo una charla a cargo de Carmela Stark exponiendo la tendencia “Gyaru”. ¿Qué es gyaru?, La palabra en sí es “GAL” pero -como comprende-mos- los japoneses no pronuncian la letra “L” así que la adaptación al japonés sería “Gyaru”; estilo fas-hion que se fija mucho en la esté-tica, como también en el cuidado al detalle de la ropa, el maquillaje, el cabello, las uñas, etc; esta tenden-cia propone a una mujer libre, ac-tual e independiente, más cercana al prototipo de mujer occidental o

GLaMoUR JaPoNéS eN LiMa

asia

Tokyo Fashion Festa:

americana. Carmela expuso sobre nuevas

tendencias, entre ellas el fairy kei, un estilo súper dulce, actualmente usado mucho en Japón. En la ropa

predominan los colores pasteles (su característica), accesorios de animalitos muy infantiles y boni-tos, cabello teñidos de colores rosa o lila; “Creppy cute” como su mis-

mo nombre lo dice es creppy (tene-broso, misterioso, algo raro ) y cute (lindo, bonito, dulce). Ese estilo se caracteriza por ropas oscuras pero con toques pasteles y accesorios de ojos, huesitos, murciélagos, en-tre otros.

Luego de Carmela fue turno de Ran (Black Cherry) con su charla so-bre el visual kei, un estilo muy difícil de llevar por sus peinados, vesti-mentas y estética en general. Y para concluir, Kimiko Haru (Lolimafia) expuso el lolita, una subcultura en Japón cuya actitud esteticista mez-cla corrientes juveniles de libertad con vestimenta de la aristocracia

de siglos pasados, principalmente las épocas del Rococó y la Victoria-na. También se nombraron los tipos de lolita que existen, como gothic lolita, OTT lolita, shirololita, casual lolita, etc.

Tras las exposiciones vino la pasarela. Se apreció a las modelos con los estilos mencionados; el glamour, desenvolvimiento y cali-dad de los trajes se dio a relucir. Lo mejor de todo es que se informó correctamente al público de los es-tilos existentes en Japón y que -si se animan a seguirlos- no se encon-trarán solos. Hay muchos peruanos que siguen estas tendencias...

Las modelos lucieron las diversas tendencias japonesas, en la pasarela.

Page 15: 40 bajas

marzo 2013 i i espectáculos i i 15

orgullosa de ser una “Little Monster”

“Todo fue en el momento exacto de una etapa de mi vida. Relacioné los cambios en mí con los que Lady Gaga empezaba a hacer con la industria pop. Antes era fanática

de Shakira, pero cuando sacó “La Loba”, “Rabio-sa”; dije: Esa mujer ya fue. Vi el video “Just Dance” de Lady Gaga y supe que ella era di-ferente”, dice Dania Morales Perea, 19 años, VII Ciclo de la FACO. Es una Little Monster, es decir, fan de Lady Gaga, con orgullo. Fue al

concierto en Lima, el mejor de su vida, asegura.

¿cómo empezaste a ser fan de Gaga?

Al ir al club de fans a recoger un CD,

había un chico chinito con el que hice química.

Él, como administrador de la página de Gaga, me

motivaba a ir a las reunio-nes. Poco a poco esas salidas al

club se hicieron costumbre. Me gusta su voz, lo poco agraciada, la

relación con sus fans, la fuerza. No es una mujer más usando playback. Sus actos: fue a Lurín a casa de unas niñas ultrajadas. Me identifico en lo cam-biante, impredecible, camaleónica. Te hace sentir segura cuando dice a su equipo VIP “Quiero ver a mis fans”. Hace 4 años pertenezco al grupo. Hay un staff de baile, hacemos performances en discotecas y eventos.¿Qué es lo más loco que has hecho por Gaga?

Coquetear al de seguridad del hotel para que me diga la hora en que llegaría. No fue tan divertido (risas). Admito que aún no puedo escuchar una canción de ella sin llorar. Acam-pé 4 noches afuera del estadio San Marcos y fui a la casa de San Isidro donde se quedó. Como Little Monster siento que mi artista me ama.

Soda Stereo: Un sentimiento

“Mi sentimiento por SODA es muy emotivo”, nos cuenta Marco Antonio Porro, fan de Soda Stereo, 22 años, X Ciclo de Comunicación Empresarial. Asistió al concierto del grupo el 8 y 9 de diciembre del 2007 en el Estadio Nacional, y al de Gustavo Cerati en San Marcos el 24 de abril del 2010.¿cuándo nació tu fanatismo por Soda Stereo?

Tenía 12 años y escuché a Los Prisioneros. Un tío me dijo “Escúchate este disco”, era Soda Stereo, no me gustó. Un sábado de mayo del 2003 en URANIO 15 pasaron el programa Retro Mix y el video “Cuando pase el temblor”. Fue un shock ver a tres chicos pálidos, con ojos pinta-dos, pelos parados y ropa oscura. El sonido me envolvió. Empecé a tomar atención al disco doble que había en casa, “Chau Soda 97”. Su discografía me enganchó por la cantidad de sonidos y letras. Entre disco y disco había diferencia, primero ska, pop; el segundo más oscuro, el tercero tipo “The Cure” y el cuarto muy ligerito.¿Por qué te gusta Soda?

Es lo más grande de Latinoamérica. No se quedó en los 8Os, siguió experimentando y dio pie a bandas a partir del 92 como “Babasonicos”, a codearse con Charly García y “El Flaco” Spinetta. Asocio las canciones con un estado de ánimo. Me siento pleno cuando los escucho, a veces una letra me tumba al suelo, me hace llorar y deprime, pero otra puede levantarme totalmente el ánimo. Un día se me ocurrió pintar en mi cuarto, con tiza, logos de Soda. Las paredes tenían logos de los discos. En la cabecera de mi cama había uno del disco “Languis”, ahora ya no porque se quemó mi tele y negreó todo el borde...

“La Loca Libido”“Amo a Libido. En cada disco mezclan cosas. En “Lo

último que hablé ayer” hay canciones con cajón y que-na. Tiene temas en inglés. Es paja”, nos cuenta Katia Quispe Meléndez, 24 años, X Ciclo de Comunicación Empresarial. Le encanta “Ojos de ángel” por la letra y manera interpretativa de Salim Vera (vocalista). Más de 50 son los conciertos y firmas de autógrafos a los que asistió por seguir a su grupo favorito.¿desde cuándo eres tan fan de Libido?

Me hice fan gracias a mi amiga Sharime, compañera de conciertos, nos llaman “Las Locas Libido” (risas), ella me presentó a los chicos del club. Destaco su evolución, siempre probaron nuevos géneros, desde sus inicios en el 98. No me importan los comentarios que dicen “Libido ya pasó de moda”, igual sigo al grupo.¿Qué actividades hace el grupo de fans?

Soy del FcLibidofans. Lo conformamos 20 chicos que acudimos a reuniones, hablamos de la banda, apoya-mos los conciertos, hacemos karaoke. La presidenta trae noti-cias de los chicos vía Rodolfo Vílchez (pro-ductor y fotógrafo de la banda). Nos da entradas y las sorteamos. Los chicos armaron una banda, “La-tido”, de covers tributo a Li-bido. Lo tomo con r e s p o n -sabilidad, no soy una c o l e g i a l a que se tira la pera para ir al aeropuer-to. Pero hace años, rogué a mi madre que me acompañe al concierto. Mi mami, linda, fue. Al finalizar me de-cía: “Que roche, soy la única vieja aquí”. Colecciono la discografía original, fotos memorables, recortes de periódicos, revistas in-ternacionales.

fanáticos a mucha honraEl TRajín unIvERSITaRIo Sí puEdE ConvIvIR Con la paSIón poR Tu aRTISTa favoRITo

,por: Jimena Valencia (XI Ciclo)

la base de todo artista son sus fans. Con o sin excesos, son los fanáticos quienes alimentan el espíritu y el negocio de los ídolos juveniles. muchos critican esa pasión extrema en algunos, pero tener un icono musical no es impedimento para una vida plena y con otro tipo de metas.

Tres utepinos compartieron con nosotros su fanatismo, defendiéndolo a capa y espada.

Page 16: 40 bajas

16 i i especial Gráfico i i marzo 2013

comic y zombies de sabor nacional

Tania Salcedo y giovanni menéndez no solo son una pareja gótica amante del metal, la música clásica y las historias de terror. Son artistas de comic peruano. Sus creaciones cautivan a buen número de jóvenes en cuanto festival cultural, conciertos y eventos difunden sus obras, como “Eutanasia” y últimamente “los zombies también lloran”. Entre rock y tinta ingresamos a su mundo. al mundo de “punto aparte”.

,Por: Mayra Acuña / XI Ciclo

“Vivimos de lo que amamos”, dice Giovanni; mientras Tania muestra sus últimos dibujos, para el nuevo número de su comic más conocido, “Eutanasia”. Sin embargo, estos jó-venes artistas son autores de “Los zombies también lloran”, “Golgota”, “Q.E.P.D.”, entre otros. Ambos bordean los 30 años, pero su pasión por el arte nació desde pequeños. “A los 15, dije:

me quiero dedicar al dibujo”, dice ella. Él cuenta que dibujar era su pasión, intentó llevar una vida “común”, pero no funcionó. El carboncillo era todo.

Ambos admiten que vivir del comic es muy difícil y se apoyan ha-ciendo freelance de historietas ins-titucionales para empresas privadas y públicas. “En el Perú hay mucho ta-lento, pero un tiempo se pensaba que las historietas peruanas eran malas, los nuevos dibujantes no sabían lle-

si quieres ver más de su mundo, visita:http://grupopuntoaparte.blogspot.com/http://facebook.com/grupopuntoaparte

Una pareja creativamente dark que hace empresa y arte.

Gatitos zombies, cadáveres y demás son parte de sus divertidos souvenirs.

gar o no tenían buen argumento. Un problema es la distribución, nosotros distribuimos los productos en quios-cos, tiendas, pero vendemos más en eventos; incluso podemos venderlos más baratos”, acota Tania.

No solo hacen arte con lápiz, sino también confeccionan vestimentas de sus personajes ficticios e incluso souvenirs. Él la ayuda a elaborar máscaras para eventos con temática de zombies. Ambos se disfrazan para captar la atención. “Hacemos nuestro propio maquillaje, con materiales caseros e ingenio. Lo bueno es que, como artistas, sabemos qué utilizar”, agregó Tania.

Pronto su empresa, Punto Aparte, cumplirá 15 años. Entre leyendas, mouns-tros y zombies, preparan una sorpresa para los seguidores de sus historias y personajes. EN LÍNEA los ubicó en un evento del Municipio de Miraflores,

“Experiencia 2”, de Julio Villacorta. Una feria de sellos independientes, fanzi-nes, comics, sonoteca, historia de sellos, autores y artistas varios. También con bandas de rock. En esta exposición se reconocieron a las disqueras indepen-dientes en el Perú, con sus raíces en la movida subte de los 80’s.

Esta pareja se ama y ama lo que hace. Y hacen empresa. Una empresa gótica, que igual forja el futuro que les apasiona.

Su comic de zombies, así como “Eutanasia” y “Carne Fresca” son sus criaturas.

Ellos mismos crean y

distribuyen sus

obras en eventos

culturales.