42
Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-1 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico 4 POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN 4.1 Topografía y Geología 4.1.1 Fase de Construcción 4.1.1.1 Impactos La topografía del área donde se propone el Proyecto Finca de Viento Santa Isabel consiste de grandes extensiones de suelos de aluvión predominantemente llanos. El Proyecto no alterará de manera significativa la topografía predominante en el área ya que no se contemplan cambios mayores en la elevación actual de los terrenos. Según se describe en el Capítulo 2 y se ilustra en la Tabla 4.1-1, a continuación, ciertos componentes del Proyecto ocuparan de forma temporera un área aproximada de 348 cuerdas (337 acres) durante la fase de construcción. Se estima que se excavarán aproximadamente 153,000 yardas cúbicas de suelo y corteza terrestre, principalmente para la construcción de los cimientos de las turbinas (aproximadamente 115,556 yardas cúbicas) y el sistema de recolección (aproximadamente 36,694 yardas cúbicas). No obstante, estas áreas serán restaurados a sustancialmente las mismas condiciones en que se encontraban anteriormente una vez finalizada la instalación de las turbinas eólicas y demás componentes del Proyecto por lo que los impactos a la geología y suelos en estas áreas serán de carácter temporero.

4 POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE … · ... existe el potencial de derrames accidentales de ... Se tomarán medidas de control durante las ... Existen terrenos dentro

Embed Size (px)

Citation preview

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-1 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

4 POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE

MITIGACIÓN

4.1 Topografía y Geología

4.1.1 Fase de Construcción

4.1.1.1 Impactos

La topografía del área donde se propone el Proyecto Finca de Viento Santa Isabel consiste de

grandes extensiones de suelos de aluvión predominantemente llanos. El Proyecto no alterará

de manera significativa la topografía predominante en el área ya que no se contemplan

cambios mayores en la elevación actual de los terrenos.

Según se describe en el Capítulo 2 y se ilustra en la Tabla 4.1-1, a continuación, ciertos

componentes del Proyecto ocuparan de forma temporera un área aproximada de 348 cuerdas

(337 acres) durante la fase de construcción. Se estima que se excavarán aproximadamente

153,000 yardas cúbicas de suelo y corteza terrestre, principalmente para la construcción de los

cimientos de las turbinas (aproximadamente 115,556 yardas cúbicas) y el sistema de

recolección (aproximadamente 36,694 yardas cúbicas). No obstante, estas áreas serán

restaurados a sustancialmente las mismas condiciones en que se encontraban anteriormente

una vez finalizada la instalación de las turbinas eólicas y demás componentes del Proyecto por

lo que los impactos a la geología y suelos en estas áreas serán de carácter temporero.

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-2 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

Tabla 4.1-1: Áreas a ser Ocupadas Temporeramente durante el Periodo de Construcción en el predio del Proyecto

Componente Área Ocupada Cuerdas (Acres)

Caminos de Acceso 36 (35) Sistema Recolector 72 (70) Accesos de Grúas 57 (55) Áreas de Grúas N/A* Cimientos de Turbinas N/A* Subestación 0.5 (0.5) Líneas de Transmisión 5.4 (5.2) Patio de Interruptores 1.2 (1.2) Instalaciones de Operación y Mantenimiento

1.5 (1.5)

Áreas de Acopio 20 (19) Áreas de Ensamblaje de Turbina / Giro de Camiones

154 (150)

TOTAL 348 (337) * El área a ser perturbada por las áreas de grúas y los

cimientos de las turbinas se incluye dentro del área de ensamblaje de las turbinas

También durante la construcción del Proyecto, existe el potencial de derrames accidentales de

contaminantes provenientes de los vehículos y maquinaria utilizada en las actividades de

construcción que pudieran afectar el terreno. Se tomarán medidas de control durante las

actividades de construcción, según se describen más adelante, para evitar y minimizar el

potencial de derrames accidentales por lo que no se espera un impacto en la degradación de

los terrenos.

El Proyecto propuesto conllevará impactos directos a largo plazo en términos de alteraciones

de las características geológicas y de suelos en el área de desarrollo debido a la remoción y

relleno de la corteza terrestre en las áreas donde se construirán los componentes permanentes

del Proyecto. La Tabla 4.1-2 a continuación desglosa las áreas a ser ocupadas

permanentemente por elemento del Proyecto, que en conjunto ocuparían un área con una

cabida aproximada de 21 cuerdas (20 acres).

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-3 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

Tabla 4.1-2: Áreas a ser Ocupadas Permanentemente por los Elementos del Proyecto

Componente Área a Ser Ocupada Permanentemente

Cuerdas (Acres) Turbinas (incluyendo torres meteorológicas) 1.96 (1.9) Sistema de recolección, subestación, y transmisión de energía eléctrica:

Sistema de recolección (cajas seccionalizadoras y cajas de empalme)

Subestación Línea de transmisión (45 postes)

Patio de interruptores

0.03 (0.03)

0.5 (0.5) 0.05 (0.05)

1.2 (1.2)

Caminos de Acceso - Nuevos 15.4 (14.9) Instalaciones de Operación y Mantenimiento 1.5 (1.5) Total

~ 21 Cuerdas (20

acres)

No obstante, cabe mencionar que el impacto del volumen estimado de excavaciones en las

formaciones geológicas y suelos dentro del predio no se anticipa sea significativo, ya que los

cambios que se estiman como resultado de la excavación y remoción de los suelos serán

menores aunque permanentes, por lo reducido de la huella de impacto.

4.1.1.2 Mitigación

Las medidas de mitigación a implantarse durante la fase de construcción consistirán de la

implementación de las mejores prácticas de manejo para controlar la erosión y sedimentación

de los terrenos como resultado del movimiento del terreno. El manejo del material de la

corteza terrestre se hará de acuerdo con el Reglamento para la Extracción, Excavación,

Remoción y Dragado de los Componentes de la Corteza Terrestre del DRNA (Reglamento

Número 6916) y el Reglamento para el Control de la Erosión y Prevención de la Sedimentación

(Reglamento Número 5754). También se cumplirá con los requisitos del Permiso General de

Construcción para aguas de escorrentía emitido por la Agencia de Protección Ambiental.

Como medida de mitigación para minimizar la pérdida de sedimentos ocasionada por la erosión

se implantarán medidas de control de erosión. Esto ayudará a reducir al mínimo el flujo de

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-4 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

sedimentos hacia las áreas cercanas (cultivos) y terrenos baldíos al predio propuesto. Previo a

la fase de construcción, el desarrollador deberá obtener los permisos requeridos para

actividades de extracción y movimiento de terrenos, incluyendo el Permiso General

Consolidado de la JCA, el cual conlleva el desarrollo de un Plan de Control de Erosión y

Sedimentación (Plan CES), y el Permiso de Actividad Incidental asociada a una obra autorizada

por ARPE del DRNA.

Durante la construcción del proyecto se implementarán las siguientes medidas de control de

erosión y sedimentación:

Se utilizará material geotextil hecho de paja u otro material alterno orgánico (no de

plástico) que sea biodegradable para no interferir con las prácticas agrícolas debajo del

material de la corteza terrestre excavada y por encima para prevenir su deslave durante

períodos de precipitación.

Se colocarán trampas de sedimentos y pacas de heno para interceptar los sedimentos

que podrían alcanzar cuerpos de agua superficial y cultivos circundantes.

Donde así lo amerite, se crearán diques de desviación para interceptar y reducir la

velocidad de la escorrentía para llevarla a niveles de flujo menos erosivos.

Se creerán pequeñas bermas de terreno compactado para interceptar las aguas de

escorrentía que fluyan en pendientes, reduciendo el área de desplazamiento del agua y

dirigiendo éstas hacia otros controles de erosión.

Se realizarán las provisiones necesarias y adecuadas para acomodar efectivamente los

aumentos en los niveles de escorrentías causados por cambios en las condiciones del

suelo y corteza terrestre, prevaleciendo el patrón natural; y

La restauración de la cubierta vegetal se hará conforme a las condiciones y el uso del

terreno (cultivos agrícolas, etc.) previo a la construcción del Proyecto propuesto.

Se deberán establecer los accesos fijos al proyecto y las rutas de acarreo. Éstas deben

ser preparadas y compactadas. De la misma manera, se deberá prohibir el tránsito por

áreas fuera de estas rutas.

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-5 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

No se permitirá la acumulación de material suelto por largos periodos de tiempo y

menos en áreas susceptibles a escorrentía para evitar el riesgo de arrastre de

sedimentos en caso de lluvias.

No se manejará material alguno cuando las condiciones del tiempo no sean favorables.

Cuando las actividades sean interrumpidas por periodos de lluvia intensa, las actividades

no serán renovadas hasta que el contenido de humedad y la densidad del suelo sean las

apropiadas.

Concluido el proyecto, se deberá estabilizar el suelo seleccionando diferentes métodos

como el replantar vegetación y compactar el suelo.

El combustible y el aceite serán colocados en áreas designadas para su almacenamiento

durante la construcción. Se desarrollará e implantará un Plan de Prevención de

Derrames (SPCC, por sus siglas en inglés).

El mantenimiento y reabastecimiento de combustible del equipo de construcción

ocurrirá en áreas designadas para ese propósito.

Los combustibles que se almacenarán estarán protegidos por contenedores

secundarios. Cuando el equipo no esté operando, estará estacionado en un área

designada.

Por último, una vez se haya completado la instalación de las turbinas como parte de la fase de

construcción del Proyecto, todas las áreas donde se llevaron a cabo mejoras temporeras serán

restauradas sustancialmente a las mismas condiciones en que se encontraban anteriormente.

Esta mitigación deberá incluir la remoción de escombros y cualquier otro material exógeno

remanente de la actividad de construcción para que puedan ser utilizadas en operaciones

agrícolas o para su uso original.

4.1.2 Fase de Operación y Mantenimiento

No se anticipa que ocurran impactos adicionales a aquellos identificados durante la etapa de

construcción en términos de erosión del suelo, una vez se estabilicen los mismos. Durante la

fase de operación y como parte del protocolo de operación y mantenimiento que será

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-6 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

implementado durante la operación del Proyecto se inspeccionarán y mantendrán

regularmente los caminos de acceso y los predios de las turbinas.

4.1.3 Fase de Desmantelamiento

El término “desmantelamiento” se refiere al desarme de los elementos del Proyecto y la

restauración del predio al completarse el periodo de vida útil de la facilidad el cual se estima

sea entre 25-40 años.

Al final de la vida útil del Proyecto, el proceso de desmantelamiento incluirá el desarme,

demolición y remoción del equipo incluyendo las torres eólicas y sus componentes, mejoras,

accesorios y cualquier otra propiedad, según sea requerido por el acuerdo de arrendamiento

del predio seleccionado. Esto incluiría la demolición y remoción de los cimientos hasta una

profundidad de 3 pies (0.92 metros), excepto en el caso de los cimientos de las turbinas. Éstos

serán removidos hasta una profundidad de 4 pies (1.2 metros), cuando estén localizados en

terrenos adecuados para la agricultura y la profundidad a la cual se remuevan permitirá su uso

más eficiente para propósitos agrícolas. Cualquier perforación o cavidad creada en la tierra

como resultado de la remoción de cimientos será rellenada con tierra de calidad igual o mejor

que la tierra existente en los terrenos agrícolas. Para una descripción más detallada del proceso

desmantelamiento referirse al Capítulo 2.

Este proceso de desmantelamiento podría conllevar un movimiento de material de corteza

terrestre adicional, el cual se estima no sea superior al impacto ocasionado a la geología

original durante la fase de construcción. No obstante, se implantarían medidas de mitigación

similares a las mencionadas anteriormente en la Sección 4.1.1.2.

4.2 Suelos Agrícolas

El área propuesta para el desarrollo del Proyecto de energía eólica en Santa Isabel está ocupada

por varias compañías agrícolas e individuos que producen una diversidad de cultivos,

incluyendo hortalizas, frutas y semillas especializadas. De acuerdo al Mapa de Calificación del

municipio de Santa Isabel, el área propuesta para la instalación de las turbinas eólicas está

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-7 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

calificada como A-1 [Agrícola Mecanizable, equivalente a la calificación AP (Agrícola Productivo)

según el Reglamento de Planificación Núm. 4 vigente].

Como parte del desarrollo del Proyecto, probablemente sea necesaria la remoción de

vegetación y cultivos durante la fase de construcción, generando un impacto a los predios

agrícolas. Como parte de las actividades de diseño y planificación del Proyecto, se ha

implantado una jerarquía que enfatiza el evitar impactos potenciales, luego el minimizar

impactos, y finalmente, en el caso de impactos inevitables, compensar a los agricultores que

cultivan los terrenos por los daños a sus siembras.

Para evitar o minimizar los posibles impactos durante la construcción, el Dueño ha estado en

constante diálogo con los agricultores del área por espacio de varios meses. A través de esta

comunicación con los agricultores se han identificado mecanismos para evitar impactos y

minimizarlos, tales como la identificación de los diferentes componentes de los sistemas de

irrigación; la coordinación de las actividades de construcción para los periodos durante los

cuales la actividad agrícola es menor; y hacer disponibles terrenos alternos para el cultivo

durante el periodo de construcción. Existen terrenos dentro del predio propiedad de la

Autoridad de Tierras de Puerto Ricos que se encuentran actualmente en desuso o desocupados

por diversas razones, pero pueden ser habilitados mediante la instalación de infraestructura de

riego apropiada, a cargo del proponente del Proyecto. En la Sección 8 del Apéndice A - Estudio

de los Posibles Impactos Agrícolas de la DIA-P se discuten los impactos asociados a la

construcción y operación de los aerogeneradores.

De ser necesaria la compensación, la misma se proveerá durante la construcción del Proyecto,

durante su operación y mantenimiento. En el Apéndice A - Estudio de los Posibles Impactos

Agrícolas de la DIA-P se incluye copia de las comunicaciones de la ATPR y el Dueño en cuanto al

proceso descrito anteriormente y detalles de cómo se llevara a cabo el proceso de

compensación.

Para identificar los posibles impactos a terrenos agrícolas, se determinó la extensión del

Proyecto sobre áreas de cultivos existentes y la pérdida neta de área cultivable que resultará

por la instalación de los diferentes componentes del Proyecto. En el análisis de impactos se

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-8 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

identificaron las actividades agrícolas de cada uno de los predios sobre fotografías aéreas y

mapas del área. Por otra parte, se evaluaron los impactos a los diferentes cultivos dentro del

predio y la infraestructura presente en el mismo. Las visitas de campo fueron realizadas para

obtener y corroborar información relacionada a tipos de cultivo, prácticas agrícolas,

características de cada cultivo, infraestructura existente y cualquier otra información que

permitiera minimizar el impacto durante las actividades de planificación y construcción del

Proyecto propuesto. La Tabla 4.2-1 y la Figura 4.2-1 muestran los diferentes cultivos y el

porciento de áreas ocupadas por cada uno de estos durante los meses de febrero a septiembre

de 2010.

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-9 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

Tabla 4.2-1: Área de Ocupación y Cultivos Identificados para los Meses de Febrero a Septiembre 2010

Cultivo Área Ocupación1

% de Ocupación Cuerdas Hectáreas2

Batata 89 35 2.7

Berenjena 6 3 0.2

Calabaza 327 130 9.7

Cebolla 213 85 6.3

Gingambo 21 8 0.6

Girasol 84 33 2.5

Guineo 9 4 0.3

Limón 9 4 0.3

Mango 244 97 7.2

Melón 159 63 4.7

Ornamentales (Vivero) 2 5 0.2

Papaya 243 96 7.2

Pastos 66 26 2.0

Pepinillos 2 0.87 0.1

Pimiento 83 33 2.5

Repollo 13 5 0.4

Semillas 637 253 18.9

Tomate 656 260 19.5

Desuso o Reposo 504 200 15.0

TOTAL 3,371 1,337 100

Nota 1: Áreas aproximadas de ocupación identificadas durante las visitas de campo. La cabida de las áreas fue redondeada para simplificar el análisis. El área ocupada por lagos, caminos, accesos y estructuras no fueron incluidas. Nota 2: 1 hectárea = 10,000 m2 = 2.54 cuerdas

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-10 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

Figura 4.2-1: Cultivos y porciento de ocupación en los terrenos de la ATPR

4.2.1 Impactos Temporeros Durante la Construcción

Como parte de los impactos temporeros durante las actividades de construcción, se identificó

el establecimiento de las áreas de acopio, los caminos temporeros para el paso de la

maquinaria a ser utilizada en el ensamblaje de las turbinas y la instalación de turbinas eólicas.

Habilitar estos espacios producirá un impacto transitorio en las áreas bajo siembra.

Construcción de Accesos

Como parte de los impactos a los terrenos agrícolas, se prevé el ensanche de los caminos

internos para permitir el tránsito de las grúas y camiones utilizados para la instalación y

transporte de las turbinas eólicas. Estos caminos serán compactados y estabilizados para

permitir el paso de los vehículos utilizados para la construcción de las turbinas eólicas. En

promedio, los caminos existentes presentan una amplitud de 10 a 12 pies (3.04 – 3.65 metros).

Para permitir el paso adecuado de los vehículos es necesaria la ampliación de los caminos

Batata2.64%

Berenjena0.18%

Calabaza9.70%

Cebolla6.32%

Gingambo0.62%

Girasol2.49%

Guineo0.27%

Limon0.27%

Mango7.24%

Melón4.72%

Ornamental0.15%

Papaya7.21%

Pastos1.96%Pepinillo

0.06%Pimiento

2.46%

Repollo0.39%

Reposo14.96%

Semillas18.90%

Tomate19.47%

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-11 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

existentes a un ancho promedio de unos 16 pies (4.9 metros), lo cual impactará los accesos de

los predios colindantes, reduciendo el área disponible para siembra. El total aproximado de

área productiva que se perderá por la construcción de caminos nuevos y rehabilitación de los

caminos existentes será de aproximadamente 36 cuerdas.

En la mayoría de los casos relacionados a los caminos existentes, se construirán los accesos

para la grúa (“crane walks”) utilizada para la instalación de las turbinas eólicas. Estos caminos

serán estabilizados para permitir el paso de este equipo pesado y presentarán una amplitud de

36 pies (10.97 metros). Según el diseño propuesto, estos caminos serán construidos utilizando

los suelos del predio, mediante la separación temporera del “topsoil” y compactación del

subsuelo. El total aproximado de área productiva que se perderá temporeramente por la

construcción de los accesos para la grúa será de 57 cuerdas aproximadamente.

Áreas de Acopio

Como parte del proceso de movilización e instalación de las turbinas eólicas y sus

componentes, es necesario habilitar áreas en las cuales puedan ser almacenados los elementos

según son recibidos en el predio. El Proyecto propone el establecimiento de 2 áreas de acopio,

estas ocupan un área aproximada de 6.2 y 10.3 cuerdas en el Predio Oeste y Este,

respectivamente. Podría ser necesario el uso de una tercera área de acopio (3.1 cuerdas

aproximadamente), la cual estaría localizada en la antigua pista del aeropuerto de Santa Isabel,

por lo cual no se prevé impacto por el uso de esta área a los terrenos agrícolas. Entre los

impactos relacionados al uso temporero de estas áreas se identificó el almacenaje del material

terrestre utilizado para el ensanche de los caminos y la compactación del suelo debido al

tránsito continúo.

Instalación de Turbinas Eólicas

La instalación de las turbinas presenta un impacto temporero a los terrenos agrícolas, pero

además presentan un impacto permanente una vez finalizadas las obras. El área aproximada de

ensamblaje necesaria por turbina durante la fase de construcción es de 2.4 cuerdas, para un

total de aproximadamente 154 cuerdas.

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-12 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

Instalación de Líneas de Recolección

Las líneas de recolección eléctrica discurren desde las turbinas eólicas hasta la subestación

propuesta como parte de los componentes del Proyecto. Se intentará acomodarlas en los

caminos existentes donde sea posible. El área aproximada a impactarse temporeramente

durante la fase de construcción es de 72 cuerdas.

Instalación Línea de Transmisión

Las líneas y postes de la línea de transmisión, al igual que el patio de interruptores necesarios

para la conexión al sistema eléctrico de la AEE, discurrirán por fincas privadas y fincas de la

ATPR. Se intentara acomodarlas en los caminos existentes donde sea posible. El área

aproximada a impactarse temporeramente durante la fase de construcción es de 5.4 cuerdas.

Compactación y Perturbación de los Suelos

Las tareas de construcción también pueden impactar los suelos agrícolas mediante la

compactación y perturbación de los suelos en las áreas donde se realicen excavaciones y paso

de equipo pesado. En los tramos donde sea necesario ensanchar los caminos existentes y la

construcción de caminos nuevos, la compactación del suelo será necesaria para permitir el paso

de la maquinaria a ser utilizada para las labores de construcción. La mayor parte de estos

caminos serán restaurados sustancialmente a las mismas condiciones en que se encontraban

anteriormente. Otro de los impactos asociados a las tareas de construcción es la perturbación

de los suelos y la mezcla del material superficial con material del subsuelo, el cual se minimizara

una vez se implementen las medidas de mitigación recomendadas. En el caso de los suelos

predominantes en el área del Proyecto (Fraternidad, Jacaguas, San Antón y Cortada), el USDA-

NRCS ha reportado un lecho rocoso por debajo de los 5 pies de profundidad.

Impacto a Cultivos Establecidos e Infraestructura de Riego

Se identifican como posibles impactos temporeros asociados a la construcción del Proyecto la

remoción de cultivos que estén en producción o establecidos en las diferentes parcelas. Si

durante las actividades de construcción los predios están ocupados por cultivos, estos podrían

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-13 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

verse afectados por las actividades de movimiento de tierra para la construcción de la base de

concreto de la turbina y mejoramiento de los accesos propuestos.

La mayor parte de los cultivos existentes en el predio (con excepción de frutas como el mango y

la papaya) son cultivos de ciclos cortos, los cuales son establecidos comenzando la preparación

del terreno durante el mes de septiembre hasta el mes de abril. En las áreas donde existan

cultivos como el mango, la papaya y otros que estén fuera del ciclo de septiembre a abril es

probable que se impacten los ejemplares circundantes a las obras de construcción. En general,

estos impactos serán minimizados mediante la coordinación de las actividades de construcción

con los agricultores que estén cultivando los terrenos. Si no se puede evitar el impacto a estos

cultivos, al igual que los predios utilizados para la producción de semillas y tomate, el Dueño

tendrá que compensar a los agricultores por los daños causados a sus cosechas. Otro posible

impacto durante las excavaciones estaría relacionado con daños a tuberías soterradas de riego

o infraestructura asociada a estos fines. Este impacto será minimizado mediante la

identificación de la localización de los sistemas de riego, mediando la asistencia de los

agricultores. De no poderse evitar, los daños al sistema serán reparados y el sistema

restablecido.

Impacto a Cultivos por la Introducción de Organismos Exóticos

El Proyecto propuesto movilizará grandes cantidades de equipo, maquinaria y personal que

podría estar contaminado con especies u organismos exóticos, que al llegar a los predios del

Proyecto podrían establecerse y afectar la producción agrícola. Este impacto se minimizara una

vez se implementen las medidas de mitigación recomendadas.

4.2.2 Impactos Permanentes

Instalación de las Turbinas Eólicas y Facilidades

Uno de los impactos identificados es la pérdida de área o terreno productivo como resultado de

la instalación de las turbinas eólicas y las estructuras necesarias para el Proyecto (edificio de

operación y mantenimiento (O&M), subestación, patio de interruptores). Se prevé que los

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-14 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

impactos a los suelos asociados a la operación sean mínimos. Según discutido anteriormente,

los impactos temporeros durante la construcción se estiman en unas 348 cuerdas

aproximadamente. Sin embargo, una vez se restablezcan las áreas afectadas se prevé que el

impacto se reduzca a unas 21 cuerdas aproximadamente, resultando en un impacto promedio

de 0.32 cuerdas (1,257 metros cuadrados aprox.) por turbina.

Edificio Operación & Mantenimiento (O&M), Subestación Eléctrica y Patio de Interruptores

Al igual que las turbinas eólicas, la subestación, el edificio de Operación y Mantenimiento y el

patio de interruptores ocuparán un área que está al presente bajo uso agrícola, cuyo impacto

será permanente. La huella del edificio y sus instalaciones accesorias ocuparán

aproximadamente 1.5 cuerdas de terreno. Por otra parte, la subestación eléctrica ocupará un

área aproximada de 0.5 cuerdas mientras que el patio de interruptores ocupara un área

aproximada de 1.2 cuerdas.

4.2.3 Impactos Durante la Fase de Desmantelamiento

Las turbinas eólicas poseen una vida útil de larga duración, la cual puede estar entre 25 a 40

años promedio. Las turbinas eólicas también pueden ser reemplazadas por modelos más

modernos y de esta forma extender su vida útil. Sin embargo, de ser necesario desmantelar los

mismos, podrían ocasionarse impactos similares a aquellos relacionados a la etapa de

construcción.

4.2.4 Mitigación de Impactos y Recomendaciones

Los posibles impactos antes mencionados pueden ser evitados y/o mitigados si se realiza una

planificación y coordinación efectiva durante las etapas de construcción y operación de

Proyecto. A continuación se describen algunas recomendaciones que evitarán y/o minimizarán

el impacto a los suelos agrícolas durante las etapas de construcción y operación. .

4.2.4.1 Pre Construcción

Antes de comenzar con las actividades de construcción, se identificarán los sistemas

de riego y cualquier otra infraestructura existente en los predios, buscando de esta

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-15 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

forma minimizar el posible impacto que pueda recibir esta o cualquier otra

infraestructura durante las actividades de construcción.

Coordinar con los agricultores, y la ATPR, previo a dar comienzo a la movilización y

las actividades de construcción, para ajustar lo más posible el itinerario de acuerdo a

las actividades agrícolas existentes al momento de la construcción. Se requiere un

manejo especial de las áreas agrícolas debido a las actividades de aplicación de

plaguicidas, fertilizantes o cualquier otro químico dado al efecto nocivo a la salud.

De igual manera, se pudiese coordinar las actividades de construcción siguiendo las

recomendaciones de los agricultores y/o coordinando lugares alternos para la

cosecha durante el tiempo de construcción.

Identificar y rehabilitar las áreas agrícolas en desuso para promover el

establecimiento de cultivos de forma temporera durante las actividades de

construcción. Una vez finalizadas las tareas de construcción, estos predios podrán

permanecer bajo labranza proveyendo espacios adicionales para la producción

agrícola.

Se debe orientar a los contratistas que participen en las tareas de construcción para

que no tomen frutos o producto de los predios. Igualmente, los agricultores deben

ser orientados sobre cuáles serán las actividades de construcción y el itinerario de

las mismas.

Con relación a la posible entrada de organismos exóticos, es imperativo conocer de

donde provienen los equipos y maquinaria a ser utilizada en los predios, además de

preparar y mantener un listado de los patógenos u organismos exóticos con

potencial de ser introducidos. Se debe incluir como parte de los documentos la

forma de diseminación, los cultivos que ataca y los síntomas asociados con su

presencia. Se debe circular esta información a los agricultores del área para que

presten especial atención a sus cultivos durante la etapa de construcción.

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-16 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

Asegurarse de que todos los vehículos, incluyendo los camiones que transportaran

los equipos y componentes, sean lavados previo a entrar a los predios para remover

cualquier organismo exótico que pueda lograr acceso a los terrenos agrícolas.

Inspeccionar los vehículos que tendrán acceso a los predios para detectar algún

derrame de combustible o aceites que puedan contaminar el suelo.

4.2.4.2 Durante la Construcción

Los agricultores serán compensados mediante remuneración económica por los

impactos a los cultivos durante las actividades de construcción. La remuneración

económica será ajustada a los precios de mercado en el momento del impacto y se

realizara previo al impacto, ya sea durante la construcción o durante la fase de

operación. Una vez finalizadas las tareas de construcción se podrá continuar con la

siembra en los alrededores de las turbinas eólicas.

Durante las actividades de excavaciones en las áreas identificadas para la instalación

de las turbinas eólicas y durante el soterrado de las líneas de recolección, se

clasificará y almacenará el “topsoil” y el material del subsuelo para evitar la mezcla

de uno y otro. El “topsoil” debe estar libre del material que compone el subsuelo.

Se identificarán áreas temporeras dentro del predio para el almacenaje del material

superficial. Este material debe ser almacenado fuera de áreas donde la escorrentía

superficial lo pueda arrastrar durante un evento de lluvia.

Se desarrollará un Plan de Control de Erosión para minimizar la salida de sedimentos

o suelo de los terrenos agrícolas. Este plan formará parte de los permisos solicitados

a la Junta de Calidad Ambiental antes de comenzar las actividades de construcción.

Durante la construcción de los cimientos o bases de concreto se prestará especial

cuidado en el manejo de los residuos de materiales de construcción (concreto, acero

y madera) para que estos no queden sepultados o mezclados con los suelos

agrícolas.

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-17 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

Para evitar que las líneas de recolección puedan impactar las labores agrícolas en el

predio, deberán ser soterradas a una profundidad de entre 4 a 5 pies, o mayor

profundidad hasta donde sea necesario por la maquinaria utilizada para labores

agrícolas en el área. Esto es necesario, ya que los predios utilizados para cultivo son

arados hasta una profundidad aproximada entre 3 a 3.5 pies.

En las áreas donde el material del subsuelo es alto en el contenido de roca, se debe

prestar especial cuidado de no mezclar el subsuelo con el suelo fértil de la superficie.

De seguir esta recomendación, se prevé que los impactos a los terrenos agrícolas por

la instalación de las líneas soterradas serán mínimos y de carácter temporero.

Durante el ensanche y rehabilitación de los caminos existentes, el tránsito de la

maquinaria de construcción se mantendrá dentro de los caminos existentes o

propuestos. El paso de maquinaria por los predios debe ser restringido en todo

momento para evitar la compactación de estos.

De ser necesaria la aplicación de material terrestre para estabilizar los caminos

nuevos y existentes, este no debe ser colocado o almacenado en los predios

agrícolas. Se debe almacenar en áreas designadas para este uso. Este material

puede mezclarse con los suelos existentes y resultar en un manejo dificultoso del

área una vez sea removido.

Se mantendrán los niveles topográficos existentes en los predios para permitir el

movimiento adecuado de las aguas de escorrentía que se generen durante eventos

de precipitación.

Los desagües o “grassed waterways” existentes en los predios, mientras sea posible

deben ser protegidos y no deben ser alterados. Además, si no es necesario, se

recomienda no transitar los mismos con equipo pesado o maquinaria de

construcción. Estos desagües han resultado ser efectivos para canalizar las aguas de

escorrentía generadas en los predios.

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-18 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

No se depositará basura ni residuos de materiales de construcción en los lagos de

infiltración, así como cualquier residuo de material terrestre.

Se establecerán límites de velocidad (5 a 10 mph) dentro del predio para evitar la

generación excesiva de polvos fugitivos durante las operaciones de construcción.

Esto puede afectar el rendimiento de los cultivos existentes en los predios.

Hasta donde sea posible, los postes del tendido eléctrico serán del tipo “self

supported” para evitar el uso de anclajes que ocupen un área mayor y puedan

afectar la eficiencia de las operaciones agrícolas en los predios.

4.2.4.3 Post Construcción

Una vez se rehabiliten los accesos para la grúa, caminos nuevos y áreas de acopio, se

restablecerán los suelos y se descompactarán los mismos.

El uso de subsolador u otros implementos que permitan el acondicionamiento del

suelo una vez finalizadas las tareas de construcción es recomendado. La práctica del

subsolador consiste en soltar o romper el suelo bajo la profundidad normal de

cultivo, usando un arado de uno o más brazos rígidos, con el objetivo de fragmentar

capas de suelos compactadas. Los subsoladores normalmente trabajan a

profundidades de 12 a 36 pulgadas. Existe también la alternativa de usar algún tipo

de arado de vertedera, teniendo en consideración que la capacidad de profundizar

es menor y tiene mayores requerimientos de potencia.

4.2.4.4 Durante la Operación

El Proyecto propuesto proveerá seguridad y vigilancia a sus instalaciones y equipos.

Esto resultara en un beneficio indirecto a los arrendatarios.

Se coordinará con los agricultores, y la ATPR durante la operación la entrada a los

predios para conocer el itinerario de siembra y posibles aplicaciones de plaguicidas,

fertilizantes o cualquier otro químico que pueda ser nocivo a la salud del personal

que requiera acceso los predios para el mantenimiento de las turbinas o equipos.

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-19 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

De igual manera, se deben coordinar actividades regulares de mantenimiento con

los agricultores y la ATPR.

4.3 Calidad del Aire

Los impactos sobre la calidad del aire por consecuencia de la construcción y operación del

Proyecto no serán significativos. La construcción de los diferentes elementos del Proyecto

resultará en la generación temporera de polvo fugitivo debido a las actividades de construcción

y a las emisiones de los vehículos a utilizarse en la misma. Además, durante la fase de

operación, los generadores de energía eléctrica de emergencia producirán emisiones durante

las horas en que operen, durante situaciones de emergencia o durante las pruebas de

mantenimiento de éstos equipos. Sin embargo, las emisiones de estas fuentes no ocasionaran

un aumento en las concentraciones de los contaminantes regulados sobre los estándares de

calidad de aire establecidos para éstos por la JCA y la EPA.

Las emisiones de aire que se generen como resultado de la construcción serán de naturaleza

temporera e intermitente. El impacto principal será por el polvo fugitivo. Otras fuentes de

emisiones serán la operación de equipo pesado y las emisiones de vehículos; y las emisiones

provenientes de los solventes utilizados en pinturas y la pavimentación de asfalto en las

instalaciones de Operación y Mantenimiento.

Emisiones de Polvo Fugitivo - Los trabajos de construcción del Proyecto resultarán en

emisiones fugitivas de polvo debido al movimiento del terreno, excavaciones, erosión por el

viento y movimiento vehicular. Estas emisiones son función de la humedad del suelo, la

operación de excavación, el tipo de suelo, las condiciones atmosféricas de la velocidad del

viento, la precipitación y la temperatura. Las posibles emisiones fugitivas de polvo generadas

son difíciles de estimar con precisión debido a las posibles variaciones en los parámetros

importantes de tipos de suelo, características de equipo de construcción y la efectividad de las

medidas de control. Sin embargo, la EPA ha estudiado los impactos de actividades de

construcción y ha creado factores de emisión genéricos que pueden ser usados para estimar

emisiones de construcción pesada (limpieza, nivelación, movimiento de tierra y excavación).

Basado en estos factores la tasa total de emisiones de polvo fugitivo calculadas para la

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-20 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

construcción del Proyecto será de aproximadamente un total de 214 toneladas por mes

durante el periodo de construcción. La construcción del Proyecto tomará aproximadamente

entre seis (6) y nueve (9) meses; para propósitos del cálculo, se utilizó siete (7) meses como

periodo de construcción. Este estimado es uno conservador, ya que se basa en materia

particulada con un diámetro igual o menor de 30 micrones (PM30) y no en PM10.

Emisiones de Gases de Combustión por Vehículos y Equipos de Construcción - Los vehículos y

equipos de construcción generaran emisiones por el uso de combustible en sus motores de

combustión interna. Se espera que el uso de estos vehículos y equipos como excavadoras,

camiones de volteo y grúas tendrán un impacto temporero y no significativo en la calidad del

aire en el área. Para un resumen de las emisiones vehiculares y equipos refiérase a la Tabla

4.3-1.

Tabla 4.3-1: Emisiones de Gases de Combustión por Vehículos y Equipos de Construcción1

Contaminante Factores de

Emisión

(lb/hp-hr)

Emisiones por

Hora

(lb/hr)

Emisiones por

Día

(Tons/día)

Emisiones por

Mes

(Tons/mes)

Óxidos de Nitrógeno 0.0310 195.5558 0.5867 11.7333

Monóxido de Carbono 0.0067 42.1391 0.1264 2.5283

Óxidos de Azufre 0.0021 12.9319 0.0388 0.7759

Materia particulada con un

diámetro igual o menor de 10

micrones

0.0022 13.8782 0.0416

0.8327

Carbono orgánico total

Tubo de Escape 0.0025 15.5814 0.0467 0.9349

Cigüeñal 0.0000 0.2782 0.0008 0.0167 1 Para el cálculo de emisiones se presumió el uso de 1 perforadora, 2 niveladoras, 6 excavadoras, 3 tractores, 3

“loaders”, 3 grúas, 2 camiones de grúas, 1 “forklift”, 1 “manlift”, 3 generadores de 50 kW, y 4 camiones de volteo.

Pintura y Pavimentación - Las actividades de pintura y pavimentación en las instalaciones de

Operación y Mantenimiento liberarán compuestos orgánicos volátiles (VOC) que se estiman en

0.243 y 8.3 toneladas, respectivamente, durante el período completo de construcción. Estas

emisiones son de naturaleza temporera y no se espera que tengan impactos significativos.

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-21 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

Las prácticas de control durante etapa de construcción estarán en armonía con el Reglamento

para el Control de Contaminación Atmosférica de la JCA. Esto incluirá asperjar agua en las

áreas de trabajo y construir barreras temporeras para el control de polvo fugitivo. El uso de

otras prácticas, como proveer una entrada estabilizadora, área para el lavado de los neumáticos

de los camiones así como cubrir los camiones que cargan tierra, ayudarán a controlar las

emisiones de polvo fugitivo provenientes de los camiones que se usen en el predio.

El Programa Federal para el Control de Emisiones de los Vehículos de Motor establece los

estándares para el diseño y la manufactura de equipo pesado. Las tasas de emisión de los

vehículos de construcción y de transporte también se controlarán requiriendo el

mantenimiento periódico de todos los vehículos para que operen en condiciones óptimas.

Antes de que comience la construcción, la facilidad requerirá un permiso para el control de

emisiones de polvo fugitivo bajo la Regla 203 del Reglamento de Control de Contaminación

Atmosférica de la JCA.

Operación y Mantenimiento - Durante la fase de operación, el Proyecto no afectará la calidad

del aire en el área. Incluso se han documentado los beneficios a la calidad del aire asociados al

uso de las turbinas eólicas para la producción de energía eléctrica, incluyendo reducciones en

óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de sulfuro (SO2), monóxido de carbono (CO) y bióxido de

carbono (CO2), particulados y plomo, en el ambiente. No obstante durante la operación del

proyecto pudieran ocurrir impactos mínimos temporeros cuando se requiera el uso de

generadores de emergencia durante interrupciones en el servicio eléctrico que suplirá ciertos

componentes del proyecto. También pudieran ocurrir emisiones menores de VOC durante

actividades de mantenimiento de las turbinas eólicas. Estas actividades de mantenimiento al

igual que el uso de los generadores de emergencia serán de duración limitada y no se prevé que

tengan un impacto en la calidad del aire en el área.

En la fase de operación el proyecto contará con tres (3) generadores de emergencia; uno (1)

con capacidad de 300 KW estará ubicado en el predio del edificio de operación y

mantenimiento, y dos (2) generadores con capacidad de 2,500 KW (cada uno) en la

subestación. Estos generadores serán operados durante situaciones de emergencia e

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-22 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

interrupciones del servicio eléctrico. En la Tabla 4.3-2 y la Tabla 4.3-3 se resumen las emisiones

estimadas de los generadores de emergencia asumiendo un uso no mayor de 500 horas/año.

Las emisiones potenciales totales para los tres generadores son de 37.93 toneladas/año. Este

cálculo no incluye las emisiones de bióxido de carbono. Las emisiones potenciales totales están

por debajo de los valores umbrales establecidos en el Reglamento para el Control de la

Contaminación Atmosférica de la JCA. Estas emisiones serán de carácter temporero y no

afectarán significativamente la calidad del aire.

Los generadores de emergencia que utilicen sistemas de ignición por compresión, tienen que

cumplir con las Normas Aplicables a Nuevas Fuentes de Emisión (NSPS, por sus siglas en inglés)

para motores de combustión interna con ignición por compresión, codificadas en el reglamento

federal 40 CFR Parte 60, Sub parte IIII. Este reglamento establece estándares de emisión para

monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, particulados e hidrocarburos, así como el uso de

combustible diesel de bajo contenido de azufre. Adicionalmente, los generadores requerirán

permiso de instalación y operación bajo las Reglas 203 y 204 del Reglamento de Control de

Contaminación Atmosférica la JCA.

En conclusión, la construcción y operación del Proyecto no tendrá impactos significativos sobre

la calidad del aire en la región. Por el contrario la generación de energía eléctrica mediante el

uso de fuentes renovables tiene el potencial de reducir las emisiones de CO2 por la combustión

de combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica por métodos convencionales. La

generación de polvo fugitivo será mayormente mitigada mediante la asperjación de los caminos

de acceso, según definidos en la Sección de Impactos a los suelos.

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-23 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

Tabla 4.3-2: Emisiones Potenciales Totales para Generadores de Emergencia con capacidades menores de 600 Hp

Contaminante Factores de Emisión (lb/hp-hr)1

Emisiones Potenciales (ton/año)

Óxidos de Nitrógeno 0.031 3.1

Monóxido de Carbono 0.0068 0.668

Óxidos de Azufre 0.0025 0.205

Materia Particulada2 0.0020 0.220

Carbono orgánico total 0.0025 0.251

Contaminantes peligrosos 0.00379 lb/MMBtu 0.0022

Bióxido de carbono 1.15 115

Factores de Emisión, AP-42 (http://www.epa.gov/ttn/chief/ap42/ch03/final/c03s04.pdf ).

El material particulado tiene un diámetro aerodinámico menor o igual a 10 micro-metros (µm).

Tabla 4.3-3: Emisiones Potenciales Totales para Generadores de Emergencia con capacidades mayores de 600 Hp

Contaminante Factores de Emisión (lb/MMBTU)

Emisiones Potenciales (ton/año)1

PM10 0.0573 0.451

SOx 0.0505 0.398

NOx 3.2 25.21

TOC 0.09 0.709

CO 0.85 6.70

HAPs 2.79E-03 0.022

CO2 165 1,300.071 1 Factores de Emisión, AP-42 (http://www.epa.gov/ttn/chief/ap42/ch03/final/c03s04.pdf

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-24 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

4.4 Hidrología y Recursos de Agua

4.4.1 Recursos de Agua Superficiales

4.4.1.1 Impactos Hidráulicos

La construcción del proyecto propuesto no resultará en un impacto en el régimen del flujo de

los ríos Cayures, Coamo y Descalabrado los cuales se encuentran localizados en los límites del

predio propuesto. Las mejoras permanentes y temporeras propuestas durante la fase de

construcción pudiesen conllevar la impermeabilización de algunas superficies y por

consiguiente un aumento en la escorrentía de los terrenos propuestos. Sin embargo, no se

espera que el aumento en escorrentía sea significativo particularmente por lo limitado de la

huella del proyecto (21 cuerdas elementos permanentes, 348 cuerdas elementos temporeros,

correspondiente al menos de 1% y menos del 10% de la cabida total del predio propuesto para

la ubicación del proyecto, respectivamente). Es importante notar que estas 21 cuerdas no

serán adyacentes o contiguas, sino que se refieren a la suma del espacio que, individualmente,

ocuparán los componentes permanentes del proyecto.

Cabe señalar que uno de los componentes principales lo constituyen los accesos, los cuales se

mantendrán hasta donde sea posible dentro de los caminos rurales ya establecidos

minimizando los cambios en impermeabilización de los terrenos con relación a las condiciones

originales del predio e impactos a sistemas de irrigación y/o canales superficiales. Los patrones

de drenaje de los sistemas de irrigación y/o canales superficiales impactados se modificarían

temporeramente pero manteniendo su funcionalidad original.

Adicionalmente una vez se complete la construcción del proyecto, las áreas con mejoras

temporeras serán restauradas a sustancialmente las mismas condiciones en que se

encontraban anteriormente.

Como parte del proyecto propuesto no se contemplan actividades de construcción en los

cauces de los ríos. El tramo del sistema de recolección y las líneas de transmisión que cruzarán

el Río Coamo se instalarán de forma aérea fuera del cauce del río. No se contemplan impactos

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-25 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

directos a quebradas dentro de los predios por motivo de la construcción de las mejoras

permanentes y temporeras. El agua superficial a utilizarse para asperjar los caminos provendrá

de fuentes comerciales.

4.4.1.2 Impactos a la Calidad de las Aguas Superficiales

La construcción del Proyecto pudiera ocasionar impactos de carácter temporero en la calidad

de las aguas superficiales en la vecindad del proyecto debido al potencial de erosión y

sedimentación durante las actividades de remoción y relleno de corteza terrestre. También

existe el potencial de derrames accidentales de contaminantes provenientes de los vehículos y

maquinaria utilizada en las actividades de construcción, que pudieran ser arrastrados junto con

los sedimentos hacia los cuerpos de agua circundantes de no implementarse medidas de

control de erosión y sedimentación adecuadas. No obstante lo anterior, estos impactos

potenciales de ocurrir serian de carácter temporero y no se espera que los mismos resulten en

una degradación en la calidad de las aguas superficiales circundantes debido a la

implementación de medidas de control de erosión y sedimentación durante las actividades de

construcción según se describen más adelante.

4.4.1.3 Mitigación

La mitigación de los posibles impactos sobre los cuerpos de agua superficial se llevará a cabo

mediante el uso de las mejores prácticas de manejo para controlar la erosión y el transporte de

sedimentos por la escorrentía pluvial. Los efectos de la escorrentía en el predio propuesto

serán mitigados mediante la implantación de un Plan para el Control de la Erosión y

Sedimentación (Plan CES) y el Plan para la Prevención de la Contaminación de Aguas Pluviales

(SWPPP, por sus siglas en inglés) durante las etapas de construcción, en cumplimiento con los

requisitos locales y federales para el manejo de escorrentías. Las medidas de control de

erosión y sedimentación que pudieran implementarse se detallan en las secciones anteriores.

En términos generales estas medidas podrían incluir:

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-26 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

Instalación de mallas de geotextil, pacas de heno y lagunas o trampas de

sedimentación para retener y controlar la erosión de terrenos en las áreas de

construcción.

Preparación de diques de desviación y pequeñas bermas de terreno para interceptar

y reducir la velocidad de la escorrentía.

No se realizaran actividades de extracción y movimiento de corteza terrestre

durante periodos de lluvia intensa.

Estabilización y restauración del suelos una vez concluidas las actividades de

construcción.

Para las instalaciones de Operación y Mantenimiento, la subestación y el patio de interruptores,

se cumplirá con las disposiciones del Reglamento #3, Reglamento de Lotificación y

Urbanización, de la Junta de Planificación sobre el manejo de aguas de escorrentías en el

predio.

Adicionalmente se tomarán las siguientes medidas para evitar derrames de contaminantes

durante las actividades de construcción, operación y mantenimiento del Proyecto:

El combustible y el aceite serán colocados en áreas designadas para su

almacenamiento durante la construcción.

El mantenimiento y reabastecimiento de combustible del equipo de construcción

ocurrirá en áreas designadas para ese propósito.

Los combustibles que se almacenarán estarán protegidos por contenedores

secundarios. Cuando el equipo no esté operando, estará estacionado en un área

designada. De ser necesario se desarrollará e implantará un Plan de Prevención de

Derrames (SPCC, por sus siglas en inglés).

Se recomienda una inspección ambiental durante la construcción para verificar

cumplimiento con CES, SWPPP y otros permisos ambientales.

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-27 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

4.4.2 Recursos de Agua Subterránea

4.4.2.1 Impactos

Los impactos a las aguas subterráneas pueden ser evaluados conforme a los siguientes criterios

(a) interferencia con áreas de recarga (b) agotamiento del recurso (c) potencial de degradación

de las aguas subterráneas y (d) contaminación de un abasto público.

Aunque la impermeabilización de superficies como consecuencia de la construcción de las

mejoras permanentes y temporeras propuestas pudiera reducir el área superficial disponible

para recarga del acuífero, no se espera que esto resulte en un impacto en los patrones de

recarga y disponibilidad de los abastos de agua subterránea en el área debido a lo limitado de la

huella del proyecto y a la presencia de grandes extensiones de superficies permeables en el

predio. Además no se prevé la extracción de agua subterránea para abastecer las necesidades

de agua del proyecto en ninguna de sus etapas. Tampoco se contempla la extracción de agua

de los ríos y quebradas que también funcionan como áreas de recarga del acuífero.

Durante la fase de construcción del Proyecto se instalarán servicios sanitarios portátiles

mientras que durante la fase de operación todas las aguas servidas serán descargadas en el

sistema de alcantarillado sanitario de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA). El

Proyecto no incluirá la instalación de pozos sépticos.

El nivel freático en el área del proyecto se encuentra a profundidades de entre 10 a 50 pies

referenciado al nivel promedio del mar (USGS, 1997). Existe la posibilidad que durante la

excavación para la construcción de los cimientos de las turbinas se llegue al nivel freático en

cuyo caso será necesario desaguar el área. Para esto se utilizarán una o más bombas de vacío

(sumps) que se instalarán alrededor de los cimientos. De éstos, el agua será redirigida hacia los

terrenos adyacentes o retenida temporeramente hasta que se infiltre en el terreno. Se

utilizarán las mejores prácticas para controlar la erosión y sedimentación para el manejo de

estas aguas. Cualquier efecto en el nivel freático como consecuencia de esta actividad será de

carácter temporero y limitado al área donde se lleve a cabo las actividades de desagüe.

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-28 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

Existen en la vecindad del proyecto pozos que son utilizados como fuentes de agua potable y

para el uso en actividades agrícolas. Los impactos potenciales del proyecto sobre la calidad de

las aguas subterráneas incluyen el potencial de degradación de las aguas como consecuencia de

derrames de contaminantes, erosión y sedimentación de los terrenos. No obstante, las

medidas de mitigación propuestas minimizarán el potencial de impactos sobre las aguas

subterráneas. En conclusión no se prevé que la construcción del proyecto propuesto ocasione

impactos en las aguas subterráneas en el área.

4.4.2.2 Mitigación

La mitigación de los posibles impactos sobre los cuerpos de agua subterránea incluye la

implementación de las mejores prácticas de manejo para controlar la erosión y sedimentación

así como medidas de control para evitar derrames de contaminantes durante las actividades de

construcción, operación y mantenimiento del Proyecto. Estas medidas se discuten en detalle

en secciones anteriores. Cuando sea requerido el desagüe de aguas subterráneas durante

actividades de excavación de sedimentos, se proveerán medidas para controlar la

sedimentación y permitir la infiltración de las aguas en las inmediaciones de la extracción.

4.5 Zonas Susceptibles a Inundación

La mayoría de los predios del Proyecto se encuentran fuera de zonas inundables, con excepción

de una porción del predio oeste de aproximadamente 81.2 acres que se encuentran en Zona X

(oscurecida) y otra porción de 45.1 acres en la Zona AE. No obstante, todos los componentes

permanentes del proyecto propuesto se encuentran fuera de las zonas inundables.

Es posible que accesos temporeros a las áreas de construcción de las turbinas se construyan

siguiendo carreteras y accesos internos existentes que discurren por zonas inundables. No

obstante, no se anticipa impacto en los niveles de inundación de esta zona.

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-29 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

4.6 Recursos Biológicos

4.6.1 Impactos

El desarrollo del Proyecto tendrá impactos a corto plazo sobre la flora y la fauna terrestre

debido a la ubicación de las torres, caminos y otra infraestructura en áreas que al momento se

utilizan para fines agrícolas. El impacto principal sobre la vegetación resultará del movimiento

de material excavado y remoción de la corteza terrestre interfiriendo temporalmente en los

ciclos de nutrientes a nivel muy localizado. En ciertos tramos de la línea aérea de transmisión

se espera que parches forestados se vean afectados causando una fragmentación de hábitat

reducida. Estas acciones que se realizarán en los predios del Proyecto podrían causar que

algunas especies de vida silvestre, que utiliza habitáculos en el área del Proyecto, sean

desplazados temporeramente durante la fase de construcción. Las especies aparentan estar

adaptadas a los cambios continuos del entorno en estos terrenos agrícolas según se desarrollan

los cultivos por lo que se espera que las especies se establezcan en habitáculos cercanos

durante la fase de construcción y regresen paulatinamente una vez completada dicha fase del

Proyecto. Tampoco se prevé que el Proyecto sirva como un vehículo para la entrada de

especies exóticas con potencial invasivo teniendo en cuenta que un gran porcentaje de las

especies de plantas en los predios del Proyecto no son nativas a la isla.

Los predios propuestos fueron impactados previamente para actividades agrícolas y al presente

continúan siendo utilizados para estos fines. La única área ecológicamente sensitiva dentro de

los predios del Proyecto es el río Coamo, por el cual se propone cruzar una línea eléctrica aérea

uniendo los dos segmentos del Proyecto sin tocar la ribera del río. Este hecho, además de la

localización de los terrenos y las medidas de protección ambiental que serán implantadas, nos

lleva a concluir que no se prevé que ninguna especie de interés de conservación ni hábitats de

valor ecológico se vean afectados significativamente por el desarrollo del Proyecto.

El principal impacto anticipado a la vida silvestre asociado al Proyecto será el de las colisiones y

otros efectos en las aves y murciélagos. Se espera que haya algún grado de mortandad en

estos grupos faunísticos, por ejemplo el American Bird Conservancy indica que la mortandad en

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-30 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

campos eólicos en los Estados Unidos es de entre 1.0 y 7.5 aves por torre al año. A

consecuencia del diseño propuesto y las características del Proyecto, se espera que la

mortandad sea alrededor de 3 aves por torre al año.

La mortandad en murciélagos en Norteamérica es de 0.8 a 8.6 individuos por torre al año (Kunz

et al., 2007). En ciertas áreas de Norteamérica que ubican en zonas que sirven como rutas

migratorias de aves y murciélagos, el índice de mortandad en ambos grupos es

significativamente mayor. Las aves canoras (paseriformes) y aves rapaces en migración son

especialmente vulnerables al igual que los murciélagos migratorios que duermen en árboles en

vez de cavernas (Kunz et al., 2007). En el caso de los terrenos propuestos para el Proyecto, no

se ha evidenciado que estos sirvan como rutas de importancia para aves migratorias, y tampoco

se han detectado columnas de murciélagos en movimiento, ya sea durante migración o en

tránsito hacia áreas de alimentación. Las agregaciones de fauna observadas en los predios

fueron las de golondrinas, como la Golondrina de Cuevas y la Golondrina Horquillada, tórtolas

como la Tórtola Aliblanca y la Tórtola Rabiche, y el Mozambique. En cuanto a las especies de

rapaces, se observaron algunas agregaciones laxas de hasta unas quince de Auras Tiñosas en

terrenos cercanos a los propuestos.

Las Golondrinas de Cuevas fueron observadas en bandadas de sobre 400 individuos en terrenos

abiertos con vegetación arbustiva en los cuales se concentraban grandes enjambres de insectos

voladores. El patrón de vuelo de giros cortos con cambios frecuentes en altura de esta especie

coincide con el área de rotación de las aspas. Sin embargo, las Golondrinas Horquilladas no

giran tan frecuentemente como las de cuevas y tampoco varían en la altura usualmente

manteniéndose por debajo de los 50 pies de altura. En Norteamérica no se han registrado

eventos de mortandad masiva de golondrinas en general, posiblemente porque éstas evitan

este tipo de arreglo de las torres (NRC, 2007). Se puede esperar que este patrón sea similar en

el área del Proyecto.

Otras aves gregarias como las tórtolas, aliblancas y rabiches, y Mozambiques forman bandadas

de cientos de individuos en los terrenos agrícolas cercanos a los predios propuestos. Los datos

de patrón de vuelo sugieren que al trasladarse, ya sea en bandadas, grupos pequeños o

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-31 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

individualmente, lo hacen a lo largo de corredores forestados que incluyen carreteras y líneas

de casas y otras edificaciones usualmente a alturas entre 50 y 150 pies. Al llegar a sus áreas de

alimentación éstas bajan rápidamente al suelo. Este patrón se repetía a la inversa al moverse

de los campos donde forrajeaban. No se espera que las poblaciones de estas aves se vean

afectadas significativamente por el proyecto propuesto.

En cuanto a las aves rapaces, no se observaron agregaciones substanciales dentro del predio

propuesto para el Proyecto. La especie más común de este grupo de aves, la Aura Tiñosa, se

unían en vuelo hasta una treintena de individuos volando característicamente en círculos

utilizando los termales de aire caliente que se forman en el valle costero de Santa Isabel pero

usualmente al norte de la carretera PR-52 donde el viento es muy favorable para planear

asociados a las colinas que se encuentran allí. Aves como el Guaraguao Colirrojo, el Halcón

Común, el Halcón Peregrino (En Peligro de Extinción según el DRNA) y el Halcón Migratorio

fueron observados frecuentemente pero nunca en números mayores a seis individuos, de

hecho usualmente se observaron solos o en parejas. Dado el bajo número de estas especies en

el área del Proyecto, no se espera que la mortandad sea significativa.

Una especie residente que anida en los terrenos abiertos donde se proponen instalar las torres

eólicas es el Querequequé (Chordeiles gundlachi). Esta especie migratoria reside en la isla

principalmente entre los meses de febrero y octubre prefiriendo suelos expuestos para colocar

sus huevos. El macho realiza un vuelo de cortejo en el cual se lanza repentinamente desde muy

alto produciendo un sonido peculiar con sus alas. Este ritual de cortejo se lleva a cabo al nivel

del área de rotación de las turbinas por lo que potencialmente estarían en riesgo. Sin embargo,

otros miembros del género Chordeiles son rara vez reportados en estudios de mortandad de

aves en proyectos eólicos construidos (Erickson et al., 2001; NRC, 2007). Por lo tanto, no se

espera que haya una mortandad significativa asociada al Proyecto.

El Pelícano Pardo (en Peligro de Extinción según el DRNA) y la Gaviota Pequeña (Deficiente de

Datos) no aparentan utilizar en gran medida el área bajo estudio y la mayor parte de los

individuos observados se reportaron volando a lo largo de la costa de Santa Isabel y en el

embalse Coamo al norte del Proyecto. Las especies utilizan los cuerpos de agua para transitar

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-32 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

de la costa hacia el embalse. No se espera que haya una mortandad significativa de estas dos

especies asociada al Proyecto.

En el embalse Coamo se han reportado (SOPI, Datos sin Publicar) otras especies de interés de

conservación como el Gallinazo Caribeño (Fulica caribea), la Chiriría Caribeña (Dendrocygna

arborea) y el Pato Chorizo (Oxyura jamaicensis). Ninguna de estas tres especies de aves

acuáticas fueron avistadas dentro del área de estudio del Proyecto (CSA Group, 2010) haciendo

la salvedad de que estas aves se mueven entre cuerpos de agua en horas de la noche, periodo

no evaluado durante el estudio realizado.

El Proyecto impactará terrenos agrícolas de bajo valor para la vida silvestre pero que incluyen

segmentos bajo reposo donde se ha desarrollado una colección de especies herbáceas que

atraen a la vida silvestre además de los cultivos de gramas para forraje de animales domésticos.

Estos terrenos son de interés porque el Gorrión Chicharra, considerado como Deficiente de

Datos en el Reglamento para Regir las Especies Vulnerable y en Peligro de Extinción en el

Estado Libre Asociado de Puerto Rico (Reglamento Número 6766 del DRNA), es un residente

relativamente común. Esta especie podría perder terreno donde forrajea o anida durante la

fase de construcción del Proyecto, pero la misma aparenta estar adaptada a los cambios en los

patrones de cultivo de las fincas agrícolas donde se encuentra. Su patrón de vuelo es

típicamente cerca del suelo y las aspas de las turbinas eólicas no deben representar un peligro

para esta especie.

Los terrenos donde se instalarían las torres son visitados por varias especies de murciélagos

insectívoros según se evidenció en el estudio de murciélagos (Apéndice D). La especie más

abundantes en el área del Proyecto, el murciélago de los techos (Molossus molossus), reside en

casas y otras edificaciones cercanas al predio y son una de las especies más abundantes en la

isla. Esta especie fue detectada entre 15 y 180 pies de altura siendo más frecuente su

detección en los niveles más bajos de este rango. Otras especies como el murciélago bigotudo

menor (Pteronotus quadridens), el murciélago ali-oscuro (Eptesicus fuscus), el murciélago viejo

(Tadarida brasiliensis) y el murciélago barbicacho (Mormoops blainvillei) también fueron

detectados en este mismo orden. Al igual que el murciélago de los techos, estas especies son

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-33 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

insectívoras y fueron detectadas mayormente en la parte baja de las estaciones de monitoreo a

unos 15 pies de altura. Este hecho puede ser indicativo de que estos murciélagos se

encuentran forrajeando en los terrenos bajo estudio y no los utilizan para transitar en grandes

números. Cabe destacar que la mayor actividad de murciélagos fue detectada en el área de

Juana Diaz, fuera del área propuesta para el Proyecto (al oeste). El sistema de cuevas más

cercano al área del Proyecto se encuentra en Juana Diaz a distancia considerable a

aproximadamente 8.4 kilómetros al oeste del área propuesta.

Ninguna de las especies detectadas como parte del estudio de murciélagos se encuentra

designada como amenazada o en peligro de extinción tanto a nivel federal como local. Sin

embargo, el murciélago bigotudo menor (Pteronotus quadridens), una de las especies

identificadas en el área del Proyecto, forma colonias de miles de individuos que se dispersan

cada noche en columnas que vuelan varios kilómetros a gran altura desde sus albergues en

cuevas calientes (Gannon et al., 2005; Rodríguez-Durán, 2005). El establecimiento de una finca

de viento en una de estas rutas de dispersión podría impactar alguna población de esta especie.

Los resultados aquí obtenidos durante un periodo equivalente a una quinta parte de un año, no

evidencian que el área del Proyecto sea utilizada como una ruta de dispersión.

El murciélago ali-oscuro (Eptesicus fuscus) y el murciélago viejo (Tadarida brasiliensis) son

murciélagos poco comunes en Puerto Rico, sin poderse catalogar como raros, siendo el

murciélago viejo (Tadarida brasiliensis) clasificado por el Departamento de Recursos Naturales

y Ambientales (DRNA) como “Casi amenazado, Menor riesgo” lo que implica que sus

poblaciones muestran tendencias a ser consideradas como vulnerables pero que no cumplen

con los requisitos para recibir dicha designación de protección. Ambas especies pueden ser

relativamente flexibles en la selección de albergues, por lo que los individuos detectados

probablemente representan colonias pequeñas en el área. Los murciélagos ali-oscuros

(Eptesicus fuscus) tienden a volar en espacios con un grado mediano de obstrucciones, en

sotobosques poco densos y bordes de áreas forestadas a mediana altura. El murciélago viejo

(Tadarida brasiliensis), al igual que el murciélago de los techos (M. molossus), utiliza espacios

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-34 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

abiertos, convirtiéndolo en una especie más vulnerable a barotrauma resultante de la actividad

de fincas de viento.

El Proyecto no ubica en un área de actividad significativa de murciélagos, con la clara excepción

del murciélago de los techos Ésta es con gran probabilidad la especie más numerosa de

murciélago en Puerto Rico. Sin embargo, ha comenzado a presentar una tendencia de

disminución poblacional en años recientes (Gannon et al., 2005; Rodríguez-Durán, 2005). Los

murciélagos de los techos tienden a volar al nivel en el cual las aspas girarán por lo que se

espera que sea la especie con mayor probabilidad de colisiones y o barotrauma (daño a los

tejidos pulmonares causado por los cambios repentinos o excesivos de presión).

La mayor actividad de murciélagos fue detectada en el área de Juana Diaz al oeste y fuera del

área propuesta para el Proyecto. El sistema de cueva más cercano al área del Proyecto se

encuentra en Juana Diaz a distancia considerable a aproximadamente 8.4 kilómetros al oeste

del área propuesta. Éstas pudiesen albergar poblaciones de dos especies que resaltan por su

posible vulnerabilidad: el murciélago viejo y el murciélago bigotudo menor. La primera es

clasificada como de Menor Riesgo por el DRNA dado que se conocen muy pocas colonias de

esta especie en Puerto Rico y la segunda porque forma grandes colonias en cavernas calientes

de las cuales salen a alimentarse en congregaciones o columnas hasta dispersarse por los valles.

Ninguna de estas especies fue detectada en grandes cantidades y sólo el murciélago bigotudo

menor fue reportado dentro del área del Proyecto. No se espera que estas dos especies sean

impactadas significativamente por el proyecto propuesto.

Los datos colectados son representativos de la actividad de murciélagos en el área de estudio

durante el periodo de monitoreo. Aunque los resultados obtenidos no son indicativos de que

una gran población de murciélagos utilice el área, fluctuaciones temporales pudieran esperarse.

De acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio durante un periodo de dos meses y las

características del lugar seleccionado para la ubicación del Proyecto, se puede concluir que no

es probable que las poblaciones de murciélagos presentes en el área se vean afectadas

significativamente por el desarrollo del Proyecto.

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-35 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

Otra especie de interés de conservación que se observó en los terrenos agrícolas es la jicotea

(Trachemys stejnegeri) que utiliza algunas de las charcas artificiales que sirven para riego de los

cultivos. No se prevé que se impacten dichos cuerpos de agua ni se espera que la instalación de

la infraestructura del Proyecto afecte a esta especie nativa de tortuga considerada como

Deficiente de Datos por el DRNA.

En general no se vislumbra que las poblaciones de vida silvestre, su comportamiento o hábitat

críticos se vean afectados significativamente por el proyecto propuesto. Los datos colectados

en los estudios de Flora y Fauna, Patrones de Vuelo de Aves y la Evaluación de la Actividad de

Murciélagos no indican que el área propuesto para el Proyecto presente poblaciones de vida

silvestre de importancia para la conservación, sobre todo para las especies consideradas como

vulnerables a impactos por el proyecto propuesto por lo que no se espera que hayan impactos

sobe la vida silvestre en relación al Proyecto.

4.6.2 Mitigación

Los predios propuestos fueron impactados previamente por actividades agrícolas y al presente

continúan siendo utilizados para estos fines. Dentro de los predios no se encontraron áreas

ecológicamente sensitivas con la excepción del río Coamo, por el cual se propone cruzar una

línea eléctrica aérea uniendo los dos segmentos del Proyecto sin impactar dicho recurso. Este

hecho, además de la localización de los terrenos y las medidas de protección ambiental que

serán implantadas nos lleva a concluir que no se prevé que ninguna especie de interés de

conservación ni hábitats de valor ecológico se vean afectados significativamente por el

desarrollo del Proyecto. Las siguientes acciones de mitigación serán implantadas por el

Proyecto y reducirán los posibles impactos que el Proyecto pudiese tener sobre a los recursos

biológicos del área.

El Proyecto se diseñará de manera que se minimice el impacto tanto a la flora como

a la fauna del área manteniendo distancias no menores de 197 metros (645 pies) de

los corredores naturales incluyendo áreas forestadas y zonas residenciales con

árboles grandes.

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-36 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

Los árboles que sean impactados por la construcción del Proyecto fuera de las áreas

de cultivos agrícolas serán identificados de acuerdo a las disposiciones del

Reglamento número 25 de Siembra, Corte y Forestación. Como mitigación se

requiere la siembra de dos (2) árboles por cada uno (1) que sea impactado. Se

utilizarán especies recomendadas por la Ley para Fomentar la Siembra de Arboles

cuyas Frutas y/o Semillas Provean Alimento a Especies de Aves Silvestres de Puerto

Rico. Por medio de la reforestación se creará un sitio atractivo que propicie el

restablecimiento de la flora una vez terminado el proceso de construcción.

Se implementarán las mejores prácticas de manejo durante la construcción y

operación del Proyecto para minimizar los impactos que puedan afectar los cuerpos

de agua más cercanos. Para eso se implementará un Plan de Control de Erosión y

Sedimentación (Plan CES) el cual será evaluado por la Junta de Calidad Ambiental.

Las líneas eléctricas se instalarán bajo tierra mientras sea posible. Aquellas líneas

eléctricas sobre el terreno estarán configuradas según las guías de la APLIC (Avian

Power Line Interaction Committee, por sus siglas en inglés). Estas guías son

aceptadas por el USFWS como las más apropiadas para evitar muertes de aves por

electrocución o colisiones con las líneas. Entre las recomendaciones está el evitar

colocar líneas cerca de zonas con un tránsito alto de aves, colocar las líneas de

transmisión a lo largo de áreas forestadas y el utilizar marcadores (Bird and bat

diverter) en las líneas para que las aves puedan divisar éstas y evitar una colisión.

La protección contra colisiones de aves con las turbinas eólicas será consistente con

las regulaciones de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en

inglés), las cuales están endosadas por el USFWS. Estás medidas incluyen utilizar

bombillas apropiadas y minimizar el número de estructuras con bombillas

encendidas para reducir la atracción de aves hacia estas luces.

Se instruirá a los operadores de las utilidades a mantener una velocidad adecuada

mientras transitan a través de los predios para así minimizar posibles colisiones con

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-37 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

aves y otra vida silvestre, seguir las medidas para reducir posibles fuegos en el área

de trabajo al igual que evitar el uso y manejo de substancias tóxicas, en especial

pesticidas y otras formas de control de vegetación.

Se recomendo un monitoreo pos-construcción por un periodo de un año para

evaluar la mortandad de aves y murciélagos según recomendado por la Wind

Turbine Guideline Advisory Committee (2010). En el caso de que se demuestre en

dicho estudio un nivel de mortandad elevado se presentarán alternativas para

minimizar y mitigar esos posibles impactos y continuar el estudio por un segundo

año. No obstante, se acepta la recomendación del DRNA en su carta del 27 de

octubre de 2010 de realizar este estudio por un periodo de dos años presentando

informes trimestrales de seguimiento a la División de Recursos Terrestres del

Negociado de Pesca y Vida Silvestre del Departamento.

El Proyecto cumplirá con la Nueva Ley de Vida Silvestre, según enmendada (Ley Núm. 241 del

15 de agosto de 1999) en relación a la protección del medio ambiente y las especies de flora y

fauna que habitan el mismo. Los terrenos donde se construirán las turbinas eólicas y otros

componentes del Proyecto estarán localizados en áreas agrícolas activas por lo que se deben

considerar como hábitat natural de Categoría 6, según la Ley de Vida Silvestre. Este tipo de

hábitat natural requiere como mitigación que se minimicen los impactos a éstos dentro y fuera

de los límites del Proyecto. La planificación y diseño del Proyecto propuesto así como las

medidas a ser implantadas durante la construcción y operación del Proyecto están dirigidos al

cumplimiento con este requisito.

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-38 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

4.7 Recursos Culturales, Históricos y Arqueológicos

La construcción de los diferentes componentes del Proyecto propuesto, según descritos en este

documento, tienen el potencial de impactar recursos históricos y culturales presentes en el

predio. El proceso de obtención de permisos para el Proyecto incluye gestiones para cumplir

con la Ley 112 del 20 de julio de 1988 y con la Sección 106 de la Ley Nacional de Preservación

Histórica. Como parte de dichos procesos, se ha presentado el Proyecto ante la consideración

del Programa de Arqueología y Etnohistoria del ICP. Las entidades anteriormente mencionadas

administran procesos de evaluación mediante los cuales el estado asegura que los proyectos de

construcción y desarrollo no afectan adversamente los recursos culturales.

Los resultados del Estudio Arqueológico Fase IA-IB sometidos para este Proyecto, señalan que

los trabajos propuestos no impactarán de manera directa o indirecta los dos yacimientos

arqueológicos identificados dentro de las dos parcelas (el yacimiento SI-94-03-05 y la mitad

este del yacimiento SI-86-01-04). Tampoco se impactarán de manera directa o indirecta los

recursos pre-históricos que han sido identificados pero no estudiados (AMSI-1 al AMSI-13), ni

tampoco estructuras de valor histórico fuera del área del Proyecto.

Según descrito en el Capítulo 3, los resultados del estudio Fase IB, se resumen a continuación:

Bases De Las Turbinas Eólicas Y Torres Meteorológicas Permanentes. De los 594

pozos de sondeo excavados en ambas parcelas, ninguno resultó positivo para

material arqueológico pre-histórico o histórico.

Caminos Existentes y Tramos Nuevos. De los 1,801 pozos de sondeo excavados en

ambas parcelas, cuatro (4) de estos pozos en la Parcela Este resultaron positivos a

elementos de carácter histórico (fragmentos de ladrillos dispersos, pisos en ladrillos

y canales históricos). Además, en la Parcela Oeste se localizó un canal de riego

elevado hecho en mampostería y ladrillo, así como la alineación del antiguo

ferrocarril.

Líneas de Transmisión, Subestación y Edificio de Operación y Mantenimiento.

Entre la Parcela Este y la Parcela Oeste, se excavaron un total de 127 pozos de

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-39 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

sondeo a lo largo de esa ruta, resultando todos negativos para material arqueológico

pre-histórico o histórico. Resultados similares se obtuvieron al hacer pozos de

sondeo en las áreas donde ubicará el edificio de mantenimiento, la subestación y el

patio de interruptores.

En la Parcela Oeste, existe la presencia de varios elementos históricos que no serán impactados

por el proyecto propuesto. Esos elementos incluyen: la Colonia Abay; la Colonia Altura; la

Central Cortada; la alineación del ferrocarril; la Parada o Estación Ferroviaria de Santa Isabel; las

grúas (cotorras), y los canales de riego históricos asociados a las haciendas, colonias y centrales

de la región, construidos en mampostería y ladrillos.

La Figura 4.7-1 presenta las aéreas donde se realizaron las catas levantadas como parte del

Estudio Arqueológico Fase IB. Según se muestra en la figura, los trabajos de campo fueron

organizados por tramos para facilitar la evaluación de los resultados al igual que para proveer

recomendaciones y mitigaciones, de ser necesario.

Las recomendaciones del estudio por tramo se resumen a continuación:

Parcela Este

o Tramo Núm. 1 – la ampliación del camino de acceso y la instalación de las

líneas de recolección soterradas deberán ser realizadas al oeste del camino

existente, con el fin de proteger un canal de riego construido en cemento de

principios o a mediados del siglo XX. Además, se deberá hacer una

excavación por debajo del canal, sin impactar su integridad estructural, si es

que la línea de recolección soterrada cruza el mismo para evitar impactos a

este recurso cultural.

o Tramo Núm. 2 – la ampliación del camino de acceso y la instalación de las

líneas de recolección soterradas deberán ser realizadas al norte o al sur de la

alineación y servidumbre de la línea ferroviaria. También se debe evitar

cualquier impacto a la antigua Estación Ferroviaria de Santa Isabel, que ubica

al oeste del Tramo Núm. 2.

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-40 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

o Tramo Núm. 8 – la ampliación del camino de acceso y la instalación de las

líneas de recolección soterradas deberán ser realizadas al este del camino

existente, debido a que al Oeste se encuentra un canal de riego construido

en mampostería y ladrillos de principios del siglo XX. Además, se deberá

hacer una excavación por debajo del canal, sin impactar su integridad

estructural, si es que la línea de recolección soterrada cruza el mismo de

norte a sur para evitar impactos a este recurso cultural.

o Tramo Núm. 15 – Entre las turbinas eólicas G-31 y G-32, se encontró un canal

de riego construido en cemento, parcialmente enterrado. Es probable que

este canal se encuentre en varias áreas de esta alineación. Adicionalmente,

entre las turbinas eólicas G-30 y G-31, se encuentra la servidumbre del tren.

Además, se deberá hacer una excavación por debajo del canal o de la

alineación del tren, sin impactar su integridad estructural, si es que la línea

de recolección soterrada cruza los mismos para evitar impactos a estos

recursos culturales.

Parcela Oeste

o Tramo Núm. 5 – Entre las turbinas eólicas G-2 y el G-3, se encontró un canal

de riego construido en cemento, parcialmente enterrado, que se asocia a la

Colonia Altura. Además, se deberá hacer una excavación por debajo del

canal, sin impactar su integridad estructural, si es que la línea de recolección

soterrada cruza el mismo de norte a sur para evitar impactos a este recurso

cultural.

o Tramo Núm. 7 – la ampliación del camino de acceso y la instalación de las

líneas de recolección soterradas deberán ser realizadas al norte de la

alineación y servidumbre de la línea ferroviaria.

Declaración de Impacto Ambiental Preliminar 4-41 Finca de Viento Santa Isabel - Santa Isabel, Puerto Rico

o En el área donde ubica el canal de riego elevado, se recomienda evitar

cualquier movimiento de terreno, paso de maquinaria pesada y/o excavación

cercano a este recurso cultural.

Por tanto, las medidas de mitigación se resumen a continuación:

Se recomienda la presencia de un arqueólogo monitor durante el proceso de

construcción en areas específicas a ser acordadas con el ICP, para supervisar las

labores de excavación, expansión de caminos y movimiento de terreno en dichas

áreas.

Se recomienda un estudio donde se identifiquen, localicen y documenten en un

plano de ubicación los canales de irrigación que pudieran impactarse por la

construcción del Proyecto para evitar su impacto directo o indirecto durante la

construcción. Este estudio de los canales debe ser realizado sin interrumpir o

entorpecer el proceso de construcción.

Actualmente, el Proyecto se encuentra bajo evaluación en el ICP. El Dueño llevará a cabo, en

coordinación con el ICP, aquellos estudios adicionales que sean necesarios para evitar,

minimizar o mitigar algún efecto adverso que pudiera tener las obras de construcción de este

proyecto sobre los recursos culturales.