19

(358141436) CAVERO_SANTA CRUZ_MANUEL _EDUARDO_PL2.docx

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

MECÁNICA DE SUELOS I

TEMA:

PRACTICA DE LABORATORIO N°02

Docente:

ING. SOBRECASES MARTI, SALVADOR

Grupo N°2

CAVERO SANTA CRUZ, EDUARDO DAVILA CABRERA, JEAN CARLOS DELGADO ROJAS, JEINER ANIBAL

MONTALVO HUERTAS, JORGE LUIS SILVA GUEVARA, MILTON

Ciclo:

V

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo realizado se trata de un estudio de un estrato de suelo, el cual se calculara la GRANULOMETRÍA, LIMITES DE ATTERBERG.

Este trabajo se realizó en horas de la tarde del día domingo 4 de mayo de 2014, donde se excavo una calicata de profundidad de 0.80 metros desde la superficie del terreno, donde se extrajo dos muestras, la primera la cual fue ALTERADA y la segunda la cual fue INALTERADA, la última muestra se tuvo que recubrir con parafina en la parte superior y en la parte inferior, la cual se hizo para que la humedad no se pierda, por algo la muestra es INALTERADA.

Los ensayos que se presentar en este informe se realizaron en el laboratorio de suelos de nuestraUniversidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, estos ensayos se realizaron al pie de la norma.

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

1.1. Objetivos

Este método de ensayo tiene por objeto determinar cuantitativamente la distribución de los tamaños de las por medio de tamices de abertura cuadrada progresivamente decreciente.

Esta norma no pretende considerar todos los problemas de seguridad asociados con suuso. Es responsabilidad de quien la emplee, el establecimiento de prácticas apropiadas de seguridad y salubridad y la aplicación de limitaciones regulatorias con anterioridad a su uso.

1.2. Usos y significado

Este método se usa principalmente para determinar la granulometría de los materiales propuestos que serán utilizados como agregados. Los resultados se emplean para determinar el cumplimiento de los requerimientos de las especificaciones que son aplicables y para suministrar los datos necesarios para la producción de diferentes agregados y mezclas que contengan agregados. Los datos pueden también servir para el desarrollo de las relaciones referentes a la porosidad y el empaquetamiento.

La determinación exacta del material que pasa el tamiz de 75 µm (No.200) no se puede lograr mediante este ensayo. El método de ensayo que se debe emplear es el dado por la norma INV E – 214 "Determinación de la cantidad de material fino que pasa el tamiz de 75µm (No.200)"

1.3. Método por tamizado

Se utiliza una serie de tamices con diferentes diámetros que son ensamblados en una columna. En la parte superior, donde se encuentra el tamiz de mayor diámetro, se agrega el material original y la columna de tamices se somete a vibración y movimientos rotatorios intensos en una máquina especial. Luego de algunos minutos, se retiran los tamices y se desensamblan, tomando por separado los pesos de material retenido en cada uno de ellos y que, en su suma, deben corresponder al peso total del material que inicialmente se colocó en la columna de tamices

1.4. I n s t rum e n t os u t ili z a d o s :

Tamices:(3”,2”,11/2”,1, ¾”, ½”, 3/8”, Nº4, Nº10, Nº16, Nº20, Nº40, Nº50 Nº 80, N°100, n°200).

Brocha Balanza Recipientes

de muestra.

ar la muestra por un lapso de 24 horas, utilizando

1.5. P r o c e d i m ie n t o: Pesamos 100 gramos

Luego dejamos satur agua destilada.

Pasada las 24 horas, una vez que la muestra está ya saturada se pasa por el tamizN°200. Esto se hace para eliminar las arcillas.

Todo el material que se retiene en la malla nos servirá para realizar nuestro ensayo.

La muestra obtenida después de ser lavada, se lleva al horno por el lapso de 24 horas a 110°C para que seque.

Tener la muestra totalmente seca.

Pesamos la muestra.

Se arman los tamices Nº4, Nº10, Nº16, Nº20, Nº40, Nº50 Nº 80, N°100, n°200 y fondo (bandeja).

Se coloca la muestra en los tamices

Las partículas que quedan En cada tamiz se colocan en un recipiente para ser pesado determinando el porcentaje de material retenido en el tamiz.

Se realiza el mismo procedimiento con los siguientes tamices de la serie: Nº4, Nº10, Nº16, Nº20, Nº40, Nº50 Nº 80, N°100, n°200 y fondo (bandeja), determinando el % retenido en cada tamiz.

Se realizan los cálculos respectivos para determinar el % retenido acumulado y el% que pasa.

Se grafica la curva granulométrica.

PO

RC

EN

TA

JE

QU

E

PA

SA

E

N

OBTENCIÓN DE RESULTADOS

POZO/MUESTRA

PROFUNDIDAD : PR O G RES I V A : M UE S T RA :

TIPO DE MATERIAL

P. ORIGINAL 100 g.

PERD. LAVADO 33 g.

P. TAMIZADO 67 . 0 0 g.

ABERTURA MALLA

PULG. M.M. EN g. % RETENIDO % ACUMULADO % PASA

3" 76.20

2" 50.80

1 1/2" 38.10

1" 25.40

3/4" 19.05

3/8" 9.53

N°4 4.75 1.00 1.49 1.49 98.51

N°10 0.85 5.00 7.46 8.96 91.04

N°16 0.43 1.00 1.49 10.45 89.55

N°20 0.25 1.00 1.49 11.94 88.06

N°40 0.08 2.00 2.99 14.93 85.07

N°50 0.300 1.00 1.49 16.42 83.58

N°80 0.18 8.00 11.94 28.36 71.64

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

AMBIENTAL LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

AMBIENTAL P á g. 2 / 2

I N F O R M E N º / 2 0 - F I C - E P I C A - L I C A

Solicitante: ESTUDIANTES

Obra: CALICATA

POZO/MUESTRA:

CURVA GRANULOMÉTRICA

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0100.000 10.000 1.000 0.100 0.010 0.001

DIÁMETRO DE LA PARTICULA (m m )

TÉCNICO RESPONSABLE

INGENIERO RESPONSABLE

N°100 0.15 0.00 0.00 28.36 71.64

N°200 0.07 47.00 70.15 98.51 1.49

PLATILLO 1.00 1.49 100.00 0.00

SUMATORIA 67.00

2. L I M I T E S D E A TT E R B E R G

2.1. Uso y significado:Los límites de Atterberg o límites de consistencia se utilizan para caracterizar elcomportamiento de los suelos finos.Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir cuatro estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra en estado sólido, cuando está seco. Al agregársele agua poco a poco va pasando sucesivamente a los estados de semisólido, plástico, y finalmente líquido. Los contenidos de humedad en los puntos de transición de un estado al otro son los denominados límites de Atterberg.

LIMITE LÍQUIDO

2.2. Procedimiento: Se deja secar la muestra para que pierda la humedad naturalmente. Si es necesario con la ayuda del martillo de goma, se procede a romper los

terrones de muestra. En nuestro caso como era una muestra suelo arenoso no se realizó este paso.

A continuación la muestra se pasa por el tamiz de malla N°40, esto para separar las arcillas con los limos.

La muestra una vez que se pasó por la malla, se pone a saturar, con agua destilada, por el lapso de 24 horas.

Se bate o remueve la muestra para uniformar y formar una masa consistente de la muestra.

Luego se coloca una porción de la muestra saturada en la copa de casa grande, se enrasa, se usa el ranulador para dividir la muestra.

Se procede a darle a la manecilla de lacopa casa grande, teniendo en cuenta en cuantos golpes y anotando, teniendo en cuenta los tres parámetros.

Se realiza esto 3 veces para obtener los tres puntos correspondientes al siguiente parámetro: 10- 15. 20-25 y 30-35, golpes.

Con ayudas recipiente y una balanza se coloca cada muestra de cada punto, en cada una de ellas, previamente se tara cada recipiente y se anota su peso, también se obtiene el peso del recipiente con la muestra

Y por último es llevado al horno por 24 horas, después de ese tiempo se obtiene su peso. Todos estos valores deben ser anotados para la posterior ser usados.

LIMITE PLÁSTICO

1. Lo primero que se realiza en este ensayo es obtener una muestra determinada con una masa específica para poder obtener la plasticidad de muestro suelo, lo que se hace es extraer una muestra de suelo ya saturada con agua destilada, de la misma muestra que se utilizó en limite líquido, el primer paso que se hace es sacar la humedad de la muestra en pequeños rollos máximo de 3 mm, se tiene que mover el rollo suavemente para que no se raje por presión, sino por humedad, después de obtener una muestra global y para poder obtener un promedio exacto, después de sacar la humedad de nuestra muestra se pasa a introducir al horno por un día, lo cual al día siguiente se pesa la muestra sacada del horno, y con la muestra pesada con la humedad dentro de ella, y esos datos se pasan a desarrollar para obtener los promedios del límite plástico.

Lugar del que declaró proceder el material: CA RLOS STEIN

Obra en la que declaró se usarán los resultados:

Lugar de dicha obra: DIST. - PROV .

CO

NTE

NID

O D

E H

UM

ED

AD

OBTENCIÓN DE RESULTADOS:

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIV IL AM BIENTAL

LABORATORIO INGENIERÍA CIV IL AM BIENTAL

I N F O R M E N º / - F I C- E P I CA- L I C A

DA T O S P R O P O RC I O NAD O S P O R E L S O L I C I T AN T E

Empresa o profesional: UNIV ERSIDA D SA NTO TORIBIO DE MOGROV EJO

Persona que entregó los materiales al Laboratorio ESTUIA NTES

REGION.

Fecha de ensayos: 09/06/2014

ENSAYO: LÍMITE LÍQUIDOA.S.T.M. D-4318 & NTP 339.129

PERF. - MUESTRA

CÁPSULA Nº 1 2 31. Pes o s uelo hum edo+cáps ula (gr) 39.00 41.20 36.72. Pes o s uelo s eco+cáps ula (gr) 34.90 36.40 32.503. Pes o del agua (gr) 4.10 4.80 4.204. Pes o de la cáps ula (gr) 22.80 22.80 21.505. Pes o s uelo s eco (gr) 12.10 13.60 11.006. % de hum edad 33.88 35.29 38.18Nº de golpes 34 25 15

ENSAYO: LÍMITE PLÁSTICOA.S.T.M. D-4318 & NTP

339.129

PERF. -

MUESTRA

CÁPSULA Nº

1. Pes o s uelo hum edo+cáps ula (gr)

2. Pes o s uelo s eco+cáps ula (gr)

3. Pes o del agua (gr)

4. Pes o de la cáps ula (gr)

5. Pes o s uelo s eco (gr)

6. % de hum edad

413.1013.700.40

10.901.80

22.22

39.00

GRÁFICO DEL LÍM ITE LÍQUIDO

38.00

37.00

36.00

M

UESTRA

L.L. (%)

L.P. (%)

I.P. (%)

35.7822.2213.56

35.00

34.00

33.00

10 100

NOTA:NÚMERO DE GOLPES

1. El Laboratorio no ha intervenido en la exploración y m ues treo del m aterial entregado, s ólo s e ha lim itado a realizar los ens ayos indicados al m aterial entregado; por tanto, s ólo res ponde por los res ultados obtenidos en dicho m aterial.

2. Los datos de: el lugar de procedencia del m aterial, profundidad de extracción de la m ues tra, el s olicitante, la obra en la que s e us arán los res ultados , fueron declarados com o aparecen arriba por quien entregó dicho m aterial , s iendo por ende res pons abilidad de és te últim o la veracidad de ellos .

TÉ CN ICO R E S P ON S AB L E IN GE N IE R O R E S P ON S AB L E

CLASIFICACIÓN DE SUELO:

Ensayo de Límite de Atterberg

Limite líquido (LL) = 35.78 (%) Limite Plástico (LP) =22.22 (%)

Análisis Granulométrico por tamizado

CALCULO DEL INDICE DE PLASTICIDAD.

𝐼𝑃 = 𝐿� � − 𝐿𝑃𝐼𝑃 = 35.78 − 22.22𝐼𝑃 = 13.56 % Analizamos el material que pasa por el tamiz n°200: pasa menos del 50% por

lo tanto es un suelo de grano grueso. Analizamos el material que pasa por el tamiz n° 4: Pasa más del 50 % por lo

tanto es un suelo es una arena. Analizamos el material que pasa por el tamiz n° 200: Pasa más del 1.49%

CL A S I F IC A CI ÓN A AS H T O

Í nd ic e d e g r up o

IG = (F-35) [0.2 + 0.005 (LL-40)] + 0.01 (F-15) (IP-1O)IG = (1.49-35) [0.2 + 0.005 (35.78-40)] + 0.01 (1.49-15) (13.56-1O) IG = -6.47

Clasificación:

A-2-6(0)

ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN DE UN SUELO.MÉTODO DE LA BALANZA HIDROSTÁTICA.

PROCEDIMIENTO.

1. Primero de la muestra inalterada en tubo se extraen dos muestras dándole forma de una figura conocida en este caso le hemos dado la forma de cubos.

2. Luego las muestras obtenidas son pesadas.3. Posteriormente se las cubren con la parafina y seguido a esto cuando la

parafina esta seca se procede a pesar.

4. Para finalizar se pesan las muestras en la balanza hidrostática; determinando así el peso de las muestras sumergidas.

5. Para calcular la densidad de la parafina se procedió a formar un cubo de parafina de peso 13.2 gramos; este cubo lo introducimos en un tubo milimetrado que contenía agua y procedimos a medir el volumen desalojado que fue de 15.71 ml.

6. Para calcular la densidad utilizamos la formula

= 𝑀 𝑉

= 13 . 2 15.71

= 0.84

7. Se obtiene la siguiente tabla:

Determinación 1 Determinación 2

SUELO M1 127.30 17.50 .g

SUELO + PARAFINA M2 129.0 21.50 .g

PESO PARAFINA M3=M2-M1 1.7 4 .g

VOLUMEN PARAFINA V1= M3/dparafi

2.024 4.762 .cm3

PESO SUMERGIDO SUELO +PARAFIANA

M4 54.8 6.7 .g

VOLUMEN DE SUELO V2=m2-m4-v1 72.176 10.038 .cm3

DENSIDAD APARENTE (DENSIDAD HUMEDA)

= M1/V2 1.764 1.743 g/cm3

VALOR MEDIO

1.7535 g/cm3