16
 ¿Se puede decir que la rivalidad entre River Plate y Boca Juniors tiene más que ver con una división racial y social en Argentina que con el fútbol?  A BS TR A CT:  This essay seeks to use the famous footballing rivalry between River Plate and Boca Juniors as a vector through which I could examine questions of class, race and social inclus ion i n A rg ent inian contemporary s ociety. What wa s dis covered, and what many pe ople in Buenos Aires would agree with, is that 'El Superclásico', as the match is known, is more than merely a s porting duel; i t encompa s s es centuries of s ocial commentary, clas s warfare a nd race relations in its tumultuous 90 minutes. A basic starting point for the essay was the fact that, broad ly s pea ki ng , R iver Plate are perceived to be the club of t he elite and B oca J uniors are seen as the worki ng ma n's team . This proved t o be a fasci nating g ene s is for further study; c oul d one expla in the int ense, feroci ous riv al ry betwe en t hese clubs not just in sporting terms , but with  s oci olog y, politi cs and eco nomic s ? Wh at were t he hi s tori cal and cultur al reas ons that made this  g ame s o uni quely diff erent fr om the thous ands of s porti ng r iv alries around the wor ld? C ruc ially, the ess ay seeks to inves tig at e if t he riv al ry was in fact refle ctive of d ivi s ions in wider Ar g ent ine  s oci ety, if one cou ld extend what happens on the football pi tches of B uenos A ir es to s erv e a s a microcos m for t he na tion as a whole. The e s s ay includes interviews with g overnment offic ial s , historians, journalists and fans of both teams, as well as first hand reflections made whilst at tending a Super clási co - a me thod t hat is not for the fa int of heart a s they are infamous ly dangerous affairs. The essay found that River-Boca is much more than just another game of  football, it is the parti cularly A rg entini an res pons e to raci al and s oc io -econo mic national divis ions and is an inval uabl e le ns through which to examine a nd unde rsta nd conte mporary Bonaerens e s ociet y. K eywords : A rg entina; raza ; s ocieda d; Buenos; Ai res. Normalmente la palabra “ clásico” en el ámbito futbolístico se refiere a un partido entre dos equipos rivales de la misma ciudad, cuya animosidad viene de una proximidad geográfica, una simple riña entre dos vecinos locales. Sin embargo, la excepción a la regla es el Superclásico argentino, el duelo entre River Plate y Boca Junior s. “El Superclásico es un partido aparte... la colorida representación de una sociedad que se divide para identificarse,” 1  escribe el historiador Hugo Martínez De León. Lo que yo descubrí cuando me fui a la cancha de River para asistir a un Superclásico, lo que voy a explorar, examinar y probar en este ensayo y lo que sugiere Martínez De León 2  es que la rivalidad excepcional entre los dos equipos porteños tiene más que ver con una división racial y social en Argentina que con el fútbol. 1  Martínez De León, Hugo, El Superclásico Boca-River: Historia Y Secretos De Una Pasión, Libros En Red, Digital Publication, 2005, p.10 2  Ibid

264f.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Se puede decir que la rivalidad entre River Plate y Boca Juniors tiene ms que ver con una

    divisin racial y social en Argentina que con el ftbol?

    ABSTRACT: This essay seeks to use the famous footballing rivalry between River Plate and

    Boca Juniors as a vector through which I could examine questions of class, race and social

    inclusion in Argentinian contemporary society. What was discovered, and what many people in

    Buenos Aires would agree with, is that 'El Superclsico', as the match is known, is more than

    merely a sporting duel; it encompasses centuries of social commentary, class warfare and race

    relations in its tumultuous 90 minutes. A basic starting point for the essay was the fact that,

    broadly speaking, River Plate are perceived to be the club of the elite and Boca Juniors are seen

    as the working man's team. This proved to be a fascinating genesis for further study; could one

    explain the intense, ferocious rivalry between these clubs not just in sporting terms, but with

    sociology, politics and economics? What were the historical and cultural reasons that made this

    game so uniquely different from the thousands of sporting rivalries around the world? Crucially,

    the essay seeks to investigate if the rivalry was in fact reflective of divisions in wider Argentine

    society, if one could extend what happens on the football pitches of Buenos Aires to serve as a

    microcosm for the nation as a whole. The essay includes interviews with government officials,

    historians, journalists and fans of both teams, as well as first hand reflections made whilst

    attending a Superclsico - a method that is not for the faint of heart as they are infamously

    dangerous affairs. The essay found that River-Boca is much more than just another game of

    football, it is the particularly Argentinian response to racial and socio-economic national

    divisions and is an invaluable lens through which to examine and understand contemporary

    Bonaerense society.

    Keywords: Argentina; raza; sociedad; Buenos; Aires.

    Normalmente la palabra clsico en el mbito futbolstico se refiere a un partido entre dos equipos

    rivales de la misma ciudad, cuya animosidad viene de una proximidad geogrfica, una simple ria entre

    dos vecinos locales. Sin embargo, la excepcin a la regla es el Superclsico argentino, el duelo entre

    River Plate y Boca Juniors. El Superclsico es un partido aparte... la colorida representacin de una

    sociedad que se divide para identificarse,1 escribe el historiador Hugo Martnez De Len. Lo que yo

    descubr cuando me fui a la cancha de River para asistir a un Superclsico, lo que voy a explorar,

    examinar y probar en este ensayo y lo que sugiere Martnez De Len2 es que la rivalidad excepcional

    entre los dos equipos porteos tiene ms que ver con una divisin racial y social en Argentina que con

    el ftbol.

    1 Martnez De Len, Hugo, El Superclsico Boca-River: Historia Y Secretos De Una Pasin, Libros En Red, Digital Publication, 2005, p.10 2 Ibid

  • La tesis central del ensayo es que River y Boca tienen una rivalidad singular y nica por causa de sus

    historias respectivas que impactaron, marcaron y dividieron profundamente la cultura de ambos

    equipos. Es decir que las dos historias de River y Boca tomaron vas muy diferentes y, como resultado,

    crearon dos hinchadas muy antagnicas, con personalidades y mentalidades totalmente opuestas. En

    trminos generales, River tiene la fama de ser el equipo de la clase alta, de los ricos, de la lite y Boca

    lleva la etiqueta del equipo de la clase obrera, de los inmigrantes, de los pobres. Lo interesante, como

    razona Martnez De Len3, es que River y Boca se convirtieron en clubes que se reflejan perfectamente

    las divisiones hondas en la sociedad argentina actualmente divisiones econmicas, raciales y

    sociopolticas. Entonces, el ensayo mostrar que estos factores sociopolticos aaden una connotacin

    extra al Superclsico, que lo diferencian de clsicos regulares4 como un River-Racing o un Boca-

    Independiente y, por lo tanto, significan que la rivalidad tiene ms que ver con una divisin racial y

    social en Argentina que con el ftbol.

    Surge aqu la primera pregunta; cules son las historias creadas por dos clubes tan diferentes y de

    una rivalidad tan intensa? Boca Juniors y River Plate, naceran ambos en el barrio de la Boca fundados

    por genoveses5 y Hernn Paira, ferviente hincha de River e historiador aficionado a su equipo, me

    explica que el origen de esta rivalidad es el resultado del que ambos equipos hayan nacido y crecido

    en un mismo barrio, hasta 1920, adems de la popularidad adquirida por los dos clubes6. Pero, la

    manzana de la discordia que distingui la rivalidad fue la mudanza de River Plate en 19387. Al mudarse

    desde la barriada de la Boca hacia zonas ms cercanas a los habituales lugares de residencia de la

    clase alta, (River) transmut hasta convertirse en el paradigma de los sectores econmicamente ms

    poderosos.8 Cuando River eligi el barrio rico de Nez para su nuevo estadio se estableci como el

    equipo de las clases altas. Por lo tanto, no es sorpresa de que la hinchada de River lleve el apodo de

    "los millonarios", haciendo referencias a la zona exclusiva en donde est situado el club9 y a sus

    mayores recursos econmicos10. Es notable que los de Boca usen el apodo como una burla y un insulto

    mientras que los de River lo usen con orgullo cuando se refieren a su propio equipo. Eso nos muestra

    una divisin social que es clave en este ensayo; los hinchas de River quieren que se les vea como

    parte de la lite, pero, por otra parte, los hinchas de Boca tienden ser ms populistas. Es una forma en

    que se puede decir que la rivalidad tiene ms que ver con la sociologa que con el ftbol.

    3 Ibid 4 Entrevista con Cuenca, Agustn, Periodista e Hincha de Boca Juniors, Buenos Aires 5 Devoto, Fernando, Historia de Los Italianos en la Argentina, Editorial Biblos, Buenos Aires, 2006, p.374 6 Entrevista con Paira, Hernn, Historiador Aficionado e Hincha de River Plate, Buenos Aires 7 Roldn, David Leonardo Quitin, Ftbol Sin Barrera, Editorial Kinesis, Buenos Aires, 2006, p. 248 8 Biagnini, Hugo Edgardo & Roig, Arturo Andrs, El pensamiento alternativo en la Argentina del Siglo XX.: Obrerismo, vanguardia, justicia social, 1930-1960, Tomo 2, Editorial Biblos, Buenos Aires, 2006, p.452 9 El barrio cheto [rico] de ellos... siempre fue muy acomodado y con una buena situacin econmica, me coment Eduardo Eliaschev (Entrevista con Eliaschev, Eduardo, Administrador de www.soyboca.com.ar, un blog de hinchas de Boca Juniors, Buenos Aires) 10 Hernn Paira me inform que el apodo tiene sus orgenes en los aos 30; el mote de millonario naci en 1932 cuando River compr a Bernab Ferreyra a Tigre por mucha plata, y Eduardo Eliaschev agreg que tambin refiere a ventas muy importantes de jugadores a Europa con los que pudieron ir construyendo su cancha (Entrevistas con Paira, Hernn, Historiador Aficionado e Hincha de River Plate, Buenos Aires y Eliaschev, Eduardo, Administrador de www.soyboca.com.ar, un blog de hinchas de Boca Juniors, Buenos Aires)

  • Por el contrario, Boca se qued en la zona pobre que lleva su nombre. La Boca siempre fue un barrio

    humilde y lo sigue siendo,11 afirma Eduardo Eliaschev, administrador de un sitio web dedicado a su

    equipo. Como consecuencia, hoy por hoy Boca tiene la reputacin como el equipo de las clases

    obreras. Al igual que River, la historia y el apodo de Boca Los Bosteros van de la mano. Aunque

    no sea absolutamente claro de donde vino el apodo12, no cabe duda de que originalmente fue una

    referencia peyorativa a las condiciones pobres y el supuesto mal olor del barrio de La Boca13. Pero,

    como sostiene Santiago Pirolo, con los aos sus propios hinchas han tomado este adjetivo de

    bosteros para referirse a s mismos14, y me coment Eliaschev que para nosotros es un orgullo ser

    populares, morochos y pobres en todo caso.15.Aqu, es evidente que la hinchada de Boca tambin

    tiene una filosofa sociopoltica, ser Los Bosteros, que es muy importante para la identidad de su

    equipo, una identidad que contrasta con la de River y de este modo influye y repercute mucho en la

    rivalidad. Estas identidades opuestas tienen sus races, evidentemente, en la mudanza de River hasta

    un barrio rico, una mudanza que estableci dos identidades orgullosamente opuestas- la lite de River

    y el subalterno de Boca.

    Adems, es importante que se note que la desigualdad econmica es una moneda corriente en

    Argentina16 - Buenos Aires es una ciudad con una brecha salarial enorme entre los ricos y los pobres17.

    Los motes de Millonarios y Bosteros y las famas opuestas de River y Boca no son exclusivamente

    un tema futbolstico, sino la verdad actual en la Argentina de hoy. Es ms que retrica y mitologa

    imaginaria - es un asunto real. Yo dira que el tema actual de la disparidad financiera en la sociedad

    argentina aporta un ingrediente determinante a la rivalidad, cuya relevancia que no se puede explicar

    exclusivamente en trminos futbolsticos.

    Al haber demostrado que entre al meollo de la rivalidad entre River y Boca, existe una marcada divisin

    socioeconmica, y por lo tanto es importante analizar el tema racial latente en esta rivalidad.

    Originalmente no exista un tema racial, las hinchadas de ambos equipos eran principalmente

    inmigrantes italianos18. Pero con la mudanza literal y figurativa de River Plate a la lite de la sociedad

    11 Ibid 12 Algunos dicen que refiere a la fbrica de ladrillos que estaba ubicada cerca de la cancha y que usaba bosta de caballos como materia prima (Velsquez, Gustavo Snchez, Tribus Urbanas: Barras Bravas, Snchez Editores, Buenos Aires, 2009, p.139) 13 Caparrs, Martn, Boquita, Planeta, Buenos Aires, 2005, p.77 14 Entrevista con Pirolo, Santiago, Coordinador del Observatorio de la Discriminacin en el Ftbol en INADI (Instituto Nacional contra la Discriminacin, la Xenofobia y el Racismo), Buenos Aires 15 Entrevista con Eliaschev, Eduardo, Administrador de www.soyboca.com.ar, un blog de hinchas de Boca Juniors, Buenos Aires 16 Hidalgo Pallares, Jos, Empeor la distribucin del ingreso, La Nacin, 27 de diciembre de 2012, (Accessed

    16/5/2013 at http://www.lanacion.com.ar/1540628-empeoro-la-distribucion-del-ingreso) 17 Tilly, Charles, La Desigualdad Persistente, Mantanial, Buenos Aires, 2000 18 Los colores de River fueron tomados de la bandera genovesa y el apodo oficial de Boca es Los Xeneizes, o sea Los Genoveses. (Garibaldi, Italo Amrico, Los Genoveses en Buenos Aires: la fe y el trabajo, Tall. Publimpres, Buenos Aires, 1983, p. 371)

  • portea, Boca Juniors se convirti en el equipo preferido de los marginados en la sociedad argentina

    y la mayora de los pobres inmigrantes del interior del pas, como as tambin de pases linderos que

    llegaron a la Capital Federal, eran seguidores de Boca Juniors. Personalmente, cuando estaba viviendo

    en Buenos Aires, resida en El Abasto, en el distrito de Once, una zona bastante pobre, con alto

    porcentaje de inmigrantes peruanos, bolivianos y paraguayos. Durante mi estancia all, nunca vi ms

    que cinco camisetas de River Plate, es un verdadero enclave de Boca Juniors. Un efecto innegable de

    este cambio demogrfico en Buenos Aires es que la rivalidad entre Boca y River actualmente lleva a

    connotaciones raciales ya que esos inmigrantes tienden ser morochos.

    Las diferencias tnicas, o sea las diferencias tnicas percibidas, entre las dos hinchadas me llam la

    atencin casi inmediatamente cuando entr en la cancha para ver El Superclsico. No poda creer la

    cantidad de insultos racistas viniendo de las tribunas, y la popularidad de cnticos xenfobos. Haba

    gente vestida en remeras llevando el eslogan "La envidia de los bosteros" junto con una imagen de un

    documento de nacionalidad argentina.19 Cuando yo fui a este partido en particular, el rbitro tuvo que

    parar el partido dos veces por causa de cnticos ofensivos; la tribuna entera estaba cantando a la

    hinchada de Boca Andate a vivir a Bolivia/Toda tu familia est all.20 La segunda vez, prcticamente

    el estadio entero estaba cantando a los visitantes Yo a veces me pregunto/Che negro sucio, si te

    bas/Boca que asco te tengo/Lvate el culo con aguarrs. Pirolo explic que:

    La hinchada de River en este caso - pero lo hacen varias hinchadas tambin - suele

    entonar cnticos discriminatorios hacia los hinchas de Boca, que hacen referencia la

    mayor parte de las veces, a la condicin social - pobreza - o a la nacionalidad,

    asociando ser hincha de un club con una determinada comunidad, boliviana o

    paraguaya generalmente. Estos cnticos tienen una fuerte carga negativa para dichas

    nacionalidades, una prctica que tambin se ve en mbitos por fuera del ftbol.21

    Esos cnticos y las remeras xenfobas demuestran que la rivalidad entre los dos equipos hoy por hoy

    tiene mucho que ver con una divisin racial en la sociedad argentina. Adems, Pirolo los vincula con

    la percepcin de River como el equipo acaudalado y Boca como el equipo subalterno. En el fondo (los

    cnticos xenfobos) siempre tienen una connotacin peyorativa para con la pobreza. Los cnticos que

    asocian a una hinchada con los pueblos bolivianos y paraguayos suelen tener alguna mencin a las

    19 A metros del Monumental, las remeras de la polmica, La Nacin, 16 de abril de 2012 (Accessed at http://canchallena.lanacion.com.ar/1465475-a-metros-del-monumental-las-remeras-de-la-polemica) 20 La cancin entera es fesima y muy ofensiva. Hernn Paira me transcribi: Qu feo es ser bostero y boliviano / En una villa tener que vivir / La hermana revolea la cartera / La vieja chupa pijas por ah / Bostero, bostero, bostero / Bostero no lo pienses ms / Andate a vivir a Bolivia / Toda tu familia est all. Es un cntico bien conocido, que los de River cantan durante muchos partidos. 21 Entrevista con Pirolo, Santiago, Coordinador del Observatorio de la Discriminacin en el Ftbol en INADI (Instituto Nacional contra la Discriminacin, la Xenofobia y el Racismo), Buenos Aires

  • condiciones de vida, de vivienda.22 Sus palabras prueban que los factores raciales y sociopolticos,

    los dos enfoques del ensayo, estn ntimamente relacionados, son dos caras de la misma moneda.

    Desde mi punto de vista, es inadmisible que canten estas canciones. Pero lo que me pareci an ms

    grave fue la no reaccin en la prensa argentina. La mayora de periodistas ni siquiera mencion los

    incidentes; los informes oficiales del partido de Los Andes23, Diario Popular24, La Nacin25 y El Diario

    2426, por ejemplo, no reportaron nada. Clarn public un artculo corto27 sobre los cnticos, pero su

    tono lleva el aire de complicidad y conformidad. Lo cual muestra que, nos guste o no, hoy en da

    racismo y xenofobia van acompaando al Superclsico, que son eventos casi inevitables (el reportaje

    de Clarn dice que el ao pasado, se frenaron nueve partidos por el mismo tema: siete involucraron al

    club de Nez28) y para los medios argentinos no vale la pena reportarlos. Muchos medios tienen la

    idea, al igual que ciertos hinchas, de que estos actos discriminatorios forman parte del folklore del

    ftbol, el cual como bien sabemos tiene una fuerte carga pasional, manifest Pirolo29. El acatamiento

    ciego por los medios de la xenofobia y racismo como partes institucionalizados del Superclsico prueba

    que la rivalidad entre Boca y River tiene mucho que ver con divisiones raciales, divisiones que son

    desgraciadamente omnipresentes en la sociedad contempornea de Argentina.

    La idea psicolgica de las burlas racistas de River es la idea que quieren mostrar que los Bosteros

    que no forman parte de la sociedad de la lite hace que sean tan diferentes que an no son

    argentinos. Por eso, existe un cntico de River titulado Ay che bostero, mir que distintos somos.

    Pero, la otra cara de la moneda es que el ftbol les ofrece a los marginalizados una identidad

    alternativa. El socilogo Pablo Alabarces explica que el ftbol es generoso y da identidad sin pedir

    carnet [una referencia involuntaria a las remeras ofensivas]. Pertenecer a un club es ser parte de ese

    territorio.30 Horacio Rossetti describe ser de Boca as: un fenmeno perdurable y multitudinario, cuya

    identidad sus partidarios asumen con orgullo en medio de un pas voluble que ha sintetizado en el

    slogan yo?, argentino su menguante vocacin de pertenencia.31 Puede que los de Boca no

    22 Ibid 23 Un doblete de Mora le dio el Superclsico a River, Diario Los Andes, 20 de enero 2013 (accessed at

    http://www.losandes.com.ar/notas/2013/1/20/doblete-mora-superclasico-river-692253.asp) 24 River venci a Boca en el primer Superclsico del ao, Diario Popular, 19 de enero 2013, (accessed at http://www.diariopopular.com.ar/notas/144045-river-vencio-boca-el-primer-superclasico-del-ano) 25 Palavecino, Dario, La noche de los tcnicos fue ms feliz para Ramn, La Nacin, 20 de enero 2013,

    (Accessed at http://www.lanacion.com.ar/1547456-la-noche-de-los-tecnicos-fue-mas-feliz-para-ramon) 26 Tras el superclsico, Ramn Daz asegura que "todavia hay mucho por mejorar", El Diario 24, 20 de enero 2013 (Accessed at http://www.eldiario24.com/nota/275976/tras-el-superclasico-ramon-diaz-asegura-que-todavia-hay-mucho-por-mejorar.html) 27 Una psima costumbre que se repite, Clarn, 19 de enero 2013, (Accessed at http://www.clarin.com/deportes/maldita-costumbre-hinchas-River_0_850115233.html) 28 Ibid 29 Entrevista con Pirolo, Santiago, Coordinador del Observatorio de la Discriminacin en el Ftbol en INADI (Instituto Nacional contra la Discriminacin, la Xenofobia y el Racismo), Buenos Aires 30 Alabarces, Pablo, entrevista por Bacher, Silvia, Las hinchadas son xenfobas, racistas y discriminadoras, La Nacin, 26 de diciembre de 2007 (Accessed at http://www.lanacion.com.ar/973968-las-hinchadas-son-xenofobas-racistas-y-discriminadoras) 31 Rossetti, Horacio, Cien Aos de Multitud: Historia de Boca Juniors, Editorial Galerna, Buenos Aires, p.1

  • pertenezcan a la lite de River, sin embargo s pertenecen a la sociedad alternativa de Boca Juniors.

    Entonces aqu se ve que la rivalidad tiene mucho que ver con la cuestin compleja de inclusin y

    exclusin en el estado argentino, un tema intrnsecamente sociopoltica.

    El susodicho libro de Rossetti se titula Cien Aos de Multitud: Historia de Boca Juniors, y me interesa

    que elija la palabra multitud para resumir el ltimo siglo de la historia de Boca. En vez de un ttulo

    tradicional para un libro deportivo, por ejemplo Cien Aos de Goles o Trofeos, usa la palabra Multitud

    para describir la esencia del equipo de Boca. Es claro que para la hinchada de Boca ser popular, del

    pueblo, es un smbolo que enarbolan con orgullo frente a los dems. De hecho, un lema comn que

    los de Boca suelen usar es que son La Mitad Ms Uno32. Tenemos una visin ms amplia, proletaria

    y desacartonada,33 me comenta Eliaschev. La idea de ser la multitud es la anttesis del deseo de

    River de ser la lite, de ser Los Millonarios y los de River cantan que Son la mitad ms uno / Son de

    Bolivia y Paraguay34. Esta diferencia, entre siendo popular y siendo la lite, intensifica la competencia

    entre los dos equipos y es ms una forma en que la rivalidad tiene ms que ver con clase social que

    con el ftbol.

    La Mitad Ms Uno es una idea esencialmente poltica, es una referencia obvia a la democracia. Aqu

    dentro, hay an ms una divisin social entre River y Boca - la de la poltica. Por causa de su

    mentalidad populachera, es lgico que Boca tenga una historia izquierdista. Hay varios cnticos

    polticos de Boca que refieren al Peronismo, probando el vnculo entre Boca y la izquierda; Boca,

    Pern, Una Corazn35, Cuando River fue campen/todo el mundo se alegr/menos toda la

    Argentina/que es de Boca y de Pern36 y, segn La Nacin37, Pern mismo fue apasionado de Boca.

    En cambio, River tiene una historia poltica complicada, especialmente con relacin a la dictadura

    militar de los aos 70 y 80. Eliaschev dice que a nivel directivo los vnculos fueron carnales entre

    River y la junta. River Plate como institucin decidi nombrar socios honorarios a los asesinos ms

    grandes de la historia nacional... Videla, Massera y Agosti. 14 aos despus del advenimiento de la

    democracia les retiraron ese honor. Pero River qued marcado.38 39 Esta divisin poltica, entre las

    historias izquierdistas y derechistas de los dos equipos, fortalece mi argumento de que la rivalidad tiene

    ms que ver con factores sociopolticos que con el ftbol.

    32 Martnez De Len, Hugo, El Superclsico Boca-River: Historia Y Secretos De Una Pasin, Libros En Red, Digital Publication, 2005, p.41 33 Entrevista con Eliaschev, Eduardo, Administrador de www.soyboca.com.ar, un blog de hinchas de Boca Juniors, Buenos Aires 34 Entrevista con Paira, Hernn, Historiador Aficionado e Hincha de River Plate, Buenos Aires 35 Goldblatt, David, The Ball is Round: A Global History of Soccer, Penguin Group, New York, 2006, p. 266 36 Los Cantitos de La 12, Diario Los Andes, 9 de noviembre de 2000 (Accessed at http://www.losandes.com.ar/notas/2000/11/29/deportes-258495.asp) 37 Molero, Miriam, La pasin oculta de Pern, segn Cafiero, La Nacin, 17 de noviembre de 2001, (Accessed at http://www.lanacion.com.ar/352020-la-pasion-oculta-de-peron-segun-cafiero) 38 Entrevista con Eliaschev, Eduardo, Administrador de www.soyboca.com.ar, un blog de hinchas de Boca Juniors, Buenos Aires 39 Veiga, Gustavo, Deporte, Desaparecidos y Dictadura, Libros Al Arco, Buenos Aires, 2006, p.50

  • La memoria de la dictadura mancha el estadio de River, El Monumental, tambin, gracias al Mundial

    de 1978. Argentina lo gan como el pas anfitrin, pero la victoria lleva connotaciones agridulces ya

    que, dicho concurso fue un triunfo de propaganda para el gobierno militar adems de la seleccin

    nacional40. En este punto, es interesante sealar que la gente generalmente se reconoce a El

    Monumental como el estadio nacional de la Argentina41, donde normalmente juega El Albiceleste42.

    Puede que las autoridades consideren que El Monumental sea la cara de Argentina que quieren que

    el mundo vea, en tal caso reforzara la hiptesis de River como el club preferido de la lite. Es una

    cancha expansiva y grandiosa, que aprovecha del espacio amplio en Nez. En cambio, se designaron

    La Bombonera, el estadio emblemtico de La Boca, para incorporarlo en el pequeo terreno

    disponible43; los fanticos acaban apretujados, hombro con hombro, en las tribunas atiborradas.44 Es

    revelador que en las canchas respectivas se reflejen las personalidades de los clubes - River con el

    apoyo de la lite argentina en un amplio espacio y Boca en un lugar subalterno donde no cabe un alfiler

    - y debe ser que afecta las mentalidades de ambos equipos. Es adems una otra explanacin de

    porque River y Boca piensan tan diferentemente y porque su rivalidad es ms que slo el ftbol.

    La diversidad arquitectnica entre El Monumental y La Bombonera es un ejemplo tangible y real que

    ilustra las diferencias tericas entre River y Boca. El estilo de jugar de los dos equipos adicionalmente

    las ejemplifica. Hernn Paira me cont que las filosofas futbolsticas de River y Boca son como la

    noche y el da. El hincha de... Boca se pone contento ganando de cualquier forma, 1 a 0, con un gol

    con la mano o uno en off-side. River... es sinnimo de buen juego. Podemos ganar un partido pero si

    no jugamos bien, no nos quedamos conformes. No por nada, una de las banderas emblemticas que

    cuelgan en el Monumental reza Ganar Gustar Golear.45 Boca es un revolver, una explosin - River

    es poesa46 opina Beto Gonzlez, ex gerente de prensa de River, una comparacin llena de

    simbolismos clasistas River siendo el equipo distinguido, elegante, potico y Boca presentndolo

    como el equipo bruto, salvaje. Inicialmente, dud que esas fueran opiniones justas y equilibradas, sin

    embargo en su homenaje a Boca, Martn Caparrs escribe que "a los boquenses no les importa el

    'baile' sino el resultado... Tienen un sentido pragmtico del ftbol y, si bien gustan de clichs, ello es

    nicamente cuando el triunfo est asegurado.47 Tambin Eduardo Archetti da el ejemplo de Csar

    Lus Menotti, un jugador cuyo estilo lento y toques diestros no encajaban con el estilo directo y agresivo

    40 Mundial Argentina '78: una pantalla para maquillar el terror de la dictadura militar, La Capital, 18 de mayo de 2013, (Accessed at http://www.lacapital.com.ar/politica/Mundial-Argentina-78-una-pantalla-para-maquillar-el-terror-de-la-dictadura-militar-20130518-0036.html) 41 Gaffney, Christopher Thomas, Temples of the Earthbound Gods: Stadiums in the Cultural Landscapes of Rio de Janeiro and Buenos Aires, University Of Texas Press, 2008, p.199 42 Por no hablar del as superestrellas musicales que tocan conciertos all: Guns N Roses, AC/DC, Paul McCartney, The Rolling Stones, U2, Madonna y Michael Jackson entre otros 43 Lupo,Vctor F., Historia Poltica Del Deporte Argentino, 1610-2002: Biografas, Legislaciones, Hechos Histricos, Corregidor S.A.I.C.I. Y E.Ediciones, 2004, p.141 44 Las tribunas balconean sobre las vas de tren en el lado oeste del estadio. De esta inclinacin deriva el apodo de La Bombonera o caja de bombones.Bigongiari, Diego, Buenos Aires Y Alrededores, Rumbo Astral, Buenos Aires, 2008, p.108 45 Entrevista con Paira, Hernn, Historiador Aficionado e Hincha de River Plate, Buenos Aires 46 Beto Gonzlez, quoted in Height of Passion, documentary made for the History Channel, accessed online at http://www.youtube.com/watch?v=dNkToiCMAiU 47 Caparrs, Martn, Boquita, Planeta, Buenos Aires, 2005, p.72

  • de Boca48. Quizs estas mentalidades estn tambin vinculadas a las historias del club. Hay humildad

    en la actitud de Boca, la idea que no quieren ms de lo que sea necesario, prctico. A la inversa,

    cuando Hernn me describi el estilo de River, la palabra que vino a la cabeza era lujo, o sea me

    parece lujoso que los de River hagan un hincapi ms fuerte sobre la elegancia de la victoria que sobre

    el resultado. Las dos estrategias y tcticas, que son tan dispares por causa de las culturas respectivas

    de ambos equipos, son adems una manifestacin de la forma en que la rivalidad futbolstica est

    influenciada por temas sociopolticos.

    Es probable que La Mquina sea el equipo de River que ms tipifica la manera en que la hinchada de

    River exige que los jugadores jueguen con garbo. El escritor uruguayo Eduardo Galeano coment que;

    El pblico bautiz con el nombre de la Mquina a aquel legendario equipo, por la

    precisin de sus jugadas. Era un dudoso elogio. Nada tenan que ver con la frialdad

    mecnica esos atacantes que gozaban jugando y de tanto disfrutar se olvidaban de

    patear al arco. Ms justa era la hinchada cuando los llamaba Caballeros de la Angustia,

    porque estos jodones hacan sudar la gota gorda a sus devotos antes de brindarles el

    alivio del gol.49

    Sus comentarios enfatizan el argumento ya mencionado; el equipo ms celebrado en la historia de

    River no necesariamente es el equipo con ms trofeos, sino el equipo con ms estilo, clase y belleza.

    Forma un contraste fascinante con las leyendas de Boca Juniors. Lo que yo not y observ durante

    charlas con amigos de Boca es que siempre ponan un nfasis en la creacin de sus dolos y eso me

    llam la atencin. Por ejemplo, a Carlos Tevez, un jugador popularsimo entre la hinchada de Boca, le

    llaman El Apache porque creci en la zona deprimida de Fuerte Apache. Sus races pobres juegan

    un papel grande en su popularidad con la hinchada boquense y en su barrio natal hay un mural grande

    de su cara con texto que proclama: Tevez es el jugador del pueblo.50 Lo mismo ocurre con otros

    dolos del club; Diego Maradona, Juan Romn Riquelme y Natalio Pescia, nombrando solo algunos,

    son adorados por la hinchada de Boca, y provienen todos de antecedentes humildes, de villas miserias

    y se han pasado de mendigos a millonarios. Sus races pobres son factores importantes para la

    hinchada boquense, les hacen ms fciles de apreciar para la hinchada de Boca. As, se ve que la

    rivalidad entre River y Boca es tan marcada por influencias sociopolticas que an impactan en las

    leyendas de los clubes, la clase y estilo de La Mquina o las crianzas humildes de Tevez, Maradona,

    Riquelme y Pescia.

    48 Archetti, Eduardo, quoted in , Tomlinson, Alan & Young, Christopher, National Identity And Global Sports Events: Culture, Politics, And Spectacle in the Olympics And the Football World Cup, SUNY Press, New York, 2006, p.138 49 Galeano, Eduardo, El Ftbol a Sol y Sombra, Siglo XXI de Espaa Editores, Madrid, 2010, p.86 50 Tevez ntimo: la niez en Fuerte Apache, el amor por Maradona y ese gustito que se dio en Brasil, Clarn, 11

    de mayo de 2007, (Accessed at http://edant.clarin.com/diario/2007/05/11/um/m-01416796.htm)

  • Sin embargo, una vez dicho todo esto, es menester que se note que se puede clasificar la rivalidad

    entre Boca y River como un fenmeno absolutamente, exclusivamente sociopoltico y racial. Al fin y al

    cabo, no existe una definicin concreta, sea su grupo tnico o sea su clase social, que explique porque

    uno sera hincha de River o de Boca. Sin querer, yo prob que la rivalidad no puede ser un tema

    totalmente sociopoltico cuando entrevist a Hernn Paira y Agustn Cuenca para el ensayo. Hernn

    es el tpico hincha de Boca; naci en un pueblito rural en el interior de Argentina y se traslad a Buenos

    Aires, inicialmente instalndose en el barrio de La Boca. Pero es de River. Y Agustn es el prototpico

    hincha de River; de nio fue a un colegio privado cerca al Estadio Monumental y trabaja como periodista

    en el barrio prspero de Palermo Hollywood. Pero es de Boca. Todos los entrevistados estn de

    acuerdo de que la preferencia de la familia es el factor determinante cuando uno elige un equipo, no

    necesariamente la posicin social. Padre de River, hijo de River; padre de Boca, hijo de Boca,51 afirma

    Paira. Adems yo descubr que, a pesar de los cnticos ofensivos, muchos paraguayos siguen River

    Plate por causa de su compatriota Celso Ayala, el antiguo capitn de Paraguay quien jug 200 veces

    para River. Esto me demostr que no se puede explicar la rivalidad solamente con trminos

    socioeconmicos, polticos y raciales y que la hiptesis de que River es el equipo de las clases altas y

    que Boca es el equipo de las clases bajas tiene algunas excepciones. Si bien est instalada una idea

    de que los hinchas de Boca pertenecen a ciertos sectores sociales, lo cierto es que todos los clubes

    de nuestro pas tienen hinchas de todas las etnias y con distintos niveles de poder adquisitivo 52

    observa Pirolo. l sugiere que esos estereotipos forman parte del folklore del Superclsico que

    impacta mucho en la intensidad de la rivalidad. Pero, por su propia naturaleza, el folklore es mtico,

    ficticio, no es una regla indiscutible. No cabe duda de que el folklore juega un papel enorme en la

    competencia entre River y Boca, pero al fin y al cabo no es un hecho cientfico. Entonces, aunque la

    rivalidad entre River y Boca tiene mucho que ver con factores sociopolticos y raciales, esos factores

    no lo eximen totalmente de otras tendencias.

    As, lo que he probado y demostrado es que la rivalidad entre River Plate y Boca Juniors tiene mucho

    ms que ver con una divisin sociopoltica y racial en Argentina que con el ftbol. Para concluir el

    ensayo, es acertado que yo regrese a la cita previa del historiador Hugo Martnez De Len; El

    Superclsico es un partido aparte... la colorida representacin de una sociedad que se divide para

    identificarse.53 La cita cristaliza el argumento central de la redaccin; que River contra Boca es mucho

    ms que un clsico regular, sino un fenmeno sociopoltico que sirve como un microcosmos para la

    sociedad argentina en su conjunto. He demostrado que la rivalidad entre Boca y River mencionada a

    lo largo de mi investigacin, se debe a las mentalidades opuestas de ambos como as tambin a sus

    respectivas historias; River como el equipo de la lite argentina y Boca como el equipo del pobre

    argentino, y que los equipos demuestran de una manera tangible ya sea a travs de sus estadios, estilo

    51 Entrevista con Paira, Hernn, Historiador Aficionado e Hincha de River Plate, Buenos Aires 52 Entrevista con Pirolo, Santiago, Coordinador del Observatorio de la Discriminacin en el Ftbol en INADI (Instituto Nacional contra la Discriminacin, la Xenofobia y el Racismo), Buenos Aires 53 Martnez De Len, p.10

  • de juego o dolos futbolsticos, y as mismo, dentro de estas etiquetas, existen temas de mayor

    complejidad, como los de la inclusin o no en el estado argentino y la poltica. Si bien, no es verdad

    que todos los hinchas de River y Boca sigan esas reglas completamente, existen varias excepciones,

    pero luego de mi estada en Argentina, he llegado a la conclusin de que la rivalidad existente entre

    Boca y River, tiene mucho ms que ver con una divisin sociopoltica y racial en Argentina que con el

    ftbol.

    BIBLIOGRAFA

    A metros del Monumental, las remeras de la polmica, La Nacin, 16 de abril de 2012 (Accessed at

    http://canchallena.lanacion.com.ar/1465475-a-metros-del-monumental-las-remeras-de-la-polemica)

    Alabarces, Pablo, entrevista por Bacher, Silvia, Las hinchadas son xenfobas, racistas y discriminadoras,

    La Nacin, 26 de diciembre de 2007 (Accessed at http://www.lanacion.com.ar/973968-las-hinchadas-son-

    xenofobas-racistas-y-discriminadoras)

    Biagnini, Hugo Edgardo & Roig, Arturo Andrs, El pensamiento alternativo en la Argentina del Siglo XX.:

    Obrerismo, vanguardia, justicia social, 1930-1960, Tomo 2, Editorial Biblos, Buenos Aires, 2006

    Bigongiari, Diego, Buenos Aires Y Alrededores, Rumbo Astral, Buenos Aires, 2008

    Burgos, Andrs, Ser De River, Sudamericana, Buenos Aires, 2011

    Caparrs, Martn, Boquita, Planeta, Buenos Aires, 2005

    Devoto, Fernando, Historia de Los Italianos en la Argentina, Editorial Biblos, Buenos Aires, 2006

    Gaffney, Christopher Thomas, Temples of the Earthbound Gods: Stadiums in the Cultural Landscapes of

    Rio de Janeiro and Buenos Aires, University Of Texas Press, 2008

  • Galeano, Eduardo, El Ftbol a Sol y Sombra, Siglo XXI de Espaa Editores, Madrid, 2010

    Garibaldi, Italo Amrico, Los Genoveses en Buenos Aires: la fe y el trabajo, Tall. Publimpres, Buenos

    Aires, 1983

    Goldblatt, David, The Ball is Round: A Global History of Soccer, Penguin Group, New York, 2006

    Hidalgo Pallares, Jos, Empeor la distribucin del ingreso, La Nacin, 27 de diciembre de 2012,

    (Accessed 16/5/2013 at http://www.lanacion.com.ar/1540628-empeoro-la-distribucion-del-ingreso)

    Height of Passion, documentary made for the History Channel, accessed online at

    http://www.youtube.com/watch?v=dNkToiCMAiU

    Los Cantitos de La 12, Diario Los Andes, 9 de noviembre de 2000 (Accessed at

    http://www.losandes.com.ar/notas/2000/11/29/deportes-258495.asp)

    Lupo, Vctor F., Historia Poltica Del Deporte Argentino, 1610-2002: Biografas, Legislaciones, Hechos

    Histricos, Corregidor S.A.I.C.I. Y E.Ediciones

    Martnez De Len, Hugo, El Superclsico Boca-River: Historia Y Secretos De Una Pasin, Libros En Red,

    Digital Publication, 2005

    Molero, Miriam, La pasin oculta de Pern, segn Cafiero, La Nacin, 17 de noviembre de 2001,

    (Accessed at http://www.lanacion.com.ar/352020-la-pasion-oculta-de-peron-segun-cafiero)

    Mundial Argentina '78: una pantalla para maquillar el terror de la dictadura militar, La Capital, 18 de mayo

    de 2013, (Accessed at http://www.lacapital.com.ar/politica/Mundial-Argentina-78-una-pantalla-para-

    maquillar-el-terror-de-la-dictadura-militar-20130518-0036.html)

    Pion-Berlin, David, Through corridors of power: Institutions and Civil-Military Relations in Argentina, Penn

    State Press, 1997

    Palavecino, Dario, La noche de los tcnicos fue ms feliz para Ramn, La Nacin, 20 de enero 2013,

    (Accessed at http://www.lanacion.com.ar/1547456-la-noche-de-los-tecnicos-fue-mas-feliz-para-ramon)

    River venci a Boca en el primer Superclsico del ao, Diario Popular, 19 de enero 2013, (accessed at

    http://www.diariopopular.com.ar/notas/144045-river-vencio-boca-el-primer-superclasico-del-ano)

    Roldn, David Leonardo Quitin, Ftbol Sin Barrera, Editorial Kinesis, Buenos Aires, 2006

    Rossetti, Horacio, Cien Aos de Multitud: Historia de Boca Juniors, Editorial Galerna, Buenos Aires

  • Tevez ntimo: la niez en Fuerte Apache, el amor por Maradona y ese gustito que se dio en Brasil, Clarn,

    11 de mayo de 2007, (Accessed at http://edant.clarin.com/diario/2007/05/11/um/m-01416796.htm)

    Tilly, Charles, La Desigualdad Persistente, Mantanial, Buenos Aires, 2000

    Tomlinson, Alan & Young, Christopher, National Identity And Global Sports Events: Culture, Politics, And

    Spectacle in the Olympics And the Football World Cup, SUNY Press, New York, 2006

    Tras el superclsico, Ramn Daz asegura que "todavia hay mucho por mejorar", El Diario 24, 20 de enero

    2013 (Accessed at http://www.eldiario24.com/nota/275976/tras-el-superclasico-ramon-diaz-asegura-que-

    todavia-hay-mucho-por-mejorar.html)

    Un doblete de Mora le dio el Superclsico a River, Diario Los Andes, 20 de enero 2013 (accessed at

    http://www.losandes.com.ar/notas/2013/1/20/doblete-mora-superclasico-river-692253.asp)

    Una psima costumbre que se repite, Clarn, 19 de enero 2013, (Accessed at

    http://www.clarin.com/deportes/maldita-costumbre-hinchas-River_0_850115233.html)

    Veiga, Gustavo, Deporte, Desaparecidos y Dictadura, Libros Al Arco, Buenos Aires, 2006

    Velsquez, Gustavo Snchez, Tribus Urbanas: Barras Bravas, Snchez Editores, Buenos Aires, 2009

    Entrevistas

    Cuenca, Agustn, Periodista e Hincha de Boca Juniors, Buenos Aires

    Eliaschev, Eduardo, Administrador de www.soyboca.com.ar, un blog de hinchas de Boca Juniors, Buenos

    Aires

    Paira, Hernn, Historiador Aficionado e Hincha de River Plate, Buenos Aires

    Pirolo, Santiago, Coordinador del Observatorio de la Discriminacin en el Ftbol en INADI (Instituto Nacional

    contra la Discriminacin, la Xenofobia y el Racismo), Buenos Aires

    Apndice - Entrevistas

    Entrevista con Cuenca, Agustn, Periodista e Hincha de Boca Juniors, Buenos Aires

  • Miles: Por qu sos de Boca y no de otro equipo?

    Agustn: La razn por la que soy de Boca es porque mi padre tambin lo es y es algo muy comn que uno

    quiera al equipo que el padre quiere.

    M: Por qu opins que hay una rivalidad tan grande entre River y Boca?

    A: Son los 2 equipos ms populares y ganadores, histricamente la gente se identific con uno y eso motiv

    que sean sper rivales. Es distinto al resto de los clsicos argentinos, donde los equipos rivales son los que

    pertenecen a la misma ciudad. Es comparable a lo que est sucediendo ahora con Real Madrid y Barcelona,

    pero mucho, mucho ms pasional, es decir, ms latino.

    M: Los de River dicen que los de Boca son 'bosteros', un apodo usado con orgullo por Boca. Qu te

    significa?

    A: Es el apodo histrico y no significa nada negativo, sino algo que se lleva con orgullo, de la misma forma

    que a los de River les dicen Gallinas, que se puede tomar como si fuera en referencia a que son "cobardes".

    Entrevista con Eliaschev, Eduardo, Administrador de www.soyboca.com.ar, un blog de hinchas de Boca

    Juniors, Buenos Aires

    Miles: Por qu sos de Boca y no de otro equipo?

    Eduardo: Bueno es una tradicin familiar. Ac en la Argentina y entre los hinchas de Boca sobre todo, es

    tradicin regalarles a los recin nacidos una camisetita de Boca. Supongo que tuve la ma. Mis hijos

    tambin tuvieron la suya y obviamente son Xeneizes.

    M: Los de River dicen que los de Boca son 'bosteros', un apodo usado con orgullo por Boca. Qu te

    significa para vos?

    E: La Boca siempre fue un barrio humilde y lo sigue siendo. Hoy por hoy es una zona marginada por los

    gobiernos que se suceden sin que se haga demasiado por mejorarla. Aos atrs se inundaban las calles

    despus de las tormentas o por la crecida del Riachuelo y la bosta o desechos fluviales, inundaba las

    calles del barrio. Los de River nos dicen bosteros porque creen que nos ofenden. Lo exhibimos con

    orgullo. Para nosotros es un orgullo ser populares, morochos y pobres en todo caso. Hoy en da La Boca

    ya no se inunda, pero sin embargo el barrio cheto de ellos sufre las peores consecuencias de la falta de

    polticas que vayan de la mano con el crecimiento demogrfico somos distintos en eso tenemos una

    visin ms amplia, proletaria y desacartonada.

    M: Los de Boca dicen que los de River son 'millonarios', un apodo usado con orgullo por River. De dnde

    viene?

  • E: El trmino Millonarios viene de la compra de jugadores por muchos millones de aquellos pesos que

    circulaban en el pas en la dcada del 30. Adems del barrio donde haban ido a parar - nacieron en La

    Boca -siempre fue muy acomodado y con una buena situacin econmica. Adems y ms adelante,

    hicieron ventas muy importantes de jugadores a Europa con los que pudieron ir construyendo su cancha.

    M: Algunos dicen que hay un vnculo entre la dictadura y River. Eso es justo?

    E: A nivel popular dira que no. Dira que los hinchas de River y Boca y todos los Argentinos sufrimos la

    dictadura. Pero a nivel directivo los vnculos fueron carnales. La dictadura no solo les reconstruy la

    cancha sino que adems los financi durante muchsimo tiempo. River Plate como institucin decidi

    nombrar socios honorarios a los asesinos ms grandes de la historia nacional, comparables con Hitler.

    Ellos fueron Videla, Massera y Agosti. 14 aos despus del advenimiento de la democracia (en 1983) o

    sea en el ao 1997 les retiraron ese honor. Pero River qued marcado.

    Entrevista con Paira, Hernn, Historiador Aficionado e Hincha de River Plate, Buenos Aires

    Miles: Por qu sos de River y no de otro equipo?

    Hernn: Por herencia: mi viejo, hincha de River, me regal una pelota roja y blanca cuando tena 5 aos. Y

    tengo recuerdos de que los adornos de las tortas de mis cumpleaos eran jugadores de ftbol con los colores

    de River. Soy un ferviente creyente que la conexin padre-hijo comienza en el ftbol. Padre de River, hijo

    de River; padre de Boca, hijo de Boca.

    M: Por qu opins que hay una rivalidad tan grande entre River y Boca?

    H: El nacimiento y crecimiento en el mismo barrio, compartido hasta 1920, y la popularidad adquirida por

    ambos gener la rivalidad. A eso hay que sumarle que son los clubes que ms torneos ganaron. En la tribuna

    nos odiamos pero, sin embargo, no existimos unos sin los otros.

    M: Los de Boca dicen que los de River son 'millonarios', un apodo usado con orgullo por River. De dnde

    vino?

    H: El mote de millonario naci en 1932 cuando River compr a Bernab Ferreyra a Tigre por mucha plata.

    M: Cres que hay una diferencia intrnseca entre alguien de River y alguien de Boca?

    H: Sin dudas que hay diferencias. Como lo siente el hincha: el de Boca se pone contento ganando de

    cualquier forma, 1 a 0, con un gol con la mano o uno en off-side. River, ms all de estos aos que son los

    peores de nuestra historia, es sinnimo de buen juego. Podemos ganar un partido pero si no jugamos bien,

  • no nos quedamos conformes. No por nada, una de las banderas emblemticas que cuelgan en el

    Monumental reza Ganar Gustar Golear.

    Entrevista con Pirolo, Santiago, Coordinador del Observatorio de la Discriminacin en el Ftbol en INADI

    (Instituto Nacional contra la Discriminacin, la Xenofobia y el Racismo), Buenos Aires

    Miles: Podra explicar qu es INADI? Qu tipo de trabajo hace?

    Santiago: Es un organismo estatal destinado a prevenir y erradicar la discriminacin. Si bien se reciben

    denuncias y se elaboran informes tcnicos, los objetivos principales del INADI tienen que ver con la

    capacitacin, difusin y concientizacin.

    M: El sbado pasado en el partido entre River y Boca, el rbitro tuvo que frenar el partido por los cantos

    racistas de hinchas de River. Podra explicar, por qu? Qu son los cantos? Por qu los de River los

    siguen cantando?

    S: Las hinchadas de nuestro pas, adems de los cnticos de aliento a su propio equipo, tienen muchos

    dedicados a sus rivales, los cuales son agresivos e incluyen insultos. Algunos de estos, contienen menciones

    discriminatorias. La hinchada de River en este caso -pero lo hacen varias hinchadas tambin- suele entonar

    cnticos discriminatorios hacia los hinchas de Boca, que hacen referencia la mayor parte de las veces, a la

    condicin social - pobreza - o a la nacionalidad, asociando ser hincha de un club con una determinada

    comunidad, boliviana o paraguaya generalmente. Estos cnticos tienen una fuerte carga negativa para

    dichas nacionalidades, una prctica que tambin se ve en mbitos por fuera del ftbol.

    M: El ao pasado, se frenaron nueve partidos por el mismo tema: siete involucraron al club de Nez Dira

    que River es un club racista o xenfobo?

    S: No, no dira que lo sea. Creemos que es una problemtica que aqueja a gran parte del ftbol argentino,

    la cual es un reflejo de ciertos valores presentes en la sociedad. El ftbol les da una difusin que otros

    espacios no tienen.

    M: Opina que la rivalidad entre River y Boca tiene ms que ver con una divisin racial y social que con el

    ftbol?

    S: No. De nuevo, si bien est instalada una idea de que los hinchas de Boca pertenecen a ciertos sectores

    sociales, lo cierto es que todos los clubes de nuestro pas tienen hinchas de todas las etnias y con distintos

    niveles de poder adquisitivo.

    M: En el sitio web de INADI, dice que trabaja para evitar - entre otras cosas - insultos sobre "el nivel

    socioeconmico de los y las jugadores y jugadoras o del pblico". Eso me llam la atencin. Existen

    muchas burlas as?

  • S: Los cnticos de este tipo y los xenfobos estn ms que relacionados. En el fondo siempre tienen una

    connotacin peyorativa para con la pobreza. Los cnticos que asocian a una hinchada con los pueblos

    bolivianos y paraguayos suelen tener alguna mencin a las condiciones de vida, de vivienda, etc.

    M: El da despus del Superclsico, haba muy poca cobertura de los medios sobre los cantos racistas. En

    muchos peridicos eran nada ms que una nota a pie de pgina. Por qu dira que la cobertura era as?

    A la prensa no le interesa la discriminacin? O puede ser que la discriminacin racial y social forma un

    parte intrnseco del Superclsico, y por eso la discriminacin es casi un hecho aceptado?

    S: Muchos medios tienen la idea, al igual que ciertos hinchas, de que estos actos discriminatorios forman

    parte del folklore del ftbol, el cual como bien sabemos tiene una fuerte carga pasional. Nosotros

    creemos que los medios tienen un papel muy importante a la hora de difundir la gravedad de esas

    prcticas, asumiendo un compromiso de colaborar en la concientizacin del mundo del ftbol al respecto.