4
EXPEDIENTE TÉCNICO: “Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E. N° 86314 Divino Maestro de la Localidad de Cochapampa – Distrito y Provincia de Carhuaz – Departamento de Ancash” 3.3. DISEÑO ESTRUCTURAL

3.3.Diseño Estructural

Embed Size (px)

DESCRIPTION

recomendaciones para el diseño estructural

Citation preview

3.3. DISEO ESTRUCTURAL

EXPEDIENTE TCNICO:Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E. N 86314 Divino Maestro de la Localidad de Cochapampa Distrito y Provincia de Carhuaz Departamento de Ancash

EXPEDIENTE TCNICO:Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E. N 86314 Divino Maestro de la Localidad de Cochapampa Distrito y Provincia de Carhuaz Departamento de Ancash

EXPEDIENTE TCNICO:Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E. N 86314 Divino Maestro de la Localidad de Cochapampa Distrito y Provincia de Carhuaz Departamento de Ancash

3.3. DISEO ESTRUCTURAL

3.3. DISEO ESTRUCTURAL

3. 3.3.1. Consideraciones Tcnicas de Diseo Las caractersticas tcnicas y arquitectnicas de una Institucin Educativa, para el desarrollo del proyecto Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E. N 86314 Divino Maestro de la Localidad de Cochapampa Distrito y Provincia de Carhuaz Departamento de Ancash se han elaborado de conformidad al Reglamento Nacional de Edificaciones y su ltima modificatoria, a la Ley General de Educacin Ley N 28044, Criterios Normativos Para el Diseo de Locales de Educacin Bsica Regular Niveles de Inicial, Primaria, Secundaria y Bsica Especial. Adicionalmente para la elaboracin del presente Expediente Tcnico se han tomado en cuenta la siguiente documentacin tcnica: Normas Tcnicas Para el diseo de locales escolares de primaria y secundaria, agosto del 2006 (teniendo como base la Revisin, Actualizacin, y Complementacin de las Normas para el Diseo de Centros Educativos elaborados por el INIED en 1987 en Base al Reglamento Nacional de Edificaciones as como Publicaciones Especializadas Nacionales e Internacionales, Estadsticas Educativas, la Nueva Ley General de Educacin N 28044 y Leyes relacionadas a la Infraestructura del Sector Pblico) Estas consideraciones tcnicas se han desarrollado de acuerdo a la normativa y recomendaciones en dichos documentos.

3.3.2. Caractersticas TcnicasLos pabellones debern contener estructura de concreto armado con la finalidad de soportar su peso propio y las cargas vivas que son del alumnado en hora de clases. El concreto a ser usado en las columnas, vigas, vigas de cimentacin, zapatas y losa ser de tipo fc=210 kg/cm2, y las Columnetas y viguetas sern de concreto tipo fc=175 kg/cm2.Las puertas sern de madera de primera calidad, de acuerdo a las dimensiones requeridas en los planos. En los mdulos de dos niveles el cielo raso en los primeros niveles ser revestido con mezcla de cemento arena y en los segundos niveles deber ser de baldosa o similar, estos sistemas se encontraran suspendidos mediante rieles metlicos o similares.Debido a la presencia de lluvias y el fuerte asoleamiento, se considera en todos los casos, la utilizacin de aleros que cubren los correderos de circulacin. Los techos son de planchas onduladas de fibras polimerizadas apoyadas en tijerales de madera. El cerco perimtrico en los linderos posteriores sern de columnas y vigas de concreto y muros de ladrillo de canto.

3.3.3. Diseo GeomtricoLas estructuras proyectadas sern simtricas en su conjunto, evitando formas irregulares exageradas para evitar excesos de refuerzos en sus estructuras.El centro educativo contendr pasajes adecuados en su interior haciendo fcil la evacuacin de las personas en casos de siniestro. Estos pasajes sern en la mayor parte posible rectos, se evitarn desarrollos innecesarios.

3.3.4. Configuracin EstructuralLa configuracin estructural del edificio est definida por un sistema constructivo dual que contempla prticos de concreto y muros de albailera confinada. La rigidez lateral en los ejes transversales, est conformada por muros de albailera portantes, mientras que en los ejes de fachadas, la rigidez lateral est conformada por prticos de concreto armado, en este sentido, se estipula una separacin de 1, entre los muros y los tabiques , para evitar que el efecto de columnas cortas aumente la rigidez lateral de los prticos y por lo tanto estos absorban un cortante ssmico mucho mayor que el cortante que se produce al no separar los tabiques y considerarse la altura total de entrepiso.CAP. 3: ESTUDIOS BSICOS

CAP. 3: ESTUDIOS BSICOS