3
PROGRAMA PREUNIVERSITARIO BIOLOGÍA TALLER No 2.1 BIOMOLÉCULAS CONTEXTUALIZACIÓN Las principales biomoléculas de la vida están representadas en seis grupos bioquímicos tales como ácidos nucleícos, proteínas, glúcidos, lípidos, vitaminas y minerales. De estos, los ácidos nucleicos son importantes porque contienen toda la información genética de los seres vivos, sus monómeros son los nucleótidos y sus polimeros el ADN y ARN. Las proteínas son importantes porque brindan estructura ó catalizan reacciones y así se clasifican en dos tipos estructurales (transporte de sustancias, formación de tejidos) y enzimáticas respectivamente, sus monómeros son los aminoácidos que forman los polímeros llamados péptidos. Los glúcidos son los azucares que proveen energía a los sistemas biológicos mediante la obtención de ATP por glucolisis y respiración celular, sus monómeros son los monosacáridos y sus polimeros los oligo y polisacáridos. Los lipidos son químicamente dificiles de definir como mono o polimeros debido a su heterogeneidad. Según el tipo de lípido se definen cuatro funciones principales como: componentes estructurales de las membranas celulares, depósito y almacenamiento intracelular de energía metabólica, transporte de dicha energía metabólica y, protección y aislamiento del organismo. Las vitaminas son compuestos heterogeneos fundamentales para la vida porque funcionan como cofactores enzimáticos o precursores de coenzimas. Finalmente los minerales incluye las sales e iones que activan los sistemas biológicos ya que los proveen de impulsos electricos vitales para el funcionamiento celular, también algunos son cofactores enzimáticos y otros permiten el transporte eficiente de gases en la sangre (hierro). EJERCICIOS 1. Clasifique los siguientes glúcidos según tipo (monosacárido, oligosacárido y polisacárido), número de carbonos si es monosacárido, unidades de monómeros para oligo y polisacáridos, monómeros que los conforman para oligo y polisacáridos, presencia en la naturaleza y función fisiológica: Gliceraldehido, dihidroxiacetona, Deritrosa, Darabinosa, Larabinosa, Dribosa, 2 desoxirribosa, Dxilosa, Lxilulosa, Dgalactosa, Lgalactosa, Dglucosa, D manosa, D fructosa, D sedoheptulosa, sacarosa, lactosa, maltosa, trehalosa, celobiosa, rafinosa, almidón, glucógeno, inulina, celulosa y quitina. 2. ¿Cuáles son los factores que regulan la actividad y velocidad enzimática?, ¿Qué pasa con una reacción química si no hay enzimas? 3. Una enzima x fue aislada de un hombre. Según sus conocimientos básicos ¿cómo sería el efecto de la temperatura sobre la actividad enzimática si se pusiera a prueba la enzima en el laboratorio?

3. LÍPIDOS, VITAMINAS, MINERALES, … · 2015-01-27 · inulina,celulosayquitina.!! ... Microsoft Word - 3. LÍPIDOS, VITAMINAS, MINERALES, GLUCOPROTEÍNAS, GLUCOLÍPIDOS & LIPOPROTEÍNAS

Embed Size (px)

Citation preview

   

PROGRAMA  PREUNIVERSITARIO  BIOLOGÍA  TALLER  No  2.1  

 BIOMOLÉCULAS  

 CONTEXTUALIZACIÓN    Las  principales  biomoléculas  de  la  vida  están  representadas  en  seis  grupos  bioquímicos  tales  como  ácidos  nucleícos,  proteínas,  glúcidos,  lípidos,  vitaminas  y  minerales.  De  estos,  los  ácidos  nucleicos  son   importantes   porque   contienen   toda   la   información   genética   de   los   seres   vivos,   sus  monómeros   son   los   nucleótidos   y   sus   polimeros   el   ADN   y   ARN.   Las   proteínas   son   importantes  porque   brindan   estructura   ó   catalizan   reacciones   y   así   se   clasifican   en   dos   tipos   estructurales  (transporte  de   sustancias,   formación  de   tejidos)  y  enzimáticas   respectivamente,   sus  monómeros  son   los   aminoácidos  que   forman   los  polímeros   llamados  péptidos.   Los   glúcidos   son   los   azucares  que   proveen   energía   a   los   sistemas   biológicos   mediante   la   obtención   de   ATP   por   glucolisis   y  respiración   celular,   sus   monómeros   son   los   monosacáridos   y   sus   polimeros   los   oligo   y  polisacáridos.  Los   lipidos  son  químicamente  dificiles  de  definir  como  mono  o  polimeros  debido  a  su   heterogeneidad.   Según   el   tipo   de   lípido   se   definen   cuatro   funciones   principales   como:  componentes  estructurales  de   las  membranas  celulares,  depósito  y  almacenamiento   intracelular  de   energía   metabólica,   transporte   de   dicha   energía   metabólica   y,   protección   y   aislamiento   del  organismo.   Las   vitaminas   son   compuestos   heterogeneos   fundamentales   para   la   vida   porque  funcionan   como   cofactores   enzimáticos   o   precursores   de   coenzimas.   Finalmente   los   minerales  incluye   las   sales   e   iones   que   activan   los   sistemas   biológicos   ya   que   los   proveen   de   impulsos  electricos   vitales   para   el   funcionamiento   celular,   también   algunos   son   cofactores   enzimáticos   y  otros  permiten  el  transporte  eficiente  de  gases  en  la  sangre  (hierro).        EJERCICIOS    1.   Clasifique   los   siguientes   glúcidos   según   tipo   (monosacárido,   oligosacárido   y   polisacárido),  número   de   carbonos   si   es   monosacárido,   unidades   de   monómeros   para   oligo   y   polisacáridos,  monómeros   que   los   conforman   para   oligo   y   polisacáridos,   presencia   en   la   naturaleza   y   función  fisiológica:   Gliceraldehido,   dihidroxiacetona,   D-­‐eritrosa,   D-­‐arabinosa,   L-­‐arabinosa,   D-­‐ribosa,   2-­‐desoxirribosa,  D-­‐xilosa,  L-­‐xilulosa,  D-­‐galactosa,  L-­‐galactosa,  D-­‐glucosa,  D-­‐  manosa,  D-­‐   fructosa,  D-­‐sedoheptulosa,   sacarosa,     lactosa,   maltosa,   trehalosa,   celobiosa,   rafinosa,   almidón,   glucógeno,  inulina,  celulosa  y  quitina.      2.   ¿Cuáles  son   los   factores  que   regulan   la  actividad  y  velocidad  enzimática?,  ¿Qué  pasa  con  una  reacción  química  si  no  hay  enzimas?    3.  Una  enzima  x  fue  aislada  de  un  hombre.  Según  sus  conocimientos  básicos  ¿cómo  sería  el  efecto  de  la  temperatura  sobre  la  actividad  enzimática  si  se  pusiera  a  prueba  la  enzima  en  el  laboratorio?  

   

   

4.    En   un   experimento   se   tomó   saliva   de   un   estudiante   y   se   usó  como  fuente  enzimática  para  evaluar   la  acción  catalítica  de   la  α-­‐amilasa  presente  en  la  saliva.  Se  tenía  tres  tubos  de  ensayo.  A   todos   los   tubos   se   les   agregó   la   misma   concentración   y  volumen  de   solución   de   almidón.   Al   tubo   1   se   le   adicionó   un  buffer  de  pH  5,  al  tubo  2  un  buffer  de  pH  7  y  al  tubo  3  un  buffer  de  pH  9.  Seguido  a  esto  se  agregó  2  gotas  de  lugol  a  cada  tubo.  Por   último   se   agregaron  4mL  de   saliva   a   todos   los   tubos   y   se  pusieron  en  una  incubadora  a  37°C.    Con  base  en  la  información  anterior  y  la  imagen  a  la  izquierda  que  ilustra  los  resultados,  diga:    ¿Para  qué  se  agregó  el  lugol?,  ¿En  cuál  de  los  tres  tubos  parece  que   la   enzima   no   actúa   eficientemente?,   ¿Por   qué?   Suponga  que  el  tubo  experimental  que  en  menor  tiempo  viró  de  negro  a  transparente  fue  el  de  pH  9.    ¿Cómo   explica   este   resultado   si   se   sabe   que   el   rango   de   pH  óptimo  para  la  α-­‐amilasa  es  entre  6.7  y  7.2?  Justifique.            

5.   ¿Qué   tienen   en   común   los   aminoácidos   isoleucina,   leucina,   lisina,   metionina,   fenilalanina,  triptófano,  treonina  y  valina?,  ¿Cuál  es  su  función?    6.  ¿Cómo  se  mantienen  unidos  los  nucleótidos  en  los  ácidos  nucleícos?,  ¿Qué  caracteriza  a  las  dos  hebras  de  ADN?    7.   ¿Qué  enlaces  químicos  están  presentes  en   los  ácidos  nucleícos  dentro  de  una  misma  hebra  y  entre   hebras   diferentes?,   ¿Qué   enlace   químico   mantiene   unidos   los   aminoácidos   en   las  proteínas?,  ¿Qué  enlace  químico  mantiene  unidos  dos  o  más  monosacáridos?    8.   A   continuación   se   presenta   un   proceso   electroforético   en   donde   se   ha   separado   diferentes  muestras  desconocidas  y  un  control  normal  según  los  tipos  y  concentraciones  de  lipoproteínas.      

   

   También  se  llevaron  a  cabo  lecturas  densitométricas  de  los  corridos  electroforéticos  evaluados:    

LECTURA   QUILOMICRONES   LDL   VLDL   HDL  M-­‐1   0%   90%   **   10%  M-­‐2   0%   65%   29%   6%  M-­‐3   10%   40%   40%   10%  M-­‐4   0%   85%   10%   5%  CN   0%   50%   16%   34%  

VALORES  NORMALES   0    -­‐    6  %   40  -­‐  55%   10  -­‐  20%   20  -­‐  40%  

   a.   ¿Cuál   de   las   lipoproteínas   parece   tiene   mayor   peso   molecular   y   menor   peso   molecular?  Justifique,   ¿Qué   factores   determinan   la   migración   de   las   lipoproteínas   a   través   del   soporte?  ¿Cómo  es  la  carga  de  la  proteína  que  más  migra  ?    b.   La   muestra   No.1     corresponde   a   una   cepa   de   animales   de   experimentación,   donde   se   ha    detectado   una   mutación   puntual,   que   afecta   la   estructura   de   la   Apoproteína   E.   El   proceso  electroforético  que  usted  observa,   presenta  una  banda   ancha  en   la   región  beta     (a   la   que   se   le  denomina  técnicamente  una  Pre-­‐beta  lenta),  estudios  por  ultracentrifugación  muestran  que  estas  lipoproteínas   son   VLDL     parcialmente   degradadas.   Explique   el   efecto   que   produce   esta  anormalidad,  realice  una  revisión  del  transporte  de  lípidos.    c.  En  la  muestra  No.2  se  tiene  a  un  individuo  que  proviene  de  una  línea  familiar  a  la  cual  se  le  ha  hecho  seguimiento  durante  varias  generaciones  por  presentar  un  defecto  de  herencia  autosómica  dominante.   Consistente   con   un   aumento   en   la   síntesis   de   VLDL.   Explique   el   comportamiento  electroforético,  de  acuerdo  a  la  alteración  bioquímica  que  se  reporta.    d.   Explique  el   comportamiento  electroforético  que   se  observa  en   la  muestra  no.   3,   teniendo  en  cuenta  que  el  efecto  que  se  produce  en  el  corrido  electroforético  se  debe  a  un  elevado  consumo  de  alcohol.