39. El Lenguaje Moral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tema 39 oposiciones filosofia

Citation preview

  • 39. EL LENGUAJE MORAL. FORMA Y

    JUSTIFICACIN DE LOS JUICIOS MORALES.

    NDICE.

    Introduccin.

    tica analtica.

    Principales autores ticos analticos. o George Edward Moore.

    En los Princpia ethica. o Wittgenstein.

    En el Tractatus (y en la Conferencia sobre tica). En las Investigaciones filosficas.

    o Emotivismo. Ayer. Stevenson. Crticas al emotivismo.

    o El prescriptivismo de hare.

    La lgica del lenguaje moral. o La falacia naturalista. o Lgica dentica.

    El silogismo prctico. Bibliografa.

    INTRODUCCIN.

    En el primer apartado realizar una exposicin general sobre la tica analtica. En el

    segundo, expondr las concepciones que sobre el lenguaje moral y su justificacin han

    tenido los principales representantes de la tica analtica. En el tercero, desarrollar el

    asunto de la lgica formal del lenguaje moral.

    TICA ANALTICA.

    La tica analtica es la filosofa moral propia de la filosofa o corriente analtica. La

    tica analtica tiene su fundador en Moore, que adems es considerado como uno de los

    fundadores (junto a Russell y Wittgenstein) de la filosofa analtica en general.

    La filosofa analtica es, como su nombre indica, una filosofa consistente en el anlisis

    del lenguaje. De acuerdo a esto, ms avanzado el siglo XX, los filsofos analticos

    introdujeron la nocin de metatica.

  • Distinguieron entre tica y metatica. La tica sera como lo que otros entienden por

    moral, es decir, las concepciones morales concretas que adoptan los grupos y los

    individuos para guiar su conducta. La metatica sera la filosofa moral entendida como

    anlisis del lenguaje moral y de la lgica de sus razonamientos.

    La metatica pretende ser axiolgicamente neutral, a diferencia de la tica, cuyo

    objetivo sera fundamentar y justificar los juicios morales; pretende limitarse a analizar

    el lenguaje moral sin prescribir o posicionarse al respecto.

    La tica analtica no ha sido una escuela o disciplina unitarias, sino que ha dado lugar a

    varios tipos de teoras ticas. Pueden distinguirse:

    a) Cognitivismo. El lenguaje moral posee sentido y carcter cognitivo. a.1. Naturalismo. Reduce las expresiones morales a expresiones factuales, sobre

    hechos. Especialmente representado por Mill (aunque no pertenezca

    propiamente a la filosofa analtica).

    a.2. No naturalismo o intuicionismo. Tiene su padre fundador en Moore. Tambin: W. D. Ross, H. A. Prichard, etc.

    b) No cognitivismo. Tiene su padre fundador en el Wittgenstein del Tractatus. b.1. Emotivismo. Principales representantes: Ayer, Stevenson. b.2. Prescripcionismo. R. M. Hare.

    PRINCIPALES AUTORES TICOS ANALTICOS.

    GEORGE EDWARD MOORE.

    En los Principia ethica.

    Moore distingui entre ticas naturalistas y ticas no-naturalistas. Las ticas

    naturalistas son aquellas que reducen lo moral a lo factual, concretamente, reducen la

    nocin de bueno a un hecho propio de las ciencias naturales o de la psicologa (de ah lo de naturalista), o incluso de la metafsica. Pero esta reduccin es incorrecta, comete

    lo que Moore denomin falacia naturalista. La nocin de bueno es indefinible al ser una cualidad simple (como el color amarillo), no es descomponible o analizable en cosas ms simples. Esto implica que no

    pueda ser absolutamente analogizable a otra cosa que no sea ella misma, y desde luego

    no puede ser identificada con un hecho natural. Si lo bueno fuera sinnimo de otra cosa

    natural como, por ejemplo, la felicidad, entonces sera absurdo decir que la felicidad es

    buena, sera una redundancia, una mera tautologa; pero no ocurre as, plantearse la

    bondad de las cosas naturales posee pleno sentido, por lo tanto la nocin de bueno es

    algo diferente de lo dems, con sentido propio irreductible. El reduccionismo naturalista

    acaba con toda la especificidad de los trminos morales.

    La falacia naturalista de Moore sigue a la falacia naturalista de Hume, la imposibilidad

    de inferir enunciados normativos de enunciado factuales.

    En cuanto que lo bueno es simplicsimo y primario, inanalizable, tambin es

    indefinible, no se puede definir atendiendo a las partes que lo constituyen; lo que

    implica que bueno es algo que solo puede ser aprehendido por intuicin moral.

  • Otros trminos ticos no son simples, son analizables y reducibles a la nocin de bien,

    que es la nocin fundamental a la que remiten todas las otras nociones morales. Por ello

    el deber no es objeto de intuicin y s se puede argumentar a favor de un planteamiento

    moral.

    H. A Prichard hizo extensivos los anlisis de Moore ha otros conceptos morales: el

    deber, lo justo, etc.

    WITTGENSTEIN.

    Tractatus (y Conferencia sobre tica).

    En el T se pueden observar ciertos antecedentes de la teora verificacionista del

    significado. Una proposicin tiene sentido en cuanto que figura o representa un estado

    de cosas. El sentido de una proposicin reside en figurar lo que sucede o acontece o no,

    en representar lo que es o no es. No puede haber otros tipos de sentidos (ej.: valorativos,

    normativos, finales, etc.) que no sean factuales; porque son sentidos que trascienden el

    mundo al no ser hechos, y por lo tanto, al estar fuera del mundo no se puede hablar o

    pensar nada sobre ellos; si no trascendieran el mundo seran unos hechos ms entre

    otros cualquiera, para W todos los hechos tienen el mismo valor por lo que en tal caso

    tales hechos no poseeran privilegio alguno sobre los dems.

    Una expresin de valor o normativa no es una proposicin sobre un estado de cosas.

    Por lo tanto, las expresiones de valor no tienen sentido.

    Las proposiciones ticas, estticas y religiosas no son posibles.

    La tica (como la lgica) pertenece a lo que se muestra as mismo.

    [Interpretacin. En W hay cierta incoherencia entre su factualismo y su dualismo

    posibilista. En algunas ocasiones defiende una dualidad de esferas: una la de los hechos,

    y otra, la los estados de cosas posibles pero no actuales o factuales. En otras ocasiones

    se reduce a un factualismo absoluto; en ste se basa para negar otras esferas de sentido

    que no sean la factual.]

    En las Investigaciones filosficas.

    El lenguaje moral, por ejemplo el prescriptivo, ya no se considera en funcin al

    lenguaje factual o descriptivo, sino que ahora es un juego de lenguaje entre otros con

    sus propias reglas de uso.

  • EMOTIVISMO.

    El emotivismo tiene cierta ascendencia en las ticas anglosajonas del sentimiento

    moral.

    Tambin en el verificacionismo de Carnap hay una influencia directa en el emotivismo.

    Los mximos representantes del emotivismo, y sus padres sensu stricto, son: Ayer y

    Stevenson.

    Alfred Ayer.

    Siguiendo el verificacionismo Ayer diferencia entre dos tipos de proposiciones:

    a) Proposiciones propiamente dichas, con contenido significativo o cognoscitivo, se refieren a algo factual, a un hecho, son verificables, por lo que son susceptibles de

    ser verdaderas o falsas.

    b) Pseudoproposiciones, no tienen un contenido significativo o cognoscitivo, no se refieren a ningn hecho, por lo que no son ni verdaderas ni falsas, solo expresan

    emociones.

    Las proposiciones morales son pseudoproposiciones, solo expresan emociones. Estas

    emociones seran las de aprobacin/desaprobacin. Ej.: decir que matar est mal solo expresa el sentimiento de repulsa y desaprobacin con respecto al asesinato.

    No se puede encontrar en la realidad factual ninguna prescripcin o valoracin; toda

    proposicin referida a los hechos es descriptiva.

    Charles Stevenson.

    Stevenson defiende un emotivismo ms sofisticado que el de Ayer (al que se adhiri

    ste posteriormente).

    S no sigue una teora semntica referencialista sino pragmatista, segn la cual

    diferencia entre dos significados de acuerdo a dos usos lingsticos:

    a) Descriptivo, por el cual se expresan creencias y contenido cognitivo. b) Emotivo, por el cual se expresan emociones y actitudes y se intenta persuadir al

    oyente de que comparta las mismas apreciaciones.

    Una proposicin moral implica ambos usos; pero teniendo en cuenta la mayor

    importancia del uso emotivo-persuasivo, ya que de lo que se trata con el lenguaje moral

    es de persuadir al oyente para que comparta una actitud ante algo.

    En la proposicin A dice que x es bueno se dan ambos usos: por una parte se describe que es bueno, se expresa la creencia del hablante sobre que es bueno, y por otra

    parte se expresa una aprobacin sobre algo mediante el calificativo bueno con el fin de persuadir al oyente para que adopte la misma actitud emocional o de aprobacin.

    Adems, la palabra bueno es especialmente adecuada para el uso emotivo del lenguaje moral, ya que tiene una carga histrica y tradicional muy grande de emotividad

    que permite cumplir con este uso fcilmente.

  • Crticas al emotivismo.

    Entre las muchas crticas que se han hecho al emotivismo hay que destacar tres:

    a) No capta adecuadamente el significado de los trminos morales, que no pueden ser identificados sin ms con emociones.

    b) No es capaz de dar razones o justificaciones de la moral; persuadir a alguien de algo no es dar razones (lo que acerca al emotivismo a una especie de tcnica retrica al

    estilo de la usada habitualmente en ciertas prcticas polticas).

    c) Cae en un subjetivismo que va contra la caracterizacin bsica de la moral como universal.

    EL PRESCRIPTIVISMO DE HARE.

    Para Hare, el lenguaje valorativo puede ser prescriptivo (en el sentido de guiar o

    prescribir las acciones humanas), y el lenguaje prescriptivo puede ser lenguaje moral,

    ste es un tipo de lenguaje prescriptivo.

    Los juicios morales se diferencian de otros prescriptivos en que son universales (e

    imparciales) y susceptibles de ser razonados o justificados.

    Por coherencia lgica, el trmino bueno es algo que se aplica a todo aquello que puede formar parte de la clase definida por ese trmino; si no lo hiciera as estara

    actuando incoherentemente. Esto quiere decir que lo bueno lo es universalmente, y que

    la prescripcin de actuar bien es universal. Para Hare sera contradictorio que por

    ejemplo la pena de muerte fuera buena para los dems y no para m mismo; en moral no

    se admite la parcialidad.

    Toda valoracin moral es susceptible de razonamiento e implica una prescripcin.

    Cuando se pregunta porque algo es bueno, esto conduce a una cadena de razonamientos

    que acaban en unos principios prescriptivos, de acuerdo a los cuales se realiza la

    valoracin moral. De esta manera Hare inserta el lenguaje descriptivo en el moral, ya

    que la cadena de proposiciones que describen lo que es bueno siempre remiten a una

    prescripcin ltima; y de esta manera, para Hare, la prescripcin es anterior,

    lgicamente, a la descripcin.

    2. LA LGICA DEL LENGUAJE MORAL.

    LA FALACIA NATURALISTA.

    Con la falacia naturalista queda establecida la distincin entre ser y deber, entre

    lenguaje factual y lenguaje normativo.

    Por ello la lgica del lenguaje moral ser una lgica del lenguaje normativo, una lgica

    dentica.

  • LGICA DENTICA.

    Tiene su antecesor en Bentham. Algunos de sus representantes ms emblemticos son:

    Toulmin, Hare, Hintikka, G. H. von Wright.

    Estos autores, al margen de polmicas pasadas, asumen que el lenguaje moral es

    principalmente prescriptivo; por lo que la lgica de este lenguaje ser una lgica

    dentica.

    Analiza lgico-formalmente las proposiciones normativas en general (no solamente las

    morales): mandatos, deberes, obligaciones, prohibiciones, autorizaciones, etc.

    Es lgica formal, por lo que estudia el lenguaje normativo en su forma, no en su

    contenido. No se ocupa de la correccin normativa de las proposiciones morales, sino

    de la correccin inferencial entre proposiciones morales, por la correccin formal del

    razonamiento moral.

    El silogismo prctico.

    Uno de los temas que ms han sido estudiados por la lgica dentica ha sido el

    silogismo prctico.

    Fue descubierto por Aristteles. En el siglo XX, en el mbito de la filosofa analtica, se

    reabri fuertemente el inters sobre este tipo de silogismo; especialmente a partir de

    Elisabeth Anscombe.

    Tiene la misma estructura que un silogismo cientfico o demostrativo, pero se refiere a

    acciones. La premisa mayor es una meta o fin perseguido, la premisa menor es el medio

    para lograr dicho fin, la conclusin consiste en el empleo de este medio para lograr el

    fin. Como en un silogismo terico, la afirmacin de las premisas implica la afirmacin

    de la conclusin.

    El silogismo prctico ha solido identificarse con el modelo de explicacin teleolgica.

    BIBLIOGRAFA.

    De tica analtica.

    - Ayer. Lenguaje, verdad y lgica, - Moore. Principia ethica, Crtica. - Stevenson. tica y lenguaje, Paids. - Wittgenstein. - von Wright. Un ensayo sobre lgica dentica y teora general de la accin, UNAM.