6
Reflexión de tema de la RIEB. ADAPTACIONES CURRICULARES NIVELES Y TIPOS ADAPTACIONES GENERALES ADAPTACIONES ESPECÍFICAS ADAPTACIONES INDIVIDUALES DE CENTRO DE AULA DE CENTRO DE AULA Afectan a todos los alumnos del centro Son de tipo organizativo y didáctico. Facilitan el acceso al currículo. Corresponde al centro en cuanto unidad organizativa. Se dan dentro del centro. Son A. C. C Afectan a todos los alumnos del aula. Son de tipo organizativo y didáctico. Facilitan el acceso al currículo. Corresponde a los profesores/tutores. Se dan dentro del aula. Son A. C. A. Afectan a todos los alumnos con n. e. e. del centro. Son adaptaciones arquitectónicas, mobiliario y material didáctico. Facilitan el acceso al currículo. Corresponden al centro en cuanto unidad organizativa Se dan dentro del centro. Son A. C. C. Afectan a los alumnos con n. e. e. del aula en cuanto grupo diferencial. Son de tipo organizativo y didáctico. Son elementos básicos de currículo. Corresponde a los profesores- tutores junto al profesor especialista. Se dan dentro del aula. Son A. C. A. Afectan a los alumnos con n. e. e. individualmente. Son de tipo didáctico especial. Son elementos básicos del currículo. Corresponden a los profesores de Educación Especial. Se dan: a) Aula normal. b) Aula especial. c) Escuela especifica. Son A. C. I.

2_criterios de Prioridad y Pca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Orientacion de criterios para la realización de adecuaciones curriculares.

Citation preview

Page 1: 2_criterios de Prioridad y Pca

Reflexión de tema de la RIEB.

ADAPTACIONES CURRICULARES NIVELES Y TIPOS

ADAPTACIONES GENERALES ADAPTACIONES ESPECÍFICAS ADAPTACIONES INDIVIDUALESDE CENTRO DE AULA DE CENTRO DE AULA

Afectan a todos los alumnos del centro

Son de tipo organizativo y didáctico.

Facilitan el acceso al currículo.

Corresponde al centro en cuanto unidad organizativa.

Se dan dentro del centro.

Son A. C. C

Afectan a todos los alumnos del aula.

Son de tipo organizativo y didáctico.

Facilitan el acceso al currículo.

Corresponde a los profesores/tutores.

Se dan dentro del aula.

Son A. C. A.

Afectan a todos los alumnos con n. e. e. del centro.

Son adaptaciones arquitectónicas, mobiliario y material didáctico.

Facilitan el acceso al currículo.

Corresponden al centro en cuanto unidad organizativa

Se dan dentro del centro.

Son A. C. C.

Afectan a los alumnos con n. e. e. del aula en cuanto grupo diferencial.

Son de tipo organizativo y didáctico.

Son elementos básicos de currículo.

Corresponde a los profesores- tutores junto al profesor especialista.

Se dan dentro del aula.

Son A. C. A.

Afectan a los alumnos con n. e. e. individualmente.

Son de tipo didáctico especial.

Son elementos básicos del currículo.

Corresponden a los profesores de Educación Especial.

Se dan:a) Aula normal.b) Aula especial.c) Escuela

especifica.Son A. C. I.

Para el diseño de las adecuaciones curriculares individuales se destaca el papel importante de la evaluación como guía y orientación del proceso educativo, que suministra una información precisa y pertinente del proceso de aprendizaje del alumno, de sus progresos, dificultades, etc.

Page 2: 2_criterios de Prioridad y Pca

Criterios en la Formulación de Prioridades

Para la formulación de prioridades y estrategias básicas que hay que llevar a cabo en el proceso educativo del alumno, debemos optar por la utilización combinada de diferentes criterios. Esto dependerá de las perspectivas educativas con que cuente la escuela y el maestro, pero también de su contrastación con las orientaciones que necesariamente ha de recibir de un profesional que conozca con mas profundidad las características de desarrollo del alumno y que cuente, con una buena formación en el trabajo educativo con alumno que presenten necesidades educativas parecidas.

Como punto de referencia se reproduce la adaptación de criterios presentada por Ignasi Puigdellivol a partir de lo que L. Brown (1989) formuló como criterios de prioridad. Esta relación no indica un orden de preferencia, sino que es preciso consideraos en función del análisis llevado a cabo para cada alumno en particular a partir de la evaluación de sus necesidades educativas.

Al diseñar las adecuaciones curriculares, los maestros deben establecer ciertas prioridades basándose en las principales necesidades del alumno, definidas mediante la evaluación psicopedagógica; de esta manera podrán actuar con mayor seguridad, considerando los aspectos que el alumno realmente necesita para alcanzar los propósitos educativos. Para establecer estas prioridades, los maestros se pueden basar en los criterios que propone Puigdellivol (1996) y que se presentan a continuación:

Page 3: 2_criterios de Prioridad y Pca

CRITERIOS DE PRIORIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES

COMPENSACIÓN

Se refiere a que se debe dar prioridad a las acciones encaminadas a los efectos de una discapacidad en el desarrollo y aprendizaje del niño, como seria el uso de auxiliares auditivos para los niños con discapacidad auditiva o de una máquina Perkins en el caso de los niños con discapacidad visual.

AUTONOMIA Y FUNCIONALIDAD

Consiste en destacar el aprendizaje que favorece el desarrollo autónomo del alumno, con el fin de que resuelva necesidades básicas, como son el vestirse o desplazarse de un lugar a otro, sin la ayuda de otra persona.

PROBABILIDAD DE ADQUISICIÓN

Se refiere a la decisión sobre el tipo de aprendizajes que estén al alcance de los alumnos, dejando en segundo termino o prescindiendo de los que representen un grado extremo de dificultad para su adquisición o aplicación. Para un niño con discapacidad intelectual, existen aprendizajes que le significaran un elevado grado de esfuerzo y persistencia y que presentan pocas probabilidades de ser adquiridos y utilizados eficazmente por él; por lo tanto, hay que optar por el desarrollo de otras capacidades o habilidades que le permitan consolidar sus avances y estimular su interés en el trabajo escolar.

SOCIABILIDADTiene que ver con privilegiar aprendizajes que propicien las habilidades sociales y de interacción con el grupo, lo que implica que se desarrollen actividades en el aula que se encaminen a favorecer el contacto personal y la comunicación, sobre todo cuando se identifican problemas de lenguaje o de orden afectivo.

SIGNIFICACIÓNImplica la selección de medios de aprendizaje que suponen actividades significativas para el alumno, en función de sus posibilidades reales, de tal manera que lo que vayan aprendiendo sea relevante, funcional y enriquezca su desarrollo integral

VARIABILIDAD

Supone actividades distintas de las habituales para mantener el interés del alumno, especialmente cuando presenta dificultades para el logro de determinados aprendizajes. Las estrategias metodológicas que el maestro aplica deben ser diversificadas y su sentido debe apuntar a que el alumno disponga de suficientes alternativas para resolver las situaciones conflictivas que enfrenta con el conocimiento escolar.

PREFERENCIAS PERSONALES

Significa que hay que potenciar el trabajo de acuerdo con las preferencias del alumno, rescatando su interés por determinados temas o actividades con los que se identifica o se siente más cómodo y seguro, lo que propicia una mayor motivación y participación mas dinámica en las tareas escolares.

Page 4: 2_criterios de Prioridad y Pca

ADECUACION A LA EDAD CRONOLÓGICA

Implica valorar, independientemente de las necesidades educativas especiales, los intereses del alumno para evitar desfases que conduzcan a la infantilización en su nivel de aprendizaje. Se debe entender que aunque el alumno esté en un nivel de aprendizaje inferior al que le correspondería por su edad cronológica, sus intereses personales y sus actitudes no siempre corresponden con los de los niños con niveles de aprendizaje equiparables a los suyos, por lo que hay que procurar tomar en cuenta su edad cronológica al aplicar determinadas estrategias o actividades.

TRANSFERENCIA

Se refiere a la necesidad de conectar el aprendizaje con las situaciones cotidianas que vive el niño fuera de la escuela, evitando el formalismo que caracteriza a un cierto tipo de actividades escolares, en las que se ignora la importancia de que el niño trabaje con materiales de uso común y que represente vivencias cotidianas de su entorno social, restando significatividad y funcionalidad a lo que aprende.

AMPLIACIÓN DE AMBITOS

Consiste en favorecer los aprendizajes que le permiten al alumno ampliar sus ámbitos habituales de acción, enriqueciendo sus experiencias estimulando nuevos intereses, desarrollando habilidades distintas. Integrarse a otros grupos, vivir experiencias nuevas en contextos diferentes al escolar y familiar, le dan la posibilidad de construir nuevos significados y, por ende, de comprender mejor el mundo que le rodea.