3ra 3er bimestre

Embed Size (px)

Citation preview

ESC. PRIM. IGNACIO M. ALTAMIRANO CLAVE 26EPR0093JZONA ESCOLAR 033PLANEACION CORRESPONDIENTE DEL 4 AL 14 DE FEBRERO DE 2014SEXTO GRADO, SECCION AMTRA. ROSA ISELDA SIORDIA MIRANDAASIGNATURA Y BLOQUECAMPO DE FORMACION:

Matemticas 3er BloquePensamiento matemtico

EJE:CONTENIDO

manejo de la informacionProporcionalidad y funciones Resolucin, mediante diferentes procedimientos, de problemas que impliquen la nocin de porcentaje: aplicacin de porcentajes, determinacin, en casos sencillos, del porcentaje que representa una cantidad (10%, 20%, 50%, 75%); aplicacin de porcentajes mayores que 100%.Anlisis y representacin de datos Lectura de datos, explcitos o implcitos, contenidos en diversos portadores para responder preguntas.

COMPETENCIASAPRENDIZAJES ESPERADOS

Resolver problemas de manera autnoma. Validar procedimientos y resultados. Comunicar informacin matemtica Manejar tcnicas y recursos tecnolgicos. Calcula porcentajes e identifica distintas formas de representacin (fraccin comn, decimal, %). Analiza los cambios de escala y sus efectos en la interpretacin de grficos

LECCION

28.- descuentos y porcentajes 29.-pague slo la mitad o 50% de su precio total 30.- Cambia la escala

ACTIVADES PERMANENTESVINCULACION CON OTRAS ASIGNATURAS:

Manejo de tablas, cuadernillo con problemas matemticos, clculo mental con operaciones bsicas.

SECUENCIA DIDACTICALeccin 28.- Descuentos y porcentajes Plantear problemas que impliquen aplicar y determinar el porcentaje de una cantidad. Por ejemplo: El fin de semana, la fruta en el mercado estuvo con descuento. Calcula el precio de la fruta despus de aplicar el descuento.

Fruta

Precio x kiloDescuentoPrecio

Manzana $ 30.0025%

Pltano$ 12.0015%

Pia $ 8.005%

Naranja $ 16.0010%

Mandarina $ 10.006%

Meln $ 12.0010%

Toronja $ 15.0020%

Propiciar que los alumnos apliquen diferentes estrategias; por ejemplo: Propiciar que se percaten de que determinar el porcentaje que corresponde al total es 100%. Solicitar que compartan los procedimientos y resultados obtenidos. Apoyar a los alumnos para que identifiquen las causas que provocan diferencias en los resultados, a fin de que revisen los procedimientos empleados. Analizar detalladamente los empleados y subrayar la rapidez del procedimiento en donde se obtienen porcentajes mayores a 100%. Resolver, mediante diferentes procedimientos, problemas que impliquen la nocin de porcentaje: aplicar porcentajes, determinar el porcentaje que una cantidad representa en casos sencillos (10%, 20%, 50%, 75%); aplicar porcentajes mayores que 100% Presentar el ejemplo con porcentajes mayores a 100% : el precio total de cada producto es igual a su precio ms el 15% del IVA. Calcular los precios totales. El procedimiento ms fcil consiste en calcular el 15% del precio de cada producto y despus sumar esa cantidad al precio del producto. Los alumnos pueden entonces comprobar que es ms rpido aplicar directamente el 115% al precio del producto o determinar con otro ejemplo: el precio del refrigerador en 5 aos aumento el 120%, Cul es el precio actual si hace 5 aos costaba $5955.00? realiza la actividad que propone el libro de matemticas en las pginas 104-107.

realizar las actividades que

LECCION 29.- REPRESENTACIN DE PORCENTAJES DE DIFERENTES MANERAS. Plantear el siguiente problema al grupo: Si se le aplica un descuento de 20 % a un abrigo que vale $ 560 pesos, qu precio hay que pagar por l? Describe el procedimiento que utilizaste para contestar las preguntas y compralo con el que usaron tus compaeros. Comparar el procedimiento con los de los compaeros, Encontraron otra forma de hacer los clculos?__________ Describirla: Escribir en el pizarrn los siguientes problemas Si Sebastin tena $1000.00 y decidi comprar un videojuego que costaba $650.00, Qu tanto por ciento le descontaron si al salir de la tienda an tena $ 480.00? Si Anah compr un libro de $ 300.00 y si luego de pagar le dieron de cambio $ 75.00, De cunto fue el descuento? Si Mara pag con un billete de $ 500.00 un vestido de $ 350.00 y si luego de pagar le dieron de cambio $ 325.00, De cunto fue el descuento? Indicar a los alumnos para saber que, por ejemplo, 35% de una cantidad A equivale a .35 x A, un camino posible consiste en que primero pasen por la fraccin correspondiente: 35/100, despus expresen esa fraccin en notacin decimal, 0.35 y, finalmente, que verifiquen, con la calculadora, que la multiplicacin de A por 0.35 arroja el mismo resultado que el que se obtiene con otros procedimientos ya conocidos. Hay que estar advertidos de que los alumnos tienden a generar una regla cmoda pero falsa: para obtener la forma decimal de un porcentaje basta con poner un punto, por ejemplo: 80% es .80, 30% es .30. Pero 5% ,no es .5 y 125% no es .125 Realizar la actividad del libro en las pginas 108-111 Evaluar la actividad con ejercicios en su cuaderno semejantes a los descritos anteriormente y a los del libro.

Leccin 30.- Cambia la escala Explicar a los alumnos que las grficas de barras son una forma de representar datos para analizar la informacion fcilmente. (ver diferentes grficas en el Atlas de Geografa Universal y analizar la informacin) Dibujar en el pizarrn las siguientes grficas Observar en las grficas cuntas inasistencias tuvieron en una semana los alumnos de dos grupos de sexto grado. A continuacin, contesta las preguntas siguientes: SEXTO A SEXTO B Qu grupo tiene mayor nmero de inasistencias?______________________ Los alumnos del grupo A, qu da tuvieron ms faltas?________________ Los alumnos del grupo B, qu da tuvieron menos faltas?______________ Los datos de las grficas son diferentes?______________________________ Por qu?__________________________________________________________ Se ven iguales o diferentes las grficas?_______________________________

Elaborar una grfica con las edades de los compaeros. Evaluar la actividad entre todosEntregar material impreso para reafirmar y evaluar la actividad

RECURSOS O MATERIALES DIDACTICOREFERENCIAS BIBLIOGRFICASRETROALIMENTACION

Libro del alumnoAtlas de Geografa UniversalPrograma de estudios 2011

Ejercicios complementarios en su cuaderno

ADECUACIONES CURRICULARES:EVALUACION (PRODUCTOS Y CRITERIOS DE EVALUACION)TAREAS Y OBSERVACIONES

Se apoyar de manera individual a Mara Fernanda en todos los contenidos. en los referentes a %, solamente se obtendr el porcentaje aplicado a aumentar o rebajar un precio. Por ejemplo problemas como: el celular cuesta $1650 y tiene 25% de descuento. En este problema nicamente multiplicaran las cantidades y recorrern dos puntos al resultado final, restndoselo al precio inicial. No manejaremos con ellos decimales.se acompaara con otro alumno, en la interpretacin de grficas se procurar con preguntas su dominio

Ejercicios en su cuaderno contemplando porcentajes y la interpretacin de grficas.

Ejercicios en su cuadernoLos tres contenidos se trabajarn en la carpeta de evaluacin de los alumnos

Ejercicios de cada contenido

INSTRUMENTO ANEXO: lista de cotejo

ESC. PRIM. IGNACIO M. ALTAMIRANO CLAVE 26EPR0093JZONA ESCOLAR 033PLANEACION CORRESPONDIENTE DEL 4 AL 14 DE FEBRERO DE 2014SEXTO GRADO, SECCION AMTRA. ROSA ISELDA SIORDIA MIRANDA

ASIGNATURA Y BLOQUE:TEMA:AMBITO DE ESTUDIO:

CIENCIAS NATURALES, 3ER BLOQUE Aprovechamiento e identificacin del funcionamiento de las mquinas simples

Los materiales

CONTENIDOS

Cmo uso la fuerza? Efecto de la fuerza en el funcionamiento de las mquinas simples: palanca, polea y plano inclinado. Aprovechamiento de las mquinas simples en la vida cotidiana.

APRENDIZAJES ESPERADOS:COMPETENCIAS:

Compara los efectos de la fuerza en el funcionamiento bsico de las mquinas simples y las ventajas de su uso. Identifica diversas mquinas simples en su contexto, reconocindolas como aportes de la Tecnologa en distintas actividades.

Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud orientadas a la cultura de la prevencin. Comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en diversos contextos

VINCULACION CURRICULAR:RETROALIMENTACION

Historia Ejercicios en cuaderno (lectura)

SECUENCIA DIDACTICA:

Sesion 1 Tema 3. Aprovechamiento e identificacin del funcionamiento de las mquinas simples Recordar los primeros instrumentos que elaboraron los primeros grupos humanos para facilitar su trabajo. Observar las diferentes imgenes que muestra su libro en las pginas 100 y 101 y responda las preguntas del apartado: observa, reflexiona y argumenta. Favorecer la reflexin respecto a cmo las mquinas simples facilitan la realizacin de diversas actividades. Utilizar la plataforma .mx el interactivo: mquinas que construyen mquinas y el diagrama temtico: Las mquinas (copiar en su cuaderno como gua) Leer el tema de ciencias naturales y comentar sobre la invencin de las primeras mquinas simples que revolucionaron la vida del hombre. Identificar la palanca, el plano, la rueda, cua, etc. Dibujarlos en su cuaderno y explicar su funcionamiento. Estimular la curiosidad de sus alumnos hacia el desarrollo de una investigacin sobre las maquinas simples que son utilizadas en casa (perillas, exprimidor, martillo, tijeras), traer una dibujos de tarea.

Sesion 2 Revisar la tarea y comente la importancia de cada una de ellas y los medios en los que son utilizadas. Preguntar: Consideras que el molcajete o la escoba son mquinas? Por qu? Se preguntar a los alumnos: Por qu crees que son importantes las mquinas? Menciona tres ejemplos de mquinas. Analizar los 3 ejercicios que recomienda el libro en las pginas 102 y 103 argumenten sus observaciones en su cuaderno Explicar que la rueda es la mquina simple ms usada hasta nuestros das y quiz la que transformo el trabajo del hombre. Reafirmar que las mquinas simples ayudan a realizar trabajos que de otra manera sera muy complicado llevarlos a cabo. Comentar que las mquinas complejas son elaboradas a partir de varias mquinas simples, ejemplo de ello: reloj, motores, computadoras, etc. Disear o construir un prototipo de una mquina simple y expliquen la necesidad que se requiere atender a partir de su elaboracin. Exponer en clase y explicar a sus compaeros la mquina que elabor. Evaluacin: Elaborar un mapa mental con las ideas principales del tema:

EVALUACION:TAREAS:

Identificacin de las diferentes mquinas simples (cua, palanca, rueda, etc.)Mapa mentalInvestigacinElaboracin de una mquina simple

RECURSOS O MATERIALES DIDACTICOS: REFERENCIAS BIBLIOGRFICASADECUACIONES:

Libro del alumno Ciencias NaturalesComputadora: plataforma .mxDiversos materiales para la elaboracin de un prototipo de mquina simple

Programa de estudios 2011Se apoyar a los alumnos con nee en las actividades que resulten difciles sobre todo en la identificacin de conceptos bsicos del tema.

INSTRUMENTO ANEXO

ESC. PRIM. IGNACIO M. ALTAMIRANO CLAVE 26EPR0093JZONA ESCOLAR 033PLANEACIONCORRESPONDIENTE DEL 4 AL 14 DE FEBRERO DE 2014SEXTO GRADO, SECCION AMTRA. ROSA ISELDA SIORDIA MIRANDA

ASIGNATURA Y BLOQUE:TEMA:

HISTORIA, 3ER BLOQUELAS CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS Y ANDINAS. Las civilizaciones andinas

CONTENIDOS

Las civilizaciones anteriores a los incas: Chavn. Nazca. Moche. Tihuanaco. Hari Los incas: Organizacin econmica, social, poltica y culturalMexicas e incas: Elementos comunes. Temas para analizar y reflexionar: Un da en el mercado de Tlatelolco. La educacin de los incas

APRENDIZAJES ESPERADOS:COMPETENCIAS:

identifica las caacteristicas de las civilizaciones de los Andes Distingue las caractersticas de la organizacin econmica, social, poltica y cultural de los incas. Seala semejanzas y diferencias entre las culturas mexica e inca Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.Comprensin del tiempo y del espacio histricos Manejo de informacin histrica Formacin de una conciencia histrica para la convivencia

VINCULACION CURRICULAR:RETROALIMENTACION

Formacin Cvica y ticaLecturas guiadas

SECUENCIA DIDACTICA:

Sesin 1 antecedentes del tema anterior identificar en un mapa de Amrica del Sur la ubicacin de las diferentes culturas de la zona andina. indicar en el mapa la cordillera de los Andes en Sudamrica, mencionar las caractersticas comunes: agricultura y ganadera. leer en voz alta y de manera compartida las 5 civilizaciones: Chavn, Tiahuanaco, Nazca, Moche, y Huari identifiquen las caractersticas de cada una de ellas y elabore una tabla en el pizarrn contemplando la informacin ms relevante, anote en su cuaderno. Ver en .mx videos de las culturas andinas (cultura Chavin, cultura Nazca, cultura Huari, cultura Tiahuanaco) identificar ir la informacion relevante y escribirla en su cuaderno

Sesin 2 reconocer a la cultura de Los Incas como la civilizacin ms importante de Sudamrica. conocer las caractersticas ms importantes como: su organizacin poltica, econmica, militar, social y cultural indique su ciudad y su sistema complejo de contabilidad llamado quipu. explique que su economa se basaba en cultivos de papa y maz y la divisin de la tierra en forma comunal, as como la ganadera basada en la crianza de llamas y alpacas. elaborar anotaciones en su cuaderno con la informacion relevante del tema

Sesin 3 De manera general, hacer un comparativo de la importancia y desarrollo de las dos culturas: Mexica en Mesoamrica y La Inca en la zona Andina COMPENDO Y APLICO: Elaborar en su cuaderno un cuadro que contemple varios aspectos como: escritura, agricultura, organizacin militar, econmica, etc. de los Incas y Mexicas. ejemplo:

aspecto

IncasMexicas

escrituraNo desarrollaron la escritura, solo utilizaron un sistema de numeracin llamado quipuElaboraron cdies

leer en voz alta un da en el mercado de Tlatelolco observar las imgenes de la pgina 95, compare y comente reconocer la importancia d la educacin entre los incas y el tipo de educacin que reciban los hombres y mujeres desde la niez y para que eran instruidos. En grupo comenten acerca de la educacin inca y comprenla con la actual de Mxico: En qu se parecen y en que son distintas? Cmo es ahora la educacin de las nias? es mejor? por qu?

EVALUACION:TAREAS

Apuntes en su cuaderno de las caractersticas de las civilizaciones andinasCuestionarios y guas de trabajo.Observacin de videos y seleccin de ideas importantes

RECURSOS O MATERIALES DIDACTICOS: REFERENCIAS BIBLIOGRFICASADECUACIONES:

Libro del alumno, mapas de MxicoRecurso .mxPrograma de estudios 2011Se apoyar a los alumnos con nee en las actividades que resulten difciles. los alumnos con nee, se apoyarn en un compaero para la elaboracin de guas y cuestionarios

INSTRUMENTO ANEXO

Lista de cotejo