23
En la elaboración de este libro se han tenido en cuenta las normas ortográficas establecidas por la RAE en diciembre de 2010. 2 º ESO LENGUA CASTELLANA y LITERATURA

2º ESO Lengua castellana y Literartura

  • Upload
    ngophuc

  • View
    252

  • Download
    6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2º ESO Lengua castellana y Literartura

En la elaboración de este libro se han tenido en cuenta las normas ortográficas establecidas por la RAE en diciembre de 2010.

2ºESO

LENGUA CASTELLANA y LITERATURA

2E Lengua - primeras.indd 1 24/01/12 10:03

Page 2: 2º ESO Lengua castellana y Literartura

Las lenguas evolucionan

1 I. COMUNICACIÓN

LA MAGIA DE LAS PALABRASBalada de los dos abuelosHABLAR Y ESCRIBIREl significado de las palabrasUN MUNDO DE INFORMACIÓNLa narración, la noticia y el anuncio (spot)

II. CREACIÓN LITERARIALITERATURALos géneros literariosCOMENTARIO DE TEXTOAmor de don Perlimplín con Belisa en su jardínEl son enteroObabakoak

III. CONOCE TU LENGUAGRAMÁTICALas oraciones según la actitud del hablanteORTOGRAFÍALos signos de puntuación

IV. TÉCNICASSABER HACERLas fuentes de información

V. DESAFÍOLos sistemas educativos internacionales

¿Qué sabes de esto?

1. Los emoticonos se inventaron para representar las emociones en los chats y mensajes a través de internet. ¿Sabrías decir qué género literario es el que sirve para expresar las emociones y sentimientos del autor?

2. ¿Qué otros géneros literarios recuerdas?

3. ¿Conoces las funciones del lenguaje?

4. ¿Sabrías decir qué es el sujeto de la oración?

5. ¿Podrías definir qué es internet?

6. ¿Qué otras clases de fuentes de información recuerdas?

01_Lengua_2ESO.indd 6 10/01/12 13:33

Page 3: 2º ESO Lengua castellana y Literartura

Los emoticonosLos smileys, también llamados emoticonos, nos permiten expresar emociones, estados de ánimo o algún detalle de las personas que se están comunicando a través de un medio escrito, como el correo electrónico. También sirven de abrevia-turas de expresiones como «Estoy contento» o «Estoy triste» o «¿Qué has dicho?».

Los más utilizados se consiguen combinando los dos puntos como si fueran los ojos, el guion como nariz y el paréntesis como boca. Para verlos mejor, puedes apoyar la cabeza sobre el hombro izquierdo.

A continuación te presentamos una lista de algunos de los smileys que hemos ido encontrando por la red.

:-) Felicidad, sorpresa, sonrisa.:-D Me muero de risa. ¡Ja, ja!:’-) Muy feliz.:-( Triste.:’-( Muy triste.:-O Asombrado.:-P Sacando la lengua.;-) Sarcástico, guiñando un ojo.

8-) Con gafas.B-) Con gafas de sol.B:-) Con gafas de sol en la cabeza.{:-) Con tupé.:-7 Haciendo una mueca.:-{) Con bigote.:-{} Con los labios pintados.

JAIMe MIGueL VILÁ PÉRez: (En <www.lenguaje.com/ diccionarios/emoticones.php>). (Adaptación)

01_Lengua_2ESO.indd 7 10/01/12 13:33

Page 4: 2º ESO Lengua castellana y Literartura

8 UNIDAD 1

comunicación la magia de las palabras

Balada de los dos abuelosAquí tienes un poema de Nicolás Guillén, un escritor cubano de origen mestizo. Entre sus antepasados se encuentran un hombre blanco, don Federico, soldado español, y uno negro, Taita Facundo, seguramente capturado por los negreros en África y transportado a Cuba para ven-derlo como esclavo. A ellos está dedicado el siguiente poema.

«Sombras que solo yo veo, me escoltan mis dos abuelos.Lanza con punta de hueso, tambor de cuero y madera:

5 mi abuelo negro. Gorguera en el cuello ancho, gris armadura guerrera: mi abuelo blanco.Pie desnudo, torso pétreo,

10 los de mi negro; pupilas de vidrio antártico,las de mi blanco.Sombras que solo yo veo, me escoltan mis dos abuelos. [...]

15 Don Federico me grita y Taita1 Facundo calla;

los dos en la noche sueñany andan, andan. Yo los junto.—¡Federico!

20 ¡Facundo!Los dos se abrazan. Los dos suspiran. Los dos las fuertes cabezas alzan: los dos del mismo tamaño,

25 bajo las estrellas altas; los dos del mismo tamaño, ansia negra y ansia blanca, los dos del mismo tamañogritan, sueñan, lloran, cantan.

30 Sueñan, lloran, cantan.Lloran, cantan.¡Cantan!»

Nicolás GuilléN: Balada de los dos abuelos. <www.fguillen.cult.cu>

NOTA:1 Taita: abuelo.

CuriosidadesDesde que, como consecuencia del descubrimiento de América, aparecieron los primeros descen-dientes de blancos y aborígenes, se los llamó mestizos. Hubo en cambio, diferentes tipos de mesti-zos, de mayor o menor categoría social, cuya distinción les fue in-dispensable, ya que, a partir de ella, se establecían en la sociedad colonial diversos grados para po-der alcanzar ciertas prerrogativas.

Los cuatro principales grados de mestizaje eran los siguientes:

• Mestizos: de origen blanco e in-dio (dos cuartos de cada parte).

• Cuarterones: de origen blanco y mestizo (una cuarta parte de raza india).

• Ochavones: de origen blanco y cuarterón (una octava parte de raza india).

• Puchuelas: de origen blanco y ochavón (enteramente blancos).

01_Lengua_2ESO.indd 8 10/01/12 13:33

Page 5: 2º ESO Lengua castellana y Literartura

Las lenguas evolucionan 9

Comprende1. Lee

Haz una lectura atenta del poema hasta que lo entiendas bien. Repítela si es necesario.

2. Obtén información

a) Busca en el diccionario las siguientes palabras del poema anterior y copia su significado en tu cua-derno: escoltar, gorguera, torso, pétreo, antártico.

b) Los dos abuelos del autor son muy diferentes. Copia en tu cuaderno algunas expresiones que lo indiquen:

• en sus nombres • en su procedencia • en su aspecto físico

c) Esas diferencias desaparecen en la segunda parte del poema y los dos abuelos se funden en uno. ¿Qué elementos expresan esa unión? ¿Cuál es el resultado?

d) Los versos finales nos demuestran que ambos son iguales y que tienen la misma importancia para su nieto. Copia los que te parezcan más representativos.

3. Interpreta y reflexiona

a) ¿Cuál es el tema principal del poema? Escoge uno de los siguientes:

• Los dos abuelos no acompañan siempre al autor.

• Los dos abuelos son iguales para el autor.

• Los dos abuelos eran amigos.

b) ¿Cómo entiendes la frase que se repite en el poema: «Sombras que solo yo veo, me escoltan mis dos abuelos»?

c) ¿Crees que el pertenecer a etnias diferentes hace más importantes a unos hombres que a otros? ¿Qué opina el autor al respecto?

d) A juzgar por lo que dice el poema, ¿te parece que el hecho de ser mestizo pudo ser un problema para Nicolás Guillén?

e) Escribe, en tu cuaderno, una breve redacción sobre el racismo.

4. Amplía tu vocabulario

a) El autor nos habla de sus dos abuelos. Las expresiones que hacen referencia a las relaciones fami-liares abundan en el español. Explica el significado de las siguientes:

• No tener abuelo.

• Ser la madre del cordero.

• Ser de padre y muy señor mío.

• Hacer el primo.

• Ser hijo de vecino.

b) Busca en un diccionario el adjetivo racista y escribe tres sinónimos. A continuación, invéntate una frase con cada uno.

c) Agrupa en dos columnas las siguientes palabras, según consideres que favorecen o dificultan la convivencia: tolerancia, racismo, convivencia, pacifismo, fanatismo, fundamentalismo, amabilidad, respeto, xenofobia, generosidad, diálogo, marginación, integración, abuso.

01_Lengua_2ESO.indd 9 10/01/12 13:33

Page 6: 2º ESO Lengua castellana y Literartura

10 UNIDAD 1

comunicación hablar y escribir

El significado de las palabras

1. Los cambios de significado

El significado de las palabras de un idioma está en constante evo-lución; es decir, que puede cambiar con el paso del tiempo.

Si leemos un texto escrito en otra época, observaremos que mu chas expresiones son diferentes a las actuales y nos resultan desconocidas, por lo que no lo comprenderemos bien. Incluso en el lenguaje actual existen dificultades para entender ciertas expresiones del habla de las distintas zonas geográficas de España.

Ejemplo: La palabra desván significa lo mismo que doblado, so-brado, o troje dependiendo de la comunidad autónoma.

Las palabras, por lo tanto, cambian su significado en función de dife-rentes causas que vamos a analizar a continuación.

2. Sus causasLas principales causas del cambio de significado son las siguientes:

a) Causas históricas que extienden y transforman el significado en función de la evolución de los objetos, las ideas, etc., o del uso o interpretación que se les dé en la actualidad.

Ejemplo: jirafa, que antes se refería solo al animal que todos cono-cemos, actualmente significa también «mecanismo que sirve para mo ver el micrófono y ampliar su alcance en cine y televisión».

b) Causas psicológicas, como los distintos estados de ánimo, las ac titudes burlescas, irónicas, emotivas, las razones personales..., que influyen poderosamente en los cambios de significado.

Por ejemplo, las expresiones: lince, gusano, pulpo, gallina, se apli-can a las personas por asociarlas a las características de estos animales.

pensar y sentir

Las palabrotasLas palabrotas o tacos son pala-bras ofensivas, groseras o malso-nantes que demuestran mala educación y falta de respeto por los demás. Son una muestra de vulgaridad que debes evitar.

Reflexiona:• ¿Sueles utilizarlas en tus conver-

saciones?

• ¿Con qué motivo?

• ¿Te parecen necesarias? ¿Por qué?

• ¿Te resulta agradable oírselas a otras personas?

Actúa:• Haz todo lo posible para des-

terrarlas de tu vocabulario.

• Piensa antes de hablar y no di-gas nada de lo que puedas arre-pentirte.

• Utiliza las palabras adecuadas aunque estés enfadado o de mal humor.

• Haz una lista de algunas expre-siones que puedes emplear para indicar satisfacción o alegría.

01_Lengua_2ESO.indd 10 10/01/12 13:33

Page 7: 2º ESO Lengua castellana y Literartura

Las lenguas evolucionan 11

• Me duele el cuello, tengo tortícolis.

• Esta botella tiene el cuello muy estrecho.

• Abróchate el cuello de la camisa.

Como puedes observar, la palabra cuello tiene un significado distinto en cada caso. Copiamos del Diccionario de la lengua española de la Real Academia estas acepciones:

1. m. Parte del cuerpo que une la cabeza con el tronco.2. m. Parte superior y más estrecha de una vasija.3. m. Parte de algunas prendas de vestir que rodea o cubre el cuello.

c) Causas sociales que hacen cambiar el significado de determina-das palabras de campos profesionales al vocabulario común, o al contrario.

d) Tabúes y eufemismos. Aparecen por razones sociales y psicoló-gicas.

Polisemia. Se da cuando una palabra tiene más de un significado.

Monosemia. Las palabras monosémicas solo tienen un significado.

Ejemplo: la palabra ácido, que significa agrio, ha pasado al lengua-je de la química para denominar las sustancias que, disueltas en agua, dan una solución con un pH menor de 7: ácido sulfúrico.

Algunas veces los hablantes tienen reparo en utilizar determinadas palabras relacionadas con la religión, el sexo, las distintas etnias, las funciones fisiológicas humanas, porque son de mal gusto u ofensivas para los demás. Estos términos reciben el nombre de tabúes.

Se sustituyen por otras con el mismo significado pero que son mejor aceptadas socialmente: son los eufemismos.

Ejemplos: Eufemismo Tabú

enfermo mental por loco inodoro por váter indigente por mendigo

Las palabras tabú más frecuentes en nuestra sociedad son las «pala-brotas», que, como ya te hemos indicado debemos evitar porque son de mal gusto y denotan falta de educación.

3. Otros valores del significadoHay otros fenómenos relacionados con el cambio de significado que se basan en razones tales como la semejanza, la extensión significativa, la oposición o la diversidad. Vamos a estudiarlos a continuación:

• Coloca esta placa en el microscopio.

• A través del microscopio podemos ver las bacterias.

• Se ha roto el microscopio.

En estos casos, la palabra microscopio tiene siempre el mismo significa-do: instrumento destinado a observar objetos extremadamente dimi-nutos que no son perceptibles a simple vista.

La polisemiaAlgunos ejemplos

ojo: de persona

ojo: de aguja

ojo: de puente

hoja: de libro

hoja: de árbol

hoja: de afeitar

potro: animal

potro: de gimnasia

01_Lengua_2ESO.indd 11 10/01/12 13:33

Page 8: 2º ESO Lengua castellana y Literartura

12 UNIDAD 1

comunicación

• Barco, navío, buque. • Salir, partir, marchar.

• Enfermo, sano. • Alegría, tristeza.

4. Metáfora y metonimiaMuchos de los cambios de significado estudiados anteriormente se realizan mediante recursos retóricos como la metáfora y la metonimia.

• Carmen es una cotorra.Utilizamos la palabra cotorra (ave que habla mucho y sin sentido), en lugar de charlatana, por ejemplo.

• Dame otra copa.Lo que en realidad pedimos es más bebida.

• Pégalo con celo para que quede seguro.La marca «celo» ha pasado a designar todo tipo de cinta adhesiva.

Homonimia. Hay homonimia cuando dos palabras con orígenes y significados distintos tienen los mismos sonidos (palabras homó-fonas) o la misma escritura (palabras homógrafas).

Sinonimia. Se produce cuando dos o más palabras tienen el mis-mo significado.

Antonimia. Llamamos palabras antónimas a dos palabras distintas que expresan significados contrarios.

La metáfora se produce cuando utilizamos una palabra en lugar de otra con la que guarda una relación de semejanza o parecido.

La metonimia se basa en una relación de dependencia o proximi-dad entre dos objetos o ideas. Por ejemplo, a veces nombramos el recipiente en lugar de su contenido; o una marca pasa a referirse a una clase de objetos o productos que poseen sus mismas características esenciales, etc., y el nombre propio se convierte en nombre común.

• Bello (bonito), vello (pelo corto y suave) son homófonas.• Llama (animal), llama (de una vela) son homógrafas.

La alegoría y la metáforaUna alegoría consiste en ex-presar un pensamiento por medio de metáforas. De esta forma, el autor pasa de un sen-tido literal a otro figurado, que es lo que verdaderamente quiere transmitir. Fíjate en el ejemplo que te damos a conti-nuación:

Un pozo pintado viouna paloma sedienta;arrojose a él tan violentaque contra la tabla dio;del golpe al suelo cayóy allí muere de contado.

Félix María de saMaNieGo

El autor nos transmite la idea de que siempre debemos re-flexionar antes de actuar y no precipitarnos ni dejarnos lle-var por los instintos, porque  puede ser peligroso.

hablar y escribir

RecuerdaCompleta en tu cuaderno:• Las palabras de un idioma pueden cambiar de ••• con el paso del tiempo, por diferentes causas.

Las principales son: a) ••• b) •••, c) ••• y d) uso de •••• Las causas históricas transforman este significado debido a •••. Los distintos estados de ánimo y

otras razones personales son también causas ••• del cambio.• Algunas palabras llamadas ••• no se utilizan porque son de mal gusto u ofensivas para los

demás, y se sustituyen por los •••

1

01_Lengua_2ESO.indd 12 10/01/12 13:33

Page 9: 2º ESO Lengua castellana y Literartura

Las lenguas evolucionan 13

Elabora2 Escribe tres significados diferentes de estas palabras polisémicas (consulta el diccionario): red, nudo,

llave, primo, palma, cabeza, torta, estación.

3 Escribe una frase con cada una de estas palabras homófonas. Si lo necesitas, utiliza el diccionario:

• vello-bello • errar-herrar • revelar-rebelar • varón-barón • asta-hasta • ola-hola

4 Localiza y explica las metonimias o metáforas que aparecen en las siguientes oraciones:

• Los suspiros se escapan de su boca de fresa.• La alfombra está a los pies de la cama.• Estas jóvenes están en la flor de la vida.• Me gusta este rímel azul.• Limpia la araña del salón.

5 Crucigrama de antónimos. Realiza la actividad en tu cuaderno:

Verticales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A

B

C

D

E

F

G

H

I

1. Antónimo de bonito. 3. Antónimo de pequeño. 5. Antónimo de hablar. 8. Antónimo de bajar.

Horizontales B. Al revés, antónimo de malo. E. Antónimo de odiar. F. Al revés, antónimo de negro. G. Antónimo de grueso. I. Antónimo de llorar.

Usos y normasSe escriben siempre con letra minúscula inicial los nombres propios utilizados como meto-nimias.

Ejemplos:

• Antes de cenar mi padre se toma siempre un jerez.

• Siempre me pongo un pósit en la nevera para acordarme de las cosas.

• Si sales, cómprame un paque-te de clínex.

RelacionaRelaciona en tu cuaderno cada una de estas palabras con su sinónimo:

Palabras: • alegre • belleza • cocinar • travieso • casa • molestar • dibujo • seriedad • pobre • repetir

Sinónimos: • insistir • guisar • hogar • feliz • ofender • hermosura • formalidad • ilustración • necesitado • revoltoso

6

Estas jóvenes están en la flor de la vida.

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

CUADER

NO

01_Lengua_2ESO.indd 13 23/01/12 16:02

Page 10: 2º ESO Lengua castellana y Literartura

un mundo de información

14 UNIDAD 1

comunicación

La narración, la noticia y el anuncio (spot)1. La intención comunicativa del emisorLos distintos tipos de textos ajustan sus características a la intención comunicativa de quien los emite. En los textos informativos, por ejemplo, al emisor le interesa transmitir datos objetivos lo más clara-mente posible; en los textos publicitarios, en cambio, lo que quiere es convencer al receptor para que modifique su conducta y adquiera un determinado producto o servicio.

2. La narración y la noticiaTanto la narración como la noticia cuentan hechos. Se diferencian en que la primera puede contar sucesos reales o imaginarios, mientras que la segunda siempre se refiere a hechos reales. Sin embargo, su principal diferencia estriba en la forma en que cada una organiza la información, es decir, en su estructura.

Como ya sabes, la estructura básica de la narración se ajusta al esquema: planteamiento, nudo y desenlace. De estas tres partes, el nudo es siempre la más extensa y en la que suceden más cosas: los personajes tienen que viajar, luchar, esforzarse por conseguir lo que desean, etc. En la narración, los datos más interesantes se dejan siempre para el final: con ello se bus-ca mantener la atención del lector hasta el último momento.

En la noticia, en cambio, las informaciones más importantes se ofre-cen siempre al principio, dejando los detalles para el final. Esta estruc-tura viene determinada por la forma en que los lectores leen el perió-dico: con prisas y en cualquier sitio, lo que hace necesario informarlos de lo esencial ya desde los primeros párrafos del texto.

3. El anuncio publicitario (spot)El anuncio (en inglés spot) es una breve narración audiovisual de carác-ter publicitario cuyo objetivo final es que el receptor conozca y compre un determinado producto. La comunicación publicitaria es unidireccio-nal, pues el emisor no espera respuesta del receptor, tan solo quiere que este modifique su conducta y consuma lo anunciado.

En los anuncios, la información se organiza de forma parecida a la de las narraciones, pero en ellos el nudo se reduce al máximo, o casi desaparece: frecuentemente, se plantea un problema (la presencia de gérmenes en el cuarto de baño o la jovencita que no puede salir por tener el pelo demasiado encrespado) para, inmediatamente, ofrecer la solución o desenlace: comprar un producto concreto.

La estructura del anuncio, repetida una y otra vez a través de la televi-sión, transmite a los receptores desprevenidos, de forma inconsciente, la idea de que no cuesta nada conseguir las cosas o de que cualquier problema tendrá su solución inmediata en el consumo de alguno de los muchos productos que ofrece el mercado. Por eso, un consumidor crítico deberá contrastar siempre el anuncio con la realidad.

Estructura de la narración, de la noticia y del anuncio

Narración

Estructura piramidal

Noticia

Estructura piramidal inversa

Anuncio

Clímax Desenlace

Planteamiento

Nudo

Clímax

Detalles

Datos importantesDatos secundarios

Clímax

Planteamiento: problema

Desenlace: solución

01_Lengua_2ESO.indd 14 10/01/12 13:33

Page 11: 2º ESO Lengua castellana y Literartura

Las lenguas evolucionan 15

  1. Lee este microrrelato:

Tenía hambre

Nunca pensé que el hambre me haría actuar de aquel modo. Pero aquella viejecita era un objeti-vo asequible, al menos a priori... Se negó desde el principio a darme su bolso, hubo un forcejeo, y después la empujé. Ella cayó al suelo y se abrió la cabeza; a mí me cayó el mundo encima... Ahora, tras los húmedos muros de la cárcel, se ven las cosas de otro modo... En su bolso solo había una polvera y 2 084 ptas. ¡La muy rácana!... ¡Ja! En mi vida tan poco me resultó tan caro... Aunque, eso sí, ya no paso hambre...

RobeRto Muñoz. <www.elmundo>

a) Indica qué parte corresponde al planteamiento, cuál al nudo y cuál al desenlace.

b) Convierte la narración en una breve noticia; para ello:

• Redacta un titular adecuado.

• Expón las informaciones de mayor importancia al principio y los detalles secundarios después.

• Inventa los datos que sean necesarios para completar la noticia: el día del atraco, el nombre de la anciana y del atracador, la cárcel en la que este se encuentra, etc. Recuerda que las noticias ofrecen datos objetivos y precisos.

  2. Describe algunos anuncios de la televisión en los que se aprecie la estructura: problema-solución. Fíjate en cómo apenas existe el nudo en su estructura narrativa.

Muchos anuncios publicita-rios basan su eficacia en pre-sentar un problema inexis-tente y convencer al receptor de que la compra del produc-to es la única solución.

ACTIVIDADES

01_Lengua_2ESO.indd 15 10/01/12 13:33

Page 12: 2º ESO Lengua castellana y Literartura

16 UNIDAD 1

creación literaria literatura

Un saxo en la nieblaLlevaba poco más de un año de música con don Luis cuando me pasó una cosa extraordinaria. Después de salir de clase, me paré ante el escaparate de Calzados Faustino, en el Cantón. Estaba allí, con mi ma-letín, mirando aquellos zapatos como quien mira una película de Fred Astaire, y se acercó un hombre muy grandote, calvo, la frente enorme como el dintel de una puerta.

—¿Qué llevas ahí, cha-val? —me preguntó sin más.

—¿Quién, yo?

—Sí, tú. ¿Es un instrumen-to, no?

Tan ancho y alto, embes-tía con la cabeza y llevaba los largos brazos caídos, como si estuviera cansa-do de tirar de la bola del mundo.

—Es un saxo.

—¿Un saxo? Ya decía yo que tenía que ser un saxo. ¿Sabes tocarlo?

Recordé la mirada paciente del maestro. «Vas bien, vas bien.» [...]

—Sí, claro que sabes —decía ahora aquel extraño que nunca me ha-bía escuchado tocar—. Seguro que sabes.

Así entré en la Orquesta Azul.

MaNuel rivas: ¿Qué me quieres, amor? Alfaguara

los géneros literarios

Este texto es un fragmento de un cuen-to. Por lo tanto, como ya sabes del cur-so anterior, pertenece al género narra-tivo.

¿Quieres saber...?

¿Cuáles son los principales géneros literarios y por qué se decide el escri-tor a escoger uno u otro?

Te lo explicamos en esta sección.

Debate a) ¿De qué trata el texto?

b) ¿En qué persona está narrada la historia?

c) ¿En qué lugar se desarrolla la acción?

d) ¿Quién es el protagonista?

e) ¿Cuál es el sentimiento que expresa este personaje ante lo que le está pasando?

f) Haz un resumen oral del texto.

Manuel Rivas

Manuel Rivas (La Coruña, 1957) es periodista y escritor. Como periodista ha colaborado en diversos medios de comunica-ción y fundado varias revistas. Como escritor, ha cultivado distintos géneros: cuento, no-vela, ensayo y poesía. También es autor de algunos guiones para el cine.

Entre sus obras destacan: ¿Qué me quieres, amor?, colección de cuentos que mereció el Pre-mio de Narrativa Torrente Ba-llester y el Premio Nacional de Narrativa, o Las llamadas perdi-das, veinticinco relatos sobre la infancia en los que aparece su tierra gallega. El texto que vas a leer pertenece a uno de los cuentos de ¿Qué me quieres, amor?, publicado en 1995.

01_Lengua_2ESO.indd 16 10/01/12 13:33

Page 13: 2º ESO Lengua castellana y Literartura

Las lenguas evolucionan 17

Los géneros literarios

1. Los distintos géneros

Como ya sabes del curso anterior, cuando un autor inicia su crea-ción literaria no tiene que inventarlo todo. La tradición le ofrece unos modelos previos para facilitarle la tarea: son los géneros li-terarios.

Cada género tiene sus normas fijas. Si un autor, por ejemplo, desea escribir una autobiografía, tiene que construir su relato en primera persona; si quiere componer un soneto, ha de ajustarse al esquema fijo de dos cuartetos y dos tercetos; si, en cambio, le interesa crear una obra de teatro, debe transcribir literalmente los diálogos de los personajes.

2. Los géneros y los subgénerosRecuerda que ya el curso pasado estudiaste las principales caracterís-ticas de algunos de los géneros. Repásalas y amplía tus conocimien-tos con estos nuevos datos:

Si el autor quiere... Utiliza Características

Contar lo que ocurre a su alrededor...

Hablar de sí mismo y de su mundo interior...

Desaparecer detrás de unos personajes que dialogan...

Explicar su opinión sobre un tema para enseñar algo al lector...

El género épico-narrativo.(Subgéneros: romance, fábula, no ve la, cuento...)

El género lírico.(Subgéneros: égloga, sátira, oda, elegía...)

El género dramático.(Subgéneros: paso, tragedia, comedia, drama...)

El género didáctico-ensayístico.(Subgéneros: fábula, ensayo, artículo, discurso, sermón...)

• Alguien cuenta una historia: es el narrador.

• Cuenta hechos, verídicos o inventados: objetividad.

• Puede escribirse en prosa o en verso.

• El poeta expresa sus sentimientos: subjetividad.

• Las palabras están escogidas de tal forma que tienen un ritmo que el lector puede apreciar. A veces también se tienen en cuenta la rima y la medida.

• Generalmente, aunque no siempre, el texto está escrito en verso.

• Las obras se escriben para ser representadas.

• Además de la lengua hablada se usan otros códigos no verbales, como los gestos y movimientos de los personajes, los decorados, la iluminación, la música, los efectos sonoros, etc.

• Las obras se escriben tanto en verso como en prosa.

• El autor expresa su punto de vista: subjetividad.

• Puede tratar una gran variedad de temas.

• Pretende enseñar algo: intención didáctica.

• Generalmente se escribe en prosa.

La lira, instrumento musical que apa-rece en esta imagen, se utilizaba en la antigua Grecia para interpretar en pú-blico la poesía cantada. De ella toma su nombre el género lírico.

01_Lengua_2ESO.indd 17 10/01/12 13:33

Page 14: 2º ESO Lengua castellana y Literartura

18 UNIDAD 1

comentario de textocreación literaria

Texto APerliMPlíM.—(En voz mucho más baja.) Belisa...

Belisa.—(En voz alta.) —¿Qué, encanto?

PerliMPlíM.—¡Te adoro!

(Se oyen más fuertes los cinco silbidos y destapa la cama. Dos duendes, saliendo de los lados opuestos del escenario, corren una cortina de tonos grises. Queda el teatro en penumbra. Con dulce tono de sueño, suenan flautas. Deben ser dos niños. Se sientan en la concha del apuntador, cara al público.)

dueNde 1º.—¿Y cómo te va por lo oscurillo?

dueNde 2º.—Ni bien ni mal, compadrillo. [...]

Federico García lorca: Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. Ed. Taurus. (Adaptación)

Texto BSOLDADO no quiero ser,que así no habrán de mandarmea herir al niño y al negro,y al infeliz que no tiene

5 qué comer.Soldado así no he de ser.

¡Mira al caballo en dos patas,y al soldado encima dél,1

con ojos llenos de furia,10 con boca llena de hiel,

y el machetón, que lo mismomata viejo que mujer!Soldado así no he de ser. [...]

Nicolás GuilléN: El son entero. Losada

NOTA:1 dél: de él.

Texto CEl jabalí blanco siguió atacando las casas de los que formaban las partidas de caza, noche a noche, sin descan-so, con el cálculo de quien se ha trazado un plan y no desfallece en cumplirlo. Entonces, cuando ya el pánico se había adueñado de todos los corazones, el anciano vino a visitarme a la rectoría.

—Vengo a hacerle una pregunta, y cuanto antes tenga la respuesta, mejor. ¿Puedo matar al jabalí blanco? —me dijo nada más entrar.

Sus palabras me llenaron de angustia, y no solamente por la brusquedad con que fueron dichas. Pues lo que el anciano realmente deseaba de mí era la bendición de un crimen; para él no había diferencia alguna entre el muchacho que había conocido y el jabalí que aquellos días asolaba nuestro valle.

BerNardo atxaGa: Obabakoak. Bolsillo

01_Lengua_2ESO.indd 18 10/01/12 13:33

Page 15: 2º ESO Lengua castellana y Literartura

Las lenguas evolucionan 19

   1.  Lee

Lee los textos en voz alta, con una entonación adecuada a su contenido.

   2. Localiza los textos. Copia las siguientes afirmaciones en tu cuaderno y complétalas:

• El texto A pertenece a la obra •••• Su autor es •••• Está escrito en •••• Pertenece al género •••• El texto B pertenece a la obra •••• Su autor es •••• Está escrito en •••• Pertenece al género •••• El texto C pertenece a la obra •••• Su autor es •••• Está escrito en •••• Pertenece al género •••

   3. Comprende y expresa

a) ¿Cuál es el tema de cada uno de los textos?b) ¿Qué personajes dialogan en el texto A? Señala en él las indicaciones que da el autor acerca de cómo deben

hablar y moverse.c) Indica también lo que dice el autor de cómo han de ser el decorado, la iluminación y los efectos de sonido.d) ¿Quién habla en el texto B? ¿Cuál es su forma de pensar?e) ¿Quién narra los hechos en el texto C?

   4. Analiza la forma

a) Explica las características que definen el texto A como perteneciente al género dramático.b) ¿Qué rasgos indican que el texto B pertenece al género lírico?c) ¿Qué elementos permiten clasificar el C como un texto del género narrativo?

   5. Creación literaria

a) Convierte el texto A en un texto narrativo. (Inventa un narrador, algún fragmento descriptivo y transcribe los diálogos.)

b) Continúa la historia del texto C.

   6. Recuerda lo que has aprendido sobre los géneros literarios. Contesta en tu cuaderno.

• Los géneros literarios son: •••• Las características del género épico-narrativo son: •••• Algunos subgéneros narrativos son: •••• Las características del género lírico son: •••• Algunos subgéneros líricos son: •••• Las características del género dramático son: •••• Algunos subgéneros dramáticos son: •••• Las características del género didáctico ensayístico son: •••• Algunos subgéneros didácticos son: •••

ACTIVIDADES

01_Lengua_2ESO.indd 19 10/01/12 13:33

Page 16: 2º ESO Lengua castellana y Literartura

20 UNIDAD 1

conoce tu lengua gramática

Las oraciones según la actitud del hablante

Clases de oraciones según la actitud del hablanteFíjate en estas expresiones:

• Tienes entradas para el concierto del sábado.

• ¿Tienes entradas para el concierto del sábado?

• ¡Tienes entradas para el concierto del sábado!

En las tres oraciones anteriores, las palabras que las forman son las mis-mas, sin embargo, su contenido varía dependiendo de la actitud de quien las dice. En el primer caso se informa de un hecho, en el segundo se pregunta sobre él y en el tercero se manifiesta emoción o sorpresa.

Teniendo en cuenta la actitud del hablante, las oraciones reciben dis-tintos nombres:

Enunciativas. Son las más frecuentes, y en ellas el hablante se limi-ta a transmitir una información sin más.

Interrogativas, si preguntamos sobre algo que desconocemos.

Exclamativas. Por medio de estas oraciones manifestamos sorpresa, emoción, entusiasmo, etc. Se escriben entre signos de exclamación.

Exhortativas. Expresan un ruego, un mandato o una prohibición. Con frecuencia necesitan los signos de exclamación.

• Ayer llovió toda la tarde.

• Hace mucho tiempo que no llueve.

Las oraciones enunciativas pueden ser a su vez afirmativas y negativas:

• Iremos a visitaros la próxima semana. (Afirmativa)

Para ser clasificadas como negativas necesitan llevar un adverbio de negación:

• No me gusta viajar en avión. (Negativa)

• Nunca vuelo, si puedo evitarlo. (Negativa)

Son de dos clases:

a) Directas: se escriben entre signos de interrogación.

• ¿Qué día dan las vacaciones?

b) Indirectas: no llevan signos de interrogación.

• Quiero saber qué día dan las vacaciones.

• ¡Qué bien tocas la guitarra!

• No molestes, por favor.

• ¡Deja de protestar! ¡Qué bien tocas la guitarra!

01_Lengua_2ESO.indd 20 10/01/12 13:33

Page 17: 2º ESO Lengua castellana y Literartura

Las lenguas evolucionan 21

gramática

• Ojalá esté en casa Irene.

• Que te vaya bien.

Desiderativas. En ellas el hablante manifiesta un deseo. Suelen em-pezar por expresiones como: ojalá, así, que...

Dubitativas. Indican duda. Suelen ir introducidas por adverbios o lo cuciones adverbiales como: quizá(s), tal vez, a lo mejor...

• Quizá vayamos al cine esta tarde.

RecuerdaDespués de consultar atentamente el contenido de esta sección, completa el siguiente texto en tu cuaderno:

• Las oraciones ••• expresan duda.

• Cuando preguntamos algo que desconocemos utilizamos oraciones •••

• Las oraciones ••• sirven para manifestar sorpresa y emoción.

• Por medio de las oraciones ••• expresamos un deseo.

• Cuando queremos transmitir ••• utilizamos oraciones enunciativas.

• Las oraciones exhortativas expresan •••

Di de qué clase son estas oraciones:

• Ábreme la puerta, por favor.

• ¿Cuándo terminarás el dibujo?

• Ojalá me dejen ir a Irlanda este verano.

• Quizás vayamos a tu casa esta noche.

• Los jugadores no llevaban el traje reglamentario.

• ¡Vaya sorpresa que me habéis dado!

• Me gustaría que me dijeras por dónde se va a ese pueblo.

1

2

El imperativoLas oraciones exhortativas llevan generalmente el verbo en modo imperativo. Es fre-cuente confundir la segunda persona del plural (vosotros) con el infinitivo del verbo; de-bemos tener cuidado de no cometer este error. Ejemplo:

• Forma correcta:

Chicos, poned esos libros en el estante. (Imperativo)

• Forma incorrecta:

*Chicos, poner esos libros en el estante.

(Infinitivo)

Oraciones según la actitud del hablante

Afirmativas

Enunciativas

Negativas

Directas

Interrogativas

Exclamativas Exhortativas

Indirectas

Desiderativas Dubitativas

01_Lengua_2ESO.indd 21 10/01/12 13:33

Page 18: 2º ESO Lengua castellana y Literartura

22 UNIDAD 1

conoce tu lengua

Elabora4 Lee el texto con atención y realiza después los ejercicios. Cósimo, un chico que vive siempre subido en

los árboles, se entera de las tropelías de un famoso bandido llamado Gian dei Brughi; incluso lo busca con la ayuda de su perro Ottimo Massimo.

A veces Cósimo oía de noche los gritos de:—¡Socorro! ¡Los bandidos! ¡Perseguidlos!Por los árboles se dirigía rápido al lugar de donde procedían los gritos. Era quizá un caserío de pequeños propietarios, y una familia medio desnuda estaba allí llevándose las manos a la cabeza:—¡Ay, de nosotros! ¡Ay, de nosotros! ¡Ha venido Gian dei Brughi y se nos ha llevado todo el producto de la cosecha! —Se agolpaba la gente.—¿Gian dei Brughi? ¿Era él? ¿Lo habéis visto?—¡Era él! ¡Era él! Llevaba una máscara en la cara, una pistola así de larga y detrás venían otros dos enmasca-rados y él los mandaba... ¡Era Gian dei Brughi! [...]A Cósimo se le había metido en la cabeza ver a Gian dei Brughi. Recorría el bosque de arriba abajo, detrás de las liebres y los pájaros, incitando al pachón:—Busca, busca, Ottimo Massimo. [...]—Y tú, que estás siempre en los árboles del bosque —le dijo una vez alguien— ¿nunca has visto a Gian dei Brughi?Cósimo se avergonzó mucho.—Pues... me parece que no lo he visto... [...]

ITALO CALVINO: El barón rampante. Ediciones Siruela

Recuerda3 En esta sopa de letras encontrarás los nombres, en singular, de los tipos de oraciones que acabas de estudiar.

Haz la actividad en tu cuaderno.

L M A I H A V I T A I C N U N E R

N J I A D V E H I X A E Z C N B O

J O L T Q I M H N Y O P Ñ A S D C

N B O V E T I J T L T L M A I H G

O P Ñ A N A O G E T R S W A A O L

M Ñ K G F T V E R I H A V V E I T

J U B G R I S Z R Ñ L G Y I P L Y

O L T L M B T Q O V E H X T E Z N

J Y E R F U N P G Q S X Z A U K O

P D E S I D E R A T I V A M F U C

G N E I R A Y I T V U L B A G Y T

R K L B K J H R I T P A T L E L I

T Q A K J U H R V W A P B C E P M

N A V I A V I T A T R O H X E H D

O T Ñ O T L M L Y T R S L E Q L A

GRAMÁTICA

CUADER

NOS

CUADER

NOS W

CUADER

NOWI

CUADER

NOI H

CUADER

NOH A

CUADER

NOA

R

CUADER

NOR Ñ

CUADER

NOÑ L

CUADER

NOL

Q

CUADER

NOQ O

CUADER

NOO V

CUADER

NOV

N

CUADER

NON P

CUADER

NOP G

CUADER

NOG

D

CUADER

NO

D E

CUADER

NO

E R

CUADER

NO

R

R CUADER

NO

R ACUADER

NO

A

01_Lengua_2ESO.indd 22 23/01/12 16:03

Page 19: 2º ESO Lengua castellana y Literartura

Las lenguas evolucionan 23

Elabora Ahora haz los siguientes ejercicios:

a) Clasifica, según la actitud del hablante, las oraciones resaltadas en azul.

b) Busca en el texto dos oraciones afirmativas y transfórmalas en negativas.

c) Inventa dos oraciones interrogativas relacionadas con el texto.

Ejemplo: ¿Quién recorría el bosque?

d) Imagina que, paseando un día por el bosque, te encuentras un personaje como Cósimo. Escribe el diá-logo que mantendrías con él. Recuerda cómo se escribe un diálogo.

5 Escribe oraciones de distintos tipos, utilizando los datos que aparecen a continuación. Para ello, tendrás que cambiar algunas formas verbales.

Ejemplo: Haz el favor de darme las llaves.

• Quizá… dar las llaves

• Nunca… ganar la Copa del Rey

• ¿Quién… estar alegre

• Ojalá… montar en globo

• Quiero saber… perder la cazadora

• ¡Qué… ir de marcha el viernes

• Haz el favor de… hora del día

Colócalas en el lugar que corresponda en el cuadro siguiente. Cópialo en tu cuaderno para completarlo.

Clasificación

Interrogativa directa

Exclamativa

Exhortativa

Interrogativa indirecta

Desiderativa

Dubitativa

Enunciativa negativa

Oración

•••••••••••••••••••••

6 Cada oveja con su pareja. En tu cuaderno, une con flechas cada oración con su clasificación correspondiente:

• ¡Qué daño me he hecho! Enunciativa negativa

• No le gustó el regalo a Marisa. Exclamativa

• Cállate de una vez. Interrogativa directa

• Tal vez lleguemos a tiempo al partido. Exhortativa

• ¿Cuándo vendrás a verme? Dubitativa

• Que encuentres el libro de Inglés. Desiderativa

gramática

01_Lengua_2ESO.indd 23 10/01/12 13:33

Page 20: 2º ESO Lengua castellana y Literartura

24 UNIDAD 1

conoce tu lengua ortografía

Los signos de puntuación1. Interrogación y exclamación ¿? ¡!Los signos de interrogación y exclamación se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas y exclamativas, tanto si son independientes como si van intercaladas en un contexto más amplio.

Ejemplos: ¿Cuándo volverás? ¡Solo Dios lo sabe! Si te contara..., ¡no lo creerías!

2. Otros signos — ( ) «» ü -• La raya. Se utiliza en los diálogos en estilo directo, delante de las palabras

de las personas que hablan. Ejemplo:

—¿En qué año se descubrió América?

—En el año 1492.

También se emplea para introducir explicaciones. Ejemplo:

Inés y Luis —mis amigos de la infancia— llegarán esta noche.

• El paréntesis. Se coloca para separar las oraciones intercaladas, especial-mente si tienen poca relación con el texto. Ejemplo:

Aquella mañana (la primavera estaba próxima) dos palomas se posaron en mi ventana.

• Las comillas. Las comillas se usan para destacar algunas palabras sobre las que quiere llamarse la atención, como vulgarismos, expresiones familiares o voces de otro idioma. Ejemplos:

Mi «colega» Juan es muy simpático.

Hemos estado haciendo «footing».

Se colocan también al principio y al final de los párrafos extraídos de otros textos.

• La diéresis. Se usa para indicar que debe pronunciarse la u en las sílabas güe, güi. Ejemplos: paragüero, pingüino.

• El guion. Sirve para separar las palabras a final de renglón. Han de seguirse las reglas que estudiaste el curso pasado.

  1.  Explica la diferencia de significado que existe entre estos pares de expresiones. ¿A qué se debe?

• ¿Hace mucho frío en la calle? • ¿Llegamos demasiado tarde?

• ¡Hace mucho frío en la calle! • ¡Llegamos demasiado tarde!

  2. Coloca la diéresis, si es necesario, en las siguientes palabras:

• cigueña • guitarra • paraguas • sinverguenza • guito

• aguacero • antiguedad • desague • guijarro • antiguo

  3. Coloca las comillas correspondientes:

• Victoria dijo: Vámonos ya.

• Es una piba muy simpática; la conocí en un chat.

ACTIVIDADES

Practica lo aprendido 

Escribe los signos de puntuación que faltan en este texto. No olvi-des que, para ello, tendrás que copiarlo en tu cuaderno.

Cucho que tenía diez años se fue a la tienda para ver cuánto va-lían unas gafas el dependiente le preguntó para quién son para mi abuela para qué las quiere para coser cuántos años tiene esto no lo sabia Cucho y por eso contestó pues como una abuela pero de las más viejas.

José luis olaizola: Cucho. Ed. SM

ACTIVIDADES

01_Lengua_2ESO.indd 24 10/01/12 13:33

Page 21: 2º ESO Lengua castellana y Literartura

saber hacer

Las lenguas evolucionan 25

1.   Explica qué fuentes de información puedes utilizar para buscar estos datos, según el siguiente ejemplo: • El teléfono de un médico: preguntar a un amigo o a mis padres; ver si aparece en internet (por su

nombre y apellidos o si su consulta tiene página web); llamar por teléfono o buscar el dato en el listín de facultativos de la Sociedad Médica.

• El itinerario que tienes que seguir para ir desde tu domicilio hasta la casa del pueblo de tu amigo. • La fecha concreta en que Bernardo Atxaga publicó su libro Obabakoak. • La definición de huracán. • Los últimos movimientos sísmicos que se produjeron en la isla de El Hierro. • El significado de la expresión latina cogito ergo sum. • La localización geográfica del cabo Finisterre. • Qué día del mes de febrero de 2013 habrá Luna llena.

  2. Señala qué estrategias necesitas conocer para consultar las distintas fuentes de información, uniendo cada término de la columna de la izquierda con el correspondiente de la de la derecha. Hazlo en tu cuaderno.

• Bibliotecas Lectura rápida. Lectura comprensiva de textos. • Libros Lectura de imagen en movimiento. • Periódicos Técnicas de grabación y reproducción de sonidos. • Atlas Procedimientos de navegación. • Grabación sonora Utilización de ficheros y localización de documentos en las estanterías. • Película Lectura de imagen fija. Conocimiento de los códigos de cartografía. • Internet Lectura crítica de noticias.

ACTIVIDADES

técnicasortografía

Las fuentes de informaciónEn la sociedad actual, la información es un recurso indis-pensable. ¿Te has parado a pensar en la cantidad de veces que a lo largo del día necesitas conseguir algún dato, ya sea para una actividad escolar o para una necesidad per-sonal? En tu vida cotidiana necesitas informarte conti-nuamente: el trayecto que has de seguir para llegar a un determinado sitio, las características técnicas de un orde-nador o de una bicicleta, el significado de una determina-da palabra, la vida y la obra del último Premio Nobel, etc.

Pero, además de saber buscar, hallar y seleccionar la in-formación, has de ser capaz de asimilarla, y así poder convertirla en conocimiento. Las distintas fuentes de información que puedes utilizar son las siguientes:

• Personas: pueden ser expertas en el tema que te inte-resa, responsables de bibliotecas o centros de docu-mentación, profesores, familiares y también gente desconocida que en los foros de internet, en las redes sociales, en wikis o en blogs comparten sus conoci-mientos acerca de un tema, su experiencia como con-sumidores de un producto, o que comparten solucio-nes para diferentes situaciones que ellos han podido resolver, como por ejemplo, de qué forma arreglaron un problema con la Play, etc.

• Instituciones: como las bibliotecas y hemerotecas, don-de se almacenan li bros, revistas y periódicos de todo tipo; las videotecas y filmotecas, que guardan, restau-ran y conservan películas y otros documentos audiovi-suales; los museos donde se guardan y conservan im-portantes obras de arte y, en general, todos los centros de documentación.

• Documentos tradicionales: como los libros de consul-ta, tanto en papel como los e-books, que puedes en-contrar en cualquier biblioteca real o virtual (dicciona-rios, enciclopedias, monografías, libros de ficción...); los periódicos y las revistas, tanto en papel como digita-les, son de gran utilidad cuando se trata de hacer tra-bajos sobre temas de actualidad; los documentos gráfi-cos, como dibujos, mapas, planos, carteles, fotografías, infografías, presentaciones multimedia, entre otros; y los documentos audiovisuales (películas, anuncios pu-blicitarios, DVD, CD) y electrónicos como los que pue-des encontrar en internet.

Para saber consultar y sacar el máximo partido a las dis-tintas fuentes documentales tendrás que conocer las es-trategias adecuadas en cada caso. Así, necesitarás apli-car técnicas diferentes si consultas un libro o si buscas información en internet.

01_Lengua_2ESO.indd 25 10/01/12 13:34

Page 22: 2º ESO Lengua castellana y Literartura

desafío

26 UNIDAD 1

Los sistemas educativos internacionales¿Cuántos años te quedan para terminar la ESO (Educación Secundaria Obligatoria)? ¿Cuántos llevas estudiando? ¿Cuánto dura la Primaria en España? Para que puedas comparar nuestro sistema educativo con el de otros países, te ofrecemos esta tabla. Léela con atención y haz después las actividades que te proponemos en la página siguiente.

Años de escolaridad obligatoriaPaís Ambiente

escolarActividades

extraescolares

Estados Unidos

Doce años. Los cuatro últimos se asiste al «High School».

Los tutores ayudan a los alumnos para que elijan las asignaturas opcionales. Todos los años se celebra una fiesta llamada «Prom», en la que los estudiantes eligen al rey y a la reina de su promoción.

Deportes variados: fútbol americano, béisbol, natación, tenis, etc. Tienen coros, banda de música de la escuela, periodista asesor en las elecciones escolares, etc.

Irlanda Ocho años de Primaria más seis de Secundaria.

Ambiente muy formal, pero cordial al mismo tiempo. Los estudiantes se dirigen a los profesores con los títulos de Mr., Miss o Mrs., delante del nombre.

Deportes entre los que destaca el hurling, parecido al hockey. Las mujeres juegan a uno similar llamado camogie. También practican el fútbol gaélico.

Australia Doce años de educación obligatoria. Los cinco últimos se asiste al «College».

Existe respeto hacia el profesorado, pero el ambiente es más informal que en Irlanda. En la mayoría de los colegios exigen uniforme.

Practican sobre todo deportes al aire libre como el surf o el buceo. También juegan al críquet y al rugby. Tienen clubs de teatro, música, fotografía, etc.

Japón Nueve años académicos, después tres cursos más, el último solo tienen exámenes.

Las relaciones entre el profesorado y el alumnado son muy formales. Los escolares japoneses, en general, son muy estudiosos y les gusta mucho ir al colegio.

Les encanta la música y la electrónica. Son muy aficionados al karaoke. Practican el voleibol, el fútbol, las artes marciales y el ajedrez.

01_Lengua_2ESO.indd 26 10/01/12 13:34

Page 23: 2º ESO Lengua castellana y Literartura

Las lenguas evolucionan 27

Asimila la información y utilízala

Estudia con atención la tabla de la página anterior y realiza después las siguientes actividades:

1. Fíjate en las ilustraciones. ¿Por qué representan a esos países?

2. ¿En qué país es más corta la escolaridad obligatoria?

3. En una de las columnas se habla de la fiesta de promoción de los estudiantes. ¿Dónde tiene lugar?

4. Abundan las películas que tratan este tema. Si has visto alguna, cuenta su argumento de forma resumida.

5. Haz una lista de las actividades extraescolares que se mencionan. Separa en dos columnas las deportivas de las no deportivas.

6. ¿En cuál de estos países te gustaría cursar tus estudios? ¿Por qué?

7. ¿Cuáles son los alumnos más estudiosos? ¿Cómo piensas que eres tú?

8. Elabora una tabla como la que tienes en el libro y refleja en ella el sistema de enseñanza de tu instituto. Ten en cuenta los mismos puntos que aparecen en el modelo y, si lo consideras necesario, puedes añadir algún apar-tado más. No te olvides de poner fotografías o ilustraciones.

Amplía el tema con nuevos conocimientos

9. Localiza en un globo terráqueo los países que se nombran y escribe de cada uno alguna de sus características geográficas:

• Si son continentes o islas. • En qué hemisferio están situados.

• Qué mares los rodean. • Cuáles son sus capitales.

• Qué idioma se habla en cada uno de ellos.

10. ¿Se menciona algún deporte que te haya llamado la atención y que no conozcas? Pídele a tu profesor o profe-sora de Educación Física información sobre ese deporte.

11. Los escolares irlandeses se dirigen a sus profesores con los tratamientos de cortesía Mr., Miss... ¿Recuerdas cuáles son las formas de tratamiento en castellano? Escríbelas y explica cómo y dónde se utilizan.

12. Como ya sabrás, la posibilidad de cursar en el extranjero la Educación Secundaria, el Bachiller o los Estudios Universitarios, está cada vez más al alcance de los jóvenes españoles. Existen ayudas o becas para hacer estas estancias menos costosas. Si te interesa, busca información en las siguientes webs:

<www.educaweb.com> <www.preuniversia.es>

Expresa tu opinión

13. En Australia se exige uniforme en casi todos los colegios o institutos. ¿Qué opináis de esta cues-tión? Preparad un debate en clase sobre el tema «Uniformes, sí; uniformes, no» en el que cada mi-tad de la clase defienda una postura. Necesitaréis un moderador.

14. Por lo que vemos en la tabla, en Irlanda hay un deporte para mujeres equivalente al hurling masculino. ¿Crees que es posible que hombres y mujeres practiquen los mismos deportes? Justifica tu respuesta.

15. Reflexiona sobre las relaciones entre profesorado y alumnado que se reflejan en el apartado «Ambiente escolar». ¿Cómo son estas relaciones en nuestro país? Escribe una redacción exponiendo tu opinión al respecto.

01_Lengua_2ESO.indd 27 10/01/12 13:34