2701-13-06187

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    1/118

    REP

    ESCUELA

    DISEÑO DE UN

    O

    Trab

    Univer

    IN

    BLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    NIVERSIDAD RAFAEL URDANETAFACULTAD DE INGENIERÍA

    DE INGENIER A DE TELECOMUNICACIO

     

    A RED TELEFÓNICA CONMUTADA IP

    RGANIZACI N MULTIVISION C.A

    ajo Especial de Grado presentado ante la

    idad Rafael Urdaneta para optar al título de:

     

    ENIERO EN TELECOMUNICACIONES

    Autor: Br. VIBr. R

    Tut

    Co-tu

    Maracaibo, Julio de 2013

      ES

    PARA LA

    ICIO MONTEROODRIGO REMON 

    or: Gilberto Araujo

    tor: Douglas Nieto 

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    2/118

     

    DISEÑO DE UNA RED TELEFÓNICA CONMUTADA IP PARA LAORGANIZACIÓN MULTIVISION C.A 

     ______________________Br. Vinicio Montero

    C.I. 18.524.041Telf.: (0416) 5038447

    [email protected]

     ______________________Br. Rodrigo Remon

    C.I.19.216.506Telf.: (0412) 2331824

    [email protected]

     __________________________Ing. Gilberto Araujo

    Tutor académico

    Telf. 0424-6165365718

    Email: [email protected] 

     ___________________________Ing. Douglas Nieto

    Tutor Industrial

    C.I. 12.694.151

    Email: [email protected]

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    3/118

     

    DEDICATORIA

    La presente investigación se la dedicamos a Dios por guiarnos siempre en

    nuestra carrera y vida universitaria, así como también a nuestros padres,

    hermanos y profesores quienes siempre estuvieron allí para nosotros, y finalmente

    a la Universidad Rafael Urdaneta por ser nuestra casa de estudio.

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    4/118

     

    AGRADECIMIENTO

    A nuestros padres, hermanos y profesores por brindarnos su apoyo

    incondicional.

    A nuestro profesor y tutor académico Ing. Gilberto Araujo, por dedicar parte

    de su tiempo a nosotros y guiarnos a la realización de esta tesis de grado.

    A nuestro tutor industrial Ing. Douglas Nieto y a la Organización Multivisión

    C.A por abrirnos sus puertas para elaboración de esta investigación

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    5/118

     

    ÍNDICE GENERAL

    RESUMEN

    ABSTRACT

    Pág.

    1. CAPÍTULO I. EL PROBLEMA 10

    1.1. Planteamiento del problema 10

    1.2.Formulación del Problema 14

    1.3. Objetivos de la Investigación 14

    1.3.1. Objetivo General 14

    1.3.2. Objetivos Específicos 15

    1.4. Justificación e importancia de la investigación 15

    1.5. Delimitación de la Investigación 17

    1.5.1. Delimitación espacial 17

    1.5.2. Delimitación temporal 17

    1.5.3. Delimitación científica 17

    2. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 18

    2.1. Descripción de la empresa 18

    2.1.1. Visión 18

    2.1.2. Valores 18

    2.1.3. Organigrama empresarial 19

    2.2. Antecedentes de la Investigación 21

    2.3. Fundamentos teóricos 27

    2.4. Definición de Términos Básicos. 50

    2.5. Operacionalización de las Variables 53

    CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 55

    3.1. Tipo de Investigación 55

    3.2. Diseño de Investigación 57

    3.3. Población y Muestra 58

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    6/118

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    7/118

     

    INDICE DE TABLAS

    Pág.

    Tabla 2.1 Tabla con algunos de los protocolos de routing mas conocidos 43

    Tabla 2.2 Datos técnicos del cableado 47

    Tabla 2.4.1. Cuadro de Variables 53

    Tabla 4.1. Distancias entre las Sucursales de la organización Multivisión 64

    Tabla 4.2. Equipos de Servicios Actuales 70

    Tabla 4.3. Tabla de Equipos Mayores Actuales 71

    Tabla 4.4. Presupuesto de potencia Villa del Rosario - Machiques 79

    Tabla 4.5. Presupuesto de potencia Machiques – San José 80

    Tabla 4.6. Presupuesto de potencia Villa del Rosario – La Concepción 81

    Tabla 4.7. Presupuesto de potencia Villa del Rosario – La Cañada

    Tabla 4.8 Capacidad del Sistema Cisco BE6000

    Tabla 4.9 Especificaciones del Servidor Cisco USC M3

    Tabla 5.0 Lista de materiales

    Tabla 5.1 Cómputos Métricos

    82

    88

    90

    110

    111

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    8/118

     

    INDICE DE FIGURAS

    Pág.

    Figura 2.1 Organigrama estructural de la Organización Multivisión C.A 20

    Figura 2.2 Diagrama simplificado de bloques de un sistema decomunicaciones electrónicas

    25

    Figura 2.3 Convergencia sobre IP 28

    Figura 2.6 Topología en malla completamente conectada.  33

    Figura 2.7 Topología en estrella 36

    Figura 2.8 Topología en árbol. 37

    Figura 2.9 Topología de bus 38Figura 2.10 Topología en anillo 39

    Figura 2.11 Digitalización de la voz. 39

    Figura 2.12. Flujo de datos simplex 40

    Figura 2.13 Flujo de datos semidúplex 41

    Figura. 2.14 Flujo de datos full dúplex 42

    Figura 2.15 Interconexión punto a punto entre PBX corporativas 43

    Figura 4.1. Localización de las sucursales de la Organización Multivisión 64

    Figura 4.2. Primer Diagrama de Interconexiones de sucursales 66Figura 4.3. Segundo Diagrama de Interconexiones de sucursales 67

    Figura 4.4. Diagrama de Conexiones internas 69

    Figura 4.5. Diagrama de red conmutada IP propuesta 76

    Figura 4.6. Enlace Villa del Rosario - Machiques 78

    Figura 4.7. Enlace Machiques – San José 79

    Figura 4.8. Enlace Villa del Rosario – La Concepción

    Figura 4.9. Enlace Villa del Rosario – La Cañada

    Figura 5.0. Enlace Villa del Rosario – Santa Cruz

    Figura 5.1 Enlace Villa del Rosario – Maracaibo

    Figura 5.2 Configuracion de la VPN

    Figura 5.3 Servidor Cisco USC C220 M3

    Figura 5.4 Cisco Unified IP Phone 7975G

    Figura 5.5 Cisco Ip Phone 7931G

    80

    81

    82

    83

    85

    89

    107

    108

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    9/118

     

    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

    FACULTAD DE INGENIERÍA

    ESCUELA DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES

    DISEÑO DE UNA RED TELEFÓNICA CONMUTADA IP PARA LAORGANIZACIÓN MULTIVISION C.A

    Autor: Br. VINICIO MONTERO

    Br. RODRIGO REMON 

    Tutor: Gilberto Araujo

    Co-tutor: Douglas Nieto 

    RESUMEN

    El objetivo principal de esta investigación fue diseñar una red telefónicaconmutada IP para la organización Multivision C.A, con una investigación de tipodescriptiva. A su vez, se destaca que es una investigación de tipo experimental, ydiseño de campo. Además la población es finita y la muestra será noprobabilística, ya que la selección de la misma, no depende de la probabilidad sino de los criterios del investigador. Las técnicas de recolección de datos son:observación directa e indirecta y entrevistas formales e informales. Los anchos debanda establecidos para cada sucursal, varían según la capacidad y el tamaño delas mismas, haciendo que se le asigne a las sucursales base o de mayor tamañoun ancho de banda mucho mayor a las de menor número de empleados. Se

    plantea la utilización del servidor Cisco USC C220 M3. Se indican opcionalmente 1o 2 procesadores, para un funcionamiento óptimo de la red, se recomiendan lautilización de dos procesadores.

    Palabras Clave: Red Telefónica, Organización, Sucursal 

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    10/118

     

    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

    FACULTAD DE INGENIERÍA

    ESCUELA DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES

    DISEÑO DE UNA RED TELEFÓNICA CONMUTADA IP PARA LAORGANIZACIÓN MULTIVISION C.A 

    Autor: Br. VINICIO MONTEROBr. RODRIGO REMON 

    Tutor: Gilberto Araujo

    Co-tutor: Douglas Nieto 

    ABSTRACT

    The main objective of this research was to design an IP switched telephonenetwork for the organization Multivision CA, with a descriptive research. In turn,emphasizes that research is experimental, and design field. Furthermore, thepopulation is finite and will not random sample since the selection of the same,there is the likelihood of the criteria if the investigator. The data collectiontechniques are: direct and indirect observation and formal and informal interviews.The bandwidths set for each branch, vary according to the capacity and size ofthem, causing them to be assigned to branches larger base or a bandwidth muchgreater than the lowest number of employees. We propose the use of Cisco USCC220 M3 server. Optionally indicated one or two processors, for optimum operationof the network, are recommended the use of two processors.

    Keywords: Telephone Network, Organization, Branch

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    11/118

    10

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    Este es el capítulo preliminar de la investigación, en el cual se planteará la

    problemática presentada, los distintos objetivos tanto generales como específicos

    y la justificación e importancia de la investigación a realizar, así como la

    delimitación en sus aspectos temporal, espacial y científico. En esta parte se

    definirán los parámetros básicos de la investigación, en qué se enfoca y losdistintos pasos que se realizarán para resolver la problemática planteada.

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La era de las telecomunicaciones inició en el siglo XIX con la invención del

    telégrafo, aproximadamente en 1830. El teléfono se patentó en 1876 por GrahamBell, y con ello fue posible transportar la voz humana de un lugar a otro. En 1878,

    se pudieron conectar 21 aparatos telefónicos, con lo que nació la conmutación,

    antes de ello las conexiones eran punto a punto.

    Las primeras centrales telefónicas eran manuales debido a que hacían uso

    del Recurso humano para realizar la unión de los cables y establecer las llamadas.

    Con el tiempo, se inventaron las centrales automáticas, lo que permitió acelerar elproceso de establecimiento, control y finalización de las llamadas debido a que se

    eliminó el factor humano.

    Desde el inicio de la telefonía, la comunicación de voz en las empresas ha

    sido una necesidad permanente. Las soluciones de comunicaciones brindadas a

    las empresas han evolucionado, desde la instalación de un único teléfono para

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    12/118

    11

    toda una empresa a finales del siglo XIX, hasta los actuales sofisticados sistemas

    de comunicaciones.

    En las comunicaciones telefónicas se han dado importantes pasos con la

    introducción de nuevas tecnologías y servicios, lo cual ha permitido brindar

    soluciones interesantes a las crecientes necesidades de las empresas.

    En la actualidad, en muchas empresas existe la red de voz y la red de

    datos, la primera utilizada para establecer llamadas telefónicas, y la segunda parael envío y recepción de datos, tradicionalmente estas dos redes han estado

    separadas debido a sus diferencias tecnológicas, es por eso que existe personal

    especifico para llevar a cabo la gestión y mantenimiento de cada una de ellas.

    Debido a las ventajas económicas y tecnológicas, así como las aplicaciones

    que se derivan de la convergencia de estas dos redes, nace la telefonía IP, que

    para muchas empresas e instituciones ven en ella una forma de reducir costes yde aumentar la productividad.

    Asimismo, gracias al nacimiento de la telefonía IP (Internet Protocol), fue

    necesario evolucionar los sistemas PBXs (Private Branch Exchange) tradicionales

    a un nuevo sistema que tuviera la capacidad de transmitir la voz en tiempo real

    sobre las redes de datos utilizando el protocolo IP, fue así como nacieron los

    nuevos sistemas telefónicos PBX-IP.

    Con el pasar de los años, la ciencia de las telecomunicaciones ha sido una

    de las que más ha evolucionado a nivel mundial. Cada año se crean nuevas

    tecnologías y nuevos métodos para resolver los problemas del ser humano. La

    distancia siempre ha sido un problema para la comunicación entre las personas,

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    13/118

    12

    es por eso que se han creado distintas formas o maneras de comunicación a

    través del tiempo.

    En Venezuela, la empresa CANTV (Compañía Anónima Nacional

    Telefónica de Venezuela) cuenta con las tecnologías más avanzadas y dispone de

    una red de fibra óptica interurbana de 7.800 kilómetros de longitud a través de

    siete gigantescos anillos que proporcionan redundancia, garantizando, por tanto,

    confianza y seguridad en el servicio. De igual manera, dispone de la mayor

    cobertura del servicio de transporte de datos y voz más usado mundialmentecomo es el Frame Relay, el cual permite un uso dinámico del ancho de banda, con

    velocidad de acceso escalable desde 64 hasta 2.048 Kbps con alta disponibilidad.

    Mediante redes de transmisión que emplean sistemas de radio de

    microondas terrestres, CANTV satisface las necesidades de comunicación en

    poblaciones en donde no existe posibilidad de prestar el servicio a través de la

    plataforma de cableado. Cuenta con una amplia cobertura de puertos ADSL(Asymmetric Digital Subscriber Line) para poder brindar el servicio de acceso a

    Internet de banda ancha en todo el país, siguiendo un plan de instalación de

    130.000 puertos anuales en la red de IP que ofrezca en promedio más velocidad,

    hasta 3.448 Kbps por cliente, como mínimo.

    Desde el punto de vista de conexiones con el resto del mundo, CANTV

    forma parte del sistema internacional de cables submarinos que surca todo elplaneta. De hecho, directa o indirectamente, las redes de CANTV están

    interconectadas a ocho cables submarinos desde sus puntos de amarre en

    Camurí Chico y Punto Fijo. De esta forma, CANTV recibe, en forma transparente

    para sus clientes, llamadas o datos desde cualquier región del mundo.

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    14/118

    13

    En la actualidad la mayor parte de las empresas utilizan servicios de Voz IP

    de forma aislada a través del computador, la creciente adopción de serviciosprofesionales de comunicaciones está permitiendo a las empresas reducir

    drásticamente sus inversiones en tecnología, reducir costes y mejorar sus

    procesos de forma rápida, remplazando los sistemas de telefonía tradicionales y

    obsoletos, por soluciones bajo pago por uso, mucho más flexibles y económicas

    tanto para las comunicaciones fijas como móviles.

    Una empresa que está a la vanguardia de las telecomunicaciones, a nivelde la región de Perijá, del estado Zulia, es la Corporación Multivision C.A, que se

    ha enfocado más en el desarrollo de proyectos para el crecimiento comercial de la

    misma, y ha dejado a un lado la planificación de actividades para la mejoría de sus

    comunicaciones internas.

    Corporación Multivision C.A está compuesta por 7 sedes ubicadas a largas

    distancias en la región de Perijá, por lo cual la comunicación entre ellas se ha vistodificultada por la separación que existe geográficamente, lo que le ha llevado a

    contratar un servicio de telefonía móvil corporativo a expensas de costos muy

    elevados, y un funcionamiento no satisfactorio debido al delay o retardo que existe

    entre las llamadas.

    Los trabajadores de la empresa, además, se han visto forzados a realizar

    largos viajes de una sucursal a otra, para establecer reuniones entre ellos, a faltade un servicio de video-conferencia que podría crearse fácilmente con un servicio

    de comunicaciones IP.

    El retardo es la principal problemática que presenta el actual servicio

    telefónico de Corporación Multivision C.A, a razón de que los empleados necesitan

    hacer llamadas un gran número de veces para poder comunicarse con otros

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    15/118

    14

    trabajadores o con cualquier cliente de la empresa; de ahí se ha propuesto esta

    investigación, ya que utilizando los beneficios de la telefonía IP, se pueda construirun servicio estable de comunicaciones para Corporación Multivision C.A

    1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

    Tomando en cuenta la situación mencionada anteriormente, se plantean las

    siguientes interrogantes:

    ¿Cómo identificar las fallas y deficiencias presentes en el actual sistema

    telefónico de Corporación Multivision C.A?

    ¿Cuál será la solución más viable para el problema de comunicaciones que

    presenta Corporación Multivision C.A, evaluando distintos aspectos como costos,

    calidad y operatividad?

    1.3 OBJETIVOS

    1.3.1 Objetivo General

    Diseñar una red telefónica conmutada IP para la organización Multivision

    C.A

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    16/118

    15

    1.3.2 Objetivos Específicos

    Realizar un estudio sobre las condiciones actuales de la infraestructura

    telco instalada para la red de comunicaciones de la organización Multivision C.A

    Establecer los requerimientos actuales de servicios de comunicaciones

    internas de una sede y entre sucursales de la corporación, considerando la misión

    y visión así como sus planes de expansión.

    Definir la arquitectura de la red telefónica IP a utilizar.

    Seleccionar los distintos “hardware y software” necesarios para la

    implementación e incorporación de este modelo de servicios de comunicaciones

    dentro de la corporación.

    Caracterizar el diseño de la red telefónica IP propuesta a la organización.

    Desarrollar las especificaciones de construcción que incluyan los cómputos

    métricos, la lista de materiales y equipos necesarios para la implementación del

    diseño.

    1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

    La relevancia de este estudio se base en la necesidad de la organización

    Multivision C.A en mejorar y estar a la vanguardia de la tecnología en lo que a

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    17/118

    16

    telefonía respecta. La implementación del servicio de Telefonía IP en las

    instalaciones de la empresa traería múltiples beneficios en diferentes aspectos.

    A nivel tecnológico, el servicio de Telefonía IP ofrece ciertos beneficios

    programables para cada estación digital, tales como: servicio de identificación de

    llamada, desvío de llamadas, llamada en espera, servicio de transferencia de

    llamadas, entre otros, que podrán ser programados según la necesidad de cada

    sucursal de Corporación Multivision C.A . Además, con este servicio se permite

    una mejor comunicación entre usuarios a cortas o largas distancias, con menosdistorsión y menos retraso que el servicio de telefonía convencional que

    actualmente presenta Corporación Multivision C.A. El beneficio de las video-

    conferencias y multi-conferencias es fundamental para la empresa, transmitiendo

    datos a altas velocidades gracias a las conexiones en la red interna

    A nivel económico, actualmente la compañía presenta un índice de altos

    gastos que cubren el servicio telefónico presente dentro de las diferentessucursales. Corporación Multivision C.A podría ahorrarse alrededor de un 75%,

    disminuyendo los gastos en abonos telefónicos locales y en contratos con la actual

    operadora de telefonía móvil.

    A nivel ambiental, el servicio de telefonía IP permite la utilización de

    centrales, equipos, hardware, estaciones, servidores, gateways, entre otros,

    totalmente digitales, lo que permite un mayor rendimiento y ahorro de energía enla parte de telefonía dentro de la empresa en alrededor de un 60%.

    A nivel de seguridad, la red interna conmutada propone una mejor y más

    segura transmisión datos, voz y video. Las llamadas pasan por múltiples

    programas codificadores luego de encriptar la información, permitiendo así una red

    de conmutación de paquetes más segura que la telefonía convencional.

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    18/118

    17

    1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 

    1.5.1 Delimitación Espacial

    La investigación será realizada en las instalaciones de Corporación

    Multivision C.A – Sede Maracaibo. Ubicada en Av.2 El Milagro, Edificio Cámara de

    Comercio de Maracaibo, Piso 2, Maracaibo, Zulia.

    1.5.2 Delimitación Temporal

    La investigación se llevará a cabo en un período de tiempo comprendido

    entre septiembre de 2012 hasta abril de 2013.

    1.5.3 Delimitación Científica

    Este trabajo de investigación se embarcará en el ámbito de la Ingeniería de

    Telecomunicaciones, específicamente en el área de Telemática, en las sub-áreas

    de Gestión de Redes y Servicios de Telecomunicaciones.

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    19/118

    18

    CAPITULO II

    MARCO TEÓRICO

    En este capítulo se establecerán los fundamentos teóricos de la

    investigación. Se realizará la debida identificación de la empresa ya antes

    mencionada, luego se analizarán distintos trabajos realizados anteriormente, de

    los cuales podrían obtenerse distintos mecanismos para resolver la problemática

    presentada en esta investigación. Asimismo, se trabajará a fondo con las basesteóricas y los términos básicos, los cuales definirán los fundamentos conceptuales

    de este proyecto. Finalmente, mediante la utilización de los objetivos antes

    planteados, se definirán y caracterizarán las distintas variables a trabajar.

    2.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

    La organización Multivision C.A es una de las empresas de

    telecomunicaciones más grandes del estado Zulia. Ofrece servicios de televisión

    por cable e internet en la región de Perijá. Actualmente la empresa presta sus

    servicios a alrededor de 60.000 suscriptores, distribuidos en 7 diferentes

    sucursales: Villa del Rosario, Machiques de Perijá, San José, Las Piedras, La

    Cañada de Urdaneta, La Concepción y Santa. La empresa se encuentra en actual

    expansión, interconectando la ciudad de Maracaibo con la región de Perijá pormedio de fibra óptica.

    2.1.1. Visión

    Consolidar una empresa altamente competitiva que responda a las

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    20/118

    19

    exigencias internacionales y actualizada en las diferentes áreas de los servicios de

    telecomunicaciones vía cable, en función de una clientela plenamente satisfecha.

    2.1.2. Valores

    a) Responsabilidad

    En Multivisión, trabajamos por mantener en perfecto estado, el compromisoadquirido con nuestros abonados, sintiendo gran agrada al servirles a nuestros

    clientes tan bien como a nuestros accionistas.

    b) Calidad

    La calidad de Multivisión es nuestra manera de vivir, es para lo cual

    trabajamos, es nuestra prioridad.

    c) Creatividad

    El compromiso de Multivisión con la innovación, exige el conocimiento

    permanente del entorno tecnológico, social y de la competencia y se hace

    imperante el trabajo con iniciativa y originalidad, enfrentando riesgos, con el fin deanticiparse a los cambios de contexto.

    d) Competitividad

    La competitividad exige conocimiento del mercado, exige la completa

    satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes de forma oportuna y

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    21/118

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    22/118

    21

    2.2. Antecedentes de la investigación

    A continuación se presentan algunos antecedentes relacionados la temática

    de esta investigación, con la finalidad de establecer una referencia en la

    elaboración de la misma.

    Como primer antecedente, se cita el trabajo especial de grado realizado por

    David Verenzuela en el año 2006, titulado “Propuesta para solucionar el

    problema de comunicación telefónica en la Facultad de Ciencias de la UCVutilizando un servidor PBX de software”  donde se trabaja la tecnología de

    comunicación de VoIP, así como en el aprendizaje de las herramientas de

    software y hardware utilizadas actualmente para su aplicación. El objetivo del

    trabajo es proponer una posible solución al problema de comunicación telefónica

    en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela. 

    .

    Dicho proyecto estuvo basado en investigación, instalación yconfiguración de un conjunto de aplicaciones de software que conforman la

    plataforma de comunicación de VoIP. La solución se basa en Asterisk, él cual es

    un software de código abierto que implementa las funcionalidades y servicios de

    una central telefónica tradicional. Para las comunicaciones de voz se utilizó el

    protocolo de señalización SIP (Session Initiation Protocol), por poseer mayor

    aceptación en las comunicaciones de VoIP en la actualidad, debido a su eficiencia,

    sencillez y amplio desarrollo. Ya que la plataforma Asterisk carece de una interfazde usuario para la administración sus componentes, se desarrolló una aplicación

    basada en tecnología Web para este fin, caracterizada por ser amigable,

    comprensible y muy eficiente.

    Con la implementación de la plataforma de comunicación telefónica bajo la

    tecnología de VoIP, se logró obtener una solución que proporcionó además de las

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    23/118

    22

    funcionalidades y servicios de la central telefónica de la Facultad de Ciencias,

    diferentes servicios adicionales que brindan más y mejores opciones decomunicación a los diferentes usuarios (interfaces Web administrativas, interfaces

    Web de usuarios, sistema de cobranza por tarjetas prepago, funciones de

    redirección de llamadas, función para la grabación de llamadas, entre otros). De

    igual forma se obtuvo una plataforma fácilmente escalable en cuanto a servicios,

    funcionalidades y número de extensiones telefónicas, además de ser extensible ya

    que esta solución se podría implementar en otras facultades, o en toda la

    Universidad en forma distribuida.

    La investigación planteada tiene una estrecha relación con este estudio, ya

    que se considera como un aporte para la propuesta de los sistema de

    telecomunicaciones PBX y los software, hardware utilizados para su

    implementación en la empresa Multivision C.A, en el trabajo planteado se

    muestran los pasos para implementar los sistemas PBX con las tecnologías de

    VoIP, con la que se toman de base en el actual desarrollo de esta investigación.

    Siguiendo con Ruso Morales en el año 2010, “Diseño de infraestructura

    de voz sobre IP para el Hostal Ilo” realizado en Arequipa-Perú. 

    El objetivo general de esta investigación fue realizar una propuesta de

    acceso a servicios de voz y datos punto multipunto de banda ancha inalámbrica, el

    cual tiene como alcance ilustrar todos los aspectos relacionados con el análisis yplanteamiento de un sistema de cableado estructurado de voz sobre IP en las

    habitaciones del Hostal Ilo, asimismo definir el sistema de la central telefónica a

    usar, como también el diseño de red que ésta debe tener. Al final se obtendrá toda

    una serie de pasos metodológicos que se adecuen a este caso de desarrollo de

    red VoIP en particular.

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    24/118

    23

    Este artículo de investigación científico está relacionado con la presente

    investigación puesto que sirve para implementar una propuesta de acceso aservicios de voz y datos punto multipunto de banda ancha inalámbrica, ya que en

    este se analizan para poner en práctica una central telefónica a usar, teniendo en

    cuenta también la influencia de parámetros como la distancias de cada sucursal.

    De la misma manera, Diego Quintana (2007) en su trabajo de investigación

    realizado en la Universidad Católica de Perú, titulado “Diseño e implementación

    de una red de telefonía IP con Software Libre en la RAAP”.

    El objetivo de esta investigación consistió en analizar, diseñar e

    implementar una red piloto de telefonía IP en la Red Académica Peruana (RAAP)

    usando software libre. Durante el desarrollo de este proyecto se realiza una

    comparación de los diversos protocolos de señalización: SIP, IAX2; del hardware a

    utilizar: Teléfonos IP, ATAs; así como también de las diversas clases de codecs .

    Luego del análisis, se implementará la red VoIP. Esta red consistirá en un servidorprincipal y otro de respaldo para poder brindar una alta disponibilidad en caso de

    fallas. Ambos servidores contarán con el software Asterisk y un Sistema Operativo

    GNU/Linux. Una vez implementada la red de VoIP, se harán pruebas de esfuerzo

    para determinar la capacidad máxima de llamadas simultáneas que pueda

    soportar el sistema. Por último, se elaborará una recomendación formal a la RAAP

    sobre el uso de estas tecnologías.

    En esta investigación se presentó como diseñar los protocolos de

    señalización para la implementación de la red VoIP, también consiste en un

    servidor principal y otro de respaldo para poder brindar una alta disponibilidad en

    caso de fallas de la misma, dichos servidores se implementaran de igual forma en

    nuestra investigación enmarcada en el diseño de un red telefónica conmutada IP

    para la organización Multivision C.A.

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    25/118

    24

    2.3. Fundamentos Teóricos

    2.3.1. Sistema electrónico de comunicaciones

    Tomasi (2003) señala que el objetivo principal de un sistema electrónico de

    comunicaciones, es transferir información de un lugar a otro. Por consiguiente, se

    puede decir que las comunicaciones electrónicas son la transmisión, recepción y

    procesamiento de información entre dos o más lugares, mediante circuitos

    electrónicos. La fuente original de información puede estar en forma analógica

    (continua), como por ejemplo la voz humana o la música, o en forma digital

    (discreta), como por ejemplo los números codificados binariamente o los códigos

    alfanuméricos. Sin embargo todas las fuentes de información se deben convertir a

    energía electromagnética antes de ser propagadas a través de un sistema

    electrónico de comunicaciones. Aunque los conceptos y principios fundamentales

    de las comunicaciones electrónicas han cambiado poco desde su introducción, los

    métodos y circuitos con que se realizan han sufrido grandes cambios.

    En los años recientes, los transistores y los circuitos integrados lineales han

    simplificado el diseño de los circuitos de comunicación electrónica, permitiendo así

    la miniaturización, mejor eficiencia y confiabilidad y costos generales menores. En

    los años recientes ha habido una necesidad abrumadora de comunicación entre

    cada vez más personas. Esta urgente necesidad ha estimulado un crecimiento

    gigantesco de la industria de comunicaciones electrónicas. Los sistemaselectrónicos modernos de comunicación incluyen los de cable metálico, por

    microondas y los satélites, así como los sistemas de fibra óptica.

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    26/118

    25

    Figur

    a 2.2 Diagrama simplificado de bloques de un sistema de comunicacioneselectrónicas (Tomasi, 2003)

    La fig. 2.1. Muestra un diagrama de bloques simplificado de un sistema

    electrónico de comunicaciones, que comprende un transmisor, un medio de

    transmisión y un receptor. Un transmisor es un conjunto de uno o más dispositivos

    o circuitos electrónicos que convierte la información de la fuente original en una

    señal que se presta más a su transmisión a través de determinado medio de

    transmisión. El medio de transmisión transporta las señales desde el transmisor

    hasta el receptor, y puede ser tan sencillo como un par de conductores de cobre

    que propaguen las señales en forma de flujo de corriente eléctrica. También se

    puede convertir la información a ondas electromagnéticas luminosas, propagarlas

    a través de cables de fibra óptica hechas de vidrio o de plástico, o bien se puede

    usar el espacio libre para transmitir ondas electromagnéticas de radio, a grandes

    distancias o sobre terreno donde sea difícil o costoso instalar un cable físico. Un

    receptor es un conjunto de dispositivos y circuitos electrónicos que acepta del

    medio de transmisión las señales transmitidas y las reconvierte a su forma original.

    2.3.2. Sistemas de telecomunicaciones

    Crouch (1998) aclara que los sistemas de telecomunicaciones están

    diseñados para transmitir voz, datos e información visual desde una distancia

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    27/118

    26

    determinada. (El prefijo tele es derivado de la palabra griega que significa

    distancia). Los sistemas modernos de telecomunicación han evolucionado a partirde los telegráficos y los telefónicos del siglo XIX. Las compañías de

    telecomunicaciones que proporcionan los servicios a una cantidad de usuarios de

    sus redes telefónicas públicas conmutadas (PSTN, por sus siglas en inglés: public

    switched telephone networks) sobre una base de contratación de renta son

    conocidas como portadoras comunes.

    El término es aplicado a diversos campos como correo, líneas aéreas,

    camiones, teléfonos y servicios de datos. Las portadoras comunes en general son

    reguladas por el gobierno para el bienestar general del público y, en algunos

    países, ciertos servicios de transportadores comunes son proporcionados también

    por el gobierno. La información para usuarios múltiples se transmite en estos

    sistemas principalmente a través de la utilización de TDM y multicanalización por

    división de frecuencia (FDM).

    2.3.3. Circuitos de comunicación de datos

    En este aspecto, Tomasi (2003) señala que la figura 2.2 muestra un

    diagrama simplificado de bloques de una red de comunicaciones de datos. Como

    allí se ve, hay una fuente de información digital (estación primaria), un medio de

    transmisión (instalación) y un destino (estación secundaria). La estación primaria

    (o anfitriona) es, con mucha frecuencia, una computadora central con su propio juego de terminales locales y equipo periférico. Para simplificar, en la figura sólo

    hay una estación secundaria (o remota). Las estaciones secundarias son los

    usuarios de la red. La cantidad de estaciones secundarias que haya, y la forma en

    que se interconectan con ellos y con la estación primaria varía mucho,

    dependiendo del sistema y sus aplicaciones. Hay muchas clases distintas de

    medios de transmisión, que incluyen la radiotransmisión por el espacio libre

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    28/118

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    29/118

    28

    desde su variante fija a su variante móvil ha venido acompañada y muy influida

    por el vertiginoso éxito de Internet, fenómeno técnico por excelencia. De hecho, lanecesidad de tecnologías capaces de transportar y manejar tráfico de voz y tráfico

    de datos en la misma infraestructura ha venido remarcada, precisamente, por el

    éxito de transmisión de datos fruto de la expansión de Internet a partir de 1993 por

    todos los rincones del mundo.

    Llegados a este punto, a finales del siglo pasado los usuarios se

    encontraban con dos tipos de redes muy distintas: las redes de conmutación decircuitos para la transmisión de voz y las redes de conmutación de paquetes para

    la transmisión de datos. El disponer de dos redes separadas implica, en muchos

    casos, la duplicación de costes, además de una incomodidad para los usuarios.

    Era deseable, por tanto, unificar terminales y tecnologías.

    Finalmente, se optó por utilizar como tecnología de transporte por

    excelencia la conmutación de paquetes y, más concretamente, el protocolo IP(Internet Protocol) en combinación con el TCP (Transport Control Protocol). Las

    características de este protocolo, que le confieren una flexibilidad única, lo han

    convertido en la plataforma por excelencia para la convergencia de servicios,

    aplicaciones y tecnología.

    Figura 2.3 Convergencia sobre IP (Huidobro y Roldán, 2006)

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    30/118

    29

    2.3.6 Transmisión de datos

    Forouzan (2002) establece que la palabra datos se refiere a hechos,

    conceptos e instrucciones presentados en cualquier formato acordado entre las

    partes que crean y utilizan dichos datos. En el contexto de los sistemas de

    información basados en computadora, los datos se representan con unidades de

    información binaria (bits) producidos y consumidos en forma de unos y ceros.

    La transmisión de datos es el intercambio de datos (en forma de ceros yunos) entre dos dispositivos a través de un medio de transmisión (como un cable).

    La transmisión de datos se considera local si los dispositivos de comunicación

    están en un mismo edificio o un área restringida y se considera remota si los

    dispositivos están separados por una distancia considerable.

    Para que la transmisión de datos sea posible, los dispositivos de

    comunicación deben ser parte de un sistema de comunicación formado porhardware y software. La efectividad del sistema de comunicación de datos

    depende de tres características fundamentales:

    a) Entrega: El sistema debe entregar los datos en el destino correcto. Los

    datos deben ser recibidos por el dispositivo o usuario adecuado y solamente por

    ese usuario o dispositivo. 

    b) Exactitud: El sistema debe entregar los datos con exactitud. Los datos que

    se alteran en la transmisión son incorrectos y no se pueden utilizar. 

    c) Puntualidad: El sistema debe entregar los datos con puntualidad. Los

    datos entregados tarde son inútiles. En el caso del video, el audio y la voz, la

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    31/118

    30

    entrega puntual significa entregar los datos a medida que se producen, en el orden

    que se producen y sin un retraso significativo. Este tipo de entregas se llamatransmisión en tiempo real. 

    2.3.7 Redes de área amplia y local

    Comer (1996) expresa que las redes de conmutación de paquetes que

    deben recorrer distancias geográficas grandes (por ejemplo el territorio de losEstados Unidos) son fundamentalmente diferentes de las que deben recorrer

    distancias cortas (como, una habitación). Para ayudar a caracterizar las

    diferencias en la capacidad y las proyecciones de uso, la tecnología de

    conmutación de paquetes se divide con frecuencia en dos grandes categorías:

    Wide Area Networks (redes de área amplia o WAN por sus siglas en inglés) y

    Local Area Networks (redes de área local o LAN por sus siglas en inglés). Las dos

    categorías no tienen una definición formal. Tal vez por ello, los vendedores aplican

    los términos con cierta vaguedad para auxiliar a los clientes a distinguir entre las

    dos categorías.

    Las tecnologías LAN proporcionan las velocidades de conexión más altas

    entre computadoras, pero sacrifican la capacidad de recorrer largas distancias.

    Por ejemplo, una LAN común recorre un área pequeña, como un edificio o un

    pequeño campus, y opera dentro de un rango que va de los 10 Mbps a los 2Gbps

    (billones de bits por segundo). Debido a que la tecnología LAN cubre distancias

    cortas, ofrece tiempos de retraso mucho menores que las WAN. Los tiempos de

    retardo en una LAN pueden ser cortos, como unas cuantas decenas de

    milisegundos, o largos, 10 milisegundos.

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    32/118

    31

    2.3.8 Protocolos y Estándares

    Farouzan (2002) define:

    a) Protocolos:

    En las redes de computadoras, la comunicación se lleva a cabo entre

    distintas entidades de distintos sistemas. Una entidad es cualquier cosa capaz de

    enviar o recibir información. Algunos ejemplos incluyen programas de aplicación,

    paquetes de transferencia de archivos, navegadores, sistemas de gestión de base

    de datos y software de correo electrónico. Un sistema es un objeto físico que

    contiene una o más entidades. Algunos ejemplos incluyen las computadoras y las

    terminales

    Pero no basta con que dos entidades se envíen flujos de bits entre sí para

    que se entiendan. Para que exista comunicación, las entidades deben estar de

    acuerdo en un protocolo. Un protocolo es un conjunto de reglas que gobiernan la

    comunicación de datos. Un protocolo define qué se comunica, cómo se comunica

    y cuándo se comunica. Los elementos claves de un protocolo son su sintaxis, su

    semántica y su temporización.

    b) Estándares:

    (…) un estándar proporciona un modelo de desarrollo que hace posible que

    un producto funcione adecuadamente con otros sin tener en cuenta quién lo ha

    fabricado.

    Los estándares son esenciales para crear y mantener un mercado abierto y

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    33/118

    32

    competitivo entre los fabricantes de los equipos y para garantizar la

    interoperabilidad nacional e internacional de los datos y la tecnología y losprocesos de telecomunicaciones. Proporcionan guías a los fabricantes,

    vendedores, agencias del gobierno y otros proveedores de servicios, para

    asegurar el tipo de interconectividad necesario en los mercados actuales y en las

    comunicaciones internacionales.

    2.3.9 Protocolo IP

    Farouzan (2006) manifiesta que IP es el mecanismo de transmisión

    utilizado por los protocolos TCP/IP. Es un protocolo basado en datagramas sin

    conexión y no fiable –ofrece un servicio de mejor entrega posible. Por mejor

    entrega posible lo que se quiere indicar es que IP no ofrece comprobaciones ni

    seguimientos. IP asume que los niveles subyacentes no son fiables e intenta que

    la transmisión llegue a su destino lo mejor que puede, sin ofrecer garantías.

    IP transporta los datos en paquetes denominados datagramas (descritos

    más abajo), cada uno de los cuales es transportado de forma independiente. Los

    datagramas pueden viajar a través de encaminadores diferente y llegar fuera de

    secuencia o duplicados. IP no se encarga de realizar un seguimiento de los

    encaminadores ni ofrece facilidades para reorganizar los datagramas una vez

    recibidos. Debido a que es un servicio sin conexión, IP no crea circuitos virtuales

    para la entrega. No hay un establecimiento de llamada que indique al receptor la

    llegada de una transmisión.

    La funcionalidad limitada de IP no debería der considerada como una

    debilidad, sin embargo, IP ofrece funciones de transmisión básicas y deja libertad

    al usuario para añadir solo aquellas facilidades necesarias para una aplicación

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    34/118

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    35/118

    34

    variedad de aplicaciones y servicios, como así también funcionar con diferentes

    tipos de infraestructuras físicas. El termino arquitectura de red en este contexto, serefiere a las tecnologías que admiten la infraestructura y a los servicios protocolos

    programados que puedan trasladar los mensajes en toda infraestructura. Debido a

    que internet evoluciona, al igual que las redes en general, existen cuatro

    características básicas que la arquitectura subyacente necesita para cumplir con

    las expectativas de los usuarios: tolerancia a fallas, escalabilidad, calidad del

    servicio y seguridad.

    a) Tolerancia a fallas.

    Una red tolerante a fallas es la que limita el impacto de una falla del

    software o hardware y puede recuperarse rápidamente cuando se produce dicha

    falla. Estas redes dependen de enlaces o rutas redundantes entre el origen y el

    destino del mensaje. Si un enlace o ruta falla, los procesos garantizan que los

    mensajes pueden enrutarse en forma instantánea en un enlace diferente

    transparente para los usuarios en cada extremo. Tanto las infraestructuras físicas

    como los procesos lógicos que direccionan los mensajes a través de la red están

    diseñados para adaptarse a esta redundancia.

    b) Escalabilidad.

    Una red escalable puede expandirse rápidamente para admitir nuevos

    usuarios y aplicaciones sin afectar el rendimiento del servicio enviado a los

    usuarios actuales. Miles de nuevos usuarios y proveedores de servicio se

    conectan a Internet cada semana. La capacidad de la red de admitir estas nuevas

    interconexiones depende de un diseño jerárquico en capas para la infraestructura

    física subyacente y la arquitectura lógica. El funcionamiento de cada capa permite

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    36/118

    35

    a los usuarios y proveedores de servicios insertarse sin causar disrupción en toda

    la red.

    c) Calidad de servicio (QoS).

    Internet actualmente proporciona un nivel aceptable de tolerancia a fallas y

    escalabilidad para sus usuarios. Pero las nuevas aplicaciones disponibles para los

    usuarios en internetworks crean expectativas mayores para la calidad de los

    servicios enviados. Las transmisiones de voz y video en vivo requieren un nivel decalidad consistente y un envío ininterrumpido que no era necesario para las

    aplicaciones informáticas tradicionales. La calidad de estos servicios se mide con

    la calidad de experimentar la misma presentación de audio y video en persona.

    Las redes de voz y video tradicionales están diseñadas para admitir un único tipo

    de transmisión y, por lo tanto, pueden producir un nivel aceptable de calidad. Los

    nuevos requerimientos para admitir esta calidad de servicio en una red

    convergente cambian la manera en que se diseñan e implementan lasarquitecturas de red

    d) Seguridad.

    Las expectativas de privacidad y seguridad que se originan del uso de

    internetworks para intercambiar información empresarial crítica y confidencial

    exceden lo que puede enviar la arquitectura actual. La rápida expansión de lasáreas de comunicación que no eran atendidas por las redes de datos tradicionales

    aumenta la necesidad de incorporar seguridad en la arquitectura de red. Como

    resultado, se está dedicando un gran esfuerzo a esta área de investigación y

    desarrollo. Mientras tanto, se están implementando muchas herramientas y

    procedimientos para combatir los defectos de seguridad inherentes en la

    arquitectura de red.

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    37/118

    36

    2.3.11 Topología de red

    Según Farouzan (2002), el término topología se refiere a la forma en que

    está diseñada la red, bien físicamente o bien lógicamente. Dos o más dispositivos

    se conectan a un enlace; dos o más enlaces forman una topología. La topología

    de una red es la representación geométrica de la relación entre todos los enlaces

    y los dispositivos que los enlazan entre sí (habitualmente denominados nodos).

    Hay cinco posibles topologías básicas: malla , estrella, árbol, bus y anillo.

    a) Malla

    En una topología en malla, cada dispositivo tiene un enlace punto a punto

    dedicado con cualquier otro dispositivo. El término dedicado significa que el

    enlace conduce el tráfico únicamente entre los dos dispositivos que conecta. Por

    tanto, una red en malla completamente conectada necesita n(n-1)/2 canales

    físicos para enlazar n dispositivos, Para acomodar tantos enlaces, cada dispositivodebe tener n-1 puertos de entrada/salida.

    Figura 2.6 Topología en malla completamente conectada. Farouzan (2002)

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    38/118

    37

    b) Estrella

    En la topología en estrella cada dispositivo solamente tiene un enlace punto

    a punto dedicado con el controlador central, habitualmente llamado concentrador.

    Los dispositivos no están directamente enlazados entre sí. A diferencia de la

    topología en malla, la topología en estrella no permite el tráfico directo entre los

    dispositivos. El controlador actúa como un intercambiador: si un dispositivo quiere

    enviar datos a otro, envía los datos al controlador, que los retransmite al

    dispositivo final.

    Figura 2.7 Topología en estrella. Farouzan (2002)

    c) Árbol

    La topología en árbol es una variante de la de estrella. Como en la estrella,

    los nodos del árbol están conectados a un concentrador central que controla eltráfico de la red. Sin embargo, no todos los dispositivos se conectan directamente

    al concentrador central. La mayoría de los dispositivos se conectan a un

    concentrador secundario que, a su vez, se conecta al concentrador central.

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    39/118

    38

    Figura 2.8 Topología en árbol. Farouzan (2002)

    d) Bus

    Todos los ejemplos anteriores describen configuraciones punto a punto. Sin

    embargo, una topología de bus es multipunto. Un cable largo actúa como una red

    troncal que conecta todos los dispositivos en la red. Los nodos se conectan al busmediante nodos de conexión (latiguillos) y sondas. Un cable de conexión es una

    conexión que va desde el dispositivo al cable principal, o se pincha en el cable

    para crear un contacto con el núcleo metálico. Cuando las señales viajan a través

    de la red troncal, parte de su energía se transforma en calor, por lo que la señal se

    debilita a medida que viaja por el cable. Por esta razón, hay un límite en el número

    de conexiones que un bus puede soportar y en la distancia entre esas conexiones.

    Figura 2.9 Topología de bus. Farouzan (2002)

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    40/118

    39

    e) Anillo

    En una topología en anillo cada dispositivo tiene una línea de conexión

    dedicada y punto a punto solamente con los dos dispositivos que están a sus

    lados. La señal pasa a lo largo del anillo en una dirección, o de dispositivo a

    dispositivo, hasta que alcanza su destino. Cada dispositivo del anillo incorpora un

    repetidor. Cuando un dispositivo recibe una señal para otro dispositivo, su

    repetidor regenera los bits y los retransmite en anillo.

    Figuta 2.10 Topología en anillo. Farouzan (2002)

    2.3.12 Señal de voz

    Según Hiudobro y Roldán (2006) en un estudio de las redes de voz sobre

    paquetes (la telefonía IP es el servicio mas representativo) no podemos dejar de

    tratar el objetivo de este tipo de redes: la transmisión de la señal de voz.

    La voz es el soporte físico de habla que, junto con la escritura, constituyen

    las dos formas de comunicación principales entre los seres humanos. Desde el

    punto de vista físico, se trata de una onda de presión generada cuando la corriente

    de aire procedente de los pulmones y modulada por los órganos del tracto vocal

    sale al exterior. El tracto vocal comienza en la glotis y acaba en los labios,

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    41/118

    40

    pasando por la faringe y la boca. Junto con el tracto nasal, que tiene su inicio en el

    velo del paladar y termina en los agujeros de la nariz, forma el aparato fonador.

    La vibración de las cuerdas vocales da lugar a una onda de voz con

    contenido espectral muy característico. La banda vocal, es decir, el conjunto de

    frecuencias que es posible encontrar en la señal de voz, está comprendida entre

    los 20 Hz y 20 KHz, si bien la mayor parte de la información que transporta se

    concentra entre los 300 y 3400 Hz. Esta última porción es la que se transmite en

    las redes telefónicas convencionales y se conoce, por ello, como ancho de bandatelefónico. El resto de frecuencias se elimina, con lo que los equipos pueden ser

    más sencillos y se necesitan menos medios de transmisión, reduciendo así su

    coste, aunque la calidad se ve algo deteriorada. (Ver figura 2.11)

    Figura 2.11 Digitalización de la voz. Huidobro y Roldán (2006)

    2.3.13. Modo de Transmisión

    a) Simplex: En el modo simplex, la comunicación es unidireccional, como en

    una calle de sentido único. Solamente una de las dos estaciones de enlace puede

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    42/118

    41

    transmitir; la otra sólo puede recibir (véase la Figura 2.12) 

    Los teclados y los monitores tradicionales son ejemplos de dispositivos

    simplex. El teclado solamente puede introducir datos; el monitor solamente puede

    aceptar datos de salida. El modo simplex puede usar toda la capacidad del canal

    para enviar datos en una dirección.

    Figura 2.12. Flujo de datos simplex (Forouzan, 2002)

    b) Semiduplex: En el modo semiduplex, cada estación puede tanto enviar

    como recibir, pero no al mismo tiempo. Cuando un dispositivo está enviando, el

    otro sólo puede recibir, y viceversa (véase la Figura 2.13). 

    El modo semiduplex es similar a una calle con un único carril y tráfico en

    dos direcciones. Mientras los coches viajan en una dirección, los coches que van

    en sentido contrario deben esperar. En la transmisión semiduplex, la capacidad

    total del canal es usada por aquel de los dos dispositivos que está transmitiendo.

    Los walkie-talkies y las radios CB (Citizen´s Band) son ejemplos de sistemas

    semiduplex. 

    El modo semiduplex se usa en aquellos casos en que la comunicación en

    ambos sentidos simultáneamente no es necesaria; toda la capacidad del canal se

    puede usar en cada dirección.

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    43/118

    42

    Figura 2.13 Flujo de datos semidúplex (Forouzan, 2002)

    c) Full-duplex: En el modo full-duplex (también llamado duplex), ambas

    estaciones pueden enviar y recibir simultáneamente (véase la Figura 2.14). 

    El modo full-duplex es como una calle de dos sentidos con tráfico que fluyeen ambas direcciones al mismo tiempo. En el modo full-duplex, las señales que

    van en cualquier dirección deben compartir la capacidad del enlace. Esta

    compartición puede ocurrir de dos formas: o bien el enlace debe contener caminos

    de transmisión físicamente separados, uno para enviar y otro para recibir, o es

    necesario dividir la capacidad del canal entre las señales que viajan en direcciones

    opuestas.

    Un ejemplo habitual de comunicación full-duplex es la red telefónica.

    Cuando dos personas están hablando por teléfono, ambas pueden hablar y recibir

    al mismo tiempo.

    El modo full-duplex se usa en aquellos casos en que la comunicación en

    ambos sentidos simultáneamente es necesaria. Sin embargo, la capacidad del

    canal debe dividirse entre ambas direcciones.

    Figura. 2.14 Flujo de datos full dúplex (Forouzan, 2002)

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    44/118

    43

    2.3.14. Protocolos de encaminamiento

    El encaminamiento es una de las responsabilidades básicas del nivel de red

    y consiste en seleccionar la ruta que deben seguir los paquetes a través de la red

    para alcanzar su destino. En una red de paquetes, esta tarea resulta harto

    complicada, de aquí que se definan protocoles específicos, que se encarguen de

    seleccionar los caminos más adecuados para cada paquete. Esto permite

    distinguir entre protocolos encaminados o de transporte (routed protocols) que son

    aquellos que generan las aplicaciones y servicios de red y protocolos deencaminamiento (routing protocols) que son los utilizados para la gestión de las

    tablas de encaminamiento de los nodos de la red. Como ejemplos de los primeros

    podemos citar IP (Internet Protocol), IPX (Internetwork Packet eXchange), CLNP

    (Connectionless Network Protocol) o XNS (Xerox Network System). En cuanto a

    los protocolos de encaminamiento, el abanico es inmenso, siendo alguno de los

    mas conocidos los siguientes: RIP (para IP), IGRP (IP y OSI CLNP), OSPF (IP),

    BGP (IP), EGP (IP), ES-IS (OSI CLNP) Y IS-IS (IP Y OSI CLNP), siendo CLNP el

    equivalente OSI de IP. (Véase tabla 2.1)

    Tabla 2.1 Tabla con algunos de los protocolos de routing mas conocidos.

    Huidobro y Roldan (2006).

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    45/118

    44

    2.3.15. Protocolos de control

    Huidobro y Roldán (2006) establecen que para completar las

    funcionalidades de IP se han definido una serie de protocolos que, no por ello, son

    menos importantes, pues resultan imprescindibles para el correcto funcionamiento

    de la red. Son muchos y aquí estudiaremos únicamente ICMP, ARP y DHCP.

    a) ARP

    Un equipo conecta a la red tiene dos tipos de direcciones: una (o varias)

    direcciones IP y una dirección física. La dirección IP es una dirección lógica, que

    puede cambiarse, mientras que la dirección física está unívocamente asociada a

    un mismo equipo. Para enviar un paquete a su destinatario, además de su

    dirección IP, es necesario conocer la dirección física. Cuando ésta se desconoce,

    se ejecuta el protocolo ARP (Address Resolution Protocol) para obtenerla

    partiendo de la dirección de red.

    En primer lugar, la estación origen genera un paquete ARP request que se

    difunde a todos los equipos de la red y que contiene la dirección IP del equipo

    cuya dirección física se quiere obtener. Este paquete es recibido por todas las

    estaciones de la red, aunque únicamente contestará aquella cuya dirección IP

    coincide con la dirección IP del paquete ARP request. La respuesta es un paquete

    ARP reply, proporcionando su dirección física.

    b) ICMP

    El protocolo ICMP (Internet Control Message Protocol) se emplea para la

    notificación de los errores de encaminamiento. El funcionamiento general es muy

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    46/118

    45

    sencillo. Cuando el router detecta que se ha producido un error de

    encaminamiento, envía un paquete ICMP, con la dirección IP destino igual a la dela estación que generó el paquete.

    Un aspecto importante de ICMP es que se limita únicamente a informar de

    que se ha producido un error y de su causa, pero no de tomar o de sugerir las

    acciones a llevar a cabo: eso es función de los protocolos encaminados. En

    realidad, los paquetes de ICMP se encapsulan dentro de paquetes IP, y por tanto,

    siguen las mismas reglas de encaminamiento que cualquier otro paquete IP.

    c) DHCP

    DHCP son las siglas en inglés de protocolo de configuración dinámica de

    servidores (Dynamic Host Configuration Protocol). Es un protocolo de red en el

    que un servidor provee los parámetros de configuración a los ordenadores

    conectados a la red informática que los requiera (máscara, puerta de enlace y

    otros) y también incluye un mecanismo de asignación de direcciones IP.

    Sin DHCP, cada dirección IP debe configurarse manualmente en cada

    ordenador y, si uno de ellos se mueve a otro lugar en otra parte de la red, se le

    debe asignar una dirección IP diferente. El protocolo DHCP permite que el

    administrador supervise y distribuya de forma centralizada las direcciones IP

    necesarias y, automáticamente, asignar y enviar una nueva IP en el caso de

    reconfiguraciones.

    2.3.16. Tipos de cable

    Gomez y Gil (2009) muestran que los diferentes tipos de cable ofrecen

    distintas características de funcionamiento. La variedad de velocidad de

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    47/118

    46

    transmisión que un sistema de cableado puede soportar se conoce como el ancho

    de banda utilizable. La capacidad del ancho de banda está condicionada por lascaracterísticas físicas que tiene los componentes del sistema de cableado.

    El funcionamiento del sistema de cableado deberá ser considerado no solo

    cuando se está cubriendo las necesidades actuales sino también con las

    necesidades del mañana. Conseguir esto permitirá la migración de aplicaciones de

    redes más rápidas sin necesidad de incurrir en costosas actualizaciones del

    sistema de cableado.

    A continuación veremos los medios de comunicación mas utilizados en la

    actualidad:

    a) Coaxial

    Este tipo de cable está compuesto de un hilo conductor central de cobre

    rodeado por una malla de hilos de cobre. El espacio entre el hilo y la malla lo

    ocupa un conductor de plástico que separa los dos conductores y mantiene las

    propiedades eléctricas. Todo el cable está cubierto por un aislamiento de

    protección para reducir las emisiones eléctricas. El ejemplo más común de este

    cable es el cable coaxial de la televisión. Originalmente fue el cable más utilizado

    en las redes locales debido a su alta capacidad y resistencia a las interferencias,

    pero en la actualidad su uso está en declive. Presenta dos grandes limitaciones,como lo es la seguridad y la velocidad de transmisión.

    b) Par trenzado

    Es el tipo de cable más común y se originó como solución para conectar

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    48/118

    47

    teléfonos, terminales y ordenadores sobre el mismo cableado. Cada cable de este

    tipo está compuesto por una serie de pares de cables trenzados. Los pares setrenzan para reducir las interferencias entre pares adyacentes. Normalmente una

    serie de pares se agrupan en una única funda de color codificado para reducir el

    número de cables físicos que se introducen en el conducto.

    c) Fibra óptica

    Este cable está constituido por uno o más hilos de fibra de vidrio. Cada fibrade vidrio consta de: un núcleo central de fibra con un alto índice de refracción; una

    cubierta que rodea al núcleo, de material similar, con un índice de refracción

    ligeramente menor; y una envoltura que aísla las fibras y evita que se produzcan

    interferencias entre fibras adyacentes, a la vez que se proporciona protección al

    núcleo. Cada una de ellas está rodeada por un revestimiento y reforzada para

    proteger a la fibra.

    La fibra óptica es un medio excelente para la transmisión de información

    debido a sus excelentes características: gran ancho de banda, baja atenuación de

    la señal, integridad, inmunidad a interferencias electromagnéticas, alta seguridad y

    larga duración. Su mayor desventaja es su coste de producción superior al resto

    de los tipos de cable, debido a las necesidades de empleo de vidrio de alta

    calidad y la fragilidad de su manejo en producción.

    Tabla 2.2 Datos técnicos del cableado. Gomez y Gil (2009)

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    49/118

    48

    2.3.17. Calidad de servicio

    Huidobro y Roldán (2006) plantean que la calidad de servicio de una red o

    QoS (Quality of Service) es la capacidad de la misma para transportar el tráfico

    procedente de una fuente determinada, dadas sus características de pérdidas,

    retardo, jitter, ancho de banda, etc. Estas características forman parte de lo que se

    denomina perfil de tráfico de la fuente.

    El principal problema con que se enfrenta un ingeniero de red es que,

    desgraciadamente, no todas las fuentes de tráfico (teléfono, ordenador, servidor,

    video, etc) se comportan de la misma manera. En este sentido, conviene distinguir

    entre fuentes de tráfico de tiempo real y fuentes de tráfico de tiempo no real.

    Obviamente las primeras exigen de la red unas mayores prestaciones que las

    segundas, por ser más críticas.

    El perfil de las fuentes de tráfico en tiempo real suele caracterizarse por un

    bajo retardo, una baja tolerancia al jitter, un ancho de banda garantizado y unatasa de pérdidas lo más baja posible. En estos casos, lo más importante es que el

    paquete de información llegue en el instante preciso en que se necesita. Por

    ejemplo, si al transmitir una imagen, algunos píxeles llegasen retrasados, eso

    daría lugar a una distorsión que puede llegar a ser muy importante.

    Por el contrario, las fuentes de tráfico que no son de tiempo real presentan

    un perfil muy distinto, puesto que sus exigencias temporales suelen ser muchomás flexibles. Generalmente, aquí prima una baja tasa de pérdidas sobre el resto

    de los parámetros que, si bien no son tan exigentes, no por ello son menos

    importantes. Un ejemplo típico de esta situación es la transferencia de datos

    financieros, en la que lo más importante es la veracidad de la información y no

    tanto el tiempo que tarda en llegar.

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    50/118

    49

    2.3.18. Redes corporativas de voz

    Según Huidobro y Roldán (2006) a medida que los costes de implantaciónde una solución de voz sobre paquetes fueron disminuyendo, se comenzaron a

    instalar algunas redes en el entorno corporativo, ya sea como complemento de las

    redes corporativas de voz tradicionales (PBX) o bien como sustituto de éstas.

    De manera análoga a las redes del operador tradicionales, las redes

    corporativas de voz consistían en una serie de PBX interconectadas entre sí a

    través de un enlace troncal. Esta arquitectura hereda los mismos inconvenientes

    de los backbones telefónicos convencionales de baja eficiencia técnica y

    económica.

    La aplicación más inmediata en la interconexión punto a punto entre las

    PBX corporativas (ver figura 2.15). En este caso, se utilizan los enlaces WAN de

    datos para transportar los paquetes de voz generados en las pasarelas que se

    convierten así en el componente más crítico. Generalmente, la pasarela no es un

    equipo separado, sino que puede venir incorporada en el router o en la mismacentralita.

    La principal ventaja de esta configuración es que la conexión WAN es

    mucho más barata que la interconexión de PBX con líneas dedicadas. Por ese

    motivo, esta arquitectura se denomina toll-by-pass.

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    51/118

    50

    Figura 2.15 Interconexión punto a punto entre PBX corporativas. Huidobro y

    Roldán (2006)

    2.4 Definición de Términos Básicos

    Centralita Privada o PBX

    Una centralita privada o PBX es un dispositivo de telefonía que actúa como

    conmutador de llamadas en una red telefónica o de conmutación de circuitos.

    Gomez y Gil (2009)

    Gateways y adaptadores analógicos

    Un adaptador de teléfono analógico (normalmente conocido como Analog

    Telephone Adaptor o ATA) se puede describir brevemente como un dispositivoque convierte señales empleadas en las comunicaciones analógicas a un

    protocolo de VozIP. En concreto, estos dispositivos se emplean para convertir una

    señal digital (ya sea IP o propietaria) a una señal analógica (o viceversa) que

    pueda ser conectada a teléfonos o faxes tradicionales. Gomez y Gil (2009)

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    52/118

    51

    Conmutador

    Dispositivo que conecta varias líneas de comunicación. Farouzan (2006)

    Enrutador o ruteador

    Computadora dedicada, de propósito especial, que se conecta a dos o más

    redes y envía paquetes de una red a otra. En particular, un ruteador IP envía

    datagramas IP entre las redes a las que está conectado. Comer (1996)

    Retardo

    El retardo o latencia es el tiempo invertido por la señal de voz en su viaje

    desde el origen hasta el destino. Huidobro y Roldán (2006)

    Plan de numeración

    Con el plan de numeración, se pretende asignar a cada abonado un número

    que determina su posición dentro de la red. Herrera (1979)

    Ancho de bandaEl ancho de banda de una señal de información no es más que la diferencia

    entre las frecuencias máximas y mínimas contenidas en la información. Tomasi

    (2003)

    Equipos de transmisión

    El equipo de transmisión se encarga del envío de las señales de control y

    supervisión. Herrera (1979)

    IEE

    Institute of Electrical and Electronic Engineers (IEEE). Es una organización

    de profesionistas, en Estados Unidos, y es el representante de ese país ante la

    ISO. Tomasi (2003)

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    53/118

    52

    Telemática

    Servicio de transmisión de información orientado a usuario. Incluyeteletexto, videotexto y fax. Stallings (2004)

    Repetidor

    Dispositivo que recibe datos sobre un enlace de comunicaciones y los

    transmite bit a bit sobre otro enlace tan rápido como se reciben los datos, sin

    utilizar almacenamiento temporal. Stallings (2004)

    Atenuación

    Disminución en amplitud de la corriente, tensión o potencia de una señal

    durante su transmisión entre puntos. Starllings (2004)

    2.5. Operacionalización de la variable

    Nombre de la variable: Red telefónica conmutada IP

    Definición conceptual de la variable: Una red telefónica conmutada IP es

    un conjunto ordenado de medios de transmisión y conmutación que facilitan,

    fundamentalmente, el intercambio de voz, datos, video y demás servicio entre dos

    o más usuarios. El objetivo fundamental de la red es conseguir la conexión entre

    todos los usuarios de la red a nivel geográfico local, nacional e internacional

    utilizando el protocolo IP.

    Definición operacional: Diseñar una red telefónica conmutada IP para la

    organización Multivision C.A para cubrir las comunicaciones que se realicen dentro

    de una sede y entre cada sucursal. Este diseño se ejecutará a través de estudios

    realizados sobre el actual sistema de comunicaciones presente en la empresa, las

    debilidades y fortalezas que éste posee y la elaboración de una solución que esté

    dentro de los parámetros costo-beneficio que la corporación pueda aceptar. El

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    54/118

    53

    proyecto a realizar se encuentra íntimamente ligado con el área de redes de

    comunicaciones y comunicación de datos, específicamente en voz sobre IP.

    Cuadro de variables: A continuación se presentan una serie de tablas (ver

    tabla 2.4), las cuales muestran la operacionalización de la variable mediante

    dimensiones, sub-dimensiones e indicadores. (Ver tabla 2.3)

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    55/118

    54

    Tabla 2.4.1 Cuadro de Variables

    OBJETIVO GENERAL: DISEÑAR UNA RED TELEFONICA CONMUTADA IP PARALA ORGANIZACIÓN MULTIVISIÓN C.A VARIABLE GENERAL: RED TELEFÓNICA

    CONMUTADA

    OBJETIVOS SUBVARIABLE DIMENSIÓNSUB

    DIMENSIONES INDICADORES

    Realizar unestudio sobre

    las

    condicionesactuales de lainfraestructuratelco instaladapara la red decomunicacion

    esde la

    organizaciónMultivision C.A    I   N

       F   R   A   E   S   T   R   U   C   T   U   R   A

       T   E

       L   C   O 

    Característicasde la red de

    comunicaciones

    Aspectos

    técnicos

    • Frecuencia(Hz)

    • Modulación• Ancho de

    banda (Hz)• Velocidad de

    transmisión(Kb/s)

    • Amplitud

    Aspectos físicos

    • Estaciones(Analógicas,Digitales)

    • Repetidores• Gateways• Cableado

    • Servidor• Enrutador

    Definir laarquitectura

    de la redtelefónica IP

    a utilizar.

       A   R   Q   U   I   T   E   C   T   U   R

       A

       D   E   L   A   R   E   D

    Tipos de

    arquitectura dered

    Arquitecturas dered

    Topologías dered

    • ArquitecturaSRA

    • ArquitecturaDRA

    • ARCNET• Ethernet• Modelo OSI• Modelo SNA• Bus • Estrella • Mixta • Anillo • Doble anillo • Árbol • Malla • Totalmente

    Conexa 

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    56/118

    55

    Continuación de la Tabla 2.4.1 Cuadro de Variables

    OBJETIVO GENERAL: DISEÑAR UNA RED TELEFONICA CONMUTADA IP PARALA ORGANIZACIÓN MULTIVISIÓN C.A VARIABLE GENERAL: RED TELEFÓNICA

    CONMUTADA

    OBJETIVOS SUBVARIABLE DIMENSIÓNSUB

    DIMENSIONES INDICADORES

    Desarrollar lasEspecificacion

    esdeconstrucciónque incluyan

    loscómputos

    métricos, lalista

    de materialesy

    equipos

    necesariosparala

    implementación

    del diseño.

       I   M   P   L   E   M

       E   N   T   A   C   I    Ó   N   D   E   L   D   I   S   E    Ñ   O

    Espei!iaiones "e

    onstrui#n 

    C#mputos

    m$trios 

    • Empalmes • %epeti"ores • Cablea"o "e

    reser&a • Tan'uillas • Bana"as

    (P)C *mm+P)C ,mm- 

    Lista "emateriales 

    • Cables (.ibra+/TP+ Coaxial-

    • Conetores(Dio"osL0ser+ Dio"os

    LED+ %12,3- 

    E'uiposneesarios 

    • Estaiones(Anal#4ias+Di4itales-

    • Ser&i"or• 5ate6a7• %outer• Central IP

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    57/118

    55

    CAPITULO III

    MARCO METODOLÓGICO

    A continuación se tiene un apartado del trabajo de investigación donde se

    observa la manera como se va a realizar el estudio, y los pasos a seguir. En este

    capítulo se caracterizará la investigación desde el punto metodológico, se

    identificarán tanto el tipo y diseño de la misma, como la población, muestra y

    distintas técnicas e instrumentos de recolección de datos. 

    3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

    Según Arias (2006) “La investigación científica es un proceso metódico y

    sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la

    producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución orespuesta a tales interrogantes”. (p. 22)

    Rivas (1995) señala que la investigación descriptiva, “trata de obtener

    información acerca del fenómeno o proceso, para describir sus implicaciones”.

    (p.54). Este tipo de investigación, no se ocupa de la verificación de la hipótesis,

    sino de la descripción de hechos a partir de un criterio o modelo teórico definido

    previamente. En la investigación se realiza un estudio descriptivo que permiteponer de manifiesto los conocimientos teóricos y metodológicos del autor para

    darle solución al problema a través de información obtenida de la Institución.

    Las investigaciones se pueden clasificar de varias formas, como son

    exploratorias, descriptivas y explicativas, sin embargo, sin importar la forma en

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    58/118

    56

    que se clasifican, existen varios tipos de investigación.

    Según Hernández, Fernández, & Baptista, (2006, pág. 102), la investigación

    descriptiva es aquella que busca especificar propiedades, características y rasgos

    importantes de cualquier fenómeno que se analice. Es decir, miden, evalúan o

    recolectan datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones o

    componentes del fenómeno a investigar. En un estudio descriptivo se selecciona

    una serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de

    ellas, para así (valga la redundancia) describir lo que se investiga.

    Por su parte Arias (2006, pág. 24) plantea que “La investigación descriptiva

    consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin

    de establecer su estructura o comportamiento”.

    Tomando en cuenta lo antes expuesto, se justifica que la presente

    investigación es de tipo descriptiva, ya que para el desarrollo de sus objetivos esnecesario el análisis general de la red telefónica privada actual en la Organización

    Multivisión, para así detallar las características y especificaciones de la nueva red

    telefónica IP conmutada propuesta para garantizar una mejor conexión y

    comunicación tanto para dentro como para fuera de la empresa.

    A su vez, se destaca que es una investigación de tipo experimental, ya que

    en la misma, se realiza una manipulación intencional de las variablesdeterminadas. Se realizará una simulación de tráfico de red en el diseño

    propuesto, con el objetivo de definir los parámetros necesarios para un óptimo

    fluido de datos que circulen dentro de la red.

    Dichos parámetros, deben definirse tomando en cuenta las necesidades de

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    59/118

    57

    la red telefónica, en cuanto a infraestructura, cantidad de extensiones, número de

    equipos a utilizar, y posteriormente seleccionar los protocolos, estándares,interconexiones, servicios y demás equipamientos que formen parte del sistema.

    Para finalmente diseñar la arquitectura de la red IP a implementar y comprobar su

    funcionamiento mediante un programa de simulación.

    3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

    En este orden de ideas con referencia al diseño de la investigación se

    puede citar que:

    “El diseño es la estructura a seguir en una investigación, ejerciendo el

    control de la misma a fin de encontrar resultados confiables y su relación con los

    interrogantes surgidos de los supuestos e hipótesis y problema. Constituye la

    mejor estrategia a seguir por el investigador para la adecuada solución delproblema planteado”. (Tamayo, 2003)

    Puede afirmarse que en líneas generales según Hernández et al., (2006),

    los diseños de investigación se clasifican en:

     Documentales, si se basan en datos secundarios (no obtenidos

    directamente por el investigador). De campo, si se fundamentan en datos primarios (obtenidos de mano del

    investigador) y no existe manipulación de variables.

     Experimentales, si se emplean datos primarios y se da una manipulación de

    variables (ya sean dependientes o independientes), lo que evidentemente

    condiciona el comportamiento del fenómeno en estudio;

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    60/118

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    61/118

    59

    características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio”. (Wigods,

    2010)

    Por su parte, el autor Arias (1999) plantea que la población se refiere al

    conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los

    elementos o unidades involucradas en la investigación.

    A continuación para la presente investigación, se tomara como población

    todo equipo y software que se considere necesario para la realización del diseñode la red telefónica IP para la Organización Multivision, la misma se puede dividir

    en varias categorías, tales como: enrutamiento, control, extensiones, centrales,

    servidores, entre otras.

    En este mismo orden de ideas, cabe decir que esta, se trata de una

    población finita, ya que la población está conformada por una serie de elementos,

    instrumentos, herramientas y equipos de telecomunicaciones especiales para laorganización, gestión y mantenimiento de una red telefónica conmutada IP.

    3.3.2. MUESTRA

    Seguidamente se considera hablar de muestra que la cual se define como:

    “una parte de la población que debe reunir las mismas características de esta paraque sea representativa”. (Caro, 2009)

    Por otra parte “las muestras pueden ser de tipo probabilísticas o no

    probabilísticas. Para el caso de las no probabilísticas: “la elección de los

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    62/118

    60

    elementos no depende la probabilidad, sino de las causas relacionadas con las

    características de la investigación o de quien hace la muestra”. (Hernandez, 2006)

    Por lo que en consecuencia, para esta investigación, la muestra será no

    probabilística, ya que la selección de la misma, no depende de la probabilidad si

    no de los criterios del investigador. Serán simplemente elementos de la red que se

    tomarán al azar sin algún favoritismo o preferencia entre ellos.

    3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

    Como parte de toda investigación es importante mencionar las técnicas e

    instrumentos utilizados para la recolección de datos.

    Así mismo, es importante señalar una breve introducción a lo que se define

    como técnica y se puede decir que es aquel procedimiento o forma que se utilizapara obtener datos o información, brevemente citando a Arias tenemos que “las

    técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la

    información. Entre estas destacan la observación, entrevista, cuestionarios,

    análisis documental y de contenido.

    Por otro lado, un instrumento o herramienta de recolección de datos, es

    todo aquello que ayuda a realizar una valoración de la variable u objeto de estudio,y se define como los medios materiales que se emplean para recoger y

    almacenar la información y en consecuencia podemos mencionar algunos

    ejemplos tales como: lista de cotejos, fichas, formatos de cuestionarios,

    grabadores y guías de entrevistas. (Fidias, 2008)

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/18/2019 2701-13-06187

    63/118

    61

    De los planteamientos anteriores se deduce que la presente investigación,

    cuyo diseño documental, las técnicas de recolección de datos son: observacióndirecta e indirecta y entrevistas formales e informales; y los instrumentos de

    recolección de datos son la lista de frecuencia y cotejo, medición de tráfico y de

    datos que se transmiten por la red.

    3.4 FASES DE LA INVESTIGACIÓN

    Se define fases de la investigación a cada uno de los pasos a seguir en orden

    cronológico para lograr cumplir cada uno de los objetivos de la investigación que

    fueron formulados previamente, la presente investigación posee una por cada

    objetivo, a continuación tenemos.

    1) Realizar un estudio sobre las condiciones actuales de la infraestructura

    telco instalada para la red de comunicaciones de la organización Multivision C.A

     Caracterización Geográfica

     Descripción del Diagrama actual de comunicaciones que posee la

    Organización Multivision C.A

     Especificación de Equipos de Servicio y Equipos Mayores.

    2) Establecer los requerimientos actuales de servicios de comunicacionesinternas de una sede y entre sucursales de la corporación, considerando la misión

    y visión así como sus planes de expansión.

     Establecer los requerimientos