29

38. INFLUENZA. 38 INFLUENZA.pdf · En 1997, un virus de la influenza aviar A del subtipo H5N1 demostró por primera vez su capacidad de infectar a los seres humanos después de haber

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 38. INFLUENZA. 38 INFLUENZA.pdf · En 1997, un virus de la influenza aviar A del subtipo H5N1 demostró por primera vez su capacidad de infectar a los seres humanos después de haber
Page 2: 38. INFLUENZA. 38 INFLUENZA.pdf · En 1997, un virus de la influenza aviar A del subtipo H5N1 demostró por primera vez su capacidad de infectar a los seres humanos después de haber
Page 3: 38. INFLUENZA. 38 INFLUENZA.pdf · En 1997, un virus de la influenza aviar A del subtipo H5N1 demostró por primera vez su capacidad de infectar a los seres humanos después de haber

38. INFLUENZA

Dr. Jose Ramon Eguibar Cuenca

Dr. Rosendo Briones Rojas

Dra. Margarita Rojas Aguilera

Antecedentes Históricos “Influenza”

Las pandemias de influenza son eventos impredecibles pero recurrentes, que

pueden acarrear consecuencias graves en las sociedades en todo el mundo. Desde el

siglo XVI se han descrito pandemias de influenza con intervalos entre 10 y 50 años,

cuya gravedad y repercusiones han sido variables.

A lo largo del siglo XX se produjeron tres grandes pandemias de influenza, todas ellas

por el virus del tipo A, correspondientes a la aparición de los subtipos H1N1 (1918-

1919, España), H2N2 (1957-1958, Asia) y H3N2 (1968-1969, Hong Kong).

Las características de las tres pandemias del siglo XX.

Pandem

ia (fecha

y

nombre

conocid

o)

Zona de

aparició

n

Subtipo

del

virus

de la

influenz

a A

Número

reprod

uctivo

básico

calcula

do

Tasa

de

letalid

ad

calcula

da

Cálculo

del

exceso

de

mortali

dad

mundial

atribuid

a a la

pandem

ia

Grupos

de edad

más

afectados

(tasas de

ataque

simulada

s)

Pérdida

en el

product

o

interno

bruto

(cambio

porcent

ual)

Page 4: 38. INFLUENZA. 38 INFLUENZA.pdf · En 1997, un virus de la influenza aviar A del subtipo H5N1 demostró por primera vez su capacidad de infectar a los seres humanos después de haber

1918-

1919

"Influenz

a

española

"

Indefinid

a

H1N1 1.5 a 1.8 2 a 3% 20 a 50

millones

Adultos

jóvenes

-16.9 a

2.4

1957-

1958

"Influenz

a

asiática"

Sur de la

China

H2N2 1.5 <0,2% 1 a 4

millones

Niños -3.5 a

0.4

1968-

1969

"Influenz

a de

Hong

Kong"

Sur de la

China

H3N2 1,3 a 1.6 <0,2% 1 a 4

millones

Todos los

grupos de

edad

-0.4 a (-

1.5)

Tiempo de aparición virus de Influenza a en Humanos

Page 5: 38. INFLUENZA. 38 INFLUENZA.pdf · En 1997, un virus de la influenza aviar A del subtipo H5N1 demostró por primera vez su capacidad de infectar a los seres humanos después de haber

El virus de la influenza aviar A (H5N1) de alta patogenicidad y una pandemia de

influenza

En 1997, un virus de la influenza aviar A del subtipo H5N1 demostró por

primera vez su capacidad de infectar a los seres humanos después de haber causado

brotes de la enfermedad en las aves de corral de la región administrativa especial de

Hong Kong, en China. Desde su reaparición generalizada en el 2003 y el 2004, este

virus aviar ha dado lugar a millones de infecciones avícolas y a más de cuatrocientos

casos en seres humanos. Comparado con otros virus de la influenza, el H5N1 provocó

una infección en el ser humano con un porcentaje excesivamente alto de enfermedad

grave y muertes y sobrepasó ampliamente la proporción de muertes causadas por el

virus pandémico de 1918. El H5N1 se propagó de una persona infectada a otra en

raras ocasiones y frecuentemente sólo a miembros de la familia o contactos

domiciliarios que prestaban asistencia al enfermo. Sin embargo, ninguno de estos

eventos generó brotes comunitarios sostenidos.

El principal factor de riesgo para que un ser humano de contraiga una infección

zoonótica por el virus H5N1 es el contacto directo o la exposición cercana a las aves de

corral infectadas, aunque el virus sigue siendo difícil de transmitir a los seres

humanos. Cinco años después de la aparición y propagación generalizada del H5N1, el

virus permanece arraigado en las aves domésticas de varios países. El control del

H5N1 en las aves de corral es esencial para disminuir el riesgo infección humana e

impedir o atenuar la grave carga económica que generan estos brotes. Dada la

persistencia del virus, el cumplimiento de este objetivo requerirá un compromiso a

largo plazo de los países y una sólida coordinación de las autoridades de la salud

animal y humana.

En la actualidad, el H5N1 es el virus de influenza que aparentemente posee un mayor

potencial pandémico, pero no es el único candidato. Las aves silvestres constituyen un

reservorio de gran cantidad de virus de la influenza diferentes y estos se encuentran

además en otras especies animales. Cualquiera de estos virus, que normalmente no

infectan al ser humano, se podrían transformar en un virus pandémico. Además del

H5N1, se conocen otros ejemplos de virus de influenza animal que han infectado a las

personas, como los subtipos H7 y H9 del virus de influenza de las aves y el virus de

Page 6: 38. INFLUENZA. 38 INFLUENZA.pdf · En 1997, un virus de la influenza aviar A del subtipo H5N1 demostró por primera vez su capacidad de infectar a los seres humanos después de haber

influenza porcina. El subtipo H2, que provocó la pandemia de 1957 (pero no ha

circulado durante decenios), también podría tener la capacidad de causar una

pandemia en caso de su reaparición. La incertidumbre sobre el próximo virus

pandémico implica que la planificación contra la influenza pandémica no se debe

centrar exclusivamente en el H5N1, sino que se debe basar en la vigilancia activa y

robusta, así como la evaluación científica de los riesgos.

Panorama Epidemiológico Influenza A H1NI

Antecedentes de epidemia A (H1N1) en Puebla

Estado No. De Casos Confirmados Fecha Fuente

PUEBLA 1776 14-Junio-2010 Base de datos InDRE.

Antecedentes de epidemia A (H1N1) en México

Entre finales de marzo y principios de abril el sistema de vigilancia

epidemiológica alertó sobre un incremento en la incidencia de enfermedades

respiratorias. Los sistemas informales reportaron la ocurrencia de casos graves y

atípicos de neumonía en adultos jóvenes y previamente sanos (Ciudad de México,

Oaxaca y San Luis Potosí). El 17 de abril la Secretaría de Salud emitió una alerta

epidemiológica nacional e inició una vigilancia epidemiológica activa en hospitales de

la Ciudad de México. Se documentó un brote de neumonías graves y algunas

defunciones en 23 hospitales públicos y privados.

Influenza A(H1N1)

Número de casos confirmados: 72,545

Número de defunciones: 1,251

Casos acumulados hasta el día 14 de Junio de 2010. Fuente: Secretaría de Salud.

Page 7: 38. INFLUENZA. 38 INFLUENZA.pdf · En 1997, un virus de la influenza aviar A del subtipo H5N1 demostró por primera vez su capacidad de infectar a los seres humanos después de haber

Defunciones según Sexo y Edad en México

Grupo de Edad

(años)

Defunciones

Totales

%

< 1 24 1.9%

1 a 4 49 3.9%

5 a 9 45 3.6%

10 a 14 36 2.9%

15 a 19 37 3.0%

20 a 24 94 7.5%

25 a 29 129 10.3%

30 a 34 109 8.7%

35 a 39 176 14.1%

40 a 44 124 9.9%

44 a 49 117 9.4%

50 a 54 127 10.2%

55 a 59 95 7.6%

60 a 64 40 3.2%

65 a 69 22 1.8%

70 a 74 14 1.1%

75 y más 13 1.0%

TOTALES 1251 100.0%

Casos y defunciones de influenza AH1N1 a nivel internacional

Total Acumulado

Regiones Muertes

Oficina Regional de la OMS para África

(AFRO)

168

Oficina Regional de la OMS para las Al menos

Page 8: 38. INFLUENZA. 38 INFLUENZA.pdf · En 1997, un virus de la influenza aviar A del subtipo H5N1 demostró por primera vez su capacidad de infectar a los seres humanos después de haber

Américas (AMRO) 8,423

Oficina Regional de la OMS para el

Mediterráneo Oriental (EMRO)

1,019

Oficina Regional de la OMS para Europa

(EURO)

Al menos

4,879

Oficina Regional de la OMS para el

Sudeste Asiático (SEARO)

1,829

Oficina Regional de la OMS para el

Pacífico Occidental (WPRO)

1,838

Total Al menos

18,156

•Fuente: OMS al 6 de junio de 2010

Agente Etiológico

El virus influenza es causa frecuente de infección respiratoria en los distintos

grupos etarios de la población humana en todo el mundo. Se asocia a enfermedad

grave e incluso letal, en lactantes, ancianos, pacientes con enfermedades crónicas e

inmunocomprometidos. Este virus pertenece a la familia Orthomixoviridae, cuyo

nombre deriva del griego orthos: derecho, y myxo: mucus. Existen tres géneros

Influenza virus A, B y C; formados por los virus influenza A, B y C, respectivamente.

Cada virus influenza se denomina nternacionalmente indicando el género o tipo de

virus (A, B, C); el nombre en inglés de la especie animal de la que se aisló (excepto si es

de humano); el lugar del aislamiento; el número de caso del laboratorio; el año de su

aislamiento, y, entre paréntesis, se escribe el subtipo de HA y NA.

Todos los virus influenza comparten características estructurales como el diámetro de

50 a 120 nm; la forma esferoidal; la presencia de una envoltura o manto y el tipo de

genoma. El manto corresponde a una bicapa de lípidos derivados de la membrana

celular, de la cual sobresalen alrededor de 500 espículas, conformadas por las

glicoproteínas hemaglutinina (HA) y neuraminidasa (NA). Hacia el interior de la

partícula viral, existe una capa formada por la proteína matriz (M) y más al interior,

Page 9: 38. INFLUENZA. 38 INFLUENZA.pdf · En 1997, un virus de la influenza aviar A del subtipo H5N1 demostró por primera vez su capacidad de infectar a los seres humanos después de haber

está la nucleocápsula de simetría helicoidal, onstituida por los complejos polimerasa

y nucleoprotéico que incluye el genoma viral. Este es una hebra de ácido ribonucleico

(ARN), de polaridad negativa, formada por 12000 a 15000 nucleótidos y segmentada

en 7 (influenza C) u 8 fragmentos (influenza A y B).

El genoma viral codifica para 9 proteínas. Las proteínas NS1 y NS2 no son

estructurales, es decir, están ausentes en las partículas virales; sin embargo, se

detectan en altas cantidades en las células infectadas. NS1 es inmunomodulador

determinando diversos efectos como la inhibición del interferón de tipo I (IFN) en las

células infectadas. Las proteínas PA, PB1 y PB2 interactúan con el genoma viral

constituyendo el complejo nucleoprotéico y sintetizan nuevos ARN virales actuando

como ARN polimerasa. La nucleoproteína (NP) se asocia a los segmentos del ARN viral

y a las polimerasas, conformando la nucleocápsula helicoidal. La proteína M1 forma la

matriz y, junto a NP, constituyen el antígeno profundo que permite clasificar los virus

influenza en los 3 tipos: A, B y C. La hemaglutinina (HA) y la neuraminidasa (NA) son

los antígenos de superficie del manto, participando en la patogenicidad viral y

determinando los diferentes subtipos de virus.

La hemaglutinina es la glicoproteína de superficie más abundante (80%); reconoce

receptores específicos de la mucosa respiratoria, permitiendo la adsorción del virus a

la célula huésped (infectividad). En la naturaleza se han descrito variantes (H1 - H16),

de las cuales sólo las H1, 2 y 3 afectan al ser humano. La neuraminidasa es una enzima

capaz de romper la unión del ácido neuramínico (siálico) a la proteína, facilitando la

liberación viral; se han detectado 9 variantes de N, de las cuales sólo N1 y N2 infectan

a las personas.

Los diferentes subtipos de virus influenza se originan por los cambios en los antígenos

de superficie H y/o N. Estas variaciones antigénicas ocurren por recombinaciones

genéticas o por mutaciones puntuales, fenómenos frecuentes en estos virus debido a

la fragmentación del ARN y a la baja fidelidad de la replicación viral. Esta enzima

comete errores durante la síntesis de las nuevas hebras de ARN que no se corrigen

por la ausencia de un sistema de reparación, por lo que los virus ARN tienden a tener

10.000 veces más mutaciones que los ADN, lo que en el caso de la HA del virus

influenza A ocasiona cambios de 2 a 3 de sus 250 aminoácidos por año. Estos cambios

Page 10: 38. INFLUENZA. 38 INFLUENZA.pdf · En 1997, un virus de la influenza aviar A del subtipo H5N1 demostró por primera vez su capacidad de infectar a los seres humanos después de haber

puntuales (drifts) se acumulan geográfica y temporalmente, disminuyendo la similitud

antigénica entre las antiguas y las nuevas cepas circulantes, ocasionando brotes

epidémicos aunque de menor cuantía. Por otra parte, la recombinación de genes

puede generar cambios mayores (shift) en los antígenos H o N, creando un nuevo

subtipo viral capaz de producir epidemias y pandemias. Este proceso ocurre entre

cepas de virus influenza de diversas especies (humanos, aves marítimas y domésticas,

cerdos, equinos, ballenas, focas) durante una doble infección. Es así como a partir de

la coinfección del cerdo con cepas de aves y humanas, se han producido cepas

recombinantes de Flu A. Como la inmunidad que inducen los virus Flu es subtipo

específica, los anticuerpos que produce el hospedero están dirigidos contra los

antígenos de superficie (H y N) del virus que la infecta, y sólo reaccionan en forma

cruzada con cepas del mismo subtipo.

La Influenza es producida por un Virus de la Familia Ortomixoviridae

(Ortomixovirus).

Esférico-Pleomórfico

Diámetro de 80 a 120 nm

RNA de cadena sencilla, segmentado y Sentido negativo

Compuesto por Proteínas Estructurales

Proteínas de superficie: Hemaglutinina y Neuraminidasa

Clasificación de los Virus de la Influenza Humana

Influenza A Influenza B Influenza C

Estructura genética 8 segmentos

genéticos

10 proteínas

virales

8 segmentos

genéticos

11 proteínas

virales

(NB única)

7 segmentos

genéticos

9 proteínas virales

(HEF única)

Huésped que

infecta y datos de

Humanos, cerdo,

equinos, aves,

Solo humanos

Solo hace “drift”,

Humanos y cerdos

Solo hace “drift”

Page 11: 38. INFLUENZA. 38 INFLUENZA.pdf · En 1997, un virus de la influenza aviar A del subtipo H5N1 demostró por primera vez su capacidad de infectar a los seres humanos después de haber

variación

antigénica

mamíferos marinos

Hace cambios de

“shift” y de “drift”

puede circular más

de una variante

Múltiples variantes

Datos Clínicos y

epidemiológicos

Epidemias y

pandemias

Animales y

humanos y en

todas

las edades

Subtipos:

Hemaglutinina =

H1, H2,

H3

Neuraminidasa =

N1, N2

Enfermedad grave

en adultos mayores

o personas en

riesgo

No se ha

presentado en

pandemias

Enfermedad leve,

esporádica sin

estacionalidad

Entre los virus influenza, la virulencia y variación antigénica del A son mayores que

las de los tipos B y C, por lo que estas últimas no producen grandes epidemias. En

cambio, desde su aislamiento en 1933, se han producido varias pandemias por

distintas cepas de virus influenza A como H1swN1 en 1918-19; H2N2 en 1957; H3N2

en 1968 y H1N1 en 19772. En 1997 y 1999, en Hong Kong se detectaron dos brotes

por cepas aviarias H5N1 y H9N2, que afortunadamente no se diseminaron; en la

actualidad, se han informado casos de influenza aviar en Asia, Europa, África, Canadá y

EE.UU. Gran alarma ha causado la detección de perros y gatos infectados. Si bien los

virus influenza aviar generalmente no infectan a humanos, se han confirmado más de

100 casos desde 1997 en Asia y África, la mayoría de los cuales se han adquirido

mediante el contacto directo con aves infectadas o superficies contaminadas y la

mitad de los cuales ha fallecido. La potencial variación del virus podría determinar la

diseminación entre personas, por lo que se ha establecido una estrecha vigilancia de

casos humanos. En el 2001, se detectaron cepas H1N2 en Europa y recientemente en

América, que no son particularmente agresivas.

Page 12: 38. INFLUENZA. 38 INFLUENZA.pdf · En 1997, un virus de la influenza aviar A del subtipo H5N1 demostró por primera vez su capacidad de infectar a los seres humanos después de haber

Fisiopatología

El virus influenza A es capaz de producir enfermedad en humanos, equinos,

porcinos, focas y aves. Los B y C sólo se asocian a enfermedades humanas, aunque se

ha detectado infección en algunos animales(2). La infección se disemina por vía aérea

en aerosoles o por contacto con manos u objetos contaminados (fomites). El período

de incubación es corto (horas - 4 días). El virus llega a la mucosa del aparato

respiratorio superior, vence la acción defensiva de cilios y mucus rompiendo los

enlaces de ácido N-acetil-neuroamínico de éste mediante la neuraminidasa viral

(antígeno N).

Otra proteína externa del virus, la HA, permite la adsorción viral a receptores

celulares que contienen ácido siálico, siendo incorporado a la célula en una vesícula

endoplasmática por endocitosis. La acidificación de la vesícula cambia la

conformación de la HA e induce la fusión del manto viral con la membrana endocítica,

liberando al citoplasma el complejo ARN - nucleoproteína (NP) - polimerasas (PA-

PB1-PB2), el cual es transportado al núcleo. Allí se transcriben los 8 ARN mensajeros

que originarán proteínas estructurales y no estructurales (NS1, NS2). Los nuevos

viriones se ensamblan en la superficie celular y se liberan por yemación. En esta

etapa, la neuraminidasa juega el papel fundamental de separar el ácido siálico de las

glicoproteínas viral y celular, permitiendo la liberación del virus y evitando su

aglutinación en la mucosa.

En este proceso algunas células mueren por efecto del virus o de la respuesta inmune

celular; otras permiten varios ciclos replicativos virales.

Manifestaciones Clínicas de la influenza

• Inicio súbito de los síntomas (aparecen de repente)

• Fiebre superior a 39 grados

• Cefalea Intensa

• Mialgias

• Artralgias

• Ataque al estado general y decaimiento (cuando no es posible levantarse)

Page 13: 38. INFLUENZA. 38 INFLUENZA.pdf · En 1997, un virus de la influenza aviar A del subtipo H5N1 demostró por primera vez su capacidad de infectar a los seres humanos después de haber

• Tos

• Escurrimiento nasal

• Ojos irritados

• Disfagia y Odinofagia

• Disnea

• Náusea, Vómitos y Diarrea.

Manifestaciones Clínicas: ¿Influenza o catarro común?

Síntomas

Resfriado común

Influenza porcina

Fiebre

Hasta 39 grados en

niños

Puede elevarse hasta 40

grados

Dura entre 3 y 4 días

Dolor de cabeza

Raras veces

Inicio repentino y de

gran intensidad

Dolores musculares

Leves o moderados

De gran intensidad

(generalmente)

Cansancio y debilidad

Leve o moderado

Puede durar entre 2 y 3

semanas

Decaimiento

Leve

Inicio repentino y de

gran intensidad

Congestión nasal

Frecuente

Algunas veces

Page 14: 38. INFLUENZA. 38 INFLUENZA.pdf · En 1997, un virus de la influenza aviar A del subtipo H5N1 demostró por primera vez su capacidad de infectar a los seres humanos después de haber

Ardor y/o dolor de

garganta

Frecuente

Algunas veces

Tos

Leve o moderada

Casi siempre

Fuente: basado en cuadro comparativo de la Dirección General de Epidemiología.

Criterios Epidemiológicos:

• Toda persona que resida, proceda o haya viajado en los últimos siete días a una

zona o país donde existan casos confirmados de Influenza A H1N1.

• Toda persona que haya estado en contacto cercano2 con un caso probable o

confirmado (o fallecido) por Influenza tipo A H1N1.

Para construir el caso y su manejo, tener en cuenta:

Cada país deberá construir/ajustar su definición de caso sospechoso o probable, a

partir de los criterios anteriormente señalados. Estas definiciones deberán irse

ajustando en el tiempo, de acuerdo a las características y evolución de la Influenza tipo

A H1N1, en función de las condiciones y recursos de los sistemas y servicios de salud.

Para caso Sospechoso:

Tener en cuenta los criterios clínicos y al menos un criterio epidemiológico.

Para caso Probable:

Tener en cuenta los criterios clínicos, al menos un criterio epidemiológico y una

prueba de positiva por Influenza A no sub-tipificable por PCR en tiempo real.

Para caso Comprobado:

Cuando exista confirmación de laboratorio

Page 15: 38. INFLUENZA. 38 INFLUENZA.pdf · En 1997, un virus de la influenza aviar A del subtipo H5N1 demostró por primera vez su capacidad de infectar a los seres humanos después de haber

TRIAGE:

Es el primer paso del abordaje. Se trata de un proceso sistemático que permite la

clasificación de un paciente con base en su estado y relacionarlo con el tipo de

atención inmediata que debe recibir. Todos los pacientes sometidos a triage son

objeto de algún tipo de atención, aun sea diferida.

Los objetivos del TRIAGE son:

• Reducir el riesgo de transmisión o contagio

• Determinar tipo y severidad de la enfermedad (diagnostico diferencial).

• Priorizar la atención y definir o asignarle el destino inmediato del paciente

(aislamiento, manejo ambulatorio, otros departamentos o el domicilio).

• Disposición adecuada de pacientes según el nivel de atención requerido, para

evitar la sobrecarga innecesaria en los Establecimientos de Salud y el uso

inadecuado de recursos humanos y técnicos.

• Recopilar información que facilite la identificación u localización posterior del

paciente.

TRIAGE: Criterios de derivación y hospitalización (Adultos):

Derivación

Hospitalización

• Fiebre > 38º C asociada a:

– Disnea o dificultad respiratoria

– Dolor torácico

– Oximetría de pulso saturación

de O2 ≤ 90%

• Factores de riesgo:

– Embarazo

– Obesidad

• Oximetría de pulso: Sat O2 ≤ 90%

• Alteración en los signos vitales: PAS

≤90 mmHg, >20rpm, >100lpm

• Radiografía de tórax alterada

• Alteración estado de alerta

• Deshidratación

• Paciente con segunda consulta por

deterioro de síntomas

Page 16: 38. INFLUENZA. 38 INFLUENZA.pdf · En 1997, un virus de la influenza aviar A del subtipo H5N1 demostró por primera vez su capacidad de infectar a los seres humanos después de haber

– enfermedad pulmonar crónica,

inmunodepresión, diabetes,

insuficiencia cardiaca,

hepática o renal.

respiratorios

• Descompensación de enfermedad

de base

• Paciente de áreas geográficas

distantes

TRIAGE: Criterios de derivación y hospitalización (Pediatría)

Síntomas generales de alarma

• Cianosis

• Incapacidad del niño para beber y tomar pecho

• Convulsiones

• Vómitos continuos

• Alteraciones del estado de alerta o letargía

Signos sugerentes de infección respiratoria grave

• Tiraje intercostal o estridor o aleteo nasal

• Taquipnea significativa: >50 rpm (2meses-1año), >40 rpm

(1año-5años)

• Hipoxemia

Diagnostico de Laboratorio

Como en todo agente infeccioso, el diagnóstico de infección por virus influenza,

tanto con fines clínicos como epidemiológicos, se puede realizar mediante la detección

del agente o de la respuesta inmune del hospedero.

Las técnicas disponibles varían en sensibilidad y especificidad según el método, el

laboratorio donde se realizan y el tipo de muestra utilizado.

Page 17: 38. INFLUENZA. 38 INFLUENZA.pdf · En 1997, un virus de la influenza aviar A del subtipo H5N1 demostró por primera vez su capacidad de infectar a los seres humanos después de haber

La búsqueda del agente se realiza en muestras de secreciones respiratorias y, si bien

la muestra ideal depende de la técnica a utilizar, en general es de elección el aspirado

nasofaríngeo en los niños y el lavado nasal en adultos, por la mayor concentración de

virus que en ella se presenta. Asimismo, el rendimiento de la detección viral es mayor

si la muestra se obtiene en los primeros cuatro días de enfermedad y si su traslado al

laboratorio se realiza en corto tiempo, en medio de transporte viral y en frío para

preservar la partícula o el genoma viral.

La presencia del virus se puede establecer mediante el aislamiento viral, la

detección de antígenos o del genoma viral. Para aislar el virus se utilizan huevos

embrionados o cultivos celulares como las células de riñón de mono verde o de perro

(MDCK). Los primeros se inoculan e incuban por 3- 4 días y los segundos se

mantienen hasta 7 días a 33ºC. El efecto citopático - vacuolización y muerte celular-

indicará replicación viral, confirmándose la presencia del virus mediante la detección

de antígenos virales con anticuerpos monoclonales específicos, reacción que

generalmente se visualiza por inmunofluorescencia.

El aislamiento viral es la técnica de referencia, pero la demora en el resultado (5-10

días), la necesidad de disponer de personal entrenado y de equipamiento especial

para trabajar con cultivos celulares dificultan su aplicación. Su principal ventaja es la

posibilidad de determinar el subtipo viral, identificando las cepas circulantes. Esta

información es crucial para definir la composición de la vacuna y determinar la

relación entre las cepas de ésta y las prevalentes.

Se ha desarrollado una variante rápida del aislamiento viral - shell vial- en la cual se

acelera la infección centrifugando la muestra con el cultivo celular, lo que permite

detectar antígenos virales a los dos días.

Para la detección de antígenos se utilizan anticuerpos específicos y un sistema de

visualización de la reacción que puede ser una marca fluorescente

(inmunofluorescencia) o una reacción enzimática (ensayo inmunoenzimático, ELISA).

La primera se utiliza en múltiples centros hospitalarios, pues sólo requiere de

microscopio de luz ultravioleta. El resultado se obtiene entre 2-4 horas, aunque esto

Page 18: 38. INFLUENZA. 38 INFLUENZA.pdf · En 1997, un virus de la influenza aviar A del subtipo H5N1 demostró por primera vez su capacidad de infectar a los seres humanos después de haber

varía según la disponibilidad del personal entrenado. La detección de antígenos

rápida puede realizarse en menos de 30 minutos y se dispone de distintos sistemas

comerciales, algunos de los cuales detectan sólo virus influenza A, otros A y B, e

incluso unos pueden distinguir entre estos dos virus. En general, se pueden aplicar a

cualquier tipo de muestra respiratoria, no identifican subtipos virales y su mayor

desventaja radica en la menor sensibilidad (70%) y especificidad (90%) respecto el

aislamiento viral. Por esto, el resultado debe evaluarse en conjunto con la situación

epidemiológica local, siendo necesario aplicar otra técnica que confirme o descarte un

falso resultado negativo en un paciente con sospecha clínica durante una epidemia.

Los falsos positivos son menos probables, debiendo considerarse esta posibilidad

fuera del período epidémico.

El genoma viral se puede detectar sintetizando el DNA complementario al ARN viral

mediante la transcripción reversa y posteriormente amplificando un fragmento a

través de la reacción en cadena de la polimerasa. El resultado se obtiene en 2-4 horas,

es la técnica de mayor sensibilidad y de alta especificidad (superior al 95%), pero

sólo se realiza en ciertos laboratorios por la necesidad de equipos especiales y de

personal entrenado, que garantice un resultado confiable porque la elevada

sensibilidad del método puede ocasionar falsos positivos por contaminación de la

muestra.

La detección de anticuerpos séricos requiere de dos muestras, una en la fase aguda

de la enfermedad y la otra en el periodo convaleciente, con un mínimo de 3 semanas

de diferencia, con el fin de detectar el aumento del título de anticuerpos por sobre 4

veces. No es de utilidad clínica, pero es útil en estudios de seroprevalencia como

diagnóstico retrospectivo. Se realiza en pocos laboratorios y la técnica más sensible es

la inhibición de la hemaglutinación. Durante el período de epidemia, el diagnóstico de

infección por virus influenza puede realizarse sobre la base del cuadro clínico

sugerente (fiebre, mialgias, cefalea, odinofagia, tos). Sin embargo, como los síntomas

no son exclusivos de esta enfermedad, en ocasiones es necesario recurrir a técnicas de

Page 19: 38. INFLUENZA. 38 INFLUENZA.pdf · En 1997, un virus de la influenza aviar A del subtipo H5N1 demostró por primera vez su capacidad de infectar a los seres humanos después de haber

laboratorio, cuyo resultado -como en todo examen- debe evaluarse en conjunto con la

sintomatología del paciente.

La existencia del virus influenza se conoce desde hace largo tiempo y, sin embargo,

sigue ofreciendo interesantes desafíos a nivel médico y científico, debido

especialmente a su gran variabilidad, siendo necesario vigilar en forma constante y a

nivel mundial las cepas circulantes y sus características patogénicas.

Tratamiento

• Recomendaciones para el manejo ambulatorio

* Analgésicos/antipiréticos (no administrar acido acetilsalicílico,

especialmente en niños)

* Líquidos apropiados y abundantes: en niños se deben dar fraccionados.

* Reposo y permanencia en casa.

* Medidas de control de infecciones

* Seguimiento de evolución clínica por equipo extramural o vía telefónica,

chequeando síntomas de alerta.

• Recomendaciones para el manejo hospitalario

* Analgésicos/antipiréticos (evitar acido acetilsalicílico)

* Oxigenoterapia

* Hidratación (vía oral o parenteral)

* Monitoreo

* Tratamiento farmacológico complementario según clínica de paciente

* Medidas de control de infecciones

* Seguimiento de evolución clínica por equipo extramural o vía telefónica,

chequeando síntomas de alerta.

Page 20: 38. INFLUENZA. 38 INFLUENZA.pdf · En 1997, un virus de la influenza aviar A del subtipo H5N1 demostró por primera vez su capacidad de infectar a los seres humanos después de haber

* Egreso hospitalario con tolerancia de la vía oral, desaparición de la fiebre,

ausencia de disnea y saturación de oxigeno mayor a 85% al aire ambiente.

• Recomendaciones durante el traslado de un caso confirmado o probable:

* Colocar mascarilla quirúrgica rígida al enfermo

* El personal debe utilizar mascarilla quirúrgica rígida y guantes desechables

(no estériles) durante el traslado del paciente.

* El personal debe realizar lavado minucioso de manos con jabón y agua o

desinfección con alcohol gel, antes de colocarse la mascarilla y los guantes y

también cuando sean retirados.

• Recomendaciones especiales para el manejo domiciliar:

* Asegurarse de que existen condiciones para aislamiento en domicilio y

bioseguridad; además de verificar que se cumplan.

* Disponer de equipos de atención extramural, debidamente capacitados y

dotados.

* Asegurar comunicación permanente y fluida entre equipo de salud y el caso (y su

familia).

* Aislar al enfermo en su domicilio durante 7 días, después de la aparición de los

primeros síntomas o hasta 24 horas después de la remisión de los datos clínicos.

* Separar al enfermo de las demás personas en una habitación individual, si la

hay. Si la persona enferma necesita desplazarse a otra parte de la casa, debe

usar una mascarilla de tipo quirúrgico.

* Se le debe instar al enfermo a que se lave las manos con frecuencia y que siga

las prácticas de higiene respiratoria.

* Los vasos y otros utensilios para comer que utilice el paciente se deben lavar

bien con agua y jabón antes de que los use alguien más. No compartir vasos,

platos y cubiertos, así como alimentos y bebidas y utensilios de aseo

personal Utilizar mascarilla quirúrgica rígida.

Page 21: 38. INFLUENZA. 38 INFLUENZA.pdf · En 1997, un virus de la influenza aviar A del subtipo H5N1 demostró por primera vez su capacidad de infectar a los seres humanos después de haber

* El paciente debe usar en forma permanente mascarilla tipo quirúrgica en

presencia de otras personas (que cohabiten) hasta la resolución de la

sintomatología del paciente con infección respiratoria aguda. Desechar el

equipo de protección personal utilizado (mascarilla) ante el deterioro de la

misma (humedad, rotura, suciedad) en una bolsa de plástico y mantenerla

cerrada.

* Realizar lavado minucioso de manos con jabón y agua o desinfección con alcohol-gel

inmediatamente después de cada contacto.

Protocolo de manejo antiviral (Oseltamivir, Zanamivir):

Las indicaciones de estos antivirales están descritas y aceptadas para

tratamiento y profilaxis, pero su uso estará determinado por las directrices que haya

definido la autoridad sanitaria en términos de metas y grupos prioritarios según la

disponibilidad real estimada del medicamento.

Las indicaciones para uso de antivirales incluyen cualquiera de los siguientes, según

criterios médicos (ver cuadro de dosificaciones):

Protocolo para TRATAMIENTO: Indicado en casos sospechosos, probables o

confirmados, cuando:

* Paciente con progresión rápida de su enfermedad.

* Paciente con criterio de hospitalización en UCI

* Paciente con diagnóstico clínico y radiográfico de neumonía que requiera

hospitalización en segundo o tercer nivel.

* Enfermedad pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) o patología pulmonar

previa que requiera hospitalización en segundo o tercer nivel.

* Cardiopatía congénita compleja que requiera hospitalización en 2° ‘ó 3° nivel.

* Insuficiencia Renal Crónica (IRC) que requiera hospitalización

Page 22: 38. INFLUENZA. 38 INFLUENZA.pdf · En 1997, un virus de la influenza aviar A del subtipo H5N1 demostró por primera vez su capacidad de infectar a los seres humanos después de haber

* Trabajador de salud con enfermedad similar a Influenza con exposición a

casos probables o confirmados.

* Gestante en 2 y 3 trimestre.

* Falla cardiaca o patología cardíaca previa que requiera hospitalización en

segundo o tercer nivel.

* Terapia inmunosupresora, transplante o VIH/SIDA.

* Pacientes con otras enfermedades crónicas subyacentes que presenten progresión al

deterioro.

* Pacientes con circunstancias sociales, personales, o familiares en quienes la

enfermedad implica un riesgo alto para el paciente o su entorno (Ejemplos:

pacientes en albergues e instituciones de bienestar, beneficiarios de

alojamientos temporales, comunidades cerradas).

El tratamiento debe iniciarse en las primeras 48 horas de aparición de los síntomas

(idealmente antes de las 36 hrs en niños menores de 12 años) y continuarse 24 a 48

horas después de su resolución (máxima duración de la terapia 5 a 7 días), salvo en

los casos de UCI donde debe analizarse la situación en particular.

Posología Antivirales

ANTIVIRAL DOSIS ADULTOS DOSIS NIÑOS

Oseltamivir

75mg cada 12 hrs por 5 días Para el tratamiento en menores de 1 año

el CDC ha recomendado el uso de

oseltamivir cuando el beneficio es

mayor que el riesgo. Las dosis sugeridas son:

3 meses 12 mg dos veces al día por 5 días

e 3 a 5 meses 20 mg dos veces al día por 5

días

e 6 a 11 meses 25 mg dos veces al día por

5 días a niños mayores de 1 año las dosis son las

Page 23: 38. INFLUENZA. 38 INFLUENZA.pdf · En 1997, un virus de la influenza aviar A del subtipo H5N1 demostró por primera vez su capacidad de infectar a los seres humanos después de haber

siguientes, durante cinco días:

Para aquellos con peso menor de 15 kg es

de 30 mg dos veces al día.

Para aquellos que pesan entre 15 kg hasta

23 kg, la dosis es de 45 mg dos veces al

día.

Para niños que pesan más de 23 kg hasta

40 kg, la dosis es de 60 mg dos veces al

día. ra niños que pesan más de 40 kg, la dosis

es de 75 mg dos veces al día.

Zanamivir 2 inhalaciones de 5 mg cada una. Dos

veces al día durante siete días 2 inhalaciones de 5mg (10mg total) dos

veces al día (edad, 7 años o mayor)

Los efectos adversos asociados al oseltamivir incluyen síntomas gastrointestinales,

bronquitis y tos, disnea y fatiga, síntomas neurológicos como cefalea insomnio y

vértigo. Se han reportado como poco frecuentes: exantema cutáneo, reacciones

alérgicas y trastornos del sistema hepatobiliar. Las convulsiones y desórdenes

neuropsiquiátricos se ven principalmente en niños y adolescentes.

Los efectos adversos asociados al Zanamivir son poco frecuentes e incluyen

broncoespasmo y fenómenos alérgicos.

Lineamientos de Prevención y Control en Materia de Influenza A (H1N1)

Se han emitido lineamientos de prevención y control en materia de influenza A

(H1N1), específicos para cada uno de los entornos que impliquen escenarios

favorables para la diseminación de infecciones que se transmiten por vía respiratoria.

Estos lineamientos se irán incrementando y actualizando conforme la sistematización

del conocimiento vaya avanzando; este conocimiento se irá resumiendo en uno o

varios documentos "Criterio" que igualmente serán referencia.

Los 2 conceptos fundamentales de estos lineamientos son: Distanciamientos Social y

Mejora e Higiene del Entorno.

Page 24: 38. INFLUENZA. 38 INFLUENZA.pdf · En 1997, un virus de la influenza aviar A del subtipo H5N1 demostró por primera vez su capacidad de infectar a los seres humanos después de haber

Se mantiene la insistencia y aseguramiento de las prácticas de higiene personal como

Lavado de manos y emplear una técnica correcta al estornudar; y se establecen

mecanismos de procedimiento de acceso a estos entornos que son los Filtros de

Supervisión.

Iniciamos estos lineamientos con:

o Restaurantes. (Los lugares de riesgo son la cocina y los baños, higiene

respiratoria y lavado de manos tanto del personal como de los comensales).

o Centros de trabajo. (Se debe informar a los empleados sobre medidas

preventivas para disminuir el riesgo de contagio).

o Transporte público. (Puede volverse un medio de propagación por que el

contagio es de persona a persona).

o Centros de reunión cerrados. (La concurrencia de personas es favorable a la

propagación del virus).

o Guarderías y centros infantiles. (Lugares de de riesgo hacia la población más

pequeña).

o Periodos de Campañas electorales. (Principalmente por la realización

de actividades que involúcren a la población).

Están enfocados para que todos tengamos las mejores condiciones posibles, mantener

lo más posible la continuidad de la vida social, económica y política del país a la vez

que contener la propagación de esta epidemia.

Difusión y práctica de las medidas de prevención y promoción de la salud

Medidas para no contagiarse:

Mantenerse alejados de personas que tengan infección respiratoria aguda.

Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, preferentemente líquido,

o bien usar gel antibacteriano con base de alcohol.

Si no se tiene jabón líquido, utilizar jabón de pasta en trozos pequeños.

No saludar de beso, ni de mano.

Page 25: 38. INFLUENZA. 38 INFLUENZA.pdf · En 1997, un virus de la influenza aviar A del subtipo H5N1 demostró por primera vez su capacidad de infectar a los seres humanos después de haber

Evitar acudir a sitios concurridos.

No compartir alimentos, vasos o cubiertos.

Ventilar y permitir la entrada del sol a la casa, los salones de clase, las oficinas,

etcétera.

Mantener limpias las cubiertas de escritorios y mesabancos; cuidar la higiene

en cocina y baños, manijas y barandales, así como material didáctico, teléfonos,

equipos de cómputo y objetos de uso común.

Comer verduras y frutas, y tomar por lo menos ocho vasos de agua potable

diariamente.

Medidas para no contagiar:

Seguir las indicaciones médicas, quedarse en casa y mantenerse en reposo

hasta que desaparezcan los síntomas.

Al toser o estornudar, cubrirse nariz y boca con pañuelos desechables o con

el ángulo interno del codo.

Utilizar cubrebocas y cambiarlo, de ser posible, cada cuatro horas.

Tirar los pañuelos desechables y cubrebocas usados en una bolsa de

plástico y cerrarla.

No regresar a sus actividades habituales hasta ser dado de alta.

Se sugiere que las instituciones educativas diseñen un plan de acción emergente

considerando los siguientes aspectos:

La autoevaluación de las condiciones de salud escolar, así como de los

diagnósticos de salud de los alumnos.

El análisis de las causas y factores que inciden en la enfermedad de la influenza

porcina —o de cualquier otra contingencia— y jerarquización de los

problemas o necesidades que es prioritario resolver por parte de la comunidad

escolar.

La definición de las acciones a desarrollar por la comunidad educativa para la

resolución de los problemas identificados, así como la designación de

Page 26: 38. INFLUENZA. 38 INFLUENZA.pdf · En 1997, un virus de la influenza aviar A del subtipo H5N1 demostró por primera vez su capacidad de infectar a los seres humanos después de haber

responsables, el establecimiento de los periodos de realización y de los

recursos humanos, materiales y financieros necesarios.

El desarrollo de las acciones con el apoyo del personal de salud, los padres de

familia, las autoridades estatales y municipales, entre otros; así como su

monitoreo y evaluación, análisis de avances y resultados para mejorar los

planes de acción.

BIBLIOGRAFÍA.

1. World Health Organization, “Weekly epidemiological record”, 29 de mayo 2009, núm 22, 197-212.

2. Organización Mundial de la Salud, “Preparación y respuesta ante una pandemia

de influenza”, Abril de 2009; 1-78.

3. Brankston G, Gitterman L, Hirji Z et al., “Transmission of influenza A in human beings”, Lancet Infect Dis. 2007; 257-65.

4. Organización Panamericana de la Salud, “Recomendaciones Generales Para

Abordar El Manejo Clinico De Casos Por Infeccion Por El Virus De Influenza A H1n1”, Documento Técnico 2; INFLUENZA A/H1N1 – 2009; 1-11.

5. Dr. Mauricio Hernández Ávila, “Epidemia de Influenza A/H1N1 en México

Situación actual”, Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud, Septiembre 2009; 1-20.

6. Dr. Rogelio Pérez-Padilla, “Diagnóstico Oportuno, Manejo Clínico y Precauciones

en el Tratamiento de la Influenza A (H1N1)”, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Septiembre, 2009; 1-43.

7. Dr. Alejandro Macías, “Decisión clínica para la referencia hospitalaria - Triage en

el primer nivel”, Secretaria de Salud, Octubre de 2009; 1-10.

8. Secretaria de Salud, “Situación actual de la epidemia”, Junio 2010.

Page 27: 38. INFLUENZA. 38 INFLUENZA.pdf · En 1997, un virus de la influenza aviar A del subtipo H5N1 demostró por primera vez su capacidad de infectar a los seres humanos después de haber

9. Knez V., “Familia Orthomixoviridae. En: Virología Médica”, Carballal G, Oubiña J. Ed. El Ateneo, 3ª edición, Buenos Aires, Argentina: 157- 180.

10. Dra. Vivian Luchsinger, “Características Del Virus Influenza Y Diagnóstico De

Laboratorio”, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, 2009. 1-3

11. García- García J, Ramos C. “La influenza, un problema vigente de salud pública”, Salud Pública Mex; 2006; 48: 244-67.

12. www.who.int/es/

13. http://salud.gob.mx

14. http://dgps.salud.gob.mx

Page 28: 38. INFLUENZA. 38 INFLUENZA.pdf · En 1997, un virus de la influenza aviar A del subtipo H5N1 demostró por primera vez su capacidad de infectar a los seres humanos después de haber
Page 29: 38. INFLUENZA. 38 INFLUENZA.pdf · En 1997, un virus de la influenza aviar A del subtipo H5N1 demostró por primera vez su capacidad de infectar a los seres humanos después de haber