10
2666 y la fractura de los cuerpos en un estado neoliberal Blanca Judith Mar6nez Díaz Missouri State University 42 Resumen El propósito de este ensayo es analizar la novela póstuma del chileno Roberto Bolaño 2666 (2004) y el papel que ejerce la literatura en la actualidad en medio de los procesos económicos neoliberales. El objetivo es proporcionar una reflexión crítica y dialéctica a la que Bolaño da pie al presentar en su novela los temas de violencia neoliberal que México enfrenta desde finales de los ochentas, así como cuestionar la postura de la literatura, ya sea como espacio de resistencia política o mero bien de consumo sin escapatoria en el capitalismo tardío. Bolaño exhibe el estilo de vida y consecuencias de la ciudad ficticia Santa Teresa, alegoría de la ciudad fronteriza Ciudad Juárez, que ha acogido las políticas económicas de un estado neoliberal y que se ha transformado en un escenario de feminicidios. El autor nos presenta cinco capítulos en los que se encuentra personificada una violencia neoliberal, sistemática y en los cuales los feminicidios reflejan la fractura del cuerpo estatal, del cuerpo de la comunidad y del cuerpo literario. 2666 presenta un parteaguas de debate crítico ya que nos enfrenta con las limitaciones de narrativa y lenguaje, y nos invita a un nuevo debate en el que se analicen los procesos de globalización que han sido capaces de absorber todo al sistema de acumulación en el que vivimos, incluyendo la muerte y letras mismas. Palabras Clave: Neoliberalismo, Feminicidios, Ciudad Juárez, 2666, Bolaño ISSN: 1523-1720 NUMERO/NUMBER 43 January 2020

2666 y la fractura de los cuerpos en un estado neoliberal · 2666y la fractura de los cuerpos en un estado neoliberal Blanca Judith Mar6nez Díaz Missouri StateUniversity 42 Resumen

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2666 y la fractura de los cuerpos en un estado neoliberal · 2666y la fractura de los cuerpos en un estado neoliberal Blanca Judith Mar6nez Díaz Missouri StateUniversity 42 Resumen

2666 y la fractura de los cuerpos en un estado neoliberal

Blanca Judith Mar6nez DíazMissouri State University

42

Resumen

El propósito de este ensayo es analizar la novela póstuma del chileno Roberto Bolaño 2666 (2004) y el papelque ejerce la literatura en la actualidad en medio de los procesos económicos neoliberales. El objetivo esproporcionar una reflexión crítica y dialéctica a la que Bolaño da pie al presentar en su novela los temas deviolencia neoliberal que México enfrenta desde finales de los ochentas, así como cuestionar la postura de laliteratura, ya sea como espacio de resistencia política o mero bien de consumo sin escapatoria en elcapitalismo tardío. Bolaño exhibe el estilo de vida y consecuencias de la ciudad ficticia Santa Teresa, alegoríade la ciudad fronteriza Ciudad Juárez, que ha acogido las políticas económicas de un estado neoliberal y que seha transformado en un escenario de feminicidios. El autor nos presenta cinco capítulos en los que seencuentra personificada una violencia neoliberal, sistemática y en los cuales los feminicidios reflejan lafractura del cuerpo estatal, del cuerpo de la comunidad y del cuerpo literario. 2666 presenta un parteaguas dedebate crítico ya que nos enfrenta con las limitaciones de narrativa y lenguaje, y nos invita a un nuevo debateen el que se analicen los procesos de globalización que han sido capaces de absorber todo al sistema deacumulación en el que vivimos, incluyendo la muerte y letras mismas.

Palabras Clave: Neoliberalismo, Feminicidios, Ciudad Juárez, 2666, Bolaño

ISSN: 1523-1720NUMERO/NUMBER 43

January 2020

Page 2: 2666 y la fractura de los cuerpos en un estado neoliberal · 2666y la fractura de los cuerpos en un estado neoliberal Blanca Judith Mar6nez Díaz Missouri StateUniversity 42 Resumen

43

1.. “…[L]a idea es de Duchamp…” (Bolaño251).

Para comenzar este ensayo quisiera situarnos en la escena de 2666 (2004),en “La Parte de Amalfitano”, en la que Amalfitano, personaje filósofooriundo de Chile y profesor en la Universidad de Santa Teresa, dejacolgado a la intemperie un libro de geometría para “…ver si aprendecuatro cosas de la vida real” (Bolaño 251). “…[L]a idea es de Duchamp…”(Bolaño 251)1. Consciente de que en los úlUmos años se ha escritoampliamente sobre el trabajo de Bolaño y su obra 2666, considero que elautor nos ha dejado con esta novela 2666 a la intemperie, en un desierto,como lo hace su personaje Amalfitano con el libro, para ‘ver siaprendemos algo de la vida’. Ya que nos encontramos en un lugar ymomento crucial con respecto a las letras y a la relación que éstasenfrentan ante los procesos económicos del capitalismo tardío. Por estemoUvo, decido escribir también sobre esta novela y seguir repensando ellugar de lo estéUco y su trabajo políUco de resistencia, o bien,parafraseando al mismo Roberto Bolaño, aunque uno sepa de ante mano“…que vas a ser derrotado” (Braithwaite 13)2.

2666 es la novela póstuma del chileno Roberto Bolaño. La obra se divideen cinco partes. “La parte de los críUcos”, “La parte de Amalfitano”, “Laparte de Fate”, “La parte de los crímenes” y “La parte de Archimboldi”.Todas estas partes pudieran leerse de manera autónoma, sin embargo,están relacionadas entre sí mediante los críUcos literarios, el escritor queéstos buscan y las muertas de Santa Teresa. La novela comienza con losacadémicos europeos que persiguen el paradero del escritor BennoArchimboldi, quien presuntamente se encuentra en Santa Teresa. LoscríUcos, al ir en su búsqueda, se enteran de forma casual de losfeminicidios de la ciudad fronteriza en la que probablemente se encuentreel escritor. Estos crímenes se convierten en el arco de interrelación de lascinco partes de la novela. Santa Teresa es la ciudad ficUcia que Bolañocrea como alegoría de Ciudad Juárez, Chihuahua en la frontera norte deMéxico. En este punto geográfico y geopolíUco coinciden en algúnmomento los personajes principales de la historia. Este lugar fronterizorepresenta esta ciudad en el limbo que como, Stanjfeld indica “…encarnala descomposición y el absurdo social-económico humanista del cruceentre los llamados tercer y primer mundo” (71).

Aunque Bolaño designa un libro específicamente para los crímenes, loscuatro libros restantes hacen referencia a estos feminicidios sistemáUcosdesde diferentes perspecUvas. Raghinaru indica que “2666 es un engranede géneros- académico, detecUve, cartel de drogas, apocalípUco,psicológico y periodísUco, que toman lugar a escala internacional. Cadauna de las cinco partes sigue una trama parUcular…[sin embargo] la tramaparte de, y regresa a, los asesinatos de santa Teresa como centro de lanovela” (147)3. Probablemente, Bolaño los hace presentes en cada parte,no para promover una relación que jusUfique la unidad de su novela, sinoporque como escribe él mismo en la novela: “[n]adie presta atención aestos asesinatos, pero en ellos se esconde el secreto del mundo” (439).Hoyos explica que “…Santa Teresa, versión ficUcia de Ciudad Juárezexperimentó un boom en …maquiladoras después del Tratado de LibreComercio en 1994, atrayendo a migrantes pobres de todo México y deCentro América, muchas de éstos eran mujeres… Después de atraermanufactura mulUnacional, Ciudad Juárez también atrajo atencióninternacional por los cientos de mujeres asesinadas en los noventas” (160-170)4. Con respecto a esto Raghinaru describe a estos trabajadores de lasmaquiladoras como “…desechables. Vulnerables a la pobreza, explotacióny asesinatos…Fuera del sistema legal y social, se les niegan los derechoshumanos y jusUcia económica” (156)5. Así pues, Bolaño enfrenta a suslectores con las muertes sistemáUcas de Ciudad Juárez y nos conduce con2666 a “…un recorrido por el infierno” (Candia 122), desafiando lospropios límites de las letras.

En 2666, Roberto Bolaño exhibe los procesos de violencia inherentes alsistema neoliberal, específicamente en México. Estos procesos reflejan la

ISSN: 1523-1720NUMERO/NUMBER 43

January 2020

2. Entrevista a Bolaño hecha por AndrésBraithwaite en Bolaño por sí mismo. Aquí lacita completa: “La literatura se parece muchoa la pelea de los samuráis, pero un samurái nopelea contra otro samurái: pelea contra unmonstruo. Generalmente sabe, además, quevas a ser derrotado. Tener el valor, sabiendopreviamente que vas a ser derrotado, y salir apelear: eso es la literatura”.

3. Traducción de la autora

4. Traducción de la autora

5. Traducción de la autora

Page 3: 2666 y la fractura de los cuerpos en un estado neoliberal · 2666y la fractura de los cuerpos en un estado neoliberal Blanca Judith Mar6nez Díaz Missouri StateUniversity 42 Resumen

44

ruptura del discurso eufórico de los organismos de poder y exponen unaverdadera fractura del cuerpo social. La novela 2666 demuestra unafractura del cuerpo de gobierno, así como la fractura del sen;do decomunidad; y asimismo, la fractura del cuerpo literario. Para argumentaresta tesis este trabajo se plantea tres puntos específicos. Primero, lamuerte y la reproducción de cadáveres que aparecen en la obra comoparte inherente del sistema económico neoliberal y sus formas deacumulación flexible. Segundo, el espacio que la novela consigue crearmediante una narra;va aparentemente fracturada y ligada únicamente porlos procesos de violencia neoliberal, en este caso los feminicidios de Juárezy los procesos de deshumanización de las víc;mas. Por úl;mo, el trabajode desar;culación de Bolaño en 2666 al exponer la crisis de las letras queen estos momentos parece haber alcanzado el límite para resis;r del todoa las formas de violencia neoliberal a las que actualmente nosenfrentamos.

I. La muerte y la acumulación de la vida desnuda

La violencia en 2666 es tema recurrente. Sin embargo, más que tema, laviolencia parece ser el personaje principal o en todo caso lapersonificación de un sistema de opresión. Lo que hay que resaltar en estareferencia va más allá de una mera ola de violencia criminal. Es a lo queVillalobos-RuminoN llama la metamorfosis de la violencia, o sea, unaviolencia que siempre ha exis;do, pero que se ha readaptado a nuevasformas de opresión de acuerdo con los procesos de globalización y lospatrones de acumulación (Modernidad 2-3) como por ejemplo laesclavitud contemporánea, los subcontratos, las olas de migración masiva,la pobreza extrema y los feminicidios. En “La parte de los crímenes”, elautor describe las muertes de más de cien mujeres en Santa Teresa. Enesta parte el autor deja claro tres puntos claves, en primer lugar, el comúndenominador de las muertas. Todas se encuentran en Juárez, ciudadfronteriza entre México y Estados Unidos. En segundo lugar, se haceevidente que el autor ;ene dis;ntos nombres. En otras palabras, no hayun responsable en específico. Y número tres, estas mujeres pertenecen ala clase obrera. Es importante tener presente estas interpretaciones paraentablar un análisis que encuadre con la teoría de Giorgio Agamben y sufigura del Homo Sacer, que en 2666 personifica las muertas de SantaTeresa. Agamben desarrolla la figura arcaica del Homo Sacer en base alderecho romano, en la que la vida se incluye en el orden jurídicosolamente en su forma de exclusión, o sea que es marginada y por lo tantomarginados también sus derechos presuntamente inalienables. La vidadesnuda o la vida del Homo Sacer es definida por Agamben como aquellaque puede ser matada sin que se persiga su muerte. Estas vidas, quehabitan en el abandono de la ley solo se incluyen a la vida por su merarelación de abandono legal sin derecho alguno y con deuda perpetua6.

El escenario constante en la novela es el desierto fronterizo. Por lo tanto,es importante entender la situación geopolí;ca de este terreno. Acosta loplantea en los siguientes términos: “[c]omo una zona desmilitarizada, unespacio que no está ni adentro ni afuera del orden jurídico, ni adentro niafuera de la soberanía de México o Estados Unidos, sino en un estado deexcepción doblemente cons;tuido que existe en los dos a la vez” (226-27)7. Es precisamente en esta esfera anómica en la que habitan lasmuertas, así que para comenzar el lector se debe percatar de que lasvíc;mas y vic;marios se mueven dentro de una laguna jurídica que, enparte, permite el incremento de impunidad, dejando vulnerables lasgaranaas de muchos ciudadanos. Juárez, según Sergio González,personifica el territorio geopolí;co que ha implementado un gobierno bio-polí;co en el que la ley fuera de la ley se inscribe en estos cuerpos de lasmujeres (González 29).

En la novela se mencionan varias posibilidades para explicar estoscrímenes, que van desde teorías sobre películas snuff, asesinos en serie,violencia domés;ca, trata de blancas, narcotráfico y ajuste de cuentas. Sin

ISSN: 1523-1720NUMERO/NUMBER 43

January 2020

6. He seleccionado las siguientes citas queexplican este argumento. Agambenelaborates on the “…figure of archaicRoman law, in which human life is includedin the juridical order…solely in the form ofits exclusion (that is, if its capacity to bekilled)” (8). De acuerdo con él, “bare life,that is, the life of homo sacer (sacred man),who may be killed and yet not sacrificed”(Agamben 8). Los Homine Sacri (bare life)“…live…in the ban of a law and a tradi;onthat are maintained solely as the “zeropoint” of their own content, and thatinclude men within them in the form of apure rela;on of abandonment” (Agamben51).

7. La traducción de la cita original es de laautora. “Like a demilitarized zone, is aspace that is neither inside not outside thejuridical order, neither inside nor outsidethe sovereign claims of Mexico or theUnited States, but instead is a doublycons;tuted state of excep;on exis;ngbetween both” (Acosta 226-27).

Page 4: 2666 y la fractura de los cuerpos en un estado neoliberal · 2666y la fractura de los cuerpos en un estado neoliberal Blanca Judith Mar6nez Díaz Missouri StateUniversity 42 Resumen

45

embargo, la mayoría de los casos quedan impunes, archivados sin resolvery las muertas siguen apareciendo. Existen estudios sobre los feminicidios yteorías convincentes como la que sugiere la antropóloga Rita LauraSegato, quien argumenta que éstos se deben a rituales de cofradíaspatriarcales para cerrar pactos de poder entre representantes detransnacionales, políticos y jefes del narco, en el que someten a la víctimamediante sujeción completa de la voluntad, tortura y violacionestumultuosas. Posteriormente desechan los cuerpos desmembrados enbasureros mandando de esta forma un mensaje de autoridad y poder.Por lo tanto, Segato sugiere que estos cuerpos se utilizan como lienzospara inscribir un lenguaje y restablecer la expansión de la autoridad y laexpansión de un sistema paralelo al contrato social (8-11). Gonzálezexplica que “[e]stos eventos implican un furor misógino que escaló de uncrimen aislado a una destrucción colectiva; …en los que se replica elfeminicidio. La impunidad es el mayor estimulante de los asesinos (72)8.Más allá de estas teorías creo que lo que Bolaño argumenta es que estasmuertes sin resolver reflejan la descomposición del sentido de comunidadque entendíamos utópicamente. Es imposible encontrar a un responsablede las muertes y por lo tanto es imposible frenar los feminicidios. Así que,la violencia de Santa Teresa obedece también a lo que Arendtdenominaba la peor de las tiranías, en la que nadie es responsable ya que“…la burocracia como forma de dominio, o el gobierno de un sistemaintrincado de oficinas…ningún hombre…es el responsable…” (38)9, estasituación contribuye a la vulnerabilidad jurídica de los ciudadanos.

Estas mujeres que se describen en “La Parte de los crímenes” son en sumayoría obreras como leemos en la siguiente cita: “…[l]as que estabanmuriendo eran obreras, no putas” (Bolaño 583). Es necesario recalcar laconexión que existe entre las mujeres asesinadas que en su mayoría sonempleadas de las maquiladoras que se han instalado en Juárez desdefinales de los ochenta y principios de los noventas. “Aquí casi todas lasmujeres tienen trabajo. Un trabajo mal pagado y explotado, con horariosde miedo y sin garantías sindicales, pero trabajo al fin y al cabo, lo quepara muchas mujeres llegadas de Oaxaca o de Zacatecas es unabendición…Una ilusión óptica” (Bolaño 710). Estas mujeres, como loindica Moufle, sufren doble opresión. Por un lado del sistema capitalista ypor otro lado del sistema patriarcal (142). Las obreras han sido sometidasa esta maquinaria de producción, volviéndose sus cuerpos parte delensamble de las maquiladoras en donde pueden ser desechadas por unsistema en el que sobra la mano de obra y donde muchas de estasmujeres se tornan parte del exceso social.

Los procesos de acumulación contemporáneos reflejados en 2666 nosmuestran que a la par de las transnacionales, dentro de este sistemaneoliberal que adoptó México, aumenta la precariedad de la vida. Estesistema económico se construye sobre las vidas desechables, las muertesy la producción de cadáveres que no obedecen a una causa en particularcomo lo demuestra 2666, sino que son muertes sistemáticas que exhibenla fractura del discurso estatal y la fractura en el tejido social como el otrolado del neoliberalismo. Raghinaru sugiere que “…la novela es una críticadel capitalismo neoliberal en que la ley se afirma en la violencia yexplotación del exceso humano, las trabajadoras pobres de la maquiladoraen la frontera de Estados Unidos/México” (146)10. La novela coincide conla teoría de Agamben, en la que cada sociedad escoge a sus propioshomine sacri (139). En este caso, las muertas de Santa Teresa, losfeminicidios de Juárez, personifican la vida desnuda sobre la que seinscribe la crisis del contrato social. Santa Teresa personifica un basurerode cuerpos fracturados de mujeres en su mayoría trabajadores de lasmaquiladoras del área fronteriza. Según Bauman, “[l]a producción de la‘basura humana’… es inevitable resultado de la modernización einseparable acompañante de modernidad” (5). También argumenta queexisten “…territorios que funcionan como “basureros para los ‘humanosbasura’ y que estas partes del planeta especialmente “…absorben los

ISSN: 1523-1720NUMERO/NUMBER 43

January 2020

8. Traducción de la autora

9. Traducción de la autora

10. Traducción de la autora

Page 5: 2666 y la fractura de los cuerpos en un estado neoliberal · 2666y la fractura de los cuerpos en un estado neoliberal Blanca Judith Mar6nez Díaz Missouri StateUniversity 42 Resumen

46

excesos de la población de los países ‘desarrollados’; así que sevuelven basureros para los deshechos humanos de la modernización” (5-6)11. Las muertas de Santa Teresa personifican la fractura del discurso deavance de las transnacionales y su producción económica y reflejan laproducción de la vida desnuda y fractura del senKdo de comunidad.

II. Víc&mas sin lenguaje, víc&mas sin nombre

“La parte de los crímenes” es sin duda la parte en la que tal vez se hanenfocado la mayoría de los arMculos sobre esta novela, sobre todo por elenfoque entre la relación de horror y literatura o muerte y estéKca. Noobstante, uno de los mayores alcances de esta parte es que Bolañodemuestra la posibilidad y el peligro de distanciarnos de las vícKmasmediante el lenguaje que se reproduce para referirse a ellas. En estaparte de la novela, Bolaño nos pone a cuenta con el proceso de darmuerte. Bolaño en su compleja narraKva le permite al lectorexperimentar el proceso mismo de naturalización de la violenciasistemáKca y su complicidad con la impunidad de los crímenes. El lectorse adjudica la tarea de descubrir al presunto responsable o la causa delos feminicidios. Así, el lector esperanzado en su conocimiento seabsorbe en la falsa esperanza de resolver y entender los hechos. El lectory los personajes de la novela; los escritores, el periodista, el filósofo, losjudiciales y políKcos que aparecen en 2666 comparten el objeKvo encomún de incerKdumbre del móvil y culpable de los asesinatos. El lectorespera un clímax en “La parte de los crímenes” que proponga undesenlace y resolución de los feminicidios. Sin embargo, al llegar a ladescripción de las muertes el lector se enfrenta con la incomodidad. Esobligado a ver lo que no se quiere ver, lo que se esconde en losbasureros, a las desaparecidas que Bolaño desenKerra y que reinscribeen las páginas de la novela: “Según el forense, Mónica había sido violadaanal y vaginalmente, aunque también le encontraron restos de semen enla garganta, lo que contribuyó a que se hablara en los círculos policialesde una violación ‘por los tres conductos’” (576-77). El propósito,ciertamente, es el de incomodar al lector. Primeramente, por lasdescripciones de muertes tumultuosas, generalmente precedidas porviolaciones horrendas. Pero segundo, Bolaño incomoda al lector por elmismo hecho de estar incómodo al leer la narración sin aparente clímaxasumiéndose incapaz de resolver la tarea autoasignada de resolución decaso.

En esta parte, es evidente que lo que antecede a la muerte en la escenadel crimen es la deshumanización de estas mujeres. Como lo indicaBuruma, existe primero un deseo de degradar a la persona antes dematarla, esto sugiere la necesidad de deshacerse de ciertas barrerascomo el destruir, previo a la muerte, la dignidad para reducir a la vícKmaa algo menos que humano (44). Así entonces la mujer se reduce aobjeto-vícKma que puede ser asesinada. Este proceso dedeshumanización es perpetuado después de la muerte no por parte delasesino, sino mediante el lenguaje de los que pretenden otorgar jusKcia.Bolaño uKliza el lenguaje pericial para cada una de las muertas en estaparte:

“Por lo demás, había sido violada anal y vaginalmente, y lamuerte había sido provocada por un politraumaKsmocraneoencefálico, aunque también había recibido doscuchilladas, una en el tórax y otra en la espalda, que le habíanhecho perder sangre pero que no eran mortales de necesidad.El rostro, tal como lo habían comprobado los camioneros, erairreconocible. La fecha de la muerte se situó, a modoorientaKvo, entre el 1 de enero de 1994 y el 6 de enero, aunquesin descartar de modo alguno la posibilidad de que aquelcadáver hubiera sido abandonado en el desierto el 25 o 26 dediciembre del año que ya había sido felizmente terminado”.(Bolaño 500)

ISSN: 1523-1720NUMERO/NUMBER 43

January 2020

11. Traducción de la autora

Page 6: 2666 y la fractura de los cuerpos en un estado neoliberal · 2666y la fractura de los cuerpos en un estado neoliberal Blanca Judith Mar6nez Díaz Missouri StateUniversity 42 Resumen

47

Todas las muertas son descritas con el mismo lenguaje forense en el quese convierten en una más de las desconocidas, sin nombre, parte de lasmuchas, pedazos de cuerpo o pedazos de carne en descomposición queaparecieron por casualidad. Sco? argumenta que “La parte de loscrímenes” incluye lo que se puede llamar “narraEva necrosis”, en la que eltejido de la narraEva misma se somete a un proceso de descomposición”(309)12. Bolaño nos demuestra que el proceso de deshumanización y suexclusión existe antes del proceso de dar muerte, pero también despuésde su muerte, al imponerles a las vícEmas un lenguaje forense dentro desu narraEva. Lenguaje que emana úlEmamente del estado y que por endedeslinda a la comunidad de su responsabilidad en común con la vícEma.

Coincido con la propuesta de Fourez en la que sosEene que 2666 busca un“…espacio de libertad sin leyes dictadas e impuestas, para denunciar yrecuperar la memoria de las vícEmas…” (43). Se pudiera argumentar queel autor, al encontrar a las vícEmas que han sido borradas de la vida, aldescribirlas y darles un nombre se les da la posibilidad de voz y unamuerte digna. Sin embargo, considero también perEnente recalcar larepeEción de las muertes en esta parte con descripciones similares decuerpos muElados donde se describe a una muerta, luego a otra y a otra,hasta llegar a cientos de descripciones disEntas o indisEntas. Sco?sosEene que, aunque sí se demuestra cierta individualidad con ladescripción de algunas de las caracterísEcas de las vícEmas; la repeEciónexcesiva de los crímenes produce una dificultad para el lector en disEnguirun cadáver de otro y una escena de otra (314)13. Por lo tanto, el autorenfrenta a sus lectores a leer a una vícEma igual que a la otra, exponiendoun sistema que reproduce vidas desechables sin individualidad. “Loscuerpos son paradójicamente invisibles en su abierta y obscenacorporalidad. Despersonalizados y desmembrados, son vistos comointercambiables” (Raghinaru 148)14. La novela refleja que nos enfrentamoscon una cultura de acumulación en la que también acumulamos estasvidas desnudas que terminan en el basurero y que a su vez reaparecen deesta misma forma, como incontables cadáveres fragmentados en la novela.Por lo tanto, el autor presenta la imposibilidad de esconder lo que debeestar a la luz abriendo probablemente la posibilidad de producir un cambiopuesto que se obliga al lector a visualizar estos cuerpos desechables y endescomposición mediante su novela 2666.

Bolaño demuestra que las formas de narración se encuentran en crisis enla narraEva misma ya que las vícEmas, la violencia y su denuncia no Eenenlenguaje más que aquel que reproducen y que emana del estado. Lo quesucede en “La parte de los crímenes” en 2666 es que el vocabulariojurídico que se usa como único método da cuenta de que la onto-teologíaha sido, en sí misma, remplazada y, a su vez, se ha converEdo en cómplicede los procesos escatológicos que ahora se remplazan con el lenguajejurídico para enmarcar las formas de pensamiento que contribuyen ylegiEman la violencia. Los cadáveres de “las morenitas”, como las llamaCharles Bowden en su invesEgación, son escondidos y luego encontradossin querer, generalmente en basureros. De una fecha a otra, en “La partede los crímenes” Bolaño describe de manera detallada una y otra muerte,una vez y otra vez, quizá hasta “l’ennuie”, el aburrimiento, del desierto –como lo dice el epígrafe del libro escrito por Baudelaire: “[u]n oasis dehorror en medio de un desierto de aburrimiento”. El autor señala al estadonuevamente como principal proveedor del conocimiento y la razón,inclusive cuando se cree que se está denunciando. En esta parte el autoruEliza un vocabulario meramente jurídico-forense no por técnica literariasino, precisamente, para demostrar que a estos cuerpos a-bandonados –en el senEdo de la definición de Agamben “…ban from the law” (28)– seles ha impuesto un lenguaje jurídico para describirlos como no-humanos.Por lo tanto, 2666 despliega la ruptura de configuraciones de pensamientopara leer los procesos históricos y muestra, en todo caso, las resistenciasque pudieran contribuir a un doble registro. Sin embargo, aunquepudieran fundar la lengua nuevamente, no son del todo libres de lainfluencia onto-teológica. Villalobos-Rumino? explica en este senEdo

ISSN: 1523-1720NUMERO/NUMBER 43

January 2020

12. Traducción de la autora

13. Traducción de la autora

14. Traducción de la autora

Page 7: 2666 y la fractura de los cuerpos en un estado neoliberal · 2666y la fractura de los cuerpos en un estado neoliberal Blanca Judith Mar6nez Díaz Missouri StateUniversity 42 Resumen

48

que “…no es que la literatura sea incapaz de describir los sufrimientos delos subalternos, sino que el lenguaje ya no alcanza para describir lascondiciones brutales de una historia sin redención” (Ontología 2). 2666propone darle una nueva categoría a estos cuerpos abandonados, y quedeja como tarea a los críticos decidir más allá del sistema mediado dellenguaje. Bolaño incluye en 2666 hechos y referencias del Holocausto y delos feminicidios pero en ningún momento los despolitiza, descontextualizao los utiliza de manera fenomenológica, sino que expone los hechosatroces que a través de la historia han fracturado el sentido decomunidad, como lo sugirió ya Esposito. Es decir, que esta violenciainherente a la comunidad sólo se relaciona a la comunidad por suincapacidad de mantener la vida de sus miembros (3). 2666 exhibenuestra capacidad de crear un puente de distanciamiento por medio deprocesos de lenguaje que nos neutraliza e inmuniza ante los procesos delo indecible. En otras palabras, la cosificación desde el lenguajedeshumaniza al otro, y esto permite engañar cualquier sentido deculpabilidad moral y por lo tanto se hace posible la transgresión de lasfronteras del otro sin culpabilidad.

III. 2666 y su desarticulación

2666 presenta una época neoliberal en la que el sentido de comunidad seencuentra mutilado ya que aquellos que no pueden participar en el flujoeconómico necesario para sobrevivir se reducen a vidas desechables(Bauman 39), a cadáveres que, aunque quieran ser borrados de lamemoria colectiva a favor de un discurso económico de progreso,reaparecen en la obra de Bolaño. El autor chileno los hace visibles paraexponerlos al lector dentro del cuerpo literario mientras que exhibe ellímite de la literatura en la arena política como precursora de cambio,puesto que reproduce el lenguaje mismo del opresor. Se puede entoncesargumentar que de esta manera los procesos estéticos han desarrolladoun doble registro en el sentido de complicidad con las configuraciones depensamiento y poder, pero simultáneamente plantean una posibleresistencia. Las cinco partes no están narradas con procesos aislados demanera denunciatoria, sino que la novela exhibe la imposibilidad de seguirnarrando una evidente intensificación de la violencia que no puede másdescribirse con las mismas categorías de procesos onto-teológicos. Así queBolaño busca demostrar una posible des-narrativización, haciendoevidente en su libro que el único arco de unión de narrativa es elcapitalismo tardío de violencia neoliberal (Ontología 7). Bolaño abandonaa sus lectores con alevosía y ventaja en este espacio de crisis. El autor dejacolgado 2666 a la intemperie, esperando, como Amalfitano, descubrir si laliteratura resiste a la intemperie de ese desierto fronterizo y ambiguo enel que nos encontramos para ver si tal vez aprendemos algo. Por lo tanto,2666 habita al margen del orden y de la norma, desarticulándose, por lomenos de manera parcial, de las formas dictadas. De esta forma, sutrabajo de ficción se alinea con lo que Rancière sugiere, ya que 2666consigue “…proponer un ordenamiento y un modo de comprensióndistintos al ordenamiento común” (El desacuerdo 8-9). “La parte de loscrímenes” yace ahí sin sentido aparente, imposible de narrar; se exhiberebelde y se hace visible a través de Bolaño, quien se rehúsa a hacerlalegible, quien se niega a hacerla parte naturalizada de la historia.

La novela exterioriza su impotencia ante la falta de autonomía de las letrasy de su sujeción para reproducir formas previamente impuestas delenguaje según las nuevas formas de acumulación. La desarticulación de2666 no promete una rearticulación, sino que intenta habitar el momentomismo de la dislocación, pues sólo así sería posible desactivar la operaciónde subsunción de la historia en una cierta disposición lógica. Así que lo queconsidero que propone 2666, es un interregnum 15, no como pasaje otransición, sino como interrupción del relato sobre la historia y lanarrativa. No hay una continuidad de tiempo, sino que muestra unasoberanía (NO) fáctica 16, en la “ … que nada está plenamente decidido”.

ISSN: 1523-1720NUMERO/NUMBER 43

January 2020

15. Estoy usando la teoría del trabajo deVillalobos-Rumino^ que señala que “[l]amayor diferencia entre la teoría jurídicaexcepcionalista (que aende a cerrarse enun consatucionalismo conservador) y lacomprensión social del interregnumradicaría entonces en concebir la crisis delmodelo estatal nacional de soberanía y suconsiguiente metamorfosis no comoanomia generalizada, anarquismoinsuperable o como infinita producción devida a-bandonada (subsumida al bandosoberano), sino como desocultamiento delas incongruencias que interrumpen lafilosoca de la historia del capital(Soberanías en suspenso 38).

16. En5éndase como suspensión fác5ca dela soberanía el trabajo que desarrollaSergio Villalobos-RuminoA, que en pocaspalabras para fines prác5cos transcriboesta cita que la explica “…comoplanetarización del capital, comouniversalización de la acumulacióngeneralizada y descentrada, comopredominio final de la subsunción realcomo integración flexible de procesos deextracción de plusvalía absoluta y rela5va(Seminario: La desar5culación. Epocalidad,hegemonía e historicidad 8).

Page 8: 2666 y la fractura de los cuerpos en un estado neoliberal · 2666y la fractura de los cuerpos en un estado neoliberal Blanca Judith Mar6nez Díaz Missouri StateUniversity 42 Resumen

49

Bolaño pone en tensión la fractura de los cuerpos, el estado y la literatura,al exponer en su novela un cementerio de cuerpos mu9lados, dejándonosen el suspenso ante la posibilidad de estar precisamente contemplando lamuerte del proceso de dar cuenta.

2666 expone no solo la fractura del cuerpo de las morenitas obreras comocimientos de un sistema neoliberal en un estado cuya soberanía ha sidofracturada, sino que además nos alerta de una fractura del corpus literarioque ha sido también alcanzada por los procesos de acumulación ysubordinada a la subsunción real. Bolaño nos recuerda que las letras noestán exentas de los procesos de neoliberalismo y de acumulación flexible.La novela 2666 abre un panorama, proponiendo un nuevo debate, no defenomenología, ni de nihilismo, sino de reflexión para visualizar lanecesidad de la creación de nuevas categorías y de una reorganizaciónprecisamente de los órganos de estos cuerpos. Roberto Bolaño nos deja, alterminar la novela, perdidos en ese desierto, en Santa Teresa, que tal vezpueda ser la vida, el fin y el principio. Esa “apuesta a la ficción” en la quetenemos que permanecer, una y otra vez, hasta desentender y repensarmás allá de sus propios límites.

ISSN: 1523-1720NUMERO/NUMBER 43

January 2020

Page 9: 2666 y la fractura de los cuerpos en un estado neoliberal · 2666y la fractura de los cuerpos en un estado neoliberal Blanca Judith Mar6nez Díaz Missouri StateUniversity 42 Resumen

50

OBRAS CITADAS

Acosta, Abraham. Thresholds of Illiteracy: Theory, La4n America, and the Crisis of Resistance. 2014.

Agamben, Giorgio. Homo Sacer: Sovereign Power and Bare Life. Stanford, Calif: Stanford University Press, 1998.

Arendt, Hannah. On Violence. San Diego; New York: Harcourt, Brace, Jovanovich, 1970.

Buruma, Ian. “The twisted art of democracy.” New York Review of Books. 57 (18), 2010, pp. 42-45.

Bauman, Zygmunt. Wasted Lives: Modernity and Its Outcasts. Oxford: Polity, 2004.

Bolaño, Roberto. 2666. Nueva York: Vintage Español, 2009.

Bowden, Charles. Murder City. New York, 2010.

Braithwaite, Andrés, comp. Bolaño por sí mismo. Entrevistas Escogidas. San_ago de Chile: U Diego Portales, 2006.

Candia, Alexis. "2666: la Magia Y el Mal." Taller de Letras, 1 May 2006, pp. 121-39.

Esposito, Roberto. The Terms of the Poli4cal. New York, Fhordam University Press, 2013.

Fourez, Cathy. “Entre transfiguración y transgresión: el escenario espacial de Santa Teresa en la novela de Roberto Bolaño, 2666”. 2016. pp.21-45. www.debatefeminista.cieg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/ar_culos/033_03.pdf

González, Sergio. The Femicide Machine. Los Ángeles: Semiotexte, 2012.

Hoyos, Héctor. "Corpse Narra_ves and the Teleology of World Literary History". Journal of World Literature: 2.1 (2017), pp. 63-79. In special issue: "Rethinking World Literature Studies in La_n American and Spanish Contexts."

Mouffe, Chantal. "Towards a Theore_cal Interpreta_on of "New Social Movements"." IMMRC (1984): 139-143.

Raghinaru, Camelia. "Biopoli_cs in Roberto Bolaño’s 2666, “The Part About the Crimes”". Altre Modernità: 15. (2016), pp. 146-162.

Rancière, Jacques. Disagreement: Poli4cs and Philosophy. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1999.

ISSN: 1523-1720NUMERO/NUMBER 43

January 2020

Page 10: 2666 y la fractura de los cuerpos en un estado neoliberal · 2666y la fractura de los cuerpos en un estado neoliberal Blanca Judith Mar6nez Díaz Missouri StateUniversity 42 Resumen

51

OBRAS CITADAS

Sco&, Bede. "Roberto Bolaño's 2666: Serial Murder and Narra?ve Necrosis". Cri$que: Studies in Contemporary Fic$on: 59.3 (2018), pp. 307-318.

Segato, Rita L. "Territorio, soberanía, y crímenes de segundo estado: la escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en ciudad Juárez." SerieAntropológica. 2004.

Stajnfeld, Sonja. “Cuatro Imágenes Del Mal En 2666 de Roberto Bolaño.” Fuentes Humanís$cas, vol. 44, July 2012, pp. 69–82.

Villalobos-Rumino&, Sergio. "A kind of Hell: Roberto Bolaño and the Return of World Literature." La$n American Cultural Studies 18.2 (2009): 193-205.

---. "Modernidad Compulsiva y Metamorfosis de la Violencia." Universidad de San?ago, Chile. San?ago. 8 Jan. 2013.

---. Seminario. La desar$culación. Epocalidad, hegemonía e historicidad. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Ypsilan?. 2018.

---. "Ontología y vida: notas sobre el corpus literario”. University of Arkansas, Faye&eville. 2009.

---. “Soberanías en suspenso: Imaginación y violencia en América La?na”. Avellaneda. 2013. La Cebra, 2013.

ISSN: 1523-1720NUMERO/NUMBER 43

January 2020