93
3/1964/1965/1966/1967 1968 1

3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

3/1964/1965/1966/1967 1968 1

el perr o y la rana

Fu ndación Ed itoria l

Page 2: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

LITERATURAPREMIOS NACIONALES DE CULTURA

VICENTEGERBASI1968

“RELÁMPAGO EXTASIADO ENTRE DOS NOCHES”

texto, recopilación y notas:Coral Pérez Gómez

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 3

Page 3: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

Diseñode la colección

Carlos Zerpa yWaleska Rodríguez

Fotoportada:

Fundación editorial elperroy la rana

Retrato portada:

Archivo de la Biblioteca Nacional de Venezuela.

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 4

Correos electró[email protected]@gmail.com

Páginas web www.elperroylarana.gob.vewww.mincultura.gob.ve

Redes sociales Twitter: @perroyranalibroFacebook: Fundación Editorial Escuela El perro y la rana

© Coral Pérez Gómez© Fundación Editorial El perro y la rana, 2018 (digital)

Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 21, El Silencio, Caracas - Venezuela 1010.Teléfonos: (0212) 768.8300 / 768.8399

Hecho el Depósito de LeyDepósito legal: DC2018001131 ISBN: 978-980-14-4215-8

Page 4: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 5

Page 5: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

7

LAOBRAPOÉTICADEVICENTEGERBASI YRECONOCIMIENTOSNo son pocos los premios otorgados a la obra de

VicenteGerbasi.Cadapremioenparticularpodrí-an considerarse un reconocimiento a la uni-dad de toda su obra creativa, incluyendo susescritos teóricos sobre poesía. En el año 1969recibe el Premio Nacional de Literatura, men-ción poesía, por Poesías de viaje, publicado en1968, con un jurado constituido, en sumayoría,por poetas de la generación anterior. Cuandoen1988 recibe el Premio Bienal de HumanidadesÚslar Pietri, ya en 1982 el Consejo Nacional deCultura (Conac) le había premiado el poemarioLas edades perdidas.

Ademásdel PremioNacional de Literatura, Gerba-si fue favorecido por anteriores ediciones decarácter popular; hecho que no siempre sucedecon los escritoresmás importantes. En 1956 sepublicó una antología de Gerbasi con el Nro 56de la colección laBibliotecaPopular delMiniste-rio de Educación. En 1965, el Nro 1 del Breviariode Poesía le correspondió al poeta con el títuloPoemas. Aunque esta propuesta no se concre-tó, en 1987 se ideó, la publicación bibliográfica

INTRODUCCIÓN

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 7

Page 6: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

8VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

de la serie Premios Nacionales, la primera lecorrespondióa labibliografíadeGerbasi.Además,en vida, casi año tras año, sus poemarios fueronpublicadosporotras casaseditoriales, tambiénenlospaísesdondeviajabaenfuncióndiplomática.

Biblioteca Ayacucho editó la Antología poética deGerbasi. Esta editorial venezolana, de imprescin-dibles títulos latinoamericanos, en su metodolo-gía incluye al final de cada libro no sólo un cuadrocronológico y bibliográfico del autor sino unampliocuadrocontextualdesuépoca.LaCasadeBello, otra editorial venezolana, nos aportó unaexquisita edición titulada La rama del relámpago,dondeserecopilasusensayossobrepoetasvene-zolanos y extranjeros, agregando una selecciónde textos publicados en periódicos, además dealgunas reseñas: no hay que olvidar que Gerbasifue también un excelente reseñista. Ésta es quizálamejor edición cuidada o corregida, en cuanto afechas y datos bibliográficos. También se editópor laeditorialestatalMonteÁvilaEditores,desdeel año 70, y ampliándose hasta la última ediciónde2004,otraAntologíapoética.

Sobre Gerbasi se han escrito varios prólogos ymuchos ensayos dispersos. Entre sus ensayistas

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 8

Page 7: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

9

más relevantes están, Fernando Paz Castillo,Francisco Pérez Perdomo y Juan Liscano. Unaexcelente muestra crítica es la compilación deMonte ÁvilaVicenteGerbasi ante la crítica (1997).Se han publicado también al menos tres mono-grafías o textos especializados escritos por tresdesuscríticosmás importantes: Ignacio IribarrenBorges,LudovicoSilvayM.R.CruzdeContreras.Si se quisiera ampliar sobre la versificación en lapoesía de Gerbasi, el texto M.R. Cruz de Contre-rasCuatrodécadasde lapoesíadeVicenteGerbasi(1979)esmuy ilustrativoenestesentido.

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 9

Page 8: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 10

Page 9: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

Remito a las antologías poéticas publicadas porBiblioteca Ayacucho y Monte Ávila Editores(series Biblioteca Básica de autores venezola-nos), pues presentan un esquema cronológicomás amplio de su biografía y sus obras. En lasegunda antología mencionada, titulada VicenteGerbasi (2004) por ejemplo, en la reseñacronoló-gica, Stefanía Mosca intercala palabras y frasesautobiográficas de Gerbasi, con la intención derelacionar lo autobiográfico (lo dicho por el autorde sí mismo) con lo biográfico (lo dicho acercadel autorporotros):DonJuanBautista, el padre ‘(…)mueredondenacióel poe-ta, enCanoabo ese pueblo rodeado demontañas, de cacao-tales, de cafetales, de camburales, donde viven las serpien-tes, dondeviven leones ydantas, animalesmaravillosos’.

VicenteGerbasi está sin duda entre losmejores deHispanoamérica. Nace en 1913, en Venezuela,en el pueblo Canoabo, ubicado en la parte occi-dental del estado Carabobo, y muere en 1992.Cierta circunstancia personal resulta clave en sutrayectoria poética: sus padres italianos, emi-grantes de la Europa de comienzos de siglo XXpor razones económicas se asentaron definitiva-menteenVenezuela, como lodescribesupoema

11

CAPÍTULO IDATOSBIOGRÁFICOSDEVICENTEGERBASIA TRAVÉSDESUOBRA

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 11

Page 10: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

Mi padre, el inmigrante. Además del testimonioque nos dejaHernándezD’ Jesús (revistaPoesía,No 62-63,1984)enelqueGerbasi comentaqueelartistadebeexpresarsea tonoconsu tiempo,porser éste producto de su época. Precisamente,“nuestro tiempo”, según él explica, comienzapara sus contemporáneos con la Primera GuerraMundial (1914-1918). Cuando en 1923 el jovenGerbasi viaja a Italia para estudiar, Europa empe-zaba a cambiar con la crisis de carácter interna-cional de la posguerra. Comenzaba a desarrollar-se el nazismo y el fascismo, ideologías que seopusieronaprincipiosdel sigloXXal surgimientotambiéndeotra, el comunismo.

A lo largo de todos sus poemarios es constante lavoz y el decir de lamemoria, presente en las cor-tas anécdotas autobiográficas. Por ejemplo,cuando alude a Juan Vicente Gómez (1908-1935), figura política clave del momento de suformación artística, académica y experimental(porque todo va de la mano). De una maneramásconcreta, enunensayo titulado“Panoramade lapoesíanuevaenVenezuela” (1945),Gerba-si habla de aquellos poetas que intentaron, falli-damente, un gesto libertario contra el dictador,

12VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 12

Page 11: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

e incluso padecieron cárcel y exilio en represa-lia. Desde su visión nombra a muchos de estospoetas de la insurgencia del 28, a manera de uncariñoso homenaje y les concede un elevado“sentimiento cívico”, como él mismo dice. Essabido que con la muerte de Gómez el paíscomienza a sentir un renacimiento general.

En 1936 se funda el Grupo Viernes al cual pertene-ce Gerbasi. En 1937 funda con Rómulo Betan-court el Partido Democrático Popular (PDP).Otros acontecimientos claves le suceden en sutrayectoria de vida, justo donde ésta se ve deter-minada por ciertas circunstancias históricas. Esla etapa que vive bajo el gobierno de Pérez Jimé-nez. Con el golpe militar contra Rómulo Galle-gos, en 1948, deja la carrera diplomática. Formaparte de la resistencia clandestina a partir de1949 al fundar con Juan Sánchez Peláez la revis-ta El perfil y la noche, inmediatamente prohibidapor el gobierno. Sólo continuará su vida diplo-mática después de 1958, con la caída de PérezJiménez. En una entrevista cuenta que eliminóreferencias contra Pérez Jiménez en Tirano desombra y fuego (1955), poesía dedicada a laleyenda de Lope de Aguirre.

13

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 13

Page 12: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

14VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

Desde1971 comienza a dirigir la importanteRevis-ta Nacional de Cultura. Había sido su redactor,sin interrupción durante ocho años desde 1939hasta el 1946. De esa labor quedaron numero-sas reseñas bibliográficas que más que reseñasson ensayos valorativos sobre la literatura y cul-turadesu tiempo.

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 14

Page 13: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

ELVANGUARDISMOEUROPEOLos años de formación intelectual de Vicente Ger-

basi parecen haber sido tiempos realmenteinteresantes. Por un lado, los añosentre la déca-da del 20 al 30 corresponden a la infancia y ado-lescencia en Europa. Este lapso, más o menos,dibuja un contexto privilegiado donde lo históri-co y cultural, con desniveles en el tiempo y aveces de manera enfrentada, se vieron muyinterrelacionados. Son los años siguientes a laPrimera Guerra Mundial (1914-1918), que secorresponde con el surgimiento de un movi-mientomuy renovador en todos los sentidos: lavanguardia europea o vanguardia de entregue-rras. Esta tendencia tiene su origen en los añosveinte cuando se forman, paralelos aún a laanterior corriente filosófica y literaria existencia-lista, los movimientos europeos denominadosismos (futurismo, cubismo, dadaísmo, expre-sionismo y surrealismo). Son movimientos quese reflejarían en Latinoamérica un tiempo des-pués, a finales de la década de los veinte, aun-que estos reflejos se producen con formasadaptadas a las realidades concretas, es decir,con fisonomíapropia.

15

CAPÍTULO IIINTRODUCCIÓNALCONTEXTOLITERARIODESUÉPOCA

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 15

Page 14: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

LAGUERRACIVIL ESPAÑOLAToda esa conjunción de vanguardias termina

entroncando, ya en la década de los años 30 alos 40, con otromomento social y políticamen-te difícil, la Guerra Civil española entre republi-canos y franquistas o militares del ejército(1936-1939). Este suceso también determinó lasensibilidad literaria latinoamericana en susmejores exponentes. Sobre laGuerraCivil espa-ñola algunos poetas dejaron sus voces: el poetavenezolano Fernando Paz Castillo escribe“Entre luces y sombras”; el poeta chilenoNeru-da, “España en mi corazón”; el poeta peruanoVallejo, “España, aparta de mí este cáliz”. Ellibro Liras (1943) de Vicente Gerbasi, PremioMunicipal de Poesía en 1944, tiene un profundocontenido humano relacionado con este tipo de“proceso psicológico colectivo”, según defineHermann Garmendia en el ensayo “Un adelanta-do en el camino de su espiritualidad” (VicenteGerbasi ante la crítica, 1997). Cobo Borda en elensayo“VicenteGerbasi”,de laanterior antologíacrítica citada, explica también que en el primerpoemario de Gerbasi Vigilia del náufrago (1937)los tópicos como la fiebre amarilla y la pobreza, la

16VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 16

Page 15: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

condicióndehuérfanosde losniñosde laguerrayel canto a los milicianos muertos reflejan directa-menteel impactode laGuerraCivil española.

OTRASCORRIENTES LITERARIASCierta influencia europea, cronológicamente ante-

rior al vanguardismo, también persistirá comoparte de la formación intelectual de Gerbasi. Porun lado, teóricos y escritores del romanticismoalemán de mediados del siglo XIX. Uno de losmás importantes, Novalis, con su Himno de lanoche (1800). Otro, el poeta alemán de rasgosexistencialistas R. M. Rilke. Ambos, de tenden-cia filosófica; lo cual también influyó en la forma-ción del Grupo Viernes.

Por otro lado, la relación entre al anterior romanti-cismo y el surrealismo que vino con el movi-miento general de la vanguardia. Esta teoría delsurrealismo viene del Manifiesto (1924) delescritor francés André Bretón. Ese nuevo surrea-lismo europeo, para los poetas contemporáneosa Gerbasi, tiene en común con el viejo romanti-cismo algunas formas de percepciones subjeti-vas ligadas a ciertos tratamientos del lenguaje,como la inspiración en los valores creativos del

17

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 17

Page 16: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

sueño y la imaginación, a través de imágenes detipono-racionales o ilógicas. Esto se correspondecon la aspiración a una nueva valoración másauténticamente vivencial de la naturaleza. Lo quepara losrománticosfueron las fuerzasno-raciona-les, ahora para los surrealistas serán las fuerzasdel subconsciente (ideas alimentadas, a su vez,de las teorías psicoanalíticas de los europeosSig-mundFreudyGustavJung).

Tambiénsemanifiestaotra influencia, ladedospoe-tas del simbolismo francés: Valéry yMallarmé. Elsimbolismo, cuyo origen emblemático está en lafigura del poeta norteamericano Poe, por ejem-plo, es cronológicamente posterior al romanticis-mo, y es clave en la formación de las tendenciasmáscomplejasde lavanguardia, como la llamada“expresionista”, tanto en pintura comoen la poe-sía, de la que sehablará posteriormente. Específi-camente, fue determinante para los llamadospoetas de la modernidad la influencia del másrepresentativo,el francésBaudelaire. Igualmente,la de otros dos poetas franceses denominados“malditos”:VerlaineyRimbaud.

Por último, todo este conjunto de influencias fueimportante también para la formación de la

18VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 18

Page 17: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

vanguardia latinoamericana. Un ejemplo emble-mático: Pablo Neruda, quien a comienzos de sutrayectoria poética se reciente de la influenciadel surrealismo de la vanguardia europea (véasesu poemario Residencias en la tierra, de 1935).Otro poeta chileno emblemático es Vicente Hui-dobro, quien ideó su propia propuesta vanguar-dista, de expresión menos popular, llamada“creacionismo”.

Como se ve, todos estos nombres de movimien-tos, terminados en el sufijo ismo, configuranuna compleja interrelación de influencias queno es posible obviar cuando se analiza la gene-ralidad del contexto literario de donde surgentanto renovaciones generacionales como pro-puestas de autores aislados.

Sería injusto no mencionar la influencia de la gene-ración de poetas españoles llamada del 27, tam-bién históricamente ubicada en la vanguardia.Entre ellos resaltan las figuras de Federico GarcíaLorca, Rafael Alberti y Pedro Salinas. Específica-mente, el extraordinario magisterio de poetaJuan Ramón Jiménez perteneciente a la genera-ción anterior, la del 98, pero que persistía comofuentede inspiraciónen lasiguiente, ladel27.

19

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 19

Page 18: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

Sepodría decir que, a pesar de la evolución forma-tiva deGerbasi, bastante visible en la progresivaaparición de sus poemarios, todas estas influen-cias se funden y se presentan finalmente demanera simultánea, provocando una singularsíntesis, unapropuestamuypersonal dentrodelconjuntode toda supoesía.

CONTEXTOLITERARIOVENEZOLANO:ELGRUPOYSUREVISTAVIERNESGENERACIONESANTERIORESYa dentro del contexto venezolano se precisa un

punto de referencia cronológico muy impor-tante. El primer renacer literario del siglo XX,específicamente en el ámbito de la poesía, sepodría decir, generalizando, que apareció conel grupo de poetas de la generación del 18.Luego de la generación del 25, con la revistaÉlite, aparece la generación del 28; represen-tantes del vanguardismo en Venezuela, y reu-nidos en torno a la revista Válvula (1928), consu único número.

GENERACIÓNDEL 35YELGRUPOVIERNESAparece luego la generación de poetas del 35, a la

que pertenece Gerbasi, representantes en su

20VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 20

Page 19: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

mayoría del Grupo Viernes (1936). Esta tienealgunos rasgos en formación del vanguardis-mo surrealista, pero definiendo un tránsitoque intenta la superación de sus extremos. Esdecir, aunque le debe mucho a la generaciónanterior, es distinta. Como es usual en estetipo de dialéctica de intercambios y superacio-nes de aspectos positivos y negativos habríaque decir que es un movimiento casi nuncatotalmente lineal, pues sufre altibajos y regre-sos. Más que una línea recta, representa unaespiral que pudiera crecer o decrecer.

El nombre “Viernes” se debe a que las reunioneslas hacían ese día en un bar de la vieja Cara-cas, en la Esquina de la Pedrera. Entre susintegrantes están Ángel Miguel Queremel yPascual Venegas Filardo. El primero, el funda-dor del grupo, y el segundo, el que dejó unode los testimonios más importantes sobreéste. Así comienza diciendo el Manifiesto delGrupo Viernes:Viernes, es decir, víspera de reposo(...) Hoy día del rumor, dela prisa, penumbra, afán por estar listos para el sábado, esesábado,mañana, cuando ya estemos tranquilos y otros ven-ganal juiciodenuestrosactos.

21

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 21

Page 20: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

EL TESTIMONIO DE GERBASI SOBRE EL GRUPOVIERNES

Quien bien puede hablarnos sobre el Grupo Vier-nes es precisamente Vicente Gerbasi. Su expe-riencia, su visión generacional sobre el carácter,la importancia y ubicación histórica de éste.Sobre lo que aportó y representó en la literaturaquedó plasmado en su ensayo Panorama de lapoesía nueva venezolana (1945). El texto teje unhilo conductor entre los poetas del 18, 28 y 35.Esdecir, hastacuandoapareceelGrupoViernes,extendiéndose un pocomás en el tiempo, hastalos 40. Puede verse a un Gerbasi con ideas paraelmomentoalgo,digamos,exógenas;porprefe-rir que la poesía nacional evolucione por necesi-dad propia, aunque siguiendo las tendenciasrenovadoras de Europa, de los norteamericanosWhitman y Poe, y de Latinoamérica (Darío,Neruda, Huidobro). Precisamente porque esta-ba consciente de que las corrientes europeassolían“llegar”con retraso.Su ideaeraque la lite-ratura se zafara del criterio que él llama “parro-quial” a findealcanzarunomás“universal”.

En cambio, tiene otras intuiciones interesantes.Insiste en que debía lograrse una síntesis de las

22VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 22

Page 21: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

dos tendencias principales, la romántica y lasurrealista; algo así como moderar los extre-mos. La tendencia del romanticismo nativistaresultaba muy descriptiva, exterior y sentimen-tal, reflexiona Gerbasi. En este sentido, estabaconsciente de que la visión del paisaje románti-co debía dar un giro hacia la subjetividad. En elpoema esto debería ser un motivo lírico, no úni-camente decorativo. La nueva poesía debíadejar atrás la retórica académica y la versifica-ción insustancial. En comparación, a su juicio,era mejor el versolibrismo que las pelucas aca-démicas. Deja dicho la diferencia entre versifi-cación y versolibrismo con su frase de que exis-ten muchos versificadores pero pocos poetas.

El escritor venezolano Pedro Díaz Seijas explica quehay una diferencia radical en Gerbasi y su grupo,enrelacióna los románticosvenezolanosanterio-res. Definitivamente poseía un lenguaje que nose había usado nunca en Venezuela para nom-brar las cosas. El mismo Mariano Picón Salas locorrobora en sus enumeraciones del balance dela poesía venezolana, a mucha distancia tempo-ral de la Primera Guerra Mundial y de Darío(Paseopornuestrapoesíade1880a1940):

23

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:15 Página 23

Page 22: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

Una retórica en tono mayor, vocinglera como fue la de losrománticos, ha sido sustituida por un lenguaje más íntimo yconfidencial, poruncomogocedel detallemenudo (p. 113).

Otro dato corrobora la importancia que adquierenesos aspectos digamos “positivos” del pensa-miento romántico,eselhechodequeen laRevis-ta Nacional de Cultura (Nro 18, 1940) aparecierala traducción del capítulo “Los románticos y elinconsciente” del texto Albert Béguin sobre losrománticos franceses e ingleses titulado El almaromántica y el sueño. Este capítulo había tenidoenormeimportanciapara lascorrientesquehabíanempezado a insistir sobre el tema del subcons-ciente.El autor,AlbertBéguin,hablade lanatura-leza y de Dios, y del poder de la intuición y delinconsciente. También distingue entre el pensa-miento metafísico, el panteísmo y la mística. Asu vez, esta temática había sido revalorizadatras las teorías del psicoanálisis de Gustav Jungy Sigmund Freud. En fin, el capítulo traducidoen laRevistaNacional deCultura representaunade las primeras fuentes de donde se nutrió elpensamientodeGerbasi.

ElensayistavenezolanoGuillermoSucremencionaaGerbasi como iniciador de la corriente surrealista.

24VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 24

Page 23: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

Pero, para Gerbasi esta tendencia resultabademasiado efectista con sus experimentos. Ade-más, algo ficticia en el estilo estridente y caótico,con lo cual terminaba siendo demasiado herméti-ca. En este sentido, el surrealismo no es suficien-temente popular como el romanticismo, es unestilo digamos para gustos, no mayoritarios, aun-que ambos, el romanticismo y el surrealismo ten-gan en común precisamente el uso de metáforas“alteradas”, o fuera de la “lógica” tradicional. Poreso, justamente, considera Gerbasi que la gene-ración nueva debía hallar dentro del surrealismouna expresión más auténtica, quizá en términosde estilo. En su poesía, por ejemplo, hay mayorpresencia de imágenes sensoriales (al modoimpresionista) que de metáforas de alto contraste(al modo surrealista). Esto de alguna manera lodiferenciadelsurrealismoradical.

Volviendo a los puntos de cruce con autores lati-noamericanos, vale decir que cuando el escritorcubano Alejo Carpentier (figura representativadel estilo barroco asociado a la exhuberancia dela naturaleza americana), un día, escribe Gerbasi(revista Poesía, Nro 62-63, 1984), le dijo que el“trópico es surrealista”. Él entonces entendió,

25

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 25

Page 24: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

desde sus puntos de vistas, que no había nadamás barroco que el surrealismo; con lo cual elsurrealismo se “latinoamericanizó” por esencia.Por eso Gerbasi logró hacer una poesía de la tie-rra yde lanaturalezanombrándola a travésde lossentidos.Conestaanécdotaquisoasociar el esti-lo barroco, no con su origen español, sino comounmotivo venido a la propia selva tropical. Puespara los dos, Carpentier y Gerbasi, el barroquis-mo como expresión de la selva americana tam-bién podía expresarse al estilo surrealista. Sinembargo, es un surrealismo propio, no conmetáforas o enumeraciones caóticas al inicialestilo surrealista europeo. De ahí que lasmetáfo-rasdeGerbasi noquieranser violentasocontras-tantes sino seductoras, como bien alguien dijo.Sus seductoras imágenes poco a poco fuerondefiniéndose más como lenguaje de sentidomágico que surrealista. En este punto nuestropoeta es clave, es decir, en torno a su propuestade lomágico.

Valeacotarundatoimportante,aunquenomuycono-cido, en relación al tema del término “realismomágico” (convertido progresivamente en teoríarepresentativa de la literatura latinoamericana).

26VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 26

Page 25: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

Precisamente fue Gerbasi el primer poeta revela-dor de los valores poéticos del luego llamado“realismo mágico”. No sólo lo dice Alexis Már-quez Rodríguez (Ocho veces Alejo Carpentier,1992). Insisto en ello porque es el propio Gerba-si, en los ensayos bajo el títuloCreación y símbo-lo (1942), quien revela esta visión, aplicada estavez a la poesía del poeta chileno, exiliado enVenezuela, Humberto Díaz Casanueva; ademásdehaberlo ido expresandocadavezmásconcre-tamente en sus mismas poesías.

Volviendo al Grupo Viernes, esa nueva generacióndel 35 (en opinión de Gerbasi, en el citado ensa-yo “Panorama de la poesía nueva venezolana”)debía superarse a sí misma de manera un tantoiconoclasta, es decir, irreverente. Para él la poe-sía debía tener impulso combativo, no timidez.Sólo así se entiende que hable en términos de“parroquianismo”, en oposición a “universalis-mo” como algo más positivo. Por eso no temehablar de poetas revolucionarios, de golpesrevolucionarios o renovadores en la poesía. Jus-to lo que se necesitaba de parte de cualquiera delas dos tendencias fundamentales del momen-to, la materialista y sus representantes de un

27

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 27

Page 26: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

profundo civismo (sin llegar a la poesía “de car-tel”, como le llamaba Gerbasi) o de la tendenciainterior, intimista,mágicay formalista.

Él afirmaenesteensayo,queapesarde su timidez,la generacióndel 18 comienza aproducir ungiroen esa dirección de cambio que cristalizará yradicalizará con la generación del 28. Luegohabla del Grupo Viernes como una generaciónque aparece en unmomento de renacer generalcon lamuerte del dictador Juan Vicente Gómez,como válvula de escape después de muchotiempo de abstinencia y adormecimiento delpueblo, explica. Finalmente, Gerbasi lanza laprofecía de queVenezuela debe producir poetastanto comoproduce cacao y petróleo. Venezue-la es tierra depoetas, en efecto.

Según su testimonio en este ensayo, el Grupo Vier-nespor finsepusoaldía,peroconunaparticulari-dad: sobrepasando losmodelos deEuropa yLati-noamérica. El grupo logró, enumerando: superarelexcesoretórico,afinarelsentidometafórico, ilu-minarse de símbolos y definirse a favor de la lógi-ca poética, como contraste con la lógica común(esdecir, laprosauotrosmodosdeconocimientoy de expresión creativa). José Ramón Heredia,

28VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 28

Page 27: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

otro poeta del Grupo Viernes, también resume deestamanera losaportesdelGrupoViernes:mayorempleodelsímbolo,maticessurrealistasyactitudfilosófica. Además, dice Gerbasi, el grupo, en tér-minos filosóficos, se plantea de otra manera eltema de la muerte. Por eso la filiación con el misti-cismodelpoetaalemánR.M.Rilke.

En fin, diría que Gerbasi nos sugiere que la enseñan-za de este grupo o su mejor virtud fue haber reco-gido distintas tendencias y el haberse pronuncia-do en contra “el pleito de las generaciones”,como lo manifiestan con su lema publicado en elprimer número de su revista Viernes: “Todas lasdirecciones. Todos los vuelos. Todas las formas”.Aunque también proponiendo importantes sínte-sis. Resumiendo esta idea, el escritor Félix Guz-mán, en el prólogo de 1965 al libro Poemas deGerbasi, habla de cierta síntesis que representó elgrupo. Así se entendería mejor su sentido decomunión, lo cual no significa igualdad, sino lacoexistencia de tendencias, el tono épico, y eltonomás lírico.LAREVISTAVIERNESOtro mérito del grupo fue la creación en 1939 de la

revista Viernes, a su vez dirigida por Gerbasi, y

29

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 29

Page 28: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

cuyo primer número se publica en 1941 hastallegar alNro22. En su tiempo fueunade lasmásimportantes de Venezuela. Además, en torno aella se crea una editorial con el mismo nombredesde donde se editaronmás de una decena depoemarios y títulos de escritores del momento.No es difícil conseguir en la Biblioteca Nacionaluna copia facsimilar endos tomosde la revista.

30VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 30

Page 29: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

E ibamás lejos, hasta la geografía del alma

“Intemperie” (Por arte de sol).

Para vivir enmi sentidos (...)

Me pierdo en el espacio demis ojos.

“Viaje” (Retumba comoun sótano del cielo).

Toda la intemperie

conduce al heroísmo.

“Los condenados amuerte” (Los colores ocultos).

Vicente Gerbasi no es un poeta del todo popular. Porrazonesdeestilo ydematices, noespopular quizácomoAquilesNazoaoAndrésEloyBlanco,apesardequesupoemaMiPadre, el inmigrante (1945)esunodelosmásconocidos,ytalvezleídos,porestu-diantesyporcuriosos,engeneral.Esunpoetaconrasgos más académicos; sin intención de oponerradicalmenteloacadémicoalopopular.

Enelambientepoéticodesutiempoerausualdecir,comose leoyeasuamigodegrupoyprimerpro-loguista Ángel Miguel Queremel, que la poesíaeraalgo reservadoparaunaminoría iniciadaen lamateria. Sin embargo, la poesía deGerbasi habladeunhombrequeviveauténticamentedentrodel

31

CAPÍTULO IIIINTRODUCCIÓNALPENSAMIENTOPOÉTICODEVICENTEGERBASI

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 31

Page 30: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

lenguajepoético.ApesardesumarcadoYopoéti-co(2), su voz habla en plural, no en singular. Asícomoelpoetacreyeraque lapoesíahabitaenuno,su poesía habla de un Dios que está no sólo entodanaturalezasinoenunomismo,omejordicho:en timismo. ¡Vaya travesura“cósmica” lasuya!Esun poeta con una visión del mundo y una actitudcompleja ante éste. Podría decirse, que filosófica;peroalaveztransparente,sencilla, resumidaenunsentido profundamente ecológico. Es cierto quesupoesía toda, resumeel contrastedeser sencillay a la vez compleja. Pero no sería el único de suscontrastesde loscualessaldríaaflote.

Se podría resumir que es un latinoamericano cuyaformación e influencia literaria fueron europeas.Aunque también supo sintetizar importantesinfluencias latinoamericanas. Es un poeta de len-gua americana; y algo más, de “voz” americana,deexpresión tropical. Estoes,demanerageneral,lo que su poesía representa en la literatura vene-zolanay latinoamericana.

Para bien testimoniar su visión de la poesía, segúnél, tan difícil de definir, traeré sugestivas palabrasde su discurso de ingreso como miembro de laAcademiaVenezolanade laLengua:

32VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 32

Page 31: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

... queunser (...) comienzaa ser poetadesdeelmomentoenquecomienza a ver elmundo, es decir, a ver la naturaleza...

En este sentido, en un verso del poema “Desde unrefugiomágico yperdido”, del poemarioBosquedoliente (1940), dice Gerbasi con una compene-tración casi “franciscana” con la naturalezay suscriaturas: “Soy el que anda entre los animalesaprendiendo su lenguaje”.

También en testimonio dejado por HernándezD’ Jesús comenta Gerbasi por qué hacer poesíade la tierra, lo cual siguió siendo su credo poético,su compromiso consigo mismo (revista Poesía,No 62-63,1984:“Mi fantasíaprimordial”):Yo creo que el alma es ecológica. El alma es un hecho eco-lógico y la poesía es un hecho ecológico(...) Y en medio deesto aparece el hombre que es también un hecho ecológi-co (...) Yo creo que el hombre dentro de la ecología es elanimalmenos protegido (p. 95).

Alguien definió su poesía como pasión telúrica.Por eso resulta muy “actual” su “actitud”. Sehace claro en sus palabras que una poesía bienrefleja una actitud. En este sentido no son pala-bras pasivas o solamente líricas, sino pensa-mientos que pueden provocar cambios en lasvisiones personales y en la relaciones de vida. Es

33

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 33

Page 32: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

imposible no sentir que en su poesía la palabra“Ecología” (así, conmayúscula) está como siste-ma intencionalmente jerarquizado en primeraposición. Incluso entre todos los sistemas depensamiento del hombre (filosóficos, ontológi-cos, religiosos, etc.). Aunque el poeta no la nom-bra directamente como concepto, se puede“escuchar” a la Ecología, como fuerza, comosentido,como intencionalidad,hablandoa travésdesuvoz,escondidaentresuspalabrasysusver-sos. Se la oye hablar comoenun eco angustiadoque también contrasta con la imagen de sereni-dadquenosdejaGerbasi de símismoa travésdeesa misma poesía. Su voz ecológica representaunapeticiónsencilla, limpiayencarnada.

De todo esto se deduce que los demás sistemas depensamiento y acción del hombre (políticos,sociales, económicos y culturales) acompañaríana ese sistema, que es la Ecología, ubicado en pri-mer puesto, para sostenerla en sus bases. Asíresumiría, si se pudiera, su ética y su obra, quizábajo un único principio humano, como una vozaislada,perodedimensiónplural,universal,comouna voz más de humanidad consciente. CoboBorda conmucho acierto define que su llamada

34VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 34

Page 33: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

poesía “telúrica,noesmásquehumana”(“VicenteGerbasi”,enVicenteGerbasiantelacrítica,1997).

En este sentido también se pudiera definir por quése le llama poeta, quizá no místico (como esosantiguos poetas religiosos), sino de sensibilidadmística. Uno de sus mejores y más controversia-les críticos, Ludovico Silva, ha descrito a Gerbasicon un hermosa y helénica imagen del poeta queandaentre lasnubes.Agregaría loquetambiénelmismo crítico ha sugerido con otros argumen-tos: en lasnubes,perocon lospiesen la tierra.

Por otro lado, podría decirse que Vicente Gerbasi esel poeta auténtico. Basta leerMi padre, el inmi-grante, Los espacios cálidos, o Un día muy dis-tante, para que el lector lo perciba. El poeta plan-tea esta cualidad como método y estilo propios,y también como el principio poético de todo cre-ador. La autenticidad, o el origen auténtico de lanecesidad de escribir está por encima de la bús-queda o de la proposición de un tema, por enci-ma también del estilo. Algo tan esencial lo diceGerbasi en su libro sobre poesía y poetas: Laramadel relámpago (1953):Creo que elmayor problema del poeta es el de su autentici-dad, y por consiguiente, el de la autenticidad de su poesía.

35

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 35

Page 34: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

36VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

Un poema sólo es auténtico y es bueno cuando antes deser escrito ha existido en el alma del poeta. Porque el poe-madebe existir. El poemano se inventa.

No es que las ideas tengan que ser “originales”, loimportante es que se “originen” en el poeta. Apartir de esta premisa se podría decir que ven-dría la necesidad de expresión del poeta o delcreador. Por su parte, también Ludovico Silvacomentaba que los recursos expresivos de Ger-basi se originan en una profunda necesidad psí-quica (“Vicente Gerbasi entre dos mundos”, enEnsayos sobre Vicente Gerbasi, 1985). A su vez,Pérez Perdomo llama a esto claramente, sólo:profunda necesidad interior (“Una posiciónfrente a la poesía de Vicente Gerbasi”, prólogoen Antología,1970).

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 36

Page 35: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

A continuación se contrastarán las ideas funda-mentales que han servido para describir la figu-ra deGerbasi, ya sea a través de anécdotas o decomentarios sobre su poesía, hechos por suscríticos.

Ludovico Silva ve en su poesía la radical transfor-mación de la pobreza en esplendor (VicenteGer-basi y la modernidad poética, 1972). ReinaldoPérez Só (revista Poesía, Nro 62-63, 1984) ve ensu personalidad nada más y nada menos que latransparencia del ser, a través de lo que Luis Fer-nando Álvarez llama “fe” lírica (“Vicente Gerba-si, poeta cristiano”, en Vicente Gerbasi ante lacrítica, 1997). Esto corrobora lo que dijo IgnacioIribarren Borges acerca de su poesía como unejercicio “trascendente” del alma a través dellenguaje (LapoesíadeVicenteGerbasi, 1972).

En efecto,Gerbasi nos ofrece unapoesía de ilumi-nación, de transparencia interior precisamentea través de la palabra. Es siempre la palabra laque de algunamanera se vuelve también trans-parente, aunque muchas veces aparezca ensus poesías formando imágenes vagas, com-plejas, como nombrando objetos de contornosdifusos.

37

CAPÍTULO IVASPECTOSRELEVANTESDE LAOBRADEVICENTEGERBASI

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 37

Page 36: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

Para aclararnos estas visiones sobre Gerbasi, seríabueno comenzar tomando en cuenta el criteriode Fernando Paz Castillo, otro importante poetade lageneracióndel18,en relaciónaquenoexis-te nueva o vieja poesía, sino simplemente poesía(Los nuevos, Vol. 7, Obras Completas). Interpre-tando esta idea, podría decirse que en el planotemporal, en la líneadel tiempo, loque realmentesucede es que unos autores hacen recordar aotros, no importa si se antecedeno sonposterio-res. Algunos se parecen, otros se distancian o seoponen, pero no de manera cronológica sino enel diálogos entre sus propuestas creativas. Ya novale solamente, como el crítico explica, clasificarla poesía de clásica, romántica, modernista ovanguardista, ymuchomenosalpoeta.

AunqueVicenteGerbasi absorbemuchodel roman-ticismo en cuanto a ciertos contenidos (la pasiónpor lanaturalezaypor losaspectoscreativosde laimaginación), también se va definiendo en lamedida en que quiere superar no la rigurosamétrica clásica, sino la verbosidad retórica y ana-crónica del romanticismo sentimental. Por esoCobo Borda reitera, en plural que Gerbasi “nos”salvó de la verbosa poesía del momento (o sea,

VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968 38

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 38

Page 37: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

incluyéndose). Por eso se ubica más “exacta-mente” su poesía en el neo-romántico de la van-guardia (aunquedentrode lossurrealistas latino-americanos, como Gerbasi clasifica a algunospoetas de su generación). O sea, por lo mismoque tiene de románticose dice que en parte tam-bién es surrealista tanto en la forma como en elcontenido, en la medida en que rescata los valo-res mágicos y sugestivos del lenguaje.

En cuanto a estos recursos técnicos usualmenterelacionados con las tendencias literarias, eneste caso, del romanticismo; según Pérez Perdo-mo en el ensayo “Una posición frente a la poesíade Vicente Gerbasi” (1970), el poeta es hábil enel manejo de la hipérbaton, polisíndeton, asínde-ton, combinaciones estróficas y de yuxtaposi-ciones. En contraste con esta clasificación esti-lística es imprescindible citar otra definición másesencialmente de carácter, extraída de un artícu-lo publicado en El Universal, con fecha 29 dediciembre de 1992, por Maritza Jiménez, queescoge la anécdota de lo que solía decir VicenteGerbasi sobresímismo,en términosde románti-co, basándose en una aguda frase del poetaRubén Darío:

39

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 39

Page 38: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

El romanticismo—acotaba, no se acaba, se transforma, yen su defensa acudía al propio Darío al preguntarse‘¿Quién que es no es romántico?’

Deotramanera tambiénGerbasi se refiere al tema,en el poema “La niña y lamuñeca”del libroPoe-síadeviajes: “Nosoyun romántico,

peroporquénoserlo.”Enfocándonos primero en la temática de la poesía

y sus características, es importante saber quebásicamente existen dos sistemas poéticosusados desde hace siglos. Uno es el silábico-métrico y el otro, el acentual-rítmico. El primerose rige por un ritmo de carácter cuantitativo ométrico, como la palabra lo indica. El segundorenueva los valores rítmicos o prosódicos peroa través del acento natural de la palabra, del rit-mo interior del verso, además de ciertos recur-sos sintáctico-fónicos. De todos modos, en losdos casos, parece ser el “ritmo” lo que distin-gue a la poesía de la prosa. Aunque algunosdifieren en criterio en relación a esto. Para unosla rima y el metro no son hormas que restanlibertad y espontaneidad a la expresiónpoética.Paraotros, comoparaGerbasi, la rima represen-ta un ritmo externo; en cambio, ese mágico e

40VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 40

Page 39: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

invisible ritmo interno es más consustancial ala auténtica poesía. No obstante, no significaque la métrica clásica no tenga sus hallazgos yvalores.

Para decirlo de manera más sencilla, el verso librefunciona como quien se guía por el “ritmo delpensamiento”, de la idea misma; en este caso,en armonía con la “entonación y respiración”del propio verso. Precisamente, de esto sabíamuy bien Simón Rodríguez, que aunque no fueun poeta, aplicó este método para enseñar aleer y sobre todo, enseñar a pensar, torciendo lalógica.

Por un lado, es cierto que los propios escritos ypoemas de Gerbasi demuestran un dominio demetro y ritmo tradicional, como ha quedadodemostrado en su poemarioLiras (1943). En suspoesías predominan los versos de medidasfijas: heptasílabos, endecasílabos y alejandri-nos. Por otro, también es un excelente expo-nente del uso del verso libre, sin rima, pero condiferentes combinaciones métricas y estróficas.En los dos métodos Gerbasi fue un maestro.Pero es en este último donde cuajaron mejorsus rasgos distintivos. Además, siempre tendrá

41

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 41

Page 40: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

ritmo y cadencia propia; un dominio, digamos,prosódico de la frase y la palabra; a la vez quetendrá cierta regularidad acentual mediante lasílaba tónica. Todo lo cual contribuye perfecta-mente con el ritmo interno y la musicalidad delverso, sin ceñirse a rimas,metros y estrofas.

NoenbaldeLudovicoSilva lo considerauncreadordemucho rigor poético, seguridad rítmica y pro-sodia perfecta, y aún en el uso de versos libres,agregaría (Vicente Gerbasi y la modernidad poé-tica, 1972). El propioGerbasi repite que un versolibre no es más fácil que un poemametrificado.En este sentido es más importante el ritmo queelmetro, el pensamiento que la sonoridad. Tam-bién hay quienes dicen, como Cobo Borda (a suvez palabras insistentes de Gerbasi) que la versi-ficación rígida es la negación de la poesía pura(revista Poesía, Nro. 62-63, 1984). Ignacio Iriba-rren Borges lo comentaba: el ritmo y sonoridadde Gerbasi no responden a reglas de versifica-ción estrictas sino a un particular concepto decadenciaociertamusicalidaden la sonoridad.

Entonces, desde una visión general de su obra,veremos dos tendencias. En sus primeros poe-marios persiste la presencia de la versificación y

VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968 42

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 42

Page 41: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

cierta regularidad estrófica, con versos de másde ocho sílabas o de arte mayor, sobre todo losllamados alejandrinos o de catorce sílabas, for-mados por dos hemistiquios con pausa en laséptima sílaba. Para precisar mejor estos rasgosremito al texto Cuatro décadas de la poesía deVicenteGerbasi (1979).

En sus últimos poemarios su expresión se tornacada vez más sencilla y con mayor economía depalabras. Opta mayormente por los versos dearte menor (o menor de ocho sílabas), y por lospoemas de corta extensión estrófica. Sin embar-go, igual se siente cierto dominio y división rigu-rosa de pausas con acentos fijos, como si fuerapoesía de métrica. Paradójicamente, es justocuando usa el verso libre y los versos cortos condistintas combinaciones estróficas y métricas, sesiente más la presencia de ese ritmo interior quele da una musicalidad tan armónica y perfecta,quebiensustituye loqueMarianoPicónSalas lla-ma la rima“externa”.

En resumen, de ahí se dice que el poeta vanguar-dista prefiere ser más fiel al reflejo del pensa-miento que a la eufonía o la perfecta sonoridaddel poema. En este sentido Gerbasi logra juntar

43

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 43

Page 42: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

los dos extremos, una agradable sonoridad yexpresar elmundo interior.

Miguel Márquez en la reciente publicación El artede la lectura, entre los veinticinco títulos de laBiblioteca Básica Temática, en una frase unepalabras de sentidos contrastantes. A fin de defi-nir sintéticamente la poesía de Gerbasi y suimpacto en su momento, dice que sus poesíaseran “baladas incomprensiblemente tiernas”.Estas palabras vienen a cerrar el círculo con loscomienzoscreativosdeGerbasi. Separecena laspalabras deÁngelMiguel Queremel, prologuistade su primer poemario, y quien quizá comenzaraa decir algo sobre el poeta: su poesía es “suave-mente oscura”. ¿No son expresiones que encie-rran una contradicción, pero, a la vez, uno de losmás interesantescontrastesdelpoeta?

DOSPOLOSOCONTRASTESENLAPOESÍADEGERBASI. ¿POESÍADE LAREALIDADOPOESÍAMÍSTICA?Aunque suenen altisonantes las palabras, no hay

modo de evadir las calificaciones que le dan loscríticos a la poesía deGerbasi. Juan Liscano diceque su poesía es un “cántico sagrado”; además

44VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 44

Page 43: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

de calificarla, según sus planos religiosos, depanteístaydeísta,ysegún losplanosontológicosy filosóficos, de mística o de ilusión metafísica eidealista (en prólogo aPoemasde la noche yde latierra, 1943). Por su parte, Fernando Paz Castillollama a su poesía “rusticana plegaria” (Los nue-vos, Vol. 7,Obras Completas). Todo esto parecie-ra contradecirse, pero cada argumento tiene par-te de razón. Esto podría aplicarse a las clasifica-cionesdesupoesía,puesesunpoetademuchoscontrastesysíntesis interesantes.

Juan Liscano aclara que la poesía de Gerbasi nocarece de realidad, a pesar de sus extraños sig-nos o símbolos y también de sus deseos místi-cos. Quizá este ensayista y poeta, que ademáses un conocedor del folklore venezolano, seaquien mejor defina su poesía es dos palabras:poesía de seducción.

Es Liscano igualmente, quien explica la relación delpoeta con sus antecedentes temáticos del paisa-je: la Silva a la agricultura de la zona tórrida deAndrés Bello y la Silva criolla de Lazo Martí, esta-bleciendo las diferencias en el uso del tema y laforma. Por su parte, Iribarren Borges comentaque la poesía de Gerbasi tiene en común con la

45

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 45

Page 44: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

Silva criolla la referencia a algunos temas, la que-ma, la copla y las lluvias. Igualmente, por no usaralegoríasabstractasoepítetosa lamaneragreco-latina, produciendo un efecto descriptivo ficticio,a pesar del realismo, como sucede con la poesíadeAndrésBello.

En contraste, Gerbasi logra una descripción másconcreta y real, aunque expresa sensacionessubjetivas o interiores a través de cierta exalta-ción de los sentidos. Por eso sus recursos poéti-cos no son sólo ornamentales ni tampoco elo-cuencias gratuitas. No en balde Pérez Perdomoafirma que Gerbasi se distingue de la poesía desu tiempo, llena de discursos altisonantes yvacíos, lo que otros llaman lenguaje anacrónicoy retórico.

En estemismo sentido, Salvador Garmendia des-cribe otro de sus contrastes, explicando que apesar de formar parte de los del Grupo Viernesque optaban por lo formal y las exploracionesen la conciencia propia, con la menor intenciónnacionalista, logra resaltar lo nacional (en prólo-go aAntología poética, 1987).

Otro contraste en específico, es el de su sencillezaparente y su lenguaje de metáforas vagas.

46VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 46

Page 45: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

Sobre todo en sus últimas poesías, pues en lasprimeras estuvo algo más influenciado por lasmetáforas oscuras y herméticas del surrealis-mo. Francisco Pérez Perdomo apunta que sibien utiliza imágenes vagas y un lenguaje elípti-co, la voz del poema, o el yo del autor, lograobjetivarse en la naturaleza que canta (Los nue-vos, Vol. 7,ObrasCompletas). Es decir, sus esta-dos subjetivos y emocionales, alcanzan, comoexplica, a materializarse en hechos reales, y enciertos fenómenos naturales, dentro de un esta-do especial de percepción.

También Ludovico Silva argumenta que hay un“yo” en la poesía de Gerbasi no sólo subjetivo,sino objetivo (Vicente Gerbasi y la modernidadpoética, 1972). Se trata de lo más importante,no es sólo un “yo” como sujeto lírico, sino tam-bién como objeto de conocimiento en sus poe-mas. Un “yo” que se observa a sí mismo, sobretodo, como parte de la naturaleza; aún cuando aveces suene angustiada su voz. Argumenta Sil-va que el poeta se hace carne con los objetos,los encarna. Lo mismo sucede con el poetavenezolano Luis Alberto Crespo. Pero en la poe-sía de Gerbasi sucede algo particular, el “yo” se

47

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 47

Page 46: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

transformaenmirada. LuisGarcíaMoralesdefinela poesía de Gerbasi como sensorial y principal-mentehechademiradas.

Ludovico Silva, el más polémico y controversial desus críticos, llega al extremo. Afirma que todaliteratura es realista. Porque ya la realidad implicasubjetividad y objetividad. Uno diría que porquela subjetividad implica ya cierta objetividad tam-bién. Según el crítico, es más fácil despersonali-zar la voz del poema que integrar la persona o el“yo” a la poesía. Es en este sentido es que no tie-ne temor o dudas en decir que toda literatura oexpresión proviene de la realidad, y por ende,toda literaturaes realista.Gerbasi, segúnél, esunfilósofo de la realidad, heredero de los poetasMachado y Garcilaso de la Vega. Los que ahora“escribimos” versos, dice en plural, “estamos”emparentadosconél.

Sobre la importancia de lo real, Gerbasi dice en elcapítulo “Poesía y realidad”enLa ramadel relám-pago: “El poeta es un ser atento a la realidad, a loqueveyasuacontecer interior”.

Además, otro de sus contrastes se ve más claro ensumanera deutilizar los símbolos, puesto quenousa este recurso a la manera impersonal de los

48VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 48

Page 47: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

simbolistas. Su mirada está siempre involucradaen las impresionesyemociones.¿POESÍA IMPRESIONISTAOEXPRESIONISTA?Otros de sus contrastes es el hecho de que se le lla-

ma “pintor” impresionista, por venir este térmi-no de la pintura aplicado a la poesía. Esto es, nosólo por la forma y el color en que percibe Gerba-si las cosas, la realidad natural, sobre todo, sinopor lo descriptivo, pictórico o plástico. El impre-sionismo en la pintura teorizó el uso de los colo-res basándose en las técnicas de representaciónde éstos en función de la percepción de la luz.Uno podría decir que así como Gerbasi fue pin-tor, también fue en poesía un impresionista delinstante, del tiempo. Cobo Borda escribe que lapoesía de Gerbasi es rica al tacto (revista Poesía,Nro 62-63, 1984). Pero es un tacto que se sientemás con la emoción de la mirada. Por eso suefecto es sinestésico (el hecho de traducir el sen-tido del tacto a través del sentido de la vista). Osea,queno expresa lascosas, sinosussensacio-nes de las cosas, como bien dijo Ludovico Silva(VicenteGerbasi y lamodernidadpoética, 1972).

Justamenteestaesotradesusparadojas: todoeso,en vez de acentuar su impresionismo pictórico,

49

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 49

Page 48: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

acentúa lo que se podría llamar su “expresionis-mo” psicológico o introspectivo. Recordemos alpintor holandés VanGogh, un ejemplo de pintorexpresionista. Su uso del color no viene de lasapariencias de la luz sobre la las cosas sinomar-cado por la intensidad de las emociones. Esohacían los pintores expresionistas, utilizabancolores más emocionales que reales. Van Goghdecía que no necesitaba pintar una manzana talcual en la realidad, si la tenía dentro cuandocerraba losojos.

Otros, como Juan Calzadilla, artista plástico vene-zolano, además de poeta y crítico de arte, afirmaque sí hay en su poesía impresionismo, porquehay serenidad estática o visión fija ante el rápidotranscurrir del tiempo. El mismo Gerbasi nosanuncia en su poesía un tiempo, una cadenciade luz y sombra sobre las cosas. Los poemas“En la luz de los campos”, del poemarioBosquedoliente y “Movimientos de la luz”, en Retumbacomo un sótano del cielo hablan de esto. Y tam-bién del reflejo de los sentidos sobre las cosas.Todoesto loafiliaconlasensibilidadimpresionista,algo que tampoco puede considerarse falso. Sibien es un expresionista por ser un poeta del

50VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 50

Page 49: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

tiempo, también es un impresionista por ser unpoeta del espacio.

51

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 51

Page 50: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 52

Page 51: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

VIGILIADELNÁUFRAGO (1937)En cuanto a los recursos poéticos utilizados por

Gerbasi enestesuprimer libro, algunodesuscrí-ticos advirtió que todavía no alcanza a maduraren sumejor forma o expresión la necesidad inte-rior. El estilo recuerda, enmucho, al uso técnicosurrealista del poeta chileno Pablo Neruda en elpoemarioResidenciasen la tierra (1925-1935).

Gerbasi esmayormente surrealista en lasmetáforasde este poemario. La presencia cuantiosa deéstas lodemuestra. Igualmente sepuede rastrearen el plano semántico de palabras agudas y cor-tantes. Tratemos de que las palabras por sí solasnos ayuden: “con su vértigo negro silbando convagonessindestino”,“paisajedecorcho”,“mine-ro sin ojos”, “dinamita”, “torbellinos”, “vértigo”,“perrossonámbulos”, “balasdum-dum”,“incen-diode lasbanderas”,“hélices”,“maquinarias”.

Esas palabras transcritas anteriormente contrastanconotro tipodepalabras ymetáforas, yamísticasy de la naturaleza, también constantes en todo ellibro, y como rasgoque supera el surrealismoporimpulso propio: “transparencias”, “corales”,“mariposas”, “plenitud”, “penumbra”, “suavidadnostálgica”, “islas profundas”, “blandos espejos

53

CAPÍTULO VPASEOCRONOLÓGICOPORLOSPOEMARIOSDEVICENTEGERBASI

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 53

Page 52: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

de sueño”, “insecto”, “fronda luminosa de mila-gros”, “astros”, “ritmo de órbitas”, “bosque”,“rumor”, “lejanía”.

Quizá este contraste entre tipos distintos de laspalabras, unas duras, negativas y revueltas conotras suaves, positivas y armónicas, pormomen-tos parece negro y blanco, como en el poema“Canto al miliciano” (donde particularmente seresalta lo plural, lo colectivo en la figura del prole-tario). O quizá Gerbasi intenta hacer de los polosuna dialéctica más armónica que enfrentada,expresando el deseo de hacer coexistir los polosopuestos.

Las palabras del siguiente verso del poema “Lasislas hundidas”, recuerdan la delicadeza de lasdescripciones sensoriales y sutiles que caracteri-za al poeta español Juan Ramón Jiménez. Locual será el rasgo más dominante y significativoen toda su poesía: “hago penumbra triste en losrecuerdos”. Además del tema de la tristeza,expresa la capacidad para transmitir visiones delo real casi inmóviles a travésde losgoces senso-riales. En todo el conjunto de poemas aparecede una vez dos de los temas centrales del pen-samiento y la poesía de Gerbasi: el mar y la

54VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 54

Page 53: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

noche. Son constantes simbólicas, sobre todode su poesía primera. Sólo en el título de un poe-ma, “Cementerio nocturno”, sintetiza simbólica-mente losdos temas, yconellodos referenciasapoetas europeos: el romántico alemán Novalis(Himnos de la noche, 1800) y el simbolista fran-cés Valéry (conEl cementeriomarino, 1920). Losdos temas se funden, como si el canto a la tierray el mar, donde se confunden todos los tiempos,también fuera un canto contra la guerra y susvíctimas.

Entre los símbolos presentes, unos son más con-cretos, inmediatos y otros más complejos omenos evidentes. En relación al tema, un aspec-to importante es la simbología de la palabra“náufrago” presente en el título. Ciudades llenasde bombas y humo se describen como náufra-gas, con habitantes también náufragos: “¿Haciaqué combate anónimo cantan esos seres?”

Los poemas “Vigilia del náufrago” y “Recuerdopara el hijo no nacido aún” son dos de los mássignificativos en cuanto a que tienen un origenconcreto, el impacto de la Guerra Civil española(1936-1939). Aunque no es el único presenteen el libro, el tema de la guerra no se repetirá

55

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 55

Page 54: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

con la misma intensidad en los siguientes poe-marios. Algunas veces sólo reaparecerá en suspoesías posteriores en forma de ideas angus-tiosas y persistentes. En efecto, en todo el libroestá presente la voz y el tono de impotencia,aunque no abandone la forma del canto líricocon carácter de confesión: “me entregué a lapálida neurosis de los sacrificios anónimos”. Apesar de la mención concreta en el poema“Vigilia de un náufrago” de “una geografía cri-minal e inhumana”, a la vez, en otros sugiere laidentificación del yo con el Cosmos, aspirandoa la unificación de ambos. Esto último puedesentirse en símbolos y metáforas de ciertacomplejidad para la interpretación.

También hay expresiones entre signos de admira-ciónparaexpresardeseoscon tonos imperativos:“¡Que se hundan todas las melancolías!...”.Conuna serie denegaciones a travésde la conjuncióncopulativa “ni”, logra construir paradójicamenteun sentido optimista, positivo. Pero también paraexpresar cierta impotencia de no poder llegar a loque quiere decir. Por eso todo el poema “El dolorde estar distantes” insiste en que no es ni esto nilootrosinoalgodifícildedecir:

56VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 56

Page 55: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

“NielfracasodelospoetasantetelescopiosprofundosNilaametralladoradescargada...”

BOSQUEDOLIENTE (1940)En este, su siguiente poemario, se manifiesta

mejor la presencia de Dios como motivo. Se dicetambién que es panteísta (Dios es y está en lanaturaleza). Pero más específicamente, el bos-que acá es un lugar simbólico en el lenguaje. Noes el bosque que significa la tierra y el campo dela infancia, o la melancolía por el espacio vital delpasado. Este bosque es otro espacio vital peroirreal, digamos que “pastoril”. Incluso se diceque es un bosque místico. Pero hay que aclararalgo, como bien distingue Hermann Garmendiaen el ensayo “Un adelantado en el camino de laespiritualidad” (Vicente Gerbasi ante la crítica,1997). Su sensibilidad mística se diferencia delas expresiones erótico-religiosas y con trasfon-do doctrinal de un poeta del místico como SanJuan de la Cruz. Aunque ambos comparten laaspiración auténtica de comunión con lo divino,Gerbasi aspira la experiencia mística más por ellenguaje poético. Además, si observamos cadauno de los títulos del poemario, confirmaremos

57

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 57

Page 56: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

queelelementoespiritualpredomina,veamos lostítulos: “Oh, alma errante en el bosque”, “Jardíndevelado”, “Elevación del ser”, “Sinfonía del sue-ño”,“Desdeunrefugiomágicoyperdido”,etc.

Para explicar el simbolismo en Gerbasi, remito aotrosímboloquecuaja la influenciade lossimbo-listas franceses: el lirio. Tiene la misma funciónsimbólica de lo “azul” para los simbolistas fran-ceses, al cual también se refiere Gerbasi en sustextos sobre poesía. Este adquiere rasgos tam-bién místicos. Es místico por el hecho de que esla imagen de lo que quiere ascender, impulsadohacia arriba, siempre esbelto. Segundo, por serblanco. Y tercero por perseguir las penumbras.Es curiosamente el mismo lirio de carácter frío ymarmóreodedospoetas cubanosdelmodernis-mo JuanaBorrero y Julián del Casal, cuya poesíadebe también mucho al simbolismo francés. Enel poema “En la soledad después de las ciuda-des”, bajo el subtítulo “Invitación de las som-bras” así describe Gerbasi el lirio: “Y en las horasprofundas seguí el rumbo de los lirios”. En estepoema en específico se hace un contraste entreel ruido de las ciudades y la quietud de los espa-ciospenumbrososde los jardines.

58VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 58

Page 57: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

En fin, ya desde el primer libro aparecen dos desus símbolos esenciales, el lirio y el relámpago.Pero el lirio no será tan constante. El relámpago,en cambio, es la síntesis de toda su poesía y desu pensamiento. Se menciona en casi todos suspoemarios. Como símbolo es complejo, abarcael sentido de una luz repentina, en medio de lanoche y la tormenta, lo cual se refiere a la ilumi-nación de los sentidos y el pensamiento. Y porotro, basta decir que su libro sobre teoría de lapoesía se titula La rama del relámpago, que a suvez es el verso en una de sus poesías: “Canto ala naturaleza en la noche”, del libro Poemas dela noche y de la tierra. El símbolo del relámpagoincluye las imágenes más vivenciales y concre-tas: la infancia y la tierra. A la vez, es el núcleoque encierra los otros símbolos más filosóficos:la muerte, el sueño, la noche y el mar.

LIRAS (1943) YPOEMASDE LANOCHEYDE LATIERRA (1943)Liras recibe en 1944 el Premio Municipal de Poesía

en Caracas. Ahí Gerbasi regresa a la métrica clási-ca para contrarrestar la tendencia del vanguardis-mo por el uso del verso libre. Lo mismo hicieron

59

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 59

Page 58: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

otros poetas venezolanos de su tiempo JuanBeores, Luis Pastori, según apunta J. R. Medinaen el ensayo “A propósito de una antología”(VicenteGerbasi ante lacrítica, 1997).

Según IribarrenBorges (Lapoesía deVicenteGerba-si, 1972) y Francisco Pérez Perdomo (“Una posi-ción frentea lapoesíadeVicenteGerbasi”, 1970),Gerbasi usaunade las formasestróficasde la lira,caracterizada por tener cinco versos. Los versos1, 3 y 4 son heptasílabos o de 7 sílabas, y los ver-sos2y5,sonendecasílabosode11sílabasmétri-cas. La rima es consonante entre los versos 1 y 3,y entre los versos2, 4 y5. Este tipode lira fueusa-daporGarcilasoyFrayLuisdeLeón.

Enel libro ensaya algunosde susmejoreshallazgostantoa travésde la formaosintaxiscomodel fon-do o contenido. Por ejemplo, la inversión entresujeto y objeto. Es decir, su propio yo es el objetode su canto. En el poema IV se ve a sí mismo,desdoblado, como si fuera otro: “gritándome amímismo, /cual si unhijocayeraenunabismo”.

Pero persiste su tono angustiado, reaparecen lasimágenes de la guerra, que no vivió pero quesufrió igualmente. A la vez persiste una angus-tiamística, cósmica.

60VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 60

Page 59: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

Conjuntamente, aparece en esa fecha Poemas dela noche y de la tierra, cuyos poemas, comosugiere el título, son la noche y la tierra: “Tristezanocturna”, “Canto a la naturaleza en la noche”,“Mi tierra”, etc.

Va también abandonando el uso exclusivo de sím-bolos. Aparecen esas referencias, como el poe-ma “El sueño del viejo”, de contenidos biográfi-cos, alusivos a la infancia y su pueblo, que anti-cipan aMipadre, el inmigrante.

Utiliza predominantemente a la vez versos libres, yalejandrinos. En dos de los poemas, “Crepúscu-lo en la aldea” y “El sueño del viejo”, utiliza estro-fas de cuatro versos de arte mayor. En “Crepús-culo en la aldea” usa especialmente alejandrinosy con rima asonante en los versos pares. Siem-precon lapausaen laséptimasílaba, locual ledauna musicalidad particular. En ambos poemas,los primeros versos de algunas de sus estrofasson un ejemplo de ello. Los siguientes versos tie-nen una estructura rítmica muy parecida:Es elmismo crepúsculo perdido entre los valles(...)El viejo ha enterrado sus anillos de oro(...)

61

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 61

Page 60: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

62VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

El viejo está dormido al lado de la aldea(...)Ellos, los solitarios, en la noche delmundo

Uno de los poemas más representativos de todasu poesía y uno de los más mentados de estelibro, es “Amanecer”, cuyos versos son unejemplo del verso de artemayor que usaba pre-dominantemente en susprimerospoemarios:

Así comienza: “Siento llegar el día comoun rumorde animales”. Y así termina: “Soy el día, y elviento levanta sus ramajes enmi alma”.

MIPADRE, EL INMIGRANTE (1945)El largo poema de XXX estrofas comienza y termi-

na con el conocido verso, cuya intención esindicar el cierre del ciclo de la vida, en vez de lapartida: “Venimos de la noche y hacia la nochevamos”.

Recuerda el uso de la frase, como leit motiv, queLazoMartí repite al comienzo y al final de su Sil-va criolla en la introducción a la parte I titulada“Invitación”, dirigida a un nuevo tipo de poetas:“Es tiempodeque vuelvas”.

En este poemario, Gerbasi usa el verso de artemayor y varía el número de versos por estrofas.

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 62

Page 61: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

También el símbolo del relámpago reapareceimbricado en toda la imaginería del extenso poe-ma. Y comienza a insinuarse, aún más complejo,como una importante clave.

Aunque también se conjugan lo onírico y lo filosó-fico, como venía haciendo con sus anteriorespoemas, se ha dicho que no es un poema senci-llo, sino de muchos planos y de gran compleji-dad filosófica. A propósito, Ludovico Silva cuen-ta la anécdota de lo que le dijo el filósofo GarcíaBacca a Gerbasi cuando leyó este poema: “Loque Usted dice en estos versos es lo que yo hequerido decir en 500 páginas de miMetafísica”.

Se dice que el tema del padre en este largo poema-rio es de carácter mítico, porque encierra ciertossímbolos colectivos y permanentes en los que seexpresa la literatura universal, como el arquetipodel inmigrante. Este ha sido su poema máscomentado por su tema. Pierre de Place afirmacategoricamente en el ensayo “Digresioneseuropeas ante la poesía latinoamericana” (Vicen-te Gerbasi ante la crítica, 1997): “No hay nadiemásnacionalista (…)queunhijode inmigrante”.

El tema de la noche, muy presente en sus poemasanteriores, se define en este libro en tres

63

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 63

Page 62: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

dimensiones o sentidos relacionados entre sí,segúnexplica lacríticaM.R.CruzdeContrerasenCuatro décadas de la poesía de Vicente Gerbasi(1979). El primer sentido es la noche diaria, coti-diana. El otro sentido de la noche es la inmortali-dad, lanocheeterna.Yelotro, lanochehaciadon-de vamos todos, la muerte, que no es otra que lamuertepropia.

TRESNOCTURNOS (1946)En este libro de tres poemas es significativo el uso

deestrofasdedos, tresyhastadeunversosolo.Eltema se centra en visiones o imágenes específi-cas de la noche, con sus tres simbolizacionesdis-tintas. Una de ellas es la nostalgia por las nochesde la infancia. Es como si la noche fuera otra ima-genmásde la infancia.

LOSESPACIOSCÁLIDOS (1952)Según los conocedores de su poesía, es el poemario

que prefería Gerbasi. La mayoría de los poemasestándedicadosapersonasallegadasaél.Ellengua-je se hacemás impresionista, más de los sentidos.Empiezaaaflorareseespacio tropical,mágico,peroa la vez más real. Reaparecen escenas de sus

64VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 64

Page 63: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

recuerdos de lo cotidiano: el carnaval de juevessanto, lacasade la infancia, supuebloCanoabo.

Un poema representativo de este libro es “Docu-mento de los sentidos”.La simbología se alía a lotáctil, pero no en variedad de colores y formas,sino en la percepción psíquica. Por eso el poetadice al final del poema que todo cuanto nombraquiere dejarlo transcrito en documento, pero noes otro que el de los sentidos. Este poema es loque llaman un Arte Poética, su declaración deprincipio poético o creativo. A propósito, ArgenisPérez Huggins en “Vicente Gerbasi: “Creación ysímbolo” ha dicho lúcidamente que toda su poe-sía esuna confesióndeArtePoética (VicenteGer-basi ante la crítica, 1997). El tema de este poemahace pensar en un poeta de quien Gerbasi hablacomo fundamental en la generación venezolanaanterior, la del 18. Me refiero a Juan RamónJiménez. Igualmente, este poema hace recordarlas palabras de Lorca, cuando en 1927, en unaconferencia en homenaje a Góngora, describe elorigen de la poesía en la sabiduría de los senti-dos: “Un poeta tiene que ser profesor en los cin-co sentidos(...) vista, tacto, oído, y gusto. Parapoder ser dueño de las más bellas imágenes”.

65

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 65

Page 64: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

Por su parte, en el capítulo “Poesía vivencial”,del libro La rama del relámpago, se refiere a laimportancia de las sensaciones que producesobre todo uno de los sentidos, la mirada: “Elpoeta, en su exploración interior, ha de sabermirar, descubrir”.

Otra anécdota sobre Gerbasi es relatada por elpoeta venezolano EugenioMontejo. Así contóGerbasi lo que dijera el pintor Armando Reve-rón sobre este poemario:Toqué la campana de su Castillete y Reverón abrió lapuerta, casi desnudo, con un pantalón corto y una granbarba. Parecía un san Pedro con su mazo de llaves. Leentregué el libro y pasamos al patio. Puso en un banqui-llo mi libro y posó las llaves sobre él, diciendo: Pongo lasllaves sobre tu libro porque la poesía es la que tiene lasllaves.

A lo cual agrega EugenioMontejo unas palabrasde Reverón: “La pintura es la verdad; pero laluz ciega, enloquece, atormenta, porque unono puede ver la luz”.

Reverón se refería a la luz del día, la luz plena. Ger-basi también la toma en cuenta en su poesía,pero sin dejar de ver la luz enmedio de la noche(recuérdese su simbólico “relámpago”).

66VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 66

Page 65: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

CÍRCULOSDEL TRUENO (1953)En este poemario predominan las estrofas lar-

gas, de largo aliento. Los temas se centran enla simbología del agua madre, del árbol, de lalluvia y del cielo. En el poema “Cielos matina-les”, un verso en particular resulta interesan-te, porque el yo se materializa en la naturaleza:Soy nadamás que tiempo en el follaje(...)Soy nadamás que canto, nube, río

TIRANODESOMBRAYFUEGO (1955)Este gran poema es la cristalización, en la imaginación

personal, de una leyenda colectiva, popular. El capi-tán Lope de Aguirre, personaje de la época de laColonia, es representado a través del terror que lohizo legendario. Es el mismo sentimiento de horrorpor lo real que comenzó a cantar en su primer libro,ante laGuerraCivil española.Perocomoestenuevotemadelhorrorsecentraenunmito,sedefineenunespacio irreal, en el espacio del mito o de la leyendadel personaje histórico. Gerbasi dijo que no es unpoema sólo histórico sino también mítico. Sinembargo,apesardetratarsedeunaleyendanollegaa ser una poesía épica, narrativa, a la manera de los

67

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 67

Page 66: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

romancespopulares.Gerbasinodejadeserelpoetalírico,subjetivodesiempre.

PORARTEDESOL (1958)Sin querer menoscabar la unidad de cada libro, es

posible decir que Por arte de sol es una síntesisde las ideas fundamentales de sus tres poema-riosLosespacios cálidos,El bosquedolienteyMipadre, el inmigrante. Algunos críticos los inclu-yenentre los clásicosde la poesía venezolana.

En cuanto a la forma, aparecen versos de más de14 sílabas. El tema predominante, como el títuloanuncia, es el sol tropical, aunque también agru-pa muchos temas, como suele ser el poeta. Laspoesías en este libro se vuelven particularmenteconmemorativas, como si fueran fórmulas ritua-lesparahablardeciertascosasconcretas.

En el poema “Paso del tiempo”, su voz poéticahabla en plural. En el poema “Mar”, reaparecemás enfatizado el tema de la mirada, como unode susprincipios creativosmás importantes.

OLIVOSDEETERNIDAD (1961)Este libro encarna de manera más permanente el

verso menor y la estrofa corta. El libro tiene un

68VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 68

Page 67: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

tonointemporalygenesiaco(referenciaalmomen-to de la creación relatado en laBiblia). Los poemasdescriben detenida y largamente sus impresionesde laciudadJerusalén.Unode los títulos,“Bajorre-lieves del tiempo”, sugiere cierto estilo escultóricode lasdescripciones.Unode lospoemashablaporsí sólo: las circunstancias, la historia y la cultura deesas regiones, su destino, por decirlo de algunamanera.Heaquíunfragmento:Biblos.Piedra sobre piedra.Batalla tras batalla.Sólo losmuertos tienen paciencia.

POESÍASDEVIAJE (1968)Recibió el Premio Nacional, mención poesía, en

1969. Es el resultado de su ciclo de viajes comodiplomático. El autor combina el verso de artemayor con el de arte menor. Sus temas están lle-nos de objetos exóticos. Es uno de los libros,digamos,másuniversales.El librosimulaunviajepor siglos y eras, por geografías distintas, orien-tales y nórdicas, en el que cada cultura tiene sussímbolos propios. También aparece más concre-ta la referencia bibliográfica y sobre la pintura en

69

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 69

Page 68: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

particular. Estos poemas parecieran ser el pro-ductodeunanostalgiaquenoes lanostalgia inte-rior de infancia de sus poemas anteriores, sino laque trae la lejanía física de su tierra, a causa deesos trece años que estuvo viajando como diplo-mático,sobre todoporelMedioOriente.

RETUMBACOMOUNSÓTANODELCELO (1977)Acá también se siente el “yo” complementado en la

naturaleza.Cadapoemaescomounagotadeaguasimbólica,uncuerpoconcreto,yaseaunacasa,unárbol, un pájaro, una región, un pensamiento oidea,yhastaunaimpresión.Aquíesdondeapareceelpoemaa“SimónRodríguezenTuquerres”:Guardó unos libros de soledad.(...)SimónRodríguezfue de casa en casay en cada casavendió velasy así iluminó...

LASEDADESPERDIDAS (1981)Obtuvoen1982elpremioConac.Esunpoemariode

poesías sencillas. Los temas sonmuy variados: la

70VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 70

Page 69: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

naturalezavistacomouncosmos, lageografía delÁvila en un poema dedicado al pintor ManuelCabré, o el poema titulado “Armando Reverón”.

UNDÍAMUYDISTANTE (1988)En este libro predominan escenas paisajistas. El pai-

sajecobracuerpodemaneramásparticularizada.Es un libro que recomendaría leer a los estudian-tes interesados en la poesía de Gerbasi. Tambiénes muy autobiográfico, aparecen recuerdos deFlorencia, y otros de sus viajes. En su mayoría, lasestrofassoncortasy losversosdeartemenor.

EL SOLITARIO VIENTO DE LAS HOJAS (1989) EINICIACIÓNALA INTEMPERIE (1990)

En Solitario viento de las hojas e Iniciación a la intem-perieGerbasi encarna realmente la sencillez propiadesusúltimospoemasydesudefinitivapropuestapoética. Los poemas pequeños y de arte menorson encantadores.

El título también es una metáfora o imagen gene-ral de toda su obra en cuanto a las impresionesque le produce la naturaleza.

Se hace evidente el tema del tiempo tomado encuenta en su sentido filosófico. El tiempo, por

71

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 71

Page 70: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

ejemplo, en el poema “II” de Luces de la selva,está representado por los pájaros, puesto quepara el poeta no existe el tiempo, lo hace encar-nar enun ser vivo:El tiemposon los pájaros que duermenen el follaje oscuro.

En una entrevista a la poeta venezolanaMiyó Ves-trini le había dichoGerbasi: “La naturaleza no esDios. El tiempoesunacontecer enuno”.

A propósito del tema del tiempo, en el poematitulado “Razón de ser”, del libro Retumbacomo un sótano del cielo, es muy significativoque, antes de describir con imágenes rápidasesa naturaleza tropical donde se declara arrai-gado, su primer verso plantea una idea o prin-cipio radical de su pensamiento: “Existo porrazones de espacio”.

Es decir, que el tiempono existe comohecho exte-rior, sino que solamente sucede en uno. Estáusando el tema del tiempo como categoría filo-sófica. En este sentido su pensamiento es exis-tencialista. Lo mismo aplica para la muerte. Ellasólo existe en uno y nos pertenece como nospertenece nuestra vida. A esto se refiere cuando

72VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 72

Page 71: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

aspira a no sufrir la muerte ajena ni propia, sino averla como continuidad cíclica, natural.

Entonces el lector saca ciertas conclusiones.Primero, Dios está en uno. Lo cual es una con-clusión muy reveladora. También se ha dichoque Gerbasi tiene visiones muy relacionadascon el panteísmo, es decir, que ve a Dios refle-jado en la naturaleza, lo cual es propio del pen-samiento de la antigua Grecia. Sin embargo,cuando dice que Dios está en uno, parecieraacercarse al pensamiento del misticismo.Incluso, no queda descartado en su poesía laexistencia de un Dios único (o Deísmo) exis-tente fuera de todo lo real. En fin, todo estoforma parte de su obra.

Otro matiz que le da al tiempo se refleja en la ideade que la infancia toda sucedió en un día, comoen un presente. Para él la infancia era y es comouna sensación. Y toda ella es vista desde lamirada del niño, por eso dice que hasta los árbo-les parecen pintados por un niño.

En el poema “María Lionza” otra vez menciona elrelámpago. Aunque no es otra vez. Es el mismorelámpago de toda su poesía que tiene muchascaras y sentidos:

73

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 73

Page 72: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

Ami infanciala despierta un relámpago

También le deja unpoemaa lamemoria deLudovi-coSilva, titulado “Tiempo”.

A Francisco Pérez Perdomo le dedica un hermosopoema titulado “El insomne”. Quizá es tambiénuna declaración deArte Poética, porque otra vezexpresa la idea de que la mirada, esta vez haciadentro, puede seguir viendo la realidad. Lamira-da esotro de los símbolosde la poesía deGerba-si, peronodichodemaneradirecta:El insomne no descansacierra los ojosy sigue viendo un espectroque traspasa la paredy regresa con la lámparaencendida, opaca, de losmuertos.

El linaje poético de la poesía de este otro poeta,Luis Alberto Crespo, entronca de cierta maneracon ciertos temas ya presentes en la poesía deGerbasi. Estos son el viento, la casa, la infancia yel paisaje:El tiempo pasadofueron hojasque caen en la luz.

74VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 74

Page 73: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

El poema “XIV” del libro Iniciación a la intemperie,tiene referencias concretas a la atemporalidad,como este fragmento:La eternidad es un trompoque se agarra en la uña(...)La eternidad cantay cae en una cascadade otro tiempo.

A propósito, los últimos tres versos, si fueran unsolo poema independiente, constituiría casi unhaikú. El haikú es un tipo de poesía oriental, muyantigua, del siglo XVI. Es una de las expresionesmás cortas que puede tener un poema. Sueleestar escrito desde el presente y desde la sensa-ción. Por eso se dice que se expresa “en estelugar, en este momento”. No obstante, es untipo de poema escrito de manera que el “Yo”siente que se hace Uno con lo exterior, sobretodo con la naturaleza, donde no hay separaciónentre el “yo” y lo externo o el objeto del cualhabla la poesía. Fue el poeta japonés M. Bashoquien le dio su esplendor en el siglo XVII. Entrelos latinoamericanos, el primero en usarlos demaneraoriginal fueelpoetamexicanoJuanJosé

75

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 75

Page 74: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

Tablada. En realidad creó un tipo de haikú parti-cular parecido a los caligramas o poesías en for-mas dedibujo del poeta francésApollinaire. Lospoemas de Tablada se llaman también ideogra-fías, porque al igual que los antiguos jeroglífi-cos, formandibujos que encierranuna idea.

Hay que aclarar que estos poemas de Gerbasi nocumplen del todo con las reglas métricas delhaikú. Algunos de sus pequeños poemas estánescritos desde la nostalgia de un pasado, o enun presente de carácter atemporal o eterno. Enuno, por ejemplo, usa del adverbio “cuando”paradar a entender quees comosi sucediera enunpresente repetido, o enun tiempoeterno.

Se podría hacer el siguiente experimento, extraerfragmentos de la poesía de Gerbasi que por susentido completo también seacercana la senci-llez y la fragilidad del haikú. Como el haikú tienetres versos y la rima externa suele no ser rele-vante, esto se lograría si se encabalga o junta elfinal del verso con el inicio del otro. Es decir, siuno se guiarse por el ritmo interior que sigue lafrase gramatical, hasta decir todo su sentidocompleto, podría tener la sensación de estarleyendounhaikú.

76VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 76

Page 75: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

Pero es solamente un experimento, pues hay querespetartodalaunidaddecadapoemaensutotali-dad. Y también el hecho de que probablementeGerbasi no tenía intenciones de imitar con exacti-tudunhaikúoriental,sinocrear lossuyospropios.

Entonces, tomando en cuenta lo dicho anterior-mente, los poemas siguientes parecen cada unounhaikú:

“V”El leopardoacostado bajo la lunailumina la nochedel desierto.

“Mediodía”Cuando la soysola cantaalmediodíaen la sombra solitariadel follaje

En el poemario El solitario viento de las hojas, apa-rece “Tempestad” del mismo estilo:Con la lluviay el vientohuyen las lámparascon la noche

77

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 77

Page 76: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

Un poema en particular, “Después de Noé”, esmuyparecido aunhaikú, con su sentido cerradoen sí mismo. Aparece en El solitario viento delas hojas, titulado Tiene tres versos y se “acer-ca” a la métrica original de los haikú, 5 / 7 / 5sílabas, cada verso respectivamente:Bellas nubesoscurecen el horizontede un nuevo diluvio.

En el siguiente poema “IV”, aparece el tema de lacasa asociado a los entierros:(...)Ahí la resonanciademi casaabandonadadespués de un entierro

Curiosamente, este tema reaparece también, mástarde, comotemapropioen lapoesíaLuisAlbertoCrespo. Igualmente, en este otro poema, el“VII”, se percibe mejor la filiación que tiene lapoesía de Luis AlbertoCrespo con ciertos temasde lapoesíadeGerbasi:Encadenado a la intemperie(...)me reintegro ami soledad

78VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 78

Page 77: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

en el canto lejano de un avetristesin fin.

Pasemos a fragmentos de otros poemas. Elsiguiente poema, el “I”, es un excelente ejemplode loquesignificael símbolodel relámpagoen lapoesía de Gerbasi, muy relacionado esta vez conla infancia y a la idea de intemperie:Aquella ráfaga de tempestadque estremeció la ventanaen una noche demi infancia(...)Aquella vasta nochede relámpagos.La iniciación en la intemperie.

El poema “III” tiene que ver con esa manera deasumir el tiempo como si estuviera el poeta fue-ra de éste, en una especie de eternidad dondecoinciden todas sus formas, pasado, presente yfuturo.Vi el díamás oscurode la lluvia del trópicoque desde hacemillones de añoscae en los ramajesdemis sentidos.

79

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 79

Page 78: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

El “XI” es unpoema insuperable.Gerbasi describeel murciélago como si traspasara su mirada demanera simbólica, y siguiera volando de regre-so a la realidad, en vez de quedar dentro de lainterioridad del poeta. Es como si la persona, el“yo” o sujeto de escritura que observa el mur-ciélago, fuese transparente. Así el autor reflejasu propia presencia, o su actitud en la naturale-za, pero a través de su mirada, sus ojos. Escomo si él desapareciera en medio de todo loque ve y le rodea, aunque lo siguiera viendo. Esuna de susmás hermosas declaraciones acercade sumétodoypensamientopoético, quenoesotra cosaque la persistencia de lamirada:Vinieron losmurciélagosvinieron lentamentevolando haciamis ojos(...)Atravesaronmis ojosy siguieron volandoal otro lado delmundo

Además, en este poemario dedica poesías a unconocido poeta, Juan Sánchez Peláez, llamán-dolo, simbólicamente, búho. También a pinto-res extranjeros como Magritte, a quien se le

80VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 80

Page 79: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

podría llamar un expresionista por sus pinturasdonde la realidad se rarifica, se vuelve extraña. Yal pintor venezolano Alirio Palacios.

En fin, a pesar de que no se ha comentado muchosobre estos dos poemarios, El solitario viento delashojase Iniciacióna la intemperie, son quizá losmejores en cuanto a la expresión del versomenor. ¿Por qué? Gerbasi va contra lo usual. Casisiempre el poeta o el artista suele decaer en sucalidadcreativacuando llegaasusúltimasobras.Se repite o no alcanza la calidad de sus primerasobras. En cambio, la trayectoria poética de Ger-basi comenzó muy bien y terminó mejor. Enestos dos poemarios se puede decir que se sinte-tizan los temas de toda su obra, logrando repetir-se pero con mejor estilo. Es decir, en su mejorexpresión del verso libre y con una economía depalabras, a través del arte menor y con estrofascortas, que realmente hace “resplandecer” lassensaciones que producen en el lector. Comoejemplo de sencillez, este fragmento del poema“Paseo nocturno”, del libro El solitario viento delas hojas, que además, es un hermoso ejemplode versos sin metáforas rebuscadas: “...el poetaen lanoche /paseasu infancia...”

81

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 81

Page 80: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

Paradójicamente, en este poema, aunque esté ensegundapersona,osea,desdeloimpersonal, lograparadójicamente hablar en un “yo”como si fueraprimerapersona.

En estemismo poemario también persiste el simbo-lismo, conel poema“Infinito”. Y suactitudmísticaantelamuerteenelpoematitulado“Sueño”:Volé sin tiemposiempre.Volé sinmuerteen la eternidad.

Persiste en estos versos, no ya la naturaleza patria,sino también la latinoamericana, esta vez contemas como la Cruz del Sur, con Brasil, el MarCaribe, ademásde la naturaleza y cultura europe-as, con el campo danés, por ejemplo. Como ensus poemas anteriores persiste la referencia a lacultura clásica o antigua con lamención de viejasciudades, barrocas ymedievales, todas represen-tadasenestampassin tiempo.

DIAMANTE FÚNEBRE (1991)Los poemas de este libro son cortos y de diferen-

tes combinaciones métricas y estróficas. Tieneuna elegía en forma de rezo titulada “Oración”

82VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 82

Page 81: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

dedicada a la memoria de su esposa. Y otro poe-ma expresa el tema de la vejez. Por último, no sepuede obviar la presencia del poema “Ruleta”dedicado al escritor ruso Dostoievski. Sin dudauno de sus poemas más inusuales, en cuanto altema y el estilo expresivo.

LOSORIUNDOSDELPARAÍSO (1994)Por ser el último, publicado póstumamente, es

muy revelador. Ahí aparece otro de los poemasdedicados a la memoria de su esposa Consuelo,más otro emblemático que lleva el mismo títulodel poemario, sobre su pueblo Canoabo, y, enparticular, otro sobre las violetas, otro símbolode la infancia. Por último, un fragmento del poe-ma que cierra el libro: “... donde somos el solita-rio / perdido en su propia distancia”.

83

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 83

Page 82: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 84

Page 83: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

POÉTICADEVICENTEGERBASIGerbasi, Vicente. (1937). Vigilia del náufrago. PrólogodeÁngelMiguelQueremel. Caracas, Venezuela: Edito-rial Élite._____________. (1940). Bosque doliente. Caracas,Venezuela: EdicionesViernes, Tipografía LaNación.

_____________. (1943). Liras.Caracas, Venezuela: C. A.ArtesGráficas.PremioMunicipaldePoesía,1944.

_____________. (1943). Poemas de la noche y de la tie-rra. Prólogo de Juan Liscano. Caracas, Venezuela:Ediciones Suma (Nro 5), Tipografía Garrido. DibujosdeMiguelG.Arroyo.

_____________. (1945). Mi padre, el inmigrante. Cara-cas, Venezuela: Ediciones Suma. Dibujos de MiguelG.Arroyo.

_____________. (1946). Tres nocturnos.Bogotá, Colom-bia:UniversidadNacionaldeColombia.

_____________. (1947).Poemas.Bogotá,ColombiaEdi-cionesLibreríaSigloXX.ColecciónCántico, (Nro12).

_____________. (1952). Los espacios cálidos. Caracas,Venezuela: Ediciones Mar Caribe. Colección PoesíaVenezolana, (Nro21).

_____________. (1953). Círculos del trueno. Caracas,Venezuela: Ediciones del Ministerio de Educación,DireccióndeCultura yBellasArtes, (Nro3).

85

BIBLIOGRAFÍA

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 85

Page 84: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

_____________. (1955). Tiranode sombra y fuego.Cara-cas, Venezuela: Tipografía LaNación.

_____________. (1958). Por arte de sol. Santiago deChile: Ediciones Grupo Fuego. Imprenta Central deTalleres del ServicioNacional deSalud.

_____________. (1965). Poemas. Prólogo de Félix Guz-mán. Caracas, Venezuela: C.A. de DivulgaciónVenezolana. SerieBreviario dePoesía, (Nro1).

_____________. (1967). Tirano de sombra y fuego; poe-ma basado en la leyenda del Tirano Aguirre.Caracas,Venezuela: CorporaciónVenezolanadeFomento.

_____________. (1961). Olivos de Eternidad. Jerusa-lem: JerusalemPost Press.

_____________. (1966). Alegría del tiempo. Valencia,Venezuela: Ateneo de Valencia. Cuadernos Cabria-les,Nro35.

_____________. (1972). Poesía de viajes. Caracas,Venezuela: Monte Ávila Editores. Colección Altazor.1968. (2da edición).

_____________. (1977). Retumba como un sótano delcielo. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.ColecciónAltazor.

_____________. (1978). El tirano Aguirre. Caracas,Venezuela: Banco de Desarrollo Agropecuario. Lito-grafías deMateoManaure.

86VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 86

Page 85: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

_____________. (1981). Edades perdidas. Caracas,Venezuela: Monte Ávila Editores. Colección Altazor.PremioConac.

_____________. (1985). Los colores ocultos. Caracas,Venezuela:MonteÁvilaEditores.

_____________. (1989). Solitario viento de las hojas.Caracas, Venezuela: Editores Tierra de Gracia.ColecciónRasgosComunes.

_____________. (1990). Iniciación a la intemperie.Cara-cas, Venezuela:MonteÁvila Editores.

_____________. (1992). Los espacios cálidos. Caracas,Venezuela: Monte Ávila Editores. Prólogo de Salva-dor Tenreiro. ColecciónElDorado.

_____________. (1994).Mi padre, el inmigrante. Prólo-go de Ignacio Iribarren Borges. Caracas, Venezuela:MonteÁvila Editores. ColecciónElDorado.

_____________. (1994). Los oriundos del paraíso. Cara-cas, Venezuela: Monte Ávila Editores Latinoameri-cana.ColecciónAltazor.

PROSAYRESEÑAS:Gerbasi, Vicente. (1942). Creación y símbolo (tres poe-tas americanos). Caracas, Venezuela: Ediciones Vier-nes, Cooperativa deArtesPlásticas.

87

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 87

Page 86: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

_____________. (1945). “Panoramade lapoesía venezo-lana”.En:Venezuela.Bogotá,Colombia:TalleresPrag.

_____________. (1953). La rama del relámpago. Notasde poesía. Caracas, Venezuela: Ediciones Mar Cari-be. ColecciónPoesía deVenezuela,Nro24.

_____________. (1984). La rama del relámpago. Prólo-go de Oscar Zambrano Urdaneta. Caracas, Vene-zuela: Ediciones La Casa de Bello. Colección ZonaTórrida.

_____________. (1989). “Reflexiones sobre la poesía”(Discurso de ingreso). En:Boletín,Nro 163-164, AñoLV,AcademiaVenezolanade la Lengua.

_____________. (1991). “Luis Fernando Álvarez y lamuerte terrenal” y “El blasfemo coronado”. En: Elensayo literario en Venezuela. Caracas, Venezuela:Ediciones La Casa de Bello. Colección Zona Tórrida.(Nro III).

RESEÑASBIBLIOGRÁFICASENLAREVISTANACIONALDECULTURAGerbasi, Vicente. “Cementerio marino” (de PaúlValéry). En:RevistaNacional deCultura,Nro21, 1940._____________. “Umbral” (de IdaGramcko). En:Revis-taNacional deCultura,Nro33, 1942.

88VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 88

Page 87: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

_____________. “Entre luces y sombras” (de FernandoPaz Castillo). En:Revista Nacional de Cultura,Nro 49,1945.

_____________. “Extrañeza de estar” (de Cintio Vitier).En:RevistaNacional deCultura,Nro51. 1945.

_____________. “Poesía popular venezolana” (de JuanLiscano).En:RevistaNacionaldeCultura,Nro53.1945.

ANTOLOGÍASPOÉTICASGerbasi, Vicente. (1956). Antología. Caracas, Venezue-la: Ediciones delMinisterio deEducación,Dirección deCultura y Bellas Artes. Colección Biblioteca PopularVenezolana,Nro56._____________. (1980). Antología, 1943-1968. 2da.edición aumentada. Epílogo de Francisco Pérez Per-domo. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.ColecciónAltazor. (1970).

_____________. (1986). Antología poética (1937-1985).PrólogodeFranciscoPérez Perdomo.Caracas, Vene-zuela:BibliotecaAyacucho.

_____________. (1987).Antologíapoética.PrólogodeSal-vadorGarmendia.Madrid,España:EdicionesdeCulturaHispánica,InstitutodeCooperaciónIberoamericana.

_____________. (2004).Antología poética (1937-1994).Prólogo de Francisco Pérez Perdomo. Caracas,

89

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 89

Page 88: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

Venezuela: Monte Ávila Editores. Colección Bibliote-caBásicadeAutoresVenezolanos.

ENSAYOSYMONOGRAFÍASSOBREVICENTEGERBASI:Iribarren Borges, Ignacio. (1972). La poesía de VicenteGerbasi.Caracas,Venezuela:Editorial TiempoNuevo.

Silva, Ludovico. (1974). Vicente Gerbasi y la moderni-dad poética. Valencia, Venezuela: Universidad deCarabobo, Edicionesde laDireccióndeCultura.

Silva, Ludovico. (1983). “Edades perdidas”. En: Ensa-yos temporales: Poesía y teoría social.Caracas, Vene-zuela: Academia Nacional de la Historia. ColecciónEl libromenor,Nro45.

Varios autores. (1984). “Homenaje a Vicente Gerbasi”.En:Poesía,Nro62-63, Valencia, Venezuela.

Insausti, Rafael Ángel. (1985). “Insinuaciones críticas”.En: Obras, Vol. II. Caracas, Venezuela: Ediciones LaCasadeBello. ColecciónZonaTórrida.

Silva,Ludovico.(1985).EnsayossobreVicenteGerbasi.Cara-cas,Venezuela:Fundarte.SerieMonografíasNro 3.

Medina, José Ramón. (1991). “La poesía de VicenteGerbasi”, enAcercamientos y reencuentros. Caracas,Venezuela: Ediciones La Casa de Bello. ColecciónZonaTórrida.

90VICENTE GERBASIPREMIO NACIONAL DE LITERATURA1968

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 90

Page 89: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

Guzmán, Patricia. (1993). “El lugar como absoluto(Vicente Gerbasi, Ramón Palomares y Luis AlbertoCrespo)”. En: Venezuela fin de siglo. Caracas, Vene-zuela: Ediciones La Casa de Bello. Colección ZonaTórrida,Nro46.

Paz Castillo, Fernando. (1994). “Vicente Gerbasi, suobra poética, I, II”. En: Obras Completas, Vol. 7: Losnuevos. Caracas, Venezuela: Ediciones La Casa deBello. ColecciónZonaTórrida,Nro27.

Varios autores. (1997). Vicente Gerbasi ante la crítica.Caracas, Venezuela:MonteÁvila Editores.

91

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 91

Page 90: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN / 7

CAPÍTULO I:DATOSBIOGRÁFICOSDE VICENTEGERBASI A

TRAVÉSDE SUOBRA / 11

CAPÍTULO II:INTRODUCCIÓNAL CONTEXTOLITERARIODE SU ÉPOCA / 15

CAPÍTULO III:INTRODUCCIÓNAL PENSAMIENTOPOÉTICODE VICENTEGERBASI / 31

CAPÍTULO IV:ASPECTOSRELEVANTESDE LAOBRA

DEVICENTEGERBASI / 37

CAPÍTULOV:PASEOCRONOLÓGICO POR LOS

POEMARIOSDE VICENTEGERBASI / 53

BIBLIOGRAFÍA / 85

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 93

Page 91: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

Edición digitalJunio de 2018

Caracas, Venezuela

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 95

Page 92: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

Vicente Gerbasi:Maquetación 1 30/8/08 14:16 Página 96

Page 93: 3/1964/1965/1966/1967 1968 1 - Fundación Editorial El

57/1958/1959/1960/1961/1962/19