2b Vivienda Sutentable en Mexico

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 2b Vivienda Sutentable en Mexico

    1/28

    Vivienda Sustentable en Mexico

  • 7/29/2019 2b Vivienda Sutentable en Mexico

    2/28

  • 7/29/2019 2b Vivienda Sutentable en Mexico

    3/28

    RESUMEN EJECUTIVO

    I. LA VIVIENDA MEXICANA

    II. LA VIVIENDA SUSTENTABLE: UN CONCEPTOADOPTADO POR LA COMISIN NACIONAL DE VIVIEN-DA EN MXICO

    III. POLTICA PBLICA DE VIVIENDA DEL GOBIERNO

    FEDERAL

    1. Mejorar la gestin pblica y privada a avor de la viviendasustentable

    2. Objetivos del Programa Nacional de Vivienda (PNV) 2008 2012:

    a) Incrementar la cobertura de nanciamiento devivienda orecidos a la poblacin, particularmente paralas amilias de menores ingresos.

    b) Impulsar un desarrollo habitacional sustentable.

    c) Consolidar el sistema nacional de vivienda, a travs demejoras a la gestin pblica.

    d) Consolidar una poltica de apoyos del GobiernoFederal que acilite a la poblacin de menores ingresosacceder al nanciamiento de vivienda, y que omente eldesarrollo habitacional sustentable.

    IV. VIVIENDA SUSTENTABLE

    V. CONCEPTOS DE VIVIENDA SUSTENTABLE EN M-XICO

    1. La Hipoteca Verde: Un producto del Instituto del Fondo Nacionalde la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT)

    a) Hipoteca Verde (HV)

    b) Objetivos

    c) Benecios de la HV

    d) Ecotecnologas

    e) Regiones bioclimticas y Ecotecnologas

    ) Ahorros estimados por amilia

    g) INFONAVIT 2011

    h) Incorporacin de Ecotecnologas en la HV

    i) Objetivos Hipoteca Verde 2011

    j) Resultados

    k) Reconocimiento Internacional

    NDICE

    1

    2

    2

    3

    3

    4

    4

    5

    6

    6

    8

    8

    8

    8

    8

    9

    9

    10

    10

    11

    11

    11

    12

    5

  • 7/29/2019 2b Vivienda Sutentable en Mexico

    4/28

    2. Subsidio Esta es tu Casa

    a) Objetivos

    b) Caractersticas Paquete Bsico para el Subsidio

    c) Requisitos CONAVI:

    d) Notas

    3. Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables: DUIS

    a) Antecedentes

    b) Impulso del Gobierno Federal

    c) Lneas de Accin

    d) Institucionalizacin: Comisin Intersecretarial deVivienda

    e) Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables

    ) Tipos de DUIS

    g) Patrocinadores de los DUIS

    h) Esquema de Integracin y Coordinacin paraInstitucionalizacin de GPDUIS

    i) Institucionalizacin desde la Sociedad Civil: ComitConsultivo de DUIS

    j) Proyectos Situacin Actual

    4. Retos de la Vivienda Sustentable en Mxico

    VI. INICIATIVAS PARA FORTALECER LA VIVIENDASUSTENTABLE EN MXICO

    1. Buscando nanciamiento climtico para ampliar las inversiones encambio climtico

    2. Asociacin en Pro de la Vivienda y el Entorno Sustentable 34

    a) Misin

    b) Visin

    c) Quines conorman la Asociacin?

    d) Acciones Principales

    VII. FUENTES

    VIII. GLOSARIO

    1. Trminos

    2. Instituciones

    NDICE

    13

    13

    13

    13

    14

    14

    14

    14

    14

    15

    16

    16

    16

    16

    17

    17

    18

    18

    20

    20

    20

    20

    20

    20

    21

    22

    22

    22

  • 7/29/2019 2b Vivienda Sutentable en Mexico

    5/28

    RESUMEN EJECUTIVO

    Hechos relevantes

    ParalaterceradcadadelpresentesigloenMxicohabrn40millones de hogares y se construirn y nanciarn en promedio 0.6

    milln por ao.

    Enlosprximos30aosseconstruirel35%delasviviendasque hoy existen en Mxico.

    Losmbitosurbanosconsumencercadel50%delosrecursosenergticos del pas.

    HastahoysehanconstruidoenMxicocasi596,268viviendas sustentables,cadaunadeellashalogradomitigar11.5tonde

    CO2e.

    Sehanotorgado243,626subsidiosstaestucasaparaHipoteca Verde

    5DesarrollosUrbanosIntegralesSustentables(DUIS)y18en procesoderevisin(msdeunmilln250milviviendasnuevas en15estados).

    Descripcin

    Desde2009,elGobiernoFederalMexicanohaimpulsadoeldesarrollodeun modelo de vivienda sustentable. El precursor de esta iniciativa ue el

    programa de Hipoteca Verde (HV) del INFONAVIT (Instituto Nacional delFondo para la Vivienda de los Trabajadores), instituto en el que lostrabajadores mexicanos ahorran una parte de su salario y otra aportacin la

    hacen los empleadores, para generar una capacidad crediticia para adquirir

    una vivienda. La HV consiste en equipar a la vivienda de un paquetetecnolgico para el uso sustentable de agua y el ahorro energtico

    (electricidadygas),quepermiteobtenerhastaun48%deahorroenelconsumo de electricidad y gas. Los pagos en los recibos por concepto deluz, agua y gas, se reducen, lo que deriva en un ahorro promedio de 261MXN para habitantes de viviendas sustentables econmicas (nivel social

    bajo). En el caso de las emisiones de bixido de carbono (CO2e), se

    estimaquealaocadaviviendageneraunahorrodeentre1y1.5toneladas.Aunadoaloanterior,elprogramastaestuCasa,mediantesubsidiosederales ha apoyado a que amilias con bajos ingresos (< 2.6 VSM) que

    no son elegibles para un crdito de HV, puedan acceder a una vivienda sustentable.Con estos instrumentos, se pretende robustecer el compromiso delgobierno para orecer la alternativa de una vivienda sustentable al sector

    social bajo del pas.

    Hipoteca Verde (HV)

    Esquema Operativo HV

    Los benecios econmicos que la HV genera a la amilia, estn directamente

    vinculados con el paquete tecnolgico que elijan. Dependiendo del ingresotasado por el salario mnimo (VSM), se establece un rango de ahorros mnimos,

    lo que garantiza el ahorro mnimo a la economa amiliar.

    Existe un apoyo del Gobierno Federal llamado Subsidio Esta es tu Casa:

    es un monto excedente sumado al crdito otorgado por INFONAVIT.Permite a las amilias de menor ingreso (

  • 7/29/2019 2b Vivienda Sutentable en Mexico

    6/28

    Esquema Operativo

    Iniciativas para ortalecer la ViviendaSustentable en Mxico

    Con el n de robustecer los esuerzos que se han realizado en estetema, se ha trabajado en el diseo, instrumentacin e implementacinde mecanismos derivados de los acuerdos internacionales competentes al

    Cambio Climtico. Los mecanismos que se pretende impulsar son: Mecan-

    ismo de Desarrollo Limpio, Acciones de Mitigacin Nacionalmente Adecuadas(NAMA) de Vivienda y Urbano.

    Los apoyos internacionales para el logro de los objetivos que estas iniciativasplantean han sido bastos, contando con la participacin del Banco Mundial yel Ministerio Alemn de Medio Ambiente (BMU por sus siglas en alemn)a

    travs de la Agencia Internacional Alemana de Cooperacin (GIZ por sus siglasen alemn) , quienes han contribuido con recursos econmicos y humanos,

    ortaleciendo los esuerzos y el compromiso que ha maniestado Mxico en estamateria, para la obtencin de resultados avorables de la implementacin de

    las iniciativas y la reduccin signicativa de gases de eecto invernadero (GEI).

    I. LA VIVIENDA MEXICANA1

    La vivienda es una necesidad bsica que provee de seguridad, tranquilidad yestabilidad al individuo, es para algunos un elemento clave para el combate

    a la pobreza.

    En Mxico, es el Gobierno Federal el encargado de instrumentar la mayora

    de los apoyos (crditos blandos) que se otorgan a la poblacin para adquirirvivienda, mediante aportaciones que hacen los empleadores y los emplea-

    dos, en parte proporcional por concepto del trabajo realizado. Las princi-

    pales instituciones que otorgan estos apoyos/crditos son INFONAVIT Y

    FOVISSSTE,quienesaportanel80%del crditohabitacional,contribuy-endo de esta manera a elevar la dotacin de viviendas para las amilias conmenores recursos.

    La industria nanciera de la vivienda en nuestro pas, se ocupa de orecera los consumidores hipotecas a largo plazo para adquirir una vivienda. El

    vencimientotpicoparaestoscrditosesde15a30aos.Eltipoypreciode los productos que se nancian depende principalmente de las uentes de

    nanciamiento y la capacidad crediticia del individuo.

    Las hipotecas para vivienda de inters social se han ligado a losingresos especicos del deudor. Por ejemplo, los crditos otorgadospor el INFONAVIT prevn que los deudores puedan perder su em-

    pleo -uente de pago-, por lo que cuentan con perodos de gracia dealgo ms de un ao.

    Mxico ha tenido un signicativo incremento en su tren de construccin

    de vivienda social, los crditos que se han otorgado en los ltimos aoshan superado con mucho los aos anteriores y se apuesta para questa industria siga creciendo exponencialmente para los aos venideros.

    Vivienda, arquitectura, desarrollo urbano, nanciamiento y mercado, sonhoy variables de una ecuacin que habr de denir el uturo de nuestras

    ciudades. Sara Topelson Fridman. Subsecretaria de DesarrolloUrbano y Ordenacin del Territorio. Secretara de Desarrollo Social.

    Gobierno Federal.

    El reto ser consolidar la industria, conirmar los logros y esuerzos.El Gobierno del Presidente Felipe Caldern ha otorgado anualmente mscrditos y subsidios para vivienda que todos los gobiernos anteriores: ms

    1 Para mayor informacin ver: Artculo La Vivienda en Mxico. Patricio de la Fuente. Resumen V Informe de Gobierno. Presidente Felipe Caldern Hinojosa. Apartado Vivienda.

    NO

    Criterios de egibilidad

    Metodologa

    Uno a uno con dependencia

    Recomemndaciones

    Promotor

    Elaborarproyecto

    RealizarAutoevaluacin

    ElaboraCorrecciones

    Ejecuta elproyecto

    Revisaperidicamente

    Acepta

    Recibeel proyecto

    y pre analiza

    Analiza yevala elproyecto

    Ofrece canastade incentivos

    SHF

    GDUIS

    SI

    2

  • 7/29/2019 2b Vivienda Sutentable en Mexico

    7/28

    de 1 milln en promedio y se espera que para el ao 2012, habr 6 millonesaproximadamente.

    La vivienda no puede ser vista como una moda pasajera, ni como un

    sector que pueda improvisarse ao con ao; se trata, por el contrario, de undetonador de crecimiento econmico y de justicia social, en virtud de las

    necesidades de vivienda que nos plantea la estructura demogrca del pas.

    Es una actividad proundamente especializada que requiere empresarios

    decididos y que exige ser reconocida como una actividad de largo plazo.

    Hoy pareciera natural sealar a la industria de la vivienda como la estrellade la economa del pas, pero es muy importante dotarla de la seguridad

    de polticas, poltica transversal, metas, nuevos modelos constructivos(vivienda sustentable) y compromisos de los principales actores para

    hacerla trascender. Ese es el gran reto.

    II. LA VIVIENDA SUSTENTABLE:UN CONCEPTO ADOPTADO PORLA COMISIN NACIONAL DE

    VIVIENDA EN MXICO2

    La vivienda y los sistemas urbanos ocupan un papel importante en el

    potencial de mitigacin de emisiones de eecto invernadero (GEI),

    debidoaqueenlosmbitosurbanosseconsumencercadel50%delosrecursos energticos. La demanda de vivienda y las manchas urbanascrecen continuamente y su desarrollo debe incorporarse a una poltica

    integradora que permita un desarrollo equilibrado, que garantice lasustentabilidad y la mejora continua de la calidad de vida de loshabitantes.

    Por esta razn, los esuerzos de la actual administracin, se han enocado

    al desarrollo de varias iniciativas que puedan integrar, tanto en ambientes

    urbanos como en vivienda, mejores prcticas que uncionen como unmodelo a nivel mundial:

    Hipoteca Verde, permite la adquisicin de vivienda con soluciones

    tecnolgicas ecolgicas de eciencia energtica y de energas renovables,como calentadores solares, lmparas ahorradoras, vlvulas ahorradores de

    agua, aislamientos trmicos, aires acondicionados de alta eciencia, entreotros.

    Los Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables (DUIS), son

    reas integralmente planeadas que atienden la demanda devivienda y constituyen el soporte de proyectos econmicos gen-eradores de empleo para la regin, enocados en la sustenta-

    bilidad y propiciando un desarrollo ms ordenado. Su estrategiapromueve la diversidad de los usos del suelo y de las tipologas

    delavivienda.Esrequisitoqueel40%delaviviendadecarctersocial dentro de los DUIS sea susceptible al subsidio del progra-

    ma Esta es tu casa, cuya inalidad es otorgar apoyos econmi-cos a personas de bajos ingresos para adquirir vivienda nuevacon tecnologas sustentables, deinidas en un paquete bsico

    que incluye gas, electricidad y agua.

    El primer reto a vencer ser cubrir la demanda de la vivienda en Mxico, que

    tomandoencuentalastasasdecrecimientodemogrco,para2050seesti -man 160 millones de habitantes en el pas. Para la tercera dcada del presente

    siglo, en Mxico habr casi 40 millones de hogares y debern construirse ynanciarse ms de 0.6 porciento millnes de viviendas anualmente.

    El segundo reto ser ordenar los desarrollos urbanos. Se debern planear

    las nuevas urbanizaciones, introducir inraestructuras y transporte pblicoy despus construir la vivienda con una indispensable mezcla de usos de

    suelo, reas cvicas y recreativas y conectividad con el resto de la ciudad.Esta serie de consideraciones no ocurren de esta manera actualmente enMxico. Hasta hoy, los nuevos conjuntos se ubican sobre tierras rurales

    baratas, sin planeacin alguna. Primero se pueblan sitios inconexosormando un patrn desordenado de parches disuncionales sobre el

    territorio, con viviendas impersonales sin espacios de convivencia yrecreacin. Despus se introducen servicios y el transporte pblico llegaen condiciones irregulares. El aislamiento obliga a desplazamientos de altos

    costos.

    Sin accesibilidad al espacio propiamente urbano, sin integracin e identidady sin un tejido social vivo, los nuevos desarrollos de vivienda brotan y luego

    decaen incluso abandonando la vivienda.

    Aunque se han hecho compromisos entre el Gobierno Federal y los

    particulares involucrados en la produccin y nanciamiento de la vivienda,para enrentar estos retos, an hay un sin nmero de reas de oportunidad.

    III. POLTICA PBLICA DEVIVIENDA DEL GOBIERNOFEDERAL3

    1. Mejorar la gestin pblica y privada aavor de la vivienda sustentableDesarrollar instrumentos y mecanismos para crear una mayor vinculacin

    de los tres rdenes de gobierno, con los sectores social y privado, paraconsolidar una sola visin sobre la poltica pblica de vivienda sustentable

    en el pas. Este esuerzo, involucra los sectores pblico y privado, as comola intervencin y colaboracin de los poderes ejecutivo y legislativo de losdistintos rdenes de gobierno. Consolidar este objetivo, implica trabajar

    conjuntamente con las dependencias del Gobierno Federal involucradas yestablecer una agenda de trabajo a travs de los Comits previstos por el

    Consejo Nacional de Vivienda, instrumento idneo para la coordinacin ycolaboracin entre sectores.

    Adicionalmente, se busca que los gobiernos locales adopten en sus marcosnormativos los criterios de ordenamiento territorial, planeacin urbana y

    vivienda sustentable, no slo para alinear a la poltica de vivienda nacional,sino como parte de una estrategia de asumir el liderazgo en estos temas.

    Otra de las tareas, es promover e impulsar la concrecin de adecuaciones ymodicaciones a leyes, reglamentos o normas especcas que habiliten la

    posibilidad de continuar con la agenda propuesta en el Programa Nacionalde Vivienda 2008-2012.

    2 Para mayores detalles revisar: Artculo Vivienda, Sustentabilidad y Desarrollo Urbano. Bitcora de Vivienda volumen 2. Cmara Mexicana de la Industria de la Construccin. Dr. Gabriel Quadri

    de la Torre. Dir. Asoc. de Sistemas Integrales de Gestin Ambiental, S.C. Artculo Todos los caminos llevan a Cancn. Bitcora de Vivienda volumen 2. Cmara Nacional de la Industria de la

    Construccin. Dr. Jorge Len Wolpert Kuri. Subdir. Gral. de Sustentabilidad. Comisin Nacional de Vivienda. Gobierno Federal.

    3

  • 7/29/2019 2b Vivienda Sutentable en Mexico

    8/28

    Paranuestropas,elaode2009planteunescenarioadversoenelsectorvivienda, debido a una grave crisis hipotecaria y inanciera enEstados Unidos de Amrica en 2008, que aect la dinmica inmobiliaria

    que venan sosteniendo desde la segunda mitad del 2007. Derivado de ello,las perspectivas para el sector de la vivienda en Mxico eran poco op-

    timistas. Los dierentes escenarios ormulados por los expertos, coincidanen que la crisis nanciera internacional se vera refejada en un incremento

    en los precios de las viviendas, en la cada de la inversin enel sector, y en el incremento de las tasas de inters hipotecarias.

    La incertidumbre, se relejaba no slo en el mbito de las grandesdecisiones de los inversionistas en todo el pas, sino tambin,en las iniciativas de las amilias relacionadas con la adquisicin de una

    vivienda, que aun teniendo los recursos, optaron por esperar tiemposmejores y pers pectivas ms avorables. En este contexto, por primera vez

    en dcadas, Mxico emprendi una serie de acciones decididas, incluyendopolticas scales y monetarias, para mitigar el eecto de la crisis sobreel bienestar de las amilias mexicanas, cuyas maniestaciones se obser-

    varon en la alta de nanciamiento, cada en el empleo ormal, reduccin delas exportaciones, baja en la produccin habitacional e incremento de los

    inventarios de vivienda, por lo que las medidas instrumentadas buscaronsentar las bases para una recuperacin slida y sostenida.

    En contraste con lo sucedido durante el 2009, en el 2010 el entornoeconmico ue ms avorable. De acuerdo con los Criterios Generales de

    Poltica Econmica para el 2011, durante el primer semestre del 2010 el

    ProductoInternoBruto(PIB)creciaunritmoanualde5.9%.Lamayorade las actividades productivas, mostraron un mejor desempeo que elobservado un ao antes. A partir del 2010, aparecen seales ms rmes

    que marcan el inicio de una nueva etapa de crecimiento en la industria de lavivienda, si bien en orma gradual y heterognea, con algunas regiones del

    pas y segmentos de vivienda avanzando ms rpido que otros.

    Los indicadores oportunos de la industria muestran un claro repunte en

    laactividadrespectoal2009,aunqueanpordebajodelosniveles

    observados en 2008, periodo en que el sector registr mximos histricos.La crisis nanciera y econmica global que se transmiti a la industria dela vivienda a travs de una menor capacidad de acceso al nanciamiento,

    as como la aversin al riesgo, encareci las uentes de ondeo paralos intermediarios y los desarrolladores de vivienda. Despus de un dicil

    2009,enlaindustriadelaviviendaaparecensealespositivasquemarcan el inicio de una nueva etapa de recuperacin y crecimiento. Salvopor el caso de las Sooles y Soomes, que disminuyeron su participacin

    enelfinanciamientohipotecariodeun22%en2007,atansoloel7%enel2010;yelnanciamientoalosconstructorespasde39%en2008a15%en2010,enMxicoelnanciamientonoseinterrumpiduranteladesaceleracin econmica, tanto los institutos y organismos pblicos devivienda como la banca, mantuvieron abiertos los canales del crdito (si

    bien en orma ms selectiva asignando crditos); en ambos casos, el renovino por la parte de la demanda, ms que por la disponibilidad de crdito.

    En esta crisis, la banca mexicana lleg en mucha mejor situacin que la de

    1995.Prcticamenteningnbancotuvoproblemasmayores,porloqueadierencia de lo ocurrido durante ese ao, una gran parte de los crditoshipotecarios se lograron salvar.

    Dos indicadores que registraron una recuperacin durante 2010, ueron elinventario de viviendas y el nmero de inicios de obra en el Registro nico

    de Vivienda (RUV). El inventario de viviendas listas para venta se ubic en370 mil unidades al cierre de noviembre, lo que represent una variacin

    anualde14.1%.La recuperacinde inventariossedioprincipalmenteenlasviviendasconvalordehasta250milMXN(20.6%),mientrasquelasde mayor valor se mantuvieron aun deprimidas. Por su parte, el registro de

    inicios de obra en el RUV, que considera la vivienda nueva que se desplazaa travs de crditos vinculados con el Instituto del Fondo Nacional de la

    Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), Fondo de la Vivienda delInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

    (FOVISSSTE) y Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), cerr en 2010 con

    msde493milregistrosloquerepresentunavariacinanualde11.1%.

    En respuesta a las necesidades de vivienda en nuestro pas, a lascondiciones imperantes en el sector y a los compromisos estable-

    cidos en la materia, a partir de la promulgacin de la nueva Ley deVivienda en junio de 2006, la Comisin Nacional de Vivienda (CO-

    NAVI), se constituy en un organismo descentralizado, de utilidadpblica e inters social, no sectorizado, con personalidad jurdica ypatrimonio propio, responsable, entre otros, de ormular, ejecutar,

    conducir, coordinar, evaluar y dar seguimiento a la Poltica Nacionalde Vivienda y al programa nacional en la materia.

    La Comisin Nacional de Vivienda, en su papel de coordinadora del sector

    y en cumplimiento de las acultades y obligaciones que le otorga la Ley,desarrolla un conjunto de acciones para ordenar en un mismo sentido losesuerzos de los dierentes actores del proceso habitacional. Se impulsaron

    las transormaciones para darle a la poltica nacional de vivienda y alquehacer institucional un nuevo giro, en donde se incluyeran estrategias

    para atender a las amilias no asalariadas o sin acceso al crdito, e integrarlas polticas de desarrollo urbano con las de vivienda y suelo.

    La actual poltica de vivienda, basada en los grandes lineamientos del Plan

    Nacional de Desarrollo 2007-2012, qued resumida en los cuatro objetivosdel Programa Nacional de Vivienda (PNV) 2008-2012: Hacia un Desar-rollo Habitacional Sustentable, sobre los cuales se han logrado avances y

    se enrentan nuevos retos.

    2. Objetivos del Programa Nacional deVivienda (PNV) 2008-2012:

    a) Incrementar la cobertura de fnanciamiento devivienda orecidos a la poblacin, particularmente paralas amilias de menores ingresos.

    Este objetivo, busca ampliar la cobertura de atencin de los dierentesprogramas de inanciamiento y garantizar la universalidad de este

    derecho, tal y como lo establece el artculo4 Constitucional, a partirde1983. Conesteobjetivosehan ampliadolasopcionesde crditopara la poblacin asalariada, derechohabiente de algn ondo de

    vivienda, a l permit i rse la combinacin de los recursos de susondos de vivienda, con ahorros propios y por primera vez la opcin de

    un crdito de alguna institucin inanciera privada, e incluso, recibir unsubsidio del Gobierno Federal.

    As, mediante esquemas crediticios ms accesibles para la poblacinasalariada, incremento de recursos y uentes de nanciamiento, y a travs

    de la participacin de nuevos actores especializados, se ha incrementadola cobertura de ste segmento. Actualmente se dispone de una amplia

    gama de opciones para ejercer el crdito, bien sea que se trate

    3 Ver: Documento Programa de Labores CONAVI 2011. CONAVI. www.conavi.gob.mx.

    4

  • 7/29/2019 2b Vivienda Sutentable en Mexico

    9/28

    de un de rech oh ab iente del INFONAVIT, quienes pueden acudir al apoyodel INFONAVIT, al coinanciamiento, a crdito mancomunado y al

    programastaestuCasa;entantoqueunderechohabientedelFOVISSSTE, adems del subsidio, tambin pueda acceder a los programasde esta institucin.

    AtravsdelprogramadesubsidiostaestuCasa,seotorganapoyospara adquirir un lote, una vivienda nueva o usada, auto producir, o mejorar

    su vivienda, como una orma de ayudar a consolidar el patrimonio de estoshogares.

    b) Impulsar un desarrollo habitacional sustentable.

    Para instrumentar este objetivo, se convinieron tres componentes unda-mentales de la poltica pblica de vivienda sustentable:

    1. Ordenamiento territorial,

    2. Planeacin urbana y

    3. Edicacin de vivienda sustentable.

    Ordenamiento territorial

    La poltica pblica de vivienda tiene dos prioridades dentro del

    or de na mi ento territorial. En primer lugar, propiciar una redensiicacinurbana para evitar el crecimiento desordenado de las ciudades. El objetivo,

    es que ese suelo que ya est dentro las ciudades, que cuenta con in-raestructura urbana y que puede utilizar el equipamiento existente, ll egue

    al nivel de saturacin ptimo, antes de seguirse expandiendosicamente. En este sentido, conjuntamente con la Secretara de

    Desarrollo Social, CONOREVI, INFONAVIT, FOVISSSTE, SHF y la UNAM,la CONAVI public la Gua para la Redensiicacin Habitacional en laCiudad Interior, para que los gobiernos locales tuvieran elementos legales

    y iscales para impulsar la redensiicacin urbana a travs de sus

    marcos normativos. Adicionalmente, se alinearon los incentivos para quela produccin de vivienda nueva se redireccione a un modelo de edicacinms densiicado. En especial, las reglas de operacin del programa de

    subsidiosstaestuCasasemodicaron,paraquedesdeeliniciodel2011se estimule la vivienda vertical (a partir de tres pisos habitables). Comosegunda prioridad, y reconociendo que no en todos los casos es viable una

    redensicacin urbana, se busca que se tenga una expansin ordenada delas ciudades. Es decir, que se tenga una planeacin previa de hacia dnde

    se debe dar el ensanchamiento de stas, y de esta manera optimizar lainversin en inraestructura urbana y equipamiento, que permita lograr un

    crecimiento ordenado de las ciudades y que redunde en mejores viviendas,mejores comunidades y mejor calidad de vida de sus habitantes. Para ellose han detonado iniciativas que buscan ortalecer la planeacin regional y

    urbana utilizando el Modelo de Planeacin de Agencia Cero. Este conceptoimplica la creacin de una unidad de planeacin territorial con base en el

    potencial de desarrollo econmico regional. En CONAVI se busca empatareste modelo con la planeacin urbana sustentable basada en la

    redensiicacin y compactacin de ciudades, previo a la planeacin decrecimiento eciente.

    Planeacin urbana

    El avance ms signicativo en la materia de planeacin urbana, ue laconsolidacin de los Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables (DUIS)

    como un instrumento de la poltica pblica de vivienda para coadyuvar a

    un ordenamiento territorial a travs de la edicacin de vivienda. En 2011,se tienen cinco proyectos DUIS autorizados, y 18 en proceso de revisin,

    querepresentanmsdeunmilln250milviviendasen15entidadesfed-erativas. Esta iniciativa ha permitido alinear los incentivos de autoridadesederales, estatales y municipales, con los intereses del sector privado y

    social, para desarrollar vivienda nueva bajo estndares que cuidan el orde-namiento territorial, la planeacin urbana y la edicacin de vivienda sus-

    tentable. Por otra parte, dentro del Comit de Sustentabilidad del ConsejoNacional de Vivienda, se aprob el uso del Avalo Cualitativo, que es una

    metodologa desarrollada por INFONAVIT que estima el nivel y calidad deequipamiento urbano en un desarrollo habitacional, con lo que se da inicioa una nueva medicin de la calidad del conjunto habitacional, y no slo

    de la vivienda. Con este tipo de iniciativas, se busca el empoderamientodel usuario nal de la vivienda, para que cada vez sea un comprador ms

    inormado y por ende ms exigente, no slo del tipo de vivienda que busca,sino del entorno que ms le conviene a sus necesidades. La CONAVI apoyael ortalecimiento de los DUIS y omenta un nuevo modelo de produccin

    de vivienda que incluya la verticalidad para el mejor aprovechamiento de lainraestructura y servicios urbanos.

    Edifcacin de vivienda sustentable

    Desde2009,hubounasinergiadelprogramadeHipotecaVerdedelINFONAVITconloscriteriosdeelegibilidaddelprogramastaestuCasa, por lo que el subsidio ederal para adquisicin de vivienda nuevaobligaba a que la vivienda contara con un paquete bsico de ecotec-

    nologas para el uso sustentable de agua y el ahorro energtico (electri-

    cidadygas).Estainiciativapermitiquesefinanciaranmsde105milhipotecasverdes.Deestas,67,256fueronconsubsidiodelprogramastaestuCasa(64%).Paraelmesdeoctubredel2010,sehabanfinanciadocasi113mildeestashipotecas,delascuales58,410fueronconsubsidio(52%).Comobeneficios,laHipotecaVerdepermiteob-tenerun48%deahorroenelconsumodeelectricidadygas.Elpagoen los recibos de luz, agua y gas, oscilan entre 186 y 366 MXN mensu-

    ales, que signiica un ahorro promedio de 261 MXN para habitantes deviviendas econmicas. En el caso de las emisiones de bixido de car-bono (CO2e), se estima que al ao cada vivienda genera un ahorro de

    entre1y1.5toneladas.Conestosinstrumentos,juntoconelCdigodeEdiicacin de Vivienda, se busca que en el mediano plazo los propiosmunicipios adopten estos lineamientos en la normatividad local para

    permisos de construccin.

    c) Consolidar el sistema nacional de vivienda, a travsde mejoras a la gestin pblica.

    El ortalecimiento de la gestin pblica que impulsa la CONAVI, se da tantoen el sentido transversal, como vertical, a travs de las entidades del

    Gobierno Federal y a travs de los dierentes rdenes de gobierno. Por loque se reiere a las entidades del Gobierno Federal, se impulsa el

    ortalecimiento institucional, a travs de la participacin en sus rganosde gobierno, e instancias de coordinacin. Con el propsito de

    estimular el desarrollo habitacional sustentable, se actualizan losCriterios e Indicadores para Desarrollos Habitacionales Sustentables coninstancias especializadas en materia de agua, energa y residuos slidos.

    Estos criterios sern la base para la elaboracin de un Sistema Nacionalde Evaluacin de la Vivienda Sustentable. En cuanto a las entidades

    ederativas, se busc a h omologa r el mar co normativo estatal, a inde que en cada entidad ederativa se detone el inanciamiento

    individual y la produccin de vivienda. Se busca tambin la alineacin

    5

  • 7/29/2019 2b Vivienda Sutentable en Mexico

    10/28

    regulatoria y eciencia operativa, que comprende la ormulacin de leyesestatales de vivienda, reglamentos de construccin, modernizacin de losregistros pblicos de la propiedad y catastros, adopcin de la Gua

    para la Redensiicacin Habitacional en la Ciudad Interior. El reto, eslograr la modernizacin de estos instrumentos normativos en todas las

    entidades ederativas.

    d) Consolidar una poltica de apoyos del GobiernoFederal que acilite a la poblacin de menores ingresosacceder al fnanciamiento de vivienda, y que omente el

    desarrollo habitacional sustentable.

    Con este objetivo se pretende dar respuesta a la poblacin de menores

    ingresos, que busca una solucin a su demanda de vivienda, as comoatender a la poblacin que produce vivienda para el autoconsumo, pero que

    requiere de apoyo y asesora para elevar la calidad de las viviendas.

    La ms antigua orma de producir vivienda, es la que hace la poblacin por

    sus propios medios y es la que la Ley de Vivienda dene como ProduccinSocial de Vivienda (PSV).

    La Produccin Social de Vivienda Asistida, es la produccin social de

    vivienda realizada con apoyo de asesora caliicada de proesionistas,constructores y desarrolladores sociales privados. Comprende aspectostcnicos, inancieros, organizativos, de capacitacin y de gestin

    adecuados a las caractersticas del proceso y de los usuarios. La asistenciaes parcial, cuando slo atiende algunos aspectos, e integral, cuando los

    atiende todos. De esta manera resulta importante promover la produccinsocial asistida, acreditar a los Desarrolladores Sociales de Vivienda (DSV), y

    mejorar la intervencin de las entidades ejecutoras a travs de capacitacin.Pese a sus limitaciones, la PSV presenta mltiples ventajas para resolver las

    necesidades de la poblacin de bajos ingresos si se acompaa con asesoray nanciamiento adecuado.

    Otro de los aspectos transversales que apoyan este objetivo del Programa

    Nacional de Vivienda (PNV), es la Poltica de Subsidios, la cual tambintiene un carcter transversal dentro de la PNV, y que opera a travs del

    programastaestuCasa.Desdesucreacin,esteprogramahafavorecidoalas amilias derechohabientes y no derechohabientes, que perciben ingresosequivalentes a 4 salarios mnimos. Su operacin, ha estado basada en unaestrategia de complementariedad entre estos subsidios del Gobierno

    Federal y los nanciamientos otorgados por parte de los organismos nacionalesde vivienda y las instituciones nancieras privadas, a n de que puedan

    adquirir,mejorar,autoconstruiroadquirirunloteconservicios.staestu Casa, se ha convertido en el principal instrumento de induccin e

    instrumentacin de la poltica pblica de vivienda. Adems de los apoyosmencionados a la poblacin de bajos ingresos que demanda una solucinhabitacional, a travs de estos subsidios se han de impulsar las siguientes

    estrategias:

    Financiamiento a la PSV

    Este tipo de produccin habitacional cuenta con el ondeo del programade subsidios para adquirir un lote con servicios, realizar un mejoramientoa su vivienda, o autoconstruir su vivienda. El beneciario de un subsidio

    para lote, puede complementar con otro subsidio para autoconstruccinde vivienda.

    Vivienda Sustentable

    Lasreglasde operacindel programastaes tuCasa,impulsan laconstruccin de vivienda sustentable, que cumplan con lo establecido enel Paquete Bsico deinido por el Comit Tcnico de Evaluacin, el cual

    comprende aspectos urbanos, uso eiciente de energa y agua, manejoadecuado de residuos slidos y aspectos sociales.

    Dos por uno

    En coordinacin con las entidades ederativas, se trabaja conjuntamente

    para potenciar los recursos asignados por la CONAVI, a n de que por cada2 MXN que aporte en numerario el gobierno del estado como subsidios

    alosbeneciariosdelprogramastaes tuCasa,laCONAVIaportar1MXN adicional a los asignados en la entidad.

    Con todo esto, la evolucin del sector en su conjunto ha sido positiva. En2010, se otorgaron un total de 1116,022 acciones de vivienda (crditos ysubsidios). Esto represent una inversin por 241,423 millones de MXN,

    queseubica2%porencimadelainversindelaoanterior,deacuerdocon ciras preliminares.

    Fuente: Comisin Nacional de Vivienda

    IV. VIVIENDA SUSTENTABLE

    Se considera a la vivienda construida tomando en cuenta aspectos de

    sustentabilidad como diseo bioclimtico y eiciencia energtica, esto

    ltimo, mediante la incorporacin de tecnologas sustentables deinidasen un paquete bsico reeridas a: Gas, Electricidad y Agua, para obtener

    ahorros en: consumo de energa, pagos de servicios (gas, electricidady agua) y emisiones de CO2e. Se busca integrar la cadena productiva

    asociada a la produccin de vivienda, para considerar la huella de car-bono del ciclo de vida de la vivienda que incluye la abricacin de los

    materiales de construccin, su transporte, el proceso de ediicacin yequipamiento de los desarrollos habitacionales y las viviendas ademsde la operacin de la misma durante su vida til.

    El crecimiento del sector vivienda en Mxico, en la ltima dcada ha sido

    positivo en trminos nancieros, de omento al mercado domstico y ms

    SOCIAL

    ECONMICA

    ECOLOGICAVIVIENDA

    SUSTENTABLE

    6

  • 7/29/2019 2b Vivienda Sutentable en Mexico

    11/28

    importante, de acceso a una casa. Se han realizado esuerzos por orta-lecer la oerta de vivienda sustentable en Mxico, hecho que no ha sidoposible de manera masiva, si tomamos en cuenta que la mayor parte de

    los desarrollos habitacionales siguen sin considerar acciones mnimas desustentabilidad.

    En la teora, consideraramos un desarrollo habitacional sustentable, el que

    idealmente uera:

    Rentablecomomodelodenegocioyredituableparaelpasentrminos de generacin de empleos y nanzas pblicas,

    Amigableconelentornoecolgico,enfuncinalasemisionesde gases de eecto invernadero (GEI), emitidos en toda la

    cadena productiva que involucra el construir y habitarlos.Aprovechamiento y uso/reuso adecuado del agua y tratamientode residuos slidos, y

    Serdetonadordeunavidaencomunidadmejorquesigniquemenores gastos para las amilias que ah habiten, en transportea sus lugares de empleo y operacin de la vivienda (luz, agua,

    gas) y equipamientos urbanos adecuados y acceso a serviciosde salud, esparcimiento, comercio y abasto y particularmenteeducacin en todos los niveles.

    En los ltimos tres aos, se han impulsado acciones de sustentabilidad en el

    sector vivienda, enocadas a la integracin de ecotecnologas en las vivien-das. Estas acciones han derivado en la instrumentacin de programas como

    Hipoteca Verde (HV) de INFONAVIT, apoyados con subsidios ederales

    (staestucasaCONAVI)

    Fuente: Comisin Nacional de Vivienda

    Expectativas de Vivienda Sustentable 2011 del Sector Vivienda

    2011

    765,000 Hipoteca

    265,000 subsidios

    Un rango de inversin entre:US $ 21,000 t oUS $23,000

    Infonavit y Fovissste proveer

    7 de 10 hipotecas

    Hipotecas

    Subsidios

    Entidad Lnea Base Escenario robabilida Escenario

    # $ # $

    480,000 8,692 515,000 9,987

    90,000 2,450 100,000 2,722

    158,600 8,520 161,910 8,907

    36,099 318 36,099 318

    Sub Total 764,699 19,962 813,009 21,934

    170,000 430 170,000 430

    94,825 182 94,825 182

    Sub Total 264,825 612 264,825 612

    Total 1,029,551 20,574 1,077,861 22,54881,575 449 81,575 449

    Gran Total 1,111,123 21,023 1,159,436 22,995

    Otras Entidades

    7

  • 7/29/2019 2b Vivienda Sutentable en Mexico

    12/28

    V. CONCEPTOS DE VIVIENDASUSTENTABLE EN MXICO

    1. La Hipoteca Verde: Un producto delInstituto del Fondo Nacional de la Viviendapara los Trabajadores (INFONAVIT)4

    INFONAVIT es una institucin mexicana tripartita donde participa el sector

    obrero, el sector empresarial y el gobierno, dedicada a otorgar crdito parala obtencin de vivienda a los trabajadores y brindar rendimientos al ahorro

    que est en el Fondo Nacional de Vivienda para las pensiones de retiro.

    a) Hipoteca Verde (HV)

    Es un monto adicional de crdito otorgado al derecho habiente del

    INFONAVIT al adquirir una vivienda con eco-tecnologas, que le generanahorros en el consumo de agua y energa, dndole la posibilidad de una

    mayor capacidad de pago.

    El crdito a los trabajadores se otorga en uncin del salario mnimo queperciben. El salario mnimo es la remuneracin establecida legalmente,para cada periodo laboral (da), que los empleadores deben pagar a los

    trabajadores por sus labores. En Mxico, existen dierentes categoras desalario mnimo por rea geogrca:

    Adems, la instruccin del Ejecutivo Federal establece que todas lascasas nuevas beneciadas con el Programa Federal subsidiario Esta es tu

    casaotorgadoporComisinNacionalVivienda(CONAVI),desde2009debern tener eco tecnologas instaladas para reducir el consumo de aguay energa. Es por ello que CONAVI e INFONAVIT acordaron unicar los

    recursos adicionales de HV y el subsidio para que los trabajadores con bajosingresos (salario mnimo) puedan aumentar su capacidad de adquisicin de

    vivienda.Desdeestafecha148.980,trabajadoressehanbeneciadoconambos recursos.

    b) Objetivos

    1. Coadyuvar a la Estrategia Nacional para el Cambio Climtico, mediante la

    promocin de la oerta de vivienda con criterios ecolgicos.

    2. Proporcionar las condiciones adecuadas y el estmulo para que losderechohabientes del INFONAVIT puedan adquirir casas de mayor valor

    dado por el uso de tecnologas innovadoras orientadas a disminuir elconsumo de agua y energa.

    3. Traer benecios colaterales a los desarrolladores de vivienda que buscan

    dierenciarse, as como a la industria de eco-tecnologas y a la comunidaden general.

    c) Benefcios de la HV

    Reduccindelgastofamiliarenelconsumodeluz,gasyaguaque le generan una mayor capacidad de pago al acreditado

    Mejoramientodelacalidaddelmedioambiente,aldisminuirlacontaminacin por C02e.

    Aseguramientoderecursosnaturalesparageneraciones

    uturas.

    Incentivarunaculturadeahorroyrespetoambiental

    Mejorcalidaddevida.

    Fuente: INFONAVIT

    Salarios Mnimos vs Crdito Adicional para HV

    Fuente: INFONAVIT

    4 Con base en informacin, documentos y presentaciones proporcionadas por INFONAVIT. Para mayores consultar: www.infonavit.gob.mx.

    rea Geografca

    Ingreso 1 Ahorromnimo

    mensual

    requerido

    Monto adicional de

    crdito hasta:

    MXN Pesos

    A

    10 a 9.99

    vsm

    7 a 11

    vsm

    11 vsm en

    adelante

    $1,818.53

    $12,729.70

    $20,003.81

    $12,729.70

    $20,003.80

    en adelante

    1 salario diario integrado en pesos

    vsm: veces salario mnimo

    $215.00

    $290.00

    $400.00

    10 vsm

    15 vsm

    20 vsm

    $18,185.28

    $27,277.92

    $36,370.56

    VSM De A

    59.82

    B 58.13

    C 56.70

    Respeto al medio

    hambienteReduccin del gasto delas familias en Agua yEnerga (Electricidad

    y Gas)

    Mayor Capacidad depago de las Familias

    8

  • 7/29/2019 2b Vivienda Sutentable en Mexico

    13/28

    d) Ecotecnologas

    Las ecotecnologas incorporadas a la echa a este programa y que puedenser seleccionadas son las siguientes:

    Iluminacin

    Focosahorradores(lmparasuorescentescompactas).

    Equipodeaireacondicionadodealtaecienciaodebajo consumo(1a1.5ton.)

    Refrigeradordealtaeciencia(INFONAVITnonancialacompra del rerigerador.

    Aislamientotrmicoentecho.

    Aislamientotrmicoenmuro

    Recubrimientoreectivocomoacabadonaleneltecho.

    Recubrimientoreectivocomoacabadonalenmuro.

    Gas

    Calentadorsolardeaguaplanoconrespaldodecalentadordegas de paso de rpida recuperacin.

    Calentadorsolardeaguadetubosevacuadosconrespaldodecalentador de gas de paso de rpida recuperacin.

    Calentadordegasdepaso(derpidarecuperacinoinstantneo).

    Agua Inodoromximode6l itrospordescarga.

    Inodorogradoecolgicomximode5litrospordescarga.

    Regaderagradoecolgicocondispositivoahorradorintegrado.

    Llaves(vlvulas)condispositivoahorradordeaguaenlavabosde bao.

    Llaves(vlvulas)condispositivoahorradordeaguaencocina.

    Vlvulareguladora,paraujodeagua,entuberadesuministro.

    Salud

    Filtrospuricadoresdeaguacondosrepuestosintegrados.

    Suministrodeaguapuricadaenlavivienda.

    e) Regiones bioclimticas y Ecotecnologas

    En Mxico, por su situacin geogrca, altura y extensin, se cuenta conuna gran diversidad bioclimtica. Se reconocen 10 dierentes regiones

    bioclimticas en las que estn catalogadas las principales ciudades de los32 estados del pas:

    1. Clido seco

    2. Clido seco extremoso

    3. Clido semihmedo

    4. Clido hmedo

    5.Semifroseco

    6. Semiro

    7. Semiro hmedo

    8. Templado seco

    9.Templado

    10. Templado hmedo

    Las necesidades de habitabilidad y los estndares de conort de los

    usuarios, varan considerando las regiones bioclimticas, por lo quedetermina un listado de ecotecnologas aplicables a cada una.

    Clida:o Aislante trmico techo y muro,

    o Lmparas de bajo consumo,

    o Equipos ahorradores de agua,

    o Calentador de paso yo Aire acondicionado

    Semifra:

    o Calentador Solar de Agua,

    o Aislante trmico techo y muro,

    o Lmparas bajo consumo,

    o Ahorradores de agua

    Templada:

    o Calentador Solar de Agua,

    o Lmparas de bajo consumo,

    o Equipos ahorradores de agua

    9

  • 7/29/2019 2b Vivienda Sutentable en Mexico

    14/28

    ) Ahorros estimados por amilia

    Las ecotecnologas elegibles para la Hipoteca Verde se vinculandirectamente a los ingresos (salarios mnimos) de los trabajadores y el

    monto estimado de ahorros mensuales que la aplicacin de estas medidasgenerar.

    Fuente: INFONAVIT

    g) INFONAVIT 2011

    INFONAVIT nanciar, en su caso, la adquisicin e instalacin de dierentesaccesorios ahorradores, para lo cual se otorgar una cantidad adicional almonto mximo de crdito original; este monto adicional de ecotecnologasser el menor entre el monto que el instituto identiica para elde re ch ohabiente y el costo de las ecotecnologas instaladas en la vivienda,como evolucin de la anterior Hipoteca Verde.

    Con el apoyo de USAID se coordina el estudio para el clculo de ahorrosgenerados por dichas ecotecnologas, tomando en cuenta inormacin de:

    EstudioEvaluacinyMediciones2009,2010y2011(Enervalia)

    DatosdeCFEyFIDE

    Entrevistascondiferentesequiposdeexpertos Simulacionesconestudiotericodeahorros

    Realizado todo lo anterior, se crea el simulador de Hipoteca Verde 2011,el cual es una herramienta que permite al acreditado conocer yamiliarizarse con las ecotecnologas, con el in de encontrar lacombinacin de ecotecnologas que ms se adapte a sus necesidades ybrinde mayores beneicios en sus consumos tanto de agua, gas yenerga elctrica. Considerando que de acuerdo a la seleccin que se realiceel monto de ahorro vara.

    Fuente: INFONAVIT

    Ahorro mnimo mensual Monto adicional de crdito

    hasta$1,818.53 $12,729.69 $215.00 $18,185.28

    $12,729.70 $20,003.80 $290.00 $27,277.92

    $20,003.81 en adelante $400.00 $36,370.56

    Ingreso (salario integrado)

    Simulador de Hipoteca Verde

    Esta Herramienta te permitir cponocer el ahorro mnimo mensual a cumplir de acuerdo a la capacidad de pago del solicitante de crdito, y elegir las ecotecnologas.

    Para ell debes proporcionar los siguientes datos:

    Selecciona si eres:Desarrollador de

    vivienda

    Derechohabiente del

    Infonavit

    Prototipo viviebda

    Estado:

    Municipio:

    Zona Bioclimtica Monto aproximado paraecotecnologas:

    -Seleccione-

    -Seleccione-

    -Seleccione-

    Salario mensual

    Edad

    Por favor escribe la siguente palabra

    tal y como se muestra

    Si no puedes visualizar los caracteres prueba con

    otra palabra

    Ahorro de mnimo

    mensual a cumplir

    -Seleccione-

    dn4mb

    Enviar

    10

  • 7/29/2019 2b Vivienda Sutentable en Mexico

    15/28

    h) Incorporacin de Ecotecnologas en la HV

    La evaluacin que se realiza para la incorporacin de productos ysistemas a la HV, considera los siguientes conceptos:

    AhorrosEnergticos

    AhorrosEconmicos

    Mejoradecalidaddevida

    Reducc indeemi siones contaminantes(CO2e)

    Los pasos que el INFONAVIT ha seguido para la incorporacin delas ecotecnologas son:

    1.- Reerencias proporcionadas

    Documentosnormativosper tinentes ,ent re e llos NormasOiciales Mexicanas, Normas Internacionales, reglamentosde construccin y otras especiicaciones particulares.

    2.- Aplicacin

    I nd ic a cl ar amen te e l us o re comendado de lp roducto/

    sistema en la(s) vivienda(s).

    3.- Caractersticas (descripcin y pruebas sicas)

    Ca ra ct er s ti ca s de lmode lo d el p roducto/si st ema encuanto a: dimensiones, resistencia a impactos; en su caso,resistencia a variaciones de corriente elctrica, resistenciaa presin hidrosttica, entre otras.

    Espec if icac iones tcn icas escri tas, p lanoscompletos,otograas y reerencia nmero de catlogo.

    Sedefinen lasespeci ficaciones a cumpl ir ava ladasporun Organismo de Certiicacin de Producto, con alcancedel tema a evaluar.

    4.- Pruebas y valores obtenidos

    Evidenciasdelosresultadosobtenidos,sisehanefectuadopruebas en laboratorios.

    El O rg an ismo de Ce rt if ic ac in de P roducto, emi te uncertiicado/dictamen

    5.- Recomendaciones e informacin del proveedor delproducto o sistema

    Recomendac ionesdeuso ,mantenimiento e i nstal ac in

    Centros deAtencina C lientesServ ic io Postventa

    Garantaescrita

    UbicacindelProveedor.

    6.- Anlisis de los siguientes puntos:

    Requisitosdescritosdelpunto1a l5

    Precio

    Ga rant a sy v ida t il (pa ra cl cu lo de amort izac in)

    ReduccindeemisionesdeCO2e

    Amort izac in po rt ipo de v iv iendanueva y usada(econmica, tradicional y coinanciamiento)

    El INFONAVIT se apoya con instancias del Gobierno Federalencargadas de la regulacin de los temas energticos y de agua;como son la Secretara de Energa (SENER), la Comisin para elUso Eiciente de la Energa (CONUEE) y la Comisin Nacional delAgua (CONAGUA); as como con la Comisin Nacional de Vivienda(CONAVI) por el tema de vivienda y sustentabilidad. La evaluacinde los productos y sistemas se hace con el aval y seguimiento deOrganismos de Certiicacin de Productos, que son los encargadosde emitir los certiicados para las ecotecnologas. La parte de laidentiicacin de los beneicios esperados y cuantiicables para lasecotecnologas, donde se analiza y recomienda las acciones a travsdel programa Laboratorio INFONAVIT-USAID, permite alINFONAVIT tomar la decisin de incorporar ecotecnologas alsimulador de Hipoteca Verde.

    Los productos analizados se encuentran publicados en la pgina deHipoteca Verde del INFONAVIT.

    i) Objetivos Hipoteca Verde 2011

    1. HV para todos: Para hacer llegar los beneicios de la HV atodos lo acreditados.

    2. HV Flexible: Paquete de ecotecnologas sin regulacin quede la libertad de eleccin al beneiciario. Objetivo mnimo deahorro en los gastos amilias por rango de salario y una cantidadpara la HV relacionada con los ahorros generados de cada rangode ingreso.

    3 . Permanente incorporacin de Nuevas Tecnologascon sid erando aquellas que aporten durabilidad, e iciencia en losequipos y salubridad para las personas.

    4. Captacin de recursos internacionales para lograr unmayor volumen de viviendas sustentables con las incorporacinde l Mecan ismo de Desar ro l lo L impio (MDL)= Bonos de

    Carbono.

    j) Resultados

    El ahorro promedio probado con estas tecnologas ecolgicas porcasaenelgastofamiliarfue$229.00MXN(20USD)pormes,su-perioralpromedioesperadode$215.00MXN(18.7USDaprox.).

    E lnive lde sat is facc inde acred itados por los benef ic ios fuede95%entrebuenaymuybuena

    Los c rdi tosotorgados fueronsuper ioresa losob jetivosen los ltimos dos aos.

    GraciasalaHV,sehacreadounaconcienciadesostenibilidaden algunos de los desarrolladores de vivienda que estn

    comprometidos con las generaciones uturas para asegurarlos recursos, incorporando ecotecnologas en las casas yen las reas comunes de los desarrollos. Las ecotecnolog asinstaladas en reas comunes son lmparas solares, pozosde captacin pluvial, tubos de drenaje doble paraseparacin de aguas, plantas de tratamiento, entre otras.

    Enlasviviendasquecuentanconunaomsecotecnologasadems de algunas de las ecotecnologas de los paquetesde HV, el Instituto (INFONAVIT) no otorga la cantidadadicional pero las reconoce como viviendas ecolgicas.

    Entre2009yMarzode2011sehanotorgado42,189crditos para viviendas ecolgicas que se suman al total deHV, dando un total de 326,587 de crditos para vivienda ecolgica.

    11

  • 7/29/2019 2b Vivienda Sutentable en Mexico

    16/28

    Podemos observar excelentes resultados no solo en los ahorros, sino tambinen la conciencia de la gente con respecto a la sustentabilidad. Hay cadavez mas desarrolladores que ven a la sustentabilidad como un aliado queno solo contribuye al medio ambiente, es una gran oportunidad demercadeo para la comercializacin de sus casas, adems de buscarmejores ecotecnologas para instalar en las viviendas.

    k) Reconocimiento Internacional

    INFONAVIT ha sido reconocido por algunos pases, como el primero en

    comenzar a implementar el concepto de sustentabilidad en vivienda para elsector de los trabajadores de bajo ingreso:

    EnSeptiembrede2009,Mxicorecibila Estrella de EicienciaEnergtica premio otorgado por Alliance to Save Energy,en un evento realizado en Washington DC. Alliace to Save Energy es unaorganizacin internacional que promueve la eciencia energtica en elmundo sin nes de lucro.

    Por otro lado, el Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania(BMU), ha asignado recursos de la Iniciativa Internacionalpara la Proteccin del Ambiente, cuyo objetivo es promoveracciones para la reduccin de emisiones de GEI en pases en desarrollo.Estos recursos se dispersan a travs de la Agencia Internacional deCooperacin Alemana (GIZ), quien ha i rmado el acuerdo de

    colaboracin conINFONAVIT en Mayo 2010 y con la intermediacind e G I Z , s e h a n o t o r g a d o u n t o t a l d e 2 . 5 m i l l o n e s d eeuros que se ejercern entre 2010 y 2012 en HV, particularmente

    enelproyecto25milTechosSolares.Conesteprograma,GIZpretendepromover el calentamiento solar de agua, aportando una cantidad para laadquisicin de los calentadores solares de agua.

    El USAID, Agencia Federal Norteamericana Independiente, la cual esresponsable de la administracin y planeacin de la asistencia externa deEstados Unidos de Norteamrica en el mundo, en temas econmicos yhumanitarios ha apoyado la implementacin de 3 laboratorios de pruebasen donde se analizan ecotecnologas. El objetivo es medir la instalacin deecotecnologas en viviendas inhabitadas, no en construccin, as la satisaccindel beneciado, adaptacin, durabilidad, etc. La Agencia nanci un videosobre HV para la promocin del programa.

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reconoci ala HV de INFONAVIT con el premio Beyond Banking 2010en la categora de Planeacin Bancaria. El objetivo del premioes reconocer la implementacin de sustentabilidad ambiental, social eincorporacin gubernamental en institutos nancieros de Amrica Latina y elCaribe.

    Mientras que el discurso de produccin de vivienda sustentable en otros pasesha comenzado en la cumbre de la pirmide de ingresos, en Mxico, ha sido alcontrario, se ha comenzado en la vivienda para bajos ingresos incorporandotecnologas de ahorro energtico. Esto no solamente ha tenido un impactopositivo en el medio ambiente, ha impactado la economa de las familias debajos ingresos, adems de la reduccin en las necesidades de inversin y sub-

    sidios de agua y energa para el pas., Vctor Borrs Setien, Director Gen-eral de INFONAVIT .

    m) Ejemplo crdito HV

    l) Esquema Operativo HV

    Derechohabientedecide

    adquirir casa

    Solicitud decrdito

    INFONAVIT

    Deseo deadquiri unavivienda

    sustentableHV

    Incrementodel crdito

    por HV

    Eleccin deecotecnoloas

    de listado

    publicado porINFONAVIT

    Entrega devivienda

    sustentable

    Ahorrosmensuales por

    concepto de

    ecotecnologas

    Pagosmensuales

    de crdito +

    incrementopor HV

    SubsidioEsta es tu

    casaafamilias

  • 7/29/2019 2b Vivienda Sutentable en Mexico

    17/28

    2. Subsidio Esta es tu Casa5

    Subsidio operado por la CONAVI para apoyar la adquisicin o elmejoramiento de vivienda para aquellos usuarios que tienen un ingreso

    menor a 2.6 salarios mnimos y que sin el apoyo ederal, no les sera posibleadquirir la vivienda. El subsidio se suma al crdito al que es acreedor el

    trabajador y que otorgan las instituciones inancieras de vivienda enMxico (INFONAVIT, FOVISSSTE, SHF, etc.)

    a) Objetivos

    Mejorarlavivienda

    Impulsarsuproduccinsocial

    Autoproduccindevivienda

    Situacionesdeemergenciaoriginadasporfenmenosnaturales

    b) Caractersticas Paquete Bsico para el Subsidio

    El otorgamiento del subsidio est vinculado a un paquete bsico de

    acciones que debern cumplirse:

    1. Sitio sin riesgo y buena ubicacin

    2. Uso eciente de energa

    lmparasahorradoras

    aislantetrmico

    calentadorsolardeagua

    3. Uso eciente agua

    accesoriosahorradores

    regadera

    inodoro

    medidores

    4. Manejo residuos slidos urbano

    5.Mantenimiento

    c) Requisitos CONAVI:

    CalicarpositivamenteenelsistemaCONAVI.

    Darunahorrode$9,092.64MXN(5VSMDVDF)(lacantidadque tengas ahorrada en tu subcuenta de vivienda puedeconsiderarse como parte de esta aportacin).

    Nohaberrecibidoayudadelgobiernofederalparaadquirir,construir, ampliar reparar o mejorar una vivienda.

    Queelvalordelaviviendaestdentrodedeloscriteriosestablecidos para ello, de acuerdo al tipo, horizontal o vertical, ysi se trata de vivienda nueva o usada. (Consulta las tablas de

    montos para valor de vivienda y subsidio)

    5 Con base en informacin, documentos y presentaciones proporcionadas por CONAVI. Para mayor informacin, consultar el sitio web: www.conavi.gob.mx.

    Ventajas de Reglas de Operacin de Subsidios (comparativo)

    Fuente: Reglas de Operacin del Subsidio 2012. Comisin Nacional de Vivienda

    ROP 2011

    Calidad de Vivienda

    Valor de la vidienda segn niveles, mismo subsidio

    Fomenta la verticalidad a travz del valor de la vivienda Produce vivienda alejada, dispersa con dimensiones

    reducidas

    Valor de la vidienda y subsidio diferenciado segn ubicacin y calidad de

    la vivienda. Propicia la ocupacin de reas servidas

    Propicia mayor calidad en la vivienda Opciones habitacionales de valores diversos

    Distancia centro ciudadEquipamiento, redensicacin y ecotecnologias

    $ $

    Subsidios

    Subsidios

    ROP 2012

    13

  • 7/29/2019 2b Vivienda Sutentable en Mexico

    18/28

    d) Notas

    CONAVI se reserva el derecho de otorgar el subsidio de acuerdo a lasreglas de operacin del Programa de Esquemas de Financiamiento ySubsidio Federal para Vivienda publicadas en el Diario Oicial de la Fed-

    eracin el 24 de agosto del 2007 (actualmente estn en revisin lasreglas de operacin 2012). Para los beneciarios nanciados totalmente

    por el INFONAVIT, el subsidio ederal que otorgue la CONAVI, serdierenciado y se aplicar al altante para alcanzar el valor de la solucin

    habitacional una vez cubierto el ahorro previo, las aportaciones adicion-ales y la capacidad mxima de crdito.

    Este programa es de carcter pblico; no es patrocinado ni promovido porpartido poltico alguno y sus recursos provienen de los impuestos que

    pagan todos los contribuyentes.

    La perspectiva de los subsidios es que vayan desapareciendo gradualmente,una vez que estn ortalecidos los instrumentos inancieros y que la

    hipoteca verde sea el nico producto que se orezca como alternativa deadquisicin de vivienda en Mxico, por lo que los crditos a los queaccedern los usuarios, ser el que orezcan las instituciones nancieras

    sin necesidad de un sobre crdito para la adquisicin de eco tecnologas.Eventualmente, todos los trabajadores tendrn los requisitos adecuados

    para adquirir una vivienda sustentable sin necesidad de apoyos ederales.

    3. Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables: DUIS6

    a) Antecedentes

    Etapa I

    La necesidad de dotar vivienda de manera rpida a la poblacin, el dcit

    de vivienda y un sistema hipotecario uertemente consolidado, provoc unrpido crecimiento del sector, impulsando un gran Desarrollo Habitacional

    Etapa II

    Se crea una Poltica Pblica que omenta el Desarrollo Urbano IntegralSustentable bajo la siguiente ptica:

    1. Dene el crecimiento ordenado de las ciudades,

    2. Aprovecha el suelo intraurbano y promueve la verticalidad,

    3. Genera ms vivienda con inraestructura, servicios ytransporte suciente, mejorando la calidad de vida de las

    amilias.

    b) Impulso del Gobierno Federal

    Se promovi la creacin de un Grupo de Promocin y Evaluacin de

    Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables, (GPDUIS) con la participacin deSecretara de Hacienda y Crdito Pblico, Secretara de Desarrollo Social,

    Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Secretara de Energa,Secretara de Economa, Comisin Nacional de Vivienda, Instituto delFondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, Fondo de la Vivienda

    del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores delEstado, Banco Nacional de Obras y Servicios Pblicos S.N.C., FondoNacional de Inraestructura, ProMxico y Sociedad Hipotecaria Federal.

    En el ltimo ao se consolidaron cinco lneas de accin especcas

    que omentan la DUIS.

    c) Lneas de Accin

    Primera Lnea de AccinEstablecer una Metodologa de Evaluacin

    1. Evaluacin Tcnica: los criterios de evaluacin DUIS en su componentetcnico contemplan cuatro mbitos: Regional, Urbano, de Barrio y

    Arqu itectnico considerando:

    Empleodeenergasalternativas,eco-tecnologas,arquitectura bioclimtica, manejo y reutilizacin deagua, manejo y aprovechamiento de residuos slidos.

    Espaciospblicos:Msymejoresreaverdes,zonas culturales, deportivas, recreativas quepromuevan la integracin vecinal

    Conectividadaserviciosyfuentesdetrabajomediante trenes ligeros, metro, ciclovas y al sistema

    de ciudades.

    Movilidadsustentableabasedeciclovas,trenligero y andadores peatonales.

    ConsolidacionesdeNuevosPolosdeDesarrolloconVocacionesy equipamientos que impulsen uentes de trabajo, comercio y

    servicios.

    FortalecimientodelTejidoSocialmediantelamezcladevivienda social, econmica, media y residencial preponderantemente

    vertical, cercana a uentes de empleo y servicios.

    2. Evaluacin Financiera: Diseo de productos de Financiamiento de DUIS

    apoyados por el Gobierno Federal, a travs de la Banca de Desarrolloy CONAVI.

    Segunda Lnea de Accin

    Proceso de Automatizacin y Transerencia de Conocimiento DUIS

    La segunda lnea de accin ue crear un proceso automatizado de

    evaluacin a travs de internet para evaluar proyectos potenciales de DUISy darle seguimiento a los mismos por parte de la Federacin, los Gobiernos

    Estatales y Municipales y la Ciudadana en general.

    Asimismo, se est llevando a cabo con la UNAM y diversas UniversidadesPrivadas Cursos de Certicacin de DUIS para los actores relevantes.

    6 Con base en informacin, documentos y presentaciones proporcionadas por SHF. Para obtener mayores detalles, ver: www.shf.gob.mx.

    14

  • 7/29/2019 2b Vivienda Sutentable en Mexico

    19/28

    Seestnevaluando18proyectospotencialesDUISen15Estadosdelpasque representan:

    800,000viviendas,

    3,250,000depersonasbeneciadas,

    Superciede20,500hectreas,

    Inversin$275,000millonesMXN.

    Tercera Lnea de Accin

    Redensifcacin

    La tercera lnea de accin va encaminada a proyectos de redensicacin. EnGPDUIS se considera que el uso ms inteligente de suelo es el intraurbano,para lo cual se ha promovido con gobiernos locales la Regeneracin Urbana,

    a travs de programas de rescate de reas que por el paso del tiempo ycambios de uso de suelo han quedado inmersas en la ciudad, con suciente

    inraestructura y servicios, pero desaprovechados.

    Ejemplosdeelloson:

    1. Rehabilitacin del centro Histrico de Puebla.

    2. Proyecto de revitalizacin de Mrida.

    Cuarta Lnea de Accin

    Vocacin y equipamientos de DUIS

    Cada DUIS cuenta con actividades productivas preponderantes quevigorizarn el desarrollo econmico de una determinada regin,constituyndose en motor impulsor no solo de vivienda, sino de servicios,

    inraestructura y esparcimiento en benecio de la comunidad que resida

    en la zona. La Vocacin propia del DUIS deber generar competitividad yuentes de empleo a nivel regional y urbano.

    Con el propsito de identiicar la Vocacin en DUIS, se est haciendoun Piloto en DUIS aprobados, estableciendo parmetros de estudio relacionadoscon recursos naturales, poblacionales, productivos, econmicos,

    ambientales y de normatividad, mismos que sern integrados en la Me-todologa RUBA.

    Asimismo, una vez identicada la Vocacin, se determina el Equipamiento

    pblico-privado que deber desarrollarse compatible con la Vocacin en elDUIS :

    Transportepblico,

    Educacin,cultura,saludyasistenciasocial,

    Industria,Comercioyabasto,

    Ocinasdelaadministracinpblica,

    Recreacinydeporte,todobajolanormatividadestablecidaenla materia.

    Quinta lnea de Accin

    Institucionalizacin

    La quinta lnea de accin del grupo es la institucionalizacin del GPDUIScon el objeto de asegurar su gobernabilidad en el largo plazo.

    La institucionalizacin promover que la Derrama de Canasta de Incentivos

    de la Federacin se estandarice y fuya a los proyectos una vez que hayansido certiicados como DUIS. A su vez establecer una serie de penas

    y sanciones ante el incumplimiento de los compromisos de alguna de laspartes involucradas.

    Como parte de este proceso se est desarrollando una Pgina Web DUIS,de manera que los habitantes de cada DUIS y el pblico en general puedan

    seguir su evolucin y desarrollo, misma que actualizar el patrocinador delproyecto.

    Esta institucionalizacin contemplar un plan de transicin para que elmodelo de DUIS se convierta en el estndar a nivel nacional.

    d) Institucionalizacin: Comisin Intersecretarial deVivienda

    La Comisin Intersecretarial de Vivienda (Comisin) es una instancia

    prevista en la Ley de Vivienda. Tiene por objeto garantizar laejecucin de los programas y el omento de las acciones de vivienda

    a in de que stas se realicen de manera coordinada.

    Es presidida por el Presidente de la Repblica o por quien stedesigne y cuenta con un Secretario Ejecutivo, que es el titular de

    la CONAVI.

    Los acuerdos de la Comisin son obligatorios para las dependencias

    que la integran.

    Algunas de las unciones de la Comisin son:

    V incu la r la sacc iones de fomentoa l cr ec im ientoeconmico, de desarrollo social, desarrollo urbano,ordenacin del territorio, mejoramiento ambiental, entre otras;

    Acordar inversiones y mecanismosde f inanciamientoycoordinacin para ampliar la oerta habitacional; acilitarel crdito a toda la poblacin; consolidar la produccin

    social de vivienda; lograr una mayor transparencia y equidaden la asignacin de los apoyos, estmulos y subsidiosederales para la adquisicin, construccin y mejoramiento

    de viviendas; Conocer de la aplicacin de las acciones einversiones intersectoriales para el logro de una vivienda

    digna y decorosa y, en su caso, ormular las propuestascorrespondientes.

    La Ley seala que se podr invitar a participar en las sesiones dela Comisin a otras dependencias y entidades de la Administracin

    Pblica Federal, de acuerdo con los temas que se traten. En losgrupos de trabajo o subcomisiones no se requiere que participen

    todos los miembros de la Comisin.

    15

  • 7/29/2019 2b Vivienda Sutentable en Mexico

    20/28

    e) Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables

    Son reas de desarrollo integralmente planeadas que contribuyenal ordenamiento territorial de los Estados y Municipios y promueven

    un desarrollo urbano ms ordenado, justo y sustentable.

    Motor del desarrollo regional, donde la vivienda, inraestructura,servicios, equipamiento, comercio, educacin, salud, industria,

    esparcimiento y otros insumos, constituyen el soporte para el

    Desarrollo Regional.

    Proyectos mixtos en los que participan los Gobiernos Federal,Estatal y Municipal, as como los desarrolladores y propietarios de

    tierra, que puedan integrarse al desarrollo urbano.

    Atiende el concepto de vivienda sustentable en un mbito msamplio que aborda e l barr io , la c iudad y la regin y t iene encons ideracin los siguientes aspectos:

    Una in fr aest ructur au rbanae fi ci en te y sos tenible.

    Lainteg racindela indust riay e lcomercioparapermiti rla creacin de empleo en la regin.

    Lasestrategiasparafacilitar lamovilidadylaaccesibilidad.

    Laprestacindeservicios:educacin,salud,actividadessociales.

    ArticulacinTerritorial

    Proteccindel medio ambienteyel usorac iona lde losrecursos naturales

    ) Tipos de DUIS

    Los segmentos de desarrollo de vivienda que potencialmente

    atiende DUIS son:

    1. Proyectos de aprovechamiento de suelo intra-urbano, mediante

    la Redensiicacin inteligente de las ciudades, enocado a los medi-anos y pequeos desarrolladores, gobiernos municipales y estatales.

    2. Proyectos de generacin de Suelo Servido con inraestructura,

    desarrolladores de macro lotes, creando nuevos polos de desarrollobajo el esquema de Nuevas Ciudades y Comunidades, en el quepueden participar desarrolladores inmobiliarios, gobiernos estatales

    y gobiernos municipales.

    g) Patrocinadores de los DUIS

    En general existen 3 tipos de patrocinadores potenciales para DUIS:

    1. Gobernadores Estatales: Planeacin y ordenamiento territorialde los asentamientos humanos, coordinando a los sectores privadoy social.

    2. Desarrolladores Urbanos: Desarrollo de suelo apto para usourbano oreciendo espacios capaces de albergar los servicios yequipamientos que requiere la c iudad dentro de un esquema

    ordenado acorde con la estrategia de planeacin estatal y municipal.

    3. Desarrolladores de Vivienda: Oreciendo viviendas con seguridad

    jurdica, inra estructura, servic ios y equipamiento.

    h) Esquema de Integracin y Coordinacin paraInstitucionalizacin de GPDUIS

    Se ha acordado con todos los miembros de GPDUIS integrar tres

    grupos de trabajo para la implementacin de las estrategiasespeccas las cuales se asignarn a cada uno de los grupos considerandoel rol que desempeara el Gobierno Federal en los proyectos.

    Comisinintersrecretarial(Presidente de la

    Repblcia)

    Grupo de evaluacin

    Autorizacin,

    Promocin y

    seguimiento de

    proyectos

    Coordinacin:

    SHF

    Coordinacin:

    SEDESOL

    Coordinacin:

    SHCP

    Grupo de

    ordenamiento

    territorial

    Grupo de gestin

    obligatoriedad

    Coordinacin

    Conavi

    Consultores

    RoldlelGob.

    Federal

    16

  • 7/29/2019 2b Vivienda Sutentable en Mexico

    21/28

    i) Institucionalizacin desde la Sociedad Civil: ComitConsultivo de DUIS

    El periodo de maduracin de los DUIS certiicados requiere de

    ins t rumentos adecuados de gobernanza que aseguren lac o o r d i n a c i n y l a a d e c u a d a d i s t r i b u c i n d e u n c i o n e s y

    re sp on sa bilidades entre los actores involucrados.

    Se est desarrollando un conjunto integral de incentivos y sanciones

    enocados en la eiciencia, eicacia y distribucin de incentivos,incluyendo posibles sanciones con el objetivo de garantizar que se

    cumplan con los compromisos establecidos en los DUIS certiicados.

    A su vez, es relevante que el Proyecto se institucionalice desde lasociedad civil que es quien vivir en las nuevas ciudades en Mxico

    a travs de un Comit Consultivo int egrado por lderes de opinin dela Sociedad, para que desde la misma, se promueva el cumplimientode los estndares mnimos que establecen los DUIS en el tiempo

    y se promueva la obligatoriedad de los mismos en el Corto Plazo.

    Lo anter ior va a ser de suma re levancia ya que dado el BonoPoblacional que existe en Mxico, se calcula que en los siguientes

    30aosseproduciraproximadamente35%delasviviendasquehoy existen en Mxico, por lo que mejorar el entorno y la calidad delas mismas ser de vital importancia.

    j) Proyectos Situacin Actual

    Al da de hoy son cinco* los DUIS certiicados por GPEDUIS; estosrepresentan:

    254,500 viviendas aproximadamente,

    1020,500 personas beneiciadas

    superficiede7,470 hectreas,

    inversinestimadade54,000 millones MXN

    SHF y el BID apoyaron la elaboracin del Plan Parcial de DesarrolloUrbano con criterios DUIS a Estados tales como:

    C iudadNah-Uj enlos Munic ip iosde Ucy Mr ida, Yuc. , p royectode3 ,000hectreas para35,000v iv iendas donde

    lo que destaca es el respeto al medio ambiente y a losvestigios arqueolgicos en la zona.

    C iudadVive de 1,000hectreaspara 27,000viviendasen Tlajomulco, Municipio conurbado a la Metrpoli deGuadalajara.

    Asimismo, SHF est trabajando con los Gobernadores de Campeche,Guanajuato, Puebla, Durango, Oaxaca y Aguascalientes para deter-

    minar donde situarn sus DUIS.

    k) Esquema de Operacin DUIS

    NO

    Criterios de egibilidad

    Metodologa

    Uno a uno con dependencia

    Recomemndaciones

    Promotor

    Elaborarproyecto

    RealizarAutoevaluacin

    ElaboraCorrecciones

    Ejecuta elproyecto

    Revisaperidicamente

    Acepta

    Recibeel proyecto

    y pre analiza

    Analiza yevala elproyecto

    Ofrece canastade incentivos

    SHF

    GDUIS

    SI

    17

  • 7/29/2019 2b Vivienda Sutentable en Mexico

    22/28

    4. Retos de la Vivienda Sustentable enMxico

    Adems de los retos que se han mencionado como el ordenamiento

    (planeacin, uso de suelo, servicios, etc.) indispensable para losdesarrollos de vivienda, existen otras consideraciones que debernsortearse para lograr el cumplimiento de los objetivos e intereses de

    la poltica pblica de vivienda y el impulso al modelo de vivienda

    sustentable dentro de la misma.

    Sernecesarioque las inst ituc iones financ ie rases tndispuestas a replicar el modelo de HV dentro de susinstituciones,

    Las autor idades estatales y munic ipales debernrev isar,modiicar y aplicar reglamentos de construccin y

    otorgamiento de permisos que sigan una lnea de congruenciacon lo establecido por las autoridades ederales en materia,

    Los desar ro lladores deviviendadebernconvencerse delas ventajas que para ellos tiene la planeacin y diseo de

    desarrollos sustentables y

    Losusuariosy lasociedadengeneraldeberconvencersede que la vivienda sustentable es una buena alternativa al

    momento de adquirir una vivienda, que los sobre costos dela misma valen la pena tomando en cuenta la contribucinal medio ambiente y al ahorro amiliar.

    VI. INICIATIVAS PARA FORTALECERLA VIVIENDA SUSTENTABLE ENMXICO

    1. Buscando nanciamiento climtico paraampliar las inversiones en cambio climtico

    Para apoyar los esuerzos y los compromisos asumidos por e lGobierno Federal, se han generado mecanismos de colaboracin

    con agenc ias in te rnac iona les de cooperac in , a saber e lMinister io Federal de Medio Ambiente Alemn (BMU por sus

    s i g l a s e n a l e m n ) a t r a v s d e l a A g e n c i a I n t e r n a c i o n a lAlemana de Cooperacin (GIZ por sus s iglas en alemn) y e l

    Banco Mundial , las cuales permiten la celer idad de ejecucinde proyectos sustentables en e l ter r i tor io nacional .

    Bs icamente las in ic ia t ivas , se han enocado en e l d i seo ,instrumentacin e implementacin de mecanismos derivados de

    los acuerdos internacionales competentes al Cambio Climtico. Losmecan ismos que se p retende impu lsar son : Mecan ismo de

    De sa rrollo Limpio, Acciones de Mitigacin Nacionalmente Adecuadas(NAMA) de Vivienda y Urbano.

    Se ha comenzado ya el diseo de dichos mecanismos, ejemplo deesto es el Programa de Actividades en Vivienda Sustentable del

    Mecan ismo de Desar ro l lo L impio Programt ico (MDL) queactualmente est en proceso de modi icacin para re lejar la

    evolucin en escala y tecnologas de la HV. Para desarrollarlo se

    gener un programa diseado para generar crditos de carbonoy se divide en dos etapas, Programa de Actividades I (PoA I), endonde se consideraron las viviendas construidas con el programa

    de Subsidios Verdes Esta es tu casa de CONAVI, y Programa deActividades II (PoA II) en donde se pretende implementar el diseo

    para incrementar las oportunidades de sumar ms crditos decarbono a la iniciativa como la Hipoteca Verde.

    Esta estrategia de sustentabilidad en el sector de la vivienda esreorzada por la NAMA apoyada de vivienda. Esta NAMA es un

    mecanismo que busca obtener inanciamiento verde de lospases Anexo 1 y establecer acciones y medidas para la proteccinde l Med io Ambiente . Se busca ampl ia r la cober tura de las

    vi vi en da s at endidas actualmente, llevando el modelo de vivienda

    sustentable a otras instituciones de inanciamiento de viviendasocial en Mxico, (FOVISSSTE, SHF), adems de hacer unescalamiento (upscale) de las consideraciones que se tienen para

    el modelo de vivienda sustentable actual, diseando una versinmexicana del concepto de Whole Housing Approach. Con estasacciones, las amilias de menores ingresos podrn tener acceso a

    tecnologas de punta para vivienda, lo que tendr un mayor impactoen la reduccin de emisiones de GEI y por lo tanto, en la huella de

    carbono del sector de la vivienda en Mxico.

    Adicionalmente, se desarrollar una NAMA urbana que permitirimpulsar el desarrollo urbano sustentable.

    Dentro de este mecanismo se experimentar con conceptosnovedosos como las Empresas de Servicios Urbanos, USCO por sus

    siglas en ingls; las cuales constituyen una derivacin del modeloinnovador de Empresas de Servicios Energticos (ESE) tambin

    conocidas como ESCO.

    CERSEmisin

    CDMPROJECT

    CYLCE

    PD Doc.Diseo deproyecto

    Proyecto bsico deingeniea

    AprobacinAmbiental

    Implementacion delproyecto

    Implementacin delproyecto

    Inicio de operacionesdel proyecto

    Operacin delproyecto

    Depende del tiempo y la

    magnitu y complejidad delproyecto

    Adicional

    AprovacinNAcional

    Validacin

    Verificacin

    Registro

    Certificacin

    Monitoreo

    18

  • 7/29/2019 2b Vivienda Sutentable en Mexico

    23/28

    Se espera que las USCO sean proveedores de servicios urbanos y de inraestructura (energa, agua, drenaje) para las ciudades. Con estas

    empresas se buscar garantizar la entrega de servicios a precios independientes a las variaciones de precios de energticos convencionalesya que utilizan uentes renovables para orecer sus servicios. Se estima que este tipo de empresas y mecanismos permitirn una gestin

    ms eiciente de las zonas urbanas.

    F inalmente, la pol t ica pbl ica, ser reorzada por asociaciones c ivi les nacionales como la recientemente constituida al ianzapb l ico-pr ivada V iv ienda y e l Entorno Sustentab le , med iante la cua l desar ro l ladores de v iv ienda , gob ie rno y academiacompart i rn la responsabi l idad en la gest in adecuada del ter r i tor io y recursos con las in ic iat ivas sustentables del sector .

    En un plano optimista, se espera que las iniciativas cumplan con los procesos de presentacin y aprobacin por parte de las autoridades

    internacionales establecidas para tales eectos. Los trabajos de las cooperaciones internacionales y los equipos de consultores que elloscontraten para contribuir al diseo e instrumentacin de las iniciativas estarn en uncin de las expectativas que de ello se plante el

    sector vivienda en Mxico a travs de la cabeza del sector: CONAVI, sin perder de vista que la instrumentacin no garantiza lasaprobaciones y acreditaciones de los proyectos.

    DUIS

    Aim: Desarrollo Sustentable

    CO2Red

    CO2Red

    Eficiencia

    Regin

    $

    Net 0ViendaPasivo

    Lnea Base

    Auto construccin

    CERs

    Existing

    POAHV

    Vienda soportadaNAMA

    DUIS

    Certiicado por Urban NAMA

    INFONAVIT FOVISSSTE SHF

    USCO

    Serviciosde Educacin

    Servicios deRecoleccin

    de basuraServicios de

    Energa

    Servicios deAgua

    Servicios deComunicacin

    Servicios deViviendaServicios de

    transporte

    Servicios deSalud

    19

  • 7/29/2019 2b Vivienda Sutentable en Mexico

    24/28

    1. Asociacin pblico-privada Vivienda yEntorno Sustentable7

    Con la conormacin de la Asociacin en Pro de la vivienda y el entornosustentable se pretende lograr una respuesta unida del sector vivienda a losretos del cambio climtico. Se trabaja en el marco de un grupo incluyente,

    que comparte una visin, para tomar las decisiones adecuadas y atender lasdimensiones ambientales, econmicas y sociales de la sustentabilidad en la

    poltica habitacional, en benecio de la poblacin que habita una vivienda.

    El papel que desempea la Asociacin como contribucin a las iniciativassustentables en el Sector es generar y validar las lneas base que se tomarn

    en cuenta como punto de partida para la implementacin de los proyectosy la cuanticacin de las emisiones evitadas. Los avances de las iniciativas sepondrn a consideracin de la Asociacin para su vericacin y validacin,

    aprovechando el liderazgo de su Presidente, el Dr. Mario Molina, en el tema

    de mitigacin de cambio climtico.

    a) Misin

    Brindar calidad de vida sustentable en los ejes econmico, ambiental

    y social a travs de desarrollos urbanos habitacionales que garanticen losrecursos de las generaciones uturas.

    b) Visin

    Lograr que el sector de la vivienda sea lder y acilitador en la generacin decalidad de vida en las tres dimensiones de la sustentabilidad.

    c) Quines conorman la Asociacin?

    CONAVI, SHF, INFONAVIT, FOVISSSTE, GEO, URBI, SADASI, ARA yVINTE (desarrolladores de vivienda en Mxico), liderados por el Dr. Mario

    Molina y su equipo, como expertos en el tema de cambio climtico.

    d) Acciones Principales

    1. Hacer un esuerzo adicional para enrentar y superar el desao del

    calen tamiento global y tomar acciones urgentes, tanto para mitigar elcambio climtico, como para adaptarnos a l.

    2. La denicin de un nuevo enoque en la poltica del sector, en este nuevo

    contexto econmico, social y urbano.

    3. Dar a la poltica de vivienda un nuevo giro en donde se incluyan

    estrategias para integrar las polticas de desarrollo urbano, econmico,

    regional y planeacin con las de vivienda y suelo y crear comunidadessustentables que integren a la vivienda en un entorno que permita el sanodesarrollo de la poblacin, con mejores estndares de calidad de vida y en

    ciudades ms competitivas y con servicios de educacin, salud yesparcimiento.

    4. La realizacin de proyectos y actividades que consoliden la visin depoltica sustentable (econmico, social y ambiental), la participacin

    coordinada del sector gobierno, los organismos nancieros de vivienda y losejecutores de los desarrollos de vivienda, avoreciendo las oportunidades de

    mejora de los instrumentos de poltica de vivienda y la bsqueda de nuevasalternativas para atender los retos en la construccin habitacional.

    5. El aprovechamiento del proceso de produccin de vivienda yla modernizacin tecnolgica no solo como un elemento central de

    crecimiento econmico, sino tambin como un instrumento para lograr lasustentabilidad, mediante el empleo de nuevas tecnologas y productos,

    que disminuyan el costo de la vivienda, hagan ms eciente el uso de losrecursos y disminuyan el impacto en el medio ambiente.

    6. Ocuparnos de hacer compatibles la proteccin ambiental con lasestrategias de desarrollo de vivienda, calcular la huella de carbono del

    sector vivienda y establecer metas anuales de mitigacin hasta el 2030,mediante un mayor nivel de eciencia energtica y un gran cambio a las

    uentes de energa bajas en carbono.

    7. El omento en los consumidores del uso de aparatos y equipos que

    impliquen menos uso del carbono.

    8. El desarrollo de incentivos adecuados para implementar las estrategias,y buscar mecanismos de cooperacin internacional para asegurar su

    viabilidad.

    7 Con base en informacin, documentos y presentaciones proporcionadas por la Asociacin en Pro de la Vivienda y el Entorno Sustentable.

    20

  • 7/29/2019 2b Vivienda Sutentable en Mexico

    25/28

    VII. FUENTES

    Resumen V Informe de Gobierno. Presidente Felipe Caldern

    Hinojosa. Apartado Vivienda.

    Artculo Vivienda, Sustentabilidad y Desarrollo Urbano.

    Bitcora de Vivienda volumen 2. Cmara Mexicana de la

    Industria de la Construccin. Dr. Gabriel Quadri de la Torre.

    Dir. Asoc. de Sistemas Integrales de Gestin Ambiental, S.C.

    Artculo Todos los caminos llevan a Cancn. Bitcora de

    Vivienda volumen 2. Cmara Nacional de la Industria de la

    Construccin. Dr. Jorge Len Wolpert Kuri. Subdir. Gral. de

    Sustentabilidad. Comisin Nacional de Vivienda. Gobierno

    Federal.

    Documento Programa de Labores CONAVI 2011. CONAVI.

    www.conavi.gob.mx.

    Informacin, documentos y presentaciones proporcionadas

    por INFONAVIT: www.infonavit.gob.mx.

    Informacin, documentos y presentaciones proporcionadas

    por CONAVI: www.conavi.gob.mx.

    Informacin, documentos y presentaciones proporcionadas

    por SHF: www.shf.gob.mx.

    Informacin, documentos y presentaciones proporcionadas

    por la Asociacin en Pro de la Vivienda y el Entorno Sustentable.

    21

  • 7/29/2019 2b Vivienda Sutentable en Mexico

    26/28

    VIII. GLOSARIO

    1. Trminos

    Banca de Desarrollo.- Es aquel que nancia, normalmente a una tasade inters inerior a la del mercado, proyectos cuya nalidad es promover eldesarrollo eco nmico de una determinada regin o grupo de pases

    CO2e.- Bixido de Carbono equivalente

    Derechohabientes.- Es el beneiciario directo y legal de un sistemade aseguramiento otorgado por los empleadores a los trabajadores. Estvinculado a la seguridad social, la vivienda y el ondo para el retiro

    DSV.- Desarrolladores Sociales de Vivienda

    Ecotecnologas.- Son herramientas tecnolgicas que orecen ventajasambientales (eiciencia energtica, aprovechamiento sustentable delos recursos) sobre sus contrapartes tradicionales

    ESCO.- Empresas de Servicios Energticos (por sus siglas en ingls)

    DUIS.- Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables

    Esta es tu casa.- Subsidio Federal para el Sector Vivienda

    GEF.- Fondo para el Medio Ambiente Mundial (por sus siglas en ingls)

    HV.- Hipoteca Verde

    HVF.- Hipoteca Verde Flexible

    LCUD.- Programa de Bajas Emisiones de Carbono en el Desarrollo Urbano(por sus siglas en ingls)

    MDL.- Mecanismo de Desarrollo Limpio

    MXN: Moneda ocial de Mxico. Al 24 de octubre de 2011, la tasa de cam-bioerade13.54MXNpesospordlardelosEstadosUnidosdeAmrica

    NAMA.- Nationally Appropriate Mitigation Actions, Acciones NacionalesApropiadas de Mitigacin

    PND.- Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

    PNUD.- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    PNV.- Programa Nacional de Vivienda 2008-2012

    PoA.- Program o Activities (por sus siglas en ingls)

    PSV.- Produccin Social de Vivienda

    RUV.- Registro nico de Vivienda

    Subsidios Verdes.- Son subsidios (apoyos del gobierno) para apoyar yomentar acciones sustentables

    USCO.- Empresas de Servicios Urbanos (por sus siglas en ingls)

    VS.- Vivienda Sustentable

    VSMDVDF.- Veces salario mnimo diario vigente en el Distrito Federal

    22

  • 7/29/2019 2b Vivienda Sutentable en Mexico

    27/28

    2. Instituciones

    ARA.- Desarrolladora de Vivienda Mexicana

    Asociacin de Vivienda y Entorno Sustentable.- Asociacin multisectorial

    BANOBRAS.- Banco Nacional de Obras y Servicios Pblicos S.N.C.

    CNV.- Consejo Nacional de Vivienda

    CSV.- Comisin Intersecretarial de Vivienda

    CONAVI.- Comisin Nacional de Vivienda

    CONOREVI.- Consejo Nacional de Organismos Estatales de Vivienda,

    A.C.

    ENERVALIA.- Empresa dedicada a dar servicios de consultora energtica deorigen espaol

    FONADIN.- Fondo Nacional de Inraestructura

    FOVISSSTE.- Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y ServiciosSociales de los Trabajadores del Estado

    GEO.- Desarrolladora de Vivienda Mexicana

    GPDUIS.- Grupo de Promocin y Evaluacin de Desarrollos UrbanosIntegrales Sustentables

    INFONAVIT.- Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los

    Trabajadores

    ProMxico.- Organismo del Gobierno Federal mexicano encargado deortalecer la participacin de Mxico en la economa internacional

    SADASI.- Desarrolladora de Vivienda Mexicana SE.- Secretara deEconoma

    SEDESOL.- Secretara de Desarrollo Social

    SEMARNAT.- Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    SENER.- Secretara de Energa

    SHCP.- Secretara de Hacienda y Crdito Pblico

    SHF.- Sociedad Hipotecaria Federal

    UNAM.- Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    URBI.- Desarrolladora de Vivienda Mexicana

    VINTE.- Desarrolladora de Vivienda Mexicana

    23

  • 7/29/2019 2b Vivienda Sutentable en Mexico

    28/28