12
FAMILIA Y SOCIALIZACIÓN 169 3.- Dimensiones percibidas de la socialización: Una contrastación transcultural de la estructura factorial del cuestionario EMBU (Perris et al., 1980). GONZALO MUSITU M* ANGELES MOLPECERES FERNANDO GARCÍA M 3 SOLEDAD LILA Facultad de Psicología. Universitat de Valencia. 1.- MARCO Y OBJETIVOS Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación transcultural que pretende: a) detectar las dimensiones fundamentales de la socialización familiar en la percepción del adolescente; b) describir la organización interna del sistema de valores propio de cada cultura; c) poner en relación las dimensiones de la socialización con el sistema de valores, con el fin de esbozar un modelo explicativo de la socialización inserto en la normativa cultural que la determina. Aquí presentamos la replicación transcultural de la estructura factorial de uno de los cuestionarios que hemos empleado para medir las dimensiones fundamen- tales percibidas por los adolescentes en la socialización familiar. 2.- EL CUESTIONARIO 2.1.- Sus orígenes: La escala EMBU (Egna Minnen av Barndoms Uppfostran) evalúa la percepción de las prácticas de socialización parentales. Fue desarrollada en Suecia por Perris et al. (1980) con el fin de determinar el rol que dichas prácticas desempeñaban en la etiología de diversos trastornos psicológicos, como la fobia o la depresión. Este trabajo se inserta dentro del Programa de Intercambio científico con Iberoamérica patrocinado por el Ministerio de Educación y Ciencia del Estado Español y las Universidades de Valencia y El Quindío.

3.- Dimensiones percibidas de la socialización: Una ... · la mayoría de los items de control del cuestionario. 4) ... Journal ofmarriage and the family, vol 51, n 3, pags 727-735

  • Upload
    doanbao

  • View
    239

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3.- Dimensiones percibidas de la socialización: Una ... · la mayoría de los items de control del cuestionario. 4) ... Journal ofmarriage and the family, vol 51, n 3, pags 727-735

FAMILIA Y SOCIALIZACIÓN 169

3.- Dimensiones percibidas de la socialización: Una contrastación transcultural de la estructura factorial del cuestionario EMBU (Perris et al., 1980).

GONZALO MUSITU M* ANGELES MOLPECERES

FERNANDO GARCÍA M3 SOLEDAD LILA

Facultad de Psicología. Universitat de Valencia.

1.- MARCO Y OBJETIVOS

Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación transcultural que pretende: a) detectar las dimensiones fundamentales de la socialización familiar en la percepción del adolescente; b) describir la organización interna del sistema de valores propio de cada cultura; c) poner en relación las dimensiones de la socialización con el sistema de valores, con el fin de esbozar un modelo explicativo de la socialización inserto en la normativa cultural que la determina.

Aquí presentamos la replicación transcultural de la estructura factorial de uno de los cuestionarios que hemos empleado para medir las dimensiones fundamen­tales percibidas por los adolescentes en la socialización familiar.

2.- EL CUESTIONARIO

2.1.- Sus orígenes: La escala EMBU (Egna Minnen av Barndoms Uppfostran) evalúa la percepción de las prácticas de socialización parentales. Fue desarrollada en Suecia por Perris et al. (1980) con el fin de determinar el rol que dichas prácticas desempeñaban en la etiología de diversos trastornos psicológicos, como la fobia o la depresión.

Este trabajo se inserta dentro del Programa de Intercambio científico con Iberoamérica patrocinado por el Ministerio de Educación y Ciencia del Estado Español y las

Universidades de Valencia y El Quindío.

Page 2: 3.- Dimensiones percibidas de la socialización: Una ... · la mayoría de los items de control del cuestionario. 4) ... Journal ofmarriage and the family, vol 51, n 3, pags 727-735

FAMILIA Y SOCIALIZACIÓN 175

REPROBACIÓN: ESPAÑA: 8.1; INGLATERRA: 6.9; COLOMBIA: 8.8; PORTUGAL: 6.8; POLONIA: 8.9

4.- CONCLUSIONES

Nuestra factorización del EMBU arroja cuatro grandes dimensiones que po­drían describirse de la siguiente forma:

1) un factor de APOYO, muy coincidente con la dimensión de calor emocional descrita por Perris et al. (1980). Éste es un factor que cuenta con gran respaldo en la literatura sobre socialización familiar (Thomas et al., 1974; Rollins y Thomas, 1979; Rohner y Pettengill, 1985; Musitu et al., 1988; Felson y Zielinsky, 1989).

2) un factor de CASTIGO y otro de REPROBACIÓN; así pues, los sujetos parecen diferenciar tajantemente, dentro del rechazo genéricamente descrito por Perris et al. (1980), entre las estrategias punitivas y las de retirada de afecto o ex­presión verbal de desaprobación (cfr. Hoffman, 1983).

3) un factor de SOBREPROTECCIÓN muy afín al de Perris et al. (1980), que describe una dimensión bipolar entre la sobreprotección y la permisividad y reúne la mayoría de los items de control del cuestionario.

4) no aparece un factor de favoritismo porque el comportamiento de los ítems que a priori lo configuran era tan irregular que se eliminaron en el análisis definitivo. El hecho de que la muestra está formada tanto por hijos únicos como por sujetos con hermanos es probablemente responsable de este hecho.

5.- REFERENCIAS

Arrindell, W. A., Emmelkamp, P. M. G., Brilman, E. y Monsma, A. (1983). Psychometric evaluation of an inventory for assessment of parental rearing practices. A Dutch form of the EMBU. Actapsychiat scand., 67, 163-177

Arrindell, W. A. y Van der Ende, J. (1984). Replicability of dimensions of parental rearing behavior: further Dutch experiences with the EMBU. Personality and individual differences, 5 (6), 671-682

Arrindell, W. A., Perris, C , Perris, H., Eisemann, M., Van der Ende, J. y Von Knorring, L. (1985). Cross-national invariance of dimensions of parental rearing behavior. British journal of psychiatry, 143, 183-187

Arrindell, W. A., Perris, C , Eisemann, M., Perris, H., Van der Ende, J., Ross, M., Benjaminsen, S., Gaszner, P. y Del Vecchio, M. (1986). Cross-national generalizability of patterns of parental rearing behavior: invariance of EMBU

Page 3: 3.- Dimensiones percibidas de la socialización: Una ... · la mayoría de los items de control del cuestionario. 4) ... Journal ofmarriage and the family, vol 51, n 3, pags 727-735

176 INTERVENCIÓN COMUNITARIA

dimensional representations of healthy subjects from Australia, Denmark, Hungary, Italy and the Netherlands. Person.and individ.differ. 7(1), 103-112

Emmelkamp, P. M. G. et al. (1986). Parental rearing style and sex role differences in obsessive-compulsive disorders. No publicado.

Felson, R. B. y Zielinsky, M. A. (1989). Children's self-esteem and parental support. Journal ofmarriage and the family, vol 51, n 3, pags 727-735

Gutiérrez, M. (1989). Interacción Familiar, Autoconcepto y Conducta Prosocial. Tesis Doctoral, Dirs. Gonzalo Musitu y Antonio Clemente. Facultad de Psicología. Universitat de Valencia.

Herrero, J. (1992). Comunicación familiar y estilos parentales de socialización. Tesis de licenciatura, Dir. Gonzalo Musitu. Facultad de Psicología. Universitat de Valencia.

Hoffman, M. L. (1983). Affective and cognitive processes in moral internalization. En E.T.Higgins, D. N. Ruble y W. W. Hartup(eds.): Social cognition and social development: a sociocultural perspective. Cambridge Univ.Press.

Jacobson, S., Fasman, J. y Dimascio, A. (1975). Deprivation in the childhood of depressed women. Jour. Nerv. Ment. Dis. 160, 5-14.

Musitu, G.; Román, J. M., y Gracia, E. (1988). Familia y educación. Prácticas educativas de los padres y socialización de los hijos. Barcelona: Labor.

Perris, C , Jacobson, L, Lindstrom, H., Von Knorring, L. y Perris, H. (1980). Development of new inventory for assessing memories of parental rearing behavior. Acta Psychiat. Scand. 61, 265-274.

Rohner, R. P. y Pettengill, S. M. (1985). Perceived parental acceptance-rejection and parental control among Korean adolescents. Child development, vol 56, pags 524-528

Rollins, B. C. y Thomas, D. L. (1979). Parental support, power and control techniques in the socialization of children. En W.R. BURR et al. (eds.): Contemporary Theories About the Family, N York. The Free Press, 317-364.

Thomas, D. L, Gecas, V., Weigert, A. y Rooney, E. (1974). Family socialization and the adolescent. Lexington, Mass, Health Lexington.

Page 4: 3.- Dimensiones percibidas de la socialización: Una ... · la mayoría de los items de control del cuestionario. 4) ... Journal ofmarriage and the family, vol 51, n 3, pags 727-735

Gonzalo Musitu (Director)

Melchor Gutiérrez, Javier Pons (Coordinadores)

S E T i S E T E D I C .

Page 5: 3.- Dimensiones percibidas de la socialización: Una ... · la mayoría de los items de control del cuestionario. 4) ... Journal ofmarriage and the family, vol 51, n 3, pags 727-735

UNIVERSITAT DE VALENCIA Facultad de Psicología

Intervención Comunitaria

Gonzalo Musitu (Director)

Melchor Gutiérrez, Javier Pons (Coordinadores)

J. Abril, S. Buelga, J. Herrero, Ma S. Lila, Ms A. Molpeceres, S. Pinazo (Colaboradores)

Page 6: 3.- Dimensiones percibidas de la socialización: Una ... · la mayoría de los items de control del cuestionario. 4) ... Journal ofmarriage and the family, vol 51, n 3, pags 727-735

Gonzalo Musitu (Din) y Otros Intervención Comunitaria

I.S.B.N.: 84-605-1415-3

Depósito Legal: V-3500-1994

Edita: Cristóbal Serrano Villalba

Imprime: Cristóbal Serrano Villalba C) Gaseó Oliag, 10-B 46010 - VALENCIA

Telef: 362 22 48

Page 7: 3.- Dimensiones percibidas de la socialización: Una ... · la mayoría de los items de control del cuestionario. 4) ... Journal ofmarriage and the family, vol 51, n 3, pags 727-735

PRESENTACIÓN I

PRESENTACIÓN

Este volumen recoge los trabajos relacionados con Psicología Comunitaria que se presentaron en la II Conferencia Internacional de Intervención Psicológica y Desarrollo Humano, celebrada en Valencia del 11 al 14 de Julio de 1993. La Conferencia fue organizada por la Sociedad Española de Psicología Comunitaria y la Asociación Valenciana de Intervención Psicoeducativa.

En este libro se presentan contribuciones científicas en los ámbitos de la intervención comunitaria, la socialización familiar, el apoyo social, la intervención en drogodependencias, la salud y la calidad de vida, así como el desarrollo de propuestas teóricas en el ámbito de la intervención psicosocial y comunitaria.

La Conferencia se realizó gracias a la colaboración del Área de Psicología Social y el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universitat de Valencia, así como al patrocinio de diversas entidades públicas y privadas, cuya mención debemos hacer en esta presentación: Presidencia de la Generalitat Valenciana, Universitat de Valencia, Conselleria de Cultura, Educació i Ciencia, Conselleria de Treball i Seguretat Social, Conselleria de Sanitat i Consum, Institut Valencia de la Joventut, Ministerio de Educación y Ciencia, CoHegi Oficial de Psicolegs del País Valencia, Diputació Provincial de Valencia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, Bancaixa, Sociedad Valenciana de Psicología Social (SOVAPS), British Council y Facultades de Psicología y de Filosofía y CC. de la Educación de la Universitat de Valencia.

De la misma manera, es necesario mencionar a las personas que formaron parte del Comité de Honor de este evento y que fueron: D. Joan Lerma, President de la Generalitat Valenciana; D. Ramón Lapiedra, Rector de la Universitat de Valencia; D. Andreu López, Conseller de Cultura, Educació i Ciencia; D. Martín Sevilla, Conseller de Treball i Seguretat Social; D. Joaquín Colomer, Conseller de Sanitat i Consum; Dña. Clementina Rodenas, Presidenta de la Diputació de Valencia; y D. Joan Calabuig, Director del Institut Valencia de la Joventut.

Page 8: 3.- Dimensiones percibidas de la socialización: Una ... · la mayoría de los items de control del cuestionario. 4) ... Journal ofmarriage and the family, vol 51, n 3, pags 727-735

II INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Queremos dejar constancia de nuestra gratitud por la colaboración de las distintas personas y entidades que hemos señalado, con su ayuda fue posible la celebración de la mencionada Conferencia y la publicación de esta monografía que recoge la mayor parte de los trabajos que se presentaron en ella, con la cual se cierran las tareas organizativas y académicas de la misma.

Valencia, Enero de 1994.

GONZALO MUSITU OCHOA

Presidente de la II Conferencia Internacional de Intervención Psicológica y Desarrollo Humano.

Page 9: 3.- Dimensiones percibidas de la socialización: Una ... · la mayoría de los items de control del cuestionario. 4) ... Journal ofmarriage and the family, vol 51, n 3, pags 727-735

SUMARIO I I I

SUMARIO

UNIDAD I: APORTACIONES HISTÓRICAS Y FUNDAMENTOS

1.- The challenge to Social Psychology in the Post Cold War Era. Robert M. Farr. 9

2.- Evolución del autoconcepto en la adolescencia y los procesos de categorización social. Augusto Palmonari. 19

3.- The social dimensión of delibérate psychological education. B. P. Campos, M. E. Costa, I. Menezes 31

UNIDAD II: PSICOLOGÍA COMUNITARIA

1.- La problemática del niño de la calle. Guillermo Arango, Amparo Agudelo y Gonzalo Musitu 43

2.- Problema del refugiado guatemalteco: Una propuesta de intervención desde el apoyo social. Juan Cristóbal Aldana, Javier Abril, Gonzalo Musitu y María Moliner 53

3.- La imbricación de los agentes estatales en actividades de delincuencia. Carlos Ortiz 61

4.- El psicodrama en la Psicología Comunitaria. Fabio Gómez 73

Page 10: 3.- Dimensiones percibidas de la socialización: Una ... · la mayoría de los items de control del cuestionario. 4) ... Journal ofmarriage and the family, vol 51, n 3, pags 727-735

IV INTERVENCIÓN COMUNITARIA

5.- Intervención comunitaria en la prevención del maltrato infantil: Estrategias primarias y secundarias. M3 José Cantero y Ana D'Ocón 85

6.- La intervención psicosocial en los servicios sociales y la comunidad.

Antonio Gorri 97

7.- La victimología. Adriana Rey 107

8.- Percepción de los inmigrantes de la Comunidad de acogida: Diferencias de género. Edelia Villarroya y Angeles Beleña 117

9.- Análisis de la exclusión social en Aragón. M3Jesús Escolano, Nuria Frej, Marta Gil-Lacruz y Pilar Otal. 125

10.- Un modelo de intervención ambiental en los servicios de transporte urbano. J. M. Amenos y C. Martínez 131

UNIDAD III: FAMILIA Y SOCIALIZACIÓN

1.- Estilos de socialización parental y percepción del adolescente: Exploración de sus relaciones en una muestra polaca. Gonzalo Musitu, María Moliner, Fernando García, M3 Angeles Molpeceres,M- Soledad Lila y M- Amparo Benedito 143

2.- Relaciones familiares y procesos de inadaptación. Sacramento Pinazo 157

3.- Dimensiones percibidas de la socialización: Una contrastacion transcultural de la estructura factorial del cuestionario EMBU (Penis et al., 1980). G. Musitu, M3A. Molpeceres, F. García y M3 Soledad Lila 169

4.- Intervención familiar: percepción de las prácticas educativas y estrategias de comunicación padres-hijos. J. M. Maganto, I. Bartau 177

5.- Family, state and labour market in cross-national perspective: Young people's transition to adulthood in Britain and Spain. PatAlIat, M3 Angeles Molpeceres y Gonzalo Musitu 183

6.- Práctica deportiva de los padres y clima familiar deportivo. Amparo Escartí, Ángel García-Ferriol y Eduardo Cervelló 189

7.- El proceso de transición de la primera pareja a la segunda. Manuel Millán, Inmaculada González y Juan José Llórente 197

Page 11: 3.- Dimensiones percibidas de la socialización: Una ... · la mayoría de los items de control del cuestionario. 4) ... Journal ofmarriage and the family, vol 51, n 3, pags 727-735

SUMARIO V

UNIDAD IV: APOYO SOCIAL

1.- Evaluación del apoyo social en familias funcionales versus disfuncionales. Sofía Buelga, Gonzalo Musitu y Javier Pons 211

2.- Reconstrucción de la red de apoyo social en una familia con vínculos socioafectivos deteriorados. M§José Valgañón, Miguel Martín, Pepa Bueno, Emilio Mas, Pilar Pastor y Francisco Gotzens 221

3.- Tamaño y densidad de la red social como índices del ajuste y del bienestar. Juan Herrero y Gonzalo Musitu 229

4.- El papel del apoyo social sobre la intensidad percibida del dolor y el malestar emocional en pacientes con dolor crónico. V. A. Ferrer-Pérez, R. González-Barrón y M. A. Manassero-Mas 237

5.- El apoyo social como estrategia de intervención: El desarrollo de tipologías. Enrique Gracia 247

6.- Cómo aprendemos a relacionarnos: Un análisis desde el concepto de apoyo social. Juan Herrero, Gonzalo Musitu y Enrique Gracia 263

7.- Expectativa de rendimiento y apoyo social en sujetos tipo A y tipo B: Un estudio piloto. Francesc Palmero y Alicia Breva 271

UNIDAD V: DROGODEPENDENCIAS

1.- La Psicopatía y el abuso de alcohol-drogas: Perfil psicológico y programas de intervención. Cristina Esteban, Vicente Garrido y Carmen Motero 283

2.- La satisfacción profesional en el ámbito de las drogodependencias. Manuel Millán, Antonio Jerez y Máximo Sayago 297

3.- Resultados de un programa de prevención de drogodependencias aplicado en alumnos de 8S nivel de EGB. Santiago Mas, Antonio Clemente y Carmen Ochoa 307

Page 12: 3.- Dimensiones percibidas de la socialización: Una ... · la mayoría de los items de control del cuestionario. 4) ... Journal ofmarriage and the family, vol 51, n 3, pags 727-735

VI INTERVENCIÓN COMUNITARIA

4.- Entrenamiento en habilidades sociales como programa de prevención de drogodependencias en el medio escolar. Ma Angeles Casanovay Paloma Santafé 317

5.- Argumentos teóricos y empíricos sobre el tratamiento de los problemas de abuso de alcohol en España. Pilar Tejero y Cristina Civera 325

UNIDAD VI: SALUD Y CALIDAD DE VIDA

1.- Terapia familiar en un paciente psicótico. Sofía Buelga, Gonzalo Musitu y Javier Pons 337

2.- La incidencia del síndrome de burnout sobre la salud: Un estudio correlacional en profesionales de enfermería. Pedro R. Gil-Monte, José Md Peiró, Pilar Valcárcely Rosa M3 Grau 349

3.- Un modelo causal de los determinantes y las consecuencias del estrés de rol en médicos y enfermeras. M. J. Bravo, P. González, R. Zurriaga y O. Luque 359

4.- Métodos de investigación y diseño en la evaluación de programas de salud. Rosa Estarelles, Melchor Gutiérrez, José Luis Aragón, José Castro y Pedro Olmedo 373

5.- Efecto del riesgo psicosocial en el desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 5 años de edad. N. Ivonne González, y José Luis Valdez 385

6.- Relaciones socio-familiares y calidad de vida. Una aproximación empírica. M- P. Barreto, T Toledo, A. Pascual, J. Perrero y E. Martínez 395