19
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA ISLÁMICA. Se le ha calificado como de "arquitectura disimulada u oculta" entendiendo por ello la falta de identidad que existe entre el interior del edificio y la expresión exterior del mismo. Así, G. Michell se expresa de la forma siguiente:

3características de la arquitectura islámica

Embed Size (px)

Citation preview

CARACTERÍSTICAS DE

LA ARQUITECTURA ISLÁMICA.

• Se le ha calificado como de

"arquitectura disimulada u oculta" entendiendo por ello la falta de identidad que existe entre el interior del edificio y la expresión exterior del mismo. Así, G. Michell se expresa de la forma siguiente:

• "..un edificio islámico es un volumen edificatorio que no contiene exteriormente ningún valor arquitectónico y que no refleja desde el exterior, la arquitectura que se descubre al pasar a su interior.”

• Para entender esto, no hay más que mirar a las caras decepcionadas de los turistas que, junto al muro de la Mezquita de Córdoba, abandonan el autobús dispuestos a visitarla, y seguirlos, para volver a observar sus rostros

embelesados bajo la "qubbat" de la

"macsura" o cúpula que se adelanta al mihrab del Monumento.

Las postales de la Alhambra, en las que se reflejan sus muros de ladrillos rojos, observados desde la otra margen de la Carrera del Darro, sólo emocionan a los que ya han visitado alguna vez, el interior del lujoso palacio del nazarí Yusuf. Igualmente, por bien documentado que llegue el visitante que por vez primera se adentra en la Alhambra, este no dejará de sorprenderse, lo cual no puede extrañarnos a nosotros que sabemos que sólo desde dentro se descubre, cada día, la belleza de este gran museo de azulejos y mocárabes.

• Por otro lado, se trataba de una "arquitectura ligada al suelo" en el más amplio sentido de la palabra. Los árabes estaban acostumbrados a estudiar minuciosamente el emplazamiento antes de instalar sus tiendas. Olían y oteaban el lugar detectando los vientos dominantes, con sombras de ventiscas, las vistas despejadas y, siempre que fuese posible, la proximidad de un río o un manantial.

• Toda la construcción musulmana es una "arquitectura cercana al medio", no solo en el emplazamiento y en la climatología sino en

sus materiales.

• Quizás lo mas valioso de la construcción musulmana sea el uso sensible de los materiales y la comprensión perfecta de sus posibilidades para la construcción y la decoración.

• Materiales muy deleznables fueron utilizados con acierto en la adaptación de sus elementos constructivos e incluso en la aceptación de los sistemas constructivos, los cuales fueron siempre sumisos con el entorno y receptivos con la tradición edificatoria.

• En Siria, usaron la piedra, en Mesopotamia el ladrillo. En Irán aceptaron la casa de los cuatro iwanes para su edificio más propio, la mezquita; y en España, donde el arco de herradura visigodo presidía el entorno arquitectónico, contribuyeron ampliamente a su desarrollo, a la búsqueda de nuevas formas expresivas y, construyeron con él su primer gran edificio, la Mezquita de Córdoba.

• No obstante la forma de entrecruzar y conjugar estos arcos, las dimensiones entre soportes y las proporciones de sus luces e incluso sus sistemas constructivos mantienen ese aire unificador de la arquitectura musulmana. La mezquita cordobesa ha sido descrita, poéticamente, como:

• ".....un bosque de palmeras, generador de un ambiente natural arquitecturado, en el que siempre se deja ver el barro, la piedra, la madera y la obra artesanal.

• Aún cuando veamos mezquitas enormes, palacios importantes y portadas de caravansares de grandes dimensiones, la construcción musulmana nunca superará ni perderá la dimensión ni la escala humana. La monumentalidad o grandiosidad le vendrá dada por la riqueza decorativa.

• Entre los calificativos con que se ha tratado de definir a la arquitectura musulmana nos encontramos, y nosotros lo entendemos como el más adecuado, el de una "arquitectura cuántica" entendiendo como tal a la secuencia o sucesión de espacios perfectamente medidos y controlados, cuyos ejes cambian de dirección al sobrepasar el dominio funcional.

• Un conjunto islámico puede seguir creciendo como lo hace un arrecife de coral y es muy difícil que podamos detectar o precisar, por su planta, cual es la construcción inicial y donde empezaron sus añadidos posteriores.

• También podemos señalar la "ausencia de vínculos entre la función y la forma" como una de las características de la arquitectura musulmana.

• Desde el momento en que para constituirse una mezquita, no se requiere más que una alfombra o estera para definir el espacio de oración ajeno al exterior, y orientarse hacia La Meca, es obvio que el árabe puede acomodar cualquier función a cualquier espacio previamente determinado.

• El árabe puede descansar y tener los mejores sueños, durmiendo en un caravansar junto a su camello, de la misma manera que lo haría en la cama con dosel de un suntuoso palacio.

• Así, no hay ninguna forma ni elemento constructivo que esté comprometido con ninguna función determinada. Ni siquiera la cúpula, que en muchos períodos históricos ha tenido connotaciones de elemento místico, puede garantizarnos que debajo de ella se encuentra el mihrab de una mezquita, el salón de recepción de un palacio, o la sala de entrada a una vivienda modesta.

• Como veremos más tarde, las primitivas mezquitas y las mezquitas omeyas fueron hipóstilas según el modelo de la Casa del Profeta. Las abasiesfueron de planta cruciforme con patio central según el modelo iránio de la "casa de los cuatro iwanes" y más tarde se desarrolló la mezquita de espacio centralizado, a imagen de Santa Sofía, del período otomano, pero unas y otras soportaron el mismo uso y convivieron, y conviven, por todo el territorio del Islam. Obviamente, es la riqueza espacial de los locales de un edificio, la que hace que él pueda ser usado para diversas funciones. Pero también es normal que en la sociedad europea encontremos edificios que, por la bondad de sus espacios, hayan sido utilizados como cuartel, museo o Universidad.

• Por ello no ha de esperarse de la arquitectura musulmana una identidad total en el binomio forma y función, y no ha de exigírsele una respuesta formal única a una función concreta. No obstante, veremos que la sumisión a los mandatos o exigencias del Corán y las similares condiciones ambientales, determinaron invariantes notables, a la vez que introdujeron constantes modificadoras sobre las técnicas constructivas locales, de manera que, no sin esfuerzo, lograron establecer elementos similares, en las distintas regiones, encontrando la concordancia que, intelectualmente, hemos supuesto a los edificios agrupados bajo el término de "islámicos".

• Por último aclaremos la ambigüedad que a lo largo de lo expuesto hasta aquí, algunos lectores habrán denunciado y que nosotros señalamos en el punto primero. Esto es, la dificultad de establecer las posibles diferencias entre arquitectura islámica y arquitectura musulmana. Podemos definir, a los efectos de este trabajo, "arquitectura musulmana" como un concepto amplio y la entenderemos como aquella que ha sido construida para los musulmanes, en tanto que utilizaremos el termino de "arquitectura islámica" para definir a aquellos edificios que fueron construidos para atender a los requerimientos del Islam, como función religiosa.

• Otro problema será definir que tipo de edificio musulmán queda claramente desvinculado de la función religiosa. Así, son claramente religiosos: la mezquita, la madrasa o colegio, el santuario, el convento y los edificios funerarios. Extraeremos de dicha condición, sólo para nuestro trabajo, losedificios de aposento, a pesar de mantenerle su función humanitaria y de que, en muchas ocasiones, incluyeron un lugar para la oración. Igualmente haremos con los palacios a pesar de que frecuentemente disponían, en su conjunto, de alguna mezquita.

• Finalmente, digamos que los jardines son claramente religiosos para el musulmán pero nosotros no entraremos en ellos. No obstante el fenómeno del Islam no debe entenderse como el aspecto religioso de una sociedad, ni como el tipo de religión adoptada por ella, sino que debe ser entendido como la razón de ser, que hizo posible que un gran número de comunidades, con claras diferencias étnicas, se identificaran y se sintieran unidos por dicho fenómeno religioso. Con todo, y aunque es posible que nada haya quedado suficientemente claro, esperamos que podamos seguir utilizando un termino u otro y que nos sigamos entendiendo, sin tener que llegar a mayores, ni apelar a razones étnicas o de otra índole.