15
MEIOSIS. INDIRA SOFÍA JIMÉNEZ SOTO KIARA ZARETH JABIB SALGADO JUAN ANDRÉS BURGOS MURILLO KAREN PAOLA GONZÁLEZ BOHÓRQUEZ DOCENTE: TEODORA CAVADIA LABORATORIO Nº 2 UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.

2do Laboratorio Genetica 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

l

Citation preview

MEIOSIS.

INDIRA SOFA JIMNEZ SOTOKIARA ZARETH JABIB SALGADOJUAN ANDRS BURGOS MURILLOKAREN PAOLA GONZLEZ BOHRQUEZ

DOCENTE: TEODORA CAVADIA

LABORATORIO N 2

UNIVERSIDAD DE CRDOBAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.PROGRAMA DE BACTERIOLOGAMONTERA 2013.INTRODUCCIN

Meiosises una de las formas de la reproduccin celular. Este proceso se realiza en las glndulas sexuales para la produccin degametos. Es un proceso de divisincelularen el cual una clula diploide(2n) experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatroclulas haploides(n). En los organismos con reproduccin sexual tiene importancia ya que es el mecanismo por el que se producen losvulosyespermatozoides(gametos).Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmticas, llamadas primera y segunda divisin meitica o simplementemeiosis Iymeiosis II. Ambas comprenden profase, metafase, anafase y telofase.

Durante la meiosis los miembros de cada par homlogo decromosomasse emparejan durante la profase, formando bivalentes. Durante esta fase se forma una estructura proteica denominadacomplejo sinaptonmico, permitiendo que se produzca la recombinacin entre ambos cromosomas homlogos. Posteriormente se produce una gran condensacin cromosmica y los bivalentes se sitan en la placa ecuatorial durante la primera metafase, dando lugar a la migracin dencromosomas a cada uno de los polos durante la primera anafase. Esta divisin reduccional es la responsable del mantenimiento del nmero cromosmico caracterstico de cada especie. En la meiosis II, las cromtidas hermanas que forman cada cromosoma se separan y se distribuyen entre los ncleos de las clulas hijas. Entre estas dos etapas sucesivas no existe la etapa S (replicacin delADN). La maduracin de las clulas hijas dar lugar a los gametos.

En el siguiente informe de laboratorio, se quiso demostrar mediante la observacin de yemas florales (clulas vegetales), el proceso de meiosis, observando las diferentes etapas de stas, y diferencindolas.

2. OBJETIVOS

Distinguir el proceso meitico observando las distintas fases en clulas vegetales con ayuda del microscopio.

Comprender la importancia e la meiosis en los organismos pluricelulares como medio para su reproduccin. 3. MARCO TERICOLa meiosis es el proceso mediante el cual se forman unas clulas que llamamos gametos y que cuya caracterstica principal es que poseen la mitad de ADN que el resto de las clulas del individuo. Esta mitad de ADN no es aleatoria, sino que es justamente una dotacin o juego cromosmico completo, es decir cada gameto contiene un juego completo de genes localizados en un juego cromosmico completo. Adems este juego cromosmico completo, mediante la recombinacin y la segregacin aleatoria, resulta ser mezcla de los dos juegos que posee el individuo original. Es decir de cada pareja de homlogos se obtiene un cromosoma mezcla del paterno y materno producindose as un nuevo juego o dotacin cromosmica haploide en el que se han originado unas nuevas combinaciones de genes. De esta forma de un individuo diploide que tiene 2 juegos cromosmicos (uno procedente de su padre y otro de su madre), se obtiene una clula haploide mezcla de ambos progenitores que al unirse con otra clula proveniente de otro individuo de sexo opuesto (fecundacin) originar un nuevo individuo con dotacin diploide.

La reproduccin sexual es la consecuencia de la meiosis y la fecundacin, y es un proceso casi universal en los organismos superiores. En organismos inferiores los gametos masculinos y femeninos suelen ser muy parecidos e incluso iguales, sin embargo en los ms evolucionados los gametos son distintos, y adems aunque igual en su mecanismo bsico, la meiosis rinde 4 gametos por el lado masculino y tan slo uno por el lado femenino.La meiosis ocurre en la lnea germinal de los organismos superiores y consta de dos divisiones consecutivas sin perodo de sntesis de ADN entre ellas. Previo a la meiosis s hay una fase S de sntesis de ADN, con lo cual cada cromosoma de una pareja cromosmica entra en meiosis con dos cromatidios, en la primera divisin se reduce el nmero de cromosomas a la mitad ya que en la anafase se van a separar cromosomas enteros, y despus en la segunda divisin es cuando se separarn los cromatidios de cada cromosoma, as cada gameto llevara un solo juego cromosmico completo con cromosomas de un solo cromatidio.

Aunque no son iguales a las de la mitosis las fases de denominan de igual forma y se les aade un nmero romano para indicar a que divisin pertenecen. As encontramos que las fases de la meiosis son: Primera divisin: profase I, metafase I, anafase I y telofase I. Segunda divisin: profase II, metafase II, anafase II y telofase II.

La profase I es muy larga y a su vez se subdivide en 5 fases: leptotena, cigotena, paquitena, diplotena y diacinesis. La profase I es la fase ms exclusiva de la meiosis ya que en ella tienen lugar los procesos de apareamiento y sobrecruzamiento y van a dejar dispuestos a los cromosomas para que la primera divisin se reduzca el nmero de cromosomas a la mitad.Los tres procesos fundamentales que tienen lugar en la meiosis son: apareamiento, sobrecruzamiento y coorientacin. APAREAMIENTO: La primera fase de la profase I es la Leptotena, en ella la cromatina esta muy descondensada, formando una maraa de fibras cromosmicas en cierta forma similar a la profase mittica. La disposicin espacial de los cromosomas sin embargo no es aleatoria hay una arquitectura nuclear de tal forma que los telmeros de los cromosomas se encuentran unidos a la membrana nuclear, la cromatina de los cromosomas tambin se va organizando a lo largo de esta fase de tal forma que se va a conseguir un apareamiento ntimo y homlogo entre los cromosomas de la misma pareja.Los telmeros se encuentran anclados a la membrana nuclear y movindose a travs de ella van confluyendo hacia una regin o dominio nuclear dando lugar al denominado bouquet. A su vez la cromatina que forma cada uno de los cromosomas va girando de tal forma que las dos cromtidas se disponen espacialmente hacia un mismo lado dejando expuesta una especie de eje proteico donde se van a disponer una serie de protenas que estn relacionadas con el eje cromosmico y que van a dar lugar al elemento axial y posteriormente al complejo sinaptonmico.

La fase siguiente a la leptotena es la denominada cigotena en ella empieza propiamente el fenmeno de la sinapsis cromosmica. La sinapsis, unin o apareamiento cromosmico empieza generalmente por los telmeros ya que lgicamente si se encuentran prximos entre s en el bouquet, les ser ms fcil encontrarse. De esta forma los telmeros de los cromosomas homlogos empiezan a unirse por los elementos axiales, y desde all y hacia el centro del cromosoma como si fuera una cremallera se va produciendo la sinapsis.

Para estabilizar esta unin se va desarrollando una estructura exclusiva de la meiosis y que es el complejo sinaptonmico. Esta estructura proteica est formada por los dos elementos axiales de los homlogos (que ahora denominamos elementos laterales y una serie de fibras transversales denominadas elemento central).Cuando el proceso de apareamiento se completa y extiende a todo el complemento cromosmico entramos en la fase de paquitena. En esta fase tenemos los cromosomas homlogos ntimamente apareados y formando una estructura que denominamos bivalente y tambin algunos autores la denominan ttrada en alusin a estar formada por las 4 cromtidas.

En las regiones cromosmicas apareadas empieza a observarse unas estructuras esfricas que son los ndulos de recombinacin y donde se encuentra toda la maquinaria enzimtica responsable del sobrecruzamiento.SOBRECRUZAMIENTO: El sobrecruzamiento es el proceso mediante el cual los cromosomas homlogos intercambian segmentos cromosmicos y por tanto material hereditario. El sobrecruzamiento ocurre en varias fases e implica la sntesis y reparacin de ADN. Para que el sobrecruzamiento sea correcto ha de ocurrir que se rompan las cadenas de ADN por las mismas bases en cromtidas de cromosomas homlogos y que la posterior unin se haga de cada segmento con su cromatidio homlogo y no con el que perteneca antes de la rotura. Al final de paquitena el sobrecruzamiento ya est resuelto, es decir ya se ha producido el intercambio de los segmentos cromosmicos.

A lo largo de toda la Profase I la cromatina se van condensando progresivamente y al microscopio ptico se va observando como esa madeja de cromatina se va diferenciando e individualizando en unas estructuras que son los bivalentes. Al final de paquitena los bivalentes ya estn casi individualizados totalmente y son perfectamente visibles y diferenciables al microscopio ptico.En diplotena los bivalentes son perfectamente distinguibles y ademas observamos una disposicin espacial de los mismos de tal forma que son visibles los lugares donde han ocurrido los sobrecruzamientos. El quiasma es la expresin citolgica del sobrecruzamiento y al microscopio ptico se observa en los bivalentes diplotnicos como una cromtida pasa por encima de la otra (crossing-over).

Al igual que en la profase de mitosis durante la profase I la cromatina se condensa, y desaparecen el nucleolo y la membrana nuclear.Durante la diacinesis los bivalentes se siguen condensando y progresivamente se van disponiendo espacialmente para que al entrar en metafase I todos los bivalentes se dispongan en la placa ecuatorial y se produzca la coorientacin centromrica y la posterior separacin de los cromosomas.COORIENTACIN: En la metafase I los bivalentes se sitan en la placa ecuatorial y los centrmeros de cada cromosoma homlogo est dirigido o coorientado hacia un polo distinto de la clula. A diferencia de la mitosis en la metafase I los centrmeros de cada uno de los cromosomas (es decir los dos centrmeros de los cromatidios hermanos) estn orientados hacia el mismo polo. La orientacin de los cromosomas dentro del bivalente es al azar y no depende de si es paterno o materno ni de como orienten los dems bivalentes, por ello en metafase I decimos que se produce el principio mendeliano de la combinacin independiente ya que a cada polo van a ir cromosomas de origen materno o paterno al azar.Cuando los bivalentes estn dispuestos en la placa ecuatorial desaparecen las protenas que mantenan juntas las cromtidas y mediante la unin de los centrmeros con los microtbulos los cromosomas que formaban el bivalente empiezan a separarse y a migrar a polos opuestos en la Anafase I. El principio mendeliano de la segregacin tiene lugar durante la anafase I siempre que no haya habido un sobrecruzamiento entre un locus y su centrmero, ya que si por ejemplo tenemos un individuo A,a, el alelo A ir a polo distinto del alelo a. Si se ha producido sobrecruzamiento a cada polo ira A y a, cada alelo en un cromatidio distinto, y la segregacin se producir en la anafase II cuando se separen esos cromatidios. En resumen podamos decir que cuando se produce un sobrecruzamiento, los genes comprendidos entre el centrmero y el punto de sobrecruzamiento segregan en la primera divisin meitica, y los comprendidos entre el punto de sobrecruzamiento y el telmero en la segunda.

Como consecuencia de este proceso obtendremos en Telofase I dos clulas con la mitad de cromosomas cada una de ellas.Despus de la primera divisin hay una interfase sin sntesis de ADN y se entra en la segunda divisin meitica que bsicamente es una mitosis normal, pero con la mitad de los cromosomas.

4. MATERIALES

Microscopio ptico Yemas florales Aceto-orceina Portaobjetos Cubreobjetos Papel absorbente Aguja de diseccin

5. PROCEDIMIENTO1. Se tomo una de las anteras preparadas con anticipacin y se coloco en un portaobjetos, se agrego un poco de colorante de aceto-orceina y se macero con ayuda de la aguja de diseccin durante 15 minutos humedeciendo peridicamente con el colorante para evitar que se secaran. 2. Despus de los 15 minutos de maceracin se coloco un cubreobjetos y se presiono con la ayuda de un borrador de lpiz para disgregar el tejido. 3. Se observo al microscopio ptico a 10X, se busco en el campo ptico un lugar donde no hubiese clulas amontonadas y se enfoco y observ con el objetivo de 40X.4. Se hicieron dibujos de las observaciones.

6. 7. RESULTADOS

CONCLUSIN

Despus de haber realizado la prctica de laboratorio de observacin de clulas vegetales de yemas florales, pudimos observar e identificar algunas de las fases de la meiosis.

En esta prctica observamos clulas en profase II, podemos decir que esta fue la fase mas observado puesto que los cromosomas se acortan y se hacen visibles.

Por el correcto procedimiento en laboratorio fue posible observar el ciclo celular en clulas vegetales.

7. PREGUNTAS - RESPUESTAS1. Cul es la funcin de la meiosis?

R/ La funcin de la meiosis es la de originar los gametos necesarios para que se de el proceso de reproduccin en los seres vivos con reproduccin sexual y asegurar que las clulas resultantes tengan la informacin gentica tanto del padre como de la madre.

2. Por que es importante la recombinacin gentica?

R/ La recombinacin gentica es uno de los procesos biolgicos ms importantes que existen en la naturaleza puesto que permite mezclar los alelos de los cromosomas homlogos durante la meiosis, lo cual es fuente de variabilidad gentica. Esta variabilidad puede dar lugar a la aparicin de seres vivos mejor adaptados a su medio que sern seleccionados para dejar ms descendientes.

Adems de esta importancia biolgica, la recombinacin tiene una gran importancia cientfica porque posibilita una tcnica para mapear cromosomas, es decir, colocar de forma relativa los alelos a lo largo de una cromtida.

La recombinacin gentica es importante porque esto garantiza que las clulas hijas tengan la informacin gentica tanto del padre como de la madre (mitad del padre y mitad de la madre) y no solo de uno de los dos, lo que permite que haya variabilidad gentica y que cada individuo posea caractersticas que lo diferencien de los dems.

3. Describir las diferencias entre la meiosis I y la meiosis II

MEIOSIS IMEIOSIS II

La divisin es reductora La divisin es ecuacional

Se dividen clulas con cromosomas organizados en ttradas Se dividen clulas con cromosomas organizados en diadas

No ocurre separacin de cromtidas Hay separacin de cromtidas

Se da un intercambio de alelos No hay intercambio de alelos

Se originan 2 clulas hijas Se originan 4 clulas hijas

4. Son las clulas hijas ms pequeas que las clulas madre? Por qu?

R/ Si son mas pequeas, por que tienen menos material gentico, todo el citoplasma y organelos es dividido, el resultado final son cuatro clulas hijas que, a diferencia de lo que ocurre en la mitosis (cada una de ellas contiene el nmero diploide de cromosomas, y es una copia idntica de la otra), contienen el nmero haploide de cromosomas y son distintas desde el punto de vista de su dotacin gentica. Lo que significa que cada gameto contiene su propio complemento gentico nico.

BIBLIOGRAFA

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/genetica/grupod/meiosis/meiosis.htm http://bioclub.tripod.com/pag3001a.htm http://www.johnkyrk.com/meiosis.esp.html ftp://fmvz.uat.edu.mx/Reproduccion/Reproduccion%201/Meiosis%20y%20meiosis.pdf http://aprenderencasa.educ.ar/aprender-en-casa/4-3S-Meiosis.pdf