229
1

3o Ano - Teologia II - Todas Las Sedes

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

  • 2

    AUTORIDADES

    Canciller Su Excelencia Reverendsima

    Mons. MARIO ANTONIO CARGNELLO Arzobispo de Salta

    Rector Pbro. Lic. JORGE ANTONIO MANZARZ

    Vice-Rectora Acadmica Mg. Dra. MARA ISABEL VIRGILI DE RODRGUEZ

    Vice-Rector de Formacin Pbro. Prof. FRANCISCO NUEZ

    Vice-Rectora Administrativa Mg. Lic. GRACIELA MARA PINAL DE CID

    Secretario General Dr. GUSTAVO ADOLFO FIGUEROA JEREZ

  • 3

    Cristo Crucificado de San Juan de la Cruz

  • 4

    "...que Su Pureza penetre en mi jornada, para que "vivir el cristianismo" se convierta en un esplendor de humanidad, una luz y un calor nuevos de humanidad. ... bajo la mirada amorosa de una Presencia: Cristo".

    Mons. Luigi Giussani

  • 5

    UNIVERSIDAD CATLICA DE SALTA

    VICERRECTORADO DE FORMACIN

    ESCUELA de FORMACION INTERAL en la IDENTIDAD INSTITUCIONAL

    Espacio curricular de reflexin TEOLGICA

  • 6

    NDICE

    PLANIFICACIN ................................................................................................................................. 13

    NIVEL I: Invitacin a la fe catlica para las mujeres y los hombres del siglo XXI ......................... 21

    UNIDAD I: BERNARD SESBO: CREER ........................................................................................ 21

    Introduccin ......................................................................................................................................... 21

    NIVEL II: El misterio de Cristo, centro, fundamento y fin de la vida cristiana ............................... 77

    UNIDAD II: EL MISTERIO DE CRISTO EN EL NUEVO TESTAMENTO ............................................. 77

    1.- Introduccin .................................................................................................................................... 77

    2.- Los misterios de la vida de Cristo ................................................................................................... 77

    3.- Nociones Preliminares .................................................................................................................... 82

    4.- Cristologa en Pablo ........................................................................................................................ 84

    5.- Cristologa en los Evangelios sinpticos ......................................................................................... 88

    6.- Cristologa en las Epstolas Catlicas ........................................................................................... 104

    7.- Cristologa en la Carta a los Hebreos ........................................................................................... 109

    8.- Cristologa en el Evangelio de Juan .............................................................................................. 112

    9.- Cristologa en el Apocalipsis ......................................................................................................... 121

    10.- Conclusin .................................................................................................................................. 125

    UNIDAD III: BREVE CRISTOLOGA SISTEMTICA ........................................................................ 127

    1.- Introduccin .................................................................................................................................. 127

    2.- El misterio de la Encarnacin ........................................................................................................ 127

    3.- Unin hiposttica: diversas interpretaciones, antiguas y modernas. Visin comprensiva .............. 129

    4.- El misterio Pascual: Pasin, Muerte y Resurreccin de Jess ...................................................... 130

    5.- Conclusin .................................................................................................................................... 138

    NIVEL III: El Espritu Santo y la Iglesia ........................................................................................... 140

    UNIDAD IV: CREO EN EL ESPRITU SANTO QUE VIVE EN LA IGLESIA ...................................... 140

    1.- Introduccin .................................................................................................................................. 140

    2.- Importancia de la Pneumatologa .................................................................................................. 141

    3.- El Espritu Santo en la Sagrada Escritura ..................................................................................... 142

    4.- Hacia una formulacin de la fe en el Espritu Santo ...................................................................... 155

    5.- Creo en el Espritu Santo ............................................................................................................ 157

    6.- El Espritu Santo y la Iglesia ......................................................................................................... 163

    7.- El Espritu Santo en la vida del cristiano ....................................................................................... 168

    8.- Conclusin .................................................................................................................................... 174

  • 7

    NIVEL IV: La Iglesia y los Sacramentos ......................................................................................... 176

    UNIDAD V: INTRODUCCIN AL MISTERIO DE LA IGLESIA ......................................................... 176

    1.- Introduccin .................................................................................................................................. 176

    2.- Origen y finalidad de la Iglesia ...................................................................................................... 176

    3.- Naturaleza de la Iglesia ................................................................................................................ 179

    4.- La Iglesia visible, sociedad jerrquicamente estructurada ............................................................. 188

    5.- Maria y la Iglesia ........................................................................................................................... 193

    6.- Conclusin .................................................................................................................................... 195

    UNIDAD VI: LOS SACRAMENTOS DE LA IGLESIA ........................................................................ 196

    1.- Introduccin .................................................................................................................................. 196

    2.- El hombre Sacramento de Dios .................................................................................................... 197

    3.- Cristo Sacramento original del Padre ............................................................................................ 198

    4.- La Iglesia Sacramento universal de salvacin ............................................................................... 200

    5.- Los Sacramentos Cristianos ......................................................................................................... 201

    6.- Caracteristicas generales de los Siete Sacramentos .................................................................... 202

    7.- Los Sacramentos de iniciacin cristiana ....................................................................................... 204

    8.- Los Sacramentos de Sanacin ..................................................................................................... 217

    9.- Los Sacramentos al servicio de la comunidad .............................................................................. 222

    10.- Conclusin ................................................................................................................................... 228

  • 8

    REFERENCIAS

    Actividad en el foro.

    Actividad de reflexin no obligatoria.

    Actividad grupal.

    Actividad individual.

    Actividad obligatoria. Debe ser enviada para su evaluacin.

    Atencin.

    Audio.

    Bibliografa.

    Glosario.

    Pgina web. Internet.

    Sugerencia.

    Video.

  • 9

    FUNDAMENTACIN En el marco de la identidad institucional como Universidad Catlica1 y del Estatuto propio2 de la Univer-sidad Catlica de Salta, las asignaturas de formacin integral3, se constituyen como un espacio de re-flexin4 que pretende desarrollar un soporte cientfico filosfico-teolgico5, a fin de proveer a los alumnos de las herramientas necesarias de percepcin, conceptualizacin, reflexin, elaboracin, desa-rrollo y produccin de un pensamiento con lenguaje especfico, crtico6, profundo, dinmico y creativo7 en su ciencia y en su profesin sustentado en actitud reflexiva filosfico-teolgica. Teniendo en cuenta que nuestra fidelidad al Evangelio nos exige proclamar en todos los arepagos pblicos y privados del mundo de hoy, y desde todas las instancias de la vida y misin de la Iglesia, la verdad sobre el ser humano y la dignidad de toda persona humana8. El trayecto educativo de las asignaturas de formacin integral, asume una concepcin integral de la per-sona y condicin humana como as tambin el actual acento en las dimensiones de interdisciplinarie-dad, multiperspectividad, transdisciplinariedad, transversalidad del conocimiento; y las herramientas que ofrece el abordaje desde la perspectiva del pensamiento complejo y de las inteligencias mltiples, a lo cual se suma el aporte actual de la reflexin desde la perspectiva de la inteligencia espiritual, esto es, desde el concepto de sentido y significado9 como mbito integrador, global y holstico de la existencia humana. Inteligencia espiritual que en nuestra particular propuesta educativa se expresa en las coordenadas que nos ofrece el horizonte del descubrimiento, valoracin y reconocimiento de la experiencia religio-sa en general y del paradigma especfico que ofrece la fe cristiana. Todo ello permite generar una especial sensibilidad para reconocer los horizontes de una razn ampliada10 y la dimensin sa-piencial11 de la verdad descubierta y vivida; aspirando a la configuracin de un tipo humano que sinte-tice en una sabidura cultivada el aporte a la sociedad y a la cultura donde se inserta. Actitud sapiencial que se nutre de una atencin despierta a la dinmica social y cultural imperante; dnde el ncleo sabio de la conciencia humana se activa en la confrontacin con la realidad, y de

    1 Ex Corde Ecclesiae:

    http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_apc_15081990_ex-corde-ecclesiae_sp.html

    cfr. C.E.A., Presencia de la Iglesia en la Universidad y en la Cultura Universitaria, 1996 cfr. Zabalsa Miguel A., La enseanza universitaria, el escenario y sus protagonistas, narcea, Madrid, 2007 2 Estatuto: http://www.ucasal.net/seccion1.php?secc=institucional&secc1=111

    3 Artculo 20 del Estatuto, en el orden de la integracin del saber, no solo como ilustracin cultural o saber complementario,

    sino como saber esencial y constituyente de la mente y el corazn del graduado en nuestra Universidad. LECTURA COMPLEMENTARIA 1: La formacin integral y sus dimensiones. 4 Espacio activo, no enciclopdico. Encarnado en la ciencia especfica, partiendo de ella como realidad interpelante y regre-

    sando a ella con reflexin enriquecida; y no concebido como extrapolacin sinttica de formacin profesionalmente filosfi-ca o teolgica.

    5 Con precisin conceptual y terminolgica; con mtodo y actividad segn las reas mencionadas; buscando la propuesta

    integradora al comienzo, durante y proyectando una sntesis posterior. 6 LECTURA 3: Pensamiento crtico.

    7 LECTURA 4: Pensamiento creativo: 4.1 Pensamiento creativo, 4.2 Habilidades crticas y creativas.

    8 D.A. 390

    Cfr Compendio de la Doctrina Social N 16 9 cfr. Giussani Luigi, El sentido Religioso, Edic. Encuentro, 1987

    cfr. Lpez Quints Alfonso, la cultura y el sentido de la vida, ppc, 1993 cfr. Giussani L., El rostro del hombre, Edic. Encuentro, 1996 cfr. Frankl Vctor E., El hombre en busca del sentido ltimo, el anlisis existencial y la conciencia espiritual del ser humano,

    Paids, 8 reimpr., 2013 10

    Decreto de Reforma de los Estudios eclesisticos de Filosofa: http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-rif-

    filosofia_sp.html 11

    Decreto de Reforma de los Estudios eclesisticos de Filosofa: http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-rif-

    filosofia_sp.html

  • 10

    modo especial a las realidades que exigen soluciones urgentes en referencia a la dignidad humana, a las condiciones adversas que condicionan el futuro de las personas y de las sociedades y la imperiosa atencin que nos solicitan los dinmicos procesos humanos polticos-sociales-econmicos-ecolgicos en los que nos encontramos inmersos12. En nuestra identidad institucional la razn humana se concibe ampliada con la afirmacin y las conse-cuencias inferidas del paradigma Jess, el Cristo como configuracin de un humanismo cristianono solo teorizado sino tematizado y experimentado en el camino de la tradicin de la Iglesia Catlica especficamente. Este espacio se encuentra articulado tanto con los fundamentos y objetivos del Plan de Estudios de las Carreras, como integrado con sus respectivos actores, los docentes de las materias especficas en bsqueda de un autntico dilogo fe y razn, fe y cultura, evangelio y vida. Tambin se encuentran secuenciados los contenidos en un desarrollo progresivo con el resto de los espacios curriculares de reflexin filosfica, teolgica, doctrina social de la Iglesia y tica; constituyendo un bloque formativo, que se sostiene en una opcin por un eje esencialmente epistemolgico, antro-polgico y praxis integradora, con una orientacin clara a la produccin de aportes sociales y cultura-les significativos. El aspecto prctico se propone desde una antropologa filosfica-teolgica liberadora13 que expresa de modo claro la ms profunda identidad humana en accin en el contexto social; y el asumir la configura-cin vital que entiende y asume la Comunidad como mbito de desarrollo integral, donde la libertad humana se despliega en contemplacin del rostro del otro y la conciencia de su dignidad y el destino comn que nos une a todos como Humanidad. Con ello se pretende que la intervencin profesional del graduado de la Ucasal tenga posibilidad de un accionar profesional entendido como intervencin en su mbito, libre de toda inclinacin a la imposicin, cuidadosa en la orientacin y direccin, y decididamente signada por la impronta del acompaamiento transformador de la vida humana; de modo especial inspirada en la intervencin salvadora y liberado-ra de Dios en la Historia humana: la KNOSIS o encarnacin como mtodo y lenguaje verdadero.

    12

    cfr. Juan Pablo II, Discurso a los participantes en el Congreso Mundial sobre la Pastoral de los Derecho Humanos, Roma 1998.

    cfr Compendio de la Doctrina Social N 16. cfr. Declaracin Crisis econmica, opcin por los pobres y cuidado de la creacin. Por un desarrollo humano, integral y

    solidario, emitida por los miembros del departamento justicia y solidaridad del CELAM, febrero 2010. cfr. A.A.V.V., Ciencias, Filosofa y Teologa, en bsqueda de una cosmovisin, 2004. cfr. Motto, Andrs Romn M., Creer en Dios, invencin, costumbre o conviccin?, S. Pablo, 2009. cfr. Peacocke Arthur, Los caminos de la ciencia hacia Dios, sal terrae, 2008. 13

    Conocern la verdad y la verdad los har libres Evangelio de San Juan 8,32 cfr. Ratzinger, ser cristiano en la era neopagana, Edic. Encuentro, 1994 cfr. Ladaria Luis F., Introduccin a la Antropologa Teolgica, verbo divino, 1998

  • 11

    PRLOGO

    Estimado alumno, queremos, desde la Universidad Catlica de Salta -Ucasal- y de modo especfico desde el Vicerrectorado de Formacin en su Escuela de Formacin Fundamental en la Identidad Institucional, darte la bienvenida a ste camino que, desde ahora, realizaremos juntos. As lo expre-samos y representamos en el logo (ver en la tapa del MDULO) de nuestra pgina web: www.qvadis.com.ar, la que te invitamos a visitar. Acompaados por nuestros Profesores de las Asignaturas de Formacin, aos tras aos ahondaremos juntos el misterio de la vida humana, de la dignidad del hombre, de la complejidad de la sociedad, de la riqueza de la cultura; tambin, el misterio de una vida til, verdadera y realmente comprometida. Aprovechando a pleno las posibilidades que se presentarn de aqu en adelante; en primer lugar, el hermoso tiempo de estudiantes, de la vida en la Comunidad Universitaria, del aprender a ser y vivir para los dems y con los dems. Luego, de las oportunidades que se abrirn habiendo realizado una forma-cin profesional seria, adquiriendo ciencia y conciencia; no slo para ser exitosos profesionalmente, sino para ser protagonistas de una historia humana donde se verifique la superacin de la desigualda-des, la victoria sobre las frustraciones de la sociedad en general y sobretodo donde podamos colaborar para el pleno desarrollo humano de todas las personas. Las Materias de Formacin, como la que presentamos hoy a la cual denominamos: TEOLOGA, sern un espacio de encuentro, de aprendizaje, de expresin, de reflexin, de participacin, de proposicin de ideas, proyectos y de accin autnticamente universitarias; que partiendo del mbito de estudio y de profesin elegido, ayudados por las herramientas que nos acerque la TEOLOGA podamos crecer, ma-durar y ejercer un pensamiento vivo, crtico, dinmico, creativo e innovador y audaz. La Vida universitaria se nutre de espritus inquietos, de hombres y mujeres sensibles, de personas so-cialmente abiertas, de humanidad grande que superan cada da la estrechez mental, la cerrazn del corazn, todo tipo de prejuicio y de barreras, que se van liberando poco a poco de todo aquello que es-tanca, que achica la mente y el corazn. Esto es lo que representa el logo del ICARO de Matisse (ver en la tapa del MDULO de Filosofa) que hemos asumido como identificacin de las energas humanas que brotan del corazn y que conviven cada da en esta casa de estudios.14 Nuestra Vida universitaria se nutre, tambin, del aporte de la larga experiencia de las Universidades Catlicas en general y en particular de nuestros 50 aos como Institucin Catlica de Educacin Supe-rior en Salta. La participacin en la Vida universitaria tiene un comienzo, pero no termina nunca, pues a cada paso que el profesional graduado en nuestra Institucin da le acompaa la maduracin en el misterio de la Vida Humana que ha realizado desde el comienzo, es decir de la Sabidura que lo constituye en lo pro-fundo y que sustenta la Ciencia y la Profesin que con excelencia desarrolla. Les reiteramos, sean Bienvenidos, esta es su casa, estos son sus espacios, y juntos los compartiremos para siempre y por un mundo verdaderamente nuevo y autnticamente humano, como Dios lo pens y cre y por el cual envi a su Hijo Jesucristo, derramando el Espritu Santo para una humanidad nueva. Comenzamos nuestro caminar Queremos comenzar nuestro caminar juntos proponindote a modo de preparacin un breve ejercicio de reflexin sobre la condicin humana en general y que nos ayudar a bucear en nuestra propia condi-cin personal, te proponemos que este link para leer las cartas que preparadas para jvenes universita-rios como vos han sido redactadas; y de modo especial, el segundo link que nos har reflexionar mu-

    14

    As se llama tambin el Saln ofrecido a los estudiantes al lado de la Confitera en el Campus de la Universidad en Casta-ares, Salta.

  • 12

    cho, con gusto y juntos. Sera bueno que pudieras leer todas las cartas, de a poco, una por una, de a ratos quizs, ah vamos. - Cartas a un espritu inquieto (un texto que todo joven universitario debiera leer):

    http://www.elsentidobuscaalhombre.com/v_portal/apartados/pl_listado.asp?te=397 - El hombre como pregunta:

    http://www.elsentidobuscaalhombre.com/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=1152&te=397&idage=2031&vap=0

  • 13

    PLANIFICACIN

    PROGRAMA DE CTEDRA MODALIDAD NO PRESENCIAL UNIDAD ACADMICA: FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS CARRERA: ABOGACA CTEDRA: Teologa II AO: 3 RGIMEN: Anual

    EQUIPO DOCENTE

    PROFESORES

    Dra. Mara Vernica Talam Pbro. Luis Tall Figueroa Lic. Silvia Peralta Prof. Sonia Romero Lic. Ral Fleckenstein

    Pbro. Matas Jerez Pbro. Marcelo Singh Prof. Matas Nina Pbro. Lucio Ajalla Pbro. Gustavo Rodrguez

    Prof. Sergio Lpez Dra. Paula Casanova Lic. Mateo Seplveda

    FUNDAMENTACIN

    En el marco de la identidad institucional como Universidad Catlica y del Estatuto propio de la Uni-versidad Catlica de Salta, las asignaturas de formacin integral, se constituyen como un espacio de reflexin que pretende desarrollar un soporte cientfico filosfico-teolgico, a fin de proveer a los alumnos de las herramientas necesarias de percepcin, conceptualizacin, reflexin, elaboracin, desarrollo y produccin de un pensamiento con lenguaje especfico, crtico, profundo, dinmico y creativo en su ciencia y en su profesin sustentado en actitud reflexiva filosfico-teolgica. Teniendo en cuenta que nuestra fidelidad al Evangelio nos exige proclamar en todos los arepagos pblicos y privados del mundo de hoy, y desde todas las instancias de la vida y misin de la Iglesia, la verdad sobre el ser humano y la dignidad de toda persona humana. El trayecto educativo de las asignaturas de formacin integral, asume una concepcin integral de la persona y condicin humana, como as tambin el actual acento en las dimensiones de interdiscipli-nariedad, multiperspectividad, transdisciplinariedad, transversalidad del conocimiento; y las herra-mientas que ofrece el abordaje desde la perspectiva del pensamiento complejo y de las inteligencias mltiples, a lo cual se suma el aporte actual de la reflexin desde la perspectiva de la inteligencia espiritual, esto es, desde el concepto de sentido y significado como mbito integrador, global y hols-tico de la existencia humana.

    AO LECTIVO

    2014

  • 14

    Inteligencia espiritual que en nuestra particular propuesta educativa se expresa en las coordenadas que nos ofrece el horizonte del descubrimiento, valoracin y reconocimiento de la experiencia reli-giosa en general y del paradigma especfico que ofrece la fe cristiana. Todo ello permite generar una especial sensibilidad para reconocer los horizontes de una razn ampliada y la dimensin sapien-cial de la verdad descubierta y vivida; aspirando a la configuracin de un tipo humano que sintetice en una sabidura cultivada el aporte a la sociedad y a la cultura donde se inserta. Actitud sapiencial que se nutre de una atencin despierta a la dinmica social y cultural imperante; dnde el ncleo sabio de la conciencia humana se activa en la confrontacin con la realidad, y de modo especial a las realidades que exigen soluciones urgentes en referencia a la dignidad humana, a las condiciones adversas que condicionan el futuro de las personas y de las sociedades y la imperio-sa atencin que nos solicitan los dinmicos procesos humanos polticos-sociales-econmicos-ecolgicos en los que nos encontramos inmersos. En nuestra identidad institucional la razn humana se concibe ampliada con la afirmacin y las con-secuencias inferidas del paradigma Jess, el Cristo como configuracin de un humanismo cristiano no solo teorizado sino tematizado y experimentado en el camino de la tradicin de la Iglesia Catlica especficamente. Este espacio se encuentra articulado tanto con los fundamentos y objetivos del Plan de Estudios de las Carreras, como integrado con sus respectivos actores, los docentes de las materias especficas en bsqueda de un autntico dilogo fe y razn, fe y cultura, evangelio y vida. Tambin se encuentran secuenciados los contenidos en un desarrollo progresivo con el resto de los espacios curriculares de reflexin filosfica, teolgica, doctrina social de la Iglesia y tica; constitu-yendo un bloque formativo, que se sostiene en una opcin por un eje esencialmente epistemolgico, antropolgico y praxis integradora, con una orientacin clara a la produccin de aportes sociales y culturales significativos. El aspecto prctico se propone desde una antropologa filosfica-teolgica liberadora que expresa de modo claro la ms profunda identidad humana en accin en el contexto social; y el asumir la configu-racin vital que entiende y asume la Comunidad como mbito de desarrollo integral, donde la libertad humana se despliega en contemplacin del rostro del otro y la conciencia de su dignidad y el destino comn que nos une a todos como Humanidad. Con ello se pretende que la intervencin profesional del graduado de la Ucasal tenga posibilidad de un accionar profesional entendido como intervencin en su mbito, libre de toda inclinacin a la imposicin, cuidadosa en la orientacin y direccin, y decididamente signada por la impronta del acompaamiento transformador de la vida humana; de modo especial inspirada en la intervencin salvadora y liberadora de Dios en la Historia humana: la KNOSIS o encarnacin como mtodo y lenguaje verdadero. Las Materias de Formacin, como la que presentamos hoy a la cual denominamos: TEOLOGA, sern un espacio de encuentro, de aprendizaje, de expresin, de reflexin, de participacin, de proposicin de ide-as, proyectos y de accin autnticamente universitarias; que partiendo del mbito de estudio y de profe-sin elegido, ayudados por las herramientas que nos acerque la teologa podamos crecer, madurar y ejercer un pensamiento vivo, crtico, dinmico, creativo e innovador y audaz.

    OBJETIVOS

    1.- Conocer los principales conceptos teolgicos fundamentales de la tradicin cristiana catlica. 2.- Animar permanentemente desde una perspectiva teolgica el dilogo entre fe y razn. 3.- Responder desde la fe a los grandes interrogantes del hombre contemporneo. 4.- Integrar los saberes de la ciencia particular con los conocimientos teolgicos adquiridos.

  • 15

    5.- Integrar la mirada telogica adquirida en la dimensin de servicio a Dios en el prjimo, en la vida personal y profesional.

    6.- Despertar en los estudiantes el deseo de promocin y participacin en el dilogo entre la fe, la cultura y los saberes dentro del contexto pluralista y ecumnico del mundo de hoy.

    CONTENIDOS

    NIVEL I: Invitacin a la fe catlica para mujeres y los hombres del siglo XXI UNIDAD I: BERNARD SESBO: CREER 1.- Ver artculo de Sesbo. NIVEL II: El misterio de Cristo, centro, fundamento y fin de nuestra vida cristiana UNIDAD II: EL MISTERIO DE CRISTO EN EL NUEVO TESTAMENTO 1.- Introduccin. 2.- Los misterios de la vida de Cristo: 2.1.- Misterios de la infancia de Jess. 2.2.- Misterios de la vida pblica de Jess. 2.3.- El misterio pascual. 3.- Nociones preliminares: 3.1.- El Kerigma. 3.2.- Tres ambiente vitales: 3.2.1.- Liturgia. 3.2.2.- Catequesis. 3.2.3.- Misin. 3.3.- Desde Cristo a las cristologas. 4.- Cristologa en Pablo: 4.1.- Algunos datos sobre Pablo y sus Cartas. 4.2.- Jesucristo en Pablo. 5.- Cristologa en los Evangelios Sinpticos: 5.1.- Marcos: 5.1.1.- Breve estructura del Evangelio de Marcos. 5.1.2.- Jesucristo en Marcos. 5.2.- Mateo: 5.2.1.- Breve estructura del Evangelio de Mateo. 5.2.2.- Jesucristo en Mateo. 5.3.- Lucas: 5.3.1.- Breve estructura del Evangelio de Lc. 5.3.2.- Jesucristo en Lucas. 6.- Cristologa en las Epstolas Catlicas: 6.1.- Jesucristo en la Carta de Santiago. 6.2.- Jesucristo en las Cartas de Pedro. 6.3.- Jesucristo en las Cartas de Juan. 6.4.- Jesucristo en la Carta de Judas. 7.- Cristologa en la Carta a los Hebreos: 7.1.- Breve estructura de la Carta a los Hebreos. 7.2.- Jesucristo en la Carta a los Hebreos. 8.- Cristologa en el Evangelio de Juan: 8.1.- Breve estructura del Evangelio de Jn. 8.2.- Jesucristo en Juan.

  • 16

    9.- Cristologa en el Apocalipsis: 9.1.- Breve estructura del Apocalipsis. 9.2.- Jesucristo en el Apocalipsis. 10.- Conclusin. Excursus: Evangelios Sinpticos. UNIDAD III: BREVE CRISTOLOGA SISTEMTICA 1.- Introduccin. 2.- El misterio de la Encarnacin: 2.1.- La Encarnacin como evento trinitario. 2.2.- La iniciativa del Padre en la Encarnacin. 2.3.- La Encarnacin como acto del Hijo. 2.4.- La cooperacin del Espritu Santo en la Encarnacin. 3.- El misterio Pascual: Pasin, Muerte y Resurreccin de Jess. 4.- Unin hiposttica: diversas interpretaciones, antiguas y modernas. Visin comprensiva. 5.- Conclusin. NIVEL III: El Espritu Santo en la Iglesia UNIDAD IV: "CREO EN EL ESPRITU SANTO QUE VIVE EN LA IGLESIA

    1.- Introduccin. 2.- Importancia de la Pneumatologa. 3.- El Espritu Santo en la Sagrada Escritura: 3.1.- El Espritu de Dios en el Antiguo Testamento. 3.2.- El Espritu Santo en el Nuevo Testamento: 3.2.1.- El Espritu Santo en los Sinpticos. 3.2.2.- El Espritu Santo en los Hechos de los Apstoles. 3.2.3.- El Espritu Santo en Pablo. 3.2.4.- El Espritu Santo en Juan. 4.- Hacia una formulacin de la fe en el Espritu Santo: 4.1.- Los primeros testimonios de la fe eclesial en el Espritu Santo. 4.2.- Algunos errores de interpretacin: principales herejas pneumatolgicas. 4.3.- La cuestin del Filioque. 4.4.- La formulacin de la fe en el Espritu Santo. 5.- Creo en el Espritu Santo: 5.1.- Nombres propios de la tercera persona divina. 5.2.- Apelativos o nombres apropiados al Espritu Santo. 5.2.- Smbolos del Espritu Santo. 6.- El Espritu Santo y la Iglesia: 6.1.- El Espritu Santo alma de la Iglesia. 6.2.- El Espritu Santo da unidad a la Iglesia. 6.3.- El Espritu Santo da catolicidad a la Iglesia. 6.4.- El Espritu Santo mantiene la apostolicidad a la Iglesia. 6.5.- El Espritu Santo, principio de la santidad de la Iglesia. 7.- El Espritu Santo en la vida del cristiano: 7.1.- Nos hace hijos. 7.2.- Nos unge. 7.3.- Nos santifica. 7.4.- Nos deifica. 7.5.- Nos ensea a rezar. 7.6.- Nos hace verdaderamente libres. 7.7.- Nos regala dones y carismas.

  • 17

    7.8.- Nos regala frutos. 8.- Conclusin. NIVEL IV: La Iglesia y los Sacramentos UNIDAD V: INTRODUCCIN AL MISTERIO DE LA IGLESIA

    1.- Introduccin. 2.- Origen y finalidad de la Iglesia: 2.1.- La palabra Iglesia. 2.2.- La Iglesia y la Trinidad. 2.3.- La Iglesia preparada en el Antiguo Testamento: Abrahn. 2.4.- Fundacin de la Iglesia por Jesucristo. 2.5.- Para qu existe la Iglesia. 3.- Naturaleza de la Iglesia:

    3.1.- El misterio de la Iglesia. 3.2.- Las imgenes de la Iglesia: Cuerpo mstico de Cristo. Pueblo de Dios. Templo del Espritu

    Santo. 3.3.- Las notas de la Iglesia: Unidad, santidad, catolicidad y apostolicidad.

    4.- La Iglesia visible, sociedad jerrquicamente estructurada: 4.1.- Origen de la jerarqua. La sucesin apostlica. 4.2.- Los miembros de la Iglesia: El Papa. Los obispos. Los presbteros y diconos. Los laicos.

    La vida consagrada. 5.- Mara y la Iglesia: 5.1.- Mara, Madre de la Iglesia. 5.2.- Mara, modelo de la Iglesia. 6.- Conclusin. UNIDAD VI: SACRAMENTOS DE LA IGLESIA

    1.- Introduccin. 2.- El hombre sacramento de Dios. 3.- Cristo sacramento original del Padre. 4.- La Iglesia sacramento universal de salvacin. 5.- Los sacramentos cristianos. 6.- Caractersticas generales de los siete sacramentos. 7.- Los sacramentos de la iniciacin cristiana: 7.1.- El Bautismo: 7.1.1.- Los nombres que recibe el sacramento. 7.1.2.- Los efectos que produce el sacramento. 7.1.3.- Los ministros del sacramento. 7.2.- La Eucarista: 7.2.1.- La Eucarista en el Antiguo Testamento. 7.2.2.- La Eucarista en el Nuevo Testamento. 7.2.3.- La Eucarista: presencia real de Jesucristo. 7.2.4.- La Eucarista verdadero sacramento. 7.2.5.- Los efectos del sacramento. 7.3.- La Confirmacin. Efectos de la Confirmacin. 8.- Los Sacramentos de sanacin: 8.1.- La Reconciliacin: 8.1.1.- Los actos del penitente. 8.1.2.- Los efectos del sacramento.

  • 18

    8.2.- La Uncin de los enfermos. Efectos del sacramento. 9.- Los Sacramentos al servicio de la comunidad: 9.1.- El Orden: 9.1.1.- Efectos del Sacramento del Orden. 9.1.2.- La diversidad de grados en el ministerio. 9.2.- El Matrimonio: 9.2.1.- Efectos del sacramento. 9.2.2.- Los ministros del sacramento. 9.2.3.- Las propiedades del sacramento la indisolubilidad y la unidad. 10.- Conclusin.

    METODOLOGA

    - Para el cursado, el contenido del mdulo se ir activando segn perodos que se indicarn oportu-namente, se podr acceder a l y reflexionando desde lo propuesto entrar al Foro especfico y avanzar con el aprendizaje y que se ir dosificando segn los tiempos e intensidad de estudio.

    - El contenido estar distribuido en niveles, de tal manera que para avanzar al nivel siguiente ser necesario superar las pruebas que aparecern, de lo contrario no se habilita el siguiente nivel.

    - El contenido de lecturas complementarias o de multimedia puede aparecer como parte de esas pruebas.

    EVALUACIN Y CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD Y RENDIR FINAL

    CRITERIOS: Los criterios de evaluacin considerarn la capacidad del alumno para: 1.- Demostrar la suficiente apropiacin de los conceptos propuestos de los contenidos teolgicos

    ofrecidos en las diferentes actividades realizadas. 2.- Activa y creativa participacin en el foro. Este aspecto es de suma importancia para regularizar la

    materia. 3.- Presentacin obligatoria de un Trabajo Prctico Final en el cual el alumno exprese a partir de una

    produccin de reflexin propia en su opcin profesional la incorporacin de los conceptos teol-gicos ofrecidos.

    4.- Aprobacin de todos los niveles de los tests de evaluacin Para obtener la regularidad se deben cumplir 3 requisitos: 1.- Haber llegado y superado el ltimo nivel de las pruebas de evaluacin que se propongan. Dichas

    evaluaciones cuentan con 4 (cuatro) intentos por nivel. Si se aprueba se pasa al otro nivel. Si no se aprueba en algunos de los 4 intentos, se pierde la regularidad -cabe desatacar que cada in-tento posterior al primero funciona como una recuperacin de parcial, es decir, 3 oportunidades ms. Recordamos que el profesor estar disponible para toda consulta sobre la evaluacin antes de agotar los 4 intentos.

    2.- Se evaluar la presencia y participacin en el Foro de la materia y especialmente los aportes ms significativos. Dicha participacin condicionar la presentacin del trabajo final.

    3.- Presentar un trabajo final de reflexin propia desde la opcin profesional con las herramientas que se vayan incorporando durante el cursado. Dicho trabajo debe ser entregado en tiempo y

  • 19

    forma (ver requisitos de formato) y no debe superar ni ser inferior a las 3 pginas de produccin propia. El tema del trabajo se propone y decide al inicio del cursado y se desarrolla con la ayuda del profesor en el foro.

    De no presentarse dicho trabajo en tiempo y forma y/o estar desaprobado, se pierde la regulari-dad de la materia.

    Aprobacin de la materia: 1.- Habiendo acreditado la regularidad, podr promocionar la materia si se alcanz y aprob el lti-

    mo nivel de los tests de evaluaciones, participacin activa en el foro y si, en el trabajo final se ob-tiene una nota final igual o mayor a 8. Para registrar la calificacin final en caso de promocionar, el alumno deber inscribirse como alumno regular al examen final, entonces se acreditar y re-gistrar la nota referida. El beneficio de la promocionalidad se extender hasta que finalice la re-gularidad (2 aos).

    2.- Si en el trabajo final se obtiene una nota inferir 8 el alumno deber rendir examen final. Condiciones para rendir crditos por examen: El alumno que quiere rendir la materia en condicin de libre: - por no haber cursado, - o haber perdido la regularidad, - o situacin parecida, deber:

    1.- Realizar un pre examen el cual consiste en test de evaluacin que tendr aprobar en un solo in-

    tento, de no aprobar dicho test no podr presentarse a rendir. El test se habilitar en la platafor-ma das antes del examen final.

    2.- Se deber presentar un Trabajo de elaboracin propia -con la temtica indicada lneas arriba- an-tes de presentarse a rendir o, a lo sumo ese mismo da.

    3.- Rendir examen final.

    RECURSOS DIDCTICOS

    El material ser publicado en la plataforma de esta UCASAL, lo cual significa que como recurso fun-damental ser el uso de PC.

    - Mdulo: se encuentra en la plataforma especfica de la carrera y constituye el ncleo esencial del

    proceso enseanza-aprendizaje - Lecturas complementarias: se hallan estar en el portal especfico; es material ilustrativo, ampliato-

    rio de los contenidos. - Materiales multimediales: constituidos por pelculas, videos, presentaciones varias Como el punto

    anterior constituye material que ampla o expresa de otra forma los contenidos.

    BIBLIOGRAFA

    BIBLIOGRAFA BSICA

    AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR Y AO

    DE EDICIN

    LEVORATTI, A., TRUSSSO, A. B (Dir)

    Biblia del Pueblo de Dios Paulinas Buenos Aires. 1980

  • 20

    MAGISTERIO PONTIFICIO

    Catecismo de la Iglesia Catlica Lumen Buenos Aires. 1992

    PI-NINOT, S. La Teologa Fundamental. Dar razn de la esperanza (1 Pe 3,15)

    Secretariado Trini-tario

    Salamanca. 20014

    SESBO, B.

    Creer. Invitacin a la fe catlica pa-ra las mujeres y los hombres del siglo XXI

    San Pablo Buenos Aires. 19993

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR Y ANO

    DE EDICIN

    GASTALDI, I. El hombre un misterio Don Bosco Buenos Aires. 1999

    LATOURELLE, R. Teologa de la Revelacin Sgueme Salamanca. 19897

    MANNUCCI, V. La Biblia como Palabra de Dios. Introduccin general a la Sagrada Escritura

    Descle De Brou-wer

    Bilbao. 1995

    RAHNER, K. Curso fundamental sobre la fe Herder Barcelona. 1979

    RATZINGER, J. Introduccin al cristianismo. Lec-ciones sobre el credo apostlico

    Sgueme Salamanca. 200511

    RIVAS, L. H. Los libros y la historia de la Biblia. Introduccin a las Sagradas Escri-turas

    San Benito Buenos Aires. 2001

    RIVAS, L. H. Dios Padre en las Sagradas Escri-turas

    Paulinas Buenos Aires. 1998

    SITIOS WEB DONDE SE PUEDE ENCONTRAR VERSIONES ELECTRNICAS DE LA BIBLIO-GRAFA

    - http://www.vatican.va - http://es.catholic.net

  • 21

    NIVEL I: Invitacin a la fe catlica para

    las mujeres y los hombres del siglo XXI

    UNIDAD I: BERNARD SESBO: CREER

    Eres t el que ha de venir,

    o tenemos que esperar a otro? (Mt ll,3)

    INTRODUCCIN

    Este libro es una invitacin. Este trmino lo sita en un clima de libertad mutua y de gratuidad entre el autor y el lector. El primero no desea imponerle nada al se-gundo, ni exhortarlo a lo que quiera que sea El segundo, por su parte, no esta obli-gado a nada Es invitado simplemente a entrar en un dialogo de hombre a hombre y a recorrer un camino en relacin con cuestiones de hombres

    Una invitacin tiene por objeto proponer un bien o un acontecimiento deseable Si

    yo lo invito a cenar, usted me contestara si o no dependiendo de su deseo Una invitacin va dirigida siempre al deseo Espero, con estas paginas, llegar hasta sus deseos mas profundos y autnticos, como una invitacin no es una obligacin, no insistir en los problemas de la ley moral o de la ley religiosa, no porque no existan, sino porque no es eso lo que hay que considerar en primer lugar es sobre esta ba-se sobre la que yo quisiera hacerle desear creer O, como dice Pascal en sus Pen-sees a propsito de la religin cristiana, hacer desear que fuera verdadera Des-pertar o reavivar el deseo en esta longitud de onda nos situaremos

    Este libro es tambin una invitacin a creer No tratara pues solo de la fe quiere

    abordar la cuestin del acto de creer La fe puede presentarse en forma de un con-tenido bien estructurado de verdades El acto de creer supera infinitamente este conjunto de determinaciones Es un acto de libertad personal, que ningn otro pue-de realizar en nuestro lugar Un acto que requiere ciertas condiciones para poder llevarse a cabo Un acto que ha de superar numerosos obstculos en nosotros y fuera de nosotros. Por eso estas pginas se dedicaran preferentemente a las difi-cultades que hay hoy para creer y a las innumerables objeciones que cierran el ca-mino de la fe como vallas.

    Pero todo creer reclama un mnimo de saber. No ha de sorprender pues el

    carcter voluminoso de esta obra, que pretende presentar informacin honrada y al da sobre un gran nmero de cuestiones. Evidentemente no tengo respuestas para todo. Es este un libro sobre la fe escrito de buena fe.

    No se trata, por tanto, ni de un catecismo ni de un curso de teologa. De estas

    obras existen ya muchas y de gran calidad. No considero por consiguiente una obligacin tratar todos los temas de la fe cristiana. Mi intencin aqu es otra. All donde tantos libros proponen contenidos, yo quisiera presentar ante todo un itinera-rio. Lo importante no es decirlo todo, sino expresar aquello de lo que se habla de acuerdo con un orden y un dinamismo elocuentes para el lector.

  • 22

    Este libro que hablar del cristianismo pretende pues dirigirse al hombre en cuanto hombre. La experiencia humana de todos y cada uno ser en cierto modo su punto de partida. Un evangelio que no se dirigiera a la experiencia humana ms profunda no interesara a nadie. Una respuesta que no se corresponde con ninguna pregunta, no es una respuesta: es un propsito vano. Es necesario que lo que se anuncia afecte de manera vital a lo ms profundo de la conciencia humana.

    Porque la cuestin del sentido de nuestra existencia concierne a la totalidad de la

    persona humana y no slo a su esfera religiosa. Hoy las cuestiones ltimas y el pro-blema de Dios mismo se entrelazan con lo ms cotidiano de nuestra vida, aunque slo fuera en la forma de la frustracin y la carencia. Los diferentes sectores de la existencia humana estn vinculados entre s.

    Los destinatarios Este libro va dirigido a todos, es decir, a los cristianos y a los que no lo son. Unos

    y otros, por lo dems, estn inmersos en el clima del mismo mundo occidental, que un socilogo contemporneo ha podido caracterizar como la era del vaco15. Este clima nos afecta a todos en mayor o menor medida.

    Si nuestra sociedad, en efecto, est comprometida en un gran proceso de per-

    sonalizacin, lo que es un bien, al mismo tiempo promueve un individualismo nunca antes conocido Por lo mismo, los hilos que tejen una sociedad activa y portadora de valores y de sentido para la existencia se estn diluyendo en una especie de apata o indiferencia Los referentes sociales, morales y religiosos se difuminan cada vez ms El orden de los fines reconocidos desaparece Cada uno busca su felicidad de acuerdo con sus propios principios.

    El individuo se encuentra entonces frente a si mismo en una especie de desierto

    en el que nada tiene ya sentido Vive la prueba de la soledad y ve como se le impo-ne una forma nueva de narcisismo, que la vida econmica con la publicidad, la vida artstica con la cancin, la no-vela y el teatro, la vida meditica con sus innumera-bles expresiones, la misma vida poltica, no dejan de alimentar y fomentar Todo trata de seducirnos de la manera mas elemental y mas inmediata En este nihilis-mo pasivo, la cuestin misma del sentido de nuestra existencia se encuentra obtu-rada Vivir sin ideal, sin un fin trascendente, se ha hecho posible16. No se plantean ya las cuestiones ultimas, como las de lo verdadero y lo falso, el bien y el mal, sino que la gente se limita a resolver los problemas de la vida diana lo mejor o lo menos mal posible Todo esto se vive por lo general sin drama, con tranquilidad y naturali-dad Pero no por ello se es feliz.

    Por supuesto, este estado de nuestra sociedad deja en una inmensa frustracin

    contra la cual muchos reaccionan, a riesgo de parecer hroes a los ojos de los de-ms. La necesidad de encontrar sentido a la existencia sigue estando ah, aun cuando trate de negarse La forma religiosa de esta bsqueda de sentido se mani-fiesta en el gusto por las espiritualidades orientales o en el compromiso sectario.

    Sin duda muchos de nuestros contemporneos tienen una especie de alergia

    espontnea al cristianismo, en particular en su forma catlica, por la sencilla razn de que el catolicismo ha sido la religin dominante en Francia desde sus orgenes Ha sido ella la que ha moldeado nuestra cultura, nuestro sentido espiritual y moral,

    15

    G LIPOVETSKY Lere du vide Essais sur l individuahsme contempormn Galh mard Pars 1983 (trad esp La era del vacio ensayos sobre el individualismo contempoianeo Anagrama Barcelona 1998") Me inspiro en este autor en las reflexiones que siguen.

    16 Ib 57.

  • 23

    en definitiva, nuestros valores Ha sido ella la que ha ejercido autoridad sobre las costumbres y los comportamientos. De ah la necesidad de liberarse de ella y de buscar en otra parte, como si el cristianismo no tuviera ya nada que decirnos hoy.

    Este libro va dirigido pues a los que no se sienten hoy de ningn modo vincula-

    dos al cristianismo Hombres y mujeres de buena voluntad sin duda -al menos as es como cada uno de nosotros ha de considerar a pnon a su prjimo-, pero que han perdido toda familiaridad con la fe cristiana desde hace varias generaciones. Para algunos esto se remonta a la Revolucin francesa y a la evolucin del siglo XIX, para otros a la crisis del laicismo y del anticlericalismo de comienzos del siglo XX, para otros en fin es mas reciente. Sus padres haban perdido ya la fe o, incmodos con el cristianismo, dejaron a sus hijos libres.

    La generacin de los jvenes adultos ha entrado pues espontneamente en el

    mundo de valores que transmite nuestra sociedad. Para algunos la cuestin de Dios ni siquiera parece ya plantearse. Tratan de dar sentido a su vida en el marco de su familia, de su profesin, de su tiempo libre, de sus compromisos polticos o socia-les, humanitarios o culturales. Respetan incluso las reglas de una tica que ellos mismos se han modelado. Pero, saturados como estn por tantas cosas penlti-mas, consideran que ya tienen bastante trabajo con hacer frente lo mejor posible a estas complejas realidades No se plantean cuestiones ultimas como el sentido de la vida humana, la vida despus de la vida terrena, etc. Y a veces se sienten supe-rados por ellas O bien, la gravedad del problema del mal, cuyos azotes no han de-jado de manifestarse de un extremo al otro del siglo XX, les parece un obstculo insuperable en todo pensamiento sobre Dios Hoy, por lo dems se percibe una evo-lucin en este comportamiento Ya que la cuestin del sentido de la vida es de las que brotan sin cesar y reclaman de una manera u otra solucin Tal es la razn del xito de ciertas sectas, o de movimientos que proponen una religin csmica bas-tante difuminada e invitan a un nuevo estilo de vida.

    Esta obra va dirigida tambin, evidentemente, a los cristianos entre ellos existe

    toda una gama de situaciones muy diferentes Hay por supuesto cristianos convencidos, pero que necesitan madurar, aclarar,

    hacer consciente, en una palabra, reapropiarse el sentido y el contenido de su fe Desean asimismo encontrar la justificacin de su actitud de creyentes, ante su pro-pia razn y ante las objeciones que suelen escuchar Nunca acaba uno de acceder a la fe Cada uno ha de ser capaz de rehacer su propio itinerario, de volver a los fundamentos, con el fin de lograr una fe serena que no se aver-guence de si misma El consejo de la primera Carta de Pedro va dirigido a nosotros Estad dispuestos siempre a contestar a todo el que os pida razn de vuestra esperanza (IPe 3,15-16) Retomando unas afortunadas palabras del telogo alemn Karl Rahner17, la cuestin se formula con frecuencia as para muchos es posible hoy creer con toda probidad intelectual y vivir una fe intelectualmente honesta?

    Pienso tambin en los cristianos algo cansados de creer Han recibido una edu-

    cacin cristiana Fueron sm duda durante mucho tiempo practicantes Y luego, un da, el evangelio se les cayo de las manos Hoy se plantean cada vez ms cuestio-nes, principalmente sobre la Iglesia, sus limites, sus carencias humanas, su ima-gen, que les parece esclertica y perteneciente definitivamente al pasado Esta Igle-sia es para ellos con frecuencia un obstculo rechazan a veces las formas de la liturgia, incluso las que el Vaticano II ha restaurado Son espontneamente reticen-tes, por no decir a veces francamente hostiles, a las enseanzas del Papa, en par-

    17

    Se hablar a menudo de este telogo en estas pginas.

  • 24

    ticular en materia de moral Creer conlleva realmente todo eso? Son sensibles tambin al mercado comn de las religiones En definitiva, dnde esta la verdad y que es la verdad?

    Ms profundamente aun, se preguntan quien es Jess, se interrogan sobre su

    persona, que la fe cristiana proclama Cristo y Seor. Qu sentido tiene afirmar que un hombre, de nuestra raza humana, es Hijo de Dios y Dios? Se plantean adems tantas cuestiones acerca de la historia de este hombre: Puede creerse que nacie-ra de una virgen? Qu se sabe realmente de su vida? Por qu motivos fue cruci-ficado? Acaso no pesan numerosas sospechas sobre lo que cuentan los evange-lios de l y de sus milagros18? Qu se sabe verdaderamente del hombre Jess? Y por otro lado, lo que se sabe de l es compatible con lo que la fe cristiana ha cons-truido alrededor de su nombre, atribuyndole un gran nmero de ttulos divinos? Por no hablar, en fin, del problema de Dios mismo, que se ha hecho inconcebible ante los horrores del siglo XX.

    Est tambin toda la masa de jvenes que parece dar la impresin de una sali-

    da de la religin19. Salida pacfica por lo dems, sin crisis aparente. Entre ellos, algunos han roto, de hecho o por decisin, con la memoria cristiana y creyente de nuestro pas y de nuestra cultura. Otros han crecido en esta situacin de ruptura con la herencia cristiana, de la que a veces ignoran hasta los rudimentos. La Iglesia les parece una nebulosa sin fronteras. Su esperanza se confronta cada vez ms rpidamente con las crueldades de la vida y tratan, a veces desesperadamente, de dar un sentido a su vida. El destinatario de toda afirmacin sobre la fe es hoy, en fin, el hombre que sufre (W. Kasper).

    No olvido tampoco a todos los que vuelven a empezar. Eran cristianos sin de-

    masiada conviccin; un da abandonaron la prctica religiosa y se fueron alejando de la fe. Luego, se produjo un acontecimiento en su vida, una dura prueba a veces, que les hizo dejar sus incertidumbres y reanudar el camino de la fe.

    Un testimonio El acto de creer es siempre resultado de un compromiso de nuestra libertad Ca-

    da uno solo puede hablar de la fe a los otros desde el fondo de su propio acto de creer No tengo por tanto intencin de ensear la fe como se puede ensear geo-grafa o matemticas, aun cuando, como veremos, en los especialistas de estas disciplinas puede estar presente tambin cierta forma de pasin o de fe y marcar fuertemente su enseanza por la constatacin de su conviccin. Yo quisiera ofrecer el testimonio personal de mi propia fe diciendo, esto es lo que me hace feliz, esto es lo que me hace vivir. Yo quisiera poder decir, con la discrecin que se impone, lo que los primeros discpulos de Jess se susurraban unos a otros. Hemos encon-trado al mesas! (Jn 1,41). Este trmino de mesias, por cierto, sigue estando muy presente en nuestra cultura, en virtud del gran nmero de personas que pretenden serlo y de una especie de expectativa mesiamca que no deja de cernirse sobre nuestra generacin.

    Un nio de siete u ocho aos peda ser bautizado. A sus padres, que le interro-

    gaban sobre los motivos de su decisin, temiendo que se tratara de un entusiasmo

    18

    Los programas de telvisin titulados Corpus Chnsti, emitidos en Francia durante las semanas santas de 1997 y 1998, han subrayado holgadamente todas las dudas que las autoridades cientfi-cas sobre la cuestin, por lo dems pertenecientes a religiones diversas, podan plantear al res-pecto.

    19 Cf Y LAMBERT, Lesjeunes el le chnstmnisme le grand defi, Le Debat, mayo-agosto de 1993, Galh-

    mard, 63.

  • 25

    pasajero, les contesto. Quiero bautizarme porque quiero ser feliz. Respuesta sor-prendente quiz, pero respuesta justa y verdadera. El creer aqu propuesto quiere ser una invitacin a la felicidad.

    El testimonio que trato de dar es pues el de una experiencia que se dirige a otras

    experiencias. Yo lo he vivido, os dice a vosotros algo? Puede la fe hacerse con-tagiosa, como lo era en los primeros siglos, en los que el boca a boca fue el gran factor de difusin del evangelio por toda la cuenca mediterrnea7 El legado del em-perador Trajano, Plinio el Joven, hablaba del cristianismo como de un contagio. Pero para el evidentemente se trataba de una enfermedad.

    La invitacin y el testimonio sern los dos resortes de la pedagoga aqu pro-

    puesta Darn el mayor espacio posible a la narracin y los relatos, por la sencilla razn de que el contenido de la fe cristiana se presenta como un gran relato narra-do relatos bblicos del Antiguo y del Nuevo Testamento, relatos de la vida de la Iglesia a lo largo de las pocas, relatos a los que se une el relato mismo del narra-dor, cuyo mayor deseo es que aquellos puedan salirle al paso al lector en su propio relato ntimo.

    La arquitectura del libro Hemos elegido como hilo conductor de estos captulos el texto del credo de los

    apstoles. Es el credo ms simple y ms familiar, que quiz haya quien todava lo recuerde de memoria, el que la Iglesia de todos los tiempos ha pedido profesar a los que iban a recibir el bautismo. En su misma brevedad, dice lo esencial. Es mu-cho ms que un catlogo de verdades: es un breve relato, una historia, que nos anuncia a la vez el designio de Dios para el hombre y la respuesta del hombre a este designio a travs del acto de creer. Adems, este relato constituye un corto resumen del mensaje que se encuentra expresado con todo detalle en el gran libro de las Escrituras del Antiguo y del Nuevo Testamento, en el que la Iglesia reconoce el testimonio escrito de la palabra de Dios.

    Tenemos ah una referencia de base que permitir tomar en consideracin al su-

    jeto humano mismo confrontado con la opcin de la fe. Es conocida esta reflexin de origen ingls: Para ensearle latn a John, no basta conocer el latn, hay que conocer tambin a John. Al hombre de hoy, no basta hablarle de Dios o de Cristo, hay que hablarle primero de l mismo. Es necesario ponerse a escucharle.

    Cuatro grandes partes estructuran este libro. La primera se dedicar al comenta-

    rio del Creo. Quin es el yo humano que cree? Qu es el acto de creer? Las otras tres seguirn el orden de los tres artculos del credo, es decir, sus tres par-tes, articuladas cada una en torno a uno de los nombres divinos que han interveni-do en la historia de nuestro mundo. Esos tres nombres son los del Dios trinitario, el Padre, el Hijo y el Espritu Santo que vive en la Iglesia.

    Se propone de este modo un itinerario, que parte del hombre que se plantea la

    cuestin de Dios, para luego irse adentrando progresivamente en los puntos clave de la fe cristiana. Pero peridicamente nos encontraremos con una dificultad.

    Como todo se sostiene en esta fe, ser necesario evocar o suponer adquiridos

    ciertos puntos cuyo tratamiento pedaggico vendr mas tarde Quiero dar las gracias a quienes me han ayudado en la redaccin del texto dos

    hogares cercanos que aceptaron leer la primera redaccin en su conjunto y me transmitieron sus reacciones, criticas y sugerencias, Andre Paul, de la editorial

  • 26

    Desclee, que ha puesto toda su pericia a mi disposicin, y mis compaeros jesuitas que han revisado esta obra Todos han contribuido en gran medida a su estado final y por ello les expreso todo mi agradecimiento

    PRIMERA PARTE: EN EL UMBRAL: CREO Prembulo Creo es la primera palabra del credo cristiano. Algunos lectores quiz no se

    consideren en modo alguno en condiciones de pronunciarla, como Charles Pguy en otro tiempo no era capaz de decir Padre nuestro. Pero el uso de esta frmula tiene simplemente por objetivo invitar a reflexionar sobre la significacin de esta palabra, o palabras: yo creo. Quin es este yo humano que aparece de este modo en escena? Se pasa demasiado deprisa, olvidando que es menester intere-sarse en primer lugar por l, es decir, por el pequeo John de la historia que hemos contado anteriormente- De hecho, quin es John? Es decir, quin soy yo? (c. 1).

    A continuacin, hay que tener claro lo que es el acto de creer, considerado en pri-

    mer lugar desde el punto de vista del hombre. Creer es algo legtimo y justificable? No est nuestro mundo cultural hacindonos pasar de la fe al saber? Cul es el carcter propio del creer en Dios con relacin a cualquier otro acto de fe? (c. 2).

    Desde el momento en que se habla de la fe, en fin, se utilizan palabras, nos ser-

    vimos de un lenguaje. Este lenguaje es considerado a menudo cerrado, codificado, secreto (esotrico) para el hombre de hoy. Por qu no se puede prescindir de un cierto cdigo de lenguaje para hablar de las cosas de la fe? (c. 3).

    Estos son los tres temas que se abordarn en esta primera parte titulada En el

    umbral. No estamos todava en la casa de la fe, nos detenemos en los prembulos. Con frecuencia el gua de un museo hace un gran discurso a los visitantes antes de entrar, con riesgo de poner a prueba su paciencia. Pero lo que oyen debe ayudarles a comprender el inters del museo. Vale la pena en efecto entrar en l? Conviene hacer esta pausa antes de ir ms all, no por el placer de pisar los escalones del palacio antes de visitarlo, sino porque conviene estar en claro con uno mismo para seguir avanzando.

    CAPTULO 1: Qu es el hombre? Quin soy yo? Partir del hombre y de los hombres Es costumbre, cuando se abordan cuestiones de fe y de religin, hablar inmedia-

    tamente de Dios, probar su existencia, etc. Hoy ya no podemos seguir as, porque la palabra Dios no es evidente por s misma. Estamos todos penetrados por una mentalidad ambiente que supone un atesmo prctico. Ciertos atesmos pretenden justificarse por medio de la razn o de una ideologa; pero en muchos casos, se trata de una actitud concreta que se reduce a esto: De Dios no puedo decir nada, no puedo saber nada, se discute sobre su existencia desde hace siglos; hay perso-nas muy inteligentes que han credo en l y que siguen creyendo; y hay otras, no menos inteligentes, que no creen. Cmo puedo yo, que no tengo su inteligencia, meterme a juez de ellos? De todas formas, si Dios existe, puede interesarse por el mundo, por nosotros, por m? Si Dios existe, cmo puede tolerar la inmensidad del mal y del sufrimiento que se abate sobre la humanidad? Sera acaso un Dios "ne-roniano", al estilo del emperador Nern, del que se dice que prendi fuego a Roma y miraba fascinado, desde el observatorio de su palacio, cmo arda la ciudad?.

  • 27

    La respuesta ser entonces, bien un rechazo formal y decidido, bien una confe-sin de ignorancia que no busca ir ms all. Esta confesin de ignorancia se llama agnosticismo, y puede encontrarse en personalidades eminentes que tienen el sentido de la dimensin espiritual del hombre. Por no poner ms que un ejemplo, Andr Malraux, marcado interiormente por la cuestin religiosa, capaz de comentar el Evangelio de san Juan de manera maravillosa, se confesaba agnstico, es decir, incapaz de pronunciarse acerca de la existencia o inexistencia de Dios.

    Por respeto al nombre de Dios, no lo pronunciemos demasiado deprisa. Sobre

    todo, no lo manchemos. Preguntmonos mas bien por nosotros mismos Es en no-sotros donde tenemos que buscar la huella de Dios Si no la encontrramos en no-sotros, nada nos permitira hablar de el.

    El ser humano es un sujeto personal Tenemos que entrar pues en un anlisis un poco ms preciso del fenmeno pa-

    radjico y del curioso animal que somos20. En lo que sigue, el lector es invitado a no contentarse con leer, sino a volverse a la experiencia corriente que tiene de s mis-mo y verificar, por comparacin, si lo que se le propone corresponde o no con esa experiencia.

    Nosotros pertenecemos al mundo fsico y biolgico del universo es una evidencia

    Estamos hechos de los mismos tomos que todos los dems seres, del mismo tipo de componentes biolgicos y de clulas que todos los dems animales.

    Sin embargo, nos diferenciamos de ellos por la conciencia de nuestra propia

    existencia, de nuestro YO, por nuestras posibilidades de razonamiento, por nuestra capacidad para proyectarnos hacia el futuro, y por otros muchos aspectos Por otra parte, los animales pueden sentir que van a morir, pero no piensan en la muerte en cuanto tal Nosotros en cambio sabemos desde siempre que tenemos que morir, y eso lo cambia todo. Porque la muerte nos plantea la cuestin de nuestro destino y del sentido de nuestra vida El hombre no es mas que una caa -escribe Blaise Pascal-, la mas dbil de la naturaleza, pero una caa pensante21. Esa caa pen-sante es tambin un monstruo de inquietud No solo pensamos, sino que nos sen-timos tambin responsables de nosotros mismos y angustiados por el tremendo problema de acertar en nuestra vida.

    Somos tambin los nicos que podemos construir un lenguaje elaborado y abs-

    tracto a partir de las cosas que vemos y omos, dejemos de lado aqu las investi-gaciones, muy interesantes por lo dems, sobre el lenguaje de las abejas o de otros animales, ya que no se trata de la misma cosa22.

    Podemos, en fin, actuar sobre la naturaleza para transformarla Colectivamente,

    somos portadores de un progreso cientfico y tcnico cuyo ritmo se acelera siglo tras siglo Sabemos tambin que este progreso puede conducirnos tanto a lo peor como a lo mejor23 Ocurre lo mismo en el terreno poltico nuestras sociedades estn

    20

    Quisiera traducir aqu en trminos lo mas claros posible lo que el teolo go alemn Karl Rahner (1904 1984) ha llamado la experiencia trascendental del hombre es decir la experiencia que cada uno de nosotros tenemos de un dinamismo interior de una trascendencia que nos traspasa y su-pera sien pre Cf su libro Curso fundamental sobre la fe Herder Barcelona 1989

    4.

    21 B PASCAL Pensees 200 (Lafuma) o 347 (Brunschvicg).

    22 No es una afirmacin gratuita puesto que existe en este punto un consenso muy amplio en los

    medios cientficos Hara falta todo un libro para explicar estas cosas y no es el objetivo de este. 23

    Hoy la angustia ecolgica anida en todos nosotros El hombre se enfrenta a su responsabilidad y a su libertad en el uso de los descubrimientos y de la naturaleza Pero, no nos olvidamos de que en los pases llamados desarrolla dos estamos en presencia de una naturaleza casi completamente

  • 28

    organizadas para establecer los derechos y los deberes de todos, y mantener la paz y la justicia Pero pueden fracasar en la realizacin del bien comn o dejarse arrastrar tanto a la anarqua como a los excesos de diferentes formas de dictadura

    Nuestra conciencia psicolgica va acompaada de una conciencia moral, vincu-

    lada al sentido de la responsabilidad Porque tenemos el sentido del bien y del mal En definitiva, pensamos, conocemos, entramos en relacin con nuestros semejan-tes y pretendemos controlar el desenvolvimiento de nuestra existencia Cada uno de nosotros es un sujeto personal, del mismo modo que es sujeto de derechos ante la ley, y reaccionamos enrgicamente cuando se violan los derechos de una perso-na humana

    Escuchar las objeciones A esta rpida descripcin se le pueden hacer, y se le han hecho, mltiples obje-

    ciones iQue pretensin la del hombre de autoproclamarse obra maestra del mundo, superior a todos los dems seres' No esta refutada hoy esta superioridad, cuando se desarrollan tantas ciencias, las ciencias humanas como se llaman, que tratan de dar cuenta de la manera ms objetiva posible de la realidad del hombre. La bio-loga y la ciencia del cerebro describen de manera cada vez ms detallada los vnculos entre la circulacin de las corrientes elctricas de nuestra corteza cerebral y las funciones del pensamiento, la afectividad, la decisin, la accin, etc Que queda con todo esto de una accin libre? Todos conocemos el psicoanlisis, que no es solo un mtodo de curacin, sino tambin una disciplina terica que pretende dar cuenta del ser humano Antes que el, por lo dems, otras formas de psicologa haban hecho ya el inventario de todos los determinismos que pesan sobre el indi-viduo humano y haban cuestionado incluso su libertad Igualmente, la sociologa, cuyos mtodos progresan rpidamente, describe todos los determinismos vincula-dos a la vida en sociedad La historia pone de manifiesto tambin buen nmero de mecanismos subyacentes a los comportamientos humanos La economa, en fin, lugar de tantos intercambios entre los hombres, obedece a leyes ineludibles

    En resumen En qu queda el hombre considerado hasta aqu como una perso-

    na libre? Sigue existiendo como tal No queda mas bien reducido a una maquina compleja? Si el mensaje de la muerte de Dios estaba en boca de muchos hace unos treinta aos, pronto lo ha seguido el de la muerte del hombre Pero, acaso no hay una correlacin entre estas dos muertes en el clima de nuestra cultura7 El hombre no es ms que una estructura particular en el conjunto de las estructuras de todo orden que componen el mundo Nada mas Es decir, es una cosa entre otras, some-tida al azar general y sin ninguna significacin particular

    Estamos rodeados, en efecto, por todas partes por una multitud de ciencias que

    nos dicen que en muchas circunstancias no somos ms que marionetas movidas por unos hilos que se nos escapan. La ciencia hoy es capaz de descomponernos, de separar todas nuestras piezas lo mismo que se desmonta un motor. Puede tam-bin reconstruirnos desde diversas perspectivas, y no faltan quienes lo hacen. Pues, aunque el punto de partida cientfico es parcial, la intencin interpretativa es global.

    domesticada y humanizada por muchos milenios de trabajo humano

    7 Basta ir a ciertos lugares de

    frica o Asia para tomar contacto con la naturaleza llamada virgen Su carcter salvaje causa a veces miedo Pero hoy estamos descubriendo que los mejores progresos cientficos y tcnicos chocan con la limitacin de los recursos naturales, reservndonos para un prximo futuro decisio-nes difciles.

  • 29

    Por supuesto, estas diversas ciencias son perfectamente legtimas, cada una en su terreno, y nos ensean mucho sobre nosotros mismos. Patinan sin embargo cuando pretenden decirlo todo sobre el hombre. Porque hay un punto que ignoran sistemticamente, en cierto modo por hiptesis: el sujeto cog-noscente que se de-dica a la investigacin en cada disciplina y que lleva a cabo estas descomposicio-nes y recomposiciones. Desde el momento en que el investigador mismo se consi-dera producto de sus anlisis, se olvida de s mismo, olvida la estructura de su pro-pia conciencia, que lo empuja a investigar sin cesar pero que no entra nunca en el contenido de su investigacin. Porque l es tambin quien tiene conciencia de estar all y de plantearse la cuestin del porqu ha hecho eso y del sentido exacto de sus hallazgos. Lejos de estar encerrado en sus resultados, se encuentra siempre ms all de ellos y no deja de interrogarse en ningn momento sobre s mismo.

    Eso es ser una PERSONA. Una experiencia irreductible que no puede sofocarse,

    que continuamente brota de nuevo. Pero es tambin una experiencia a cuyo lado podemos pasar casi sin darnos cuenta. Porque estamos hasta tal punto polarizados hacia el exterior que no logramos volvernos sobre nosotros mismos. Por eso con-viene seguir avanzando un poco en la descripcin de esta experiencia.

    Dilogo interior y subjetividad He aqu sin duda una trivialidad: vivimos en una presencia ante nosotros mismos

    que pasa por un dilogo interior en el que nos desdoblamos. Quin no se ha redo alguna vez de las personas que hablan solas y en voz alta por la calle, dicindose t a s mismas? Pero no hacen sino olvidarse un poco, expresando en voz alta el dilogo interior que cada uno de nosotros mantenemos en voz baja con nosotros mismos.

    Eso es lo que se llama tener conciencia de si Salvo durante el sueo, el aturdi-

    miento o la somnolencia, nunca dejamos de seguir el movimiento de nuestras aso-ciaciones de ideas, en el que siempre nos desdoblamos en alguien que habla y alguien a quien se habla Ese desdoblamiento -que no tiene nada que ver con el desdoblamiento de la personalidad- es un fenmeno enormemente interesante Ex-presa un ir y venir entre nosotros y nosotros mismos Por un lado, hay un surgimien-to ininterrumpido de pensamientos y cuestiones, por otro, hay frases que se forman y engendran un discurso dirigido a aquel que es su origen Es imposible reducir esta dualidad Es fundante de nuestra conciencia humana A eso es a lo que llamamos una subjetividad personal.

    Dos polos en nosotros Puede considerarse pues nuestro mundo mental como una elipse con dos polos

    hay en nosotros un polo subjetivo y otro objetivo El polo objetivo es muy fcil de definir pasa en efecto por las palabras y frases que nos dirigimos a nosotros mis-mos y que dirigimos a los dems, que escribimos tambin Es importante, por otra parte, notar que usamos con nosotros mismos el mismo lenguaje que utilizamos con los otros En cierto modo, yo soy otro para mi mismo.

    El polo subjetivo es mucho mas difcil de captar y de definir, simplemente porque

    no podemos mirarlo cara a cara Acta siempre por detrs de nosotros, proyectn-donos hacia adelante Nos ocurre a este respecto como al ojo con su propia retina La retina le permite a mi ojo ver el exterior, pero yo no puedo, directamente, ver mi propia retina, porque mi ojo no puede volverse sobre si mismo Igualmente, tampoco puedo verme la espalda sin un espejo Si me vuelvo para verme-la, mi cuerpo se vuelve conmigo y no consigo nada no tengo ojos detrs de la cabeza.

  • 30

    No obstante, el polo subjetivo esta siempre ah, anida en mi y me acompaa, in-cluso cuando estoy como fuera de mi mismo, apasionado por lo que hago o por lo que veo Pero, dado que es imposible captarlo directamente, veamos unos ejemplos

    El del nio que juega en su parque. Est tranquilo, su atencin est como embe-

    bida por los juguetes que le han dado. Sabe tambin que su madre est all, a su lado. Supongamos que su madre sale de la habitacin sin decirle nada; l se da cuenta enseguida y manifiesta con llanto su descontento. Haba por tanto en l una curiosa conciencia, latente o implcita -casi inconsciente!- que le aseguraba que su madre estaba all y que todo iba bien.

    Otro ejemplo: cuando trabajo, estoy ocupado por el objeto de mi trabajo y no

    pienso en absoluto en m. Sin embargo, en ningn momento dejo de ser consciente de que soy yo quien est en este momento aqu trabajando, por ejemplo tecleando en el ordenador, ya se trate de cuadrar unas cifras, de buscar la solucin a un pro-blema de matemticas o de escribir un artculo24.

    He aqu pruebas, experimentales podra decirse, de esa tensin entre los dos

    polos de nosotros mismos. El primero, el subjetivo, es infinitamente ms fuerte y profundo que el segundo, porque es el motor. Rara vez se siente satisfecho de lo que ha realizado el otro polo. Lo supera y lo empuja hacia delante sin cesar. Es el que hace que a toda respuesta siga una nueva pregunta.

    Hay que hablar de conciencia en relacin con este polo? Su originalidad estriba

    precisamente en estar a caballo entre lo consciente y lo inconsciente. Es como un iceberg, cuya parte sumergida es mucho ms importante que la parte emergente.

    Se puede hablar aqu de conciencia de concomitancia, es decir, que al mismo

    tiempo que estoy pensando o actuando, algo me acompaa en este pensamiento y en esta accin. Este polo emerge efectivamente en nosotros peridicamente, pero no podramos expresar toda su riqueza. Es el lugar de nuestros deseos, de nues-tras pasiones, de nuestras creaciones artsticas o profesionales, de nuestras deci-siones, en definitiva, del compromiso de nuestra libertad.

    Pero este polo nunca vive enteramente solo, porque continuamente esta en in-

    tercambio con el polo del lenguaje y con el exterior por medio de nuestras relacio-nes y nuestros actos. Es la dualidad de estos polos la que nos permite reflexionar, del mismo modo que un espejo refleja, o reflexiona, nuestra imagen Toda re-flexin supone este movimiento de ida y vuelta entre ambos polos, el subjetivo y el objetivo.

    24

    Pongamos todava otro ejemplo de la manifestacin de este polo subjetivo (podra decirse origina-rio, puesto que es el origen de todos nuestros estados de conciencia) y de este desdoblamiento del yo Supongamos un novio que esta escribiendo a su novia Quiere expresarle los sentimientos pro-fundos que ella le inspira Pero esos sentimientos son muy difciles de expresar Al cabo de algunas frases, el joven siente la tentacin de romper la carta pensando no es esto lo que yo quera decir, lo que he escrito es ridculo, qu va a pensar de mi

    7 Quiz intente hacerse poeta no, es peor an

    Algo en el le advierte de la distancia que hay entre sus sentimientos y la expresin de los mismos Ocurre lo mismo con el pintor decepcionado con su cuadro, con el cientfico insatisfecho con su experimento, con el escritor descontento con el comienzo de su novela La conciencia de la inade-cuacin entre la realizacin y la intencin pone de manifiesto la existencia en nosotros de ese polo indefinible, que se nos escapa y que al mismo tiempo nos sirve de medida para juzgar lo que hacemos.

  • 31

    Un polo abierto al infinito Lo que ocurre en el corazn de ese polo misterioso de nuestra conciencia -ya lo

    hemos presentido- es que esta habitado por un deseo, nunca satisfecho, de ir mas alia, de poseer mas, de querer ser mas Se habla mucho hoy de la calidad de vida Nuestro deseo profundo es evidentemente vivir, vivir lo mejor posible, es decir, no solo en el bienestar material, sino mas aun en la riqueza cultural del arte, en todas sus formas, de la literatura y del ocio Y todo esto se quedara en nada si no pudi-ramos vivir en armona afectiva, en el amor que se prodigan esposo y esposa, en el amor de los hijos No es eso acaso lo que da valor a nuestros domingos y das libres.

    Un tiempo de descanso, en el que uno se toma tiempo para vivir, para saborear el presente con la familia y los amigos Nuestro deseo es tambin poder vivir siem-pre asi, y experimentamos como una limitacin los signos de la edad que avanza, de la siguiente generacin que nos empuja y nos recuerda que todo tiene un fin.

    Este deseo contiene un dinamismo que nos hace aspirar siempre a mas Nunca

    estamos satisfechos de lo que tenemos, siempre quisiramos tener algo mas, en relacin con la vivienda, con el salario, con los estudios, con el tiempo libre, y tam-bin con la afectividad.

    Tomemos como ejemplo una parbola muy simple Uno de los sueos del ado-

    lescente es poder motorizarse Empezara encontrando en algn lugar una vieja mo-tocicleta, que algn compaero le regala o que compra por poco dinero, y que ade-centar lo mejor que pueda Luego, un da, con ocasin de algn cumpleaos o de algn ttulo que haya conseguido, sus padres le regalaran una motocicleta nueva. Luego empezar a mirar de reojo motos de gran cilindrada. Convertido ya en todo un mozo, pero todava sin dinero, quiere a toda costa conseguir un coche Comprara entonces, a bajo precio una vez ms, un viejo coche de ocasin en el que pondr en prctica sus mejores habilidades Su deseo de autonoma en los desplazamien-tos, de realizar el gesto adulto de la conduccin, se ver satisfecho durante muy poco tiempo, porque pronto sentir vergenza de desplazarse en una tartana de otra poca. Desde el momento en que empiece a tener algunos recursos, ahorrar para tener por fin un coche nuevo. Lo comprar pequeo, lo justo, sin accesorios ni equipamientos opcionales. Pero a medida que su carrera vaya avanzando su coche ir teniendo mayor cilindrada y un mejor equipamiento. El movimiento no se de-tendr nunca Se aficionar luego a los salones del automvil, soar con nuevos modelos, etc. Ejemplo muy exterior, se dir, pero en cuyo fondo late un deseo infini-tamente ms radical.

    En esta dinmica, distingamos bien lo que corresponde a la necesidad y lo que co-

    rresponde al deseo Al principio hay sin duda una necesidad real del adolescente, la de poder desplazarse fcilmente, quiz slo para ir al instituto Pero interviene algo ms, que supera infinitamente la simple necesidad. Porque la satisfaccin de la ne-cesidad no resuelve la cuestin del deseo. Si no el proceso se detendra una vez satisfecha la necesidad de desplazarse cmodamente. Queda claro que hay algo distinto tambin en este movimiento del siempre ms el deseo de una cierta calidad de vida (rapidez, confort, reputacin, etc.) y el deseo de felicidad. Este deseo puede parecer en un primer momento cuantitativo, pero en realidad es cualitativo.

    El mismo movimiento est presente en todos nuestros actos y con frecuencia por

    causas ms nobles las del explorador, el alpinista o el marinero nunca satisfechos con las aventuras ya vividas, la del director de empresa que quiere ampliar cada vez ms su negocio, la del investigador cientfico que quiere descifrar cada vez ms

  • 32

    la realidad, para cuidar, curar o dominar la naturaleza, la del pensador y el filsofo tambin, nunca satisfecho con sus hallazgos y plantendose siempre nuevos pro-blemas.

    Qu significa esta pequea parbola sin fin? En un terreno muy prctico y exte-

    rior, expresa el carcter infinito del deseo que anida en nosotros Todos nosotros somos seres de deseos, no solo del deseo de tener ms, sino tambin del de ser ms Realizar nuestros deseos, y ahondar en el deseo fundamental que anida en nosotros, nos hace crecer en la felicidad Es el deseo de vivir, de conocer y de amar el que nos empuja hacia el porvenir y nos hace plantearnos incesantemente nuevas cuestiones

    Plantearse cuestiones Eso es lo propio del hombre Son los porqus ingenuos, pero a menudo muy pro-

    fundos, del nio en su edad metafsica Son las cuestiones del adolescente que se rebela contra el orden establecido en su familia y en la sociedad y suea con re-hacer el mundo Son las cuestiones del adulto, hombre o mujer, que, llegado a una cierta edad, se vuelve hacia su pasado y se pregunta cual es el sentido de su vida.

    Porque el hombre nunca se detiene en una respuesta Se aprecia muy bien en las

    tertulias de las conferencias El orador puede hablar del tema con la mayor compe-tencia y con la mxima claridad, el auditorio siempre tendr preguntas que hacer para ir ms all. Hasta tal punto que se ha podido definir al hombre como el que se hace preguntas, y ms preguntas y, finalmente, preguntas sobre las preguntas Por qu estoy yo aqu en este momento hacindome tantas preguntas.

    Deseo infinito o deseo del infinito, del absoluto? Estamos inmersos pues en una paradoja Somos finitos y estamos rodeados de

    limites por todas partes lmites de nuestro nacimiento, de nuestro ambiente familiar, de nuestro pas y de nuestro tiempo, de nuestras dotes y capacidades, de la dura-cin de nuestra existencia Y sin embargo hay en nosotros un deseo infinito La prueba es que sufrimos por nuestra finitud y por nuestra incapacidad para superar los limites.

    Se puede fundar sobre este deseo infinito, objeto de nuestra experiencia, la

    afirmacin de la existencia en nosotros del deseo de lo infinito y lo absoluto. Hay evidentemente una separacin entre ambas cosas lo uno no es lo otro.

    Sealemos en primer lugar que hay dos tipos de infinitos Por una parte, lo indefi-

    nido, es decir, lo que no tiene fin, como la serie de los nmeros, que no se detiene nunca Pero este indefinido es el mal infinito, un itinerario que pierde todo sentido porque no conduce a nada No puede por tanto satisfacernos El otro infinito, que es efectivamente objeto de nuestro deseo, est siempre polarizado, lo queramos o no, por la idea de absoluto Pero s que hay muchas maneras de concebir este absolu-to, y que no hay que precipitarse bautizndolo con el nombre de Dios.

    La coherencia del deseo infinito exige que se trate del deseo del Infinito o del

    Absoluto Un deseo simplemente indefinido acabara por no tener sentido Pero, se puede deducir la realidad de esta simple coherencia. Veremos que no es posible sin un acto de libertad.

  • 33

    Ya Pascal dijo en una de esas frmulas para las que era tan genial El hombre supera al hombre, el hombre supera infinitamente al hombre25. Si, el hombre su-pera al hombre lleva en si ms que un hombre.

    Una experiencia ineludible Esta experiencia se nos impone de manera necesaria Estamos hechos as por

    constitucin, me atrevera a decir Estamos construidos de este modo y no esta en nuestra mano cambiar este dato originario Podemos rebelarnos diciendo que no lo hemos pedido He conocido a una joven que no poda aceptar este tipo de imposi-cin. Podemos intentarlo todo por ignorar nuestra situacin constitutiva, limitndo-nos a realizar nuestras tareas cotidianas. Podemos llamar a nuestra casa Villa con esto me basta. Podemos ser escpticos e incluso decir que todo eso no es ms que ilusin y que no tiene ningn sentido. Todas esas hiptesis son evidentemente posibles. Sin embargo, nuestra situacin en el mundo sigue siendo una especie de figura obligatoria, que permanece como una interpelacin dirigida a nuestra liber-tad. A nosotros nos corresponde darle sentido.

    Libertad y responsabilidad En el punto al que hemos llegado en nuestro itinerario vemos emerger la realidad

    de nuestra libertad y su corolario: la responsabilidad. La filosofa debate hasta el infinito acerca de la libertad del hombre, y ciertas posturas cientficas tienden a ne-garla. Hemos visto ya cmo muchas ciencias tratan de descomponer al hombre y de reducirlo a puro objeto. Hay que constatar sin embargo que la vida personal y social es imposible si no se presupone que el hombre es un ser libre. Cmo seran posibles todos los contratos que unen a los hombres entre s, si no estuvieran fun-dados en un acuerdo verdaderamente libre? Para qu el ejercicio de la justicia si los delincuentes estn todos predeterminados al delito o al crimen? Todos nosotros reivindicamos nuestra propia libertad como el bien ms preciado. No admitimos la coercin sino en los terrenos en los que el respeto a la libertad de los otros pone freno a nuestra propia libertad. Se habla as de libertad poltica. Libertad es la primera palabra del lema de la Repblica francesa: Libertad, igualdad, fraternidad. Se habla tambin de libertad religiosa, es decir, de la ausencia de cualquier coer-cin, positiva o negativa, en la materia.

    Pero, somos libres en el sentido filosfico o psicoanaltico del trmino? No es

    nuestra libertad una mera ilusin de nuestra subjetividad, determinada de hecho por todo un conjunto de factores desconocidos para nosotros? Hay algunas filosofas que lo afirman, aunque la mayor parte respetan este santuario que constituye a la persona humana. Porque la libertad no es una cosa que se pueda identificar con el escalpelo de nuestros anlisis objetivos La libertad habita en nosotros No podemos aislarla y decir |Ah esta', como tampoco podemos ver nuestra retina Nuestra liber-tad es original, o mejor originaria, o no es nada.

    Estamos aqu en el ncleo mismo del problema del hombre, es lo que hace de

    nosotros un cierto enigma para nosotros mismos En definitiva, el reconocimiento de nuestra propia libertad es en si mismo un acto libre No podemos ser libres sin tener en cuenta la postura que tomemos respecto de nuestra propia libertad Podemos negarla, pero lo haremos libremente.

    Reconozcamos en nosotros, por lo dems, dos niveles de libertad Esta en primer

    lugar lo que se conoce como el libre albedro, es decir, la facultad de elegir esto o lo

    25

    B PASCAL, Pensees 131 (Lafuma) o 434 (Brunschvicg).

  • 34

    otro, que empleamos lucidamente en nuestras decisiones cotidianas, pequeas o grandes Pero a partir de estas decisiones sucesivas se va estableciendo una lnea general de conducta que da a nuestra vida su orientacin original Progresivamente, a partir de la eleccin de esto o aquello, acabamos eligindonos a nosotros mismos Se trata entonces de un nivel muy superior de libertad Esta consiste en hacernos progresivamente a nosotros mismos, en moldearnos, en decidir acerca de nosotros para lo bueno o para lo malo Por supuesto, estos dos niveles no son independien-tes el uno del otro Nuestras decisiones concretas se inscriben en la lnea de nues-tra existencia, en un eje general que traza una orientacin general Es lo que se lla-ma la opcin fundamental de una vida Por supuesto, tal opcin no es irreversible, y podemos cambiar de orientacin as como cambiar el sentido que queremos darle a nuestra vida.

    Por eso se puede decir que, en cierto modo, a partir de determinada edad, todo

    hombre es responsable de su rostro Porque este ha registrado la serie de nuestras decisiones y nos muestra ante el espejo una recapitulacin de lo que hemos queri-do ser.

    Nuestra libertad se encuentra as a caballo en cierto modo entre los dos polos de

    la elipse de la que he hablado Por un lado, todos los das tomamos decisiones con-cretas y muy conscientes, lo mismo que hablamos y actuamos, por otro, en el polo subjetivo, que no podemos considerar directamente, opera una cierta opcin que nunca conocemos enteramente, que se nos escapa por detrs en cierto modo.

    Si somos libres, somos igualmente responsables y, en primer lugar, responsables

    de nosotros mismos. La vida se nos da como un gran proyecto an sin determinar. La vida de cada uno de nosotros es una pgina en blanco que tenemos que escri-bir. Todos queremos que nuestra vida sea un xito; no tenemos ms que una preocupacin: la de desperdiciar nuestra vida en una serie de fracasos, la de que sea intil para nosotros y para los dems. Toda vida humana est expuesta al ries-go de lo peor y de lo mejor. Raymond Aron, al trmino de sus Memorias26, cuando hace el balance global de su existencia, dice: Me acuerdo de una expresin que utilizaba a veces cuando tena veinte aos, en conversaciones con compaeros y conmigo mismo: "Salvarse laicamente". Con o sin Dios, nadie sabe, al final de su vida, si se ha salvado o se ha perdido. Pensamiento profundo que expresa toman-do un trmino del vocabulario religioso: salvarse. Con o sin Dios, en efecto, todo hombre se enfrenta a este deseo, que es una exigencia: salvarse.

    Una experiencia fundamental Esta experiencia es fundamental en varios sentidos. Hemos visto que ninguno de

    nosotros puede escapar a ella. Ms radicalmente an, esta experiencia es irreduc-tible a cualquier otra. No puede deducirse de ninguna otra cosa. Se puede descom-poner la cuestin del hombre en tantas parcelas como sea posible, como deca Descartes. Puede recomponerse luego segn las diferentes ciencias humanas que se interrogan legtimamente sobre l. Pero nunca se podr dar cuenta del hecho primordial de que yo estoy ah haciendo esas operaciones cientficas o tcnicas y de que me interrogo sobre la razn de todo lo que