104
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DOCTORADO EN FILOSOFIA MENCION EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES LA CIENCIA SOCIAL MULTIDISCIPLINARIA Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía con mención en Epistemología de las Ciencias Sociales Alumno Francisco Osorio Profesor Guía Francisco Fernández Santiago, marzo 2004

2Ejemplo de Investigacion Cualitativa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Investigacion Cualitativa

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DOCTORADO EN FILOSOFIA MENCION EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

    LA CIENCIA SOCIAL MULTIDISCIPLINARIA

    Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofa con mencin en Epistemologa de las Ciencias Sociales

    Alumno Francisco Osorio Profesor Gua Francisco Fernndez

    Santiago, marzo 2004

  • 2

    INDICE

    Introduccin......................................................................................................................................3 Captulo I: Cmo la Filosofa de la Ciencia y las Ciencias Sociales han tratado el tema de la Multidisciplina? .................................................................................................................................7

    La Propuesta de la Sociologa Histrica ......................................................................................8 La Propuesta de la Sociologa Simblica ..................................................................................11 El Modelo de los Estudios Cientficos Crticos ..........................................................................13 El Modelo de la Ciencia Cognitiva .............................................................................................19

    La Mini Teora del Marco de Investigacin ............................................................................22 Resumen Concepcin Holista y Localista..............................................................................27

    Resumen Captulo I....................................................................................................................28 Captulo II: Multidisciplina y Mass Media.......................................................................................29

    Qu son los mass media?........................................................................................................29 Cmo las ciencias sociales abordan los mass media?...........................................................30 Ejemplificacin............................................................................................................................35

    La Antropologa de los Mass Media .......................................................................................36 Comparacin con Sociologa, Ciencias Polticas y Antropologa Visual ...............................67

    Resumen del Captulo II .............................................................................................................77 Captulo III: Aplicacin de las Propuestas al campo de los Mass Media......................................78

    Sociologa Histrica y Mass Media ............................................................................................78 Sociologa Simblica y Mass Media...........................................................................................80 Estudios Cientficos Crticos y Mass Media ...............................................................................81 Ciencia Cognitiva y Mass Media ................................................................................................83 Resumen del Captulo III ............................................................................................................90

    Conclusin: Criterios de la Multidisciplina .....................................................................................91 Respuesta Positiva Fuerte y Dbil .............................................................................................91 Las Dos Tesis de la Multidisciplina ............................................................................................93

    Tesis 1: Mantencin del Dominio ...........................................................................................93 Tesis 2: Mantencin de los Supuestos Sustantivos y Metodolgicos ...................................94

    Metadisciplina e Interdisciplina ..................................................................................................95 Metadisciplina .........................................................................................................................95 Interdisciplina ..........................................................................................................................95

    Examen Crtico ...........................................................................................................................97 Bibliografa....................................................................................................................................102

  • 3

    Introduccin

    Parto del supuesto que existe una creencia en las ciencias sociales que seala que los

    fenmenos sociales y culturales pueden ser analizados por enfoques multidisciplinarios.

    En nuestra experiencia diaria, podemos escuchar en variadas conversaciones

    acadmicas que, para casi cualquier objeto de estudio, lo ms apropiado es un enfoque

    multidisciplinario o que se debe constituir, a raz de un caso especial, un equipo

    multidisciplinario para afrontar tal o cual tarea. Como un ejemplo, si se quiere conocer

    las consecuencias que tendr la construccin de una represa en una zona cordillerana

    con poblacin indgena, el equipo debera contar con antroplogos, asistentes sociales,

    arquelogos, abogados, educadores, economistas y, por cierto, especialistas en medio

    ambiente. Esta creencia es compartida por agencias gubernamentales, centros

    privados de investigacin y organismos internacionales. El uso de la expresin

    multidisciplina tambin refleja el estado de la cuestin, ya que existen otros conceptos

    ampliamente usados con aparentemente el mismo significado: interdisciplina y

    transdisciplina (o sus derivados, como interdisciplinariedad, etc.).

    Los acadmicos que sostienen esta creencia, adems, optan generalmente por usar

    uno de estos conceptos y sealan que los otros son errneamente usados. En esta

    versin de la creencia, por ejemplo, un enfoque interdisciplinario es distinto a uno

    multidisciplinario (suponiendo que ambos conceptos se refieran a cosas distintas).

    Sin embargo, en las ciencias sociales existe dispersin en el uso de los conceptos, lo

    cual hace difcil sostener taxativamente una definicin por sobre otra. La creencia, pese

    a ello, se mantiene. Incluso ms, una versin radical de ella seala que slo pueden ser

    estudiados en forma multidisciplinaria (inter o trans) los objetos de estudio de las

    ciencias sociales. Esta ltima versin radical ha logrado amplia aceptacin en el mbito

    acadmico, transformndose tambin en una creencia compartida entre nuestros

    estudiantes y sus discursos. Los antroplogos decimos, frente a este tipo de

    situaciones, que estamos en presencia de un fenmeno cultural (un sistema de

    creencias compartidas que se transmite de una generacin a otra).

  • 4

    Ocupando la analoga de la antropologa, si se acepta la existencia de esta creencia,

    entonces podemos estudiarla como lo hacen los antroplogos, excepto que desde la

    filosofa de las ciencias sociales.

    Pero, qu objeto surgido de la plyade de las ciencias sociales podemos ocupar para

    tal misin? Uno que concite el mayor consenso posible sobre el carcter

    multidisciplinario (inter o trans) para su abordaje, en que concurran variadas ciencias

    sociales con investigaciones empricas y que su desarrollo sea sostenido y creciente

    desde finales del siglo XX. Dadas estas condiciones (contemporneo, susceptible de

    anlisis emprico y que provoque consenso sobre su carcter multidisciplinario criterios

    bsicos, por cierto), tal vez los mass media sean un ejemplo de esta creencia. Por

    cierto que existen otros, pero a diferencia de algunos objetos de estudio que han

    surgido al interior de una disciplina y que, posteriormente, han sido estudiados por

    otras, los mass media desde su inicio se han planteado como un objeto que invita al

    concurso de todas las ciencias sociales sin exclusin. Este llamado ha sido

    empricamente aceptado por la sociologa, psicologa, ciencia poltica, economa,

    historia y, recientemente, por la antropologa, sin descuidar sus propios investigadores

    agrupados en los llamados estudios de comunicacin social o masivos.

    Por lo tanto, un examen filosfico de los mass media es una buena oportunidad para

    estar justificados o no estarlo en sostener racionalmente la creencia que los

    fenmenos sociales y culturales pueden ser analizados por enfoques multidisciplinarios.

    En otras palabras, si existe la hiptesis que los mass media es un campo de estudio

    multidisciplinario, entonces el objetivo de esta investigacin filosfica es sealar si en

    principio estamos justificados en aceptarla.

    Una primera respuesta al presente objetivo sera que el carcter multidisciplinario es un

    hecho cierto, empricamente evidente para la comunidad de cientficos sociales

    abocados al estudio de los mass media y que, por ello, no merece su cuestionamiento.

  • 5

    Sin embargo, esta respuesta no es propia de un anlisis filosfico. La epistemologa de

    las ciencias sociales, as como la entiendo, se preocupa de la justificacin del

    conocimiento y no de la generacin del mismo a travs la evidencia emprica. Con ello

    quiero decir que permanece abierta la opcin de aceptar o rechazar los argumentos que

    sostienen nuestras creencias. El examen filosfico consiste precisamente en eso, en

    responder la pregunta de si estamos justificados (existen argumentos?, se sostienen

    racionalmente?, hay razones para creer?, cmo debiera ser este campo?). Incluso

    en el caso de los mass media, donde pareciera que no cabe otra opcin que analizarlo

    en forma multidisciplinaria, la epistemologa no pierde su misin: develar los

    argumentos que sostienen los conocimientos que generamos como cientficos sociales.

    Ahora bien, si no renunciamos a nuestras creencias pese a la evidencia racional en

    contrario, eso ya no es culpa de la epistemologa, sino que de nuestros terapeutas

    (nunca de nosotros, por cierto). Empero, los cientficos sociales no deben sentirse solos

    en esta misin, dado que contrariamente a lo que podra parecer, la epistemologa de

    las ciencias sociales tampoco ha abordado suficientemente el tema de la

    multidisciplinariedad. Es, por decirlo de alguna manera, un campo emergente en la

    filosofa de la ciencia.

    As entonces, estamos en un momento interesante, donde mucho se habla de

    multidisciplinariedad y donde poco se sabe al respecto. Tampoco pretendo resolver los

    problemas de la filosofa de la ciencia (este no es el prlogo de Wittgenstein), pero

    puedo proponer un argumento para el examen crtico del lector.

    Luego del examen de la bibliografa filosfica y de las ciencias sociales, acerca del

    tema de la multidisciplina y los mass media, realizar un examen epistemolgico del

    concepto y desarrollar sus consecuencias para la investigacin social.

    Mi primera conclusin ser que las diferentes concepciones del concepto de

    multidisciplina pueden ordenarse en base a tres criterios.

  • 6

    Criterio 1 Debemos ser multidisciplinarios siempre o en algunos casos?

    Criterio 2 Lo que nos hace multidisciplinarios es el dominio o los supuestos?

    Criterio 3 El rol de las disciplinas es la integracin o la mantencin de su

    identidad?

    Mi tesis, dado lo anterior, puede resumirse de la siguiente manera: si las ciencias

    sociales se declaran multidisciplinarias, deberan considerar que hay mejores

    argumentos para optar en cada criterio por el segundo elemento de la pregunta.

    A continuacin, entonces, se desarrollar en extenso esta propuesta, para dar un

    fundamento a la tesis sealada en el prrafo anterior.

  • 7

    Captulo I: Cmo la Filosofa de la Ciencia y las Ciencias Sociales han tratado el tema de la Multidisciplina?

    Una posible manera de responder esta pregunta es revisar los artculos publicados en

    revistas indexadas de filosofa y ciencias sociales, a travs de la base de datos

    ProQuest suscrita por la Universidad de Chile, y preguntar por los artculos que tengan

    entre sus descriptores o palabras claves uno de los siguientes conceptos:

    multidisciplina, interdisciplina o transdisciplina (o sus derivados, como

    interdisciplinariedad, etc.). El resultado no deja de sorprender. Slo cuatro artculos

    relevantes aparecen en esta revisin bibliogrfica. Los artculos no considerados fueron

    las revisiones de libros, comentarios de artculos o cualquier artculo que no considerara

    el tema de las ciencias sociales (dado que se centraban en ingeniera, salud, teologa,

    etc.).

    Los artculos son los siguientes:

    1) Bryant, Joseph. 2000. On sources and narratives in historical social science: a realist

    critique of positivist and postmodernist epistemologies. British Journal

    of Sociology 51(3), 489-523.

    2) Halas, Elzbieta. 2002. Symbolism and social phenomena: toward the integration of

    past and current theoretical approaches. European Journal of Social

    Theory 5(3), 351-366.

    3) Rehg, William. 2000. Critical science studies as argumentation theory: Whos afraid

    of SSK? Philosophy of the Social Sciences 30(1), 33-48.

    4) Von Eckardt, Barbara. 2001. Multidisciplinarity and cognitive science Cognitive

    Science 25, 453-470.

    A continuacin desarrollar brevemente sus argumentos y, posteriormente, los

    examinar crticamente en funcin de los objetivos de esta investigacin (que es

    responder a la pregunta qu significa la multidisciplina en ciencias sociales). Es

  • 8

    necesario sealar que los autores ocupan indistintamente los conceptos de

    interdisciplina, multidisciplina, transdisciplina y sus derivados.

    La Propuesta de la Sociologa Histrica

    El socilogo Joseph M. Bryant seala que la sociologa histrica es un programa de

    investigacin interdisciplinario, que es injustamente atacado tanto por los positivistas

    como por los postmodernistas. Los primeros argumentan, segn Bryant, que la

    evidencia material preservada en el registro histrico, en la mayora de los casos, est

    demasiado fragmentada y mal representada para la formulacin de proposiciones

    generalizables y verificables. Los segundos, contina el socilogo, dicen que los

    hechos del pasado son productos ficticios del presente, surgidos del discurso

    hegemnico de los historiadores. Ambos concuerdan, dice Bryant, que la sociologa

    histrica es una empresa interpretativa incapaz de producir sucesos verdicos o

    verificables acerca del fenmeno social pasado.

    Sin embargo, Bryant si cree que es posible desarrollar la sociologa histrica y

    responder la crtica, si se ocupan dos protocolos: crtica de la fuente (source criticism) y

    sociologa del conocimiento.

    El primero consiste en una tcnica de verificacin de informacin, a travs del anlisis

    comparativo de diferentes materiales correlacionados y contingentes con la fuente que

    se consulta, con el propsito de chequear que una evidencia dada este en relacin con

    su contexto y su funcin dentro de la sociedad que proviene. La tcnica replica, al nivel

    de la historia, el trabajo metodolgico de los cientficos sociales que realizan estudios

    comparativos y que ocupan diversas fuentes en sus investigaciones. La consecuencia

    del uso de esta tcnica es producir datos susceptibles de verificacin y generalizacin.

    El segundo protocolo consiste en la propuesta del socilogo Karl Mannheim (1936), del

    cual Bryant extrae la idea que se debe incorporar al observador en el campo de

    observacin de la actividad cientfica en ciencias sociales y ocupar siempre una

  • 9

    reflexin crtica sobre este proceso de involucramiento del cientfico social en los

    objetos que conoce. Este proceso de darse cuenta reflexivamente del observador,

    permite evitar la crtica que se puede tener acceso directo a la realidad, desconociendo

    los factores sociales involucrados en el proceso de conocimiento.

    La sociologa histrica es interdisciplinaria, en el sentido que tanto las ciencias sociales

    como la historia pueden participar de este proyecto, terminando con la separacin que

    existe entre ellas. Bryant postula que el principal objetivo de la sociologa histrica es

    terminar con la creencia que los cientficos sociales tienen los derechos exclusivos de

    crear la teora para los historiadores, a cambio de datos frescos provenientes de estos

    ltimos.

    Segn Bryant, una ciencia social histrica integrada posee el siguiente objeto de

    estudio: la agencia humana en tanto se despliega dentro de campos de prcticas que

    son estructuralmente organizados, culturalmente codificados y temporalmente

    dinmicos. Segn Bryant, la consolidacin de una sntesis transdisciplinaria histrica-

    sociolgica, se debe basar en el reconocimiento que la temporalidad y el orden

    estructural deben funcionar como elementos integrales en la explicacin y el

    entendimiento.

    El argumento ontolgico de esta ciencia postula la existencia de una naturaleza dual o

    dialctica de la condicin humana: somos tanto sujetos activos como objetos

    condicionados, que reproducimos y transformamos nuestros mundos sociales y tambin

    somos hechos por ellos. De lo anterior se desprende, para Bryant, que ni la historia ni la

    ciencia social por s sola puede explicar la naturaleza humana.

    Hasta aqu la propuesta de Bryant. Realizando un anlisis crtico, podemos sealar que

    ocupa indistintamente los conceptos interdisciplina y transdisciplina con,

    aparentemente, el mismo significado. Cul es este? Por interdisciplina (trans) Bryant

    entendera la sntesis o unin de las diferentes ciencias especiales que conforman las

    ciencias sociales, para crear un programa unificado de investigacin, una sola ciencia

  • 10

    social. Si bien el autor claramente se refiere a la historia, por un lado, y a la sociologa

    por otro, es posible suponer que este proyecto no excluye a otras disciplinas, sino que

    las abarca a todas.

    Entonces, el primer sentido de la expresin interdisciplina (trans o multi) que

    encontramos en esta revisin bibliogrfica se refiere a la eliminacin de las disciplinas,

    con el propsito de transformarse en una sola, llamada ciencia social. Interdisciplina es

    el proyecto unificado de la ciencia social.

    Personalmente, no me parece adecuado el planteamiento de Bryant. A mi modo de ver,

    el concepto de multidisciplina (inter o trans) no debe ir en contra de la definicin de

    sentido comn que la comunidad de cientficos sociales actualmente est ocupando, la

    cual mantiene la separacin entre las disciplinas. As, cuando se forma un equipo

    multidisciplinario, se convoca a especialistas de diferentes ciencias sociales (esa es su

    idea). Este primer argumento, bastante dbil debo reconocer, se basa en el supuesto

    que el sentido comn es un buen sentido. En esta misma lnea de argumentacin,

    actualmente no se le exige a las ciencias naturales la eliminacin de las ciencias

    especiales de la fsica, biologa o qumica. No veo por qu a las ciencias sociales se les

    debe exigir tal condicin.

    Pero supongamos que Bryant est en lo correcto, por lo que corresponde examinar la

    estructura lgica de la argumentacin del autor. Su propuesta se basa en la aceptacin

    por parte de la comunidad de cientficos sociales de dos protocolos: crtica de la fuente

    y sociologa del conocimiento. As, mientras se ocupen estos protocolos, se podr

    desarrollar su programa unificado. Sin embargo, aqu se presenta un gran problema en

    su argumentacin. El protocolo de la sociologa del conocimiento surge a raz de las

    crticas del postmodernismo. Es decir, el proyecto de la ciencia social unificada no

    poda plantearse antes, pues no haba postmodernismo, lo cual es inconsistente, ya

    que las ciencias sociales existen a todo lo largo del siglo XX. Dicho al revs, no me

    parece que las ciencias sociales tuviesen que esperar el surgimiento de una propuesta

    hacia finales del siglo pasado para declararse unificada (es como esperar el Mesas de

  • 11

    las ciencias sociales). Dado que surgirn otras propuestas a futuro (propio de ciencias

    inmaduras como las sociales), los protocolos de Bryant se harn inconsistentes con los

    nuevos desarrollos de la ciencia social, lo que da dbiles bases a su programa

    unificado.

    En conclusin, el primer sentido de lo multidisciplinario (inter o trans) es la unin de

    todas las disciplinas en lo que se llamara una ciencia social unificada. Para ello, los

    participantes deben asumir dos protocolos de trabajo. En principio, no hay otras

    restricciones fuera de los protocolos.

    La Propuesta de la Sociologa Simblica

    La sociloga Elzbieta Halas postula que el programa emergente de la sociologa

    simblica, desarrollado en la dcada de 1990, puede contribuir hacia un nuevo

    pensamiento sinttico e interdisciplinario en ciencias sociales. Ella propone en su breve

    artculo que:

    1) Si la investigacin sociolgica se integrara alrededor del programa de la sociologa

    simblica, entonces ello puede contribuir a la aspiracin de un pensamiento sinttico

    por sobre las barreras de los paradigmas y los variados campos del conocimiento.

    Halas postula que existe una tendencia en la teora sociolgica de la dcada de 1990

    de promover un enfoque sinttico. Ella cree que la sociologa simblica puede

    constituirse en esa sntesis.

    2) La sociologa simblica se basa en dos premisas. La primera es que la divisin de

    estructuras simblicas y concretas no tiene fundamento.

    3) La segunda premisa es que los mtodos de accin social dependen de un uso

    estratgico de la simbolizacin, que significa maneras simblicas de organizar la accin

    en el tiempo.

  • 12

    4) El objeto de estudio de la sociologa simblica, as como su producto final, es el

    discurso simblico, los objetos simblicos y las conductas simblicas.

    5) El simbolismo es un fenmeno social y no un mero sistema semitico o lingstico

    autnomo.

    6) Halas acepta el argumento postmoderno que seala que una concepcin sobre-

    racionalizada de la sociedad impide su anlisis racional, dejando importantes

    fenmenos ms all del reino de la teora, dado que en la vida colectiva humana las

    creencias y los hbitos coexisten con el conocimiento y las decisiones. Halas agrega

    que si conocimiento social junto con sus categoras o tipificaciones es constitutivo de la

    sociedad, entonces los sentimientos o temporalidades deberan ser incluidos con ellos

    en igual medida, incluyendo la memoria colectiva, que tambin es simblicamente

    creada.

    Hasta aqu la propuesta de Halas. Realizando un anlisis crtico, podemos sealar que

    ocupa el concepto de interdisciplina. Por tal, Halas entendera un proyecto unificado de

    ciencia social. Si bien el proyecto surge desde la sociologa, en principio, no habra

    exclusin del resto de las ciencias sociales mientras se asuma el protocolo que ella

    propone: la sociologa simblica, esto es, el programa semitico y hermenutico surgido

    hacia finales del siglo XX.

    Este protocolo elimina las disciplinas de las ciencias sociales, as por ejemplo la

    antropologa se transformara en hermenutica de la cultura si asumiese ese proyecto.

    Esta concepcin de interdisciplina va en contra del sentido comn en ciencias sociales,

    que mantiene la divisin de las disciplinas a su interior (lo que no implica que no puedan

    colaborar en funcin de ciertos problemas o temas).

    La solucin que encuentra Halas para fundar la interdisciplinariedad, es asumir una

    teora contempornea y renunciar a las restantes. Interdisciplina (trans o multi) quiere

    decir una ciencia social unificada bajo la hermenutica.

  • 13

    Personalmente, encuentro la solucin impracticable. Al contrario, encuentro ms

    elementos de exclusin en esta propuesta que de unificacin de perspectivas. El costo

    de asumir el programa hermenutico es muy alto de pagar: la eliminacin de las

    disciplinas, la divisin permanente entre las ciencias naturales y las ciencias del espritu

    y la aceptacin de una ontologa por sobre consideraciones epistemolgicas.

    En conclusin, el segundo sentido de lo multidisciplinario (inter o trans) es una ciencia

    del espritu que se basa en el protocolo de la hermenutica. El carcter

    multidisciplinario se logra renunciado a todo otro supuesto de investigacin de

    fenmenos humanos.

    El Modelo de los Estudios Cientficos Crticos

    El filsofo William Rehg se pregunta en su artculo cmo construir el campo

    interdisciplinario de los estudios cientficos crticos.

    En palabras de Regh, este campo agrupa la tradicin de la Escuela de Frankfurt

    (Horkheimer 1992, Habermas 1970), la teora postcolonial y feminista (Harding 1998), la

    epistemologa social (Fuller 1988, Longino 1990), la crtica postmoderna del poder

    (Rouse 1987, 1996) y los estudios de ciencia y tecnologa (Fuller 1993, Brante 1993).

    En una definicin general, segn Rehg, los estudios cientficos crticos se interesan en

    la ciencia emprica como un objeto de crtica. Atendiendo a la manera de definir el

    conocimiento cientfico, bsicamente se pueden encontrar dos grandes tradiciones en

    este campo. Por un lado la Escuela Crtica (o de Frankfurt) y por otro la Escuela de

    Edimburgo, liderada por David Bloor y Barry Barnes (1996), que propone la Sociologa

    del Conocimiento Cientfico (SCC), la cual examina el rol de los intereses sociales y los

    valores en la ciencia.

    La Escuela Crtica postula que si los cientficos son sujetos racionales, debemos

    suponer (idealmente al menos) que estn motivados exclusivamente por la fuerza del

  • 14

    mejor argumento en ausencia de evidencia en contrario. En otras palabras, las razones

    pueden tener algo as como una fuerza justificatoria intrnseca (la palabra intrnseca

    debe leerse como en ausencia del contexto social en que fue generada).

    Desde un punto de vista epistemolgico, la SCC se caracteriza por un relativismo

    basado en el ateismo justificacional, en palabras de Rehg, dado que enfticamente

    niega que los argumentos puedan tener una fuerza intrnseca propia, o una fuerza que

    pueda ser distinguida del contexto social. En otras palabras, cualquier fuerza

    argumentativa que tengan la evidencia y las razones cientficas, son prestadas de y

    varan con las circunstancias sociales contingentes. En resumen, la SCC no postula

    que los factores sociales ayudan a arribar a posiciones justificadas, sino ms bien que

    tales factores son finalmente decisivos para la manera en que los cientficos llegan a

    sus conclusiones.

    El problema que se le presenta al filsofo Rehg es que si desea proponer el campo de

    los Estudios Cientficos Crticos, entonces debe encontrar una solucin a la diferente

    manera en que se entiende la argumentacin, para as agrupar a filsofos, socilogos

    crticos, historiados, antroplogos, feministas y postmodernos. Rehg postula que este

    campo excluye a filsofos racionalistas que relegan la sociologa a la gnesis del error

    (Laudan, 1977, pp. 202-03) y a socilogos relativistas anti-filosficos y anti-normativos

    (e.g., Bloor, 1991; Collins, 1985; Woolgar, 1988).

    La solucin que propone Rehg es adoptar el equivalente epistemolgico del mtodo de

    evitacin del filsofo poltico John Rawls (1996).

    As entonces, segn Rehg, el campo interdisciplinario de los Estudios Cientficos

    Crticos debe tratar de evitar las preguntas filosficas intratables surgidas del debate de

    la argumentacin. En los Estudios Cientficos Crticos no se toma posicin en absoluto

    sobre las preguntas epistemolgicas ms profundas de si los buenos argumentos

    tienen mritos intrnsecos o, de lo contrario, son siempre perspectivas socioculturales.

    Es decir, la influencia de los factores sociales es importante slo si podemos identificar

  • 15

    tales fuerzas y cmo ellas influencian una determinada controversia y su trmino. En

    este sentido, los Estudios Cientficos Crticos toman la argumentacin en forma seria y

    reconocen la fuerza de los argumentos en tanto (como participantes) los reconocen. Sin

    embargo, no atribuye una fuerza intrnseca a los argumentos. As, estudios de casos

    que fallen en descubrir factores sociales de influencia significativa, no fuerzan a los

    ateistas justificacionales a dejar sus creencias, como tampoco es el caso que estudios

    que identifiquen factores sociales significativos, vayan en contra de los argumentos

    racionales normativos. De esta manera, tanto la Escuela Crtica como la SCC

    mantienen sus creencias, ya que no son forzados a abandonarlas.

    En resumen, segn Rehg, ponemos temporalmente a un lado nuestras preguntas

    epistemolgicas para los propsitos de la crtica interdisciplinaria.

    Visto todo la anterior, William Rehg propone que los Estudios Cientficos Crticos tienen

    como dominio el anlisis emprico de las dimensiones socioinstitucionales de la

    argumentacin cientfica. Un anlisis dialctico de la argumentacin cientfica tiene los

    siguientes dos estndares o caractersticas:

    Carcter presuntivo. La argumentacin cientfica descansa en una variedad de

    supuestos (como teoras auxiliares, instrumentos y mtodos experimentales que

    generan la evidencia, el dominio de objetos bajo investigacin, una posicin sobre cmo

    es el universo, etc.). Tales supuestos son considerados verdaderos hasta que no

    surgen dudas. Entre esos supuestos, es posible encontrar valores culturales y

    prejuicios, que podran determinar lo que cuenta como evidencia para una hiptesis.

    Relevancia. Al alcanzar un consenso en ciencia, los participantes deben presumir que

    ninguno de los factores que influencian el consenso podran, si salen a la luz, socavar la

    confianza en el consenso, dado sus objetivos de investigacin (como sus participantes

    los definan).

  • 16

    De lo anterior, Rehg propone tres consecuencias. Primero, la irrelevancia debe ser

    distinguida de los efectos que puedan surgir del descubrimiento de supuestos

    particulares que sean falsos. La irrelevancia no es falsedad. Segundo, estos dos

    estndares no imponen un objetivo particular a la ciencia, dado que los participantes los

    definen. Tercero, los practicantes de los Estudios Cientficos Crticos, al acercarse a un

    caso de controversia o de formacin de consenso en ciencia, deben mantener sus

    creencias cientficas previas o consensos. Entonces, cmo solucionar las

    controversias que se presenten?

    El mtodo que propone Rehg para solucionar las controversias es hacer explcita la

    prctica cientfica en cuestin, mediante la tcnica de tomar conciencia de las

    posiciones previas y de los diferentes factores que constituyen la base motivacional de

    los participantes en dicha controversia. Es decir, al hacer su prctica explcita, los

    participantes operan con la sospecha de que factores sociales podran ser

    significativos, o incluso determinantes, en el consenso o la falta de l (adems de los

    factores propios de la argumentacin lgica de la prctica cientfica en controversia).

    As entonces, los cientficos sociales deben tomar conciencia de que la falta de

    consenso se produce tanto por los argumentos lgicos en cuestin, como por la

    posibilidad de que factores ideolgicos (sociales) estn influyendo en el problema de la

    formacin del consenso.

    Hasta aqu la propuesta de Rehg. Realizando un anlisis crtico, podemos sealar que

    l ocupa el concepto de interdisciplina. Su propsito es fundar el programa de Estudios

    Cientficos Crticos. Su carcter de interdisciplinario est dado por la concurrencia a su

    interior de una gran variedad de disciplinas de las ciencias sociales y de programas de

    investigacin especficos (como los estudios postcoloniales y feministas o los estudios

    de ciencia y tecnologa, por ejemplo).

    Para el caso de los Estudios Cientficos Crticos, las diferentes disciplinas que entran al

    campo mantienen sus creencias, siendo excluidos solamente aquellos que se nieguen a

    participar de este campo interdisciplinario (es decir, el criterio es la auto-exclusin). Este

  • 17

    carcter respetuoso de las diferencias crea la posibilidad de colaboracin entre las

    disciplinas. Dicho de otra manera, este campo es interdisciplinario porque nadie esta

    excluido por definicin. De hecho, desde postmodernos hasta positivistas lgicos

    pueden formar el campo, si aceptan el objeto de estudio (la ciencia emprica desde una

    mirada crtica) y los criterios de relevancia y de carcter presuntivo de los Estudios

    Cientficos Crticos.

    En el caso de los Estudios Cientficos Crticos, socilogos, antroplogos, politlogos,

    literatos, psiclogos, economistas, ya sean postmodernos, crticos, funcionalistas,

    hermenuticos, constructivistas y cualquier otro marco de supuestos sobre cmo se

    debe realizar investigacin social para arribar a nuestras conclusiones sobre la ciencia

    emprica, est justificado. La controversia aqu es que no hay controversia. La solucin

    es que respetuosamente todas estas tradiciones entran a participar del objeto de

    estudio sealado.

    Luego de especificado este punto (una condicin inicial si se me permite expresarlo de

    esta manera, dado que es la aceptacin voluntaria de una invitacin), Rehg seala que

    la formacin del consenso no est dado por compartir un conjunto de creencias (pues

    estas deben mantenerse incluso en caso de desacuerdo), sino que por compartir el

    objeto de estudio (la ciencia emprica como objeto de crtica). Dicho en otras palabras,

    es el dominio, entonces, el que genera el consenso.

    La consecuencia que surge de esta propuesta, es que no se puede exigir a las

    disciplinas que abandonen sus creencias o supuestos, sino que pensar en construir un

    campo interdisciplinario desde supuestos que son, a veces, incompatibles.

    Personalmente, considero que la propuesta de Rehg es distinta a la de Bryant y Halas,

    pues no entiende lo interdisciplinario (multi o trans) como una ciencia social unificada

    que elimina las diferencias disciplinarias, sino ms bien como la concurrencia de ellas

    en base a un objeto de estudio. Si la palabra sntesis es compartida por Bryant y Halas,

  • 18

    la palabra anlisis es ms propia de Rehg, en tanto mantencin de la diversidad

    disciplinaria.

    Sin embargo, encuentro un problema en el argumento, pues creo que la propuesta de

    Rehg crea ms problemas que los que pretende resolver. Mi argumento es el siguiente.

    La especificacin del objeto de estudio requiere la formacin de un consenso en el

    campo interdisciplinario. Si esto es verdadero, entonces el criterio de relevancia se

    satisface por la mantencin del consenso en funcin del dominio (que en este caso es

    la ciencia emprica como objeto de crtica). El punto es que, en principio, la creacin del

    consenso es posible, pero su mecanismo de mantencin o de resolucin de conflictos

    se basa en un supuesto difcil de sostener, que denominar terapia grupal para

    conflictos de consenso. Me explico. Segn el campo de los Estudios Cientficos

    Crticos, la toma de conciencia de las diferencias entre los problemas de los

    investigadores causa la resolucin de estos, dado que se hace explcito un problema

    que antes no lo era en el grupo. Los participantes reunidos se dan cuenta que tienen un

    problema. En otras palabras, lo latente se hace manifiesto u, ocupando conceptos de la

    psicologa, algo que era inconsciente se hace consciente. Sin embargo, no hay

    evidencia que la explicitacin de la base motivacional de los investigadores (creencias,

    supuestos, motivaciones, etc.) resuelva los problemas generados por la

    incompatibilidad de las creencias en juego. En rigor, no existe un mecanismo de

    resolucin de conflictos, sino que un acrecentamiento de problemas y diferencias que

    nos exige decir bueno, aun cuando tenemos estos problemas, sigamos juntos porque a

    todos nos interesa el domino.

    En conclusin, multidisciplina (inter o trans) se entiende aqu como la concurrencia de

    diferentes disciplinas de las ciencias sociales (as como programas especficos de

    investigacin) hacia un objeto de estudio especfico o dominio. Segn este sentido, el

    programa multidisciplinario es viable a travs del tiempo mientras se mantenga el

    dominio, aun cuando existan problemas de incompatibilidad de las creencias entre las

    disciplinas que concurren a su formacin. Para decirlo en pocas palabras, se debe

  • 19

    mantener el dominio a como de lugar para la existencia de un programa

    multidisciplinario.

    El Modelo de la Ciencia Cognitiva

    Por ltimo, la filsofa Brbara Von Eckardt (2001) entrega otro argumento para analizar

    la multidisciplina. Especficamente, su objetivo es fundamentar la ciencia cognitiva

    como un programa multidisciplinario, a travs de la proposicin de un modelo que

    denomina marco de investigacin.

    Para comenzar, ella seala que la ciencia cognitiva fue fundada porque investigadores

    de diferentes disciplinas inicialmente lingstica, inteligencia artificial y psicologa,

    agregndose ms tarde la filosofa, antropologa, neurociencia y educacin que se

    dieron cuenta, por un lado, que estaban interesados en estudiar bsicamente el mismo

    conjunto de fenmenos (esto es, la inteligencia o cognicin) usando un conjunto similar

    de constructos tericos (esto es, las nociones de representacin y computacin) y, por

    otro lado, que en orden a estudiar seriamente el dominio de inteligencia/cognicin, los

    puntos de vista y mtodos de cada una de las disciplinas era requerido. En otras

    palabras, dice ella, los fundadores de la ciencia cognitiva se dieron cuenta que sus

    intereses de investigacin especficos eran parte de un objetivo de investigacin comn,

    y que para cumplir este objetivo ciertos medios eran requeridos, esto es, un esfuerzo

    multidisciplinario.

    Pero, qu es multidisciplina para los cientficos cognitivos? Para responder a esta

    pregunta, Von Eckardt toma una muestra de 75 artculos de la revista Ciencia Cognitiva

    entre 1977 y 1995 (esta revista es el principal rgano de divulgacin de la Sociedad de

    Ciencia Cognitiva).

    Del anlisis de los artculos de la revista Ciencia Cognitiva, Von Eckardt seala dos

    concepciones de la nocin de multidisciplina presentes en estos investigadores.

  • 20

    1) La concepcin localista postula que un campo es multidisciplinario si los esfuerzos de investigacin individuales de sus cientficos son, tpicamente, multidisciplinarios.

    2) La concepcin holista postula que un campo es multidisciplinario si es caracterstico del campo que mltiples disciplinas contribuyan a la ejecucin de su

    programa de investigacin.

    La concepcin localista postula que el foco de atencin de lo que define una multidisciplina es el esfuerzo de investigacin individual que se basa en la siguiente

    caracterstica: involucra dos o ms cientficos de diferentes disciplinas, o mtodos, o

    teoras, o referencias bibliogrficas. Es decir, investigacin individual quiere decir que

    una investigacin particular califica como perteneciente al campo multidisciplinario de la

    ciencia cognitiva si el investigador combina dos o ms elementos de esas disciplinas. El

    criterio es claro: la investigacin que no involucre dos o ms disciplinas no califica para

    formar el campo de la ciencia cognitiva.

    Sumado a lo anterior, los cientficos que adhieren a la concepcin localista plantean que

    la ciencia cognitiva no slo es de hecho multidisciplinaria, sino que es esencialmente

    multidisciplinaria. Esto significa que la ciencia cognitiva no es psicologa o inteligencia

    artificial, sino que es otra cosa, que es distinta a las ciencias especiales que concurren

    a su formacin. Es, por decirlo de otra manera, algo ms que la suma de sus partes.

    Antes de seguir con el planteamiento de Von Eckardt, tenemos aqu la primera

    definicin de multidisciplina: la combinacin que realiza un investigador de dos o ms

    disciplinas para estudiar el dominio. Se llama localista, porque el acento est puesto en

    el investigador. Es l quien toma dos teoras, o conceptos, o tcnicas, etc., provenientes

    de dos disciplinas (este es un ejemplo mnimo, pues pueden ser tres o ms) y las ocupa

    para estudiar la inteligencia o cognicin. Se puede combinar cualquier elemento, incluso

    se entiende por multidisciplina la participacin en una investigacin de dos (o ms)

    cientficos provenientes de diferentes ciencias.

  • 21

    Lo que la concepcin localista no est dispuesta a abandonar, en resumen, es la idea

    que la multidisciplina implica a dos o ms disciplinas.

    Continuando con Von Eckardt, ella postula que hay mejores argumentos para

    considerar la concepcin holista de la multidisciplina.

    La concepcin holista no pone el acento en el esfuerzo de investigacin individual, como el caso anterior, sino que en el esfuerzo de investigacin colectivo, es decir, en el

    programa de investigacin.

    Qu es un programa de investigacin? Un conjunto de metas con diferentes niveles y

    complejidades dirigido al propsito principal de responder las preguntas bsicas del

    marco de investigacin dentro de las limitaciones establecidas por el dominio, los

    supuestos substantivos y los supuestos metodolgicos de ese marco de investigacin.

    Qu es un marco de investigacin? a) Un conjunto de supuestos que proveen una

    especificacin preteortica del dominio bajo estudio, b) un conjunto de preguntas de

    investigacin empricas bsicas, formuladas preteorticamante, c) un conjunto

    supuestos sustantivos que encarnan el enfoque para responder las preguntas bsicas y

    que constrien las posibles respuestas a esas preguntas y, d) un conjunto de supuestos

    metodolgicos.

    Como podemos observar, la respuesta de Von Eckardt no se entiende directamente,

    por lo que requiere un mayor desarrollo. Sin embargo, podemos comenzar por una

    aproximacin ms simple y, de a poco, entender la propuesta de la filsofa.

    En palabras de Von Eckardt, lo que caracteriza a la concepcin holista es el esfuerzo

    multidisciplinario, ms que la investigacin multidisciplinaria (como la concepcin

    localista). Esto no quiere decir que la investigacin multidisciplinaria no sea necesaria,

    todo lo contrario. Lo que dice es que, dado que histricamente los diferentes aspectos

    del programa de la ciencia cognitiva han sido la provincia de diferentes disciplinas,

  • 22

    entonces es ms racional pensar que la ciencia cognitiva lograr desarrollar su

    programa de investigacin si cada disciplina hace su parte (participa de este

    esfuerzo), adems de continuar con la investigacin multidisciplinaria o

    interdisciplinaria.

    Qu es una investigacin interdisciplinaria? Von Eckardt ofrece un criterio para saber

    cundo estamos en presencia de investigacin interdisciplinaria: la concurrencia de dos

    disciplinas que forman un rtulo estndar reconocido por la comunidad cientfica y que

    se manifiesta, muchas veces, en el ttulo de una revista cientfica. Por ejemplo, la

    neuropsicologa es un rtulo estndar que est asociada a la revista Neuropsychology

    Review. Otro ejemplo es la antropologa educacional, que por ejemplo se desarrolla en

    la revista Anthropology & Education Quaterly.

    Entonces, para la concepcin holista, lo importante no es centrarse en la combinacin

    de dos o ms disciplinas, sino que en el propsito final de responder la pregunta

    fundamental de qu es la inteligencia o cognicin. Por lo tanto, lo que la concepcin

    holista no est dispuesta a abandonar, en resumen, es la idea que la multidisciplina

    implica el esfuerzo de una, dos o ms disciplinas de responder a las preguntas que se

    han formulado los investigadores sobre la inteligencia o cognicin.

    Para la concepcin holista, un investigador, de una disciplina particular, cuenta como

    parte del programa multidisciplinario de la ciencia cognitiva, ya que su esfuerzo, as

    como el de otros que trabajan juntos, se dirige a la mantencin del programa de

    investigacin que surge del marco de investigacin.

    La Mini Teora del Marco de Investigacin

    La pregunta es, entonces, qu significa marco de investigacin. Este punto aparece

    ms desarrollado en el libro de Eckardt de 1993 What is Cognitive Science?, por lo

    que lo ocupar a partir de ahora.

  • 23

    Von Eckardt seala que la ciencia cognitiva es un hecho sociolgico establecido. Por

    este concepto, ella entiende las siguientes caractersticas que concurren a su

    institucionalizacin: a) existe una sociedad de ciencia cognitiva, b) se realizan

    congresos en forma regular, c) existe una revista llamada ciencia cognitiva, d) algunas

    editoriales de prestigio tienen series de ciencia cognitiva, e) existen magsteres,

    doctorados e incluso menciones en ciencia cognitiva de algunos pregrados, f) centros

    especializados en investigacin en ciencia cognitiva y g) mucho dinero se invierte en

    investigacin en ciencia cognitiva.

    Los hechos sealados permiten entender que existe una comunidad de investigadores

    en ciencia cognitiva. Esta comunidad esta guiada por un Marco de Compromisos

    Compartidos (MCC) (Framework of Shared Commitments). La mini teora de las Marcos

    de Investigacin (MI) (Research Frameworks), funciona como un MCC para las

    comunidades cientficas de la ciencia cognitiva.

    Por un MCC, Von Eckardt entiende la versin de Kuhn de cmo funciona la ciencia,

    aunque con algunas modificaciones. Es decir, a) las actividades cientficas son

    tpicamente llevadas a cabo por comunidades cientficas, b) estas actividades son de

    dos tipos. En lenguaje de Von Eckardt, b1) las actividades que ocurren dentro del

    marco de compromisos compartidos (algo as como ciencia normal en lenguaje de

    Kuhn) y b2) las que ocurren fuera del MCC, donde la comunidad opta por mantener su

    MCC o usar uno alternativo (algo as como revolucin cientfica en lenguaje de Kuhn).

    Un MCC, entonces, gua o constrie la actividad cientfica que ocurre a su interior.

    Sucintamente, un MCC es un marco de compromisos compartidos por una comunidad

    cientfica que da coherencia a la investigacin llevada a cabo por esa comunidad. Como

    ejemplo, Von Eckardt seala que un cientfico cognitivo no dice que la mente debe ser

    un dispositivo de procesamiento de informacin, sino que dice: Esto parece un enfoque

    promisorio. Veamos dnde nos lleva. Si las cosas salen mal, siempre podemos desistir

    y probar algo mas.

  • 24

    Por qu la filsofa realiza este desarrollo? Von Eckardt se encuentra con el problema

    que la ciencia cognitiva no posee las caractersticas de las ciencias maduras como la

    fsica (de hecho en el interior de la ciencia cognitiva slo concurren ciencias inmaduras

    como por ejemplo la psicologa, la neurociencia y la antropologa). La ciencia cognitiva

    es inmadura en el sentido que posee un enfoque hacia el estudio de la inteligencia

    ms que un conjunto especfico de teoras, explicaciones o leyes. Si bien pueden existir

    leyes, seala Von Eckardt, el punto es que la lealtad de los cientficos cognitivos a

    tales teoras, explicaciones o leyes vara de equipo de investigacin a equipo de

    investigacin y de un ao para otro. Esto no es una crtica a la ciencia, sino una

    constatacin que las teoras generadas por la ciencia cognitiva son, todava, tentativas.

    Qu hacer entonces en este contexto? Ella propone una mini teora que explicara la

    existencia de comunidades cientficas en ciencia cognitiva realizando explicaciones

    cientficas, si se acepta la siguiente tesis: en ciencias inmaduras, MI funciona como

    MCC para comunidades cientficas.

    Segn Von Eckardt, un marco de investigacin MI consiste en cuatro conjuntos de

    elementos: un conjunto D de supuestos que proveen una especificacin preteortica del

    dominio bajo estudio, un conjunto P de preguntas bsicas de investigacin emprica

    formuladas preteorticamente, un conjunto SS de supuestos substantivos que encarnan

    el enfoque tomado en la respuesta de las preguntas bsicas y que constrien las

    posibles respuestas a esas preguntas y, un conjunto SM de supuestos metodolgicos.

    Por lo tanto,

    MI =

    (D) Una especificacin preteortica de dominio (por dominio Von Eckardt entiende un conjunto de fenmenos acerca de los cuales existen preguntas cientficas y respuestas)

    incluye tres diferentes tipos de supuestos. 1) Un supuesto de identificacin, 2) un

    supuesto de propiedades y 3) un supuesto de agrupamiento. El primero sostiene que el

    dominio del marco de investigacin consiste de fenmenos de tal y tal tipo. El segundo

  • 25

    sostiene que el fenmeno seleccionado por el punto anterior tiene tales y tales

    propiedades (aunque sean mnimas, en el caso que no exista mucha investigacin). El

    tercero sostiene que los fenmenos seleccionados forman un conjunto tericamente

    coherente de fenmenos o sistema, es decir, con suficiente investigacin, sera posible

    llegar a un conjunto de respuestas a las preguntas empricas bsicas del marco de

    investigacin (acerca de ese fenmeno), constituyendo una teora unificada y que es

    emprica y conceptualmente aceptable.

    La funcin de estos supuestos es fijar un dominio de investigacin particular (domain

    of inquiry). Estos supuestos son de bajo nivel en el sentido que el fenmeno puede ser

    considerado que existe con relativa independencia del aparato terico o conceptual que

    uno adopte en orden a responder las preguntas acerca de ese fenmeno. Como

    ejemplo. Von Eckardt seala que el compromiso de la existencia de capacidades

    cognitivas humanas, deja abierta la pregunta de cmo precisamente tales capacidades

    sern estudiadas.

    Estos tres supuestos estn variando constantemente, de acuerdo a la evolucin que

    presentan las investigaciones sobre el dominio. Por lo tanto, fijar y bajo nivel deben

    entenderse como la situacin en que se encontraba un marco de investigacin en un

    momento determinado del tiempo y no como un hecho absoluto.

    (P) Estas son preguntas acerca del dominio que, de una manera, dan a la investigacin asociada con el marco su direccin. Estas preguntas empricas bsicas

    deben ser distinguidas de las preguntas empricas derivadas. Estas ltimas surgen,

    seala Von Eckardt, cuando aadimos los supuestos substantivos o cuando los datos

    han sido recolectados y las hiptesis especficas formuladas.

    Von Eckardt postula que en el caso de la ciencia cognitiva, no es conveniente usar dos

    de las restricciones que la filosofa de la ciencia postula para la explicacin cientfica: 1)

    Que las preguntas bsicas son preguntas por qu y 2) que las preguntas bsicas son

    todas preguntas acerca de los datos. Con respecto a la primera restriccin, que ella no

  • 26

    est dispuesta a aceptar, Von Eckardt seala que la ciencia cognitiva no posee esas

    preguntas, sino que preguntas qu y cmo (lo cual no la hace una forma errnea de

    empresa cientfica por tener diferentes preguntas). Con respecto a la segunda

    restriccin, ella no esta dispuesta a aceptar la tesis que la actividad cientfica es

    principalmente el acrecentamiento de la informacin, ya sea por observacin o

    experimentos controlados, con el propsito de avanzar en el conocimiento, donde las

    preguntas bsicas estn solo orientadas a los datos. Ms bien, dice Von Eckardt, el

    principal objetivo de las preguntas bsicas es responder las preguntas con respecto a

    los fenmenos que la ciencia investiga. Responder preguntas acerca de los datos es

    una actividad secundaria.

    (SS) Los supuestos substantivos son proposiciones que bosquejan, a menudo en trazos gruesos, un tipo de sistema (especficamente el tipo relevante al proyecto de

    investigacin a mano). Ms especficamente, los supuestos substantivos son de dos

    tipos: 1) supuestos de anclaje y 2) supuestos de sistema. Los primeros sealan que el

    dominio D constituye, o es sustancialmente parecido, a un sistema del tipo X. Los

    segundos sealan que el sistema de tipo X tiene tales y cuales caractersticas.

    Cul es el rol de los supuestos substantivos? Dice Von Eckardt (adems, como un

    primer resumen de lo anterior) que los supuestos de identificacin de dominio (D) de un

    marco de investigacin identifican una cierta clase de fenmenos como los fenmenos

    de inters y como constituyendo un sistema o un conjunto de fenmenos tericamente

    coherente. Las preguntas empricas bsicas (P) especifican lo que los cientficos

    comprometidos con el marco de investigacin quieren saber acerca de esos

    fenmenos. Los supuestos substantivos (SS) indican cmo esas preguntas van a ser

    respondidas. Particularmente, nos dicen qu tipo de sistema se cree que es el dominio

    de fenmenos y, por ello, constrien los tipos de respuestas a las preguntas empricas

    bsicas que son relevantes.

    La expresin tipo de sistema la ocupa Von Eckardt para sealar que el marco de

    investigacin de la ciencia cognitiva tiene un dominio restringido (las capacidades

  • 27

    cognitivas humanas) y no todo el universo (como podra ser el sistema idealizado

    newtoniano para la fsica).

    (SM) Los supuestos metodolgicos se refieren a las maneras apropiadas de estudiar el dominio en cuestin. Pueden ser 1) compartidas por la mayora de la comunidad

    cientfica o 2) propia del marco de investigacin. Esto no se refiere a las tcnicas o

    mtodos especficos de investigacin, sino que a los supuestos fundamentales de hacer

    investigacin, tal que el abandono de esos supuestos metodolgicos implica el

    abandono del marco de investigacin.

    Resumen Concepcin Holista y Localista

    Hasta aqu el desarrollo de la propuesta del marco de investigacin, sin embargo, es

    conveniente retomar el objetivo que nos anima en esta ltima parte: qu significa

    multidisciplinario para la concepcin holista de la ciencia cognitiva (y compararla con la

    localista).

    Propongo que para la acepcin holista, multidisciplina se puede definir como todo

    esfuerzo de investigacin cientfica de diferentes disciplinas, bien sea trabajando solas

    o en colaboracin, orientado por los compromisos adquiridos en un marco de

    investigacin particular.

    Es decir, a diferencia de la concepcin localista, en que multidisciplina se entiende

    como la combinacin de dos o ms disciplinas, la concepcin holista pone el acento en

    la colaboracin que ellas (tanto por s solas como en combinacin) hacen para

    responder las preguntas al dominio en cuestin. En otras palabras, para la concepcin

    localista, la combinacin de las disciplinas es mayor que la suma de sus partes (y es lo

    que se debe buscar, es decir, una condicin necesaria). Para la concepcin holista, la

    suma de las partes (o su combinacin) es suficiente, pero no necesaria. Lo importante

    es dar cuenta del dominio, en base al marco de investigacin acordado.

  • 28

    Resumen Captulo I

    En este captulo, se trat de responder a la pregunta cmo la filosofa de la ciencia y las

    ciencias sociales han tratado el tema de la multidisciplina. La primera respuesta, muy

    simple, es que no existe consenso en las definiciones de los conceptos multidisciplina,

    interdisciplina y transdisciplina (o sus derivados o sus similares).

    Avanzando un poco ms, de la revisin bibliogrfica se analiz la propuesta de la

    sociologa histrica de Bryant, que llega a la conclusin que interdisciplina (el concepto

    que l usa) es el proyecto unificado de la ciencia social.

    Despus se revis la propuesta de la sociologa simblica de Halas, que llega a la

    conclusin que el pensamiento sinttico e interdisciplinario (ella ocupa ambos

    conceptos) es el proyecto de una ciencia social unificada bajo la hermenutica.

    Despus se revis la propuesta de los estudios cientficos crticos de Rehg, que llega a

    la conclusin que interdisciplina (el concepto que usa) es la concurrencia de diferentes

    disciplinas de las ciencias sociales (as como programas especficos de investigacin)

    hacia un objeto de estudio especfico o dominio.

    Finalmente, se revis la propuesta de la ciencia cognitiva de Von Eckardt, que llega a la

    conclusin que multidisciplina (el concepto que ella usa) es todo esfuerzo de

    investigacin cientfica de diferentes disciplinas, bien sea trabajando solas o en

    colaboracin, orientado por los compromisos adquiridos en un marco de investigacin

    particular.

    El anlisis crtico de la propuesta de Von Eckardt se har despus de la ejemplificacin

    en el campo de los mass media.

  • 29

    Captulo II: Multidisciplina y Mass Media En la introduccin sealaba que el propsito de la presente investigacin es buscar una

    justificacin epistemolgica a la creencia que los objetos de estudio de las ciencias

    sociales deben abordarse de forma multidisciplinaria. En el captulo anterior avanzamos

    en la definicin del concepto de multidisciplina, pero antes de pronunciarme a favor de

    una definicin en particular, es conveniente ejemplificar las posiciones anteriores para

    ayudarnos a desarrollar el problema.

    Empero, qu objeto, surgido de la plyade de las ciencias sociales, se puede estudiar

    para tal ejemplificacin. Una respuesta posible son los mass media y es probable que

    esta respuesta genere un alto grado de acuerdo entre la comunidad acadmica, dado

    que las disciplinas que han realizado investigacin en este campo han sido la

    sociologa, psicologa, ciencia poltica, economa, historia y, recientemente, la

    antropologa, sin descuidar sus propios investigadores agrupados en los llamados

    estudios de comunicacin social o masivos.

    A continuacin describir brevemente el campo de investigacin en mass media, para

    posteriormente ejemplificar sobre este material las propuestas de multidisciplina

    surgidas del captulo anterior.

    Qu son los mass media?

    Toscamente hablando, los mass media pueden caracterizarse como aquellas formas

    de comunicacin que son distintas del intercambio de mensajes cara a cara y que

    requieren, para dicho intercambio, de algn dispositivo mediador que permita el acceso

    a los mensajes por parte de los receptores humanos trascendiendo las condiciones y

    factores propios de las situaciones concretas de interaccin comunicativa (lenguaje

    verbal o no verbalgestos, mmica, etc.).

  • 30

    Por ejemplo, la comunicacin cara a cara tpica es aquella en que dos personas

    conversan en una oficina, sentadas en una mesa de reuniones. La comunicacin del

    tipo mass media tpica acaece cuando estas personas, en oficinas diferentes, ocupan

    un dispositivo mediador para intercambiar mensajes, como un telfono o un

    computador.

    Ms concretamente, los mass media son dispositivos cuyas interfases permiten que

    receptores humanos puedan acceder a contenidos transmitidos a travs de estos

    dispositivos o para que intercambien contenidos a travs de estas interfaces.

    Por ejemplo, la televisin es un ejemplo de un dispositivo cuya interfase permite recibir

    informacin, pero el receptor humano no puede ocupar el mismo dispositivo para

    transmitir contenidos. En cambio un chat, tiene una interfase tal que permite que dos o

    ms personas intercambien contenidos a travs del dispositivo computador.

    Desde el punto de vista de los mass media, un dispositivo es un objeto que permite la

    transmisin de contenidos, dado que tiene una interfase que permite el proceso.

    Una interfase es un sistema traductor entre el dispositivo y el ser humano. Por ejemplo,

    en el caso del telgrafo, el ser humano no tiene la capacidad de recibir un mensaje

    exponindose a la electricidad del dispositivo, pero interacta con ste mediante la

    interfase que lo caracteriza (un golpeteo de piezas metlicas). En el caso de la

    televisin, las ondas electromagnticas permiten ver un programa a travs de la

    interfase que es la pantalla del receptor, dado que los receptores humanos no pueden

    ver las longitudes de onda de las emisiones de televisin.

    Cmo las ciencias sociales abordan los mass media?

    Una posible manera de entender cmo las ciencias sociales abordan los mass media es

    considerando el resumen de la Tradicin de los Efectos de los mass media escrita por

    Elihu Katz, que aparece en International Encyclopedia of Communications (1989).

    Pienso que se justifica este camino dado que la mayora de la investigacin social en

  • 31

    mass media cae en la Tradicin de los Efectos de los Medios de Comunicacin

    (situacin que se puede evidenciar en la revisin bibliogrfica del anexo).

    El argumento de Katz es que existe la creencia popular que la televisin (y otros mass

    media) tiene el poder para influir en la conducta individual del o los receptores. Este

    conocimiento de sentido comn sostiene que la televisin puede cambiar la mente de

    cualquier miembro de la sociedad que ve televisin y, por consiguiente, cambiar la

    accin individual. Nuestros amigos, vecinos, nosotros mismos, podemos todos dar

    ejemplos de la vida diaria. Sin embargo, cuando preguntamos cmo es esto posible,

    cul es el mecanismo que est debajo de esta situacin, la respuesta se diluye. Tal

    mecanismo necesita satisfacer dos caractersticas. Primero, tiene que basarse slo en

    la transmisin de las seales y, segundo, incorporar una inoculacin. La primera

    condicin afirma que una campaa de televisin, pidiendo a alguien votar por un

    candidato particular, no puede traer al candidato fsicamente en la casa, sino que

    solamente la representacin televisual del candidato. Este smbolo es transmitido y

    penetra en la mente de alguien. Por consiguiente, el smbolo transmitido se hace

    camino a travs de barreras (sean estas fsicas, biolgicas, sociales, culturales o

    mentales) y entra en el individuo. No obstante, esta condicin no es suficientemente

    buena, dado que otros candidatos pueden hacer lo mismo. Si un segundo candidato

    usa los medios de comunicacin, entonces cambiar la mente del individuo de nuevo.

    Para evitar este problema, y para ser eficaz, se necesita una inoculacin para la

    transmisin. Esta inoculacin tiene que bloquear cualquier otro mensaje poltico, aun

    cuando el oponente use el mismo espacio de televisin, para producir un efecto

    poderoso en alguien.

    Hasta donde nosotros sabemos empricamente, no existe tal mecanismo. Polticos y

    publicistas no pueden, en una manera sencilla, controlar la voluntad de alguien a travs

    de la transmisin de sus mensajes. La pregunta es si no hay esperanza para tal

    pregunta, o bien nosotros simplemente no la conocemos todava. Del punto de vista de

    las ciencias sociales, la falta de esperanza tiene una trayectoria ms larga que la

    segunda alternativa (pero no se ha abandonado este camino).

  • 32

    Pero entonces, si no hay esperanza, si los estudios de campaas polticas estn

    equivocados, quin tiene la razn? En otras palabras, como Katz dice, la historia de la

    investigacin de comunicacin de masas puede describirse como una bsqueda

    persistente de los efectos que mejor describen los roles sociales de los mass media.

    No hay una respuesta fcil a este problema. Diferentes tradiciones de investigacin,

    ancladas en cada disciplina de las ciencias sociales, han contribuido al campo de los

    mass media para responder esta preguntan fundacional.

    Como una manera de ejemplificar esta diversidad, existe la Escuela de Usos y

    Gratificaciones que investiga al pblico activo. En lugar de asumir una relacin directa

    entre los mensajes y sus efectos, propone que los miembros del pblico ponen en uso

    los mensajes de los medios de comunicacin, y que tales usos actan como variables

    intervinientes en el proceso de efectos. Esta escuela ve los medios de comunicacin no

    slo como una exposicin a los mensajes, sino como el acto mismo de exponerse a un

    medio particular, dentro de un contexto social especfico.

    La Escuela de Difusin, tiene un enfoque diferente. Tomando el grupo o la sociedad

    como la unidad de anlisis, busca la manera en que se transmiten los elementos de

    comunicacin entre las personas. El supuesto de esta escuela es que las redes

    interpersonales filtran los mensajes de los medios de comunicacin e influyen en su

    interpretacin y evaluacin. La Escuela de Vaco de Conocimiento, explora la

    posibilidad que los medios de comunicacin podran ensanchar, en vez de estrechar, la

    informacin diferencial entre las clases sociales. Los Estudios de Socializacin se

    enfocan en la influencia que la familia, pares o profesores (de grupos bsicos y

    secundarios) pueden tener sobre el individuo y su relacin con los medios de

    comunicacin masivos.

    Las escuelas de Usos y Gratificaciones, Difusin, Vaco de Conocimiento y

    Socializacin argumentan que existen factores que intervienen entre un mensaje y la

  • 33

    actitud perseguida o accin. Por consiguiente, Katz los llama Modelos de Efectos Limitados o Indirectos.

    Sin embargo, otras tradiciones defienden Efectos Directos o No Mediados. Tales modelos incluyen las escuelas Agenda Setting, los Estudios Tecnolgicos y los

    Estudios Ideolgicos o Crticos.

    El enfoque de la Agenda Setting est interesado en cmo los mass media pueden influir

    en las personas al crear un tema comn, o problema, en que las personas hablen

    acerca de este en la vida diaria. El supuesto es que los medios de comunicacin

    constituyen un foro o tabln de anuncios en que los problemas centrales de la sociedad

    se airean para la consideracin de la sociedad, en las palabras de Katz. La Escuela de

    Tecnologa es casi un sinnimo para el trabajo de Marshall McLuhan. Los Estudios de

    Ideologa son la aplicacin del neo-marxismo y la escuela de Francfort a los estudios de

    comunicaciones.

    La investigacin en mass media puede entenderse tambin desde una perspectiva epistemolgica. Al principio, los estudios de las campaas polticas buscaban la explicacin causal, as los otros modos de explicacin pueden verse como reacciones

    contra la causalidad. En efecto, los estudios de campaas polticas estn

    principalmente interesados en una explicacin causal de la conducta humana. Si bien

    este tipo de explicacin no se ha abandonado, el hecho es que los investigadores en

    mass media optaron por desarrollar otros modos de anlisis, posiblemente, al no tener

    un mecanismo causal que explicase la relacin entre la eleccin poltica (voto) y

    exposicin a la televisin.

    La explicacin funcional y el racionalismo fueron la primera reaccin, conducida por la

    escuela de usos y gratificaciones (continuada despus por el resto de las escuelas de

    efectos limitados). Esta escuela, al postular los efectos indirectos, estaba optando por el

    abandono del programa fuerte de efectos. Empero, ni los funcionalistas ni los

    racionalistas abandonan la posibilidad de explicacin causal completamente, sino que

  • 34

    fundamentan una versin dbil del mismo programa. En vez de leyes generales,

    postulan regularidades como la integracin o cohesin de los miembros de la sociedad,

    lo cual mantiene una situacin constante del sistema social que podra permitir la

    existencia de la explicacin funcional, es decir, si bien no hay leyes, existen

    regularidades (cohesin social) que dan cierto sustento a las explicaciones de la ciencia

    social funcional.

    Por otra parte, la escuela de efectos directos intent continuar con la explicacin causal,

    pero todava no ha propuesto un mecanismo causal convincente, esto porque la

    escuela crtica, en su lenguaje, por ejemplo, no ha explicado cmo en algunas culturas

    el imperialismo norteamericano tiene efectos poderosos (cambia el sistema poltico),

    pero en otras culturas no produce efectos (el sistema poltico no se ve afectado dado el

    mismo estmulo imperialista). Tampoco la escuela tecnolgica de McLuhan ha podido

    entregar un mecanismo convincente de cmo la mente humana es modificada por el

    uso de mquinas o por qu dos sistemas sociales son diferentes dado el mismo uso de

    tecnologas idnticas.

    Hacia la dcada de 1990, la escuela de efectos limitados tuvo un nuevo empuje, al

    desarrollarse en mbitos acadmicos de las ciencias sociales, con cada vez ms

    fuerza, la hermenutica, semitica, literatura y el simbolismo. Existe s una diferencia,

    pues el programa hermenutico, llevado a su completo desarrollo, abandona todo

    inters por la tradicin cientfica y el lenguaje causal o de efectos. Sin embargo, a la

    fecha, este programa es ocupado por los investigadores en mass media en una versin

    moderada.

    En sntesis, los estudios de los mass media se pueden entender por cierto que pueden

    existir otras posibilidades de ordenar estas investigaciones como la bsqueda de una

    respuesta a la pregunta de si existen razones para creer en el sentido comn, cuando

    ste afirma, por ejemplo, que los dibujos animados violentos en televisin causa la

    conducta violenta en los nios despus que ellos ven estos programas. En trminos

    ms generales, cules son los efectos sociales de los mass media.

  • 35

    Ejemplificacin

    Ahora que he bosquejado gruesamente el campo de los mass media, lo ejemplificar

    con investigacin emprica. Sin embargo, dadas mis obvias limitaciones para conocer

    todas las investigaciones realizadas en el campo, ocupar mi competencia como

    antroplogo para guiar esta ejemplificacin.

    Seleccion treinta aos de investigacin antropolgica sobre mass media (1970-1999)

    en doce revistas de corriente principal de la disciplina. Luego, compar estos resultados

    con la sociologa y la ciencia poltica en igual perodo y, dentro de la antropologa,

    revis un rea relacionada que se llama antropologa visual (que estudia principalmente

    cine y fotografa).

    Este material podra ser considerado pertinente dado que la antropologa ha sometido a

    prueba las hiptesis sobre los mass media que se han elaborado en Estados Unidos y

    Europa, principalmente, pero en culturas del resto del mundo. Para ello, la investigacin

    antropolgica ha tomado todos los modelos tericos principales elaborados en el campo

    de los mass media (sus conceptos principales, hiptesis y conclusiones de los estudios)

    y los ha sometido a prueba en diferentes culturas, con el propsito de responder si

    existen efectos universales de los mass media.

    Adems, los antroplogos reflejan la misma diversidad epistemolgica de los

    investigadores en mass media, pues hay desde hermenutas hasta adherentes de

    modelos causales. Algunos trabajan solos y otros lo hacen con investigadores de otras

    disciplinas. Incluso los antroplogos estudian sus propias sociedades, ocupando para

    ello mtodos cuantitativos o los tradicionales mtodos cualitativos. En definitiva, la nica

    diferencia que encontramos es la diversidad de culturas que estudia la antropologa,

    comparada con otras disciplinas.

  • 36

    La Antropologa de los Mass Media En cuanto miembro de las ciencias sociales, la antropologa hasta hace poco (1980s)

    no trabajaba sistemticamente con la comunicacin masiva. No sabamos si la

    investigacin antropolgica estaba siguiendo la misma tendencia o no comparada con

    la investigacin en comunicacin. No sabamos si la antropologa est7aba contestando

    las preguntas propuestas por la investigacin en comunicacin. No sabamos cuntos

    estudios se haban efectuado por antroplogos o dnde ellos estaban publicando.

    La revisin bibliogrfica nos permitir llegar a la conclusin que la mayora de los

    efectos de los mass media encontrados en Estados Unidos tambin se encuentran en

    otras partes, en lugares como China, India, Brasil o entre los mayas. La investigacin

    antropolgica apoya la tradicin de los efectos de los mass media. Por ejemplo, ahora

    sabemos que las familias alrededor del mundo gastan grandes cantidades de su tiempo

    mirando la televisin, o que la televisin es un medio por configurar la identidad

    nacional, sea esta de propiedad del Estado (China, India), comercial (Puerto Rico) o

    indgena (Australia). La mayora de la investigacin antropolgica confirma las viejas

    creencias en la investigacin en comunicacin (ver televisin punta el tiempo), pero

    tambin refuta un poco de conocimiento (ver televisin es una actividad privada), y

    agrega un poco de nuevo conocimiento (ver televisin no altera los patrones familiares

    bsicos del uso del espacio).

    No obstante, antes de entrar en el conocimiento antropolgico, necesitamos primero

    discutir los puntos de contacto entre la disciplina de la antropologa y el campo

    multidisciplinario de los mass media. En las ciencias sociales, pocos estudiosos han

    discutido la relacin entre comunicacin masiva y antropologa. Usando las bases de

    datos que mencionar en la seccin de metodologa antropolgica, slo cuatro autores

    tratan con esta pregunta: Dickey (1997), Spitulnik (1993), Eiselein (1976) y Peck (1967).

    Todos ellos son antroplogos.

  • 37

    Estos acadmicos son optimistas sobre la relacin entre la antropologa y los mass

    media. Por qu son optimistas? En palabras de Dickey, los antroplogos estn

    entrando en los estudios de los mass media en un momento en que el campo est

    proponiendo preguntas que ellos pueden contestar. Eiselein sostiene que dentro de la

    antropologa el estudio de los medios de comunicacin no requiere de ningn nuevo

    concepto terico o mtodos. Spitulnik piensa que aunque la antropologa de los mass

    media todava no es un rea institucionalizada, est creciendo y podra ser una

    contribucin.

    Ahora, me concentrar en sus argumentos, haciendo algunas preguntas y comparando

    los autores.

    Qu ha entendido la antropologa por mass media?

    Dickey define mass media como medios de comunicacin que son, o puede ser,

    extensamente distribuidos en forma casi idntica, no slo incluyendo pelculas, video,

    televisin, radio y revistas impresas, sino tambin litografas, anuncios, carteles y la

    Internet. La definicin de Eiselein de mass media es la amplificacin mecnica de la

    comunicacin para trascender barreras geogrficas y/o temporales. El piensa que entre

    las sociedades no-industriales, se encuentran medios de comunicacin en la forma de

    petroglifos, obras de arte, seales de humo y tambores. Spitulnik sostiene que los mass

    media son a la vez artefactos, experiencias, prcticas y procesos. Ellos se manejan

    econmica y polticamente, se unen a desarrollos en ciencia y tecnologa y se unen con

    el uso de idioma. Debido a estas amplias caractersticas, dice ella, la antropologa

    puede acercarse a los mass media como instituciones, lugares de trabajo, prcticas

    comunicativas, productos culturales, actividades sociales, formas estticas y como

    desarrollos histricos.

    Considerado las definiciones anteriores, no hay ningn argumento para excluir los mass

    media de la antropologa (un argumento ya desarrollado por Peck en 1967). En otras

    palabras, estamos justificados para estudiar los mass media como una materia de la

  • 38

    antropologa. Pero estas definiciones dicen algo ms: la comunicacin de masas no

    slo es un fenmeno industrial (un producto de una sociedad de masas), sino que

    existe en las sociedades no-industriales que han estudiado los antroplogos. Siempre

    ha estado con nosotros. El punto es que no la vimos.

    Cmo se ha acercado la antropologa a los mass media?

    Estos acadmicos estn de acuerdo que la antropologa est bien consciente de las

    tendencias de investigacin en comunicacin. Spitulnik sostiene que durante los aos

    1990, la disciplina centr su atencin en las prcticas interpretativas de la audiencia de

    los medios de comunicacin, la diversidad de pblicos de los medios de comunicacin,

    los usos de los medios de comunicacin, la multivocalidad y la indeterminacin de

    textos de los medios de comunicacin. En palabras de Dickey, la tendencia en estudios

    de comunicacin ha estado hacia la diferenciacin de participantes de los medios de

    comunicacin (que la antropologa ha apoyado).

    Segn esto, los antroplogos han estado bien conscientes de los estudios de los mass

    media. Ellos conocen las principales teoras, tendencias, objetos de estudio y

    problemas. El punto es que hasta ahora, la antropologa no est haciendo algo nuevo y

    la pregunta de su contribucin todava permanece abierta.

    Cul es el objetivo de una antropologa de los mass media?

    Segn Eiselein, la materia a explicar es cmo los medios de comunicacin crean

    integracin en un mundo donde las redes de parentesco, residencia y la estratificacin

    social son incapaces de proporcionar integracin social y cultural en una escala masiva.

    Segn Dickey, estudiar el proceso de construccin de identidades en interaccin con

    medios de comunicacin, es decir, una comprensin de cmo se usan los medios de

    comunicacin en prcticas mundanas y extraordinarias para crear y disputar

    representaciones del ego y los otros. Segn Spitulnik, integrar estudios de mass media

    en el hecho social total de vida moderna, es decir, teorizar procesos de los medios de

  • 39

    comunicacin, productos y usos como partes complejas de la realidad social. Segn

    Peck, dirigir investigacin comparativa en orden a probar los hallazgos de estudiosos en

    comunicacin y ver si estos son slo aplicables a algunas sociedades occidentales o

    vlidos a cada cultura en este mundo.

    Todas estas definiciones coexisten, de alguna manera. La definicin de Peck describe

    un nmero muy importante de investigacin antropolgica. Eiselein y Spitulnik escriben

    con el espritu de los aos sesenta y setenta, es decir, la visin funcionalista de los

    mass media. Dickey escribe en el mbito de los aos ochenta, es decir, crtico y

    hermenutico. Todos estos sistemas tericos estn vivos y todos estn representados

    en la investigacin antropolgica. Por consiguiente, no tenemos un acercamiento

    unificado para estudiar los mass media y no tenemos un objeto unificado en la

    antropologa de los mass media, de acuerdo a esta primera revisin bibliogrfica.

    Podramos entender de otra manera el objetivo de una antropologa de los mass

    media? Pienso que otro mtodo es asistir a las preguntas que estos investigadores

    preguntan al campo. Peck no hace preguntas para comparar.

  • 40

    Dickey Spitulnik Eiselein

    Cmo gente diferente

    usa y crea diferentes

    medios de comunicacin?

    Cmo los medios de

    comunicacin de masas

    representan y forman los

    valores culturales de una

    sociedad dada?

    Cul es la funcin de los

    medios de comunicacin

    de masas en una

    sociedad dada?

    Cmo estn esos

    medios de comunicacin

    incrustados en sistemas

    sociales, polticos y

    econmicos?

    Cul es su lugar en la

    formacin de relaciones

    sociales e identidades

    sociales?

    Cul es el significado

    concerniente a la vida

    diaria de las personas?

    Cmo la gente que ve

    televisin (lectores y

    audiencia) interpreta los

    mensajes que reciben?

    Cmo podran ellas

    estructurar el sentido del

    espacio y el tiempo de las

    personas?

    Cul es la naturaleza de

    la interaccin entre los

    que envan la

    comunicacin y los que la

    reciben?

    Cmo usan

    representaciones para

    adaptarse y contestar las

    ideologas incrustadas en

    los textos y crear

    identidades e imaginar

    otras realidades?

    Cul es su rol en la

    construccin de

    comunidades, yendo

    desde las subculturas

    hasta los Estados

    nacionales y en los

    procesos globales de

    cambio socioeconmico y

    cultural?

    Cul es la diferencia

    entre aquellos que usan

    peridicos, aquellos que

    usan noticias de la

    televisin y aquellos que

    usan ambos?

    Cmo las personas

    organizan las actividades

    sociales, culturales y

    polticas alrededor de los

    medios de comunicacin?

  • 41

    Metodologa

    Para sistematizar el conocimiento que la antropologa ha construido en sus estudios de

    comunicacin masiva, se proceder a revisar los artculos que han aparecido en 12

    revistas internacionales de antropologa. Se ha elegido este procedimiento porque se

    cree que permite obtener informacin confiable, ya que son revistas con comit editorial

    y con profundo impacto en la comunidad acadmica antropolgica. Estas revistas son:

    1. Anthropology Today

    2. American Anthropologist

    3. American Ethnologist

    4. Annual Review of Anthropology

    5. Current Anthropology

    6. Cultural Anthropology

    7. Ethnology

    8. Human Organization

    9. Man

    10. Man in India

    11. Visual Anthropology

    12. Visual Anthropology Review

    Se cree, adems, que la bibliografa citada en los artculos que aparecen en estas

    revistas puede dar pistas de otros artculos y libros en el rea de investigacin.

    Los aos que se han elegido para realizar esta investigacin bibliogrfica sern entre

    1970 y 1999. Se ha elegido 1970 considerando que en ese ao se crea el primer comit

    de estudios de mass media de la American Anthropological Association (Eiselein 1976).

    El ao 1999 se ha elegido para tener toda la informacin disponible por motivos de

    publicaciones efectivamente impresas o editadas.

  • 42

    Dado los 30 aos que pretende sistematizar esta investigacin y considerando,

    adems, que son 12 revistas, se proceder a ocupar 4 bases de datos:

    1. Abstracts in Anthropology (Greenwood Periodicals)

    2. JSTOR Database On Line (JSTOR Company)

    3. Anthropological Index Online (Royal Anthropological Institute)

    4. Anthropological Literature On Line (Eureka Database Harvard University)

    A cada base de datos se le har la siguiente pregunta: qu artculos entre 1970 y 1999

    en esas 12 revistas tienen en su ttulo, abstract o palabras claves los conceptos mass

    media, mass communication, broadcasting AND/OR television?

    El resultado de esa bsqueda ser el conjunto de artculos que se leern, resumirn y

    ordenarn por ao, contenido, medio de comunicacin que investiga y cultura donde se

    realiz el estudio. Eso permitir saber cuntas investigaciones publicadas existen en la

    dcada de los 70s, cuntas en los 80s y en los 90s, dndonos la respuesta a la

    pregunta si existe una tendencia en cuanto a estudiar los mass media por parte de la

    antropologa. El contenido nos permitir saber qu estn estudiando los antroplogos,

    con qu conceptos, teoras o hiptesis y, por cierto, cules han sido los resultados que

    han alcanzado. El tipo de medio a estudiar nos permitir saber cul es la tecnologa

    ms estudiada por la antropologa. Las culturas nos permitirn elaborar un mapa para

    saber dnde se han realizado estos estudios y si, en realidad, tenemos un conocimiento

    comparativo entre sociedades y culturas.

    El anlisis de la bibliografa nos llevar a establecer dnde estn las fuentes escritas de

    investigacin antropolgica, sea estos libros, otras revistas de antropologa u otras

    fuera del campo como tal (dado que es probable que antroplogos tambin publiquen

    en revistas de comunicacin).

  • 43

    Una vez establecidas las bases de datos, se proceder al ordenamiento de la

    informacin con el propsito de saber qu se ha hecho en al rea de antropologa y

    comunicacin masiva.

    Al concentrarse en la antropologa, el siguiente paso metodolgico es estudiar los

    conceptos, teoras, hiptesis, tradiciones y/o marcos de referencia que han usado los

    antroplogos enfrentados a los mass media. Ese paso nos permite construir una base

    para proponer un argumento epistemolgico que considere la investigacin emprica ya

    efectuada.

    El Conocimiento Acumulado de la Antropologa de los Mass Media

    El resultado de la metodologa anterior fueron 45 ensayos publicados acerca de los

    mass media en revistas antropolgicas entre 1970 y 1999.

    Qu temas y problemas estudian los antroplogos?

    Agrup los 45 ensayos en seis categoras principales, segn los temas y problemas que

    los antroplogos han estudiado a lo largo de este perodo. El argumento para la

    clasificacin es atender a la pregunta principal que ellos intentan resolver. Por

    consiguiente, la pregunta es un problema o tema en la investigacin antropolgica de

    los mass media. En cada categora, presentar los ensayos, haciendo un resumen y

    comentndolos. La siguiente tabla presenta un resumen.

  • 44

    Problema Artculos

    1) Efectos interculturales de los mass media 26

    2) Antropologa y medios de comunicacin 8

    3) Teora antropolgica de los mass media (*) 3

    4) Mass media y rituales 4

    5) Familia y Parentesco 2

    6) Mass media y salud 2

    Total 45

    (*)Teora Antropolgica de los Mass Media. Bajo este ttulo, agrup ensayos que

    hicieron un anlisis de la antropologa de los mass media desde un punto de vista

    terico, incluyendo su historia, conceptos principales y propuestas. Estos ensayos ya

    los comente al comienzo de este captulo. Los siguientes son los artculos que

    aparecieron en la investigacin de revistas entre 1970 y 1999.