21

Click here to load reader

4° Sesion de aprendizaje Texto Narrativo y Descriptivo

  • Upload
    tercero

  • View
    85

  • Download
    6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Prácticas discontinuas

Citation preview

INSTITUCIN EDUCATIVA PARTICULAR FERMN TANGUIS DIRECCIN ADJUNTASESIN DE APRENDIZAJE N 4AO ESCOLAR 2015

TTULO: El texto narrativo y descriptivoI. DATOS GENERALES:1.1 rea: Comunicacin1.2 Asignatura: Comprensin Lectora1.3 Grado y Secciones: 3ro A1.4 Nivel: Secundaria1.5 Docente Titular: 1.6 Docentes Practicantes: Ethel Bernal Villegas: Jhennifer Ramirez Mallqui1.7 Fecha: Jueves 30 de Abril de 20151.8 Semana: 04

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:DOMINIOCOMPETENCIAS POR CICLOCAPACIDADESDEL AREAAPRENDIZAJESESPERADOS

COMPRENSIN DE TEXTOSComprende crticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas segn su propsito de lectura, mediante procesos de interpretacin y reflexin.

IDENTIFICA informacin en diversos tipos de textos segn el propsito. ( Localiza informacin relevante en diversos tipos de textos von estructura compleja y vocabulario variado)

REFLEXIONA sobre la forma, contenido y el contexto del texto. (Explica la intencin del autor en el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y experiencias).

1. Texto Narrativo y desciptivo

a) Marco tericob) Definicinc) Estructurad) Comprensin

III. SECUENCIA DE ESTRATEGAS:MOMENTOSDEL APRENDIZAJEPROCESOS DELAPRENDIZAJE

ESTRATEGIASRECURSOS DIDACTICOSTIEMPO

INICIO DELAPRENDIZAJE1. Motivacin.

Escucha el audio del cuento Juul. Siguen la lectura de este con ayuda de una fotocopia. (Anexo 1)

https://www.youtube.com/watch?v=u8XyHHmFGl8

Parlantes5

2. Recuperacin de saberes previos.

Comentan sobre lo escuchado Sobre qu trata el texto?Sobre la historia de Juul Qu suceda con este muchacho?Tena problemas de autoestima y no se quera ni valoraba a s mismo.

Mencionan los hechos principales y se escriben en la pizarra al lado derecho.a. Juul es maltratado y se siente acomplejado.b. Juul se autodestruye y tambin lo destruyen.c. Juul es encontrado por Nora en condiciones lamentables.

Mencionan los rasgos caractersticos y psicolgicos de Juul, se anotan las intervenciones en la pizarra al lado izquierdo.

Juul, un personaje con rizos rojos. Noble Patas torcidas Con baja autoestima Torpe Cabeza pelona.

PizarraPlumn10

3. Conflicto Cognitivo.

Responden a las siguientes preguntas Qu tipos de palabras emplearon para describir a este personaje y con qu fin se hizo?Hemos usado adjetivos, Exacto, y Con qu fin los han mencionado?Para saber cmo era el personaje Bien y con respecto a lo que est escrito al lado derecho de la pizarra Cules son las caractersticas que se pueden destacar?Tiene una secuencia, tiene personajesY a partir de ello a qu textos se le atribuyen tales caractersticas la de descripcin y la de narrar hechos? El texto narrativo y el texto descriptivo

Creen que sin personajes, sin hechos y sin adjetivos se pueda crear un texto narrativo?

3

CONSTRUCCINDEL APRENDIZAJE

4. Procesamiento de la Informacin.

5. Construccin y aplicacin de un nuevo conocimiento. Los estudiantes reciben una Ficha de trabajo (Anexo 2) para puntualizar aspectos importantes del tema.

TEXTOS NARRATIVOS

Narrar, cuyos sinnimos, entre otros son: relatar, contar, detallar, referir, historiar, nos sugiere como significacin, la forma de referirnos a un .asunto, manteniendo ciertos niveles de secuencialidad, cronologa, congruencia y unidad. As, un texto narrativo ser aquel que nos refiera al detalle un hecho o acontecimiento.

ESTRUCTURA:Cada autor tiene un estilo particular en su narracin. No obstante, hay reglas generales que se cumplen en la mayora de los textos, como la estructura:- Introduccin:Aqu se plantea la situacin inicial.- Nudo:En esta etapa aparece el conflicto. Este problema ser el tema principal del texto e intentar ser resuelto.- Desenlace:Finalmente, el conflicto encuentra solucin

ELEMNENTOS:A.- Narrador:Puede haber un narrador o ms. Puede ser un personaje dentro de la historia(relatar en primera o segunda persona) u omnisciente (narrar en tercera persona). Explicaremos los tipos de narrador:

- Narrador protagonistaEn este caso narrador y personaje estn fundidos. El narrador protagonista tambin puede ser un personaje de la historia. Puede hablar en primera persona singular o en los casos en que dos personajes compartan una misma visin- en primera personal plural.

- Narrador omniscienteGeneralmente se vale de la tercera persona. Emplea la segunda cuando acta a modo de conciencia que lo coloca ante sus hechos. El narrador omnisciente lo sabe todo, a veces tambin conoce los pensamientos y motivaciones de los personajes.

- Narrador testigoPuede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca de los personajes; tan solo observa sus movimientos y los cuenta.B- Personajes:Son quienes realizan las acciones. Se puede distinguir entre personajesprincipales y secundarios. Los personajes principales son los protagonistasy el resto son los secundarios. Al analizar una obra literaria es importante no solo identificar al protagonista y a los dems personajes sino tambin caracterizarlos. Los alumnos tienen que reflexionar sobre cmo son los personajes, que refleja cada uno, qu importancia tienen en el cuento. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narracin, los personajes revelan una norma de conducta, un comportamiento a seguir.C- Espacio:El espacio es de suma importancia en la narracin. En su descripcin, podemos encontrar mucho de lo que el autor nos est tratando de comunicar en la generalidad del relato.D- Tiempo:Existe untiempo histrico(o externo) que es la poca en la que se desarrolla la historia, y untiempo internoque es la duracin de los sucesos del relato. Este tiempo interno puede seguir un orden lineal, o puede haber idas y vueltas en el tiempo, jugando con el pasado, el presente y el futuro.E- Accin: Formada por la serie de acontecimientos simultneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en la trama del argumento. Hay hechos ms importantes que son los Ncleos y que corresponden a los momentos ms relevantes del relato: inicio, momento culminante o nudo y un hecho final que contiene el desenlace de lo sucedido. Las otras acciones se denominan secundarias o menores

EL TEXTO DESCRIPTIVO

Como su nombre lo indica, este es el tipo de texto que describe un hecho, acontecimiento, fenmeno u objeto.

TIPOS:Topografa: es cuando se describe un lugar, el espacio fsico en el que va a tener lugar la accin. Cuando el espacio aparece idealizado y como fuente de placer para los sentidos se denominalocus amoenus.Cronografa: es cuando se describen los acontecimientos que singularizan una poca histrica concreta.Prosopografa: es la descripcin de una persona en su aspecto exterior.Etopeya: es la descripcin de las cualidades morales (carcter, valores, gustos, comportamiento, etc.)de una persona.Retrato: sedescriben los rasgos fsicos (prosopografa) y los rasgos morales (etopeya) de una persona. Es la suma de ambos. Adems, segn sea el retrato podemos hablar de autorretrato(retrato que el escritor hace de s mismo),caricatura(retrato en el que se exageran determinados rasgos),esperpento(mediante la deformacin de la realidad y la utilizacin de lo grotesco), etc.

TEXTOS NARRATIVOSOBSERVO Y APRENDO

Yo le pregunt a un seor que vio cuando la arrastraba el ro si no haba visto tambin al becerrito que andaba con ella. Pero el hombre slo dijo que la vaca manchada pas patas arriba muy cerquita de donde l estaba y que all dio una voltereta y luego no volvi a ver ni los cuernos ni las patas ni ninguna seal de vaca. Y por el ro rodaban muchos troncos de rboles con todo y races.La mortificacin que tiene en mi casa es lo que pueda suceder el da de maana, ahora que mi hermana Tacha se qued sin nada. Porque mi pap con muchos trabajos haba conseguido a la Serpentina, desde que era una vaquilla, para drsela a mi hermana, con el fin de que ella tuviera un capitalito y no se fuera a ir como lo hicieron mis otras dos hermanas, las ms grandes, que se echaron a perder. Y ahora Tacha se qued muy pobre viendo la falta de su vaca, viendo que ya no va a tener con qu entretenerse mientras le da por crecer y pueda casarse con un hombre bueno, que la pueda querer para siempre. Pero eso ahora va a estar difcil. Con la vaca era distinto, pues no hubiera faltado quin se hiciera del nimo de casarse con ella, slo por llevarse tambin aquella vaca tan bonita.La nica esperanza que nos queda es que el becerro est todava vivo. Ojal que no se le haya ocurrido pasar el ro detrs de su muerte.

01.En el texto se narra centralmente:02.Qu es lo que ms se teme en la casa respecto a Tacha?03.El personaje que relata el suceso es posiblemente:04. Qu se espera respecto al becerro?

TEXTO DESCRIPTIVO

OBSERVO Y APRENDO

Diecisis tipos de cerveza elaboraron los sumerios: cinco de cebada, ocho de trigo y tres de una combinacin de ambos cereales. Las damas preferan una cerveza de cebada endulzada con miel, que le daba, adems, un tono rosado.Siglos despus, en la regin donde haba florecido la civilizacin sumeria - la ms antigua que se conoce - surgi el reino de Babilonia. Los babilonios se dedicaban a la guerra, que terminaba con la ceremonia de cegar los vencidos; a la agricultura, la jardinera, la construccin de monumentales edificios, el rizado de las barbas y la produccin de navegables cantidades de cerveza.De sta fabricaban ocho clases a base de trigo (llamadas genricamente kurunnu), ocho a base de cebada (sikaru) y cuatro a base de sus mezclas. Las damas preferan la cerveza niud, endulzada con azcar de dtil. Las princesas del harem real reciban el equivalente de cinco litros diarios. Quizs el clima sudoroso de Babilonia justificaba tal dosis; o parte era derramada en homenaje a las diosas.01. El tpico del texto es: 02. Qu enunciado expresa la idea cardinal del texto?03. El tema desarrollado es objeto de estudio de:

IDEAS SECUNDARIAS04. Segn el texto reconoce si las siguientes ideas son verdaderas (V) o falsas (F)( V ) Los babilonios fabricaban doce clases de cerveza que contenan trigo.( V ) Las damas babilonias prefirieron consumir cebada endulzada con azcar de dtil.( F )El color rosado de la cerveza fue lo que ms gust a las damas sumerias( V )Sumerios y babilonios necesitaron del cereal para la fabricacin de sus cervezas.

ProyectorPrezziFicha

15

15

5

6. Transferencia de los Nuevos saberes en la vida cotidiana.

TEXTOS NARRATIVOS:PRACTICANDO

TEXTO 1- Eres joven -dijo el extrao- Por qu te quejas tan amargamente?- Soy el hijo de Ganchiang y Mosie -replic el joven- El rey de Chu mat a mi padre.Quiero vengarlo.- O decir que el rey ha ofrecido mil monedas de oro por tu cabeza -dijo el extrao- Dame tu cabeza, tu espada y yo te vengar.- Muy bien -asinti el nio. Luego se mat y, mantenindose en pie, con ambas manos present su cabeza y su espada al extrao.- No te traicionar -dijo el extrao.Entonces el joven cay muerto a tierra.

1. La ficcin leda resalta sobre todo:A) La fuerza de la venganzaB) La desesperacin de la orfandadC) La solidaridad de un extraoD) La vileza de la tiranaE) Los extremos de la ambicin

2. El ttulo ms adecuado para el relato es:A) Deseo y venganzaB) Los abusos de un reyC) Los dineros del malD) Una muerte romnticaE) Un vengador annimo

TEXTO 2Durante muchos siglos los funcionarios tribales de las islas Fidji sacaron sus mejores cubiertos para personas especiales; pero no para agasajarlas, sino para comrserlas. Los funcionarios eran canbales y las personas especiales eran de buen provecho. En los banquetes rituales, algunos ayudantes utilizaban el tenedor canbal, oiculanibokola, para alimentar a individuos que consideraban demasiado sagrados como para tocar los alimentos. Aunque la influencia cristiana acab con el canibalismo a fines del siglo XIX, la fascinacin occidental por la espantosa prctica persisti, y a fines de la dcada de 1880, la demanda turstica desat un activo comercio de tenedores canbales falsificados que contina hoy en da. Nuestros registros no aclaran si el tenedor es un utensilio autentico o no.

3.Probablemente el autor se dedica a.A) La alta cocinaB) La AntropometraC) La EtnologaD) La gastronomaE) La nutricin

TEXTO 3Dicen que era una simple balsa de palos que lleg desde un lejano pueblo del sur, cuyo nombre y seas se han perdido en la memoria. Quin la comandaba era un seor de nombre Tacaynamo y dicen que traa muchas cosas que ensear. Mandado a gobernar por un seor desconocido fue acepado por los lugareos y desde entonces se constituy el gran reino Chim, que su nieto Nacen Pinco logr ampliar hasta muy cerca de la sierra y que mucho ms tarde el valeroso Minchancaman convirti en un verdadero imperio costeo cuyos lmites llegan hasta Tumbes por el Norte, y Carabayllo en Lima por el Sur, hroe legendario este Tacaynamo, que al igual Rmulo el fundador de Roma, se pierde en la leyenda, ingresando solo a la historia a travs del recuerdo brumoso que lleg a sus descendientes, los poderosos seores del Valle de Moche, en boca a lo largo de los siglos, quiz si fue un clan o una tribu, o quiz si solo es el lejano recuerdo de los Wari, que conquistaron a los bravos mochicas muchos siglos atrs, pero de esta leyenda surge la explicacin del Estado Chim, cuyos reyes justificaron en ella su capacidad de transmitir por herencia el poder de gobernar. Los descendientes fsicos o reales del hroe fundador del reino eran los gobernantes de una hermosa y populosa ciudad en la parte norte del valle de Moche, ahora se le conoce con el nombre de Chanchan, es casi del tamao de la actual ciudad de Trujillo que tiene alrededor de 100 000 habitantes.

4.El reino Chim comprenda desde.A) Moche hasta LimaB) Tumbes hasta TrujilloC) Chanchan hasta LimaD) Tumbes hasta CarabaylloE) Trujillo hasta huari

5.El legendario fundador del reino Chimu fue.A) Nacen PincoB) MinchancamanC) TacaynamoD) WariE) Moche

6.Los gobernantes del reino Chimu residan en:A) MocheB) TumbesC) TrujilloD) ChanchanE) Huari

7.La leyenda del origen del reino Chimu sirvi para.A) El pueblo transmitiera oralmenteB) Sus gobernantes crearan un gran imperioC) Los reyes establecieran un gobierno hereditarioD) Se explicara la fundacin de ChanchanE) Se le comparara con Roma

8.Segn el autor, la leyenda podra ser el recuerdo de.A) La invasin de pueblos del otro lado del marB) La migracin de los MochicasC) La fundacin de ChanchanD) La conquista de los Mochicas por los WariE) La destruccin del reino Wari

TEXTO 4Los griegos pensaban que los seres humanos, podan enterarse de su destino a travs del famoso orculo de Delfos. El dios Apolo, de quien se crea que saba todo sobre el pasado y el futuro, era el dios del orculo. Hablaba a travs de la sacerdotisa, o Pitia, que permaneca sentada en una silla, sobre una grieta en la tierra. De esta grieta, suban unos gases narcticos que la embriagaban, circunstancia indispensable para que pudiera or la voz de Apolo.Al llegar a Delfos, uno entrega su pregunta a los sacerdotes, quienes, actuando en todo momento como intermediarios, se la daban a Pitia. sta emita una contestacin tan incomprensible o ambigua, que haca necesario que los sacerdotes la interpretaran antes de dar respuesta a la persona que haba entregado la pregunta. La importancia del orculo era tal, que los gobernantes de la polis (ciudad - estado) griega no se atrevan a declarar la guerra o a tomar otras decisiones importantes, antes de haber consultado el orculo de Delfos. As pues, los sacerdotes de Apolo funcionaban como una suerte de diplomticos y asesores, con muy amplios conocimientos sobre gentes y pases.Encima del templo de Delfos haba una famosa inscripcin: CONCETE A TI MISMO!, que significaba que el ser humano nunca debe pensar que es algo ms que un hombre, y que ningn ser humano puede escapar a su destino. Precisar, para un griego de la poca, conocer su destino equivala, en verdad, a comprenderse a s mismo.

01. La frase que mejor resume el contenido de la lectura es:A) El orculo de Delfos tuvo importancia religiosa, y los fieles acudan all a dejar ofrendas a su dios principal.B) El orculo de Delfos era un antiguo santuario griego habitado por una corte de sacerdotes y sacerdotisas.C) La inscripcin encima del santuario de Delfos, significaba que los hombres nunca deben olvidar lo que son.D) Los griegos acudan al orculo de Delfos, para enterarse de su destino a travs de las predicciones de Pitia.E) Los griegos crean que conocer su destino, era una prioridad; de lo contrario seran despreciados por Apolo.

02. Segn la lectura, aqullos que acudan al orculo de DelfosA) Siempre salan satisfechos con la prediccin de la Pitia.B) No tena contacto directo con la sacerdotisa de Apolo.C) Slo pedan entregar una pregunta a la sacerdotisa.D) Tambin perciban el olor de los gases narcticos de la grieta.E) Lo primero que deban ver era la inscripcin sobre el templo.

03. En el texto, el trmino SUERTE puede ser reemplazado por:A) DestinoB) FortunaC) EspecieD) CbalaE) Sino

04. De la idea que los griegos tenan sobre el Destino se desprende que:A) Era Pitia, a travs de Apolo, la verdadera conductora de sus vidas.B) Ningn hombre poda, por s mismo, controlar el rumbo de su vida.C) La religin a veces tena la ltima palabra sobre las decisiones polticas.D) Ellos crean que podan conocerlo sin ningn tipo de intermediarios.E) Esa es una idea racional pues afirma nuestra libertad de decisin.

05. Una idea incompatible con lo sostenido en el texto es:A) Las decisiones polticas importantes se tomaban luego de consultar a Pitia.B) El letrero sobre el templo, tena un significado relativo a la condicin humana.C) Los sacerdotes del orculo cumplan una funcin exclusivamente religiosa.D) Una persona no poda interpretar por s mismo la prediccin de la sacerdotisa.E) Pitia no poda interpretar a Apolo, si antes no aspiraba el humo narctico.

TEXTOS DESCRIPTIVOS:

PRACTICANDO

TEXTO 1Es el avestruz - en la fauna de la sabana - una de las aves ms sobresalientes por su corpulencia y la singularidad de sus movimientos. Acostumbra desplazarse de uno a otro lado trotando y balanceando sus alas colgantes en ambos flancos, como un borracho; echa a correr - sin causa aparente - o a mover sus poderosas patas como si diera coces al aire.Estas aves entran en celo durante la primavera. El macho tiene la iniciativa: atrae - corteja a la hembra. Dicho requerimiento consiste en hacer extraas cabriolas frente a sta. Echa el cuello hacia atrs, extiende sus alas y se balancea rtmicamente, en actitudes semejantes a una manifestacin de amor. Una vez que la hembra lo acepta, el macho hace con sus patas, en la arena un hoyo, poco profundo donde la hembra deposita diariamente un huevo que pesa alrededor de un kilo y medio, hasta desovar de doce a quince unidades; a partir de aqu, durante todo el proceso de incubacin, macho y hembra alternan en el nido. Cuando ambos lo abandonan, cubren de arena el hoyo para evitar los fuertes rayos solares que caracterizan el clima de la sabana, y para no exponer a la vista de los enemigos el fruto de sus amores.Cautivo, el avestruz cambia de conducta; una de las modificaciones ms notables se observa en el macho: cuando vive en la sabana practica la poligamia. En cautiverio es mongamo. Su fidelidad es constante, hasta la muerte.01. Una de sus poderosas armas del avestruz son:A) Sus huevosB) sus alasC) Sus patasD) Sus saltosE) La agudeza de sus ojos.

02. A partir del cortejo del avestruz podemos deducir:A) Que cada especie tiene su particular forma de conquistar a la hembra.B) Otras aves de la sabana tienden a copiar el baile del avestruz.C) A todas las avestruces les gusta llamar la atencin.D) Que el baile forma parte del ejercicio corporal del ave.E) Que esta ave ha aprendido malas maas de otros animales.

03. Segn el texto, que el avestruz cambie de conducta, depender:A) De su estado civilB) De su parejaC) De que viva en la sabanaD) Que cualquier otro animal quiera llevarse sus huevos.E) Que sus pequeos avestrucitos realicen travesuras en la sabana.

04. El tema del texto es:A) El baile del avestruzB) Las cras del avestruz.C) El avestruz.D) El cortejo del avestruz.E) La conducta sexual de esta ave.

05. La idea principal del texto es:A) El avestruz y sus lazos amorosos.B) El avestruz, el ave de la sabana.C) El avestruz y la peculiaridad de su conducta y sus movimientosD) La incubacin de los huevos del avestruzE) El armonioso baile del avestruz.

15

SALIDA7. Evaluacin.

Al finalizar la actividad de comprensin de los textos, cada estudiante escribir en una hoja un final alternativo para el cuento Juul.

Recuerdan el cuento que escuchamos al inicio de la clase? Sobre qu trataba?Sobre un nio llamado Juul , quien tena problemas de autoestima y poco a poco se iba destruyendo a s mismo Exacto. Recuerdan como termina la historia?S, al final lo encuentra una chica llamada Nora quien decide cuidarlo Exacto, a partir de ese final ahora ustedes debern cambiar la historia con un final diferente, para ello redactaremos un texto narrativo donde seguiremos la estructura estudiada el da de hoy.

Los estudiantes debern redactar un texto narrativo en el cual deben emplear los elementos y las caractersticas mencionados durante la clase.

15

8. Meta Cognicin.

Reflexionan sobre sus aprendizajes y responden preguntas: Qu aprend? Cmo lo aprend? Qu dificultades tuvimos? Cmo lo solucionamos? Para qu aprend?10

IV. EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES:CAPACIDADESINDICADORESINSTRUMENTOS

TOMA DECISIONES estratgicas segn su propsito de lectura.

IDENTIFICA informacin en diversos tipos de textos segn el propsito.

REFLEXIONA sobre la forma, contenido y el contexto del texto.

Selecciona el modo o tipo de lectura pertinente a los diferentes tipos de textos y a su propsito lector.

Reconoce la silueta o estructura externa y las caractersticas de diversos tipos de textos.

Deduce el propsito de un texto de estructura compleja y profundidad temtica

Lista de cotejo N1

VII. MATERIALES:DOCENTEALUMNO

Textos de consulta Multimedia Lap top Fichas de trabajo Fotocopias

Cuadernos Laptop / Tablet Diccionario

VIII. BIBLIOGRAFA:DOCENTE - Fichas de aprendizaje Habilidades Comunicativas IPNM - Minedu - Rutas de Aprendizaje (Actualizada).

ALUMNO - LIM : Libros Interactivos Multimedia. - Open Class Tanguis.

ENLACES DE INTERNET- WordReference.com, Diccionarios de Espaol, Ingls. www.wordreference.com/es . Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/ - 2015- Diccionario de la Real Academia de la Lengua: http://www.rae.es/

., Abril del 2015 Ana Milagros Zuta Chvez Luis Domnguez Alor Docente Sub Director Luis Dominguez Alor Director Adjunto