18
Carrera de Sociologfa - Facult'td . <...' I , \; renews vt'lCl<l l::S Universidad de Buenos Aires I eJici6n: m.1r:o de 1998 © 1998 Editorial Universitaria de Buenos Aires Sociedacl de Economb Mixr;) Av. Rlvad:n'::::\ 1571173 (033) Tel; 383-4064/2379 6 381-5-178/2113 Fax: 383-2202 Oiseiio de colecci60' Mar.il 1 - p' ' . _ ., LLmra wgglO - Eudeba D15eno de i::;ipa: Dematci - Eudeba Correcci6n y composicion genera!: Eudeba ISDN 950-23-07]2-7 Impreso en Argemina. Hecho e1 deposito que e,.5t3b!ece ]a Ie)' II .723 No.<.e permite b reproducci0n to[<l1 0 p:lr(i;11 LIe 'st' r .. un SiS!elll;l inform;iri(.:o '._ ,_., . t. t; Ibro, III z>U ;dmacen:lmicnto en , III .N Ir .. n;,mISI011 tn ellal ui' ( -ek'ttrohico nlcdnico "ot(' 0 '. . q. er ,OllIla 0 pOf cualquier medio , ., .C pl,l u otro.. __ metoda:;. __ in d previa del editor. ' y Maria Moira Mackinnon Mario Alberto Petrone compil(J(]ores L.A -r I J.l A eu'deba Carrera de Sociologia Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires

4. Alain Touraine. “Las políticas nacional – populares”. En M. M. Mackinnon y A. M. Petrone (Compiladores) Populismo y Neopopulismo en Améric.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Carrera de Sociologfa - Facult'td d~ C . U ;dmacen:lmicnto en

    , III .N Ir .. n;,mISI011 tn ellal ui' ( -ek'ttrohico nlcdnico "ot(' 0 '. . q. er ,OllIla 0 pOf cualquier medio

    , ., .C pl,l u otro.. __ metoda:;. __ in d pnr~:i$Q previa del editor. '

    y

    Maria Moira Mackinnon Mario Alberto Petrone

    compil(J(]ores

    L.A -r I J.l A

    ~ eu'deba

    Carrera de Sociologia Facultad de Ciencias Sociales

    Universidad de Buenos Aires

  • .. ~ '1

    I 1

    las politicas nacional-populares*

    Alain Touraine*"*

    A. LPopulismo?

    1. La experiencia popufista

    lEn parses don de no se forma una moderni-z:tci6n end6gena, dirigida por una clase diri-genre 0 por el Es[ado, sino, por el comrJ.rio, una industrializaci6n en gr:ln pane iJl1poruda o b.cilit'ada por facrores extcrDos, ',lpareCe \a idea de que en vez de una moderniz:1cion depelldiente y no comrobda conviene fomcn-[af un desan-ollo desde abajo y had:\ ademro. P:lr.J supcr.1r b exrerioricbd del pocler econo-micQ y a \'eces politico nace ]a idea de que l:.l met:t del desarfOllo no es aumentaf b cap:lci-

    todas las formas 3nrielirist:ls de control del cambio social. L:l experiencia hist6rica ha de-mosrrado ampiiamenre los riesgos y el costa de una modernizacion elitism. b industriali-zacion capitalLsra europea fue pagacb a un precio rnlgicamcme alto par un proierariado desarraigac!o, explot:ldo y reprimiclo. La in-du:-;trializaci6n sovietica fue pagacl:1 por un precio igualmente alto por 'gener..ICiones S;t-crifiGldas". El elitismo nloderniz:lme abri6 e! camino a nue\'as formas de despotismo.

    :1 ci6n e imegmci6n de um socieclad nacional j' fl'squebr:ljada 0 dualizad3 por los efenos de: . lin:! modemizaci6n heteronoOla. Tal es la de-

    d:ld de inversi6n, sino el nive! de panicip~l-

    Pero [odos estos regj"rnenes muestran fren-te a estos costas humanos e1evauos, re.sukl-dos econ6micos impresionaores, como si fue.'5e Oe'cesario un largo perj"odo de rupn.Jr:ls y tie poiiticas autoriwrias para atravesar ]a diflcil transici6n de un tipo de sociedacl h:J.cia otl"::l. Las corrientes y los reg[menes de cone po-pulism, :J.I contr:.uio, buscan un desarrollo con-tinuo sin ruptu,JS, pero corren el riesgo de G.ler a un desarrollo limitado }' desequilib'Jdo y muchas veces en crisis profuodas. Sin em-bargo, conviene rechaz3f una definicion a priori ne?"ativa pel populismo que 10 identifique can ]a demagogia, !a pol1ticas de masas 0 un:l defensa comunitaria neoconservadora 0 abienamenre reaccio-naria. LaspolfticJs populistas esran presente

    l 1

    I 1

    I 1

    tlnici6n del popuiismo. $u motivacion mas ge-ner~ll es: rechazar bs rupturas. implicadas por b ;lcumulaci6n capiwiist;1 0 socialista; COO1-pensar una modernizaci6n inducida par un comrol colectivo, comunitario, de los cambios economicos y recnicos; manrener 0 recrear b . idenridad colecriva a 10 largo-de tr:.lOsforma-ciones a b vez aceptaJJ.s Y rechaz3das. En esre semido Ia noti6n de populismo abarca a

    Este texto corresponde al capitula I de la Tercera Parte de Actores Socia/es y Sistemas Politicos en 4merica Latina, Santiago de Chile, PREALC, 1987, pp. 139-170. " Alain Touraine es profesor de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociates.

    XI

  • i I I

    Alain Touraine

    doquier.a nO exist:l una elite dirigeme nado-nal fuerte r autonom3., E1 concerto de populisll1o, en gener~ll mal definido, aplicado demasiado r:ipidamente a 5itu3cione~ Ian ob-viamenre diferentes como loe fia I I

    ... TllU'IS ce Jl-fiddle West norteamericano en I d

    despertarle y hacerle capaz de un 0' I - \Ve ma-

    yor de P:1l1icipaci6n y control r 'lOp ,',' , '-' ., 0.";K10n V

    complementanedad .. illfe!lir,J(!lIt'>ia I I ' 6 . -pue)o' que supone llna orienmcion Comuni[-, " d

    , < na e pal1e de la eiJte es Central en to(hs I" ' ,

    , a scglJn a mltad del siglo XIX, 105 intelectuales llarodl1ikirusos de ]a misma epoea 0 regl-menes politicos btinoamerican~s muy di-versos, debe ser construido, descrito y aplica-do para demos[rar a Ia vez b natllr~deza de las elites dirigentes y eJ manejo politico del c:1mbio en America Larina,

    2, Elementos del POpulismo

    Parece uti! de construir una definici6n del populismo y de aplicar por que parece lllaS adecuada Ia noci6n de poif[icas nacional-po_ pulares exam,inar los e1elllemos que aparecen de manera mas regular en las descripciones de siruaciones popuiistls,

    -El elemento mjs com(in es 10 de' _ I . " len:,;) t:.IS: de Leguia a Odria, de 13atbu a Rojas Pinilla, de Peron a Ib(J.i'lez y r.ambien de una interpretacion de llderes como

    ,'Gait:m a Velasco Ibarra 0 Romulo !Xt3nCOUf(,

    3, Tipos regionales de populismo

    -Estos elementos se combinan cle manera di

  • Alain Touraine

    C1[egorb. La idc'a que sed clefendida aqul es ntis r.ldic!l: en lugar de definir algunos regl-rnenes como populist3S, intentaremos mos-O:!r que la forma polftica, 0 m{ts precis:lI11en-re !a forma de intervencion social de! Hs/a-do, mas caracterfstica:'del modelo la/inoame-n'cano es fa poIrtica naciollCll popular, forma del populismo en una sociedad depenclicnte corna 1

  • ral {om1;! que la ;Jcci6n poiltiGISea una m~U1era de pasar de ]a siruaci6n de d3se a b acci(m de cbse, de la c1ase en sf ala clase por sf.

    En realidad el actor de clase Iiene pOGl auronomra. No se consriwye, mas aHa de las defensas corpor.uivas, una "clase obreo H a un "l11ovimienro obrero". Obreros, GlJnpesinos, emple-.ldos particip:m en un doble movimie~~ to de integr::lCi6ri nacional y de lucha contrd los privilegios de la oligarqura, pem no diri-gen est;!..;; acciones; Ie ci;m 5610 un conteniJo parcial de clase, no Ie d~1I1 la fuerza de un movimienro de clase. Lo que vale par:l las tormas moder..!eJas de nacionaJismo popular vale tam bien por el naciona!ismo revolucionario de tipo boliviano. L'1 idea marxista de revoluci6n social no corres-ponde a esta realidad que domina ]a vida de Boli'"ia entre 1952 y 1970. Lo que L'1v:::.leta llama poder dual no cOITespon-de a la experienci;r- descrira pm Lenin y Trotsky a prop6sito del soviet de obrero.'i y solclados de Petrogrado, Existe una ten-deneia clasista represent..'1da par el POR Y Lora en ambas feclus, pero 5U intluencia fue limiuda, En 1952 la aed6n obrera cam-pesina tonsform6 un golpe de Estldo en revoluci6n, pero r5.pidamente el MKR retom6 el control del pfOce50 polftico. En 1970-71 1

  • Afnin louraine

    2. Peronismo (Argentina), Cardenismo y Echeverrismo (l'vh~xico), coronel Caamano (Hepublica Dominicana).

    componentes y h naturaleza general de las polfticas nacion:tl poplllares no depen_ den del cadGer civil 0 militar de los lIde_ res. Ademas ies militar Peron despues de la eleccion de 1946 0 civil? iEs pU,Amente civil el general Cirdenas? La .especificiclacl

    3. Frefsmo y DC (Chile), IvIadero (Mexi-co), APRA posguerra (Peru), Yrigoyen (Ar-gentina).

    4. Barile y D. L6pez (Uruguay), L6pez y Gaitan (Colombia), MNR 1952 (Bolivia), AD (Venezuela), Figueres (Costa Rica).

    5. Goulal1 (BrasiI), Frente Popular Chileno. 6. "Poder Dual" Boliviano, Mariaregui

    (Peru), Unidad Popular (Chile).

    Del primero al (!leimo de estos tipos Se pasa de reglmenes fuertes alltorirarios a regf-menes comenres polfticas revolucionarias, las cuales traean de transfonnar 0.1 Esrado y Ia org3ni2.."1cioo social. Los easos inrermedios co-rresponden a regfmenes dominados por me-illS de imegraci6n politica mas cooservadoras como en el caso de la pr:esidencia de Frei en Chile, 0 del APRA del perfodo de la convi-vencia en el Peru, 0 mas refonnadores como en el caso del batllismo 0 de la ~revo!uci6n en marcha" de L6pez en los anos '30 en Co-lombia. Pero e.stas diferencias no signitlcan que e! populismo sea el espacio entre la movili-zacion autaritaria y movimiemos populares revoludonanos. Lo importance, al contrario, es la unidad del espacio populisra que no es.so-: lamenre conseCuencia de su definici6n y de la forma de conStnIir tal tipologfa, porque co-rresponde a una extrema facilidad de transi-cion de Un tipo para otro y atlo a ]a presencia constante en un regimen nacional popular de tendencias complementarias y opuestas, na-cionalisras,"parlament~.:!.~s_.r~I~SiSEs.

    L) ,) j): 4. EI Populismo militar

    No conviene agregar a los tipos definidos otra c3tegoria: el pop~1ismo militar. Los

    336

    del populismo militru es DIm: las [res di-mensiones mencionadas pueden vinclllar_ se una a la otra de manera Glsi directa CUan-do existe un movimienro esponraneo, empujado par el desarrollo del mercado interno y de la integrJ.ci6n nacional. Pero si. la independencia nacion::d. es debi!jta~l~i p'or Ia fuene penelraci6n del, C

  • princip:11 .r:ansformar 13 org:lnizaci6n militar pt:rmiti6 a1 ESt3c\O adquirir cit-rto COntrol de l~ :lctivid,ld econdmica. Ut June..1 j\filitar de 1963-66 IU\'O un espfriru desarrollista y diceo e .1964 una ley de reforma agraria. T ambje~ lIltrodujo una reforrna fisCal y prepar6 un Pbn Genecll cle Desarrollo que prolW'O' u h

    . _ ,- ,~'- na lucne reaCClon de los senores comerciaics y l:1[i-funciisras. El gobierno ll1i]iwr de 197. , . I.

    _, C ,Ir::l-mente inspirado del ejel1lpJo perl.lano, se orUSQ a los grupos privilegiados pero no (UVO Ia. capacidad de realizar una amplia rdorma ;:\gr..tri:-J.. Su nacionalismo, en [;In[o. 10 lIeva ;1 realizar lIna pohtica pctroler:! n~ci~nal. Pero su aC:~6n fue en gran parte destfuid3 por b rea~~lon de Un3 jUnt3 Olilirar forr1l3ci:1 en el espmtu de defensa Continent:!1 difundiclo por I::l Escuela Miliwr "US" de P'ln"",', EI, 1

    . " .. _ emace b luc113 Contra la subversi6n. reemplazo los tem:lS naeionales POpuJares. Por 10 menos dura~te tre~ ai'ios el gobierno del general ROd~l~ue.~ 1...1.ra busco una apeJ1ura r Una lTIovllizGlClOn soci31 que no enCOntr6 en el Peru el general Velasco, a b vez mas ::u:revido en $US reformas y m{ls cerrado en Su sistema cle (:ontroi politico, en gran parte porque las fuer-Zas de integraci6n nacional erall mas fllertes en EcuadOI', en especial con la producci6n

    ~e~r~lera, que en Peru, dominado por]a opo-SIOon del L"ampo y de l.:l eiudad.

    t~l)la. de b indepenuencb nacion:1i y d 1 " e..a...

    PI-{:\SJon popular se eneUentJ""l [:-JeiH,, I. -, " ",C,I en

    P:llSCS clg enclave; la combimci6n de los tenus .d~ ]a independencia naeional Y de la p:lr:lclpaci6n politica, que seclala la in-nuen,Cl3 de las c!a5es medi:lS, Cfea una bur-,guesJ:!. de Estado 0 ll1:lS concretamente

    de~ermma un;J ori~ntaci6n nds elitista de b ll1.tervenci6n del Estado. Finalmente, si dOJ~l,IIU b. combinaci6n de la paJ1icip:1Cion pOIHlca ~ de !a presion popubr se forma un popuhsmo 111:1S democr:HiZ3nte La ' .

    . eXIS-t~~cia de estos subripos ju.stifica la expre-SIOn: polftic:ls nacion.:t!-popubres; mtis all;i cle cle l:t importanci:J relativ::z de los a::'lJec-tos politico, naciona\ y popular, se demues_ [ra Ia necesichd de integrar los rres ele-mentos en la definicion de los regfmenes Ibnlados populistas, i\L'is interesante aun es e! estudio de los regimenes que tienen sobrnenle una dimension poplilisw, pOr-qll~ ,permite mas direnaneme Ia compa-r:;lCI()~ entre regfmenes fllenementc:-, 0 05610 m~!rgln:lIl11ente, populi:>,;)s, pero que dan 1:1 prioficbd al mismo demento de b poli-[ID n:lcionaJ popuhr. Conviene entonces distinguir [n:s _rjRQLt;)e.mexu:_dKS que' dan la prioriebd :1 b r::1I:!~~i.I?~~,~Q.I2.PQJLtj~a, a al p.oc!~r del Estado nacionaL 0 a Il.l. pr~(l poplli:lr. '.-

    C. Partidos, Estados y movimientos Populistas

    -. --En d primer caso se hab13 de parfJ'dos POP~IIiSIm,--; en el segundo, de Estados po-pults/as y, en el tercero, cle mO/'-'itnieI110s poplllistas. .

    Es.~ ~ipologia debe 5er complerada por una defimclon de los populismos pardales, en los cuales uno 0 dos de los tres elementos domi-n~n la pOlf~i~a nacional popul~r, 10 que per-mite, (am bien, definir a la forma de pasaje a un populismo completo a partir de los tipos de:~p.opulismo parcial. La coml~inaci6n del.

    338

    1, Los part;'dos de tendencia populista

    EI caso m:1s importante es el de los reof-menes dominados por l.a autonomi;) del sis~rna de integraci6n poli[ica, porque donde no se rompen las instituciones representativas se forma diffcilmeme el populismo D P

    ., , . eCaur

    i

    I I I

    0973 Y s.f.) en sus importames rr:lbajos 50-bre Colombi:t, ha con..-;rruiclo un~l inrerpn . .'t;l-cion antipopuli.qa de! sistema politico eo-iombiano. En lugar de poner enfasis en cltegorias sociales en fonnas de presion popubr, ha demostrado la predominancia y la capacidacl integrac!ora del si:>tema po-litico, incluso durante los gobiernos de A, Lopez y la transform:lci6n del Paniclo Li-beral 'por . Gait::in. En p:lrticubJ", re~n:lliza con mucha fuerza cn"tica la existencia de

    repubJic~s Hbre. y de gU~lTil!a5 prolonga-d3s como la conrrap;\rtida d~ b fuerte pero siempre 1Ilnitad~1 eap:tcidad de integraci6n del sis(ema politiCO. De talmanera que gru-pos que pafecen ;}ctores en realidad se comportan mas bien en fundon de Sll posici6n de exclusion rdativa, que puede transformarse en cualquier mornento en integr3ci6n relmiva y fdgil como 10 demo5-t,.lron de manera e,"pect:.tcubr en 198-4 el neuerdo firmado por el presidente 13etaneourt con las princip"les gllerr:ilb5 y I::t ruptura por p:1J1e de dos grupos impor-tanles en 1985 y como ya 10 lubl::l. delllos-trado b liquidaci6n de Rojas Piniib pOI" pane de los dos p:lrtidos de gooierr10, cuando el incenc6 constl'uir un p:.trtido populista capn de presionar y tr::mst"or-mar. el sistema politico.

    Sin embargo, b fuerza ir:ttegraclora del sis-tema politico colombiano no impide que sea a. merltldo atra:yesado por fuerzas de ruptura, de la derecl13 de la izqllierLia, Gait3n fue miembro activo del sistem2. politico y quiso tomar el control del P3nido Liberal y ftle a \a vez organizador y defensor de )05 mo\'imien-tos populares, desue e1 comienzo de su vida politica en 1929, cuando defendi6 a los obre-ros de United Food, y en 1934 cuando creo b Union Sodallzquierdist~ Revoiucionaria, bus-cando el apoyo de los banios urbanos indus-

    Las polilicas n3cional'popul8fes

    tri2k::;. EI que dec1:1: "No 50~,' d ilHJividu\): ~oy el pueblo" y CllyO ~\'sesinalo c! 9 de

  • Alain TouraiNe

    presente. (I;luy difcrente cs eJ APHA penJLlno porquc represent:l una form::t central ;11 tipo de populismo, en el Clul el sistem:l polftico tiene gran G!padd:lcl de integraci6n.

    APRA (Alianza Popular Revoiucionaria Americana) nace bajo influencia conjunta de b reforma uniycrsitaria de C6rdoba y de Ja revoluci6n mexicana y desarrolla un ;uHiimperialismo fuenc. Encontr6 SLlS prime-ras bases sociales emre los obreros de I.ima, los tr:lbajadores de la Glna y los mineros de Cerro P:1.sco. Haya de la Torre, al co-mienzo de su gran carrera polftica, es mas antiimpenalista que n;lcional-popular. En 1928 define al E.smdo: "EI ES(;ldo es potencial men-te un ins(rument{) de c1efensa de las clases medias (";1mpesinas, trahajadoras y llnic~IS con-tra el imperialismo". Tiene una visi6n autori-tLlria del Estado y fayorece un capitalismo de Estado. En una segunda fase ."e enfrenta vio-

    . lemamente con los militares, 10 que indica su esfuerzo para constiruirse en agente central de inregracion politic:] y explica su est~tegi;J de albnza con Prado y con Odrb. Los ;Jraques de la derech:l, en panictJl:u del diario 1:.1 Co-mercia, especialmente en el momento de la sublev:.Ki6n de Trujillo en 1932, dio al APRA un caracrer revoiucionario y, al mismo tiem-po, institucionalizante. La competencia APRA con el Partido Comunisr:1 diligido por Ravines refmzo el cadcter populista y dio un papel central a 13 figura de VrCtor Raul Haya de la Torre que se definla a sf mismo como "vincu-lo entre los miembros del panido y los ciuda-danos". Los cambios ideoJ6gicos y politicos del APRA subrayan sun~lturaleza populis[a y_ 13 imposibilidad de definirla en terrni!lOS Q..ll:--ramente sociales, poW.icos 0 nLlcionales. La uni6n de los (res componentes de la politica nacional-popular es consramememe afirma-cia por Haya de la TOiTe, por ejemplo, en este disc-urso de 1931 en que senala: "Nosot[o~

    340

    tenemo~ que luchar por]a perU:1niZ,lCioo de] Esrado y par !a incorporaci6n economica y . politiC',! de las m:l)"orbs nacionaies que cons-tituyen la fuerza vir:11 de 1tado autocr..1tico y tradiciona!ista, no puede venir sino del ex-terior, 10 que crea la alianza de una defensa de cbse, con un moviI11ien[Q de liberaci6n nacional y un aumento de la p:.lrticipacjQIl polftica. Lo que corresponde a la accion de los panidos marxisra-ieninisras, especlalmen-te en el area de influencia sovietica yen Asia.

    En America Latina los particlos comunistas esran "entre dos sillas". Por un belo, una acaon polftica a..

  • AL'lin Touraine

    el Partido Social Cristiano, y eI coronel Fran-cisco CWmaiio, comand

  • Aloin Touraine

    ll1ientf candidatos del PRI a la pre-sidencia ser elegidos Con 900Al de los vo-tos en el caso de L6pez Mateo!'>, 89% de Dfaz Ordaz, 86% de Eche\'errfa y, con la abstencion voluntaria del PAN, 100% en el caso de l.6pez Portillo en 1976. EI siste-ma se debiliw lentamente. EI movimiemo estudiamil popular de 1968 que tennino con la masacre de Tlatelolco revelo la Cri-sis del partido y b fuerza de las dem:lndas democrj[icas. L. presidenci3 de Echeverria y, su neopopulismo como la crisis ecanomica que desencadeno en 1976 re-velo la fuerza c!.e los conflictos de cl3ses en el pals y la presidencia de Lopez Ponillo hizo meridi:::lna la desorganizacion del apa-roto del estado, en paaicuiar a traves de Ja corrupci6n.

    La separacion 0 las tensiones entre fuerz.1.S sociales, sistema poIrtico y Estado senala 1a crisis del r'eg:men. Pero esta crisis no estalb y el regimen mexicano mantiene los rasgos fun-damentales de ia polftica nacional popular m-'is tiempo que cualquier otm. En parte, porque la crisis de 1968 y los movimientos campesinos

    .. ~ ~j I

    I

    de los anos siguienres revelan b cap3cicbd de violencia de b sociedad mexicana; en par-te porque la bonanza petrolera a panir de 1976 permite mantener una po1itica distributl\'a. EI '"echevelTismo" representa una tentltiva consciente de populismo de (ipo carclenisw. Frente a una cri ... is polftica y social amenaZ

  • ALtin ToJiTtliTJ(

    desarrolb solameme l:na form;} de sistema nadonal popular, sino qlle se org:miza un Lv t:.ldo que, por su fUncion en b industrializa-cion de! pals, Iiene los aspectos de un Estado

    ~bism:1rckiano" y, por,coosecllencia, no po-pulista. Estos aspectos del Est:'lc!O mexicano ser5n coo5iderados en la 4~ pane.

    El caso historico que corresponde m;h a un Estado popuJista, fuerA. de los populismos milit.'lres, es el -batliismoH que domino al Uru-guay de ] 903 a 1933. A pes:.!r de luber llegado ;.\1. poder a n-Jves no de una tnoyi-lizacion popular como Yrigoyen, sino de la victoria del Partido Colorado, Batlle y Ordoikz (Ovo una accion mucho m{\.'j pro obrera que los radicales argentinos, ,ISO-dada a un progr:.lIna acelerado de secllht-riZ3ci6n que llego a un amiderialismo fuer-le y violento, a partir de 1911 y. en p:ute por consecueneia de numerosas mediclas pioneras a favor ~le la mujer, y apoyando-se wmbien en c1mp:Hlas ~ntibrit;ini347

  • Alain WI/raint

    Cid S:1Jl1paio apoyJdo en 10$ dueilos de las usinas de 'lZ1kar. 5i bien apoyo al movhnien-to campesino y a los esfuerzos educativos de Paulo Freire, Sll movimiento fue e.

  • Alain Touraine

    1938. EIIl1!:";J110 ~lfio estaba liquicbdo de ma-ner.1 sanglienta en Sanriago de Chile e1movi-miento m:ls integralisra que n:rcisfa de Gonz{ijez yon i'-brees.

    Contra po!iticas na?ler;\da por la fortnacion de la guerrilla del Ef0rcito Gue-rrillero de los Pobres. Pero, siguio.:'odo cl con-sejo de SOIllOZ:l, el ejercilo guatelll;J!reC""o no acept6l:t vic)ria de 10s lllock-radns. l.a dictadura miliI:lr en este C:lSO no:-;e opuso

    ~;l rnovirniemo populist:1 ~!U(: consrirula un proceso que 5c acercah:t m::ls que E:n los ClSO.'> salvaclorei'w y nic;!r~lgliense a Ia for-nuci6n de una coalici6n n:lcional-popuiar reformist.!. El resu1t:ldo fue 1:1 ruptura del centro, l:.t :t1ianz,1 de sectores de 1:1 nuc\'a bur,gueslJ con d ejt:rci(O y el forta\ecil11icn-to del Ejerc.:ilO Guerrillero de los Pobr.;s (EGP) y de b Organiz,lCi(jTl de! Pueblo Ar-mado (OHPA). ASl en Guatemala y t":n EI Salv

  • Alain Touraine

    maximo. EXl-;te entonces tras b figora uniri-Gldora del Heier llna tendencia a la division imema de estos movimiemos, cualquierJ. sea SLl grado 0 f01l11

  • A&.in imrai!u

    el vado asr creado. G. Germani 09(2) in~is(e en ]a llegada ,I Buenos Aires, entre 1935 v 1945 de un mill6n de nuevos trdhajadores, b:lse s;' cial del peronismo. ~:!unnis y Portantiero (1971), a pesar de haber C1iticado est:l vision, tambien bu,

  • A!::in Mumin(:

    dividi6 en dos perfodos, antes y despues de ]a revoluci6n.

    La misma observaci6n V"dle para la revolll-cion sovietica, que domina la historia politica del siglo XX, y las numerosas revoluciones nacionales inspjradas par ella. Esta era de la revoluci6n se tennina hoy can la aparici6n de movimientos de ruptura flO con el pasado, sino can una moderniz.lci6n ciependienre y alienante. La revoluci6n mexicana fue en par-te una revoluci6n progresisra del tipo ante-rior y en parte la primera expresi6n de esta nueva categoda de rupturas sociales: las re-voluciones argelina, libia, irani, en formas muy distinras, pertenecen a esta categorfa.

    Diferentes de las revoluciones pr9gr.esis-(as y de las revoluciones comun'itarias,-.Ios populi.smos revolucionarios latinoamericanos sori orienrados a la vez hacia ~I p,?rvenir y hiiCia 'er pasado. Son pro'gresisras, destfilyen obst:lculos, derivan a la modemizaci6n ec~ nomica y a, la parricipacion poJftica; son co- ) munitariOS porque quieren proteger_ j;;sp~~ cifiCldad" cont~a todos ios asp~ctos de la de-. pendericia. Si la revolucion progresista abre 'ina 'nueva ~poca, y si la revoluci6n comuni-taria es un objerivo permanenre al cual Nyerere, Khadafi 0 Khomeini inremaron acer-carse, la revolucion en los populismos latinoa-mericanos no es ni pas..do nj porvenir, es pre": sC:0Ie. Es un~fsi[uaci6n' de ruptura y recom-posicion permanenre, 10 que combina el rema trorskista de la revoJuci6n permanen-re, del pasaje sin intem1pcion de la revo-luci6n democratica burguesa a la revolu-cion socialisra, y el terna naeionalisra de la reconstnlccion de la naci6n dividida y de-pendiente, fQ,J2l1a .extrema de la disocia~ cion ya senalada entre mov,i,lizaci6n y ac-eion. El ambiente de las po]f(icas' nacional-populares es revolucionario, perc sus es-fuerzq~ . ..soQ de fonalecimi~nro de la uni-

    356

    ~ .. ',," :

  • Afnjn Trumtinc

    popui:lres y no sobmente el di:,