208
Compilado por Ernesto Valdés Jane Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila proyecto-orunmila.org proyecto-orunmila.org proyecto-orunmila.org proyecto-orunmila.org Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba Caminos de Ifá Obara y Omoluos Caminos de Ifá s e r i e colección Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

243905884 Caminos de Ifa Obara y Omoluos PDF

Embed Size (px)

DESCRIPTION

-Caminos-de-ifa-Obara-y-Omoluos-pdf.pdf.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Citation preview

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Caminos de IfáObara y Omoluos

Caminos de Ifás e r i e

colección

Documentos para la Historiay la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Caminos de IfáObara y Omoluos

compilado por:Ernesto Valdés Jane

Caminos de Ifás e r i e

colección

Documentos para la Historiay la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba Editor: Ernesto Valdés Jane

Diseño, cubierta y marcaje tipográfico: Michael Hernández López y Omar García Ruiz. Ilustraciones: Michael Hernández López Realización computarizada: Michael Hernández López y Omar García Ruiz Redacción y Estilo: Julio Valdés Jane

Primera Edición: Proyecto Orunmila, 1998 (23 impresiones) Segunda Edición: Proyecto Orunmila, 2001 (32 impresiones) Tercera Edición: Proyecto Orunmila, 2004 (17 impresiones) Cuarta Edición: Proyecto Orunmila, 2006 (19 impresiones)

© Ernesto Valdés Janet (1998) © Ernesto Valdés Jane, 2007 Omar García Ruiz, Michael Hernández López Julio Valdés Jane

© Sobre la presente edición Proyecto Orunmila, 2007

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

A la memoria de Bernardo Rojas Irete Tetedi,precursor de la consarvación de los caminos de Ifá en Cuba.

A la memoria del Oló Oshún Ibú Ikolé Magín Luis Santamaría Hernández,por insistir en continuar el camino de los estudios de Osha-Ifá.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

A NUESTROS LECTORES

El sitio web proyecto-orunmila.org se concibió con el objetivo de satisfacer lasnecesidades crecientes de información que existen sobre la cultura "Lucumí" enCuba y que es originaria del África sub-sahariana. De esta cultura tambiénexisten evidencias que se reflejan en los documentos escritos que presentamos amodo de fuentes.

Estas fuentes fueron escritas por descendientes de africanos y creyentes de sureligión en Cuba. Las mismas han sido colectadas durante más de 30 años, enRegla y Guanabacoa, Ciudad de La Habana, por miembros del equipo deinvestigaciones histórico-antropológicas "Proyecto Orunmila", que está integradopor personal religioso con alta preparación en las especialidades científicas afinesal tema religioso y muy en particular al estudio del aporte africano -Lucumí- a lacultura cubana. El “Proyecto Orunmila” es parte integrante del Ilé Osha AdéYerí, que es una casa templo de la religión de Osha-Ifá.

En otros contextos esta religión cubana de origen africano y que hemosdocumentado a lo largo de más de 30 años, es denominada “Religión Lucumí”,“Regla de Osha”, “Regla de Ifá”, “Religión de los Orishas” o “Santería”. Nosotrosnos referimos a ella como “La Religión Osha-Ifá”.

Los Ilé Osha y los Ilé Ifá son las células fundamentales de la religión Osha-Ifá,y constituyen una institución religiosa tradicional en el contexto de la culturacubana. Estos forman sus propias descendencias conocidas por “ramas religiosas”.

Osha-Ifá es un sistema religioso de complejísima y variada expresión. Sabemosque falta mucho y que pueden existir otros documentos sobre el mismo tema yconocemos que toda la valiosa variedad de asuntos que se abordan yprocedimientos de cada rama seguidos en una ceremonia concreta son de talespecificidad que resulta imposible colectarlo todo. En esto se basa el dinamismointerno de Osha-Ifá.

El “Proyecto Orunmila” ha venido colectando de forma estable y sistemáticadocumentos que reflejan la tradición escrita de la herencia cultural de losafricanos traídos a Cuba forzosamente durante la oprobiosa trata esclava. Estasinvestigaciones se han venido realizando desde 1972 hasta la actualidad en lostérminos municipales de Regla y Guanabacoa, territorios que fueron puntos dedesembarque y mercado de esclavos respectivamente. Regla y Guanabacoa sonun espacio relativamente homogéneo desde el punto de vista socio-económico,cultural y religioso.

Recordemos que la existencia natural de Osha-Ifá son las casas-templos y lasramas religiosas que son los que preservan toda la riqueza y sabiduría ancestraly tanto las casas templos como las ramas religiosas son las estructuraselementales de esta religión cubana.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

El Proyecto Orunmila persigue con sus estudios los siguientes objetivos:

1- Rescatar y conservar documentos relativos al sistema oracular -Ifá,Dilogún y Biange y Aditoto-, al panteón de sus Orishas, a lasceremonias, ritos y poderes de Osha-Ifá y a su religión en general. Estosdocumentos fueron escritos y redactados por los descendientes de losafricanos principalmente de cultura yoruba provenientes de la región delsur occidental del Sahara.

2- Procesar dichos documentos de modo tal que pudieran ser usados porlos creyentes de Osha-Ifá como pauta religiosa y que al mismo tiempopuedan servir como fuentes para la investigación científica paraespecialistas en religión, historiadores, etnólogos, antropólogos,sociólogos, etnolingüistas, etnobotánicos e interesados en elconocimiento y la sabiduría que legaron los africanos y susdescendientes al Nuevo Mundo.

3- Dar a conocer y divulgar estas fuentes de incalculable valor para elconocimiento de la herencia cultural africana en Cuba y que en laactualidad se expande a otras latitudes en forma dinámica.

Como sabemos, Osha-Ifá es un sistema religioso muy activo que no tienefronteras administrativas ni límites culturales, por eso el indicador tiempofuncionó perfectamente para compilar los textos. Sin embargo, el indicadorespacio se hizo más complejo porque existen documentos que fueron recogidosen Regla y Guanabacoa pero, por el mismo movimiento de las familias deOsha-Ifá, esos materiales estaban vinculados a otros existentes fuera delterritorio. Esto es necesario tener en cuenta para comprender algún proceso quepueda ocurrir entre lo hallado en el territorio objeto de estudio y lo que estáfuncionando en otras zonas como Habana Vieja, Centro Habana, Marianao yotros.

Osha-Ifá es un organismo religioso vivo y fecundo. Existen variantes y hastaconcepciones diferentes sobre un mismo asunto. Esto puede ser debido a losdistintos factores socio-culturales que se encontraron en la Isla y a la ampliavariedad de componentes étnicos de la cultura Yoruba llegada a Cuba queintervinieron en los procesos históricos y culturales relacionados a Osha-Ifá.Sabido es que en Cuba confluyeron elementos de otras culturas, etnias ycosmovisiones religiosas. Cada uno de ellos aportó su cultura y religiosidad y, asu vez, se influyeron mutuamente de manera que ha quedado lo tendencialaceptado por muchos y áreas donde aún existen especificidades y variantesutilizadas por otros.

En la etnogénesis de la formación de la nación cubana ocurrieron y aún ocurrentales fusiones, de elementos culturales que tienen sus propias características.Nosotros aseguramos que Osha-Ifá, como se manifiesta en Cuba es, además, unareligión cubana derivada de elementos fundamentalmente africanos.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Todos los documentos que posee el “Proyecto Orunmila” procedentes delcontexto religioso están rigurosamente ubicados en tiempo, espacio y al sujetoque los aportó. En todos los casos se ha hecho un esfuerzo por historiar lacirculación de los mismos en las familias de Osha-Ifá.

Para autentificar cada documento se han utilizado varias copias del mismo temarecogidas en diferentes casas-templos procedentes de diferentes sacerdotes. Almismo tiempo cada uno de los documentos ha sido cuidadosamente analizadocon sacerdotes expertos. Luego, del grupo de documentos comparados seseleccionó el que funciona con la mayor precisión posible para la mayoría. Deestas selecciones de documentos surgió la colección de las fuenteshistórico-antropológicas denominada "Documentos para la Historia y la Culturade Osha-Ifá en Cuba”.

Estas fuentes usted las puede adquirir o leer en línea enwww.proyectoorunmila.org a un costo asequible. Las mismas le ayudarán aampliar y profundizar sus conocimientos sobre la religión Osha-Ifá.

El sitio web proyecto-orunmila.org es parte del sistema de autofinanciamientodel "Proyecto Orunmila" y con la contribución que usted haga al adquirir o leernuestros documentos, el “Proyecto Orunmila” podrá proseguir investigandosobre la religión Osha-Ifá y perfeccionando y ampliando las fuentes "Documentospara la Historia y la Cultura de Osha- Ifá en Cuba”.

Este esfuerzo que se ha hecho contribuirá a disponer de una fuente primariaindispensable para mantener informados a los partidarios de las diferentesexpresiones religiosas y culturales asociadas a Osha-Ifá.

Estos documentos conservan los textos en su concepto original y presentan laespecificidad de los mismos manteniéndolos en la tradición. Esto garantiza supureza ética y religiosa.

En nuestra sede se conservan los originales o las fotocopias de los originales decada documento colectado y que han sido usados en la compilación de estacolección.

El Grupo de Investigaciones Histórico-Antropológicas "Proyecto Orunmila"probablemente posee el más grande y completo archivo científico organizado yreligiosamente fundamentado jamás agrupado en Cuba.

Tanto la comunidad científica como la religiosa reconocen y contribuyen alprestigio siempre creciente del “Proyecto Orunmila” por la seriedad deltratamiento dado el material archivado y el respecto con que se enfoca cualquieranálisis científico y/o religioso.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

El “Proyecto Orunmila” certifica que estos documentos en la actualidad y en elpasado han sido de uso cotidiano de los sacerdotes de Osha-Ifá en Regla yGuanabacoa.

Inevitablemente debido a la complejidad del procesamiento de la información,podrían quedar algunas erratas. En tal caso éstas serían suprimidasoportunamente.

El “Proyecto Orunmila” gustosamente responderá las preguntas que le hagan;atenderá cualquier sugerencia y quedará agradecido de todas las ideas quepuedan aportarnos.

Nuestra dirección es: <www.proyecto-orunmila.org>Nuestro email es : <[email protected]>

Ernesto Valdés JaneIlé Oshá Adé Yerí <[email protected]>

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

TO OUR READERS

This web proyecto-orunmila.org has been conceived to satisfy the growingnecessity for information on the “Lucumí” culture in Cuba which is, at the sametime, originally from the Sud-Saharian area in Africa. Much evidence of thisculture is also reflected in the written documents which we introduce as primarysources.

These sources have been written by African descendants and believers of theirreligion in Cuba and collected for over thirty years in Regla and Guanabacoa,(two towns located in the eastern coast of the Bay of Havana in the capital ofCuba) by members of “Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological ResearchTeam. This research team is made up by religious personnel with high expertisein those scientific specialties related to the religious profile and particularly, tothe study of the African -Lucumí contribution to the Cuban Culture. “ProyectoOrunmila” Historical-Anthropological Research Team is a part of the Ilé OshaAdé Yerí which is a temple-house in the Osha-Ifá religion.

In other contexts this African derived Cuban religion that we have documentedfor over 30 years is also known as “Religión Lucumí”; “Regla de Osha”, “Reglade Ifà”; “Religión de los Orishas” or “Santería”. We refer to it as “La religión deOsha-Ifá (Osha-Ifá Religion or simply “Osha-Ifá”).

Both Ilé Osha and Ilé Ifá are essential cells in Osha-Ifá and constitute atraditional religious institution within Cuban culture. These religious cells havetheir own descendants or families which we know and recognize as “religiousbranches” (ramas religosas or just “ramas”).

Osha-Ifá is highly complex and manifold in its own expression. We know thereis still a lot to be collected, and we also know that there can be other documentson the same matter. It is very clear to us that all the valuable varieties of topicswithin this religion, and the procedures followed by each “branch” at a givenceremony, is of such a particular profile that it becomes almost impossible tocollect them all. This is the internal dynamics of Osha-Ifá.

“Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological Research Team hassystematically been collecting documents which reflect the written tradition ofthe cultural inheritance of those African men and women brought forcibly toCuba during the shameful slave trade. This research started back in 1972 andhas endured all these years up to now in Regla and Guanabacoa townships,points of slave disembarkment and trade in such period of our history. Regla andGuanabacoa townships, from a cultural, religious and socio-economic point ofview, comprise a relatively homogeneous area in Cuba.

Let us recall that the natural existence of Osha-Ifá is based on the templehouses(Ilé Osha-Ilé Ifá) and their descendant religious branches which preserve theancient wisdom and richness of Osha-Ifá. Both the templehouses and thereligious branches are the natural basic social frames of this Cuban religion.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

“Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological Research Team seeks forthese objectives in their research:

1- To rescue and to preserve documents related to the oracle system(Ifá, Dilogún, Biange y Aditoto); to the pantheon of their Orishas(deities); to the ceremonies, rites and powers of Osha-Ifá, and to theirreligion in general. These documents were written and worded byAfrican descendants of Yoruba culture stemed from the westSud-saharian region.

2- To process those documents to make them readable and usable byOsha-Ifá believers as religious reference and also to facilitate the workof scientific researchers such as specialists in religion, historians,ethnologists, anthropologists, sociologists, ethnolinguists, ethno-biologists and people interested in the knowledge and wisdom of theAfrican legacy and their descendants in the New World.

3- To make public and spread these unvaluable primary sources to knowthe African cultural inheritance in Cuba which, at present, is expandingdynamically to other regions of the world.

As we all know, Osha-Ifá is a very active religious system with no administrativebounderies nor cultural limits. Consequently, analyzing the texts based upon thetime they were written was no problem. However, determining where suchdocuments were written became much more complex since we found andcollected documents in Regla and Guanabacoa townships which were linked toothers existing in territories different from Regla and Guanabacoa. This is dueto the fact that Osha-Ifá families move in and out of places just like any otherfamilies in Cuba. This event is to be taken into consideration to understand anyprocess which may happen between what was collected in the territories studiedand what is working in regions like Habana Vieja, Centro Habana, Marianao andothers.

Osha-Ifá is a prolific and alive religious organism. There are variants and evendifferent understandings of the various aspects of the religion. This fact can bedue to the various social and cultural factors present on our island. And also dueto a wide variety of ethnic components of the Yoruba culture present in Cubawhich contributed to the historical and cultural processes bound up to Osha-Ifá.It is well known that elements of other cultures, ethnic groups and assortedreligious visions gathered in Cuba. Each of them contributed with their cultureand religiosity to build up our Nation. At the same time, they influenced eachother in such way that we can easily find the mingled tendencies accepted bymost of them along with areas where there are particular variants used by others.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

In the ethnogenesis of the formation of the Cuban Nation there have been andstill there are these fusions of cultural elements that have their owncharacteristics. For all that has been said before, we are certain that Osha-Ifá, asit is in Cuba, is also a Cuban religion with evident African derived elements.

Each and every document “Proyecto Orunmila” Historical-AnthropologicalResearch Team has collected during all these years and that come from areligious field, have been fully placed in time, space and subjects that providedthem. “Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological Research Team has madegreat efforts to historically trace the circulation of such documents amongOsha-Ifá families.

The process of authenticating each collected document has forced us to usevarious copies of the same topic gathered at different temple-house fromdifferent priests. At the same time, each piece of paper with valuable informationhas been carefully analyzed and discussed with priests with great expertise inOsha-Ifá. Then, from the compared documents, we selected those that work thebest way possible for the majority of believers. The great collection of primaryhistorical-anthropological sources known as “Documentos para la Historia y laCultura de Oshá-Ifá en Cuba” (Documents for the History and Culture ofOsha-Ifá in Cuba) is the scientific and religious result of this selective processmentioned above.

You may like to have these sources or read them on line atwww.proyectoorunmila. org at a very reasonable cost. These sources wouldgreatly help you understand, enlarge and deepen your knowledges on theOsha-Ifá religion.

Proyecto-orunmila.org web site is a part of the self-financing system “ProyectoOrunmila” Historical-Anthropological Research Team has adopted to survive andcontinue with this research. Your contribution by acquiring or reading ourdocuments will greatly help “Proyecto Orunmila” in our project of rescuing andprocessing all the information we may find in our search for the best functionalvalues of Osha-Ifá in Cuba. And as a result of such quest, the primary sourcesknown as “Documents for the History and Culture of Osha-Ifá in Cuba” wouldcontinually increase in its amount of information and validity within thereligious system as it works in Cuba.

This effort will make possible the availability of remarkable primary sources tokeep believers and users well informed on the different religious expressionsconnected to Osha-Ifá.

All these documents preserve texts in their original concept and present eachparticular expression in the age-old tradition. This fact guarantees ethic andreligious purity.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

We, “Proyecto Orunmila”, keep safe all original documents or the photocopiesof each and every collected document used in this compilation.

“Proyecto Orunmila” probably possesses the biggest and best scientificallyorganized and religiously founded archives ever grouped in Cuba.

Both the religious and scientific communities recognize and contribute to theever growing prestige of “Proyecto Orunmila” Historical-AnthropologicalResearch Team for the serious treatment given to all the archived material andfor the respect with which we approach any scientific or religious analysis.

Herein “Proyecto Orunmila” certifies that each and every single document is indaily religious use now and this has been happening for many years. Osha-Ifápriests in Regla and Guanabacoa are the carriers of such treasure and wisdom.They use these documents.

Unavoidably, and due to the complexity of the information processingprocedures, there could be a small group of misprints which will be deleted indue time.

“Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological Research Team would gladlyanswer any questions and would also be pleased to receive any suggestions orideas coming from our readers and/or Osha-Ifá believers and followers.

Our address is: <www.proyecto-orunmila.org> eMail: <[email protected]>

Ernesto Valdés JaneIlé Oshá Adé Yerí <[email protected]>

Translator: Julio Valdés Jane

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

PREÁMBULO

El volumen “Caminos de Ifá: Obara y Omoluos” es uno de los 17 tomos de laserie Caminos de Ifá” de la compilación “Documentos para la Historia y laCultura de Osha-Ifá en Cuba,” compilada por Ernesto Valdés Jane encolaboración con: Omar García Ruiz, Michael Hernández López y Julio ValdésJane. Proyecto Orúnmila de Cuba. La primera edición de esta serie fue publicadaen La Habana en 1998.

Esta quinta edición corregida y ampliada tiene como objetivo presentar elinmenso caudal de información histórico-antropológica que con un grancuidado, durante más de treinta años, ha sido procesada y ordenada según elsistema oracular de Ifá.

El tema específico es el Odun de Ifá Obara y Omoluos. Obara representa lafuerza y la rudeza masculina. Simboliza la sabiduría incalculada, ilimitada,prodigiosa, legada por los ancestros. Es un Odun de una gran espiritualidad. Sesanciona la infidelidad. Obara es cabeza de la tierra. En el cuerpo humano es lalengua y de un modo genérico las conversaciones y los comentarios. Alude a losmaestros y a la cadena de la enseñanza y los conocimientos. Es un Odun difícilde explicar por su transformación y complejas interpretaciones. Es un sentidosuperior.

“Caminos de Ifá: Obara y Omoluos” constituye una compilación de tres tiposde fuentes documentales de uso cotidiano en el ejercicio de la religión Osha-Ifáen Cuba. Estas fuentes son:

- Los escritos sueltos de los Odun de Ifá que comúnmente se denominanCamino de Ifá. Los caminos de Ifá son la más profundaparticularización de un aspecto de un Odun de Ifá. El conjunto de elloscaracterizan al Odun de Ifá al cual hacen referencia.

- La versión más antigua conocida de Tratado de Oddun de Ifá estáasociada a Iñó José Akonkó omó odun Ifá Oyekun Meyi a continuaciónde la cual se presenta otra versión relacionada a Benito GonzálezRodríguez omó odun Ifá Oshe Paure.

- Awó de Orunmila: Dice Ifá que es un documento profundamenteampliado sobre la base del Dice Ifá de Pedro Arango.

Estas tres fuentes funcionan como columna vertebral del oráculo de Ifá y delejercicio religioso de Osha-Ifá

El valor de la compilación para los iniciados en Osha-Ifá y para los científicos,estudiosos e investigadores radica en que las fuentes se presentan comooriginalmente fueron compiladas y que mantienen una estructura yorganización semejante a los textos de sus usuarios Babalawos y Olúos.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Esta obra, fuente de fuentes, ha sido concebida, compilada y escritareconociendo el valor inconmensurable de las fuentes orales-escritas que lossacerdotes usan cada vez que ponen en práctica tanto sus propios conocimientos,como los que están recogidos en los manuscritos de Osha-Ifá desde hace muchosaños.

La obra representa la tradición conservada en Cuba heredada de los mejorescaudales africanos en el Nuevo Mundo. Contiene denominaciones geográficasy étnicas además de un vasto cuerpo mitológico formado por leyendas ehistorias. También incluye suyeres, rezos, cantos y formas orales-escritaspropiciatorias que contribuyen al desenvolvimiento de las acciones religiosas demuy diversos géneros como son las ceremonias, los ritos específicos y otros.Cuenta además con refranes, proverbios y decires populares. Todos estoscomponentes son la base de la doctrina sapiencial y religiosa forman losconstituyentes fundamentales para la definición más exacta de lo que es unOdun, el sistema en sí y sus misticismos.

Caminos de Ifá, Obara y Omoluos pertenecen a esta compilación cubana, quees una de las obras antropológicas más valiosas y complejas de las que se hanhecho sobre las religiones africanas llegadas a Cuba de los pueblos del sur delSahara. Estas religiones africanas han sufrido un proceso de cambio, dereestructuración, de reorganización y se han adecuado en tiempo y espacio anuevas circunstancias que la hacen ser diferenten a sus formas originarias.

Esta compilación marca un significativo viraje hacia el progreso en lacomprensión de Osha-Ifá como acerbo de la cultura universal, como fuente dedoctrina religiosa y filosofía de la vida para aquéllos que entran en contacto conla misma.

La monumental obra “Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá enCuba...” a la cual pertenece este volumen sistematiza y ordena todo elconocimiento fundamental y rector sobre Osha-Ifá en nuestro país. Suimportancia es clásica para el estudio de la historia, la cultura y la sociedad. Esuna obra de referencia obligada para todo aquel que se acerque al conocimientode las influencias africanas en el Nuevo Mundo es una fuente de inmensasabiduría literaria y filosófica.

Ernesto Valdés JaneAde Yerí (Talagbi)

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

I

Indice

BABA OBARA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1EL CAMINO DE OSHOSI Y LA CRÍA DE VENADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

BABA OBARA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2EL CAMINO DE LAS DIECISÉIS CALABAZAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

BABA OBARA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4EL CAMINO DONDE SHANGÓ SE HIZO OSHA Y UNTEFÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

BABA OBARA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6EL CAMINO DONDE SE HACEN BIEN LAS COSAS QUE NO SON VERDADERAS . . . . . . . . . 6

BABA OBARA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8EL CAMINO DONDE NACIÓ EL SIMU Y EL PAOYE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

BABA OBARA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9EL CAMINO DE LA MUERTE Y LA ENFERMEDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

BABA OBARA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10EL CAMINO DE OBATALÁ AYAGUNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

BABA OBARA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11EL CAMINO DEL COLMILLO DEL ELEFANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

BABA OBARA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13EL CAMINO DE LOS ENEMIGOS DE SHANGÓ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

BABA OBARA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14EL CAMINO DE SHANGÓ EL PANADERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

BABA OBARA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15EL CAMINO DEL LLAMADO DE LA SANGRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

BABA OBARA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Rezo Iyesa de Obara Meyi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Secreto del odun Obara Meyi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Obra [de Obara Meyi] que se hace cuando se ve este odun . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Obra [de Obara Meyi] para desamarrar a un hombre o a una mujer . . . . . . . . . . . . . . 17Llamada de Egun de este signo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Súyere a Osain . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Para resolver problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Para ascender en posición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Para vencer siempre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Para el Awó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Para ascender y buscar posición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Para resolver situaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Para vencer dificultades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Para vencer dificultades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

II

BABA OBARA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20Cuando se ve Obara Meyi se hace esta obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Secreto del odun . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Para vencer dificultades [en Obara Meyi] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Para resolver situaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

BABA OBARA MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Inshe Osain . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23PATAKIN DE LAS DIECISÉIS CALABAZAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23PATAKIN DEL ASHÉ DE LA CALABAZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24PATAKIN DONDE NACIERON LA SEÑALES DE HUMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24PATAKIN DE LA LENGUA DE BACA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24PATAKIN DEL HOMBRE DESPREOCUPADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

OBARA BOGBE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26EL CAMINO DE OBOUN, EL HIJO DE OBATALÁ Y OSHÚN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

OBARA BODE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27EL CAMINO DE LOS FENÓMENOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

OBARA BOGBE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28EL CAMINO DE LOS FENÓMENOS, VERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

OBARA BOGBE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29LAS PAREDES TIENEN OÍDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

OBARA BOGBE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30EL CAMINO DONDE SE REALIZA UN EBBÓ SOBRE OTRO EBBÓ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

OBARA BOGBE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31EL CAMINO DE IFÁ TIMODASHÉ IFÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

OBARA BOGBE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32EL CAMINO DEL CURIOSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

OBARA BOGBE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33EL CAMINO DONDE QUISIERON MATAR AL OMAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

OBARA BOGBE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34EL CAMINO DE LAS ABEJAS Y LAS AVISPAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

OBARA BOGBE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35EL CAMINO DE LA VERDOLAGA Y DE LA LECHUGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

OBARA BOGBE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36EL CAMINO DEL PASO DEL SANTÍSIMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

OBARA BOGBE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37EL CAMINO DEL PORQUE SHANGÓ Y OSHÚN NO ESTÁN UNIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . 37

OBARA BOGBE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38EL CAMINO DONDE UN BIEN SE DEBE PAGAR CON UN BIEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

III

OBARA BOGBE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40EL CAMINO DONDE NACIÓ EL EBBÓ DE OSHA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

OBARA BOGBE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Ebbó para cambio de cabeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

OBARA BOGBE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Obra [de Obara Bogbe] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Ebbó para un cambio de cabeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

OBARA BOGBE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46PATAKIN DEL PASO DEL OBATALÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46PATAKIN DONDE ARRIBA DE UN EBBÓ SE HACE OTRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47PATAKIN DONDE LAS PAREDES TIENEN OÍDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Ebbó para un cambio de cabeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47PATAKIN DE CUANDO OKÉ LE QUITÓ LA MUJER A SHANGÓ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

OBARA YEKU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49EL CAMINO DE LA MALDICIÓN DE LA AYAPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

OBARA YEKU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50EL CAMINO DE LAS GALLINAS Y LAS GALLINUELAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

OBARA YEKU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51EL CAMINO DONDE EL CRIADO SE LE IMPONE AL AMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

OBARA YEKUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Para hacer iré . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

OBARA YEKU, OBARA KUYE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53Para curarse las llagas de los pies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

OBARA OYEKUN, OBARA KUYE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55PATAKIN DONDE OBATALÁ MANDÓ A BUSCAR A LOS MONOS . . . . . . . . . . . . . . . . . 56PATAKIN DE LAS GALLINAS Y LAS GALLINUELAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56PATAKIN DE LAS GALLINAS Y LAS GALLINUELAS, VERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

OBARA WORI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57EL CAMINO DONDE EL CONEJO ERA DE OREJAS EXTREMADAMENTE CORTAS . . . . . . . 57

OBARA WORI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58EL CAMINO DEL HIJO DE OSHÚN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

OBARA WORI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59EL CAMINO DE IFÁ WA, EL HIJO DE ELEGBÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

OBARA WORI, OBARA WEREKO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61Obra para enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61Para enfermo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61Para lavados vaginales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

IV

OBARA WORI, OBARA WEREKO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62Lorugbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63Ebbó para no perder la memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

OBARA IWORI, OBARA WORI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Para flujos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64PATAKIN DE CUANDO OBARA WORI SE ENFERMÓ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64PATAKIN DE CUANDO OBARA WORI SE ENFERMÓ, VERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

OBARA DILA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65EL CAMINO DE AWÓ OBARA DILA EN LA TIERRA DE OMOLAYE . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

OBARA DI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66EL CAMINO DONDE ORUNLA LE DICE A YEMAYÁ QUE NO RENIEGUE . . . . . . . . . . . . . 66

OBARA DILA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67EL CAMINO DE OLORUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

OBARA DILA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69EL CAMINO DEL QUE NO SE ANUNCIA NO SE VENDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

OBARA DILA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70EL CAMINO DONDE YEMAYÁ CURÓ AL ENFERMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

OBARA DILA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Osain de este Ifá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Para tener suerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Para el problema del estómago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Para combatir el flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

OBARA DILA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Paraldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Para problemas del estómago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74Para combatir los flujos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

OBARA ODDI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75PATAKIN DE CUANDO SHANGÓ DEJÓ A ELEGUÁ AGUANTANDO EL HORCÓN DE

SU CASA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75Osain de Obara Di . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75PATAKIN DE COMO SHANGÓ Y YEMAYÁ SE SALVARON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

OBARA IROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77EL CAMINO DE LA ABIKÚ QUE AYUDÓ A SUS PADRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

OBARA KOSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78EL CAMINO DE OBÁ ALARA, EL HIJO DE SHANGÓ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

OBARA KOSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79EL CAMINO DE SHANGÓ Y OLUO POPÓ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

V

OBARA KOSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81Para la salud del Awó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81Llamada a Shangó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81Para resolver problemas de enemigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

OBARA KOSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82Eshu Afrá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

OBARA IROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84PATAKIN DEL MARAÑÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

OBARA JUANI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86EL CAMINO DONDE EL HIJO DE SHANGÓ INVITÓ A SUS ENEMIGOS AL TAMBOR . . . . . 86

OBARA JUANI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87EL CAMINO DEL DOLIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

OBARA JUANI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88EL CAMINO DONDE EL EGUN DIJO LA VERDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

OBARA JUANI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90Para vencer a los enemigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

OBARA JUANI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

OBARA OJUANI, OBARA JUANE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92PATAKIN DONDE OBATALÁ DESPRECIÓ LA TIERRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92PATAKIN DONDE EL HIJO DE SHANGÓ INVITÓ A SUS ENEMIGOS A UN TAMBOR . . . . . 92

OBARA KANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94EL CAMINO DE ORUNLA Y SUS ENEMIGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94EL CAMINO DE OYÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

OBARA KANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95EL CAMINO DONDE EL CAPRICHO ES LA PERDICIÓN DE TODO . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

OBARA KANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97EL CAMINO DE ABIODUN, EL HIJO DE SHANGÓ Y OYÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

OBARA KANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99EL CAMINO DONDE OLOFIN ENSEÑABA IFÁ A TRES NIÑOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

OBARA KANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

OBARA KANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

OBARA OKANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104Addimú a Yansa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104PATAKIN DE ORUNLA Y LOS ENEMIGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104PATAKIN DEL EBBÓ DEL OBÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104PATAKIN DE CUANDO SHANGÓ EMPEZÓ A TOCAR SU PANDERETA . . . . . . . . . . . . . 105

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

VI

OBARA KUÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106EL CAMINO DE OGUÉ MENOR Y OGUÉ MAYOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106Secreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

OBARA KUÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108EL CAMINO DEL HIJO Y EL PADRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108EL CAMINO DE SHANGÓ Y LOS MUERTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

OBARA GUNA, OBARA OGUNDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109Para el estómago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110Secreto [de Obara Ogunda] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110Para que lo consideren . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110Osain de Obara Guna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

OBARA OGUNDA, OBARA GUNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111[Obra] para el estómago [de Obara Ogunda] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112Para que lo consideren . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

OBARA OGGUNDA, OBARA GUNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113PATAKIN DONDE SORPRENDEN A UNO ASANDO ÑAME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113PATAKIN DEL EBBÓ DE LOS PESCADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

OBARA SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114EL CAMINO DE LA HIJA DE OBATALÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

OBARA SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115EL CAMINO DE AGAYÚ EL OBÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115Tratado de Agayú directo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

OBARA SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118Para resolver situaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118Obra [de Obara Sa] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118Obra de Obara Sa para la buena suerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119Inshe Osain de Obara Sa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

OBARA SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120[Obra] Para ganar una guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120Eshu Baraña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

OBARA OSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122Okuni . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122Obiní . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122PATAKIN DEL OLOGBÓ Y EL PESCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

OBARA KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123EL CAMINO DE COMO ORUNMILA Y SU MUJER OBTIENEN COMIDA . . . . . . . . . . . . 123

OBARA KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124Cuando hay problemas de matrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

VII

OBARA KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Obra para el matrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Para quitarse de encima los ojos de los envidiosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Obra para liberarse de los arayé y de la cárcel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

OBARA IKA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127PATAKIN DE COMO ORUNLA Y SU MUJER OBTIENEN COMIDA . . . . . . . . . . . . . . . . 127PATAKIN DONDE ORUNMILA SE SALVA GRACIAS A LA YAGRUMA . . . . . . . . . . . . . . 128PATAKIN DONDE LAS APARIENCIAS ENGAÑAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128PATAKIN DEL PEZ Y EL RATÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129PATAKIN DE CÓMO ORUNMILA Y SU MUJER OBTIENEN COMIDA . . . . . . . . . . . . . . 129PATAKIN DE YANSA Y LOS ENEMIGOS DE ORUNMILA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129PATAKIN DONDE ORUNMILA CURA AL OBÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

OBARA TRUPON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130EL CAMINO DE AWÓ OBANIRE DE LA TIERRA KEKE YENI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

OBARA TRUPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132EL CAMINO DEL EBBÓ DE ONINIBO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

OBARA TRUPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133Inshe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133EL CAMINO DONDE NACIERON LAS ENFERMEDADES DEL PERRO . . . . . . . . . . . . . . 133

OBARA TRUPON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136Súyere para darle de comer a ayá a Osain . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136Súyere para hacer brujerías con el perro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136Súyere a Elegbá en este Ifá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136Obra [de Obara Trupon] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136Inshe Osain Obara Tumu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137Para Inshe Osain Tini Abeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137Para ashelú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137Inshe para la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

OBARA TRUPON, OBARA TUNBUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138Eshu Agbo Baba Meleke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

OBARA TRUPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140PATAKIN DONDE EL CHIVO PAGÓ LAS CULPAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140PATAKIN DONDE EL CHIVO PAGÓ LAS CULPAS, VERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140PATAKIN DONDE LA JICOTEA LE ECHA LA CULPA AL GALLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

OBARA TURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142EL CAMINO DE LA SIEMBRA DE MELÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

OBARA TURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143EL CAMINO DE OGÚN Y ELEGUÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

OBARA TURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144Addimú a Oshún . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144EL ESPÍRITU Y EL CUERPO SIN VIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

VIII

OBARA TURA, OBARA KUSHIYO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145Para resolver situaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145Para vencer a los enemigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

OBARA TURA, OBARA KUSHIYO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146Para quitarse el amarre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146Eshu Awó Ikogusi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

OBARA TURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148Ebbó para el amarre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148PATAKIN DONDE SI NO CUMPLE LO INDICADO NUNCA ESTARÁ BIEN . . . . . . . . . . . 148

OBARA KETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149EL CAMINO DE CUANDO LOS ÁRBOLES NACÍAN PODRIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

OBARA KETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150EL CAMINO DE CUANDO LA VERDAD LLEGA LA MENTIRA AGACHA LA CABEZA . . . . . 150

OBARA RETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151EL CAMINO DONDE OBARA RETE MALTRATA Y ENGAÑA A LAS MUJERES . . . . . . . . . 151

OBARA RETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152EL CAMINO DEL PORQUE OBARA IRETE NO HACE FAVORES . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

OBARA RETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153EL CAMINO DONDE SÓLO FALTABA OBARA RETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

OBARA RETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154Súyere para la lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155Inshe de Obara Rete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

OBARA RETE, OBARA KETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156Por arun se hace ebbó con . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

OBARA RETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158PATAKIN DE LA JÍCARA Y EL GÜIRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158PATAKIN DE LA HIJA DE OLOKUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

OBARA SHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160EL CAMINO DONDE LAS ABEJAS SE LIBRARON DE LAS AVISPAS . . . . . . . . . . . . . . . 160

OBARA SHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161Inshe [de Obara She] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161Para que obiní no para abikú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

OBARA SHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

OBARA NONOSHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165PATAKIN DE LA JUNTA DE LOS PÁJAROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165PATAKIN DEL APRENDIZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165PATAKIN DE EL MUCHACHO TORPE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

IX

OBARA FUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166EL CAMINO DE LA OFRENDA DE LA ELEGUEDÉ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

OBARA FUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167EL CAMINO DONDE NACE EL CALAMBRE Y EL NERVIOSISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

OBARA FUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169EL CAMINO DE MAFEREFÚN ELEGBÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

OBARA FUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170Marca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170Si el Ifá marca el arun . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170Inshe para resolver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170Para desbaratar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

OBARA FUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171Para desbaratar lo malo [de Obara Fun] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

OBARA FUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172PATAKIN DE CUANDO LOS BABALAWO COMIERON MUERTO . . . . . . . . . . . . . . . . . 172Para desbaratar lo malo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

VOCABULARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

1

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO O

BABA OBARA MEYI O ORezo: Obibara Babara Elegbara Kikato Adifafun Kafu Arofo Tinosho Oroya EyeAfimilu Oble Kiato.

Ebbó: dieciséis plátanos fruta, la sabana que tenga puesta su cama, dos adié, unaedre, dos botellas de orí, ojo.

PATAKINEL CAMINO DE OSHOSI Y LA CRÍA DE VENADOS

Oshosi tenía una cría de venados, pero entre ellos él tenía su predilecto, era unocon grandes tarros que se distinguía de los demás y Oshosi tenía obsesión con esteanimal y todos los días iba a su rancho a contemplar aquel animal.

Los criados cuidaban de la manada con sumo interés y principalmente delpredilecto y contaban diariamente las cabezas de ganado, entregándole todos losdías la cuenta a Oshosi.

Cierto día se desapareció el venado de Oshosi y los criados procedieron abuscarlo, después de largo rato de búsqueda y no hallarlo fueron a informar delo ocurrido a Oshosi, este se puso muy disgustado ordenando que organizarangrupos y que lo buscaran a través de llanos, montes y montañas, pero no lohallaron.

Oshosi dijo que él mismo personalmente iría a buscarlo, pero que por donde ibaa comenzar la búsqueda era por el rancho ya que los criados lo habían buscadopor los llanos, montes y montañas y empezó por el establo, al rato notó que entrelas pajas de heno y las tablas del establo que se le habían trabado los tarros,soltándolos y el venado salió airoso con su belleza y característica de siempre.Oshosi requirió a todos los criados.

Nota: Esta historia enseña que el ojo del amo, engorda al caballo, puesto quenadie cuida lo suyo mejor que uno mismo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

2

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO O

BABA OBARA MEYI O OPATAKIN

EL CAMINO DE LAS DIECISÉIS CALABAZAS

En este camino es donde Olofin reunía a los dieciséis Meyi cada año y en caminode un año nuevo iban éstos para casa de Olofin y pasaron por casa de Obara Meyiy le dijeron: Vamos. Y él le contestó que siguieran que él iría después porque leestaba dando de comer a Egun, y ya que ellos iban a llegar primero, que lehicieran el favor de llevarle unas cosas a Olofin, y envolvió lo que le iba a mandara Olofin y se lo dio a uno de ellos.

En el camino dijeron: Mira que mentiroso es, mira lo que le manda a Olofin. Ytodos se echaron a reír. Ya en casa de Olofin cada uno de los quince Awó le habíanllevado un regalo a éste, muy fino. Olofin miró todos los regalos y cuando llegóa lo que le había mandado Obara, todos los Awó se echaron a reír y él preguntópor qué Obara no había venido, ellos contestaron que él decía que le estabadando de comer a Egun, que por eso no podía venir.

Y empezó el registro del año y todos hablaron y cuando terminaron Olofin le diouna calabaza a cada uno de los Awó y todos se miraron extrañados, porquesiempre todos los años Olofin les daba dinero y joyas para que vivieran biendurante el año y todos tenían hambre porque tampoco les habían dado de comer.Al marcharse de casa de Olofin, pasaron por casa de Obara y éste les invitó acomer y ellos pensaron que era mentira de Obara y dijeron: Vamos a entrar paraque éste no siga diciendo mentiras; si él no tiene ni para comer él. Y cual no fueel asombro de todos porque Obara tenía una mesa muy bien servida y todoscomieron y cuando se iban le dijeron: Te vamos a dejar estas calabazas aquí.¿Para qué nosotros las queremos? Con anterioridad a esto Obara se había miradoy Orunmila le había dicho que no fuera a dicha reunión y que le diera de comera Egun y que cualquiera que fuera a su casa le brindara de todo lo que teníaaunque se quedara sin nada y que hiciera ebbó con quince eleguedé y que nuncacomiera eleguedé, que iba a encontrar una riqueza y bienestar y que dicha eleguedése la pusiera a Oshún.

Cuando se fueron todos los Awó, la mujer de Obara le empezó a pelear y le decíaque cómo era posible que haya dado lo poco que ellos tenían para ahora quedarsesin nada. Él le contestó que Orunmila lo había mandado, y dicha discusión se fueagrandando cada vez más, al extremo que a la mujer le vino Oshún y le dijo aObara que cuando no tuviese de comer abriese las eleguedé y que él habría deencontrar algo que se sorprendería. Oshún se retiró y Obara se quedó pensativoy salió a buscar leña para hacer fuego y cuando regresó, miró para el rincóndonde los hermanos Awó habían dejado dichas calabazas y se dijo: Bueno, Oshúndijo que las abriese. Y cuál no sería su sorpresa al ver que dentro de las eleguedéhabían muchas riquezas y joyas preciosas; llamó a su mujer y se las enseñó ysegún iba abriendo, iba encontrando. Hasta ya terminada la última, cogieron lastripas y regaron todas éstas por el terreno que rodeaba la casa.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

3

Este año Obara tuvo una gran cosecha y las vendió a buen precio. Así fue comoéste se hizo rico con el comercio de las eleguedé. Ya próxima a la fecha de lareunión ante Olofin cuando venían todos los Awó y pasaban nuevamente por casade Obara, ven que había progresado y que tenía un gran negocio, ellos que veníanlamentándose del año tan malo que habían pasado y hasta hambre y ven aquelloy se dicen: ¿Cómo es posible que nosotros el año pasado que le habíamos llevadoa Olofin tan buenos regalos y mira con lo que nos pagó este año, que hastahambre hemos pasado y miseria y Obara sin haber ido mira cómo prosperó? YObara los recibió y les dijo: Sigan ustedes que ahorita yo voy. Y ellos siguierony ya en casa de Olofin, Obara se apareció montado en un caballo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

4

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO O

BABA OBARA MEYI O ORezo: Toyo Toyo Tenu Apalapo Okana Mani Adafuntete Lodafun Olofin KaferefunEshu Lordafun Orunmila Obara Niregun Ifá Lordafun Olokun.

Ebbó: akukó, ounko, ilú, bogbo tenuyén, opolopó owó.

Nota: Aquí hay que yoko Osha y untefá Orunmila.

PATAKINEL CAMINO DONDE SHANGÓ SE HIZO OSHA Y UNTEFÁ

En los tiempos más remotos del mundo, desde su comienzo, Olofin y Olokunandaban juntos. Un edun, Olordumare le dijo a Orunmila: Nuestros omó estápasando mucho trabajo. Aquí también andaban juntos Olordumare y Orunmila.¿No te parece que debemos reunirnos para tomar una decisión sobre ellos? Asílo hicieron y acordaron darle a cada uno su oshinshe según llegaran. PrimeroElegbá luego Ogún, después oshinshe y luego después bogbo Osha, es decir, los Oshasguerreros y después Sordorisha.

En esto dijo Oké: Yo quiero el mío diferente y que se haga en lerí Oké para cuidaral obá. Así se aceptó y según fueron llegando, le fueron entregando oshinshe Oshaa cada uno, menos a Alafi Kisieko, porque le habían hecho trampa, porque habíanmandado a buscar a un Awó orugbo y cuando Alafi Kisieko llegó le dijo al Awó:Vamos a entretenerlo y así no le hacemos saber lo acordado y no le hacemosOsha.

Alafi Kisieko se había mirado con Orunmila y le vio este Ifá y le orugbó al fin aEleguá con akukó fifeshu, ekú, eyá, awadó, otí, oñí, saraeko, ashó, ilú y un cuero de abó.Y esto tenía que llevarlo al nigbe. Y al poner Alafi el ebbó se encontró con una obiníquien resultó ser Yemayá que había tenido un eyó con Inle. Alafi le preguntó siquería vivir con él, pues estaba solo en ese lugar. La obiní le dijo que sí y entoncesAlafi enterró el ebbó en ese lugar y todo los Iworo de aquel lugar cogieron miedo.Y resultó que un día Alafi llegó corriendo y le tocó la puerta a su obiní y luego queentró le dijo: Cierra la puerta que tengo miedo. Y se acostó a odubale.

Entonces la obiní se preguntó qué miedo tendría su esposo y ella se asomó y ledijo: Parece mentira que un okuni tan fuerte y tan valiente tenga un miedo tangrande a eso que es una cosa tan chiquita. Al oír esto Alafi se levantó y lepreguntó: ¿Qué es lo que has visto? Y la obiní le dijo: Vi a lo que tú le tienesmiedo, que no es más que hueso.

Entonces salió rumbo donde estaba Ogún y le pidió agada y éste le preguntó paraqué lo quería y Alafi le contestó que para terminar su oshishe. Ogún se lo dio yAlafi salió para su ilé y opá a su mujer. Enseguida salió para donde estabaOlordumare y allí se encontró con Orunmila y le preguntó que cuándo se iba a yokoOsha y el Awó le dijo que eso era imposible.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

5

Entonces salió para otro lugar y se encontró con Elegbá y le contó lo que estabasucediendo; pero Elegbá lo sabía todo y le dio una otá obuaba ashake ashere y bogboashé o sea todas las herramientas de Alafi, bogbo ashé, bogbo tenuyén y le dijo: Ve ala tierra de yoko Osha y entra con todas las herramientas. Alafi hizo eso. Cuandonadie lo esperaba entró y cuando vio a Awó orugbo y le dijo: Iboru Iboya Iboshishey súyere.

Entonces puso lo que había traído y no hubo más remedio que yoko Osha aShangó y luego que le hicieron yoko Osha lo pasaron al cuarto de al lado y lehicieron Ifá y cuando salió dijo este súyere:

“Iboru Ri, Eri Yakaweto Fimu Lokete Oboya Fumeko Yakameto Fami Lorete FumejoIboshishe Yakameto Fami Lokete Fumeko”.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

6

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO O

BABA OBARA MEYI O ORezo: Obara Ni Awó Obara Bara Ni Ifá Oni Bara Ni Regun Awó Obashé OribaweOrunmila Akualo Iña Amawade De Oduduna Oni Bara Niregun Orunmale Isota EriNibari Tribute Arikato Oni Babalawo Lodafun Olofin Obara Obara Ni Bara Abaye NiIfá Oni Babalawo Oni Bara Niregun Obara Eyí Oní Bara Kuna Le Olo Osain ObaraAba Yinifa Oni Babalawo Orí Obá Aware Awó Awó Lara Eni Oro Olofin Obara NiRegun Egun Nanire Awó Ifá Kaferefun Shangó.

Ebbó: hojas, tres de caimito, una de yagruma, prodigiosa, un akukó, tela negra,osiadié mesan, akuaro, etú, oyuoro, iguí, lerí eyá tuto meyi, ekú, epó, inle de erita meta,ilekán, malaguidí, ilá amalá, un mamey, lengua, otí, opolopó owó.

En este camino se hacen bien las cosas que no son verdaderas y las mentiras queno son.

PATAKINEL CAMINO DONDE SE HACEN BIEN LAS COSAS QUE NO SON

VERDADERAS

En la tierra de Obaye Ifá vivía Osain el cual tenía una obiní llamada Awanire y éstase sentía muy disgustada porque Osain no la atendía bien, él nada más que seocupaba de su trabajo que era con Egun. Awanire, que era Oshún, no le podíallamar la atención de nada, porque éste la castigaba, siendo su vida muy sufrida.Un día Osain se puso a hacer su llamada y a tomar otí y se puso a cantar:

“Egun Materin Mawa Ikú Erin Waterin Wa Ikú Egun Lode Egun Awa Olubokan MawaBañire Egun Morasum Egun Mayare Egun”.

Osain se había limpiado con la tela negra y se la había puesto a su secreto contres hojas de caimito y una de yagruma. Entonces su obiní, Awanire, se las robóy las escondió. Osain viendo esto, tomó otras telas e hizo la misma operación,pero al levantarse estaba muy molesto. A los tres días botó la limpieza; pero suobiní, que lo vigilaba, la recogió y se puso a cantar Osain.

“Towe Nawe Dundún, Osain Towe Ado Osain Nawe Towe Nire Ewé Yagruma EgunOnire”.

Awanire sintió que de su cuerpo se apoderaba una fuerza extraña, era Egun quele dijo: Por tu camino viene la felicidad y lo que tú pidas. Ella se puso muycontenta pero Egun le dijo: Dame lo que cogiste y un ounko. Awanire se lo entregótodo, entonces Egun le dijo: Guarda todo esto para cuando se te presente unadificultad y te lo pidan. Entonces Awanire guardó todo y Egun se marchó. Alregistrar Osain que no estaba en la casa le preguntó: ¿Quién ha estado aquí? YAwanire le respondió que nadie.

En tierras lejanas Shangó tenía un hijo que era Awó y se llamaba Awó Abashé. Ésteera muy joven y todo lo hacía en su tierra. Por esta causa Shangó lo colmaba debendiciones y lo quería mucho porque su Oluo Abaye Nifa siempre lo estabaaconsejando y él siempre le daba adié meyi al Ifá de su padrino.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

7

Awó Abashé un día le dijo a Shangó: Voy a visitar a casa de Osain, estas dosgallinas te las doy para que las guardes. Shangó le dijo: Yo las guardaré hasta turegreso, pues quizás las necesite alguien o tú mismo a tu regreso. Awó Abashésalió para la tierra de Osain y cantaba:

“Ene Orisha Ewé Wawe Osain Nare Ene Wawe”.

El iba recogiendo todas las hierbas que él entendía y cuando llegó a las tierras deOsain su obiní fue quien lo recibió y quedó prendada de su voz tan bonita y seenamoró locamente de él. Awó Abashé tan pronto vio a Osain comenzó a rezarle,pero éste como era egoísta y no quería enseñarle su secreto, se marchó dejándolossolos. Entonces Awanire y Awó Abashé tuvieron ofikaletrupo y ésta quedó oboñú.

Osain comenzó a sentir afinidad con el Awó y se entabló entre ellos una amistad,Osain había regresado y también ofikaletrupo con Awanire, a los tres meses se leveía la barriga a Awanire y ésta decidió contarle todo a Osain.

Este se sintió abochornado, pero dijo: Esperemos a que dé a luz. Awanire y el Awóhablaron también sobre la situación y le preguntó qué harían ante esta situación.La barriga seguía creciendo por día y Osain tuvo que salir a otras tierras pararealizar un trabajo, momento que aprovechó Awó Abashé y le dijo a Awanire:Vamos a casa de mi oluwo para ver lo que él dice. Llegaron a casa de Shangó ydespués que ellos le hubieron de contar todo lo sucedido, los miró y les vio ObaraMeyi y le dijo: Lo que usted trae será su salvación, hay que hacer ebbó.

Awanire en ese momento se acordó de lo que le había dicho Egun y abriendo lacartera le entregó todo al oluwo. Este dijo: Esto mismo es lo que hace falta, sólotenemos que cambiar el color para que Osain crea que éste es su propio hijo. Lehizo el ebbó con tela negra, hojas de caimito, yagruma, lengua y un ounko. Luegolo limpió con un pedazo de erán malú, lengua, luego llamó a Shangó y preparó lalengua y le realizó el ebbó. Luego le dio nueve pollos a los cuales les sacó lalengua, enterraron las lenguas al pie de un jobo con ilá y amalá, hicieron unomiero y le dieron la eyegbale a Babá y a la cabeza de Awanine, eyé al omiero, lashierbas del omiero van en el ebbó, le dieron adié meyi a Orunmila y le echaron otí.Las adié fueron abiertas por el medio y las colocaron encima de Ifá.

Awanire regresó a su casa. Osain al ver que ya iba a dar a luz llamó a todas susamistades para desprestigiar a Awanire delante de todos ellos, ya que le habíadicho a todos que ese no era hijo de él, pero resultó lo contrario y Osain no sabíaqué hacer. Pasó el tiempo y todo se olvidó, pero Abashé iba a cada rato a visitara Awanire y a ver a su hijo. Cuando creció, Awanire le dijo al muchacho toda laverdad.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

8

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO O

BABA OBARA MEYI O OPATAKIN

EL CAMINO DONDE NACIÓ EL SIMU Y EL PAOYE

Resultó que hace muchos años Oduduwa realizaba trabajos continuos desde Iféhasta otras regiones del globo, al frente de los ejércitos, siendo los generalespredilectos Oshagriñán, Ayaguna y Ashó, los cuales viajaban con él.

En uno de estos viajes llegaron a Sudán donde conocieron a un obá llamado Sirikique era vasallo de Lamoronda el obá de la Meca, quien se enteró por Siriki de laexistencia de Ifé y del poder de Oduduwa y sus generales, y decidió prepararse enconjunto con Siriki para la conquista de Ifé, para ello dio mucho aro a los OlufaDurege (negros de origen Hausas) para que atacaran a los Lukumí. Estos así lohicieron y la guerra azotó al norte Lukumí.

Entonces Oduduwa acudió a Orunmila, el cual le hizo osorde y le salió este odun,donde hablaban las pirámides, el espíritu del viento y la guerra, donde le hizo Ifáa Oduduwa. Él y sus generales tenían su amuleto para vencer a todos losenemigos, pues hacía años que Ifá les había preparado un cetro, le mandaron conla insignia de Oyé, el espíritu del viento, éste se llamó paoye y les dijo que él y susgenerales al frente de su ejército se colocarían a la orilla del desierto con susarmas y cuando cayera la noche elevarían en dirección a la Meca los paoyecantando este súyere:

“Oye Nisoke Oyá OoOye Nisoke Oyá EeAee Oduduwa Oyebiso Me Oyá, Oo...”

Al terminar el súyere, vieron cómo se levantaba un viento temible con grandestrombas de arena que se internaban en el desierto, arrasando con los pueblos deAlufa y con los campamentos de Siriki y Lamoronda. Al amanecer, al calmarse latormenta, Oduduwa y sus generales se internaron en el desierto y mataron a lossobrevivientes, reafirmándose así el poder de Oduduwa y de Obatalá en Ifé y sobretoda la tierra.

Aquí es donde el simu o tromba de arena viaja desde el mar hasta la tierra firmey se explica el poder de ponerle a Obatalá y a Oduduwa (Odua) el paoye.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

9

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO O

BABA OBARA MEYI O OPATAKIN

EL CAMINO DE LA MUERTE Y LA ENFERMEDAD

A Olofin se le derrumbó la casa y la muerte y la enfermedad cargaron con sustrastos y vinieron a buscar al hijo de Babá para fabricar la casa en el otro mundo.Él cargaba los trastos en un pájaro, pero le advirtieron que tuviera cuidado de nobajarlo hasta que no llegara al medio de la plaza, pero Obatalá soñó que vio a lamuerte y a la enfermedad que venían a buscar a todos sus hijos.

Cuando se levantó, los mandó a reunirse en la plaza, cogió un gallo y ropa puestae hizo limpieza con $6.30 y luego les explicó que era porque venía la enfermedady la muerte y por ese medio se salvarían todos. Después se hizo ebbó, hizo unrodillo con chapapote por todos los lados. Cuando acabó, cogió y se fue para elcamino real, a las afueras del pueblo. Cuando vino la muerte y la enfermedad sepusieron a esperar al cargador que se veía detrás y Elegbá vio pasar a la muerte ya la enfermedad pero no les dijo nada, sin embargo cuando venía el cargador,Elegbá le salió al encuentro y le dijo: Tiene que ser ése.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

10

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO O

BABA OBARA MEYI O OPATAKIN

EL CAMINO DE OBATALÁ AYAGUNA

Una vez que Shangó estaba pasando una mala situación y se encontró con Elegbá,contándole a éste cómo se encontraba, a lo que Elegbá le dijo que él iba a ver aObatalá para ver si lo ayudaba a remediar su situación.

Cuando Elegbá vio a Obatalá le dijo: Babá, Shangó esta muy mal y necesita que loayude. Donde Obatalá le dijo a Elegbá que trajera a Shangó.

Cuando Shangó llegó a presencia de Obatalá, éste le dijo: Te voy a ayudar paraque te encamines. Se quitó la capa de dos colores que tenía, blanca y roja, lassandalias, la corona que tenía puesta, que es de dieciséis quimbombó, le prestósu caballo, también le dio una torre de orí y le dijo: Ve a recorrer los pueblos, quevas con mi bendición.

Así lo hizo Shangó y salió con el caballo de Obatalá, vendiendo por los pueblosmanteca de cacao. En su recorrido llegó a un pueblo situado en tierra Yesa, dondehabía una mujer que gobernaba allí. Al entrar en el pueblo, Shangó vestido muyvistosamente con la capa de Obatalá, el caballo, las sandalias y la corona dequimbombó puesta, todos allí creyeron estar en presencia de un obá, por lo queal llegar a oídos de la reina ésta también salió a recibir al nuevo obá.

Shangó al ver esta mujer tan linda se quedó impresionado por su belleza y al verlomirándola tan fijamente, la reina se arrodilló delante de Shangó. Shangó se bajódel caballo y le dijo: Eso no puede ser, el que tiene que arrodillarse delante deusted soy yo. Y se le cayó la corona cuando se arrodilló, a lo que Oshún que erala reina se quitó su corona y se la puso, Shangó le puso a ella la corona dedieciséis quimbombó y logrando así el matrimonio de estos dos Oshas.

Shangó se instaló en el palacio, comenzando a gobernar a aquel pueblo y pasadoun tiempo Obatalá estaba en situación precaria, acordándose del beneficio quele había proporcionado a Shangó. Llamó a Elegbá y le dijo: Ve a donde está Shangóy cuéntale la situación que estoy atravesando a ver si me ayuda. Elegbá llegó adonde estaba Shangó y le contó lo que estaba atravesando Obatalá, a lo queShangó le contestó: Yo tengo muchos problemas de estado, Obatalá sabe laspreocupaciones que esto trae, por lo tanto yo no puedo atender a nadie. CuandoElegbá le dio a Obatalá la contesta que Shangó le dio, Ayaguna se enfureció y llenode soberbia irrumpió en el palacio cantándole esto a Shangó:

“Ayaguna Bario Letu Letu Pani Ogué Miasho...”

Después de cantar esto y decirle mal agradecido en distintas ocasiones le dijo:Mientras el mundo sea mundo, tus hijos se tendrán que coronar otra vez,tendrán que contar conmigo.

Nota: Secreto, tiene que bajar a Obatalá para preguntar si tiene que hacer Ifá.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

11

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO O

BABA OBARA MEYI O ORezo: Obara Meyi Oni Bara Olobara Oyebara Kikate Awó Adifafún Oropo Toshe IléFaya Eshu Erin Oké Omó Obá Arun Eshinshin Awó Odara Ifá Kaferefun Shangó.

Ebbó: ounko, akukó, ayapa, bogbo tenuyén, opolopó owó.

PATAKINEL CAMINO DEL COLMILLO DEL ELEFANTE

Una vez se enfermó la hija de un obá y los adivinos del país dijeron que parasalvarla tenían que hacerle rogación con colmillos de elefante.

Shangó se levantó muy temprano viendo unas proclamas en el pueblo donde elobá daba dos sacos llenos de onzas de oro a quien le trajera un colmillo deelefante. Se dirigió al palacio, donde se presentó como el hombre que se -comprometía a traerlo, pero quería que le enseñaran el dinero. Cuando locomprobó se dirigió para su casa, armado de una soga, un saco y salió para elcampo en busca del colmillo de elefante.

Obatalá, que vivía en las afueras del pueblo, lo vio pasar tan de prisa que lepreguntó a dónde iba. Shangó le hizo el relato del colmillo y el dinero, dondeObatalá le dijo: ¿Tú no sabes que hace años a muchas millas de aquí no se ve unelefante? Donde Shangó le dijo: Necesito ese dinero y lo conseguiré.

Shangó dentro del monte se encontró con un hombre tuerto y cojo que silbabay le preguntó dónde podría encontrar un elefante y éste le dijo: Yo sé de unopero tienes que darme algo. Shangó dijo que sí. El cojo, como era Osain, lo llevóa un hombre que tenía dos jorobas que era Eshu. Osain le explicó lo que queríaShangó. Los dos de acuerdo, llevaron a Shangó donde había unos juncos muygrandes y largos y cuando los apartaron había un elefante grande y hermoso conunos colmillos grandísimos. Shangó loco de contento dijo: Yo necesito nada másque los colmillos. Pero ellos le dijeron que eso tenía un precio si los quería y eraun chivo, jicotea, gallo y sus ingredientes. Shangó lo ofreció y dijo: Esperamehasta que yo vuelva.

Cuando llegó al pueblo fue a donde Obatalá y le dijo: Ya tengo el elefante. Perono le dijo nada del pacto con Osain y Eshu. Obatalá que lo conocía le dijo: Noandes con mentiras y ten juicio en lo que hagas pues te puede costar la vida.Shangó no le hizo caso y se dirigió al palacio, donde le dijo a los soldados:Prepárense para buscar al elefante que ya lo tengo. No pensando quedar bien conel pacto que tenía con Osain y Eshu, pues el dinero era su obsesión. El obá le dijo:Fíjese bien lo que usted dice pues este es el país de los tratos serios y las buenascostumbres y las buenas palabras.

Cuando llegaron al monte les dijo: Preparen las sogas. Pero por más que buscaronal elefante no apareció, ni Osain ni Eshu, donde los soldados lo fueron a prenderpor mentiroso y por hacerles perder el tiempo. Pero entre los que fueron había

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

12

indecisión pues había huellas de elefante y de tres personas que recientementehabían estado allí. En medio de la confusión, Shangó se tiró al río y se pudoescapar. Los soldados lo buscaron por todas partes y no dieron con él, llegandoa casa de Obatalá de noche, éste le dijo: Hijo te están buscando y si teencuentran te van a matar.

Shangó le dijo: Padre no me abandone, hagamos algo. Donde Obatalá lo llevó acasa de Orunmila que le vio este Ifá, donde Orunmila le dijo que había trampa ytenía que darle de comer a Elegbá y a Osain para que pudiera triunfar. Obatalá loayudó y le dieron de comer lo pactado.

Donde Shangó fue al monte con ideas de esconderse, siendo su asombro elencuentro con el elefante, cogiéndolo por la trompa y conduciéndolo así alpueblo. Cuando lo vieron llegar todo el pueblo le rindió moforibale, donde el obále pidió perdón porque habían dudado de su palabra. El obá le dijo que pidieralo que quisiera aparte del dinero. Shangó pidió un caballo y la mano de laprincesa, y el obá le concedió todo, ya que un hombre que es capaz de traer unelefante solo, también es capaz de gobernar un reinado. Desde ese momento sealió con Elegbá y Osain para que Elegbá le cuidara la ciudad y Osain el monte ypara su salud y su gobierno había que llamarlo: “Babá Ashé Olueko Ashé Osain...”

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

13

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO O

BABA OBARA MEYI O ORezo: Onibara Babara Eyebara Kikate Adifafún Kafu Aro Ofo Tinshe Eroya EyéAfinyu Obe Kikate.

Ebbó: dieciséis eleguedé, la sábana que tiene puesta su cama, adié meyi, euré, dosbotellas de otí, opolopó owó.

PATAKINEL CAMINO DE LOS ENEMIGOS DE SHANGÓ

Shangó tenía que ir a una tierra porque tenía que resolver un problema, pero éstetenía muchos enemigos en esa tierra, pero de todos modos tenía que ir. Cuandollegó a esa tierra se encontró a todos sus enemigos apartados por todos loslugares, donde tuvo que regresar rápidamente. Cuando Shangó llegó al pueblo, loprimero que hizo fue ir a casa de Orunmila, el cual lo miró y le vio este Ifá y ledijo que tenía que hacer ebbó con un gato negro y demás ingredientes. Shangóhizo ebbó y Orunmila le dijo: Cuando te encuentres cerca de esa tierra busca porlos alrededores una loma y procura llegar de noche y pon el gato en lo alto de lacima.

Shangó partió para su destino. Cuando llegó, había una noche muy oscura.Entonces subió a lo alto de la loma que dominaba todo el pueblo y en laoscuridad de la noche los ojos de gato resplandecían enormemente. Entonces losenemigos de éste que no descansaban se aterrorizaron y huyeron. En el pueblotodo el mundo se recogió por considerar que aquello era cosa de otro mundo.Entonces Shangó pudo entrar y resolver su problema.

Nota: Hay que tener cuidado por los viajes, pues puede haber venganza porproblemas viejos.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

14

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO O

BABA OBARA MEYI O OPATAKIN

EL CAMINO DE SHANGÓ EL PANADERO

Shangó era panadero, pero estaba pasando una mala situación y como no teníatrabajo ni tampoco con qué hacer nada, se juntaba con cinco amigos que sededicaban a beber y después que Shangó se emborrachaba, llegaba a su casa yformaba líos con su mujer. Ésta le decía que tuviera paciencia y fe, que poco apoco él llegaría a conseguir trabajo, pero éste era incrédulo.

Un día sus amigos le dijeron: Vamos a donde está Olofin a ver si nos arregla algode nuestra situación. Shangó se mostró algo desconfiado, pero al fin cedió yfueron a ver a Olofin. Olofin les dijo: Cojan una eleguedé cada uno y llévenselaspara sus casas.

Los amigos empezaron a hablar y a decir: ¡Tanto lío para esto! Si sé que esto eraasí, no hubiésemos venido, total, para darnos sólo unas calabazas. Entonces ledijeron a Shangó que ellos no las querían, que se las cogiera él. Shangó llegó a sucasa y su mujer le preguntó: ¿Qué te dijo Olofin? Y Shangó le contestó: Estamierda, tíralas por ahí que estas calabazas no sirven.

Al otro día Shangó salió a buscar trabajo y como la mujer no tenía nada quecocinar, decidió abrir las calabazas para cocinarlas, encontrándose que estabanllenas de monedas de oro y las restantes también. En esos momentos llegaron losamigos de Shangó que venían a buscarlo para beber y la mujer tapó con eldelantal las monedas que habían sobre la mesa y abrió la puerta, cuando lepreguntaron por Obara, ella dijo que no estaba, que había salido a buscar trabajo.Estos dijeron: Bueno nosotros lo esperamos en la esquina para que se dé unostragos con nosotros.

Shangó venía con hambre y le dijo a su mujer: No me digas nada que vengo sinencontrar trabajo, no encuentro nada y estoy muy cansado ya. Entonces la mujerdestapó toda aquella fortuna que Olofin la había dado. Entonces Shangó se pusode lo más contento y dijo que no le daría nada a sus amigos, compró un caballo,una banda de música y salió con su mujer cantando:

“Obarajun DundúnObarajun Dundún Bara...”

Entonces todo el pueblo salió a ver a Obara, extrañándose del cambio que dio dela noche a la mañana. Los amigos se rompían la cabeza y decían que cómo Shangótenía esa carroza con tantos músicos y aquel caballo tan lindo. Entonces Olofinse paró y lo bendijo y le dijo: Hasta donde camine tu caballo todo será tuyo.Monijey.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

15

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO O

BABA OBARA MEYI O OPATAKIN

EL CAMINO DEL LLAMADO DE LA SANGRE

Aconteció una vez que Shangó era obá de un pueblo y como tenía tantas riquezasy grandezas, se había olvidado de todo el mundo, e incluso de su madre, que eneste camino era Yemayá, la cual había sido abandonada por él.

Yemayá, queriendo encontrar a su hijo, empezó a caminar distintas tierras y noencontrando el modo de lograrlo, se dirigió a casa de Orunmila, quien le hizoosorde viéndole este odun de Ifá, mandándola a hacer ebbó. Ella así lo hizo yentonces salió a recorrer las distintas tierras que existían en ese entonces,tratando de orientarse hacia donde podría estar su hijo. Hasta que llegó a unpalacio que se encontraba en un pueblo muy próspero y bonito, donde vivía, enese palacio, Shangó.

Ella al tratar de acercarse a las puertas de dicho palacio con el ánimo de entrar,los soldados, que cuidaban las puertas no la dejaron entrar.

Estando Yemayá cansada por los días que llevaba de viaje, se sentó frente a lapuerta principal, quedándose dormida.

Al otro día cuando se despertó, vio que allí se encontraba muchas gentesreunidas, que querían hablar con el soberano Shangó, pero éste no recibía a nadie.

Por este camino Shangó no caminaba, los criados o sirvientes lo llevaban a todoslos lugares que él quería ir. Shangó al salir llevado por sus súbditos y ver a todaaquella multitud allí reunida, a él le llamó la atención ver a aquella mujer sentadaa las puertas del palacio (el llamado de la sangre) y ordenó que lo llevaran haciadonde se encontraba aquella mujer, que se mantenía sentada a las puertas delpalacio. Éste al acercarse y verla, la reconoció y ordenó con gran urgencia que lehicieran una corona de quimbombó y coronó a su madre y comió junto con ella.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

16

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO O

BABA OBARA MEYI O ORezo: Onibara Olobara Eyebara Kikate Komakete Ataye Komakete Adá Orun AdafunBogbo Eyeoko Orofolorubo Bogbo Tenuye Kokoro. Yiwo Yiwo Kokoro Yobi Yobi KokoroOnibara Olabara Afiyu Eyekikete Kosebara Kama Barati Arayé Kokoro Yibuo TibuoKokoro Yobi Yobi Lara Obí Olowa Ekule Lotowa Ilé Lesheniwa Bi Osí Kunle Ikule TodeOpani.

Rezo Iyesa de Obara Meyi: Onibara Alabara Ayabara Kikate Ikate Oluo OroloTinshe Oloya Eyibo Megun Ero Meyi Eleguedé Arindilogun Obara Arubo Ashó Ará, Ekú,Eyá, Epó Kikate.

Los muertos que hablan son del campo.

Hay que hacerle fiestas a los Egun ancestrales y familiares.

Nacieron los maestros y las cadenas de la enseñanza.

Los compromisos contraídos se vuelven contra la persona en este odun Ifá, lasrogaciones se hacen rápidas.

Nació la falsificación de la moneda.

Oshún con una calabaza hizo la primera lámpara y bailó con ella en la cabeza.Oshún comenzó a hacer milagros curando a las mujeres en el río con calabaza ymillo. Los Ibeyis le hicieron oro a Oshún con 25 campanillas y la llevaron a uncalabazar.

Fue donde se crearon los paraguas y las banderas, donde ésta quedó comoinsignia por haber hecho ebbó y el paraguas no.

En este signo el Awó no debe creerse superior a nadie. Al proclamar susuperioridad, si realmente lo es.

Este odun Ifá es un tanto difícil de explicar y de una transformación, definicióndura por lo que su conversación trae consigo.

Habla de tradición y de desconcierto y de inseguridad.

Es un odun de desprestigio y desgobierno, su conversación es infausta y un pocoincomoda.

Habla de engaño en la casa y de que la persona no tiene amigos ni debe creerseque sus cosas son de revoluciones pues con él se funde lo malo y lo bueno.

Este odun es en el que se inventa con respeto a la sexualidad y con seguridad sucónyuge lo engaña y han hecho cosas de más o vicios en lo que respecta al amor.

Lo que no se hace en la casa se hace en la calle.

Dice Ifá: Que a usted le gusta mamar y no lo puede hacer, sueña con algo que noha alcanzado, la mujer cuando está con su marido sueña con otro. Es demasiado

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

17

fogosa y se hace la que no siente con su marido. Si es hombre se hace el frío consu mujer y en definitiva se separan pues por no darle un golpe o matarla decideirse.

Este odun es llantos y penas.

Es un odun de grandes tragedias, son resentidos y tramposos, no son francos connadie.

Secreto del odun Obara Meyi: Un akukó funfún, una eyelé, siete igbín, tres otá, unporrón con agua del río, añarí, tres eyá tuto keke, tres anzuelos, una tinaja de jutíay pescado, epó, oñí, otí, opolopó owó, con el corazón de akukó y el de la eyelé, añarí,atitán de la casa, efún, igbín grande, orí, una hoja de hierba hedionda, bledoblanco. Se prepara el Osain que trabaja para resolver en este odun se llamaOgaman.

Habla Shangó y ordena; pero es el odun de la mentira y de la traición.

Obra [de Obara Meyi] que se hace cuando se ve este odun: Este odun aún cuandomarque iré no lo tiene pues aquí habla todo lo bueno y todo lo malo del mundoy para evitar esto último se coge un ekó y se desbarata en omí, se marca BabaEyiogbe en el centro de atepón Ifá, se marca a la derecha Obara Meyi y a laizquierda Obara Bogbe y se rezan estos signos y el iyefá se echa en el ekó con omíy se riega por toda la casa así como amalá con ilá por sobre el agua; se sigue conel ebbó o el itá y después se barre toda para afuera.

Obra [de Obara Meyi] para desamarrar a un hombre o a una mujer: Se necesitauna enredadera de cundiamor, un jabón, seis hierbas de Shangó, cuatro itaná, unaeleguedé, seis varas ashó funfún, akukó, obí, ekú, ayá, epó, vino seco, opolopó owó. Losakukó, dos indios y otro no indio. Se lleva al interesado al monte ahí se le mandaa desnudarse y a pisar la ropa, se le va enredando el cundiamor, se le enciendena Egun dos itaná y después se le pasan los dos akukó indios y con ellos se le vaquitando la enredadera de encima y llamando a Shangó, se le manda a pisar laenredadera sobre la ropa, después se tiene preparado un omiero con las seishierbas de Shangó y se baña a la persona, se le seca con ashó funfún. La calabazase cubre con la ropa y la enredadera y todo con el ashó funfún. Se pone con eljabón tres días delante de Elegbá y se le pregunta al terminar para donde va. Losakukó indios se le dan a Shangó pero en una forma especial. Se coge un mazo dematipó y se prende fuego. Se pasa en cruz por debajo y arriba de la batea y seecha adentro ardiendo. Se apaga con omí y así saliendo el humo se le dan dosakukó que se opá abriéndolos o bajándolos hasta la boca y el interesado con suboca les sacará las lenguas que escupirá dentro de la batea. Los dos akukó vanpara donde diga Shangó.

En este Ifá es donde por primera vez el muerto se valió del vivo para manifestarsey salvar el mundo.

Aquí nació el porque el Babalawo baila y pacta con la muerte en el baile de atena.

Había un hombre que le salió este Ifá y lo mandaron a hacer ebbó con oñí -miel-pero él era muy despreocupado, y cuando iba por el casino con la botella de oñí

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

18

para hacer el ebbó, sintiéndose cansado se recostó a una mata y se quedódormido, la botella de oñí se le rompió encima y las hormigas se lo comieron.

Dice Ifá: Que no se duerma para hacer las cosas, no sea cosa que cuando las hagaya sea tarde para usted. En este Ifá se hacen bien las cosas, que no son verdaderasy las mentiras que no son.

Llamada de Egun de este signo:

1- Egun Matarin Mawa Ikú. Orin Matarin Awa Ikú2. Egun Lodo Egun Awa Oulubekan Mawa Bañire Egun Morakun Egun Mayore Egun.

Ebbó: hojas de caimito -tres-, una de yagruma, un akukó, ashó dundún, osiadiémesan, akuaro, etú, epó, iguí, lerí eyá tuto meyi, ekú, eyá, epó, inle erita meta, ilekán,malguidi, ilá, amalá, agborán, un mamey, lengua, ewé dundún, otí.

Súyere a Osain: Osain Powo Mewo Towo dundún Osain Otawo Ode Osain MewoFowonire Awó.

Aquí se coge se hace un ebbó con ashó dundún, yagruma, caimito, un akukó, unalenú de malú. Le da nueve pollos, se le sacan las lenú a los pollos, enterrar al piede una mata de jobo con amalá ilá. Se hace omiero con la ewé y se le da al omiero,eyerbale de etú y de eyelé al omiero, a Baba y a la lerí del interesado, y la ewé va alebbó.

Para resolver problemas: Se dan adié dundún a Orunmila y otí. Las adié se abrenpor el medio y se la ponen a Ifá.

Para ascender en posición: Se coge un jabón de castilla, se le abre un hueco y serellena con mariwó, kolá, meloncillo, iyefá, se dan dos eyelé, se tapa y con eso sebaña hasta que se gaste.

Cuando este Ifá sale dos veces seguidas habla todo lo bueno y lo malo; sedesbarata ekó en agua y se friega el piso sino amalá ilá. Se le da abó a Ogún o ensu defecto ayapa tiroko.

Cuando Shangó va a comer se le echa dentro eyá, abagdó y ewé onidara, ewé yenyoko,ewé ate kedin, ewé afoma y encima de esto se le da el animal. Además se cogen doceeleguedé y se le ponen a Shangó encendiendo una itaná cada cuatro, que hacen tresitaná. Cuando el omó Shangó quiera owó coge las semillas de la eleguedé, las ponea secar, las hace iyé y las liga con ekú, eyá, epó y abagdó y lo echa en una bolsita lolleva encima, prendido con un alfiler.

El hombre jodedor para que las mujeres no lo olviden debe bañarse el rabo conotí y canela en rama, antes a esto se le reza Obara Meyi

Para vencer siempre: Se ponen lirios en el ebbó y se le dedica una lerí de eledé enajiaco a Olofin y a Egun y después se lleva a la ceiba. Se ponen tres tinajitas detrásde la puerta de la casa, una con agua de la pila a esta se le echa azufre o pólvora,otra con agua fangosa y carbón y la tercera con agua de la pila y salitre. Se lepone campana grande a Elegbá que se lava con bastante ibañalu -cogollo de coco.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

19

Para el Awó: Se coge un ishu que se parte al medio y se le pone dentro un pesoplata, después se une y se le pinta con efún y osun dieciséis rayas circulares, sepone en una fuente y se le presenta a Olofin tres días, a los tres días se pica en lacasa y se pone a secar y se hace iyé. El iyé se sopla en la puerta para eldesenvolvimiento.

Para ascender y buscar posición: Se coge un jabón de castilla, se le abre un huecoy se rellena con mariwó, kolá, meloncillo, iyefá, se dan dos eyelé, se tapa y con esose baña hasta que se gaste.

Para resolver situaciones: Una lengua cocinada con quimbombó encima deShangó. Se pregunta los días y el camino que coge.

Para vencer dificultades: Una lengua con epó, aberé y alfileres, después se entierraal pie de una mata, se le ponen eleguedé y oguedé a Shangó y a Oshún. Se ponecomo corona en su casa veinticuatro ilá en la puerta.

Para vencer dificultades: Se ponen dieciséis yemas de huevos dedicados a todoslos Orishas, a los tres días se le ponen a Obatalá en la loma, una a Oshún en el río,a Oyá en el cementerio, a Elegbá en la manigua, a Orunmila en el río, a Oduduwaen la ceiba, a Oluo Popó en la manigua, a Agayú en el río, a Yewá en el cementerio,a Inle en el río, a Obba en el río, a Oké en la loma, a Shangó en la casa. Se le daakukó a Shangó y se coge de este las patas, las puntas de las alas, la rabadilla, lasuñas, cinco granos de abagdó, tres ataré, corazón de akukó, cinco pedacitos de ekú,cinco de eyá, ero, obí, kolá, osun, hojas de álamo, pata de gallina -ewé erán-. Seenvuelven en ashó funfún, se forra de ileke Shangó e ileke Oshún se le da vino seco.

Nota: Ewé onibara -meloncillo-, ewé yenyeko -coralillo-, ewé atekedin -zarzaparrilla-,ewé afoma -curujey-.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

20

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2.1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO O

BABA OBARA MEYI O ORezo: Obara Meyi Onibara Olabara Eyebara Kikate Awó Komakate Arayé KomakateArá Orun Adafun Bogbo Eyeoko Orofó Bogbo Lorubó Teneyun Kokoro.

Este signo es masculino, hijo de Olofin y de Anashé. Obara Meyi significa: Dos obá.

Nacieron las riquezas, las joyas de los niños.

Obara Meyi es la cabeza de la tierra. Es sabiduría.

Aquí es donde los Egbadó fueron a la tierra de los congos en busca de brujerías deprendas.

Habla de un Egun que tiene prendas enterradas en un lugar del campo y deseaque usted las saque y la reviva.

Aquí es donde la mujer le gusta mamú okó.No se come harina de maíz de ninguna forma.En Obara Meyi, Shangó derrotó a los congos.Este odun expresa la fuerza y la rudeza masculina.Aquí se le da perro a Osain.

Este signo Ifá castiga con la muerte a la apetebí que sea infiel.Hay que atender a Egun, Orunmila y a los Oshas.Aquí fue donde el gato se hizo servidor de Orula y de Obatalá.

Los muertos que hablan son del campo. Hay que hacerles fiestas a los Egunancestrales y familiares.

Nacieron los maestros y la cadena de la enseñanza.

Nació la falsificación de las monedas.

Fue donde se crearon los paraguas y las banderas, donde esta última quedó comoinsignia por haber hecho ebbó.

Este odun de Ifá es un tanto difícil de explicar, por su transformación y la duraconversación que trae consigo.

Habla de traición y de desconcierto y de inseguridad. Es un odun de desprestigioy de desgobierno. Su conversación es infausta y un poco incómoda.

Habla de engaño en la casa, de que la persona no tiene amigos ni debe creer quesus cosas son de resoluciones, pues con él se funde lo bueno y lo malo.

En este odun es donde se inventa con respecto a la personalidad y con seguridadsu cónyuge le engaña y han hecho cosas de más vicios en lo que respecta a lasrelaciones sexuales.

Aquí lo que la persona no hace en su casa con su cónyuge lo hace en la calle consu amante.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

21

En este Ifá sueña con algo que no se ha alcanzado.

La mujer cuando está con el marido, sueña con otro, es demasiado fogosa y sehace la que no siente con el marido. Si es hombre, se hace el frío con la mujer yen definitiva se separan, pues por no darle un golpe o matarla, decide irse.

Este odun es de llantos y de penas, es un odun de grandes tragedias. Sus hijos sonresentidos, tramposos y no son francos con nadie.

En este Ifá fue donde por primera vez el muerto se valió del vivo paramanifestarse y salvar al mundo.

Aquí nació el por qué el Awó baila y pacta con la muerte en el baile de la atena.

Aquí se hacen bien las cosas que son verdaderas y las cosas y mentiras que noson.

En este Ifá para resolver los problemas, se dan dos adié dundún a Orunmila y otí.Las adié se abren al medio y se le ponen a Ifá.

Cuando se ve Obara Meyi se hace esta obra

Este odun aún cuando marque iré, no lo tiene, pues aquí habla todo lo bueno ytodo lo malo del mundo y para evitar esto último se coge un ekó y se desbarataen omí, se marca Babá Eyiogbe en el centro del atepón Ifá, a la derecha Obara Meyiy a la izquierda Obara Bogbe; se rezan estos signos y el iyefá se echa en el ekó conomí y se riega por toda la casa. Después por encima de esa agua regada se vaechando amalá cruda con ilá batido. Se sigue con el itá o registro y después sebarre todo para la calle.

Secreto del odun [Obara Meyi]

Akukó funfún, una eyelé, siete igbín, tres otá, un porrón con omí ibú, añarí, tres eyátuto keke, tres anzuelos, una tinajita con ekú, eyá, epó, agbadó, oñí, otí. Con el okokándel akukó y el de la eyelé, añarí, atitán ilé, efún, igbín grande, orí, una hoja de hierbahedionda, bledo blanco, se prepara un inshe Osain para resolver situaciones.

En Obara Meyi Shangó habla y ordena, pero es el odun de la mentira y de latraición. No se duerma para hacer las cosas, no sea que cuando se decida ahacerlas sea demasiado tarde.

Ebbó: Tres hojas de caimito, una de yagruma, un akukó, ashó dundún, nueveosiadié, akuaro, etú; otá, iguí, lerí de eyá tuto meyi, ekú, eyá, epó, inle erita merin, ilekán,malaguidí, ilá amalá, agborán, un mamey, una lengua, ewé dundún, otí, opolopó owó.

Nota: A los nuevas osiadié se les cogen las lenguas y se les entierra al pie de unamata de jobo con amalá ilá. Con la ewé se hace omiero y se le da eyerbale de etú yde eyelé y se le echa a Babá y al lerí del interesado, las ewé umbebolo.

Cuando este Ifá sale dos veces seguidas, habla todo lo bueno y lo malo. Sedesbarata un ekó en agua y se riega en toda la casa y encima amalá, ilá cruda ybatida. Se le da un abó a Ogún o en su defecto una ayapa tiroko.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

22

Cuando un omó Shangó desea owó, coge semillas de la eleguedé, las pone a secar ylas hace iyé y las liga con ekú, eyá, epó y agbadó, lo echa en una bolsita y lo llevaencima.

El hombre mujeriego para que las mujeres no lo olviden debe lavarse su okó conotí y canela en rama. Antes de usarlo le reza a Obara Meyi.

Para vencer dificultades [en Obara Meyi]

Se ponen tres tinajitas detrás de shilekún del ilé con agua de la pila con azufre opólvora, una con agua fangosa y carbón vegetal y la tercera con agua de la pilay salitre.

Se le pone una campana grande a Elegbara que se lava con bastante abañalú -cogollo de coco-.

Para resolver situaciones [en Obara Meyi]

Una lengua cocinada con quimbombó que se pone encima de Shangó. Sepreguntan los días y el camino que coge.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

23

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 3Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO O

BABA OBARA MEYI O OAquí Oshún con una calabaza hizo la primera lámpara y bailó con ella en lacabeza. Oshún comenzó a hacer milagros curando a las mujeres en el río concalabaza y millo. Los Ibeyis le hicieron oro (ceremonia de canto) a Oshún con 25campanillas y la llevaron a un calabazar.

Rezo: Obara Meyi Onibara Olabara Elegbara Kikate Awó Adifafun Oropo Tonshe IléOlaya Eshu.

Onibara Ala Bara Eyebara Kikate Adifaso Kanfu Orofo Tinshe Proyaeye Afinya Oye KioAte.

Obara Meyi Ifá Oni Lara Bara Eyé Bara Kikate Awó Folofode Tinshe She Yele EshuOrunmila Lorubo Ewere Aikordié Eyelé Ele We De Medilogún Ashó Medilogún Ekú EyáEpó.

Obara Oni Geger Oni Geger Oni Shakuluma Laperobe Obuda Yaya La Peoti.

Dice Ifá: Que usted no para en ningún lugar, se siente muy intranquilo, piensair a un lugar, no se tarde en ese lugar porque se le puede presentar algo malo.Obatalá le está detrás, está muy pobre. No diga mentiras para que sus cosas lesalgan bien, no se ponga triste que va a tener de todo, no se moleste porque lepidan que comer para que así le echen una bendición; cuide a su mujer y atiendalos consejos que le dé, le viene una suerte grande, pero haga obras. Lo mandarána buscar del campo, tenga cuidado con líos de justicia, por los ojos malos yenemigos que usted tiene, santígüese. No pelee porque un día haya mucho y otrono; hay un ofrecimiento de Obatalá o a Oshún, procure cumplirlo, no tomebebida, le viene un cargo, use coral, tendrá casa, coche y dinero, tiene que hacerIfá o tener Kofá; lleve comida a la plaza, y visite al santísimo y vístase de blanco;agárrese de Shangó y déle akukó con harina y quimbombó, póngale siempreplátano, use insignia del mismo, tenga mucho cuidado con la candela, tiene quehacer Osha. Se sacará la lotería, póngale cinco calabazas a Oshún y a Ifá, hayquien se tapa con colcha que está rajada, no la use más, y haga ebbó con ella,cuídese las muelas.

Ebbó: una chiva, adié meyi, dos botellas de otí, dieciséis eleguedé, la sábana quetiene la cama, $16. 80.

Ebbó: akukó, dos adié, cuatro eyelé, coral, tierra de la plaza, medida y meyi owó.

Inshe Osain: ewé oriyé, mierda de abó, de gato y de vaca, ataré.

HISTORIA[PATAKIN DE LAS DIECISÉIS CALABAZAS]

Olofin tenía una fiesta y manda a buscar a todos los Babalawo, todos van, menosObara, por encontrarse mal de situación, se divierten mucho y al final de la fiesta,Olofin les regala a cada uno una calabaza, pero como ellos no sabían que estaban

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

24

premiadas, las reciben de mal agrado y cada uno marcha para su casa, pero alpasar por casa de Obara deciden entrar para saber por qué no había ido a lafiesta, pero se encuentran que le había dado de comer a Ifá y Obara los invita acomer. Todos comieron, pero al marcharse le regalaron las calabazas que Olofinles había regalado, a los pocos días Olofin los manda a buscar de nuevo para verque habían hecho con las calabazas que él le había regalado, contestándole ellosque se la habían regalado a Obara. Así fue como Obara se volvió rico, puesto queestaban rellenas de oro y piedras preciosas, por mérito del propio Orunla.

Aquí fue donde Obara Meyi se hizo rico, por méritos de Olofin.

HISTORIA[PATAKIN DEL ASHÉ DE LA CALABAZA]

Ebbó: A Eshu seis calabazas, epó, $6.30. Se necesitan lirios del ebbó.

Este Ifá marca traición y tragedia.

Súyere: Orofofugo De Ese Eyé Orundare Afe Ayé Oyá Ekikata.

Una persona que estaba perdida y no sabía que hacer con un gran número depersonas que lo miraban con indiferencia. Llegó el momento que no tenía quecomer, él y su familia. Partieron una calabaza que era lo único que tenían parasalcochar. Y al hacer esto, salió infinidad de rosarios (Ifá), su cambio fue radical.

HISTORIA[PATAKIN DONDE NACIERON LA SEÑALES DE HUMO]

Rezo: Embara Olobara Eyebara Bara Kikatunoda Forofo Oluñu Aye Kaina KateKukukua Kabulau Akukó Lebo, Eyelé Meyi, Ekú, Eyá, Ekú, Ewé Niobe.

Ebbó: dieciséis calabazas, sábana que tiene puesta la cama, adié meyi, una euré,botellas de otí meyi, ekú, eyá, awadó, ekó, $16.80.

Cuando Obara Meyi fue donde estaba Orunla a hacer ebbó, él le indicó ashótimbalera y luego de hecha la rogación, que la quemara en el monte. Obara estabahaciendo esto cuando, atraídos por el humo, se acercaron a él seres del otromundo, hallándolo desnudo por completo. Hombre de dios, le dijeron, nosotrosno conocemos este mundo, pero hemos acudido a tu señal y queremos que túseas nuestro guía. Al principio, alegando su estado, Obara se negó, pero entoncesel que le hablaba le ofreció un traje de obá y un hermoso caballo. De ese modo,se puso en marcha la comitiva. Mientras tanto, el gobernador de la ciudad seenteró de que un gran ejército invadía su territorio con Obara Meyi a la cabeza,aparentemente con intenciones de guerra. Sin pensarlo más, el pobre gobernadorle entregó a Obara todo cuanto poseía.

HISTORIA[PATAKIN DE LA LENGUA DE BACA]

Orula fue a la plaza a buscar lo que había para la comida de los hijos de Obatalá.Este vio una lengua de vaca y la compró y la sazonó y todos los demás comieron.Llegaron los convidados y todo fue regocijo. En eso llega Babá y pregunta por sucomida y Orula le presenta la lengua. Babá reconociendo dicho manjar le

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

25

preguntó a Orula: ¿Dime, es esa la mejor comida del mundo según tú dices? YOrula ratificó su palabra y le dijo que con la lengua se dice todo lo bueno y conla lengua se daba ashé. En donde Obatalá quedó conforme. Al poco tiempo Babále pidió otra comida para sus hijos y para él. Que le hicieran la comida más malaque hubiera en el mundo. Orula se fue a la plaza y compró de todo lo bueno paracocinarle a los hijos de Babá y todavía le faltaba comprar la comida de Babá quefuera la más mala. Entonces Orula ve la lengua de vaca y la compra. Llega a lacasa y la cocina en la misma forma anterior, cuando llegó la hora de la comida,Babá vio que Orula le puso la misma lengua cocinada en la misma forma. Cuandollegó la hora de la comida lo amonestó: Dices que era la comida mejor delmundo. En lo que Orula le replica que era cierto, pero con una mala lengua sedesgraciaba una persona, nación y todo. Y con una buena lengua se salvaba lahumanidad y una nación. Babá quedó convencido y le dio a él, en recompensa,el régimen de este odun de Ifá.

HISTORIA[PATAKIN DEL HOMBRE DESPREOCUPADO]

Había un hombre que le salió este odun Ifá y lo mandaron a hacer ebbó con oñí,pero él era muy despreocupado, y cuando iba por el camino con la botella de oñí,sintiéndose cansado se recostó a una mata y se quedó dormido, la botella se lerompió encima y las hormigas se lo comieron.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

26

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI O

OBARA BOGBE I ORezo: Obara Bogbe Omó Oshún Omó Edun Eni Aun Opa Oma Kishere Ode Eri UmboAn Etushe Oma Erun Tonshe Oboun Tonshe Obó Kosheiggun Orí Igumpa Idi ObopaBogbo Oloya Lonishe.

Ebbó: akukó, inso iñaguí, otí, akofá, atitán ilé, ekú, eyá, awadó, ileke de Oshún, obí, oñí,itaná, opolopó owó.

PATAKINEL CAMINO DE OBOUN, EL HIJO DE OBATALÁ Y OSHÚN

Oboun era hijo de Oshún y Obatalá y vivía junto con los hombres, aunque sufisionomía era algo diferente. Cuando él nació, Oshún lo llevó al pie de Orunmilay este le vio Obara Bogbe. Los demás hombres construían sus casa, pero Oboun nohacía nada y se comía la comida.

Una vez Obatalá y Oshún lo llamaron y le dijeron que por qué él no trabajabacomo las demás personas y él no respondió nada.

Un día todos los hombres salieron a talar al monte y entonces Oshún lo llamó yle preguntó por qué él no iba con los demás. Oboun se disgustó con Oshún y lerespondió: Viviré aislado, no viviré más con tu pueblo. Y abandonó a loshombres y se internó en el monte.

Oshún ordenó a los hombres que se armaran de redes y fueran a capturarlo, perono pudieron, porque él se había metido muy lejos en el monte, lejos de ellos.

En aquel tiempo los hombres no mataban ni capturaban a Oboun, el mono;porque era un hombre como ellos, aunque muy malo, pero con el transcurso deltiempo todos los vagos del monte se reunieron en el monte y no solo arrojaronde aquella tierra a la gente buena que se les acercó, sino que trataron de hacerlesdaño.

Un día Oddé se internó en el monte y vio una criatura moviéndose entre lasramas de un árbol y le tiró una flecha y lo mató y resultó ser Oboun; lo llevó parael pueblo delante de Oshún y allí le dijo a esta: Aquí he traído a este ser, que unavez fue hombre, pero que ahora se ha transformado en una fiera. Entonces Oshúnle dijo: El es mi hijo, pero él ya no es un ser humano como ustedes, es un animal,cada vez que lo vean pueden matarlo y comer de su carne.

Pero Obatalá, que era su padre, dijo a Oddé: Ese es mi hijo, si te ataca, mátalo,pero si no captúralo vivo y mételo entre rejas para que sirva de mofa a loshombres, para que así sepan que unos y otros son necesarios y si no lo entiendenasí, no serán nada más que igual que mi hijo, monos.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

27

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI O

OBARA BODE I OEbbó: akukó, adié, eyelé, akará, maloja, owó la meyo.

PATAKINEL CAMINO DE LOS FENÓMENOS

En la tierra de Keme había un obá agricultor llamado Akaba, el cual era viudo dela reina Konanelo y vivía solo en un palacio rodeado de sembrados. Un día unacarnera vieja y flaca despreciada por todos, fue a ver a Orunmila y le salió este Ifáy él le marcó ebbó y que tenía que llevarlo a una tierra arada. Ésta lo hizo así yAkaba al verla tan flaca le cogió lástima y la invitó a quedarse.

Con el tiempo y la comida, la carnera se puso hermosa y un día Akaba la miró yse enamoró de ella y comenzó a vivir con ella. Agután quedó encinta y parió enoctubre.

Y resultó que el hijo salió un fenómeno que tenía seis ojos, dos sobre la frente,dos detrás de la cabeza y dos sobre la espalda; tenía patas de carnero y dientes,pelos y barba de hombre y al nacer el podía hablar y caminar y dijo: Yo soySomadonou. Entonces Akaba horrorizado fue a mirarse con Orunmila y le salióObara Bogbe, donde le marcó ebbó con eyelé, agután, ekú, eyá, epó, bogbo tenuyén,opolopó owó y darle la agután a Egun de Konanelo pues este fenómeno era unToshory, o sea un espíritu de la corte de Eyinkuso que se iría pronto, y quemientras viviera lo vistiera de blanco y que le diera un sosi blanco (iruhe) y loalimentara, pues según se portara con él, así sería su grandeza y que más nuncaviviera con animales, pues nacen fenómenos al mundo.

Desde entonces es que agután se le da a los Egun de mujeres.

Nota: Este camino también se conoce como el camino de la carnera flaca.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

28

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI O

OBARA BOGBE I ORelaciones sexuales con otros géneros de sexo. Los hijos de este Ifá nacen por lo general del 1 al 10 octubre.

PATAKINEL CAMINO DE LOS FENÓMENOS, VERSIÓN

Había un agricultor que estaba muy solo y aburrido, ya que estaba sin obiní. Lasmismas lo abandonaban después de estar un tiempo con él, por lo cual él decidiódespués que se le fue la ultima obiní, la que lo abandonó, no buscar ni vivir conninguna más. Al mismo tiempo había una agután funfún que estaba muy flaca yque estaba pasando mucha hambre y estaba muy aburrida y decidió consultarsecon Orunmila y este le vio este Ifá y le mandó a realizarse un ebbó el cual consistíaen akukó, adié para Eshu, eyelé y awadó.

Ella hizo el ebbó y lo llevó a su destino, pero al ir a poner el ebbó, se topó con elagricultor, el cual al verla le pasó la mano y le dijo: Probrecita que flaca esta. Ydesde ese momento la dejó a su lado y le comenzó a dar comida, hasta que estase puso gorda y hermosa.

El agricultor al verla tan hermosa, decidió ofikaletrupon con ella, donde el parir loque pario fue un fenómeno.

Nota: La persona que viene a verse ha realizado o realizará ofikaletrupon conanimales.

Ebbó: akukó, adié, eyelé, awadó, ekú, eyá y opolopó owó.

Nota: Este Ifá es de los fenómenos.

Nota: Este camino también se conoce como el camino de la carnera flaca.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

29

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI O

OBARA BOGBE I OEbbó: akukó, yarakó, atitán nigbe, malaguidí okuni, ashó ará, ekú, eyá, epó, opolopó oñí,opolopó owó.

Nota: Se hace ebbó completo y otro con plumas y miel de abeja y este último sacadel aprieto.

El malaguidí se hace con yaya, para Eleguá, se coge una copa y se le pone aguafresca y efún y con el agogo de Obatalá se va echando pocos de omí en el ilé desdeel fondo hasta la puerta y desde la puerta hasta el fondo, tocando el agogo.

Súyere: Obara Bobe Ifá Timodashé.

PATAKINLAS PAREDES TIENEN OÍDOS

Una vez Olofin estaba enfermo y en estas circunstancias llamó a Orula para quele hiciera rogación. Orunmila llamó a unos Babalawo para que la realizaran,cuando ellos llegaron, entraron en el cuarto donde estaba Olofin y no sepercataron de que en el en el cuarto de al lado habían unos muchachos. Ellosprepararon todo y comenzaron la rogación, comenzaron a realizar los rezos y losmuchachos pusieron sus oídos a las paredes y oyeron todo lo que allí se rezabay cuando los Babalawo terminaron, se marcharon y sucedió que al otro día ellosmiraron en la calle que los muchachos hacían todo lo que ellos habían realizadoen el cuarto.

Por eso se dice que las paredes tienen oídos.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

30

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI O

OBARA BOGBE I OPATAKIN

EL CAMINO DONDE SE REALIZA UN EBBÓ SOBRE OTRO EBBÓ

Egun, Ogún y Oshosi se miraron y vieron que las cosas estaban mal, entonces seacordó ir a la ciudad mas próxima y mandaron a la gente a hacer ebbó.

Pero resulta que ya Orunmila había mandado a lo mismo y ellos le dijeron quehabía que hacerlo de nuevo.

Y dada la suma insistencia de Eshu, ellos realizaron el ebbó y cuando estabanrealizándolo, Orunmila oyó los golpes en el tablero y Orunmila preguntó quequién hacía ebbó en el Pueblo. A lo que le contestaron que ellos, porque Eshu asílo había mandado. Entonces Orunmila les dijo: Entonces todo esta bien. Porqueél sabía que sus hijos lo habían hecho con muy buenas intenciones.

Y desde entonces arriba de un ebbó se hace otro ebbó.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

31

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI O

OBARA BOGBE I OSúyere: Obara Bobe Ifá Timodashé Ifá Timodashé Obara Bobe Ifá Timodashé IfáTimodashé.

Ebbó: akukó, atitán ilé, atitán nigbe, malaguidí okuni, ashó ará, ekú, eyá, opolopó oñí,opolopó owó.

Nota: Se hace un ebbó completo y el otro con plumas y miel de abeja, este últimoabierto, el malaguidí se hace de palo pierde rumbo y va para Elegbá, se coge unacopa y se le echa agua, orí, efún y con el agogo de Obatalá se va echando en la casa,desde el fondo para la puerta y desde la puerta hasta el fondo y se va tocando elagogo.

PATAKINEL CAMINO DE IFÁ TIMODASHÉ IFÁ

En este camino a Orunmila lo estaban velando y no podía llegar al lugar dondetenía el gallo para cogerlo para hacerse el ebbó, porque lo tenía amarrado en elpatio y si salía lo veían sus enemigos y esto le era fatal.

Se puso a pensar como resolver esta situación y ya cansado de pensar y triste sinhallar un solución, los muchachos que estaban jugando en el placer, vieron aOrunmila y le preguntaron por qué estaba tan pensativo y triste. Orunmila lescontestó que estaba así porque tenía que hacerse un ebbó y no tenía con que. Alo que los muchachos le dijeron: Orunmila, si usted puede hacer el ebbó conplumas solas y bastante miel de abejas. Y le dijeron: ¿Mire Orula, usted ve aquelgallo? Y Orula les respondió: Si, pero si voy y lo cojo, los que me están vigilandome ven, y yo no tengo gallo ni plumas, además nadie sabe excepto ustedes, queyo estoy aquí.

Entonces ellos le dijeron: Pues verá ahora. Y se fueron donde estaba el galloamarrado y empezaron a jugar con el, empezaron a arrancarle las plumas y lagente que estaban vigilando a Orunmila, pensaron que los muchachos estabanjugando con el gallo, y no que estuvieran arrancándole plumas para dárselas aOrula. Este se sentó a hacerse el ebbó, cuando Orunmila estaba haciéndose el ebbóse embarró la cara de miel y al abrir el ebbó para echarle miel, vino afefé y le volólas plumas y estas se le pegaron en la cara por la miel que tenía en la misma.

Al sucederle esto, el ebbó no cerraba, por lo que decidió a salir con el mismo abotarlo, lo puso en el lugar abierto, donde aprovechó para esconderse detrás deuna mata y escuchó lo que estaban hablando sus enemigos y oyó que decían quea él lo que había era que envenenarlo, él se puso a reírse, pues le había pasadopor delante y ellos no lo habían visto, porque tenía la cara cubierta por lasplumas y de esta manera pudo salvarse.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

32

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI O

OBARA BOGBE I OPATAKIN

EL CAMINO DEL CURIOSO

En un tiempo que Obatalá vivía en el pueblo de Obara Bogbe. Ikú, arun y eyótuvieron mucha hambre porque nadie se moría ni se enfermaba, ni se peleaba,ni se abochornaba. Resulta que ésta felicidad que era el bien de unos se convirtióen el mal de otros.

Entonces Ikú, arun y eyó para poder subsistir decidieron atacar a los súbditos deObatalá. Este al enterarse de esto, le aconsejó a su pueblo que nadie saliera a lacalle ni se asomara en la ventana a las doce del día. Entonces para calmar a Ikú,a arun y a eyó les dijo que esperasen un poco y tuvieran paciencia. Entonces élaprovechó y le dio un akukó a Eleguá y este le prometio ayudarlo.

Pero ya era tanta el hambre de Ikú, arun y eyó que salieron a las doce del día conpalos y moviendo latas, haciendo gran estruendo. Entonces las gentes curiosasse olvidaron de lo que había dicho Obatalá y se asomaron a las ventanas, cosaque aprovechó Ikú y le cortó la cabeza a los curiosos, esto también ocurrió al otrodía a las doce del día. Ya Obatalá enterado, empezó a preocuparse y entoncesEshu aprovechó y fue por todo el pueblo diciéndole a la gente que no seasomaran porque se maquina la muerte de Obatalá, la gente cogió miedo y seescondieron. Entonces Eleguá a las doce del día salió junto con Obatalá, tapadocon un paño blanco y tocando el agogo y cantando su súyeres, entonces losciudadanos del pueblo al oír los rezos de Obatalá entraron en la procesión. Ikú,arun y eyó al oír aquellos rezos y el grupo de gente que venían, huyeronespantados y el pueblo se salvó de Ikú, arun y eyó, gracias a Eshu Eshuni.

Nota: Por este camino se hace la procesión a Obatalá a las doce del día, peroantes se le da akukó a Eleguá para que nos libres de Ikú, arun y eyó.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

33

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI O

OBARA BOGBE I ORezo: Omofa Agborun Igbodun Ifá Bara Ni Imale Adefa Ni Odara Obara Bogbe IguaAsadelu Ofo Igbodun Ebbó Shilekún.

Ebbó: eyelé meyo, asholá funfún (sábana), lerí inle (cabeza hecha con fango), akofámeta, ekú, eyá, epó, awadó, orí, efún, okán le logun owó.

Súyere: Mola Mode Mo Ni Fa Lopa Arayé, Obara Bogbe Ifá Timodashé.

PATAKINEL CAMINO DONDE QUISIERON MATAR AL OMAFA

El hijo de Orunla se llamaba Agborun, quién era comerciante en orí y controlabatodo el mercado de la manteca de cacao. Por su posición era muy envidiado y yale habían hecho varios atentados para matarlo, por lo que decidió ir a ver a supadre Orunla, que le hizo osorde y le vio este Ifá y le dijo: Tienes que hacer Ifápara resolver tus problemas. Agborun lo preparó todo y le hicieron Ifá.

Sus enemigos que le vieron entrar en casa de Orunla, se prepararon para matarlo,mientras tanto ya él había sacado su signo, Obara Bode de odun toyale, por lo quesu padre le dijo: Vienen a matarte aquí en el igbodun. Orunla mandó a desmontarel igbodun, cogió una sábana blanca y la puso en shilekún, haciéndole el ebbó a suomofa; detrás de shilekún escribió su signo con orí y le dio eyelé, con el fango dibujola cara de su omofa y las flechas las puso detrás de la puerta.

Cuando llegaron los enemigos vieron la eyé en el piso y aquel hombre tanextraño, todo enfangado, no lo reconocieron como Agborun. Le preguntaron a élmismo dónde esta Agborun y éste les contestó que estaba detrás de la puerta. Selanzaron a dicho lugar y se mataron con las akofá que estaban allí.

Así se salvó de Ikú, Agborun Awó Obara Bobe, al quererlo matar sus enemigos enigbodun.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

34

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI O

OBARA BOGBE I OPATAKIN

EL CAMINO DE LAS ABEJAS Y LAS AVISPAS

Existía en un lugar determinado grandes cantidades de enjambres de abejas, lascuales como es sabido, son laboriosas y trabajan más para el prójimo que paraellas mismas, teniendo como es sabido a los zánganos y las reinas que son claveen toda organización de los enjambres.

Las abejas generalmente usan los otros únicamente como esclavos de la reina ylos zánganos que no trabajan; por lo que se les considera una masa que trabajade día y de noche para otro. Pero aconteció que frente al lugar de estancia de lasabejas, se fundó de pronto otro campamento que esta vez fue ocupado por otrosinsectos parecidos pero con otras peculiaridades distintas y otras costumbres queformaban a las abejas.

Al darse cuenta las organizaciones de las abejas de las nuevas habitantes sedirigieron a aquel lugar y al verlas trabajando las unieron, les hablaronexponiéndole que como eran ellas las que mandaban. Las masas vecinas de aquelcontorno tenían que someterse a ellas, pero la respuesta que le dieron fue queellas no trabajaban para nadie y que se marcharan de aquel lugar, y con elloprácticamente le declararon la guerra entre aquellos jefes y las avispas, en estascondiciones los jefes y las abejas mal intencionadas se dirigieron a su masa deabejas y las mandaron a pelearse con sus vecinos, y así comenzó la guerra.

Pero como es conocido por todos, las abejas pican y mueren y las avispas no, yen consecuencias se diezmaban grandemente las masas, las que al comprobar laspérdidas se fueron sin contar con sus jefes a casa de Orunla, quien las registró ysalió este signo Obara Bogbe, recomendándole entonces que los enemigos de elloslos tenían dentro de sus mismos grupos, que expulsado a los zánganos y a la reinase acababa la guerra y podían continuar viviendo en paz con las avispas; lo quehicieron en el acto y así quedó sellada una nueva amistad que perduró con losaños.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

35

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI O

OBARA BOGBE I ODice Ifá que este es el motivo de que cuando todo omofa sale del cuarto de igbodunpuede hacer ebbó a cualquier persona. Este es el camino de la verdolaga.

PATAKINEL CAMINO DE LA VERDOLAGA Y DE LA LECHUGA

Todos los meses un día Orunla visita a todo Awó, dándole clarividencia y buenasmanos para poder hacer las cosas. Orunla visita a sus hijos todos los meses y porcuya visita sus hijos tenían muchos trabajos acumulados y vistas que hacer.Entonces el omofa le llamó la atención de que las personas le estaban esperandodesde muchos días, donde Orunla le dice: Cuando estas cosas sean, tú puedeshacerles las cosas trayendo las gente con que hacerlo. Pasó el tiempo y llegóOrunla a casa del hijo, lo sintió haciendo ebbó y Orunla desde afuera le contestó:

Sheregun Shere Ke Boada Fere Ebbó.

En esta tierra se fregaba mucho las cosas con lechuga, pero escaseaban y entoncesOrunla recomendó, al no haber lechuga, que baldearan con verdolaga.

Este Ifá es de fenómeno.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

36

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI O

OBARA BOGBE I OSeñala el paso del Santísimo a las doce del día.

PATAKINEL CAMINO DEL PASO DEL SANTÍSIMO

Había un pueblo que estaba pasando hambre, miserias y necesidades y al saberloObatalá, mandó a Eleguá con riquezas y bienestar, pero todo continuaba igual,pues era Shangó, quien tenía la obstrucción y había que hacerle un trabajo aShangó para que se tranquilizara y al no hacerse, vinieron enfermedades yepidemias, que los mejores Oluwo y Osainistas no pudieron combatir.

Entonces los enemigos de aquel pueblo lo cercaron, quedando Obatalá dentro delmismo, sin poder salir, quien había ido allí para saber cuál era la causa de tantoscontratiempos y adversidades.

Enterado Eleguá del cautiverio de Obatalá decidió ir el mismo y logró entrar enaquel pueblo burlando a los sitiadores y lo único que hizo fue sacar del mismoa Obatalá, amparándose en una noche sin luna, pues los enemigos de aquelpueblo decían que todo el que lo ayudara, también eran sus enemigos.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

37

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI O

OBARA BOGBE I OPATAKIN

EL CAMINO DEL PORQUE SHANGÓ Y OSHÚN NO ESTÁN UNIDOS

En la tierra Akore había mucha miseria y necesidades, ya que no había nadie quelos ayudara, y un día Oshún decidió salir rumbo a su pueblo y cuando llegócomenzó a hacerles obras a los pobladores y hasta les hacía Osha. En un pueblomuy cercano vivía Shangó, que no quería que aquel otro pueblo adelantara y alver como el mismo iba saliendo adelante, se encolerizó y salió rumbo a aquelpueblo vecino para terminar con el mismo.

Cuando Shangó llegó comenzó a preguntar que quiénes eran los que tenían Oshay cuando se los señalaban, los mataba y después cada vez que Oshún hacía unOsha atrás iba Shangó y otokú a las persona.

Enterado Olofin de este problema, mandó a buscar a su presencia a Oshún y aShangó y les dijo: Tú, Oshún, por obra mía, estas haciendo caridad y tú, Shangó,la estas destruyendo; a partir de este momento esta guerra se tiene que terminarpara bien de la humanidad, pero tú, Oshún, en lo sucesivo, no podrás hacer mása Shangó y tú, Shangó, no podrás hacer más a Oshún. To Iban Eshu.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

38

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI O

OBARA BOGBE I OPATAKIN

EL CAMINO DONDE UN BIEN SE DEBE PAGAR CON UN BIEN

Dice Ifá que había una persona que era muy buena, sin maldad y entonces lafamilia la mandaba a cazar pues era cazador, pero le decían que cazara solamentelo necesario, entonces partió caminando y sintió un quejido en un hueco queestaba tapado con una piedra y cuando miró era un tigre. Este le dijo al cazadorque lo sacara de allí que el era un tigre bueno y el cazador le dijo: Mira yo no tepuedo sacar de ahí porque si yo te saco después tú me vas a querer comer a mí.Y el tigre le dijo: No, que va, mira tú estás equivocado, yo soy incapaz de eso. Ydandose golpes de pecho le decía: Súbeme para que tú veas. Y el cazador le dijo:Bueno yo si te saco de ahí tú me vas a querer comer a mí, pero vamos a hacer untrato, yo te saco de ahí, pero cuando yo te saque vamos a llamar a tres personaspara que tú veas que un bien se paga con un bien.

Entonces el cazador sacó al tigre del hueco y cuando lo saco el tigre le dijo:Siento mucho no poder cumplir lo prometido porque yo tengo mucha hambre.Hizo un gesto como para atacarlo, pero el cazador le dijo: Esperate, esperate,acuérdate del pacto que nosotros hicimos. Entonces el tigre le dijo: Bueno vamosa ver a tres personas. Y partieron caminando hasta que vieron a una vaca y lepreguntaron: ¿Oye malú, verdad que un bien se paga con un bien? Y la vaca lesdijo: Un bien se paga con un mal, porque yo cuando era joven di mucha leche ycrié muchas familias y ahora que estoy vieja me tienen tirada aquí. El cazadordijo: Pero mira vaquita, como tú vas a decir eso a mí. La vaca le dijo: Pero buenotengo la verdad. Y le dijo el tigre al cazador: Vamos que yo tengo mucha hambre.

Entonces el cazador siguió caminando y vio un caballo y le preguntó: Caballo,verdad que un bien se paga con un bien. El caballo le dijo: Un bien se paga conun mal, por que cuando yo estaba joven yo sacaba a pasear a mi amo y al hijo yaraba las tierras para sacar el trigo y ahora que estoy viejo me tienen tirado aquí.El cazador dijo: Pero mira caballo como tú me vas a decir eso a mí. El caballodijo: Pero bueno, es la verdad. Entonces el tigre le dijo: Bueno ya perdiste, yo tevoy a comer. Entonces el cazador dijo: Bueno yo se que perdí pero déjame saberla opinión del tercero que falta. Dijo el tigre: Bueno que sea pronto, rápidoporque yo tengo mucha hambre. Y siguieron caminando.

Entonces el cazador llamó a un zorro y le preguntó: ¿Zorro, un bien se paga conun bien? Y el zorro le dijo: Eh, cómo dicen, que si un bien se paga con un bien;cómo es, qué dicen que si un bien se paga con un bien. Y el zorro después dehacerse el que no oía les dijo: Bueno por qué ustedes hacen esa pregunta,explícame porque si no, yo no les voy a decir nada. Entonces el tigre le dijo: Mirazorro, lo que pasó es que yo fui a la loma y me resbalé, pues yo estabaencaramado y me caí en el hueco y la piedra cayó detrás tapando el hueco.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

39

Entonces el zorro dijo: Que va, eso es mentira, yo no lo puedo creer. Entoncesel tigre le dijo: Cómo tú me vas a decir que es mentira a mí, tú estas equivocado.Entonces el zorro le dijo: A ver dime otra vez cómo fue. Y el tigre le dijo: Te diréque yo estaba encaramado en aquella loma subido en una piedra, me caí en elhueco y la piedra me tapó e hueco, entonces yo hice un pacto con este hombre,pero yo no lo puedo cumplir porque yo tengo mucha hambre. Entonces el zorrole dijo: Que va, eso es mentira, yo no te puedo creer eso a ti. El tigre dijo: Cómotú me vas a decir mentiroso a mí, déjate de confianza. Entonces el zorro le dijo:Bueno, para creerte llévame y explícame cómo fue. Entonces el tigre volvió asubir la loma y se dejó caer en el hueco y tras él cayó la piedra, entonces el zorroy el cazador se asomaron en el hueco y el zorro le dijo al tigre: Tú ves tigre, unbien se paga con un bien.

Nota: Esta historia da a conocer que esta persona es mal agradecida. Gato conguantes.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

40

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI O

OBARA BOGBE I ORezo: Omó Osun Emi Sheregundi Omó Osun Karola Omó Elegbá Omó Lantosi OmóEki Aun Sherekun Di Afin Okuni Ambi Ikú Ilé Umbo Koku Maru Omó Ogún Lowo KiniEfiru Aun Fi Eyá Robi Arun Umbo Koya Marun Lowo Abakuno Oniki Afiri OrugbóAnfiaran Oshosi Ashene Siru Kebo Kodafun Elebo Kierun Kolafun Eleru Kodafun ElegbáShirigunshi.

Ebbó: tres akukó, una estera, tres aikordié, owiwí, un ounko, dos akofá, tresmuñequitos, un akashé, tres machetes.

PATAKINEL CAMINO DONDE NACIÓ EL EBBÓ DE OSHA

En la tierra Ambi Ikú Inle todos vivían cómodos, tenían buena salud, dinero,poder, lo mismo el obá que el último de los súbditos. Orunmila era peregrino ycaminaba todas las tierras. Cuando llegó a esta tierra y plantó bandera, enseguidafueron a mirarse sus habitantes donde se vio este Ifá y Orunmila, cada vez queuno de ellos iba a mirarse, le salía este Ifá y Orunmila le decía lo mismo, tantosfueron hasta que se cansaron y decidieron hacer el ebbó marcado con tal de salirde Orunmila.

Cuando ellos lo hicieron llamaron a Orunmila y éste les dijo: Ustedes hicieron elebbó para que sus cosas vayan bien, pero tienen que hacer otro ebbó pues cuantomejor se está peor se encuentran. Y ellos dijeron: Esto lo hicimos para que ustednos deje tranquilos y se fuera de esta tierra, así que el otro no lo haremos.Entonces Orunmila se marchó de la tierra Ambi Ikú Inle.

Resultó que en aquel tiempo Elegbá, Ogún y Oshosi estaban también peregrinandoy cuando llegaban a una tierra no les daban comida, después de que ellos hacíanbien a la humanidad. Ya habían caminado cinco tierras y cuando llegaron a lasexta dijeron: Si en ésta nos hacen lo mismo, vamos a hacer la destrucción másgrande que puedan ver.

La sexta tierra resultó ser Ambi Ikú Inle, donde ellos llegaron y los habitantes lesbrindaron la comida del ebbó, pero ésta ya estaba mala. Entonces ellos sesintieron burlados y decidieron cumplir con su palabra. Elegbá dijo: Yo les cerrarélas puertas y ninguno podrá ni entrar ni salir de esta tierra. Ogún dijo: Yo con mimachete le cortaré la cabeza a todo aquel que salga de esta tierra. Y Oshosi dijo:El que se le escape a Elegbá y a Ogún yo lo liquido.

Así fue esa tierra empobreciéndose y ellos acordándose de lo que les dijoOrunmila, comenzaron a aclamar por él. Un día uno de ellos que era muydecidido dijo: Yo tengo que ver a Orunmila. Y llegó a la puerta, donde mirandoa Olorun abrió sus brazos en cruz y clamó por Orunmila y salió para afueradecidido a todo. Su cuerpo con los brazos en cruz proyectó una sombra, Elegbá,Oshosi y Ogún al ver a aquella sombra que nunca antes habían visto, se alejarony de esta forma el hombre pudo salir, y detrás de él su pueblo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

41

Cuando llegaron a Ifé, Orunmila les dijo:“De todas maneras tienen que hacer elebbó de nuevo, pero yo no les puedo hacer el ebbó. Tienen que darle de comer aElegbá, Ogún y Oshosi y hablen con Elegbá que es obatero y él les hará el ebbó. Ellosregresaron y llamaron a Elegbá, a Ogún y a Oshosi y les dieron de comer yentonces Elegbá a petición de ellos, pues Orunmila no podía venir, puso la esteray se sentó y les hizo el ebbó, donde ellos se salvaron y donde desde entonces,obatero, que son los que llamamos oriate, hacen el ebbó del Osha siempreempleando el caracol de Elegbá.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

42

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI O

OBARA BOGBE I ORezo: Lantosi Omodu Omí Keboada Felero. Okilanfiru Epu Okilanfiru Eyé, OkilanfiruJiojio To Iban Esho Sokoboni, Estera Elebo.

Habla o nació el tambor de Ifá y el abanico que es símbolo de todos los Awódifuntos.

En este Ifá la persona tiene problemas con su vecino, vive rodeado de enemigos.

Aquí nació el akuyerú.

Nació el abanico y el tambor Okpelé Ifá

Hay que darle de comer a Orisha Odé o sea a los Oshas guerreros y a Elegbá. Hayque hacer dos ebbó seguidos cuando mejor se está peor se está.

En este Ifá Olofin sentó a Obara Bogbe en la atena y le ordenaba pintar los odunpara consagrar a un Awó Orunmila, en este Ifá se dice que los Oshas son susenemigos.

Orunmila está bravo.

El owó viene por obiní.

La obiní no monta porque se lastima.

Se le pone shaworo -cascabeles- a Orunmila.

Shangó tenía dos obiní, una era Obba y la otra era más bella, pero él presumía deque nadie la podía seducir, enterado Ogué se vistió muy atractivo y fue aenamorar a la mujer de Shangó y ella no se resistió y se fue con Ogué. EnteradoShangó montó en colera, tomó sus armas y se fue en busca de Ogué, enterado éste,que vivía en la loma, de que Shangó lo buscaba, fue a casa de Orunmila, quien levio este Ifá y le hizo ebbó con akukó, amalá ilá, epó, otí kana, omí tuto, obí, bogboisogui. Cuando Shangó llegó a la loma, se encontró toda esa comida en la falda dela misma. La miró, la volvió a mirar, probó y comenzó a comer con muy buenapetito por lo sabrosa que estaba y después que terminó de comer pensó y sedijo: Ahora tener que subir esa loma para buscar a una mujer y pelear por ella,a mí que se me sobran las mujeres. ¡Que se quede con ella!” Shangó viró y se fuepara su casa contento y satisfecho y Ogué y la mujer se quedaron juntos.

Obara Orunmila Kalatesoya.

Dice Ifá: Váyase al extranjero porque usted va a sufrir una prisión porque lajusticia lo acecha. Tenga cuidado que usted es muy confiado y no tiene un soloamigo que lo trate bien y legal, usted cree que ellos lo quieren y lo aprecian y noes así, vayase fuera de aquí aunque sea por cinco años y cambie de manera de ser,porque tiene detrás los malos ojos.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

43

Ebbó: coja un huevo clueco y diga: Según el huevo clueco no saca pollos así nadiepodrá sacar nada de mí. Derecho $7.75.

[Inshe Osain de Obara Bogbe]

Osain y Yemayá por este camino, un caimito morado, pica pica, siete ataré, ekú,eyá, un güiro; para echarlo todo dentro. Además se le echa melado de caña hastala mitad, se coloca al lado de Yemayá y se le enciende dos itaná y se le preguntaa Yemayá con obí omí tuto donde se han de colgar, para afuera de la casa. Esto espara los enemigos que no se conocen, así es como se le habla a Yemayá cuandose está llamando por esto.

Ebbó para cambio de cabeza: Un abó, un ounko, álamo, aberikunlo, tres akofá, ashótimbalera, una yese -taza bola- pintada de dundún y pupua meyi, ajonjolí, una leríde trapo, una lerí de barro, un güin de su tamaño, almagre, ilá, los ashó que tieneusando, tierra de la barra de la cama, pelos de ologbo. El abó directo a Shangó y sepregunta si hay otro Osha que coma con él o si Yalorde quiere algo, las leríumbebolo.

Ebbó: tres casas de avispas, oñí, epó, ekú, eyá, un akukó...

Ebbó: Un akukó, inso de ounko, asholá funfún, cuatro palos, una botella de omí, uncrucifijo, agogo Obatalá, ekó, ekú, eyá, oñí, itaná, opolopó owó. La asholá es para hacerun patio con los cuatro palos y la agogo de Obatalá se le da a la santera para quela vaya tocando mientras se hace el ebbó y también se puede envolver al santerocon la asholá funfún.

Rezo: Omó Osun Emo Sheregundi Omó Osun Karoda Omó Elegbá Omó Lantosi OmóIkú Aun Shirigundi Afin Ekuni Ambi Ikú Umbo Kokumare Omó Ogún Lowo Kini EfiniAun Fi Ayá Boluorun Umbo Koya Marun Lowo Rini Ambiru Anfi Adié Jokonu Oní EmaKuekue Bi Adié Tocharan Yeye Abankunu Omiki Efasi.

Ebbó: tres akukó, una estera e aikordié, owó meye.

Orugbó Anfi Erán Oshosi Ashenisiru Kebo Kodafun Elebo Kierun Elerí Kodafun ElegbáShirigunshi.

Dice Orunmila que usted hizo un ebbó para que sus cosas vayan bien tiene quehacer otro ebbó.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

44

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2.1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI O

OBARA BOGBE I ORezo: Obara Bogbe Lantosi Omodú Omí Ke Eboada Felebó. Okilanfiru, Ekú, OkilanfirúEyá, Okilanfirú Jio Jio. To Iban Eshu Sokoboni Estera Elebó.

Aquí habla o nació el tambor de Ifá y el abanico que es símbolo de todos los Awómuertos.

En este Ifá la persona tiene problemas con sus vecinos. Vive rodeado deenemigos.

Aquí nació el apayerú.

Señala el paso del santísimo a las doce del día.

Las paredes tienen oídos.

Hay que darle de comer a los Oshas guerreros y a Eleguá.

En este Ifá Olofin sentó a Obara Bogbe en la atena y le ordenó pintar los odun enla misma para consagrar a un Awó.

El dinero viene por la mano de la obiní. La obiní no monta porque se lastima.

Váyase al extranjero para que no sufra una prisión en esta tierra, porque aquí lajusticia lo acecha. Tenga cuidado que usted es muy confiado y no tiene un soloamigo que lo trate legal. Váyase fuera de aquí aunque sea por cinco años ycambie de modo de ser, porque tiene detrás los malos ojos.

Aquí calumniaron a Obatalá y a Shangó de afeminados. Eso fue porque en untiempo Obatalá gobernó aquellas tierras y permitió demasiada libertad ylibertinajes.

Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde.

Usted no sabe lo que quiere.

La guerra entre Shangó y Oshún. El por qué los omó Shangó no pueden coronar aOshún y viceversa.

Este Ifá habla de encubrimiento.

Obra [de Obara Bogbe]

Se coge un eñí adié clueca y se dice: Así como este huevo no saca pollo, así nadiepueda sacar nada de mí.

Ebbó: Osain y Yemayá por este camino. Un caimito morado, pica pica, siete ataré,ekú, eyá, un güiro para echarlo todo dentro. Además, se le echa melado de cañahasta la mitad. Se cuelga al lado de Yemayá y se le encienden dos itaná más, sele pregunta a Yemayá con obí omí tuto el lugar del patio en que se cuelga. Esto esen contra de los arayé desconfiados y desconocidos.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

45

Ebbó para un cambio de cabeza [en Obara Bogbe]

Un abó, un ounko, álamo, aberikunló, tres akofá, ashó timbelera, una igba pintada dedundún y pupua, maní, ajonjolí, una lerí de trapo, una lerí de barro, un güin de sutamaño, almagre, ilá, la ashó que estás usando, tierra de la calle, atitán ilé, variashierbas, bogbo ashé, viruta de la barra de la cama, pelos de ologbo. El ebbó directoa Shangó y se pregunta si Yemayá quiere comer con él o si Yalorde desea algo. Laslerí umbebolo.

Ebbó: akukó, tres casas de avispas, oñí, ekú, eyá, epó...

Ebbó: akukó, inso de ounko, asholá funfún, cuatro palos, igba de omí, un crucifijo,agogo de Obatalá, itaná meyi, bogbo ashé.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

46

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 3Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI O

OBARA BOGBE I OLas paredes tienen oidos.

Rezo: Obara Bobe Lantosi Omó Egui Shirigunshi Omó Karuodan Omó Eleguá EguiruboLeni Elebo Oni Aun Lantosi Egun Shirigunshi Omó Aun Karoda Omó Oni Kini EburuAmprin Ekuru Onibuku Eburu Oñí Amprin Ekuru Onibuku Anibo Kokunaru Lowo KiniAfiru Anfio Adié Koyamaru Lowo Kini Afiru Anfi Adié Fioforun Oni Omapepe BiadiéLosha Orun Yeyeo Obankinu Oniki Anfirubo Erán Lese Merer Ru Lebo Lordafun KierunLordafun Elebo.

Dice Ifá: Lo mandarán a buscar por asunto de una mujer, no vaya, el marido lapersigue; ustedes son tres hermanos, usted no hizo una obra que le mandaron;piensa en un asunto o negocio que le conviene, déle gracias a Ifá, a Osain y aEleguá, tiene que tener Ifá; anda con tres amigos, le tienen mucha roña; jueguebilletes o deje que su hijo lo compre, con el dinero que se saquen haga Ifá, paraque no siga perdiendo como hasta ahora; cuídese de trampa. Anda con unhombre y va a salir embarazada, no haga sociedad con nadie porque se perjudica;usted es ladrón, cuidado los suyos no lo entreguen; usted hizo una rogación paraque sus asuntos salieran bien, pero ahora tiene que hacer otra, está enferma dela barriga por remedio que toma, usted no cree más que en su cabeza, délegracias a Obatalá y reciba los guerreros, y al ángel de su guarda; usted goza deconfianza donde quiera que llega y es por eso la tirria que le tienen; va a haberuna procesión en un lugar, vaya y cobíjese debajo de ella, pidiéndole a el Oshaque sea; vístase de blanco y cuídese de visitar ciertos lugares para que susenemigos no lo vean; deje un poco el juego y atienda su casa, Osha o al padrinopara que no siga perdiendo; Eleguá le tiene cerrado el camino por hablar de losOshas, no sea faltón; le viene un dinero por una mujer, son tres hermanos,cuídese de sociedad; se encontrará una piedra en la línea, recójala para hacerlesus guerreros; en su casa tiene un cascabel o cencerro.

Ebbó: akukó, eyelé meyi, oñí, eñí, ekú, eyá, maíz y meni owó.

Ebbó: akukó meta, tres abejas, tres jio jio prietos, una estera, erán malú, obé, cadena,soga y meye tontueye.

Ebbó: akukó, cuatro eyelé, tres osiadié, cencerro, ashó funfún, $4.20.

HISTORIA[PATAKIN DEL PASO DEL OBATALÁ]

Obatalá vivía rodeada de enemigos, no sabía como librarse de ellos, entoncesEleguá se le ofreció para ayudarla y empieza a decirle a todas las gentes quecerrarán todas las puertas que iba a pasar una cosa mala, las gentes cogen miedode lo que Eleguá decía y es como pudo salir con Obatalá a las doce del díacubierta con un mosquitero y una campanilla que él le regaló, que es el agogo queusa Obatalá para llamarlo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

47

HISTORIA[PATAKIN DONDE ARRIBA DE UN EBBÓ SE HACE OTRO]

Una vez se encontraron Eleguá, Ogún y Oshosi, que se hallaban en muy malasituación. Eshu decidió que fueran a la ciudad próxima y cuando llegaron, lemandaron a todo el mundo que hicieran ebbó. La gente se sorprendió pues, unmomento antes, Orumila había hecho rogación. Sin embargo, dada la insistenciade Eshu, todos obedecieron.

Cuando estaban haciendo ebbó y dieron en el tablero, Orumila preguntó desdedonde estaba: ¿Quién hace esta rogación? Yo, respondió Eshu. Entonces está bienlo que hacen tus hijos, dijo Orumila.

Desde ese día, encima de un ebbó se hace otro ebbó.

Ebbó: tres abejas, estera, akukó, owó la meyo.

HISTORIA[PATAKIN DONDE LAS PAREDES TIENEN OÍDOS]

Une vez Olofin estaba enfermo y llamó a los Babalawo para que le hicieranrogación. Cuando ellos llegaron entraron en el cuarto donde estaba Olofin sinpercatarse de que en el otro cuarto del lado habían unos muchachos.

Los Babalawo se pusieron a hacerle rogación a Olofin y cuando ellos rezabanObara Bogbe Lantosi, los muchachos que estaban al lado pusieron los oídos en lapared y oyeron todo lo que allí se hacía, y cuando los Babalawo terminaron el ebbópara retirarse se encontraron a esos muchachos haciendo en la calle lo que elloshabían echo en el cuarto de Olofin y diciendo las mismas palabras que habíanoído.

Aquí es donde las paredes tienen oídos.

Obra: Se coge un eñí adié culeco y se dice: Así como este huevo no saca pollo, asínadie pueda sacar nada de mí.

Ebbó: Osain y Yemayá por este camino, un caimito morado, pica pica, siete ataré,ekú, eyá, güiro para echarlo todo dentro. Además se le echa melado de caña hastala mitad. Se cuelga al lado de Yemayá y se le encienden dos itaná más, se lepregunta a Yemayá con obí omí tuto el lugar del patio en que se cuelga. Esto es encontra de los arayé desconfiados y desconocidos.

Ebbó para un cambio de cabeza: Un abó, ounko, álamo, aberikunló, akofá meta, ashótimbelera, una igba pintada de dundún y pupua, maní, ajonjolí, una lerí de trapo,una lerí de barro, un güin de su tamaño, almagre, ilá, la ashó que estás usando,tierra de la calle, atitán ilé, varias hierbas, bogbo ashé, viruta de la barra de la cama,pelos de ologbo. El ebbó directo a Shangó y se pregunta si Yemayá quiere comer conél o si Yalorde desea algo. Las lerí umbeboro.

Ebbó: akukó, tres casas de avispas, oñí, ekú, eyá, epó...

Ebbó: akukó, inso de ounko, asholá funfún, cuatro palos, igba de omí, crucifijo, agogode Obatalá, itaná meyi, bogbo ashé.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

48

HISTORIA[PATAKIN DE CUANDO OKÉ LE QUITÓ LA MUJER A SHANGÓ]

Shangó tenía dos obiní, una era Obba y la otra era más bella, pero él presumía deque nadie la podía seducir, enterado Oké se vistió muy atractivo y fue a enamorara la mujer de Shangó. Ella no se resistió y se fue con éste. Enterado Shangó montóen colera, tomó sus armas y se fue en busca de Oké, enterado éste -que vivía enla loma- de que Shangó lo buscaba, fue a casa de Orunmila, quien le vio este odunde Ifá y le hizo ebbó con akukó, amalá ilá, epó, otí kana, omí tuto, obí, bogbo isogui.Cuando Shangó llegó a la loma, se encontró toda esa comida en la falda de lamisma. La miró, la volvió a mirar, probó y comenzó a comer con muy buenapetito por lo sabrosa que estaba. Después que terminó de comer pensó y se dijo:Ahora tener que subir esa loma para buscar a una mujer y pelear con mi adá, amí que se me sobran las mujeres, ¡que se quede con ella! Shangó viró y se fue parasu casa contento y satisfecho y Oké y la mujer se quedaron juntos.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

49

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OO O

OBARA YEKU O OSúyere: Bara Niyete Olofin Akana. Bara Niyekun Olofin Akano.

PATAKINEL CAMINO DE LA MALDICIÓN DE LA AYAPA

Olofin tenía un camino por el que prohibió el paso y la ayapa dijo: ¿Qué tiene esecamino para que yo no pueda pasar por él? Yo pasaré por allí.

Convidó a otros animales a esa conspiración. La ayapa que iba delante se subióen un lugar a mirar y Olofin la vio y la requirió diciéndole: ¿Con qué permiso tehas subido ahí?

La ayapa se acostó delante de Olofin besándole los pies. Olofin le dijo: Quehipócrita eres, me has besado los pies porque te descubrí en tu desobediencia amis preceptos, pero desde hoy y mientras el mundo sea mundo, tú tendrás quecaminar arrastrándote. To Iban Eshu.

Nota: La persona es hipócrita, tiene rogación pendiente, hay que darle de comera Obatalá y yoko Osha.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

50

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OO O

OBARA YEKU O OPATAKIN

EL CAMINO DE LAS GALLINAS Y LAS GALLINUELAS

En este camino los gallos y las gallinuelas andaban juntos, pero los gallos eranmuy libertinos, estaban enamorados de las gallinuelas y debido a eso la gallinasque eran sus esposas le cogieron envidia y mala voluntad a las gallinuelas. Lasgallinuelas se enteraron de las intenciones de las gallinas, que se habíanconfabulado para entrarle a golpes y matarlas.

Entonces las gallinuelas se dirigieron a casa de Yemayá para que ésta lasescondiera de la ira de las gallinas. Entonces Yemayá les aconsejó que fueran acasa de Orunla. Al llegar allí Orunla las examinó, donde le salió este Ifá y lesmandó a hacer ebbó y que después lo llevaran al río. Una vez en el río lasgallinuelas se encontraron con Eleguá el cual les dijo que se quedaran viviendo allíque era un terreno movedizo.

Entonces las gallinuelas le dijeron a Eleguá que cómo se salía de allí cuando ellaslo desearan y Eleguá les indicó la forma y por eso se quedaron allí viviendo.

Por otra parte las gallinas que no veían a las gallinuelas empezaron a investigarsu paradero, hasta que supieron donde radicaban y entonces pensaron enreunirse para atacarlas por la noche. Así lo hicieron y cuando llegaron e ibanavanzando no se daban cuenta que se iban sepultando hasta que no pudieronavanzar más y cuando aclaró se vieron sepultadas en el fango.

Los gallos, que se encontraban en el pueblo, al amanecer buscaron a sus mujeressin encontrarlas. Donde se pusieron a investigar y Eshu les dijo en la direcciónque habían tomado. Los gallos se fueron y desde lo lejos las vieron enterradas enel fango y vigilaban sus espaldas e iban a buscar a otras gallinuelas y las seguíanenamorando y conquistándolas a todas.

Nota: Kaferefun Orunmila. Maferefun Eshu y Oshún. Adifafun gallinuela y LodadunYemayá.

Nota: Por este camino queda impune el engaño marital por parte de la personay el cónyuge que se encuentre en esta situación adversa tendrá que desistir de suempeño porque no encontrará nada favorable.

Nota: Si es hombre el que se mira tiene guerra de mujeres, donde tiene que dejara la más antigua y preparase religiosamente para continuar con una más joven.

Nota: Si es mujer la que se hace el osorde, el consejo anterior se aplica a lareciproca.

Ebbó: un gallo, un pollo, dos adié amarilla, una paloma, una cazuela, moho de río,una trampita, ashó funfún, negra y amarilla, bogbo ewé, malaguidí, ekú, eyá, epó,awadó, itaná, orí, efún, oñí, otí, opolopó owó.

Nota: El ebbó se botará en el río con la cazuelita de barro.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

51

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OO O

OBARA YEKU O ORezo: Keke Ere Oma Ere Oma Aye Oibo Oma Aye Akuparare Akupe Ge Ge IbupaShere Lorubo Ida Agatan Ebegua Ayapa Akukó Lebo.

Ebbó: freidera, escalerita, akukó, adié meyi, cazuela de caldo, ñame, epó y se poneen la loma.

Ebbó: euré, ishu, ewefá, aikordié.

Nota: Aquí fue donde Obatalá le dio las gracias a los monos y éstos no fueron adarle las gracias por faltas que ellos tuvieron.

PATAKINEL CAMINO DONDE EL CRIADO SE LE IMPONE AL AMO

En este camino había un zapatero que tenía una situación muy mala, y tan malse vio, que se decidió y se hizo pasar por médico y así resolvía los problemas desu casa porque mucha gente acudía a su casa a consultarse, ya que éste habíaadquirido fama como médico.

Pero un día fue el obá para que lo reconocieran porque se sentía muy mal, perocuando vio al médico y se fijó en los manejos de éste, se dio cuenta que era unfalso médico. Entonces le preguntó al hombre si él era médico y el hombrenervioso le respondió que sí.

El obá le dijo que si él era médico y le curaba, tendría una gran recompensa perosi no lo era, pagaría con su cabeza por el engaño. Cuando el impostor oyó lo quedijo el obá, cogió miedo y confesó que él no era médico sino zapatero, pero quedebido a la mala situación que tenía, tuvo la necesidad de hacerse pasar pormédico.

El obá le dijo: Ya que me has dicho la verdad, ve para tu pueblo, que cuandollegues allí te encontrarás una gran sorpresa. Cuando el hombre llegó a su pueblo,vio una gran fábrica de zapatos, la cual tenía todos los adelantos y esa fábrica erapara él. Desde ese día el zapatero fue el mejor zapatero de su pueblo y vivó felizcon su familia, gracias al obá que era Obatalá.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

52

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OO O

OBARA YEKUN O ORezo: Obara Yekun Kekere Oma Aye Eme Oma Ae Oyibo Oma Ikú Okparere IkúOkpawere Ikú Okpashere.

Súyere: Baraniyeto Olofin Akama. Baramiyeto Olofin Akana.

Dice Ifá: Que usted tiene muchos arayé y ojos malos encima de usted, lo van amandar a buscar para darle un owó y un trabajo, antes de ir haga ebbó para queno tenga disgustos. Por esa causa usted tiene que darle a su obiní lo que ella lepida si usted quiere tener suerte, usted es mañoso y trapalero, tramposo. Noanda bien, no tiene memoria. Usted quiere estar donde le den más dinero por sutrabajo. Usted nunca está conforme. El owó le llama mucho la atención, usteddice que lo que quiere tener es owó, por eso puede llegarle la muerte. Hay unmuerto que lo persigue.

En este Ifá es donde la ayapa está maldita, la persona siempre al final tiene quellegar arrastrándose para creer en Osha.

En este Ifá por mucho que progrese no se llega a la cima.

Por este Ifá se le da ayapa a la puerta a las doce de la noche cantando:

“Bañaniyeto Olofin Akano, Baraniyeto Olofin Akano.”

Y con esto se destruye la letra.

El Ifá de las gallinuelas. Señala problemas en el trabajo donde la persona buscaposición, seguridad y dinero. Kaferefun Obatalá y Yemayá. El ewé es el embeleso.

Olofin iba a reposar al jardín de las plantas aromáticas y se extasiaba con el aromaviviendo fantasías mentales.

Aquí nació el fumar opio y marihuana.Aquí Olofin condenó a obiní a vivir siempre arrastrada ante el hombre.No se usan medias carmelitas.Esta ciencia o religión no acaba de convencerlo, marca pérdida de la memoria.

Tiene kofibori tres veces seguidas. La persona que trata de abochornarlo pasarápor la misma pena. No se puede metar en asunto de palo.

Debe tener Pati Yaga -Babalú Ayé en palo-.En su Ifá debe tener una mano, una regla y un puñal, todos de madera.

Para hacer iré: Se cogen tres jiojio, se pasan por el atepón Ifá, se da uno a cadaesquina y el otro en shilekún ilé con Elegbá y se bota para la calle. El Awó se bañacon efún y orí.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

53

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2.1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO O

O OOBARA YEKU, OBARA KUYE O O

Rezo: Obara Yekú Kekeré Omá Ayé Eré Omú Aibó Omá Ayé Apuparere Apupe GogoIkú Opawewé Apasheré Orunmila Lorugbo Idá Agután Ebewa Ayapa Akukó Lebó.

Aquí fue donde Obatalá mandó a buscar a los monos para darles las gracias yellos no fueron por faltas que tuvieron.

Aquí es donde el criado se le impone al amo.

Este es el Ifá de las gallinuelas. Señala problemas en el trabajo. La persona buscaposición, seguridad y dinero.

Kaferefun Yemayá ati Obatalá.

El ewé es el embeleso.

Aquí Olofin iba a recoger hierbas al jardín de plantas aromáticas y se extasiabacon el aroma, viviendo fantasías mentales.

Aquí nació el fumar opio y marihuana.Aquí Olofin condenó a la mujer a vivir siempre arrastrada al hombre.No se usan medias carmelitas.Esta ciencia o religión no acaba por convencerlo.Marca pérdida de la memoria.Tiene que kofibori tres veces seguidas.La persona que trata de abochornarlo pasará la misma pena.No se puede meter en asuntos de palos.Su Ifá debe tener una mano, un puñal y una regla, todos de madera.

Para hacer el iré se cogen tres jio jio, se pasan por el tablero, se da uno a cadaesquina y otro a shilekún ilé con Elegbara y se bota para la calle.

El Awó se baña con efún y orí. Usted tiene muchos arayé y ojos malos encima.

Lo van a mandar a buscar para darle un owó o un trabajo. Antes de ir haga ebbópara que resuelva.

Usted es mañoso y trapalero -tramposo-.Usted no anda bien. Usted no tiene memoria.Usted nunca está conforme con lo que tiene.

El dinero le llama [mucho] la atención. Por el dinero puede llegarle la muerteantes de tiempo.

Hay un Egun que lo persigue.En este Ifá es donde la ayapa está maldecida.La persona al final tiene que ir arrastrada al pie de Osha.Por este Ifá por mucho que se progrese no se llega a la cima.

Por este signo se le da ayapa a la puerta a las doce de la noche, cantando:

“Baramiyeto Olofin Akano Baramiyeto Olofin Akano”.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

54

Con esto se destruye la letra.

Recibir a Orula y no ambicionar tanto dinero.

Donde vive hay personas con llagas en los pies. Esa persona lo salvará de algomalo.

Aquí fue donde el criado se le impuso al amo.

Zapatero a su zapato, cuando vea la barba de su vecino arder, ponga la suya enremojo.

En este Ifá el aleyo o Awó le gusta mamú. Esta persona tiene que cuidarse muchosu cabeza no se encapriche con mujeres de su centro de trabajo, cuídese no loboten.

Atienda a los muertos, vístase de blanco durante seis días, saludar a Olofin todoslos días por la mañana.

Ebbó: osiadié meyi, adié okán, ikoko, fango, trampa, género blanco negro, amarillo,un muñeco. Para librarse de su enemigo y vivir con tranquilidad.

No sea desobediente, cuidarse de maldición de los mayores.

Ebbó: osiadié, ayapa, caldo de ishu, escalera, paraguas, hilo blanco, negro, un akukó,una cazuela.

Aquí fue donde Obatalá le dio las gracias a los monos y estos no fueron dondeObatalá por falta que ellos tuvieron.

Olofin tenía un camino por donde prohibió el paso y la jicotea fue desobediente.Dice Ifá no trate de saber lo que a usted no le corresponde ni para lo que ustedno esta facultado.

Para curarse las llagas de los pies

Macerar hojas de cundiamor e ítamo real en aceite de comer y ponerse emplastes.Después se lava bien con cocimiento de almácigo, hasta curarse.

Este Ifá prohíbe subir escaleras y cargar cosas pesadas porque puede relajarse.

No puede porfiar para que no pierda.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

55

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 3Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OO O

OBARA OYEKUN, OBARA KUYE O OAquí Olofin iba a recoger hierbas al jardín de plantas aromáticas y se extasiabacon el aroma, viviendo fantasías mentales.

En Obara Yekú nació el fumar opio y marihuana.

Aquí Olofin aconsejó a la mujer a vivir siempre subordinada y en armonía con elhombre.

Rezo: Kekere Oma Aye Ere Oma Aibo Oma Aye Akupa Ere Ibupa Yere Lorubo IdaAgatan Ebewa Ayapa Akukó Lebo.

Dice Ifá: Que reciba Ifá; no quiera tanto el dinero, quiere irse de donde trabajaporque le pagan poco dinero; donde vive hay una persona con llagas en los pies,esa persona lo salvará de algo, esa persona para curarse tiene que coger aceite decomer, hojas de cundiamor e ítamo real, se machacan bien y se ponecataplasmas, antes se lava bien con almácigo hasta que se vaya curando; nopuede subir escalera ni cargar cosa de peso, no sea que se relaje; nunca estáconforme, siempre quiere más, cuidado la avaricia no le cause un trastorno; soñócon muerto y eso le perturba por una cosa que le debe, hágale misa; no porfíe,cuidado con caídas; quiere hacerse una radiografía y ver al médico, pero tambiéntiene que atender a los Osha; se despierta asustado cada rato, vístase de blanco;hay enfermedad interior, cada rato se le presenta dolor en el pecho y estómago,los médicos creen que es de los pulmones; soñó con números, no use mediascarmelitas, tiene necesidad de mudarse; cuidado con disgusto con marido ovecino por muchachos; está mal por su propia cabeza, durante siete días duermacon paño blanco en la cabeza; hay una persona sentida que le echa la culpa deuna muerte; quiere separarse del marido; salude a Olofin durante seis días por lamañana, todo el mundo quisiera ser su madrina y usted ha soñado con la que vaa ser; hay maldición, cuídese de locura, con Oshún y sus hijas, el criado quiere sermás que el dueño, cuide a su mamá; durante siete días de cinco a siete de la tardecuídese no le den un golpe, no tome bebidas; antes estaba en otra religión,póngale agua y flores a los muertos.

Ebbó: akukó, ayapa, una cazuela de caldo de ishu, otra de epó, escalera, ishu,paraguas y mefa owó.

Ebbó: akukó meyi, etú meyi, dos cazuelas, hilo funfún y dundún, ashó de colores, unagallinuela y meye owó.

Ebbó: akukó, adié meyi, una freidera, una escalerita, cazuela con caldo de ishu yuna de epó, $8.40.

Nota: Se pone en una loma este ebbó.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

56

HISTORIA[PATAKIN DONDE OBATALÁ MANDÓ A BUSCAR A LOS MONOS]

Rezo: Obara Yeku Oma Ere Oma Aye, Oma Aye Apuparade Apupe Gege Ikú Apashare,Orunmila Lorobo Ida Agután Ebema Ayapa, Akukó Lebo.

Aquí fue donde Obatalá mandó a buscar a los monos para darles las gracias yéstos no fueron por faltas que tuvieron.

HISTORIA[PATAKIN DE LAS GALLINAS Y LAS GALLINUELAS]

Aquí fue donde los gallos, gallinas y gallinuelas, andaban juntos pero los gallosse enamoraban de las gallinuelas y las gallinas le cogieron roña, envidia y malavoluntad a las gallinuelas y se combinaron para matarlas o entrarles a golpes.

Ellas que se enteraron, fueron a casa de Yemayá para que las dejara esconderse ensu casa, pero ella le dijo que fueran a casa de Orunla, quien les vio esta letra y lasmandó a hacer ebbó con dos adié amarillas, un akukó, dos eyelé, cazuelita y que lallevaran al río. Y allí encontraron a Eleguá que les dijo que se quedaran allíviviendo, que era terreno movedizo y estas le dijeron: Bueno y como salimoscuando quieramos salir. Y Eleguá les indicó la forma y estas se quedaron viviendoallí. Pero las gallinas que no las veían, empezaron a investigar hasta queaveriguaron donde estaban las gallinuelas, pensaron en juntarse para ir por lanoche y así lo hicieron pero cuando llegaron, iban caminando y no se dabancuenta de que se iban sepultando hasta que no podían caminar. Pero que losgallos al amanecer no veían sus mujeres y empezaron a investigar y Eshu les dijoal dirección que habían tomado y ellos fueron y de lejos las veían enterradas yvigilaban su espalda e iban a buscar otra gallinuela y seguían enamorando a lasotras.

HISTORIA[PATAKIN DE LAS GALLINAS Y LAS GALLINUELAS, VERSIÓN]

Las gallinas se quedaron aprisionadas en el fango del río y los gallos al notar suausencia, salieron a buscarlas porque querían ofikaletrupon. Se dirigieron al río yallí las encontraron aprisionadas, pero cuando fueron a socorrerlas vieron a lasgallinuelas, se olvidaron de las gallinas y se pusieron a enamorar a las gallinuelas.

Nota: Su marido delante de usted ha enamorado a otras mujeres.

Nota: En este signo se pone el ebbó, cuando es por gravedad del enfermo o deproblemas de la persona para que funcione rápido, ya que en estos casos no sepuede esperar al tercer día, para que surta efecto el ebbó.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

57

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OI O

OBARA WORI O OPATAKIN

EL CAMINO DONDE EL CONEJO ERA DE OREJASEXTREMADAMENTE CORTAS

El conejo veía con envidia las orejas grandes de los otros animales más grandesque él, trayendo como consecuencia que decidió ir a verse con Orunmila para verde que forma él podía tener las orejas grandes al igual que los otros animales.

Cuando él llegó Orunmila le vio este Ifá diciéndole: Mira, lo que tú pretendes espara tu perdición; hasta hora has vivido y escapado de los cazadores, por lo tantote aconsejo que te mantengas en las condiciones actuales para que no te pierdas.Al oír esto, el conejo, no quedó satisfecho con los consejos e insistió en queOrunla le hiciera algo a fin de que las orejas le crecieran, a lo cual Orunla lerepitió: Mira, es mejor que vayas a ver a Obatalá. Y así lo hizo el conejo.

Cuando llegó a casa de Obatalá, éste lo miró y le dijo, después de verle el mismoIfá: Se a que as venido, pero lo que tú quieres es para tu perdición, te aconsejoque te quedes como estás. Entonces el conejo le dijo: Yo quiero que tú me hagascrecer las orejas, ya que usted todo lo puede. Obatalá le respondió negativamentediciéndole: Yo te creé así para que tú pudieras defenderte y escapar de losenemigos y hoy tú insistes y persistes en que te haga crecer las orejas, vuelvo adecirte que eso sería para ti tu perdición. Pero tanto insistió el conejo queconvenció a Obatalá para que le hiciera las obras, a lo que Obatalá dijo: Túsabrás.

Obatalá comenzó a darle masajes, al conejo, en los contornos de las orejas, estoObatalá se lo hacía diariamente hasta que un día el conejo se levantó muycontento al verse las orejas ampliamente desarrolladas.

En ese tiempo los cazadores pasaban trabajo para darle caza al conejo, por lochiquito de sus orejas, pero sucede que un cazador vio el cambio de los conejospor lo que decidió de avisar a los otros cazadores. Intentan darle caza y notanque le era más fácil ahora que antes el cogerlos por lo desarrollado de las orejasy a partir de ahí o de ese momento los cogían por manadas, obligándoles a viviren cuevas ya que antes pernoctaban en las praderas, confiados en que cada vezque los cazadores intentaban darle caza les era mucho más difícil agarrarlos.

Fue tanta la cantidad de conejos cazados, que hubo la necesidad por parte de loscazadores de buscar en que emplearlos, entonces optaron por que cada vez queuna persona se enfermara le ponían conejos a su lado y este no se moría, sabíanentonces que la persona no se moría que se salvaría puesto que él recogía laenfermedad. A partir de ese momento fue utilizado el conejo como experimento,siendo esto e resultado de su desobediencia.

Nota: Por este Ifá la persona que tenga lunar o canas prematuras en su cabezano debe quitárselas porque pierde la gracia ya que nace marcada por Obatalá.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

58

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OI O

OBARA WORI O ORezo: Oge Okunrin Adifafún Agayú Ede Kete Abe Ilosun Bogbo Aire Minu Bogbo OgeIkú Ede Kaferefun Opé.

Ebbó: una palma miraguano, dos eyelé, dos eyá, dos obí, $16.80.

PATAKINEL CAMINO DEL HIJO DE OSHÚN

En la isla de Kete la población era oge (medio entretenida), allí nadie se ocupabade los Oshas ni de Ifá, y esa gente pensaba poco. Entre ellos había uno que erahijo de Oshún, por el cual ella hacía mucho, tal era así que ella lo miró conOrunmila quien le hizo osorde y plantó una palma en la isla Ode Kete. A la palmaacudía todos los días el hijo de Oshún, pues aquella mata le despertaba el interésy le hacía ser diferente a los demás habitantes de la isla.

Olofin cansado de que aquellos seres no se ocupaban de nadie, despertó a ungigante que vivía en una cueva en el interior de un volcán para que destruyerala isla y a sus habitantes. Ese día el hijo de Oshún estaba al lado de la palmita yvio al gigante y se subió a la palmita. El gigante brincó para la otra isla y Oshúnal ver a su hijo salvo, pues la otra isla se la tragó el volcán, cogió dos eyelé y se lasdio a Agayú Oniran que era el gigante; hizo bajar al hijo de la palmita, le diokofibori eledá y éste volvió de su padre Agayú y Oshún, pero él tuvo que darleagután y abó a los Egun de la isla donde había vivido para que de ará onú alcanzarala luz del entendimiento.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

59

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OI O

OBARA WORI O ORezo: Obara Nifa Elegbara Baratiyo Omó Ifá Elegbara Ifá Wa Omó Elegbara IfáLanire Obaranire Awó Ifá Onlo Bere Layo Obara Mori, Elegbara Omó Ifá Iré ElegbaraInle Meri Laye Inle Timbelaye Obara Jire Iwori Ifá Oduduwa Bara Laye Bi Aye OlofinIré Ayé Timbelaye.

Ebbó: jio jio, osiadié, akukó, inle enigbe, inle owó, ekó, awadó niña, awadó idí, awadó isú,adié meta, iguí, ewefá, eyelé meta, obí, orí, efún, ekú, eyá, epó, opolopó owó.

Distribución: Todos los animales como el jio jio, el osiadié, el akukó para Elegbá.

Nota: Sobre el ebbó hay que rogarle la lerí y antes de terminar el ebbó, darleeyegbale al ebbó. Esta rogación es con tres eyelé antes de comenzar los rezos de losMeyi. Una eyelé va al camino, la otra para nigbe y la tercera a una loma, cogerOduduwa de precisión.

PATAKINEL CAMINO DE IFÁ WA, EL HIJO DE ELEGBÁ

En este camino en la tierra Inle Meri Laye vivía un hijo de Elegbá que se llamabaIfá Wa y era un niño que, desde que empezó a vivir, siempre estaba haciendotravesuras porque su padre Elegbá le había dicho que para tener grandesconocimientos en la vida antes tenía que pasar por distinta cosas.

Ifá Wa estaba aburrido de vivir en aquella tragedia, a pesar de ser tan pequeño,un día al amanecer cogió un pollo que tenía encerrado para comérselo y se lo dioa su padre Elegbá con la esperanza de que lo ayudara, llamó bien a su padre, selo presentó y le dijo que necesitaba que lo ayudara. Elegbá le respondió: Si noestás enfermo, por qué no quieres llevar la vida que yo te he indicado, si cambiasnunca sabrás nada, perderás la memoria y el gran secreto que cuando pase eltiempo tendrás que tener.

Ifá Wa se hincó delante de Elegbá y le dijo: Yo esperaré y haré lo que me mandes.Ifá Wa salió a un camino y allí se encontró con un amigo, que se llamaba IfáLanire, quien era hijo de ofo y tenía shepe. La mala situación que tenían ambos, sejuntaron y siguieron el mismo camino. Empezaron a hacer travesuras y fechoríaspor donde quiera que pasaban. Hasta que un día omó ofo opá a un hijo deOduduwa.

Ifá Wa Obá Nire Awó Obarire Awó Elegbá Meyao, Obanire dijo: Sepárate de éste yven conmigo porque éste te va a llevar al precipicio; él no quiere que seas nadieen la vida porque él siempre tiene shepe y ofo.

Salió Ifá Wa y fue a casa de Osain, que hablando con Elegbá le dijo: Ifá Wa ya vacreciendo y hay que ebbomisi con ewefá al elese de Elegbá y darle unyén jio jio, osiadié,akukó, después de la rogación para que todas las cosas de Ifá Wa vayancambiando y todo lo que haga, incluyendo travesuras, le salgan bien. Elegbá lecontestó a Osain que si con esas cosas que le iba a hacer a su hijo no tendríacontratiempos, entonces que se las hiciera.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

60

Osain le hizo todas las cosas, pero mientras tanto Elegbá estaba pensando quecómo otro iba a hacer más por su hijo que él, que su hijo debía ser como él habíadicho. Osain que advirtió los pensamientos de Elegbá le dijo: Oye, yo sé que túno estás conforme con las cosas que yo le he hecho a tu hijo, pero parademostrarte que yo soy Osain te diré que tu hijo será esonlo.

Ifá Wa salió al camino y se dirigió a la tierra Baba Layo donde vivía Oduduwa,quien era el verdadero padre de él y que se lo había entregado a Elegbá para queéste lo criara y lo llevara por buen camino hasta convertirlo en un hombregrande.

Cuando Ifá Wa entró en la tierra Baba Layo lo primero que hizo fue unlo a eyelémeta que había encontrado en tres maniguas diferentes. Oduduwa que lo habíavisto desde que entró en la tierra Baba Layo, se escondió y comenzó a observarloy cuando Ifá Wa cometió su fechoría le tiró bogbo iguí. Ifá Wa tropezó y se cayó,lo que aprovechó Oduduwa para agarrarlo preguntándole cómo se llamaba. Ifá Wale contestó y Oduduwa se puso a llorar y en ese mismo momento entró Olofin, quelo había ido a visitar. Olofin le empezó a pasar la mano a Ifá Wa y le dijo: Tú nosabes nada de los secretos de la vida y yo te los voy a contar; tú recibirás el ashéde éste que está aquí que se llama Oduduwa, quien es tu verdadero padre. Ifá Wase quedó sorprendido por lo que acababa de oír.

Entonces Oduduwa empezó a decirle que él lo había entregado a Elegbá para queéste lo hiciera grande y le enseñara lo que era la vida, empezando a pasar trabajosdesde el inicio, hasta llegar a hacerse un hombre. Y le dijo: Pero tú sabes cómoes Elegbá, un poco desobediente y él es muy caprichoso, tú querías lo que te dabala gana y por eso pasaste tanto bochorno y cosas malas y desagradables en tuvida, hoy te voy a separar de lo malo y te voy a encaminar en lo bueno.

Oduduwa y Olofin se levantaron, cogieron tres eyelé y le rogaron la cabeza a IfáWa, al otro día empezó a cambiar, mientras tanto Elegbara andaba loco buscandoa Ifá Wa que se había perdido; hasta que llegó a la tierra Baba Layo y allí seencontró con Oduduwa, que lo abrazó y le dijo: Te doy las gracias por lo que hashecho por mi hijo y toma este jio jio, este osiadié y este akukó.

Mientras Elegbá está unyén iba pidiendo por la felicidad y el bien de Ifá Wa;después le dijo: Ese es tu padre y él y yo te ayudaremos. Olofin dijo: To Iban Eshu.

Y así fue como Ifá Wa desde abajo vino a convertirse en grande.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

61

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OI O

OBARA WORI, OBARA WEREKO O ORezo: Obara Wereko Adifafun Eshu, Lorubo, Ounko, Ewé Dundún, hojas de berro, OríIyefá.

Cuando Obara Wori se enfermó todo el mundo decía que se moría, entoncesOrunmila dijo que no se moriría, que él lo iba a levantar, trajeron un ounko y selo dieron a Eshu. El cuero y la lerí -cabeza- los tostaron y se molieron con orí, sehizo una pomada con hojas de berro y el ewé dundún y se lo untaron al enfermoen el cuello.

Obra para enfermedad: Se le da un ounko a Elegbá.

El conejo era enemigos de Obatalá y Orunmila, siempre los vigilaba y por eso lomataron. Para que se salvaran Orunmila y Obatalá.

Cuando sale este Ifá a un Awó enfermo dice Orunmila que lo salva.

Para enfermo: El enfermo se dará un baño con seis palanganas de omiero dehiguereta blanca; se pregunta si se hace con agua de río o de mar. El enfermotiene que dejarse caer el omiero contenido en cada palangana de un tirón. Despuésse seca y se lleva para adentro y se le kofibori con dos hojas de higuereta blanca,obí, etc. Se le ruega la lerí con resina de jobo para la memoria.

Aquí nació el conejillo de indias.

Ifá de experimentos.

Se hace kofibori con eyelé meta dándole eyerbale al ebbó antes de rezar los Meyi, unaeyelé va a un camino, a enigbe y la otra a oké.

Aquí nace el por qué los seres humanos para ser grandes en la vida han tenido otienen que pasar por distintas etapas y tragedias.

Para lavados vaginales: Cocimiento de cáscara de coco verde y cundiamor.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

62

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2.1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OI O

OBARA WORI, OBARA WEREKO O ORezo: Obara Wori Anko Niyen Eranko Ekú Ibá Ewefá Elebó.

Obara Werekó Adifafun Eshu.

Aquí nació el conejillo de indias, Ifá de experimentos.

Cuando este Ifá le sale a algún Awó enfermo, Orunmila dice que lo salva.

Se hace kofibori con eyelé funfún meta, dándole eyerbale al ebbó antes de comenzara rezar los Meyi Ifá, Una eyelé va a un camino, una a enigbe y la otra a Oké.

Aquí nace el por qué los seres humanos, para llegar a ser grandes en la vida,tienen que pasar por distintas etapas o adversidades.

Lavarse la lerí con ewé jaboncillo.

Se prepara un omiero en una palangana blanca y durante tres noches se pone alsereno, para que coja la influencia benéfica de los astros y por la mañana sólopuede darle un rayito de sol. A los tres días se lava la lerí con esa agua y no seseca. Esto es para mejorar la memoria.

La persona es inconforme y vive con un complejo.

Posee un sexto sentido que lo pone a salvo en caso de peligro o trampas de sussemejantes.

Se tiene muy desarrolladas las orejas.

La grandeza se obtiene asentando Osha y recibiendo a Orunmila.

Son porfiados y no oyen consejos, así como desobedientes y amigos de hacer suvoluntad.

Desde que la persona nació Eshu lo protege por mandato de Oduduwa.

La persona desde pequeña comienza a estar aburrida o cansada de vivir en sucasa, y sólo desea espigar para irse de la misma.

Las malas compañías lo pueden llevar a la destrucción física y moral.

Sus amistades le tienen envidia y mala voluntad porque usted tiene la suerte yla lucidez que ellos no poseen.

El dueño de este Ifá tiene que recibir a Osain y Oduduwa.La persona no se crió al calor del padre por alguna circunstancia de la vida.

La persona para no perderse tiene que abandonar el camino del mal yencaminarse hacia lo bueno.

La persona debido a las diversiones, los vicios, las mujeres, el robo, vive apartadode la Osha y de Orunmila y va a tener que huir de la justicia hacia otro lugarajeno.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

63

Cuando Obara Wereko se enfermó, todos decían que se moría, entonces Orunmiladijo: “No se morirá, pues lo voy a levantar”. Orunmila mandó a buscar un ounkoy se lo dio a Eshu, tostó la lerí y el cuerpo e hizo iyé, que ligó con berro,prodigiosa y orí y se lo untó a Obara Wereko por todo su cuerpo.

El conejo era amigo de Obatalá y Orunmila, pero siempre los vigilaba y por esolo mataron, para que se salvara Orunmila y Obatalá.

La persona tiene la cabeza trastornada y no atina con lo que hace.

Lorugbo: ounko, ewé dundún, hojas de berro, orí, iyefá. Cuando Obara Wereko seenfermó todo el mundo decía que se moría, entonces Orunmila dijo que no semoriría, que él lo iba a levantar, trajeron un ounko que le dieron a Eshu, el cueroy la lerí se tuesta y se muele con orí y se hace una pomada con las hojas de berroy el ewé dundún y se le unta al enfermo por el cuerpo.

En este Ifá nace la consagración de la memoria, recibir a Agayú, hay que darle decomer a Egun.

Ebbó para no perder la memoria: cuatro eyelé, cruz, ewé meta. El ebbó para lapalma.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

64

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 3Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OI O

OBARA IWORI, OBARA WORI O OEl conejo era amigo de Obatalá y Orunmila, pero siempre los vigilaba y por esolo mataron, para que se salvaran Orunmila y Obatalá.

Obara Wori Anko Niyen Eranko Ekú Ibá Ewefá Elebó.Obara Werekó Adifafun Eshu.Obara Wori Amako Niya Erán Agutan Lebo Iba Y Ewefa.

Dice Ifá: Tiene la cabeza trastornada, no acierta con lo que hace; es muy mañosa,lo van a mandar a buscar para un negocio o trabajo, primero, antes de ir tieneque hacer rogación para que evite disgusto y desbarate. Déle a su mujer lo quele pidió, para que goce de suerte; no tiene seguridad en sus asuntos, tiene lacabeza mala, hay veces que por coger una cosa coge otra, déle gracias a Yemayá;hay una persona que quiere que usted haga una cosa que a usted no le conviene,piensa embarcarse, hay que buscar varias hierbas para la memoria.

Para flujos: Corteza de coco de agua, cundiamor; para lavados.

Ebbó: abó, akukó, ofá y meta owó.

Ebbó: abó u ounko, akukó, eyelé meyi, ewefá y meyo owó.

Nota: Se busca una hierba para la cabeza y se le da eyelé para la memoria.

HISTORIA[PATAKIN DE CUANDO OBARA WORI SE ENFERMÓ]

Cuando Obara Wori se enfermó, todo el mundo decía que se moría, entoncesOrunmila dijo que no se moriría, que él lo iba a levantar, trajeron un ounko y selo dieron a Eshu. El cuero y la lerí los tostaron y molieron con orí, se hizo unapomada con hojas de berro y ewé dundún y se lo untaron al enfermo en el cuello.

Obra: Se prepara un omiero en una palangana blanca y durante tres noches sepone al sereno, para que coja la influencia benéfica de los astros y por la mañanasólo puede darle un rayito de sol. A los tres días se lava la lerí con esa agua y nose seca. Esto es para mejorar la memoria.

HISTORIA[PATAKIN DE CUANDO OBARA WORI SE ENFERMÓ, VERSIÓN]

Cuando Obara Wereko se enfermó todos decían que se moría, entonces Orunmiladijo: “No se morirá, pues lo voy a levantar.” Orunmila mandó a buscar un ounkoy se lo dio a Eshu, tostó la lerí y el cuerpo e hizo iyé, que ligó con berro,prodigiosa y orí y se lo untó a Obara Wereko por todo su cuerpo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

65

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO O

OBARA DILA I ORezo: Inle Agere Ifá Kaferefun Eshu Ifá Kaferefun Oshún Iya Mi Abebe Afefe IntoriArun Unlo Elebo.

Ebbó: ocho eñí adié, ashó amarilla, fango, tripa de calabaza, abeboadié, mondongode adié que se le da a Oshún, ewé bledo blanco, higuereta, caisimón, agua deOshún, miel, orí para tomar la persona. Cuando el Awó esta haciendo el ebbó elaleyo tiene que tener una jícara con este omiero e ir tomando.

PATAKINEL CAMINO DE AWÓ OBARA DILA EN LA TIERRA DE OMOLAYE

En la tierra de Omolaye no existía el viento, sólo un volcán y todo el que allí seenfermaba se moría. Orunmila mandaba emisario ante Olofin, pero ningunoregresaba, porque eran muertos. Un día Oduduwa decidió ir a ver a Orunmila ypor el camino cantaba:

“Obara Gue Lebo Omó Oni Obara Gueyebo Owó Bara”

Orunmila que lo oyó lo recibió con moforibale y comenzaron a comentar sobre lasituación de Omolaye, Odua le dijo a Orunmila lo que pasaba en dicha tierra, esque hay viento debajo de ella y no tienen escapatoria y producen enfermedad,pero yo iré a contarselo a Olofin, y Orunmila le contestó: Vamos a hacer ebbó antesque te vayas. Pero éste contestó que después que regresara. Olofin en suconversación decidió que Awó Obara Dila fuera para la tierra Omolaye paraarreglarla, a lo que éste le dijo: Tienes que abrir las nubes para que mi ebbó seafresco y yo pueda triunfar. El agua que cayó llegó hasta dicha tierra y rompió susuelo y empezó a cantar:

“Obara Di Omolaye Ebbó Odara Ilé Iya Mofun”

Desde ese momento llegó la salud y la prosperidad con el viento y el agua yentonces Obara Dila fue obá de Omolaye.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

66

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO O

OBARA DI I OPATAKIN

EL CAMINO DONDE ORUNLA LE DICE A YEMAYÁ QUE NORENIEGUE

Cierta vez Yemayá estaba atravesando una mala situación y fue a osorde conOrunla y le salió este Ifá, donde Orunla le dijo: Si quieres salir airosa de losproblemas que te agobian y de los que se te van a presentar no puedes renegarni protestar. Y le marcó ebbó y Yemayá lo hizo. Salió de casa de Orunmilaadvertida, ya que iba a tener tropiezos, pero que no renegara.

Cuando Yemayá iba caminando por un camino que conducía a un monte, a laentrada de este se encontró a un niño que le dijo: Mi madre, ayúdeme con estacanasta. Ella lo ayudó y se le manchó su ropa de epó, ella iba a renegar, pero seacordó de la recomendación de Orunmila y sigue su camino, a pesar de habérseleensuciado su vestido y no tener otro.

A poco de andar se encontró con un señor apoyado en un bastón, este le pidióayuda y al hacerlo, el viejo le viró encima el contenido del saco, salió corriendoy riéndose de ella; era Eshu otra vez.

Siguió su camino y volvió a encontrarse con otro personaje y le sucedió lo mismopero tampoco protestó. Cuando estaba ya cansada de caminar, vio un claro enel bosque y cual no sería su sorpresa al llegar allá y ver que a poca distancia seveía una hermosa ciudad con bellos edificios.

Llegó a las puertas de un hermoso palacio y quiso entrar, pero los guardias queestaban en la puerta, cruzando sus lanzas le negaron la entrada.

Al ocurrir esto Yemayá se sentó allí mismo y se echó a llorar, pensando que susacrificio había sido en vano, y llorando se quedó dormida. Al despertarse notóque en esos momentos no había nadie, por el cambio de guardia y entró alpalacio.

En esos momentos el soberano de aquel reino, que a su vez era el guía espiritualde los demás reinos, al ver a aquella mujer, se levantó de su silla y fue a suencuentro, arrodillándose delante de ella y diciendo: Mi madre, écheme subendición. Y después de ser bendecido le dijo: Arrodíllese. Y quitándose sucorona, se la puso a ella.

Todos se quedaron asombrados al ver esto y arrodillándose delante de Yemayá,le rindieron moforibale, ya que desde aquel día fue considerada la reina de aquelpaís, puesto que en aquella corte el obá no se levantaba para caminar, ya que lollevaban en hombros a todos los lugares. Al coronar a Yemayá la hizo reina deaquella tierra.

Este obá era Shangó.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

67

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO O

OBARA DILA I OEbbó: eyelé medilogún funfún, orí, efún, dieciséis de yagruma, tierra, una igba grandedonde se echan las hojas y los capullos dentro, agua caliente, ekú, eyá, epó, osiadiéfunfún, opolopó owó.

Nota: Este ebbó se hace a las seis de la mañana, las dieciséis eyelé se le dan a laigba y al Osha del año, se le da una a las doce del día. Este come a las cuatro dela mañana.

PATAKINEL CAMINO DE OLORUN

En este camino todo era de noche y Olorun tenía la necesidad de dar la luz deldía y cada vez que salía y alumbraba sólo se recibía una pequeña claridad, por locual él estaba muy disgustado y se ponía a cantar:

“Agogo Nile Olorun AyéAgogo Nile Olorun AlakolabaLayeo Olorun Layeo...”

Obá Kolaba oyó el canto que le cantaba Obara Dila y dijo: Me están llamandoporque me necesitan. Y Obá Kolaba, para que supieran que él estaba oyendo, tocóla campana y empezó a cantar:

“Agogo Olona Agogo OlonaObara Dila Eni Awao Agogo Olona...”

Obá Koloba llegó a los pies y a la cabeza y le preguntó qué le pasaba a Obara Dilay éste le contestó que quería la claridad completa del mundo y no podía dársela.Obá Koloba le dijo: Ustedes tienen el conocimiento de su hijo que vive en layagruma que se llama Eni Osha Abuken y vive tapado por las hojas y te lo voy atraer. Obá Koloba se pintó todo el cuerpo de efún, orí y epó y salió al camino consu agogo cantando:

“Omó Osha Abuken Eni WawaoOmó Osha Abuken Omó Osha Abuken Oni Lawa Omó Osha Abuken Eni Wawao...”

Osha Abuken que oyó el canto, cogió cuatro pedazos de obí y akukó funfún y losostuvo todo en sus manos y comenzó a cantar:

“Ala Kolaba Ni Ayé Osha Abuken InaEni Olorun Yekun...”

Osha Abuken y Obá Kolaba decían: Jekua Jey. Y lo cargó y le dijo: Olorun te necesitapara que lo sostengas para poder dar la luz a sus hijos que están en la tierra. Elle contestó: Vamos. Y salieron al camino cantando:

“Yanialona Yania Oké Bi AgbaOsha Buken Yania Oké Bi Agba...”

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

68

Llegaron a donde estaba Obara Dila, le entregaron el akukó funfún y los cuatropedazos de obí y enseguida se le subió arriba y comenzaron a salir los rayos delsol. Ala Kolaba le tocó la frente y rezo:

“Eni Oshabuken Obaye Moda Nile Omó Olorunyekua Babá Jekua Babá ObariboyeAbayi Lade Olorun Orí Obá Eri Emi Osha Abuken...”

Y le tiró obí a Osha Buken para saber si era verdad lo que él estaba diciendo.

Y le dio de comer sangre de akukó a los dos, para que tuvieran fuerza en elmundo; para que nunca faltaran los rayos del sol y pudieran vivir los hijos en latierra y cantaba:

“Eyé Oggunda Oní Omó Oshabuken Ogunda Ayé Olorun Omó Oloyo Lawa Eni OshaAbuken Eyé Ogunda Eyé Olorun Layewa Ení Omó Oshabuken Layewa...”

Entonces todas las sombras de la oscuridad de la noche se fueron apartando y laluz del sol cubrió toda la tierra y lo sostenía.

Omó Eni Osha Buken.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

69

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO O

OBARA DILA I OSúyere: Omode Foguofa Obá Fesukua Efurefiguo Ogún Kukutebara...

PATAKINEL CAMINO DEL QUE NO SE ANUNCIA NO SE VENDE

En este camino el pato y la pata estaban comentando que los huevos de la pataeran mejores y los más consistentes y a la vez más alimenticios y el gallo que seencontraba por esos alrededores oyó esta conversación.

Entonces fue y se lo contó a la gallina y ella le contestó: Vamos a casa de unBabalawo que vive cerca de aquí.

El Awó después de haberles hecho osorde y habiéndole visto este odun les dijo quele trajeran muchos huevos para hacerle ebbó.

Después de terminado el ebbó le dijo que fueran en unión de los pollitos a lamanigua y en conjunto se pusieran a cantar, y ellos así lo hicieron, donde elguajiro al ver ese escándalo se dirigió al lugar y vio todos los huevos y como él ibacamino de la plaza los recogió y los llevó y la gente al verlos se los comprarontodos.

Donde el pato orgulloso de sus huevos se quedó esperando que cuando vieran lossuyos la gente los preferirían y como él no anunció su mercancía nadie la vino abuscar, ni a ellos, ni a sus huevos.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

70

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO O

OBARA DILA I OPATAKIN

EL CAMINO DONDE YEMAYÁ CURÓ AL ENFERMO

Una vez Orunmila tenía un enfermo que estaba curando y para él representabala gallina de los huevos de oro. Dicho hombre tenía una llaga en el pie y cadasemana iba dos o tres veces a curarse a casa de Orunmila y le pagaba una buenacantidad de dinero. Pero el hombre no se empeoraba pero tampoco acababa decurarse y así ya iba por el séptimo mes y durante todo ese tiempo, con el dineroque el hombre le pagaba, Orunmila iba manteniendo la casa.

Un día Orunmila tuvo que salir de la casa y en ese tiempo el hombre vino a casade Orunmila y su mujer que era Yemayá le preguntó que era lo que él deseaba. Élle contestó que él venía por el problema de su pierna y la llaga.

Ella le contestó: Pero si eso no es nada. Ella le mandó un remedio con bejucos dela costa de Olokun.

Pasaron los días y cuando el hombre regresó fue de nuevo a casa de Orunmila; lellevó un regalo a Yemayá y quedó agradecido de ella.

Cuando Orunmila regresó a su casa y Yemayá le contó lo del hombre y el regaloque le había hecho, Orunmila le dijo: Has matado a la gallina de los huevos deoro. Ella no sabía y le contestó: ¿Por qué la gallina de los huevos de oro? Y él ledijo: Durante estos últimos siete meses yo he mantenido la casa con el dineroque ese hombre me paga. Y entonces Orunmila le dijo: Aquí te regalo estoscaracoles para que tú puedas mirar, pero hasta el odun Eyila Shebora, después deahí el odun que salga me lo mandas a mí y por eso desde hoy yo no puedo vivircon una mujer que sepa más que yo.

To Iban Eshu.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

71

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO O

OBARA DILA I OSi es obiní comercia con su cuerpo, salva Yemayá todos sus problemas, corona aYemayá.

Aquí gobierna el viento malo, Maferefun, Shangó que fue el que sacó el vientomalo.

Aquí fue donde Olofin comió euré.

Habla de una muchachita que se puede perder por no ponerle freno a tiempo.

Donde Shangó le dio su corona a Yemayá, comen juntos.

Súyere: Namiba Ore Namiba Osire Ikú Bafowao Mamiba O Sire Ofó Ba Fowao NamibaO Sire Eyó Ba Fotao Namiba O Sire Arun Ba Fowao Namiba O Sire Arun Ba FowaoNamiba O Sire...

Comercia con su cuerpo, agárrese de Yemayá.

Nació el ebbó del año.

Obara Dila trajo la luz del día, se recibe a Ala kolara y a Ení Osha Abuken.

Nació el viento malo.

Súyere: Wamba Are Namba Osire, Ikú Ba Fowao Namba Osire, Arun Ba FowaoNamba Osire, Arun Ba Fowao Namba Osire, Obá Ba Fowao Namba Osire, Eyó BaFowao Namba Osire.

Lo malo que usted tiene se quita rápido saliendo de lo malo en lo que usted sedesenvuelve.

Dice Ifá: Que usted ya está cansado de estar haciendo cosas que le mandan ydice Orunmila que no se canse, que le va a dar una recompensa, no monte acaballos durante siete días, no asista a nadie durante dieciséis días y no espereconcluir nada con nadie. En su casa hay una adié clueca. Si tiene huevos sonnones o si hay pollos sacados se matan en la cabeza de la adié. Se hace ebbó conesto y la adié se le da a Egun. No se quite el sombrero para saludar a nadie.

Señala la caída en el miembro del hombre.

Aquí dejaron a Elegbá sosteniendo la casa y se olvidaron de él y cuando el dueñollegó Elegbá se cansó y dejó caer la tranca y el hombre se quedó impotente.

Shangó tenía la casa muy mala, salió a buscar con que arreglarla y dejó a Elegbáaguantando el horcón principal. Shangó se encontró con obiní y se olvido, y asísucedió varias veces hasta que Elegbá se cansó y dejó caer el horcón. CuandoShangó regresó se vio sin casa. Olofin fue a casa de Shangó, vio lo que pasaba y oyólas quejas de Elegbá, maldijo a Shangó diciéndole: “Así como se cayó tu casa secaerá tu naturaleza.” Y así le sucedió a Shangó en este Ifá.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

72

No trate de querer saberlo todo.

Cuando se ve este Ifá y el iré lo da Orunmila, se le pregunta qué quiere comer,cuidado con una persona de su casa que se puede caer de una altura y matarse.En su casa hay chismografía con usted, no cuente sus cosas porque le desbaratansus proyectos los malos pensamientos.

Osain de este Ifá: Se le pone obí a Elegbá y cuando esté viejo se raya y se le sacala manteca y a éste se le echa bija o iyefá de este Ifá, se le da ayapa, akukó aShangó, del peto de la ayapa se hace ashé y se pregunta qué se le pone del mar.Todo se echa en un güirito y cuando come Shangó se pone a comer el güirito.

En este Ifá el eyá tuto es un secreto para bueno como para quitarse los enemigosde encima. Se coge una eyá tuto entero se le unta opolopó epó y se le deja lo másposible. Después con tres centavos a la manigua o a la esquina. Cuando es paraquitarse los enemigos de encima se ponen en un papel los orukere de los arayé yse corta por el medio cortando los orukere. La cabeza va al río y la cola al mar.

Para tener suerte: Se prepara una cazuelita con oshinshín de cerraja y se pone concuatro mameyes con opolopó oñí a Shangó.

Aquí Shangó estaba inválido y lo llevaban de un lado para otro.

Para el problema del estómago: Tomar infusión de palo malombo y orozuz comoagua común.

Para combatir el flujo: Tomar infusión de guacamaya.

Ebbó: un akukó, un eyá tuto keke, un agborán de cedro, un macao vivo, una jujúgunugún, una otá, un ofá. El akukó se da a Ogún. El ebbó se entierra en la playa. Lacabeza del agborán y la del eyá tuto keke pueden quedar fuera de la arena. Oborícon eyá tuto, la lerí se pone en la lerí del interesado y después va al río.

Ebbó: un osiadié, una aguema, opolopó iyó, raíz de aroma, atitán ilé y erita merin.

Comer bajo de sal.

Ifá de reflexión.

Ebbó: eñí adié, ashó yeye, tierra fangosa, tripas de calabaza, abeboadié, mondongode adié que se da a Oshún, gorro blanco, higuereta, caisimón, agua de Oshún, orí,oñí para tomar la persona. Cuando el Awó esté haciendo el ebbó tiene que teneruna igba con omí de Oshún que tenga un pedacito de tuatúa y el aleyo va tomandoesa omí. Lo demás ritual del ebbó va a un lugar donde esté la tierra movida o a laorilla del río.

El Awó de este Ifá tiene que mamú agua de Oshún con palo malambo y orozuzpara sacarse el viento malo que tiene dentro.

Súyere: Obara Dila Omó Laye Ebbó Odara Nile Iyé Mafun.

Rezo: Popo Eleburo Eyé Okún Arare Gozaye Osa Iyo Elebure Obakue Nibi Arare.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

73

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2.1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO O

OBARA DILA I ORezo: Obara Di Bara Baradi Bara Baradi Adifafun Awó Olubo Ekó Roko OmáShokoyo Euré, Owó La Meni Elebó.

Aquí gobierna el viento malo. Maferefun Shangó que fue el que sacó el vientomalo.

Aquí fue donde Olofin comió euré.

Habla la mujer culona de dientes de oro.Habla de una muchachita que se puede perder por no ponerle un freno a tiempo.Aquí Shangó le entregó su corona a Yemayá. Comen juntos.Aquí nació el ebbó de un año.

Obara Dila trajo a este mundo la luz del día. Se recibe a Alá Kolaba y a Ení OshaBukén.

Lo malo que la persona tiene encima se lo quita rápidamente saliendo de dentrode lo malo en que se desenvuelve o vive.

Si es mujer comercia con su cuerpo.Señala la caída del miembro viril en el hombre.No se quite el sombrero para saludar a nadie.

La persona dice que está cansada de hacer las cosas que se le manda, Orunmiladice que no se canse, que le va a dar una recompensa.

No monte a caballo durante siete días.No trate de querer saberlo todo.

Cuando se ve este Ifá, y el iré lo da Orunmila, se le pregunta qué cosa deseacomer.

Cuidado con una persona de su casa que se puede caer de una altura y matarse.

No cuente sus cosas porque se le desbaratan sus proyectos por causa de los malospensamientos de los envidiosos.

Aquí Shangó estaba inválido y lo tenían que llevar de un lado para otro.

Ifá del volcán. Osain daba brincos y salían bailando bichos de la tierra paracomerse a las gentes.

Paraldo: osiadié okán, malaguidí, erán fifeshu paraldo, ashó araé dundún y funfún, efún,oñí, otí, itaná meyi, ewé aberikunló, shewerekuekue, algarrobo y albahaca.

Este ebbó paraldo se hace a la orilla de un río o en la tierra arada.

Ifá dice: Cuidarse con problemas de la sangre y enfermedades malignas, no sepuede operar.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

74

Para problemas del estómago: Tomar infusión de palo malambo y orozuz comoagua común.

Para combatir los flujos: El Awó de este Ifá tiene que mamú agua de Oshún conpalo malambo y orozuz.

Ifá de reflexión.

Comer bajo de sal.

Ebbó: akukó, un eyá, un agborán de cedro, un macao vivo, una jujú de gunugún, unaotá, una ofá. El akukó a Ogún. El ebbó se entierra en oniká. La cabeza del agborán yla del eyá tuto pueden quedar fuera de la arena.

Ebbó: el animal que coja, ashó akuerí, tierra fangosa, tripas de eleguedé, abeboadié,mondongo de adié de Oshún, bogbo ashó. Se prepara igba con omí de Oshún,pedacitos de ewé tuatúa, para que el aleyo lo vaya tomando mientras se le haceebbó. Este ebbó va a la orilla fangosa del río o donde esté la tierra movida.

Aquí se compra a la gente para tumbar a los demás.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

75

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 3Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OO O

OBARA ODDI I OEn este odun Olofin comió euré.

En Obara Dila gobierna el viento malo. Maferefún Shangó que fue el que sacó elviento malo.

En este camino Shangó le entregó su corona a Yemayá. Ellos comen juntos.

Obara Dila trajo a este mundo la luz del día. Se recibe a Alá Kolaba y a Ení OshaBukén.

Shangó estaba inválido y lo tenían que llevar de un lado para otro en este odun.

Rezo: Bara Bara Di Bara Di Adifafun Awó Plubo Oko Boko Oma Shokoyo Euré OwóLa Meni Lebo.

Dice Ifá: Tenga cuidado, hay tres que quieren tumbarlo. Está cansado de hacercosas, dice Orunla que no se canse, que él se lo va a recompensar. El mal que lequieren hacer se va a convertir en bien. Cuidado con problema de justicia.Cuidado alguien de la casa se vaya a caer y pase un susto. En la casa hay unagallina echada, tiene que darle de comer a Orunla. No sea curioso. Cuidado conmuerto de repente y con aire. Cuando lo manden a buscar para un negocio vayapronto que es para ganar dinero. Cuídese de chisme. No tome nada oscuro. Nosea celoso, ni levante las manos, lo vigilan. Déle gracias a Obatalá y a Shangó yakukó a Eleguá. Cuidado no le den una galleta. El hombre se va con una ramera.

Ebbó: abó, akukó, ofá, eyelé meyi, obé y medilogún owó.

Ebbó: akukó, adié echada, dieciséis otá, eñí, adá, ewefá y owó tete boru.

Dice Ifá: Lo malo que usted tiene se quita rápido saliendo de lo malo en lo queusted se desenvuelve.

HISTORIA[PATAKIN DE CUANDO SHANGÓ DEJÓ A ELEGUÁ AGUANTANDO EL

HORCÓN DE SU CASA]

Shangó tenía la casa muy mala, salió a buscar con que arreglarla y dejó a Eleguáaguantando el horcón principal. Shangó se encontró con una obiní y se olvidó, asísucedió varias veces en el mismo día hasta que Eleguá se cansó y dejó caer elhorcón. Cuando Shangó regresó se vio sin casa. Olofin, que iba a casa de Shangó,vio lo que pasaba y oyó las quejas de Eleguá, maldijo a Shangó diciéndole: “Asícomo se cayó tu casa se caerá tu naturaleza.” Y así le sucedió a Shangó en este Ifá.

Osain de Obara Di: Se pone coco a Eleguá y cuando está bien viejo se raya y sele saca la manteca y se fríe con manteca de cacao y bija y se le hecha yefá deObara Di y una jicotea para Shangó, se coge la sangre que queda arriba delcascarón de abajo y se tuesta, se echa en un güirito y cuando se le da comida aShangó se le dará también al güirito.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

76

HISTORIA[PATAKIN DE COMO SHANGÓ Y YEMAYÁ SE SALVARON]

Obatalá tenía una siembra de maíz muy bonito. Éste maíz había crecido muchoy las espigas estaban muy altas. Entonces Shangó y Yemayá se combinaron pararobarle el maíz a Obatalá, pero como no alcanzaban idearon que Yemayá sesubiera en los hombros de Shangó para así alcanzar el maíz. Cuando Obatalá notóque le estaban robando el maíz sospechó de Shangó y de Yemayá y los acusó anteOlofin. Cuando fueron a juicio, Olofin le preguntó a Shangó. Éste dijo: “Yo norobo con mis manos.” Y Yemayá dijo: “Yo no robo con mis pies.” Y los dos fueronabsueltos porque los dos tenían razón y porque ninguno de los dos seresponsabilizó con lo que habían hecho.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

77

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO O

OBARA IROSO O ORezo: Obá Oma Obiní Awó Oko Baba Obá Awó Alara Adifafun Alara Intori Bolu.

Ebbó: akukó, adié, adié owuro, ero, enu, eboye owó.

Nota: Ifá de los abikú, hablan Obatalá, Oluo Popó y Eshu.

Este ebbó, si no hay una mata grande frente a la casa del interesado, se preguntadónde va.

PATAKINEL CAMINO DE LA ABIKÚ QUE AYUDÓ A SUS PADRES

Era un matrimonio que tenía una hija llamada Ti Obada y era abikú y tenía lavirtud de poder ser grande y chiquita cuando quería.

Sus padres eran muy pobres y tenían que salir a trabajar, mientras ellos estabanen su trabajo Ti Obada se ponía grande y con un ilú tocaba y llamaba a los demásabikú y se ponía a bailar y a cogerles fiado a Oluo Popó todo lo que ellos comíany cuando los padres volvían del trabajo, la encontraban chiquita y acostada ensu cama.

Los días que Oluo Popó iba a cobrarle a los padres la cuenta era grande y ellos lepreguntaban porque era esa cuenta tan grande y este les decía que hay una niñagrande que reunía a un montón de chiquitos y daba fiesta. Los padres porfiabanque allí no había nada más que una niña de meses. Tanto discutieron con OluoPopó por causa de las cuentas que al fin se decidieron a ir a ver a Orunmila parasaber la verdad.

Orunmila vio este Ifá y les marcó ebbó con todo lo que comen los Oshas y quepusieran el ebbó en una mata que había frente a su ilé.

Cuando fueron a poner el ebbó allí, sintieron el toque de ilú y al regresar a su casavieron con asombro que los que tocaban eran sus omó que estaban grandes y quelos abikú bailaban y comían. Los padres le preguntaron por qué hacían esamaldad sabiendo que ellos eran pobres en extremo, entonces la abikú les dijo: Yayo he terminado mi maldad en este mundo y los voy a ayudar a igual que losdemás abikú. Y con la ayuda de esta gente, vino el estado de prosperidad a lospadres.

Ebbó: akukó, adié, etú, toda la comida de los Oshas, owó la meyo. Este ebbó si no haymata frente a la casa del interesado, se pregunta a dónde va.

Estos abikú pueden ser Oshas, Egun o personas que los ayudarán a ustedes a salirde sus apuros, mediante lo que ha mandado Orunmila.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

78

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO O

OBARA KOSO O ORezo: Obara Koso Agou Ibode Ni Shangó Awó Obá Alara Omó Obá Oluo Popó KoyeBi Osorbo Leyebe Inle Shangó Obariye Obá Ashé Omó Okún Agba Ishe Omó SaguashéNi Omó Ashé Okokono Okún Ibashé Ni Shangó.

Ebbó: un akukó funfún, un akukó jabado, una etú, jujú de gunugún, bogbo ileke, osunde distintas partes, un pedazo de aboreo de ekún, ewefá, lechera, hierba de la vieja,ayé, ekú, eyá, epó, inle de distintas partes de la ciudad, akofá meta, opolopó owó.

PATAKINEL CAMINO DE OBÁ ALARA, EL HIJO DE SHANGÓ

En este camino Shangó tenía un hijo que se llamaba Omó Obá Alara al quesiempre tenía vestido con piel de ekún y en la boca siempre tenía un palito de oroporque tenía una gran dentadura. Shangó vivía muy orgulloso de su hijo.También tenía una gran influencia con un Omó que se llamaba Omó Saguashé.

Shangó viendo todos los poderes que tenía su hijo, un día lo llamó, lo hincó y lemetió en la boca ewé, dándole eyerbale de etú y le dijo: Te voy a dar todos estospoderes, pero tienes que ir a vivir a la tierra de Oluo Popó.

Obaiye tenía un hijo que se llamaba Kayebi el cual vivía muy mal y la ropa que seponía era de cuero de tiñosa. No sabía hablar ni adivinar y su tierra estaba pobrey sufrida.

Llegó Omó Alara y cuando entró en la población, empezó a cantar:

“Obá She Ni Shangó Omó Alara Obá EkúnObá She Ni Shangó Omó Alara Obá Ekún...”

El pueblo que escuchó esa voz, se botó para la calle, se hincaban y le dabanmoforibale a Omó Alara, Kayebi preguntó lo que pasaba y abochornado por lo bienvestido de Omó Alara, se subió encima de una mata salvadera. Omó Alara empezóa buscar a Kayebi y le cantaba:

Obanibade Guademu, Ibabu Dade Ewedemi Aburo Raye Lore Aboa Omó Alara, Awó DeForibale.

A Kayebi no le quedó más remedio que bajarse de la mata. Entonces Omó Alara,del saco que llevaba, sacó ropas iguales a las que él tenía puestas y vistió a Kayebi,le hizo un gorro con la ropa que tenía puesta Kayebi; entonces le puso la manoen la cabeza y le dio ashé. Al momento Kayebi se montó con Azowano y empezóa adivinar. El pueblo se hincó y le dio moforibale a Omó Alara. Shangó que estabaen la entrada del pueblo le dijo: Yo te mandé a esta tierra para que gobernaras.¿Por qué hiciste eso? Y cogió y se lo entregó a Orunmila para hacerlo esclavo deIfá.

Shangó volvió para la tierra donde estaba Kayebi y lo puso osorbo y le dijo que pormucho que supiera siempre tendría que mandar a buscar a Omó Alara.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

79

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO O

OBARA KOSO O ORezo: Azojuano Oluo Popó, Adifafún Wara Arun Inle, Lodafun Shangó Bolele ObaraOluo Popó.

PATAKINEL CAMINO DE SHANGÓ Y OLUO POPÓ

Shangó al venir a la tierra victorioso de la guerra y al pasar por un basurero en lasafueras del pueblo de Osa Yeku se encontró con el espectáculo de un viejoharapiento que a la vez estaba enfermo y no podía hablar. Mandó a su ayudanteAire que le diera agua y comida y que lo esperara en aquel lugar, pues lo iba aconducir a un pueblo en que iba a ser obá.

Shangó después de llevar a su inmensa tropa para el pueblo de Obara Koso ydejarla debidamente instalada, fue para aquel lugar a recoger al viejo que era OluoPopó y lo condujo hasta la entrada del desfiladero y le dijo que tomara agua ycomida y que al salir del desfiladero se iba a encontrar una capa de piel de tigre,que se la pusiera, también se iba a encontrar un niño el cual le daría agua, yaquel niño le indicaría algunas hierbas con qué curarse sus llagas y demásenfermedades.

El niño era Elegbá, el ewé cundiamor, aguedita, sasafrás, mangle rojo, hierba desangre, etc.

Mientras Oluo Popó pasaba mucho trabajo y penas para poder llegar al punto queShangó le indicó, éste por otro camino llegó a la tierra de Arara y se dedicó areunir a todos los Arará que estaban dispersos por la guerra y por pérdida de suobá tan querido por ellos. Cuando Shangó llegó a la tribu de los Anaí les dijo quepor el camino y el desfiladero (camino de Nana Buruku) venía su nuevo obá, quevenía a curarle todos sus males y conducirlos en un nuevo gobierno, ya que latierra Arara era una tierra de enfermos y que el obá vendría con una capa de tigre,como enseña de sus poderes.

Al oír esto de la boca de Shangó, que era respetado y querido, fueron a esperar lallegada de su nuevo obá a la entrada del pueblo, Oluo Popó que había llegado a esepunto, como le faltaron las fuerzas se acostó en una arboleda y vio a toda unanación reunida, haciéndole reverencia a Shangó que se había quedado atrás, quecon su gran virtud y poder lanzó un rayo a la copa de un árbol desprendiéndosedicha capa (las varillas del ja de Oluo Popó son de corojo) sin que le sucedieranada a Oluo Popó, que antes de suceder esto, había hecho el comentario de: PobreShangó mi hermano, mira todo lo que está haciendo por mí, hasta llegar a mentir.Cuando él dijo ese comentario ni él mismo conocía el poder desarrollado de suentidad espiritual curativa.

Comenzando a curar con los ewé que le había dado Elegbá, hablando y dandopruebas de su poder curativo, donde el pueblo Arara lo llevó al trono, donde locoronaron obá de la tierra Arará. Shangó se despidió de Oluo Popó que estabacomiendo abó, ya que era en aquel momento su carne preferida.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

80

Oluo Popó le dice a Shangó: En agradecimiento, mientras el mundo sea mundo,respetaré el abó ya que te lo entrego a ti; comerás antes que yo coma en homenajey agradecimiento de lo que tú has hecho por mí.

Shangó en aquel momento comía chivo y le contestó muy agradecido: Mientrasel mundo sea mundo respetaré el chivo y te lo concedo a ti. Despidiéndose deOluo Popó.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

81

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO O

OBARA KOSO O OLos Egun protectores son arará.No se puede ser kimbisero.Hablan las distintas sectas religiosas.El árbol de los Anaí es el galán de noche.

Dice Ifá: Que se mude enseguida. Cuando salga a la calle no diga a dónde va. Noacepte invitaciones fuera de su casa.

Se curaron las enfermedades de Babalú Ayé.

Usted es hijo de dos madres, habla el obá necesitado.

Para la salud del Awó: Se ruega la cabeza con siete eyá tuto y un guineo juntocon Babalú Ayé.

Babalú Ayé viene a pelear con la gente.

Ifá dice que todos los niños que nazcan este año se van a morir, y muchos deellos se llevarán a sus madres estando en la barriga.

En este Ifá señala un Egun que vive encerrado en una ikoko de Babalú Ayé y puedeproducirle la impotencia y para contrarrestar eso hay que ir al monte y buscar untronco caído y ahí sentarse y hacerle rogación al miembro con lo que hayamarcado Orunmila.

Ifá de olé, dónde se va a robar a un paraje de mucho dinero y para eso se haceebbó con akukó meta y adié meyi. El primer akukó cuando se mira, el segundo akukócuando se va a olé y el tercer akukó cuando se regresa de olé. Todos a Elegbá y lasadié con el tercer akukó a Orunmila dándole las gracias.

Ifá del marañón, tiene que recibir Kotobo Pinaldo para que ese segundo ebbóprospere. Se le ponen tres semillas de marañón a Elegbá.

Osowano llegó a Igboñi. Hay que usar inso de tigre o leopardo. No se puede comereyelé, el dueño de este Ifá no puede recibir a Asowano hasta que no muera supadrino pues el yarara que debe tener Obara Koso es el que herede de su padrino.

Aquí el Osain siempre va forrado en piel de tigre.

Llamada a Shangó: Obashé Ni Shangó Omó Alara Obá Ekún, Obashé Ni ShangóOmó Alara Obá Ekún.

Aquí hace que los omó de Asowano lleven una corona de piel de tigre.

Para resolver problemas de enemigos: Se hace ebbó con una adié clueca, unaflechita lavada con agua bendita, ekú, eyá, abagdó, otí, epó, jujú de akukó.

Nota: Igboñi -Dada Bañani-.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

82

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2.1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO O

OBARA KOSO O ORezo: Obara Koso Ifá Duré Ifá Niré Irekun Kaferefun Orunmila, Eshu Ati Ogún.

Aquí fue donde Obatalá salió a visitar las casas de los Anai.

Aquí fue donde Asowano contagió a Dada Bañani con lepra, y por causa de él, lobotaron de la tierra Lukumí.

Aquí se curaron las enfermedades de Asowano.

Babalú Ayé viene a pelear con la gente.

Este Ifá determina que todos los niños que nazcan este año están en peligro demorirse y muchos de ellos a la hora de nacer se llevarán a sus madres.

Ifá del marañón, que la gente se pregunta qué misterio poseía que cambiaba decolor de un día para otro; verde, amarillo, rojo.

El marañón se perdió por soberbio, desobediente y hablador.La persona no tiene fe y cambia de manera de pensar rápidamente.Los Egun protectores son Arará.No se puede ser quimbisero.Hablan las distintas sectas religiosas.El árbol de los Anaí es el galán de noche.La persona es hija de dos madres.Habla el obá necesitado.

Este Ifá señala que un Egun vive encerrado en una ikoko de Babalú Ayé y puedeproducirle la impotencia; para contrarrestar esa acción, la persona tiene que ir almonte y buscar un tronco caído, sentarse en el mismo y hacerle rogación a supene con lo que haya marcado Orunmila.

El Awó de este Ifá tiene que recibir Pinaldo rápidamente, para que puedaprosperar.

Se le pone a Elegbara tres semillas de marañón.

No se puede comer eyelé.

El dueño de este Ifá no debe recibir a Babalú Ayé hasta que no se le muera elpadrino, pues el yarara que debe tener Obara Koso es el que hereda de su padrino.

Aquí el Osain siempre va forrado en piel de tigre.

Aquí nace que los omó Asowano lleven una corona de piel de tigre.

Múdese enseguida de donde vive.

Cuando salga a la calle no diga a dónde va.

Shangó está bravo con usted y Eshu está influyendo para que usted haga una cosamala que tiene en la mente. Si lo hace seguro que irá preso.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

83

Tenga cuidado con la candela, porque si hay fuego cerca de su casa, seguro leecharán a usted la culpa, aunque sea en su casa la cosa. Haga ebbó para que esadesgracia y otra que lo acecha queden sin efecto y se conviertan en buena suertey así no pague culpas ajenas.

Usted tuvo un sueño malo y está preocupado.

Le están preparando una trampa para cogerlo en ella.

Tenga cuidado con los abikú y cuide a su hijo, porque Babalú Ayé desea hacerleuna visita.

Le han enterrado cosas malas en su puerta.

Registre bien los rincones de su casa y hasta las cenizas del fogón.

Aquí nació la corona de Dada Bañani.

Eshu Afrá

Este Elegbara trabaja con el aire.

Lleva muñeco, cazuela y 24 caracoles. Primero que todo, hay que prepararle lacazuela y para esto se llena la cazuela con omí, ekú, eyá, epó, agade, oñí, otí kana,ataré, eyelé, kolá, ero, obí, osun, orogbo, un jio jio, itaná. Se va a una cueva de cangrejoy allí se coge un poco de ilekán y se echa dentro de la ikoko. Antes de echarle el jiojio, se descuartiza en cuatro pedazos, se le da obí omí tuto, se mete en el fango delcangrejo, se sazona con todos los ingredientes señalados anteriormente, se lemeten los 24 caracoles, se ahúma con ashá, se encienden dos itaná y de rodillasse canta:

“Aera Bae Oto Ero Sonoba”.

Luego se lleva para la casa, donde se cementa y se siembra. Este es el awona quelleva dos caras y que ya estará cargado por la lerí con mowó, levántate, pica pica,ero, kolá, obí, orogbo, osun, agbadó, oñí, otí kana, iyefá, epó, tierra de una loma, añaríodó y okún, oro, plata, marfil, coral y azabache, elerí de gunugún, de akuaro, deakukó, aikordié, tres aberé, una otá de la entrada de la ciudad. Cuando come, se leprepara una cazuela pintada por fuera de negro a la que se le echan de todos losingredientes antes mencionados, menos el ilekán, y además se le echa agua de lalaguna. Por la noche esta cazuela se pone en la acera y a Elegbara se le pone otracazuela nueva para hacer de nuevo la ceremonia. En la cazuela se le ponen tresekó, pan, ekrú, vino seco y se tapa bien. Esta cazuela representa la vida de EshuAfrá.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

84

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 3Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO O

OBARA IROSO O OObatalá salió a visitar la casa de los Anaí.

Rezo: Obara Roso Ifá Dura Ifá Nire Ireku Kaferefun Orunla Kaferefun Shangó YEleguá.

Popo Eleburo Eye Okun Arare Gosaye Osa Iyo Eleburo Obaegue Eye Nibi Arere.

Dice Ifá: Tuvo un sueño que lo tuvo inquieto, cuidado con trampa, la suerte latiene virada, cuidado con abikú y su hija; Babalú Ayé piensa hacerle una visita, enla casa hay cosas malas; Shangó está bravo y Eleguá lo está empujando para quela justicia lo coja; cuidado con la candela, van a decir que usted fue y que lo hizointencional; vive cerca de un rico; tiene que darle de comer a los Ibeyis y a BabalúAyé; hay en la casa alguien que le salen granos, limpie su casa; no tienetranquilidad, se le va a aparecer uno que hace tiempo no venía, déle pescado aOrunla; no vaya a robar que lo van a coger; haga misa a un muerto y atienda aOshún y los Ibeyis, va a haber una enfermedad contagiosa.

Ebbó: ounko, akukó, etú, ishu, ashó dundún, punzó y funfún, medilogún owó.

Ebbó: euré, adié, ekrú, akukó, ashó timbelara y medilogún owó.

Dice Ifá: Que en su casa hay un cuarto que trabajaron mayombe y por eso haytrastorno allí; hay una tinaja que hay que hacer ebbó con ella, reciba el Osha quehay que recibir para que adelante en todo; dice que usted tiene dos mujeres yquiere enamorar otra, tenga cuidado que por eso puede tener un disgusto grandey pérdida; usted irá al campo y le irá bien si hace ebbó; en su casa hay o va unapersona que será su pérdida y la causa de la desgracia de otra parienta de usted,esa persona está mal de todo y usa un trapo de manta; dice que usted tuvo unacarga cerca del mar y se lo quitaron por una tragedia que tuvo y le cayeronmuchos para perjudicarlo; usted va a herir a uno o lo va a matar.

Ebbó: cuatro eyelé, akukó meyi, abití, $8.40.

HISTORIA[PATAKIN DEL MARAÑÓN]

Dicen que todos veían al marañón y se preguntaban qué clase de fruta era esa,mira que verde está, pero el marañón de un día para otro se pone maduro,cambiando de color y poniéndose de color verde, amarillo y punzó.

Viendo eso, el marañón, se fue a casa de Orunla por los ojos que tenía encima,el atraso y los enemigos hombres y mujeres. Orunla le dijo que hiciera ebbó paraque no se perdiera, pero el marañón dijo que para eso no había que hacer ebbó ysalió hablando mucho y Eshu que lo oyó le preguntó a Orunla qué le habíapasado al marañón que iba hablando tanto y Orunla le dijo a Eshu lo que era ylo que le había aconsejado al marañón.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

85

Entonces Eshu se fue a la mata y se encontró muchas gentes allí preguntando quesi se podía comer la fruta y Eshu les dijo a todos: Ya lo creo, esto es lo mássabroso que hay en el mundo. Y sacudieron la mata y cayeron cientos demarañones y las gentes los cogieron, los pelaron y se los comieron como dijo Eshuy las semillas las asaron en la casa y así se perdió el marañón.

Ebbó: ounko, etú meyi, eyelé meyi, iguele pupua, verde y amarillo; que se le dan a lapersona para que lo use diferentes días o se le pone al Osha primero, si así mandaOrunla y después se dan.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

86

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OI O

OBARA JUANI I OPATAKIN

EL CAMINO DONDE EL HIJO DE SHANGÓ INVITÓ A SUS ENEMIGOSAL TAMBOR

Había un hijo de Shangó que tenía muchos enemigos y fue a casa de Orula y lesalió hablando el ángel de la guarda pidiéndole un tambor, pero el tambor teníaque dárselo en casa de sus enemigos. El hombre reaccionó diciendo: ¿Cómo esposible que vaya a dar un tambor en casa de mis enemigos?

Orunla le dijo: Púes así tiene que ser y tienes que dárselo un día que estélloviendo.

El hombre dio el tambor, pero antes de llegar al día del tambor, los enemigos delhijo de Shangó, estaban sorprendidos de ver que había invitado a sus enemigos,entonces empezó un gran comentario en relación al tambor, donde se resistíana creer esa situación.

Así pasaron los días hasta que llego el día del tambor, que comenzó con una granasistencia de Oshas, por esa razón cayeron muchos caballos de Oshas en trancey en esos momentos empezó a llover y a tronar, tanta fue la lluvia y los truenosque sobre la casa cayó una gran cantidad de rayos y cada rayo que caía matabaa un enemigo del hijo de Shangó.

Todo el mundo se desbandó y en su pánico iban diciendo: Esto es castigo deOsha, porque nosotros le hemos hecho mal a un hijo de Osha.

Y así el hijo de Shangó pudo acabar con sus enemigos y vivir en paz.

Nota: Dice Ifá que usted debe dar un tambor al ángel de su guarda para vencerdificultades y aplacar el arayé.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

87

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OI O

OBARA JUANI I OOtomporo Awó Au One.

Dice Ifá que este odun aunque hable bien tiene que tener cuidado con un Awó.

PATAKINEL CAMINO DEL DOLIENTE

Dos Awó miran a una niña que está enferma y uno puso de ebbó dos gallinas y$4.00 y el otro un gallo, una adié, una chiva y $6.00. Y el doliente fue a casa delque marcó menos y le preguntó que si con lo que él había puesto se salvaba laniña y le respondió que sí.

El doliente hizo rogación y la niña se murió, pues para salvarla la limpieza teníaque ser mayor. El doliente enseguida se fue a casa del Awó y le dijo que cómo eraeso, que habiéndole dicho que salvaría a la niña, ésta se había muerto y el Awóle contestó que la culpa había sido del otro que la había maldecido.

Entonces el doliente se fue a casa del otro Awó y le preguntó que por qué habíamaldecido y él le contestó que no, que él era inocente y que si quería lo probaríay mandó a que llevaran a la niña a la plaza para que todo el mundo la viera. ElAwó se había hecho ebbó ese día, con tres muñecas, un gallo, un cuje, un ratón ycuatro sábanas.

Cogió una sábana y tapó a la niña y con los cujes la llamó y la muerta contestó:Tú eres inocente, no tienes culpa.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

88

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OI O

OBARA JUANI I ORezo: Obara Nide Jujú Omó Ojuo Atolopo Obara Keyole Ni Obara Ni Guani AleyoOtori Laye Osorde Eni Guani Kabeyekun Elegbá Kabeye Kun Obara Eni Guani LotutonAleyo Intori Arayé Efa Nile Ilekun Intori Loni Obu Fun Shangó Ounlo Aleyo OnifunOmó Nifun Obara Ni Guani Jujú Omoluo Afolopo Obá Ofun Olo Fun Lashireo AofifeOyú Mofa A Obara Ni Guani.

Ebbó intori iré: euré funfún, adié meyi funfún, eyelé meyi funfún, una sábana funfún,cujes meta, eyá, ekú, epó, awadó, obiní Shangó.

Ebbó intori osorbo: akukó meyi, eyelé meyi, obí, efún, eyá, epó, owó la merin.

Nota: Este camino es de fracaso, cuando Elegbá lo ve le da coco a Shangó y antesde los tres días le da un pollo a Elegbá.

Si es aleyo efún, es más malo todavía.

PATAKINEL CAMINO DONDE EL EGUN DIJO LA VERDAD

En la tierra Otolopo vivía Obara Ni Guani. Éste tenía una gran suerte para trabajary mirar, todo le salía bien, pero tenía un hermano, Obara Nikeñe, que le hacíamucho daño diciéndole a la gente que nada de lo que él hacía salía bien.

No obstante, Obara Ni Guani, siempre ayudaba a su hermano Obara Nikeñe quevivía en la tierra Kabeyekun donde también vivía Eshu, que siempre observaba lasmalas acciones que hacía éste y por eso lo mantenía en mala situación.

Obara Ni Guani todos los días se levantaba temprano y le cantaba a Elegbá y aObatalá, los cuales lo bendecían por eso.

Obara Nikeñe todos los días iba a visitar a su hermano Obara Ni Guani, quecuando se marchaba Obara Ni Guani le daba obá eni a Shangó, se limpiaba y lobotaba.

Un día estando Obara Nikeñe en casa de su hermano, llegó el obá de esa tierra,que tenía a su hijo gravemente enfermo. Donde Obara Ni Guani le marcó ebbó,pero su hermano Obara Nikeñe sin que su hermano lo oyera le dijo al obá que sihacía ese ebbó su hijo iba a morir y acto seguido lo invitó a que fuera por su casapara hacerle otro ebbó con cujes, etc.

El obá de Otolopo creyó lo dicho por Obara Nikeñe y fue a casa de éste con todaslas cosas del ebbó y se lo hizo a su hijo, no obstante al día siguiente de habersehecho el ebbó, se murió el hijo del obá. En aquellas tierras tenían la costumbre deenterrar a los muertos en la plaza y el obá al día siguiente del entierro, fue a casade Obara Nikeñe y le preguntó a éste por qué se había muerto su hijo si le habíaasegurado lo contrario. Obara Nikeñe le respondió que eso sucedió porque suhermano Obara Ni Guani le había maldecido.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

89

Elegbá que estaba escuchando cogió tres cujes que quedaron del ebbó y lo llevó acasa de Obara Ni Guani y le preguntó que porqué había maldecido al hijo del obá.Obara Ni Guani negó haber hecho tal cosa y le dijo que reuniera a la gente delpueblo en la plaza que iba a interrogar al hijo del obá para que dijera la verdad.

El obá de Otolopo reunió a todo el mundo en la plaza, entre ellos a Obara Nikeñe,que había sido llevado allá por Eshu.

Entonces ante la presencia de todos, Obara Ni Guani, llamó al Egun delmuchacho, quien habló y dijo: Otolopo usted es el único responsable de mimuerte por haber hecho caso a Obara Nikeñe, pues a quien tenía que haberlehecho caso era a Obara Ni Guani.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

90

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OI O

OBARA JUANI I OOtonoro Awó Uon eñí.

Aunque el odun hable bien hay que tener cuidado, a usted le mataron un hijo yno sabe quién lo mató. Cuando un médium lo acople -al difunto- se cubre conuna asholá funfún para que pueda hablar todo lo que tenga que decir, pues de locontrario no hablará por el envuelto que tiene.

Patakin de Obatalá, Elegbá, Oduduwa y Orunmila. Cuando Babá porfiaba con latierra y quería cosechar ñames sin contar con ella.

Dice Ifá: Que se va a sacar la lotería, usted tiene ganas de tener un hijo, prontolo tendrá. Usted no tiene dinero y se quiere mudar, para donde quiere ir leconviene a usted, es celoso, la suerte está cerca.

Ebbó: tres eyelé, ekú, eyá, owó la meta.

Dice Ifá: Que su obiní está enamorada de un amigo suyo, que usted le ha hechofavores y que él también está enamorado de ella, pero que usted no le diga nadaa ninguno de ellos. Usted está trampeado y va a salir bien de sus apuros.

Kofibori y orugbó con: adié meyi, ekú, eyá, owó la mefa tonti efa.

Dice Ogún que aprenda y no esté atenido a lo que sabe.

Kofibori y con eyelé meyi funfún para que se le abran las puertas del owó.

Dice Ifá: Que se esté tranquilo en su casa y no le haga mal a nadie. Haga todoel bien que pueda y no engañe a nadie porque el engañado será usted. A su leríle van a meter un fogonazo para ver si es verdad que usted sabe lo que fue estamañana no es esta tarde. Haga ebbó con la ashó pupua que tiene en su casa.

Dice Ifá: Que en este Ifá dos obiní pelean, antes de ir a donde desea haga ebbó ykofibori. No diga yo sé, porque el que le dio la prenda está más seguro que usted.Cuide a su Elegbá. Le salen fogajes en el cuerpo, es una erupción que la tienerepartida por todo el cuerpo.

Aquí se consagraron los pashanes.

Nació el pararrayos, se le ponen dos oduará a Shangó parados dentro de la batea.Cuando llueve, coja tres buches de agua lluvia y pida lo que desea resolver.

Obatalá desapareció de la tierra porque el ñame nació en el aire y por pocoObatalá se muere, porque no lo dejaba vivir y lo cubrió todo hasta que Elegbá leresolvió el problema porque le gustó el ñame.

Para vencer a los enemigos: Para vencer a los enemigos en este Ifá se cogen eyelémeyi funfún, se abren y se les introduce el orukere de eni, se cosen y después se lesdan a Osun y después se entierran.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

91

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2.1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OI O

OBARA JUANI I OAquí se consagraron los pashanes.Aquí Obatalá despreció la tierra.A usted le mataron un hijo y no sabe quién se lo mató.

Rezo: Obara Juani Obara Nifé Jujú Omó Oluwo Atopolo Obara Koloyé Obara NiWani Aleyo Otori Layé Osorbo. Oni Wani Elegbara Kuhuyekun Obara Oni WaniKotokun.

Cuando un médium lo acople, se le echa encima un asholá funfún, para que elEgun pueda hablar todo lo que desea decir, pues de lo contrario no hablará, porcausa del envuelto que tiene.

Cuando vuelva salga al patio, mire al cielo y abra su boca hasta que se le llene deagua de lluvia. Entonces la sopla hacia afuera hacia arriba de modo que salga tresveces y pide lo que desea.

Obatalá despreció la tierra porque el ñame nació en el aire y por poco Obatalá semuere porque los guías del ñame invadieron toda la casa y no lo dejaban vivir,hasta que llegó Elegbara y le resolvió el problema porque le gustaba el ñame.

Para vencer dificultades y aplacar a los arayé, Ifá manda a darle un tambor alángel de su guarda.

Este es un Ifá de fracasos. Cuando el Awó lo ve, le da obí omí tuto a Shangó y antesde tres días se le da un pollón a Elegbara. Si le sale a aleyo efún -persona blanca-es más malo aún.

En este Ifá nació el exilio, pues aquí Shangó se tuvo que exiliar en otras tierras ysus partidarios sufrieron vejaciones y todo tipo de adversidades.

Nota: Si por este camino la persona [va al exilio] o se va a vivir al extranjero,morirá allá.

La persona dueña de este Ifá tiene ashé para trabajar Ifá y todo lo que hace le salebien, pero tiene un hermano de sangre o de religión que le tiene envidia y malavoluntad, que tratará siempre de destruirlo y no escatimará esfuerzos por hacerloquedar mal para ponerlo en ridículo, con el ánimo de que pierda su suerte.

Inclusive lo acusará de farsante, de mal intencionado, de maldiciente, pero susprotecciones espirituales destruirán toda esa maldad de que usted es víctima.

Aquí la persona por falta de fe en Orunmila, antes de hacer las obras que éste lemarcó, sale a averiguar con otras personas si la misma dará resultado y por sufalta de fe se puede perjudicar grandemente y difícilmente hará las obras con elAwó que se las marcó.

Por este Ifá hay que contentar mucho a Elegbara que es el que lo ha librado demuchas traiciones.

Atender a Egun con flores, comidas, pashán, etc.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

92

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 3Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OI O

OBARA OJUANI, OBARA JUANE I ORezo: Onipan Oye Adifafun Olofin Akukó Y Eyelé Lebo.

Dice Ifá: Vístase de colorado para que todo el mundo se fije y después se vistede blanco para que Obatalá lo vea; siempre le están mentando, tenga cuidadocuando vaya con dos mujeres no encuentre tragedia; tiene deseos de tener unhijo y sacarse la lotería, pronto va a ver sus deseos, pero tiene que atender a loque le mandan; quisiera mudarse, piensa ir a otro lugar que le conviene; cada ratosiente sofocación en el cuerpo, haga ebbó, está celoso; dice Orunla que sigaaprendiendo, no le haga daño a nadie; hay dos mujeres que pelean por usted.Esté tranquila en su casa, cuide a Eleguá; no engañe para que no lo engañen austed, uno vendrá a echarle un fogonazo para ver si usted sabe, su señora estáenamorada de un amigo suyo; piensa irse para el campo, déle de comer a sucabeza; cuídese de catarros; usted nunca diga que sabe, porque el que le dio laprenda sabe más que usted, dicen los Oshas que aprenda, no esté atenido a lo queusted sabe y déle gracias a su cabeza, lo que fue por la mañana no es por la tarde;usted está celoso, evite tragedia, tiene muchas contrariedades.

Ebbó: akukó, etú meyi, eyelé, ropa colorada, $7.35. Si es osorbo dé ounko.

Ebbó: akukó, adié meyi, eyelé meyi, otufo y mefa owó.

HISTORIA[PATAKIN DONDE OBATALÁ DESPRECIÓ LA TIERRA]

Obatalá despreció la tierra porque el ñame nació en el aire y por poco Obatalá semuere, porque las guías del ñame invadieron toda la casa y no lo dejaban vivir,hasta que llegó Elegbara y le resolvió el problema porque le gustaba el ñame.

HISTORIA[PATAKIN DONDE EL HIJO DE SHANGÓ INVITÓ A SUS ENEMIGOS A

UN TAMBOR]

Había un hijo de Shangó que tenía muchos enemigos y fue a casa de Orula y lesalió hablando el ángel de la guarda, pidiéndole un tambor, pero el tambor teníaque dárselo en casa de sus enemigos.

El hombre reaccionó diciendo: “¿Cómo es posible que vaya a dar un tambor encasa de mis enemigos?” Orunla le dijo: “Pues así tiene que ser y tiene que dárseloun día que esté lloviendo”. El hombre dio el tambor, pero antes de llegar al díadel tambor, los enemigos del hijo de Shangó estaban sorprendidos de ver quehabía invitado a sus enemigos.

Entonces empezó un gran comentario en relación al tambor, donde se resistíana creer esa situación. Así pasaron los días, hasta que llegó el día del tambor quecomenzó con una gran asistencia de Oshas.

Por esa razón cayeron muchos caballos de Oshas en trance y en esos momentosempezó a llover y a tronar, tanta fue la lluvia y los truenos que sobre la casa cayó

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

93

una gran cantidad de rayos y en cada rayo que caía, mataba un enemigo del hijode Shangó.

Todo el mundo se desbandó y en su pánico iban diciendo: “Esto es castigo deOsha porque nosotros le hemos hecho mal a un hijo de Osha”. Y así el hijo deShangó, pudo acabar con sus enemigos y vivir en paz.

Dice Ifá: Que usted debe dar un tambor al ángel de su guarda, para vencerdificultades y aplacar el arayé.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

94

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OO O

OBARA KANA I OPATAKIN

EL CAMINO DE ORUNLA Y SUS ENEMIGOS

En una ocasión Orunla tenía muchos enemigos aunque cumplía bien con losOshas, cada día se encontraba con más dificultades porque le salían másenemigos a pesar de que los Oshas le quitaban muchos, así estaba la cosa hastaque Oyá habla diciéndole que ella se iba a encargar de esa guerra, pero que no leofreciera nada como él hacía con los demás Oshas.

Le dijo que hiciera ebbó con dos canastas y dos guadañas. Orunla le obedeció,Yansa le dijo después que le diera dos gallinas. Una vez hecho el ebbó, Yansa saliópara la calle y acabó con toda la gente, cayendo todos los enemigos de Orunla.

Al día siguiente Orunla vio lo que Yansa había echo, lo que hizo fue un grandesastre, Orunla fue y le dijo a Oyá que eso era lo que sus enemigos merecían.Oyá le respondió que esa era la única forma de acabar con todos sus enemigos,porque todos los Oshas le habían prometido resolver, pero ninguno habíacumplido con él.

PATAKINEL CAMINO DE OYÁ

Oyá mandó a un obá que hiciera ebbó con todo el dinero que tenía guardado, estoera para que no se enfermara, que después de echo el ebbó se vería que era lo quese hacía con el dinero.

El obá no le quiso hacer caso y no hizo el ebbó indicado, él decía que su dinero nolo cogía para hacer ningún ebbó, Orunmila salió y le dijo: Iboru, Iboya, Iboshe.Pasado algún tiempo el obá se enfermó de gravedad y los médicos de su corte nolograban saber su enfermedad cuál era o qué mal era el que lo aquejaba. El obáentonces se acordó de lo que le había dicho Oyá y mandó a buscar a Oyá y aOrunmila.

Orunmila mandó a traer todo el dinero y se hizo ebbó, cada criado traía un pocode dinero y se lo iba echado con bendiciones y así era como el obá se iba curandode su enfermedad, según los criados le iban echando bendiciones.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

95

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OO O

OBARA KANA I ORezo: Oni Molokun Omode Oni Shangó Meyi Oni Molele Adifafun Tinche Ana KochiboIgbolun Ifá Erin Oké Lopa Omode Bogbo Onifa Caferefun Shangó Ogún Ati Elegbá.

Ebbó: un obé, akukó meyi, apotí okán, bogbo tenuyén, opolopó owó.

PATAKINEL CAMINO DONDE EL CAPRICHO ES LA PERDICIÓN DE TODO

Shangó tenía dos hijos que a su vez eran ahijados de Ogún, por lo que Shangó yOgún eran compadres. Uno de esos muchachos tenía facultades adivinatorias depalabras y el otro era un negociante muy rico, Shangó no quería que sus hijoshicieran Ifá, porque no lo necesitaban, porque él y Ogún se lo daban todo.

Un día que Shangó y Ogún salieron para la tierra de Yogo, su hijo Molekun, el queera adivino, fue a casa de Orula, el que le dijo que tenía que hacer Ifá. Molekunno le dijo nada a Orula de que su padre se oponía a que él hiciera Ifá. CuandoShangó se enteró de esto, se puso muy furioso y se dirigió a Ifé, para castigar a suhijo, pero Orunmila le dijo: Tu hijo Molekun ya es Awó, es clarividente y ademástiene el ashé de Olofin, por eso se hizo Ifá. Shangó comprendió las razones y acatóla explicación de Orunmila.

Poco después Shangó y Ogún prepararon un viaje en compañía de Orunmila parala tierra de Akuleku y el otro hijo, Molele, el rico que deseaba hacer Ifá igual quesu hermano Molekun Awó, aprovechó la ocasión de la ausencia de sus mayorespara solicitar de su hermano Molekun Awó, de que le hiciera Ifá. El hermano ledijo: Esta bien, pero yo no tengo kuanaldo y sólo tengo tres meses consagrado.Entonces Molele le dijo: Ofrécele bastante dinero a los Babalawo para que te loden y así me haces Ifá.

Molekun por medio del soborno logró que un grupo de Awó le dieran el cuchilloy a los siete días, comenzaron hacerle Ifá a Molele, pero Eleguá avisó a Orunla, aShangó y a Ogún de lo que estaba sucediendo en su ausencia.

Shangó se enfureció con sus dos hijos y Orula al ver al comportamiento de su hijose abochornó, Ogún comprendió lo que estaba sucediendo con Shangó y Orunlay les dijo: Dejénmelo a mí, que yo les voy a castigar. Y volviéndose en un erin okéayanakún partió en rauda carrera para la casa de Molekun Awó, entrando con furiaterrible en el pueblo se dirigió a la casa de éste y en ese momento estabanatefando odun, que trajo el hermano Molele fue Obara Kana, donde marcaba abó aShangó para la salvación de su lerí, el elefante entró en la casa arrasandolo todo.

Los Awó, al ver esto, huyeron despavoridos y cuando el elefante llegó dentro delibogdun, sólo estaban los dos hijos desobedientes, a los que aplastó furiosamenteel elefante, pagando con sus vidas la falta de respeto a Shangó.

Todos los demás Awó enseguida les dieron abó a Shangó y le pidieron perdón.Orunmila, Shangó y Ogún se reunieron con los demás Awó y le indicaron, que la

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

96

ceremonia del kuanaldo no se debe realizar antes de que transcurra un edun delmismo Ifá, quedando establecida esta ley en la tierra de Adifa.

Nota: Cuando esta letra sale haciendo Ifá, el ahijado le da abó al Shangó de supadrino, la lerí de este abó se pone a secar bien, se forra de ileke de Shangó ydieciocho dilogún. Entonces el Awó ahijado, a su Shangó le consagra una Awofakaque debe ponerla al lado de Shangó sobre un tablero pequeño que debe consagrar.Este se pone sobre una banquetica, al tablero se le pinta: Oshe Tura, Obara Kanay Otura She.

I I O I I IO O O O O OI I O O I IO I I O I O

Sobre este tablero se pone oduara, la lerí del abó adornado como se ha dicho y laAwofaka. Además cuando se reciba kuanaldo con éste no mata el Awó, se forra elmango con ileke Obatalá, Shangó, Ogún y Orunmila y lo coloca sobre la lerí del abóy además se pone irofá y con éste saluda a Shangó todos los días. A Ogún se lepone todos los días saraeko.

Cuando sale este Ifá en Awofaka se mira bien para hacerle Ifá a la persona y si eshijo de Shangó no se le hace Ifá porque Shangó vive enamorado de esa cabeza.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

97

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OO O

OBARA KANA I ORezo: Obara Un Kana Oyó More Le Inle Abiodun Ominifa Shangó Ke Kondifa WowifoOmó Iña Awó Obara Kete Bofun Oriniboshe Iyansa Oró Opá Omó Ifá GuanbeyeUnioloshe Legua Awó Orisoñi Ewé Odundun. Adifafún Epó Owó Iña Otá Oraban IkúOwó Toeo Obara Okapan Analo Un Oyá Lodafun Shangó.

Ebbó: akukó, jio jio meta, adié funfún meyi, adié dundún, atintan erita merin, ashóarololdo, ewé dundún, ewé orisoñi, ekú, eyá, awadó, otí, oñí, obí, opolopó owó.

PATAKINEL CAMINO DE ABIODUN, EL HIJO DE SHANGÓ Y OYÁ

En la tierra Oyomorele vivía Abiodun que era un hijo de Shangó y Oyá, que eracomo un profeta, sabía que tenía mucho dinero y un día su padre Shangó, que ibaa visitarlo, le dijo: Hijo tienes mucha envidia arriba, tienes que ir a casa deOrunmila y hacerte ebbó con todo tu dinero para limpiarlo y se aplaque un pocotodo lo malo que te viene por el camino.

Pero Abiodun no le hizo caso a Shangó y un día sus enemigos le prepararon ogú ylo mataron. Cuando el murió aquella tierra se desorganizó y Oyá cuando vio asu omó Ikú se puso furiosa, cogió la guadaña que tenía su hijo y empezó a matara todas las gentes de la tierra Oyomorele, inclusive al que tenía culpa y al que nola tenía.

Todas las gentes de aquella tierra empezaron a vivir preocupadas yescondiéndose de la furia de Oyá. Entonces Elegbá al ver todo aquello, que lasgentes se morían por la furia tan grande de su madre Oyá, se dijo: Tengo que vera Orunmila, para ver cómo arreglamos esta situación.

Entonces se puso en camino para ver a Awó Obara Ikate, que era el Awó deconfianza de Shangó en aquella tierra. Él iba tocando con un cencerro y cantaba:

“Obara Ikate Awó Ifá Dari Ekó OlofinShangó Ifá Bayana Kako ToribosheTori No Olofin Shangó Ifá Bayana Kako...”

Entonces Awó Obara Ikate que se había hecho osorde y se había visto Obara Kanase dijo: Por ahí viene Elegbá para ver qué pasa en la tierra Oyomorele. Y como sevio con osorbo iñá dijo: Tenemos que buscar a Shangó para ver cómo aplacamosa Oyá, pues ella se ha dejado llevar por su amor de madre y no ve el error de suhijo, que su capricho le llevó a la perdición.

Cuando llegó Elegbá le dijo: Para ir a esa tierra hay que taparse la lerí con ashó deYemayá, para que Shangó no nos vaya a matar. Entonces Orunmila y Elegbá sepusieron en camino con una fila arololdo, para la tierra de Oyomorele e ibancantando:

“Oyó Inle Kaye Shangó Omó OrishaAgba Kile Shangó Yekun...”

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

98

Entonces eran las cuatro de la mañana y por el camino encontraron ewé orisoñi(artemisa) y Orunmila y Elegbá cogieron la ewé y se la pusieron en el lerí. Entoncesse apareció Shangó y Orunmila lo llamó y entonces se puso a comer adié meyi conOrunmila y éste cantaba:

“Adié Kere Kere Oyú MaimaiAdié Lamiwe Adié Dundún Ina Tuto Ni Shangó...”

Entonces después que comió, cubrió a Shangó con ewé dundún y ewé orisoñi.Entonces Elegbá y Orunmila le hablaron a Shangó de lo que pasaba en la tierra deOyomorele después de la muerte de Abiodun.

Entonces Shangó le dijo a Awó Obara Ikete: Mi hijo murió por caprichos y por nooírme y Oyá no ha querido reconocer esto, porque sólo piensa como madre; yovoy a resolver eso. Entonces salió al camino con Elegbá y Orunmila a buscar a Oyáen la tierra Oyomorele y ellos llevaban adié meyi pupua y bogbo tenuyén e ibancantando:

“Oyá Balere Elere Oyá Morele InleLese Egun Ono Abiodun Eni SokunAdié Yale Shangó...”

Donde se encontraron con la casa de Oyá. Entonces Shangó le dijo a Elegbá: Llamaa tu madre. Elegbá cogió una vaina de framboyán y junto con Orunmila empezóa llamarla:

“Oyá Tonti La Aro Ayaba UnloroOyeun Iyanigo Lanosi Oyá Ale Erure...”

Entonces Oyá se echó a llorar y le vino el entendimiento y dijo: He actuado duroy me he dejado llevar por mi amor de madre y he cometido injusticias.

Entonces Awó Obara Ikate se abrazó con Oyá y le dijo: Oyá hay que limpiar estatierra y para eso hay que coger todo el owó que tenía Abiodun y untarle opolopó epóy que Shangó se lo lleve para su tierra y así más nunca la desgracia llegará a latierra Oyomorele.

Entonces Shangó cogió todo el owó, le echó opolopó epó y omí, lo envolvió y lo metióen su saco debajo de otro y se puso a cantar:

“Owó Epó MayereoOwó Epó Mayereo Kobalokun Otá...”

Entonces le echó omí.

Owó Kilotu ShangóOwó Ero EroOwó Kolofun Shangó Obakoso...”

Desde entonces más nunca la desgracia y la maldición llegaron a esa tierra.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

99

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OO O

OBARA KANA I OPATAKIN

EL CAMINO DONDE OLOFIN ENSEÑABA IFÁ A TRES NIÑOS

Aquí Olofin tenía tres niños a quienes enseñaba Ifá por un período de cinco años.Sucedió que al tercer año los niños le dijeron a Olofin que no querían aprendermás, pues con lo que ellos sabían era suficiente y que se iban a trabajar por sucuenta. Olofin le contestó: Ustedes no saben nada y lo que han aprendidodurante estos tres años no les sirve para nada, ni siquiera para poder comer y poreso deben cursar los cinco años para que en el futuro no les pase nada malo.

Ellos se encapricharon y le dijeron: Si sabemos o no sabemos lo suficiente, nosvamos a trabajar por el mundo.

Olofin les entregó sus libros de estudio y sus plumas y los despidió.

Al cabo de un año regresaron a casa de Olofin muy extraviados y muertos dehambre. Y le dijeron que volvían para cursar los dos años de estudio que lesfaltaban. Olofin les contestó: Ya no hay lugar para ustedes aquí y con lo queustedes saben les sobra para vivir.

Ellos se fueron y continuaron pasando trabajo por el resto de sus vidas.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

100

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OO O

OBARA KANA I OHabla de desobediencia.

Aquí el Awó Orunmila se perdió, habla de locura.

Rezo: Obara Kana Olodafun Orunmila Omí Pate Ki Kodapa Eshu Ifá Elegbá LateniAtere Awó Ati Iwe Ese Nitase Adifafun Omiregun Ambatele Yola Ibeneku Oshún IshuAbagdó, Akukó, Ifá Ni Kaferefun Shangó Ati Oyá.

Este es el Ifá del cargo, donde se probaban las habilidades de cada cual.

Dice Ifá: Que usted está muy pobre, no puede ir a la plaza hasta que no hagaebbó para que progrese, debe dinero que lo tiene muy preocupado. A ustedtambién le deben un dinero y por eso está triste. A su casa han de ir dospersonas, uno es viejo y la va a enamorar, a usted le gusta levantar la mano.Cuide a Shangó. Usted ha de ir a un paraje, antes de ir haga ebbó y cuidado conel viejo que le puede traer problemas de justicia. Haga ebbó para que Eshu loayude.

Orunmila quiso ir a la plaza y Obatalá buscó a Eshu para que lo acompañara y lepidió comida. El dueño de la plaza es Obatalá y Oyá, Eshu buscó a los cargadores.

Se le da de comer a un callejón. El Awó tiene que tener al lado a Elegbá unatinajita llena de monedas y nunca le puede faltar el ñame a Orunmila. La personadebe saber con quién anda, pues una mala compañía le puede traer distintosproblemas; debe tratar de hacer ebbó a cada rato para el vencimiento de lasdificultades y trabas que tiene en su camino. Ifá Ni Kaferefun Orunmila, Gongo,Elegbá, Eshu Ati Oyá.

Ebbó: dos akukó, una adié, ishu, abagdó... Si habla mal.

Ebbó: akukó, dos eyelé, ekú, eyá, epó, yarakó... Lo llevará al interesado a la plaza yEshu lo acompañará como acompaño a Orunmila. Después se darán las dos eyeléa Shangó.

Ebbó: akukó, adié, eyelé meyi, tierra, raíz y palo de una mata caída, ade, yarakó,cadena, owó la meyo.

Nota: Si el aleyo es blanco cuidado con hacerle la rogación porque le puede traerproblemas de justicia.

Es el Ifá del maestro adivinador.

Aquí Olofin tenía tres ahijados enseñándoles el estudio de Ifá por un periodo decinco años, sucedió que al tercer año los niños le dijeron a Olofin que no queríanaprender más, pues con los que ellos ya sabían era bastante, que ellos se iban atrabajar por su cuenta. Olofin les contestó: “Usted no saben nada, lo que hanaprendido durante estos tres años no les sirve para poder comer y por eso debencursar los cinco años para que en el futuro no les pase nada malo.” Ellos seencapricharon y le dijeron: “Si sabemos o no sabemos lo suficiente, nos vamos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

101

a trabajar por el mundo”. Olofin les entregó sus libros de estudios y sus plumasy los despidió. Al cabo de un año regresaron a casa de Olofin extraviados ymuertos de hambre. Y le dijeron que venían a cursar los dos años que le faltaban.Olofin les contestó: “Ya no hay lugar para ustedes aquí; con lo que saben bastapara vivir”. Ellos se fueron y continuaron pasando trabajos por el resto de susvidas.

Dice Ifá: Que usted por dos cosas que lo tiene preocupado que le está sucediendoo está pasando en su casa. Hay una persona que está presa, en forma de cama oabatida.

Cuando se ve este Ifá puede haber una gran mortandad en la ciudad a causa deun fenómeno natural motivado por un gran percance, una persona del gobiernose puede ver muy grave, hay una persona que se puede morir en un día nublado.

Shangó fue vendado y metido en un cuarto, y no sabiendo que cosa hacer, ni loque quería; se puso a buscar a tientas y cogió un adá y acabó.

Aquí es donde la persona no sabe qué es lo que quiere, ni lo que va a hacer.

Se le toca pandereta a Shangó para la destrucción de sus enemigos.

Es un Ifá de maldiciones, kaferefun Iyansán que destruye a todos los enemigos. Sehace ebbó con dinero guardado por la persona para recuperar la salud.

Este es Awó Iña. Tiene que dormir con un gorro mitad blanco y mitad azul yartemisa en el gorro; el dinero del aleyo se unta de epó y se le pone dieciséis díascon dos itaná a Orunmila.

Este es Ifá de maldición.

[Obra de Obara Kana] Para quitarse la maldición de encima: Se le manda a lapersona a usar una gorra o gorro blanco y rojo a esto se le da un pollo con Elegbáy se prepara un omiero para que se bañe con ocho ewé que son shewerekuekue,aberikunlo, [Falta texto en el original, aparecen seis rayas]. El pollo se mete en elgorro con las hierbas trituradas, ekú, eyá, epó, abagdó, oñí, otí y se manda a lamanigua y la persona se baña con el omiero.

Se dan dos adié a Oyá y se llevan al cementerio. Y a las cuatro de la mañana sele da una adié a Shangó con dos jiojio en la esquina, además usar gorro azul yblanco.

Ifá ni kaferefun Iyansán, se preparan nueve reguiletes de distintos colores, se leponen a Oyá y se le dan dos adié pupua y los nueve reguiletes se cuelgan endistintos lugares de la casa donde los bata el aire. Esto es para vencer una guerradura.

Nota: Shewerekuekue: Yerba sapo, aberinkulo -espanta muerto-, quita maldición...

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

102

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2.1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OO O

OBARA KANA I ORezo: Obara Kana Olodafun Orunmila Oni Paté Ki Kodapa Eshu Ifá Elegbara LatemiAtele Awó Ati Iwe Ese Nitasi Adifafun Obara Baniregun Unbati La Yolá Ibeneku OsunIshu, Agbadó, Akukó, Elebó.

Ifá Ni Kaferefun Shangó Ati Oyá.

El capricho es la perdición de todos.Este es el Ifá del cargo, donde se probaban las habilidades de cada cual.

Habla de desobediencia.

Aquí el hijo de Orunmila se perdió.Por este Ifá su dueño, para salvar su lerí, tiene que darle un abó a Shangó.Por este Ifá los hijos de Shangó pagan con sus vidas las faltas que cometen con él.

Cuando sale este Ifá en Awofakan, se mira bien para hacerle Ifá a la persona y sies hijo de Shangó no se le hace Ifá porque Shangó está enamorado de esa persona.

Cuando esta letra sale en atefá -haciendo Ifá-, el ahijado tiene que darle un abóal Shangó de su padrino, la lerí de ese abó después que se seque bien se forra conileke de Shangó y con dieciocho dilogún.

El Awó tiene que consagrarle a su Shangó una Awofaka, que pondrá al lado deShangó sobre un tablerito pequeño, que debe también consagrar. Al tablerito sele pinta de derecha a izquierda Oshé Tura, Obara Kana y Otura She y vive sobreuna banquetica al lado de Shangó. Sobre este tablerito se pone un oduará, la lerídel abó que se le dio a Shangó del padrino adornada como se explicó y la Awofaka,y un irofá para saludar a Shangó todos los días. Cuando reciba kuanaldo, lo forraen ileke de Obatalá, Elegbara, Shangó, Ogún y de Orunmila. Nunca lo puede usary vive sobre la lerí del abó antes indicado.

El Awó debe tener una tinajita al lado de Elegbara, llena de monedas y nunca lepuede faltar el ñame a Orunla.

Aquí Shangó fue vendado e introducido en un cuarto. No sabiendo qué cosa hacerni lo que quería, se puso a buscar a tientas, cogió un adá y acabó.

Aquí es donde la persona no sabe lo que quiere, ni lo que va a hacer.

Se toca pandereta a Shangó pidiendo la destrucción de los enemigos.

Se hace ebbó con el dinero que tiene guardado la persona, para que recupere lasalud.

Es un Ifá de maldición. Kaferefun Oyá que destruye a todos los arayé.

El dinero del registro y de las obras se unta con epó y se le pone a Obataládieciséis días para que éste lo limpie.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

103

Para quitarse la maldición de una persona, prepare una gorra blanca y roja a laque se le da un pollo con Elegbara y se prepara omiero con ocho ewé, que son:shewerekuekue, aberinkunló, y las otras seis la que determine Orunmila. Después elcuerpo del pollo se mete dentro de la gorra con las hierbas trituradas del omiero,ekú, eyá, epó, agbadó, oñí, otí y se manda a la manigua. La persona se baña conomiero.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

104

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 3Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OO O

OBARA OKANA I OEl capricho es la perdición.

Por un fenómeno de la naturaleza va a haber mucha mortandad.

Rezo: Bimoleku Maku Binolela Nala Adifafun Shangó Añalo Fishido Eyelé Meyi Y OwóMefa.

Dice Ifá: Siempre está diciendo, cuando no tiene dinero, que lo mismo le da vivirque morir, y dice el ángel de su guarda, que lo más malo es vivir de capricho;cuidado con líos de justicia, no se pare en las esquinas que le van a dar detraición, evite tragedia; no se marche de casa de su padrino, porque el mal serápara usted; oiga consejos; le deben un dinero, procure asentar Osha con el mismo;no se deje caer agua de lluvia, déle de comer a su cabeza, y al ángel de su guarda;dice que usted hace lo que quiere y por eso está pasando trabajos; hace tiempotiene una guerra y cuando piensa que se acabó tiene que empezar de nuevo, haytres que pelean con usted, déle de comer a Eleguá; una persona lo va a llamar,para ver si le asienta lo que usted le mande y si no ve nada va a llamar a lapolicía.

Ebbó: akukó, adié meyi coloradas, dos canastas, adá y mewa owó.

Ebbó: abó, akukó, eyelé, crin de caballo, isherí meta, maceta, ekrú, ashó araé y meyoowó.

Addimú a Yansa: Nueve bollitos con epó durante nueve días.

HISTORIA[PATAKIN DE ORUNLA Y LOS ENEMIGOS]

En una ocasión Orunla tenía muchos enemigos y a pesar de cumplimentar conlos Oshas, cada vez se encontraba peor porque le salían más enemigos, un díaYansa le dice que ella se haría cargo de eso, pero que no le diera nada, como a losdemás Oshas y que hiciera ebbó con dos canastas y una guadaña.

Orunla obedeció, Yansa le dice que cuando ella terminara le diera dos gallinas,hecho el ebbó, una noche Yansa sale a la calle y acaba con todos los enemigos deOrunla, haciendo un gran desastre. Orunla se asusta, pero ella le dice que esa erala única manera de acabar porque eran muchos.

HISTORIA[PATAKIN DEL EBBÓ DEL OBÁ]

Orunla mandó al obá que hiciera ebbó con todo el dinero que tenía guardado,porque estaba caliente y se iba a enfermar, el obá no lo hizo, porque dice que noregalaba su dinero.

Al poco tiempo se enferma y no había médico que lo pudiera curar, mandan abuscar a Orunla y Orunla manda bajar todo el dinero que allí había y hace ebbó,después coge parte de ese dinero y lo empieza a repartir entre los criados, éstos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

105

al ver este gesto empiezan a dar las gracias y a echar bendiciones al obá y así sefue poniendo bueno, porque parece que las maldiciones que tenía no lo dejabanvivir.

HISTORIA[PATAKIN DE CUANDO SHANGÓ EMPEZÓ A TOCAR SU

PANDERETA]

Por este Ifá es cuando Shangó se fue a una tierra donde habían muchos disgustosy principalmente con él. En donde Shangó empezando a tocar su pandereta ysonó batá.

Cuando la gente de la ciudad estaba bailando muy contenta empezaron a caerrayos y perecieron muchísimos de ellos.

Nota: A usted le tienen más envidia de lo que usted se figura, pero así y todo nolo podrán vencer.

Ebbó: akukó, maceta. El gallo después se le da a Shangó y a Eshu, $7.35.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

106

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI O

OBARA KUÑA O OPATAKIN

EL CAMINO DE OGUÉ MENOR Y OGUÉ MAYOR

Ogué no tenía donde vivir porque nadie lo consideraba y el único que le dio casafue Ano y se puso a vivir con él. Olofin había visto en una tierra limpia a dospersonas, fue y llamó a Ano y cuando llegó éste le dijo: Oiga señor. Y Olofin lepreguntó: ¿Usted me conoce? No señor, contestó el hombre y preguntó Olofin:¿Por qué me dice señor? Por respeto, respondió. Olofin dijo: Tengo sed, dámeagua. Este le contestó: No tenemos agua. Entonces Olofin dijo: Llama a tuhermano. El hermano vino y le dijo: Diga señor. Entonces Olofin le preguntó:Usted me conoce. No señor, dijo el hermano. Y Olofin le preguntó indignado:¿Por qué me dice señor? Por respeto, respondió. Olofin dijo: Yo tengo hambre,dáme comida. Contestándole el mayor: Hay señor, nosotros no tenemos comida,ni agua, esta tierra no tiene nada, no produce por más que trabajamos. IndagóOlofin: ¿Por qué ustedes están aquí? Entonces uno contestó: Por que hemosandado de pueblo en pueblo y en todos no nos han dado nada y nos han botado.

Olofin respondió: Ustedes tendrán comida y agua, es lo que ustedes quieren ¿noes así? Si señor, respondieron. Pues así lo tendrán, pero tienen que hacersenecesarios. To Iban Eshu.

Olofin siguió y aquellos se quedaron pensativos: Hacerse necesarios, bueno, aquítodo lo que hacemos es necesario, nosotros no entendemos lo que quiso decirOlofin.

Pero Shangó que siempre estaba huyendo porque toda la gente iba a buscarlo asu casa, llegó a esta tierra que era limpia, se desesperó, mas donde aquellos doslo vieron y le preguntaban que le pasaba y Shangó le dijo: Tengo que esconderme,porque la gente me anda buscando y no veo donde, ni se donde esconderme.Entonces el mayor dijo: Métete aquí dentro de mí. Y se metió, pero al pasar losdías y al ver que no había agua ni comida, Shangó preguntó: ¿Aquí no hay aguani comida? Y ellos respondieron que no.

Shangó al ver esto le respondió: Bien, como aquí no hay agua ni comida, vayanpara mi casa, porque ustedes se han portado bien conmigo y yo tengo de todo.

Shangó se fue y pasaron los días y ellos no resolvían la situación y diciéndole unoal otro: Mira hermano, estas tierras no producen nada y nosotros no podemosseguir así. El otro preguntó: ¿Qué hacemos? Entonces respondió: Shangó dijo quefuéramos para su casa que él tenía de todo. Y así fueron para casa de Shangó.Cuando llegaron este les dijo: Esperenme aquí. Y se fue y ellos quedaron solos yen espera de Shangó, pero pasó el tiempo y Shangó no venía. Entonces llegóYemayá y les preguntó qué hacían allí. Ellos le contaron su problema, dondeYemayá les dijo: Bueno porque ustedes no van a casa de Osain y le cuentan suproblema, vengan conmigo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

107

Yemayá los llevó y le contaron a Osain lo que a ellos les pasaba y Osain les dijo:Quedense para lo que les haga falta y para lo que sirvan. Y se quedan allí, peroun día llegó Yemayá buscando a Osain para que le diera unas hierbas para curaral hijo de Odua, que tenía dolor de barriga que no se le quitaba con nada, peroOsain no estaba y ellos contestaron que Osain había salido. Ella se lamentó yentonces ellos dijeron: Para eso, mire, coja esta hierba. Sin saber para que era,ella se la llevó y se la dio al hijo de Odua y éste se puso bien.

Cuando llegó Oduduwa y vio a su hijo curado, le preguntó a Yemayá qué le habíadado y Yemayá respondió que había sido dos que estaban en casa de Osain,entonces Odua dijo: Alabado sea Ogué. Pero Shangó se enteró y les dijo: Ustedesdesde hoy pueden hacer lo que les de la gana.

Nota: Marilopez, orimo, sal de higuera, azúcar candy y hierba la vieja y mangle.

Secreto: Se hace un trabajo con la calabaza y con cuidado se sacan las tripas sindesbaratarlas, después se limpia bien con la tripas, desnuda la persona, luego secarga Oké mayor y agregándole una raíz de iroko, una flor de agua, una de palma,una atiponlá, una maravilla, una de palo moruro, una de palo quiebra hacha,pluma de arriero, guineo blanco, ero, obí, kolá, osun, se sella con imán de piedra.

La calabaza se rellena con ropa hechas tiras en el cuerpo de la persona paradespués botarla en el río. Esta persona tiene que bañarse con ratón dentro de unabolsita y un muñequito en el río.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

108

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI O

OBARA KUÑA O OPATAKIN

EL CAMINO DEL HIJO Y EL PADRE

El hijo de Obatalá le dio la espalda y como Obatalá tenía terreno que cultivar ytenía guataca pero a esta le faltaba el cabo, el hijo de Obatalá estaba con yagasy granos en los pies, porque Ogún le había echado brujería y fue a ver a Orunmilay tuvo que hacer ebbó con palo de guataca, un akukó, owó. Y después de hecho elebbó lo fue a llevar y se encontró con su padre y como Obatalá le hacía falta elcabo de la guataca lo cogió y le dio la mano y desde entonces le dio la casa.

Nota: La yaga se lava con agua en el mar de cataplasma de arena y mientras estedoliendo el ogú esta saliendo.

PATAKINEL CAMINO DE SHANGÓ Y LOS MUERTOS

Ogún sostenía una guerra con Shangó y Oyá; donde estos lo combatían a base derayos y truenos, entonces Shangó y Oyá se fueron, y Oyá metió a Shangó en sucasa, pero cuando ella salía a hacer los mandados, dejaba a los muertos cuidandola puerta, para que Shangó no saliera.

Entonces a Oyá se le presenta un viaje e invita a Oshún, que era su amiga, paraque atendiera a Shangó pero Shangó se enamoró de Oshún y esta para podérselollevar, busca dos cocos, lo pinta con cascarilla y se va llevando a la muerte almismo tiempo, hasta que llega a una loma y tira los cocos para abajo y así Shangóse libra de la muerte.

Nota: Este Ifá señala amarre y la mujer sale preñada, no se presta ningún efectoeléctrico.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

109

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI O

OBARA GUNA, OBARA OGUNDA O OHabla de una operación delicada.

Habla de arun en lerí, tumores, granos, que pueden ser interiores o exteriores.

Habla de una persona que se queda sin casa.

Dice Ifá: Que usted tiene tres tragedias: con la justicia, con la familia y con ustedmismo. Se quedó dormido y lo trabajaron con brujo, probablemente su esposau otra mujer que tuvo. Vivió con una hermana o hermano. Vive con complejosde no haberse casado. Tiene hermano que lo quieren mucho. Ha sido engañado.Si se hubiera casado tuviera dos hijos. Tiene un lado o un miembro del cuerpomás grueso que el otro, no puede criar a los hijos de su hermano. Hay que hacerrogación al pie de Obalube. Siempre hay trampas.

Aquí se da un akukó funfún a Shangó en shilekún ilé. Si es obiní no le gusta el esposoque tiene y lo ofende.

Obra: Se coge una eleguedé en forma de güiro amargo, se le sacan las tripas y conestas se limpia al interesado desnudo. Se coge esa ropa, se le quita y se quemajunto con las tripas con que se limpió, se coge esa ceniza y se introduce dentrode un tarro de buey, se tapa con cera virgen y se le pone a Shangó, es pieza deOgué. La eleguedé vacía se lleva al río o al mar, según coja. Tomar infusión demangle rojo.

Olofin le dio ashé al ganso para que pudiera vivir en la tierra.

Nace la duda, es donde los afeminados simulan ser hombres.

Si desea lograr lo que desea tiene que orugbó con aikordié, tres tinajitas, una llenade abagdó, otra de ekú y otra de eyá, obí, oñí, otí, el animal que coja... Después seponen las tinajitas en la cabecera de la cama del interesado, se le ruega todos losdías y una eleguedé preparada que se llevará al río a los cinco días a Oshún.

Cuando este Ifá es osorbo no se hace ebbó con aikordié.

Se hacen obras con el rocío de la noche.

Aquí Eyá Kalaba que es el guaicán o pez pega se emplea para preparar resguardopara nunca caer en trampas y además para estar siempre pegado a una posicióna la que usted quiere estar.

En este Ifá Ogún tenía una obiní y otro hombre se la quitó, entonces Ogún le cortólos pies y el hombre se otokú -se mató-.

Ogué, uno es mayor y otro es menor y viven dentro de Shangó y además viven encasa de Osain que les dio el poder.

Ifá Kaferefun Yemayá Ati Oduduwa.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

110

Para el estómago: Marilopez, crémor, sal de higuera, azúcar candy, hierba de lavieja y mangle.

Secreto [de Obara Ogunda]: Se hace ebbó con la eleguedé en forma de güiroamargo y con cuidado se le sacan las tripas, sin desbaratar y después se limpia ala persona desnuda con esa tripa, luego se carga Ogué mayor agregándole raíz deiroko, raíz de oyuoro, palma, atiponlá, maravilla, moruro, quiebra hacha, plumas dearriero, si no hay arriero se usa etú funfún, otá de imán, ero, obí, kolá, osun, se sellacon cera. La eleguedé rellena con la ropa del interesado echa tiras se bota en el río,la persona tiene que bañarse con un ratón dentro de una bolsita y del muñequitoen el río.

Para que lo consideren: Se coge ítamo real, orozuz, ekú, eyá, abagdó e inle tobakikan-tierra podrida- y se hace una pelota que se le pone a Shangó con dos itaná y sele ruega seis días pidiéndole durante esos días que la gente lo consideren.

Cuando este Ifá es osorbo no lleva ebbó con aikordié. Se pone una tinajita llena dementa, una llena de basura y otra de oshé y omí oyuoro. Se ponen todos los días ala cabecera de la cama rezando y una eleguedé preparada que se lleva al río a loscinco días.

Se hace ebbó de noche a oscuras o de día a oscuras.

Cuando señala operación sobre la persona se hace lo siguiente: Se le echa iyefáal cargar a Ogué. La cabeza vacía se lleva al río o al mar, donde marque. Lapersona tomará infusión de mangle rojo, palo malambo y raíz de jibá.

Osain de Obara Guna: Se coge un obí seco, se raspa y se pone a la candela,abriéndole un agujero, después se deja tres días para que la masa se separe de lacáscara, entonces se barrena y con un cuchillo se le saca todo lo más que sepueda de la masa y se carga con ojo izquierdo de ologbo dundún, añarí okún, de iléibú, ilekán, tierra de un puente, azogue, ero, obí, kolá, osun, amansa guapo, cambiavoz, yamao, abre camino, mastuerzo, ewé dundún, lerí y okokán de gunugún,cayama, cotorra, akukó, akuaro, etú, eyelé, otí, otí laro, epó. Se pregunta si estácompleto, después se cierra con cera virgen, se le abre la boca, dos ojos y dosnarices, en los ojos y boca se ponen caracoles, en las narices una ileke funfún, unapupua. Se le pregunta si se cuelga o se tiene en cazuela de barro. Si se cuelgan sele pasan cuatro cadenas.

Diagrama

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

111

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2.1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI O

OBARA OGUNDA, OBARA GUNA O ORezo: Obara Guña Shangó, Abití Intori Oyá Intori Ogún Ofó Ni Ogún Intori Otí NiObiní Ofó Iná La Obá Kaferefun Oshún, Lodafun Shangó Ati Oyá.

Este es un Ifá de amarres. La persona no vive enamorada de su cónyuge, pero nopuede irse porque está amarrada. Aquí Oyá vivía esclavizada por Ogún.

Habla de operaciones quirúrgicas delicadas. De enfermedad en lerí -tumores,quistes, etc.- que pueden ser interiores o exteriores.

Señala que la persona se queda sin casa.

La persona tiene tres tragedias en su vida; con la justicia por su mal proceder enla vida, con la familia que lo aborrece y con él mismo.

Se quedó dormido y lo trabajan en una ikoko de brujo, su cónyuge o una amanteque tuvo.

Aquí nace el incesto. Se vivió carnalmente con una hermana de sangre.

Se vive de complejos de no haberse casado. Tiene hermanos que lo quieremucho. Ha sido engañado. Tiene un miembro o un lado del cuerpo más gruesoque el otro.

No puede criar a los hijos del hermano. Se le da a Shangó akukó funfún en shilekúnilé.

Habla el cisne que pasa por el fango y no se embarra.Hablan las membranas del cuerpo humano.Hay que hacerse necesario para triunfar en la vida.Olofin le dio ashé al ganso para que pudiera vivir en la tierra.Nace la duda y es donde los afeminados simulan ser hombres.

Cuando sale este Ifá osorbo no se puede hacer ebbó con jujú de aikordié, se hace sólocon estas jujú cuando es iré.

Aquí nació eyá kalagba, que es el guaicán o pez pega y que se emplea parapreparar resguardos para nunca caer en trampas y para estar pegado a la posiciónque se desea.

En este Ifá Ogún tenía una obiní y otro hombre se la quitó. Entonces Ogún le pusouna trampa al hombre, lo cogió y le cortó los pies y por eso el hombre se otokú.

Cuidarse los pies.

Esta letra habla en forma de tragedia, enfermedad de la cabeza, cuando se ve esteIfá se le da gallo blanco a Shangó en la puerta de la calle, si es mujer no quiere almarido, no le gusta, le pega los tarros.

Shangó fue a casa de Ogún y este estaba triste porque no tenía candela para laestufa, Shangó se la ofreció y buscó a otí y dijo: Ogún hazme una espada. Y este

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

112

se la hizo, pero Shangó trajo más bebida, le llevó la espada y la piedra de rayo yle llevó la mujer y con esa misma espada le formó la guerra. Por eso se dice: si noquiere caldo, toma tres tazas.

Siempre hay trampas.

[Obra] para el estómago [de Obara Ogunda]

Marilopez, crémor, sal de higueras, azúcar candy, hierba de la vieja y mangle.

Para que lo consideren [en Obara Ogunda]

Ítamo real, orozuz, ekú, eyá, agbadó e inle tobakikan -tierra podrida-. Se hace unabola y se le pone a Shangó con dos itaná encendidas y se le ruega seis díaspidiéndole que la gente lo tenga que considerar. A los seis días se le da obí omí tutoa Shangó para saber a dónde lo lleva.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

113

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 3Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OI O

OBARA OGGUNDA, OBARA GUNA O ORezo: Owolowo Ewelewe Adifafun Olu Eri Kowo Komobaru Lodo Adafun Iba Eya OgúnUmbo Akukó Eya Lebo.

Dice Ifá: Si quiere lograr sus deseos tiene que hacer ebbó; tiene una hija que se leha de ir con el novio, no dé parte ni eche maldiciones, porque si hace lo contrariose va a perder todo, ese hombre la va a mirar bien; soñó que se había sacado lalotería, y al despertar se puso triste; su marido no le da todo lo que usted quierey por la noche quiere hacer vida con usted y usted no quiere y él se pone bravo;dígale misa a su mamá, tuvo un sueño que se sorprendió; su enemigo lo quierecoger y si no se mueve lo va a lograr; se encuentra mal y cuando haga ebbó va adecir que está peor, por ahí le viene la suerte; no levante la mano y respete a losmayores, son tres hermanos y no del mismo padre; piensa ir a un lugar; su Ángelde la guarda es muy grande, va a ser adivino, uno de sus hermanos tiene quehacer ebbó o si no puede morir; tiene una mujer colorada; son dos en un negocioy uno es desesperado y no le gusta esperar para luego, aunque sea su fracaso;usted es omó de Orunmila, no tome bebidas, déle de comer a los muertos y a sucabeza en un cuarto oscuro.

Ebbó: akukó, ounko, eleguedé, flor de agua, eyelé, jamo, eyá tuto, seis ishu, una tablitay meyo owó.

Ebbó: akukó, obí, eyelé meyi, tres tinajas llenas de basura, aguadó y meta owó.

Nota: Las tinajas con basura y ashé debajo de la cama, se ruega todos los días yuna eleguedé para el río.

HISTORIA[PATAKIN DONDE SORPRENDEN A UNO ASANDO ÑAME]

Habían dos que iban a la guerra, Orunla les dijo que hicieran ebbó, uno lo hizo yel otro no. Se internaron en el monte a esperar al enemigo y como no venía, elhambre los desesperaba, sacaron el ñame que llevaban, uno lo comía crudo y elotro encendió candela para asarlo, se sintió un ruido cerca y fueron a huir y elcocinero dijo al otro: Ve caminando, yo te alcanzaré, me falta poco. Hasta quelo sorprendieron asando el ñame.

Ebbó: akukó, seis ishu, una tablita, eyelé meyi, mefa owó.

HISTORIA[PATAKIN DEL EBBÓ DE LOS PESCADOS]

Olofin fue a dar una fiesta y necesitaba muchos pescados, pero Orula le advirtióa los pescados que hicieran ebbó y los pescados no hicieron caso, y los grandeshicieron la rogación con un tablero. El jamo fue a coger a los pescados y todoslos pecesitos cayeron en el jamo y los más grandes no pudieron entrar, porquetropezaban con el tablero y así se salvaron.

Ebbó: un tablero chico, un pescado, adié, $6.30.

Dice Ifá: Que usted estuvo en un lugar donde pasó algo y usted fue el único quese salvó; koborí eledá.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

114

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OI O

OBARA SA I ORezo: Obara Sa Keferefun Olofin Awofi Adifafun Orunmila Umbatilemba Orí LowoBiku Eyelé Ifani Kaferefun Eleguá.

Ebbó: akukó, adié meyi funfún, malaguidí obiní, okuni, ashó funfún, flores, ashó ará,abití, akofá.

PATAKINEL CAMINO DE LA HIJA DE OBATALÁ

En este camino Obatalá tenía una hija de singular belleza, la cual teníainnumerables enamorados, tanto en su propia tribu como en tribus distantes, loscuales en las oportunidades que tenían la iban a visitar, llegando el momento deagruparse en casa de Obatalá varios enamorados de su hija. Por ese motivo envarias ocasiones se produjeron tragedias entre los enamorados de la hija deObatalá.

Su padre viendo esta situación no podía continuar, se enfrascó en buscar unasolución al problema de los enamorados de su hija y se puso a pensar, pero pormucho que pensó no le encontró solución, hasta que un día Obatalá se dijo: Laúnica solución que tengo es aparentar que mi hija ha muerto. Obatalá aferradoa su idea le explicó a su hija lo que había pensado para decidir quien era deaquellos pretendientes el que se quería casar con ella, pues ese sería su verdaderomarido. La hija de Obatalá fiel a su padre aceptó sin vacilación lo que su padrehabía decidido, porque ella sabía que su padre era un gran sabio. Obatalá desdeese mismo momento se dio a la tarea de preparar la simulación del mortuorio desu hija por mediación de Eleguá, el cual se prestó gustoso en ayudar a Obatalá enla farsa.

La falsa muerte de la hija de Obatalá corrió de boca en boca, cuando las personasllegaron y veían a la hija de Obatalá tendida le daban el pésame a Obatalá, perolos distintos enamorados que acostumbraban a llevarle distintos regalos a la hijade Obatalá, al darle el pésame a este manifestaron su pesar y le decían que ellostraían un presente a la hija, pero en vista de que había muerto ellos se llevabanel presente que le habían traído. Después de recibir Obatalá explicaciones comoesta de parte de los enamorados de su hija, llegó uno el cual traía flores de regaloy al ver lo sucedido a su enamorada le dio el pésame a Obatalá y se lamentó delo ocurrido y le dijo a Obatalá: Mire yo le traía flores a ella, pero en vista que hafallecido, póngaselas en el pecho. Obatalá al ver el gesto de aquel hombre, pensóque era el marido que su hija necesitaba y le dijo: No, mi hija no está muerta,ella vive y tú serás su marido. To Iban Eshu.

Obatalá le explicó la causa de esa simulación, siendo así como aquel hombre porsu modestia y buenos sentimientos se convirtió en el marido de la hija deObatalá.

Nota: Cuando este Ifá viene osorbo hay que hacer paraldo. Este Ifá señalaescandalo, demérito, chisme público.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

115

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OI O

OBARA SA I ORezo: Adifafun Agayú Shola Shola Kiniba Kinibanaro Okuo E Winiki Soku Iyá LoroTi Bako Mana Mana Olodumare Ukawo Kabie Ayuro Otá Ashoro Ewo Ayá Itoro KoluyoShangó Inle Ni Okenla Aina Oroiña Iyamase Unsoro Soro Ni Elegbá Onibode Inle AinaBede Bede Ni Agayú Omorisha Alaba Ni Ade Orisha Oshún Atini Shangó KaferefunShangó Lodafun Orunmila.

Ebbó: akukó, akará, etú, opolopó bogbo tenuyén, opolopó owó.

PATAKINEL CAMINO DE AGAYÚ EL OBÁ

Shangó iba pregonando por todos los pueblos de la tierra, pero nunca podíaacercarse a una tierra que tronaba y temblaba y siempre estaba cubierta por losgases incandescentes. Él estaba deseoso de entrar a esa tierra para pregonar lareligión de Osha.

Entonces fue a casa de Orunmila, donde éste le vio Obara Osa y le marcó ebbó,que debía llevarlo a la orilla de un río. Shangó lo hizo todo como se lo indicóOrunmila y cuando fue, se encontró con Elegbá, que después de saludarse sepusieron a hablar y Elegbá le dijo a Shangó que después del río había un valle muyfértil, donde había un pueblo en que las personas que vivían allí, no teníansentido fijo de lo que hacían, pues estaban distraídos, cualquiera que fuese elasunto a tratar y que el obá de aquel lugar le hablaba a los súbditos desde lejospara no dejarse ver.

Shangó se quedó intrigado y le preguntó a Elegbá cómo es posible que un pueblotenga obá al que no conozcan ni ven. Shangó decidió ir a ver a aquel obá y Elegbále dijo que el obá iba por las tardes a la orilla del río a refrescarse y que había unapersona, Oshún, que lo esperaba y sabía donde vivía.

Al caer la tarde Shangó llegó al río y al poco rato de estar allí, oyó un ruido muyfuerte, como un estruendo y vio a una mujer corriendo por la margen opuesta delrío. Poco después vio llegar a un hombre muy grande que se sumergió deinmediato para quitarse el humo que tenía encima y la mujer lo esperó a que elmismo saliera a la superficie del río y comenzó a echarle agua por la cabeza pararefrescarlo.

Shangó que lo estaba mirando todo, comenzó a darle gritos para que lo vieran ycuando se fijaron en él, le preguntaron qué cosa deseaba y Shangó le respondió:Pasar el río. Agayú que era aquel obá, arrancó una palma y usándola como bastóncruzó a Shangó de una orilla a otra. Después que lo cruzó, se produjeron laspresentaciones pertinentes, y le preguntaron de nuevo a Shangó qué cosa élquería, a lo que él respondió que él deseaba conocer a su pueblo.

Shangó fue al pueblo y observó que sus habitantes se conducían sin control y viocomo Agayú no se acercaba a ninguno de ellos.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

116

Al indagar Shangó el por qué de aquella actitud de las personas, Agayú le dijo:Ven a mi casa y lo sabrás. Y fue así como Shangó observó que Agayú vivía en elvolcán.

Agayú se sorprendió al ver a Shangó caminando sobre la lava sin quemarse y lepreguntó que cómo él no se quemaba. Shangó le dijo: Yo soy el único hijo deIyamese y ahora yo deseo arreglar a su pueblo, pues he visto que algunos de sushijos pueden hablarle directamente pero otros cuando se acercan a usted setrastornan.

Agayú, Shangó y Oshún hicieron un pacto para que Shangó y Oshún tuvieran elmismo derecho para asentar la cabeza de los hijos de Agayú, siempre y cuandoellos no podían hablarle directamente.

Para sellar el pacto Agayú dio a Shangó, akukó meyi, etú y eyelé y le pintó en lacabeza debajo de la corona de Shangó una linea roja, una blanca y una roja,donde Shangó le dio a Agayú, etú, awadó, ekó, olelé, ekrú aro y para que todo elmundo supiera el pacto, cuando el volcán hace erupción, primero sale la candelaque es Shangó y después la lava que es Agayú.

Tratado de Agayú directo

Lo primero que se hace es estar convencido de que la eledá de ese omó permite quese le haga directo y si dice que sí, entonces se procede a la ceremonia.

Se buscan tres otá, una del río, otra que sea de mineral y otra del medio delmonte. En cada uno de esos lugares donde se va a buscar las otá se llevan loscorrespondientes derechos.

Al río se lleva oshinhin, cinco medios, otí. Donde se va a buscar la otá mineral selleva veinticinco granos de maíz y un poco de dulce. Al monte se lleva un güiritoy se le echa dentro otí, oñí, awadó, un pedazo de carbón de piedra que haya cogidocandela. En todos estos lugares, hay que llamar a Egun y al Osha que rige en eselugar y después a Agayú. Después se juntan las otá y se llevan a la desembocaduradel río en el mar, cuando la marea está baja y allí se le da una eyelé con todos susingredientes: awadó, oñí, iyó, efún, orí, bogbo tenuyén. Luego todo eso se meterá enun joro joro en el fango de la misma orilla, dejando fuera las tres otá. Luego éstasvan para la casa del padrino o madrina, allí se le da otra eyelé a las tres otá juntocon Agayú de la persona que lo va a hacer, dejandola allí tres días. La paloma vapara el joro joro a la orilla del mar. Después de hechas las ceremonias, entoncesse espera a que falten cinco días para el asiento y se comienza la ceremonia finalque consiste en lo siguiente:

El neófito debe preparar los siguientes ingredientes: un gallo, akará, olelé, ekrú,pelotas de plátano salcochados, vino seco, awadó, oñí, nueve itaná, una botella deagua, un coco seco entero, que se romperá contra el suelo después de terminadala ceremonia u obra, aparte hay que llevar cinco pedazos de coco para dar coco.La persona debe ir a ese lugar solo. Al lugar de la obra el padrino va antes derealizar la obra con el neófito para enseñarle el lugar y el camino.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

117

Después el ejecutor va primero a esperar allí en el lugar al neófito que tiene queir solo con la carga mencionada. Una vez allí el ejecutor abre un joro joro en formacircular, de manera que quepan los ingredientes y el neófito recogerá un poco depalo seco (algo fino) de los alrededores con los que el ejecutor encenderá fuegodentro del joro joro.

A esa ceremonia hay que llevar el Agayú del padrino, a Shangó y los tres otá delneófito.

Se pone a Agayú a un lado del joro joro, a Shangó del otro lado y las tres otá delneófito en el lugar donde lo van a parar. Esto hay que hacerlo frente a una palma,pero el neófito se para de espaldas al joro joro, al lado de él en la parte derecha elgallo. En el lado izquierdo el coco. Estas dos cosas en el suelo.

Se procede a dar coco con su correspondiente moyugba. Después de hecho estose procede a limpiar con el gallo, luego se da eyegbale cantando este súyere:

Ayere Yere Ikú Meni.

Y se responde:

Aina Jua.

Dándole de comer a Shangó, a Agayú y a Ainá. Después se echa el gallo en lacandela, se rompe la ropa del neófito y se echa en la candela, después seencienden las nueve velas alrededor del joro joro en nueve candelabritos pequeñosque se hacen con cepa de plátano.

Se viste a neófito con otra ropa que llevará limpia, saliendo de allí sin mirar paraatrás. Esta obra se debe hacer siempre en una palma cerca de un río, porque alsalir del lugar de la obra, se debe ir al río a lavarse las manos. También allí semeten las tres otá del neófito con sus herramientas en una lata y con ella se sacaagua del río. Después se lleva para el lugar donde se va a hacer el Osha. El oluwole hace el ebbó de entrada y le prende para Sodo Orisha. Cuando se le va a darcomida a los muertos, se pone una cazuela como la de hacer oro Agayú con nuevemechas, se le da eyerbale de eyelé a Ogún y a Ainá cantándole este súyere:

Guere Guere Imayo Ikuyere.

Se responde lo mismo. En esta ceremonia de Ogún se pone también loscandelabros de cepa de plátano. El osun de la cabeza de Agayú se pinta de arco irisy nada más que se raspa la mitad derecha de la cabeza, el oriate tiene que rogarsecon un fila la lerí, la de la madrina y la de la oyugbona para no tener problemas ensus vidas. Lleva además Agayú en la parada nueve pañuelos de colores y el día deitá temprano se le pela la otra mitad de la cabeza y se le vuelve a poner a Agayúen la cabeza.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

118

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OI O

OBARA SA I OAquí nació Egun Morilaye, la persona donde quiere que se vire tiene un muerto.

Aquí el ologbo se robó el pescado y se lo tragó entero y cuando le preguntaron, seatragantó y se enfermó de la garganta.

Habla de difteria y señala enfermedades de la garganta.

Ifá Ni Kaferefun Shangó Atí Yemayá.

Orunmila le previene que lo van a hacer salir de donde vive. Registre su casa y enespecial su cama. Orunmila le recomienda que en siete días sea muy prudente.Limpiese con una eyelé funfún y sueltela en una loma. Obiní: cásese con Orunmilapara que pueda hacer vida con un hombre.

Dice Ifá: Que usted se hace el muerto para ver el entierro que le hacen.

Se echa hielo en la puerta, para vencer una guerra se pone en el patio un ikoko debarro nueva que se le echaran diferentes monedas.

Si la casa tiene portal y baranda no se recueste a la baranda porque lo puedenherir por gusto una persona que no lo conoce ni usted a ella y nunca va a saberquién fue, usted no puede ir a lugares donde se reúnen mucha gente.

Orunmila le ordenó a Shangó que hiciera ebbó para librarse de una cosa mala quevenía en su camino, Shangó no lo hizo y después se fue a una fiesta, donde tuvotragedia y entró a golpes y a él también le dieron.

En este Ifá se cubre a Orunmila con ashó funfún y se le da un venado y se le poneuna freidera con agua a Elegbá, no se puede descuidar, sus contrarios la quierenmatar.

Aquí para el Awó se hace ebbó con una piedra imán y se entierra en un joro joro yse le da un akukó giro a Elegbá y al ebbó con la piedra de imán en el joro joro.

Para resolver situaciones: Se prepara una ikoko de omiero, los ewé se preguntan; sepone debajo de la cama y con los dedos mojados en ese omiero se toca la personala lerí, la hoyita, la frente y los brazos llamando a Egun Merilaye. “Que losmuertos de todos los países me ayuden a mí.”

Irade ilé es la hierba garro y aquí la madre de Agayú cuando éste nació, lo lavó conesa hierba, curujey y mamey de santo domingo.

Este es el Ifá de la porfía. El ebbó va en una ikoko después la entierra en el mediodel patio para que venga la suerte.

Obra [de Obara Sa]: Se ponen nueve muñequitos y nueve otá en una igba, selavan en omiero en el nombre de Oyá pidiendo lo que el aleyo desea resolver. Sepone en una igba y se le dan adié meyi pupua junto con Oyá y los nueve palos;

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

119

todo va para dentro del ebbó, akukó hay que preguntar si es para la sombra sinopara Egun, la lerí de akukó umbeboro con las de las adié, las eyelé se dan a la tierrao a Agayú.

Obra de Obara Sa para la buena suerte: Una ikoko nueva llana de barro, se echadentro un pedazo de acero.

Ebbó: tres precipitados, añil, agua de río, oñí, se le dan tres eyelé a esa ikoko juntocon Agayú. Después se le ponen dentro cinco mechas de orí con epó, se enciendeny se le hace a Agayú y se le canta. Después que termine se le echa glicerina, amaláilá y se tapa con ashó pupua y se coloca en el techo de la casa y a los dieciséis díasse baja y se lleva al río.

Nota: Se le reza y se le canta un rezo y un súyere que se conozca.

-Rezo y súyere de la obra anterior-.

Inshe Osain de Obara Sa: Un pedazo de piel de tigre, adán, lerí de gavilán,hocico de ekutele, lerí de ayapa, de gallito de laguna, de judío, de cotorra, decarpintero, palo jicotea, tengue, ramón, cambia voz, sacu sacu, ewé maravilla, coco,obí, kolá, piedra mineral, azogue, siete aberé, siete chinas, siete de la costa, tierrade las cuatro esquinas, plaza, cárcel. Se entiza con oú dundún, pupua y funfún. Seforra en la piel de tigre.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

120

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2.1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OI O

OBARA SA I ORezo: Obara Sa Kukute Kuku Adifayoko Kunlé Adifayoko Komi Nibó Guele AroroLouro Sikota Aidordie, Eyelé Meyi Intori Ikú Etú Lebo.

Señala escándalo y descrédito en público.

Este Ifá manda a que se corra.

Aquí nació Egun Merilaye.

Este es un Ifá de la porfía. El ebbó va en ikoko de barro, después la entierra en elmedio del patio para que le venga la suerte y siempre tenga agua.

La persona tiene un Egun atrás. Averiguar qué hay que hacerle.

Por este Ifá se cubre a Orunmila con ashó funfún y se le da un venado y a Elegbarase le pone o una freidera con omí.

Para ganar la guerra se pone en el patio una ikoko de barro con omí y se le echanalgunas monedas.

[Obra] Para ganar una guerra

Se prepara una ikoko de omiero -los ewé se preguntan-, se pone debajo de la camay todos los días se moja el dedo del medio de la mano derecha y se toca la lerí,la hoyita, la frente, llamando a los Egun Merilayé diciendo: “Que los Egun de todaspartes del mundo me ayuden a vencer”.

Irawó ilé es la hierba garro, aquí la madre de Agayú, -Oroiña-, cuando lo parió, lolavó con omiero de esa hierba, curujey y mamey de santo domingo.

Marca enfermedad de la garganta y del esófago por atragantarse al comer o poringerir comidas muy calientes que le lesionan el esófago.

El ologbo se robó el pescado y se lo estaba comiendo y en eso le preguntaron, selo tragó entero y se atragantó y se enfermó de la garganta.

Orunmila le previene que lo van a hacer salir de donde vive o trabaja. Registre sucasa y en especial su cama, pues le están echando polvos malos, límpiese con unaeyelé funfún y suéltela en una loma. Usted se hace el muerto para ver el entierroque le hacen. Se echa hielo en la puerta para refrescarla.

En su casa hubo o habrá un robo y aparecerá el ladrón porque vive o frecuentasu casa. En su casa hay una persona con llagas en los pies, que le pague a BabalúAyé lo que le debe.

También hay un niño enfermo. Cuidado con el descrédito en público y enprivado. Misa a Egun que le está pidiendo. Tiene grandes atrasos y para saliradelante tiene que hacer todo lo que Ifá le indique. Se levanta asustado y noduerme bien de noche y cuando se levanta lo hace con ganas de correr.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

121

Durmiendo brinca en la cama. Si tienes una hermana mayor déle gracias a suángel de la guarda que es muy grande, y lo ha ayudado mucho a usted.

Okuni: Su mujer desea irse de su lado y posiblemente lo haga con otro hombre,porque usted le da muy mala vida.

Eshu Baraña

Vive junto a Shangó, es un agborán de cedro al que se le da de comer akuaro meyi,junto a Shangó. Las lerí, okokán y elese se hacen iyé para la carga con la raíz de jobo,un ikín, tres caracoles, tres dilogún, tres azabaches, ero obí, kolá, osun, lerí de euré deShangó y los demás ingredientes fundamentales.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

122

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 3Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OI O

OBARA OSA I ORezo: Koferu Ofin Awofi Adifafun Orunla Umbati Lonba Orilowo Biku Eyelé EtanaMedilogún Eyelé Medilogún Etú Lebo.

Dice Ifá: Cuidado con escándalo; en su casa hubo un robo y va a aparecer,porque el ladrón está en la misma casa; hay uno que tiene los pies reventados;hay quien lo desacredita en público; en la casa hay un niño enfermo, cuidado loboten de la casa por falta de pago, va a pasar un bochorno; su mujer quiere irsede su lado, déle misa a un muerto, tiene atrasos grandes; se levanta asustado conganas de correr, da brincos en la cama, límpiese con una eyelé y llévela a la loma;su mujer quiere irse de su lado con otro nombre, si tiene un hermano más chico,déle gracias a su ángel de la guarda que es muy grande, haga ebbó para que cojauna suerte.

Ebbó: akukó, etú, eyelé, cuero de vaca, meni owó.

Ebbó: lerí de ounko, akukó, eyelé, eyá tuto, una cazuela y meyo owó.

Nota: La cazuela con agua en el patio, para siempre, este Ifá manda a correr.

Dice Ifá: Que lo van a hacer salir de donde vive o trabaja. Registre su casa y enespecial su cama, pues le están echando polvos malos, límpiese con una eyeléfunfún y suéltela en una loma. Usted se hace el muerto para ver el entierro quele hacen. Se echa hielo en la puerta para refrescarla. En su casa hubo o habrá unrobo y aparecerá el ladrón porque vive o frecuenta su casa. En su casa hay unapersona con llagas en los pies, que le pague a Babalú Ayé lo que le debe. Tambiénhay un niño enfermo. Cuidado con descrédito en público y en privado.

Déle misa a Egun que le está pidiendo. Tiene grandes atrasos y para salir adelantetiene que hacer todo lo que Ifá le indique. Se levanta asustado y no duerme biende noche y cuando se levanta lo hace con ganas de correr. Durmiendo brinca enla cama. Si tienes una hermana mayor déle gracias a su ángel de la guarda quees muy grande y lo ha ayudado mucho a usted.

Okuni: Su mujer desea irse de su lado y posiblemente lo haga con otro hombre.Porque usted le da muy mala vida.

Obiní: Cásese con Orunmila, para que lo pueda hacer con un hombre.

HISTORIA[PATAKIN DEL OLOGBÓ Y EL PESCADO]

El ologbó se robó el pescado y se lo estaba comiendo y en eso le preguntaron, selo tragó entero y se atragantó y se enfermó de la garganta.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

123

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OO O

OBARA KA O OPATAKIN

EL CAMINO DE COMO ORUNMILA Y SU MUJER OBTIENEN COMIDA

Un día iba Orunmila por el camino con su mujer y a ella se le antojó decirle quetenía hambre. Como ellos no tenían nada de comer, Orunmila le respondió quese esperara, que en la primera casa que se encontraran ella iba a comer. Cuandollegaron a una casa, Orunmila miró y le dijo al dueño que tenía que hacer ebbó concomida del otro día, o sea, la comida que había sobrado del día anterior. Elloscontestaron que allí no sobraba comida. A lo que Orunmila le indicó queaumentara la comida. Así lo hicieron y entonces Orunmila y su mujer pudieroncomer.

Cuando Orunmila terminó de hacer ebbó, todo el mundo tenía que comer. Él y sumujer continuaron su camino, pero al llegar la noche le vuelve a decir la mujerque tenía hambre. Entonces Orunmila se pone a hablar con ella para realizar lamisma operación pero su mujer le seguía diciendo que tenía hambre, a lo queOrunmila le decía que se aguantara.

En esas circunstancias Orunmila fue a casa del obá, lo miró y le dijo que él teníauna mujer embarazada y si él quería que ella saliera bien en su parto, tenía quehacer ebbó y dar un gran convite o una gran comida y convidar a muchísimaspersonas.

El obá así lo hizo y en esta segunda vez vuelve Orunmila con su mujer a lograrobtener comida. Y en eso da a luz la mujer del obá y éste, lleno de felicidad, lehace un gran presente a Orunmila.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

124

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OO O

OBARA KA O OLas apariencias engañan.En este odun de Ifá fue cuando Orunmila visitó a sus omó y estos, le negaban lacomida y la escondían.

Aquí un obá tenía a un campesino de empleado, el que tenía una obiní muybonita y el obá la enamoraba a espaldas del campesino, pero ella lo rechazaba. Undía el obá le envió una carta a la obiní diciéndole que iba por la noche a vivir conella, pero ella la devolvió la carta con el mensajero escribiéndole detrás que si élse atrevía a ir ella lo mataría. Al mensajero se le cayó la carta en el fango delcamino sin advertirlo. Cuando el campesino pasó por allí, al verla la recogió,abrió el sobre y la leyó, pero como la respuesta de la mujer estaba escrita pordetrás y se había enfangado el sobre, sólo leyó la misiva del obá y se volvió locoy cogiendo un machete se escondió detrás de una mata de palma que había cercadel camino que llegaba a su casa, y cuando pasó el obá, el campesino lo mató amachetazos y después fue a casa a matar a su mujer y cuando entró furioso noavisó y como ya era de noche y estaba oscuro la mujer lo confundió con el obá,le enterró su cuchillo y cuando grito, la mujer se dio cuenta de que era su maridoy éste le dijo que pensaba matarla porque la creía infiel por lo de la carta queencontró en el camino. Ella le respondió: “No leíste la respuesta que le mandédetrás del sobre, donde lo amenazaba con matarlo si se atrevía a venir”. El ledijo: “No vi esa respuesta tuya porque estaba enfangado el sobre”. Ella se echóa llorar, pero el esposo le dijo: “No llores que muero feliz porque se que mequieres de verdad”. Pero que eso le había pasado por no hacerle caso a Orunmila,que lo miró y le dijo: “Las apariencias engañan, no te ciegues”. Y él no obedeció.

Para quitarse los oyú burukú de encima, el Awó de este signo coge pedazos de ekutéy nueve akará, con opolopó epó y los bota arriba del techo de la casa.

Nota: ekuté -jutía-.

Tomar infusión de cedro -cáscara de cedro- del naciente, ewé tomode, dormidera,tres veces al día.

Nota: ewé tomode -guanina-.

En este Ifá Orunmila le entregó el poder de la tierra al mayombero que son los quetrabajan con la tiza. El Awó hace un círculo de tiza y efún; se para dentro delmismo con su Ifá, lo deja tres días, se va bañando con ewé bagunda -hoja de yuca-.A los tres días se vuelve a brincar para adentro del círculo se lleva su Ifá paradetrás de la puerta donde le da adié meyi dundún.

Cuando hay problemas de matrimonio: Se coge un parguito, se le mete la pita porla boca y se le engancha el anzuelo en la cola junto con un güin del alto de lapersona, se hace ebbó, se asa el pescado y se hace iyé. Si es okuni se liga con eltalco y se unta en el cuerpo. Si es obiní se liga con los polvos de la cara.

Ebbó que acompaña a esto: dos akukó, una lengua de vaca, dieciséis eleguedé.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

125

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2.1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OO O

OBARA KA O ORezo: Obara Kasiká Legun Omodé Olofin Iká Lelé Aramanamana Akatanpó AdifafunOleyé Adifafun Eshiyé Omó Olofin Agborán Limelé Akati Ashételuwa Olofin. ShangóUnbo Wá Belefun Addé Olofin Lodafun Agungun Orun Ni Malé.

En este Ifá fue cuando Orunmila visitó a su omó Obara Kasiká y éste, aconsejadopor su mujer le negó la comida a su padrino.

Las apariencias engañan. Lo que usted se figura no es y lo que no se figura es.

Obiní: Está en estado de gestación o lo estará pronto.

Marca traición de los hijos y de los ahijados. Aquí Olofin depositó su confianzaen Obara Kasiká y él se fue envaneciendo y lo traicionó.

Este Ifá marca que la humanidad siempre necesitará del concurso y de losrecursos de los Awó de Orunmila y después hablarán en mal de los mismos por unmotivo u otro y en definitiva serán siempre sus enemigos en potencia.

Este Ifá señala que la presencia de Olofin es imprescindible para lasconsagraciones de Ifá aquí en la tierra.

Obara Kasiká traiciona la confianza que depositan en él.

Aquí es donde la gente habla mal de los Babalawo después que éstos resuelven susproblemas.

Obra para el matrimonio, ebbó

Akukó meyi, una lengua de res, un eyá tuto, dieciséis eleguedé, ekú, eyá, epó. Despuésdel ebbó el eyá tuto se le pone un anzuelo en la boca con un pedazo de pita y seamarra en la punta de un güin del tamaño del interesado. Después se asa elpescado junto con el güin de castilla y se reduce a polvo. Si es para okuni se ligaeste iyé con talco para que lo use en el cuerpo, si es para obiní, se liga con polvosfaciales.

Para quitarse de encima los ojos de los envidiosos

El Awó de este Ifá coge nueve pedazos de jutía ahumada y nueve akará y los botapara el techo de su casa.

Obra para liberarse de los arayé y de la cárcel

Se hace un círculo de efún y dentro se pone a Orunmila. Después el interesadosaltará hacia dentro del círculo donde estará el padrino. A Ifá se le echa ekú y eyáy se cubre con un paño blanco y se deja ahí tres días. A Orunmila se le da cuentade lo que se va a hacer encendiéndole dos itaná. Al tercer día el interesado sebaña con omiero de hojas de yuca y vuelve a brincar hacia dentro del círculo,después de haberle dado a Ifá obí omí tuto. Entonces se le dan dos adié dundún aOrunmila para que libre al interesado de la justicia o de un enemigo poderoso.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

126

Orunmila iba por el camino con su mujer y ésta le dijo que tenía hambre. El lecontestó: Está bien, en la primera casa que lleguemos en el próximo pueblovamos a comer. Pero fue escuchado por un enemigo que se le adelantó y le dijoa la gente: Por el camino viene un mentiroso, no crean nada de lo que él lesdiga...

Aquí es donde la gente habla mal de los Babalawo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

127

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 3Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OO O

OBARA IKA O OEn este odun de Ifá fue cuando Orunmila visitó a su omó Obara Kasiká y éste,aconsejado por su mujer le negó la comida a su padrino.

Rezo: Obaranla Awó Oru Efún Ore Obá Ofeyu Enikan Ika Lawo Omó Obara OnibanloAwoti Ita Baba Abola Ore Mabao Ekú Akukó Ekú Lebo.

Dice Ifá: Que haga ebbó, porque piensa ir a un lugar y allí lo van a botar porquehan hablado mal de usted, van a decir que es mentiroso y ladrón, no se pongabravo que la persona que quiere hacerle ese mal quedará en ridículo, porque seha de saber la verdad; habló con su mujer y le dijo que tenía hambre, usted ledijo que no tenia dinero pero otra persona le esta oyendo; le viene una suertedéle gracias a Ogún y a Orunla; su mujer llora porque quiere ir a un lugar quenunca a ido, puede que allí encuentre tragedia; esta amarrado, como si estuvierapreso; el más chico de sus hijos es el mejor de su casa; a usted no le gusta hacernada y por eso pasa trabajos, cuídese de trampas y los muchachos también; tieneuna vecina que quiere saber su vida, usted vigila o la vigilan, saque a su señoraa pasear.

Ebbó: akukó, ratón, trampa, eyá, arena, jamo y mefa owó.

Nota: El eyá con la cola en la boca, se hace ebbó y después para oborí.

Ebbó: akukó, adié meyi, una vara de su alto, una cachimba, una palangana de agua,herramientas de Ogún, erán malú, erán, iddé, yagruma y meyo owó.

Nota: Se hace una rueda grande en el cuarto y se le da adié meyi a Orunla,maferefun a Obatalá, Oshún y Obba.

Ebbó: akukó, adié meyi, comida vieja y meta owó.

HISTORIA[PATAKIN DE COMO ORUNLA Y SU MUJER OBTIENEN COMIDA]

Por un camino Orunla iba con su mujer y ella le dice que tenía hambre y Orunlale contesta que esperara que en la primera casa iba a comer. Cuando llegaron aesa casa, Orunla los miró y le dijo que hicieran ebbó con la comida del díaanterior, entonces le contestaron que allí no sobraba comida, donde Orunla lesdice que aumentaran la comida como así lo hacen y así fue como pudieroncomer. En eso termina el ebbó y siguen su camino y al llegar la noche la mujervuelve a decir que tenía hambre y éste le contesta que harían la misma operaciónque la anterior, pero aiyé los estaba oyendo, se adelanta a Orunla y llega primeroal pueblo, donde le dice a las gentes que por ahí venía un mentiroso y que nocreyeran nada de lo que él les iba a decir. Por fin llega al pueblo Orunla y sedirige a la casa del obá, lo mira y le dice que tenía una mujer embarazada, cosaque era verdad, y le dice que para que diera a luz con felicidad, tenía que hacerebbó dando una comida grande y que tenía que convidar a muchas gentes, comoasí lo hizo el obá en donde ellos volvieron a comer, en eso la mujer del obá da aluz y le hacen un gran regalo a Orunla.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

128

HISTORIA[PATAKIN DONDE ORUNMILA SE SALVA GRACIAS A LA YAGRUMA]

Una vez Orula iba para una tierra y por el camino se le presentan muchospuercos espín que el verlo se lanzaron a comérselo. Orula viéndose en tal apuro,atina a ver una mata de yagruma y se trepa a ella, en donde puede salvarse quelos puercos espín no lo devoraran. Maferefun la yagruma.

Ebbó: akukó, adié, una vara de su tamaño, una cachimba, una palangana de agua,herramienta de Ogún, erán malú, carne puerco, yagruma, $8.40.

Olofin depositó su confianza en Obara Kasiká y él se fue envaneciendo y lotraicionó.

La gente habla mal de los Babalawo.

HISTORIA[PATAKIN DONDE LAS APARIENCIAS ENGAÑAN]

Un campesino empleado de un obá tenía una obiní muy bonita. El obá laenamoraba a espaldas del campesino, pero ella lo rechazaba. Un día el obá leenvió una carta a la obiní diciéndole que iba por la noche a vivir con ella, pero laobiní devolvió la carta con el mensajero escribiéndole detrás que si él se atrevíaa ir, lo mataría. Al mensajero se le cayó la carta en el fango del camino sinadvertirlo. Cuando el campesino pasó por allí, al verla la recogió, abrió el sobrey la leyó, pero como la respuesta de la mujer estaba escrita por detrás y se habíaenfangado el sobre; sólo leyó la misiva del obá. Se volvió loco y cogiendo unmachete se escondió detrás de una mata de palma, cerca del camino que llegabaa su casa. Cuando pasó el obá, el campesino lo mató a machetazos y después fuea casa a matar a su mujer, furioso y sin avisar.

Como ya era de noche y estaba oscuro la mujer lo confundió con el obá; leenterró su cuchillo, y sólo cuando grito, ella se dio cuenta de que era su marido,éste le dijo que pensaba matarla porque la creía infiel por lo de la carta queencontró en el camino. Ella le respondió: “No leíste la respuesta que le mandédetrás del sobre, donde lo amenazaba con matarlo si se atrevía a venir”. El ledijo: “No vi la respuesta tuya porque estaba enfangado el sobre”. Ella se echó allorar, pero el esposo le dijo: “No llores que muero feliz porque sé que me quieresde verdad”. Pero que eso le había pasado por no hacerle caso a Orunmila, que lomiró y le dijo: “Las apariencias engañan, no te ciegues”. Y él no obedeció.

Obra: Para liberarse de los arayé y de la cárcel se hace un círculo de efún y dentrose pone a Orunmila. Después el interesado saltará hacia dentro del círculo dondeestará el padrino. Se le echa a Ifá ekú y eyá y se cubre con un paño blanco y sedeja ahí tres días. A Orunmila se le da cuenta de lo que se va a hacerencendiéndole dos itaná. Al tercer día el interesado se baña con omiero de hojasde yuca y vuelve a brincar hacia dentro del círculo, después de haberle dado a Ifáobí omí tuto. Entonces se le dan adié dundún meyi a Orunmila para que libre alinteresado de la justicia o de un poderoso enemigo que desea destruirlo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

129

HISTORIA[PATAKIN DEL PEZ Y EL RATÓN]

Orunmila le dijo al ratón que hiciera ebbó y éste no quiso porque decía que seencontraba muy feliz en su cueva. Entonces se fue para donde estaba el pescadoy le dijo que hiciera ebbó y tampoco éste quiso hacerlo y desde entonces el ratóncae en la trampa y el pez en el jamo. Y la flor de agua y el jamo hicieron ebbó conun gallo.

HISTORIA[PATAKIN DE CÓMO ORUNMILA Y SU MUJER OBTIENEN COMIDA]

Orunmila iba por el camino con su mujer y ésta le dijo que tenía hambre. Él lecontestó: “En la primera casa que lleguemos en el próximo pueblo vamos acomer.” Pero fue escuchado por un enemigo, que se le adelantó y le dijo a lagente: “Por el camino viene un mentiroso, no crean nada de lo que él les diga.”

Aquí es donde la gente habla mal de los Babalawo.

HISTORIA[PATAKIN DE YANSA Y LOS ENEMIGOS DE ORUNMILA]

En una ocasión Orunmila tenía muchos enemigos y a pesar de cumplir con todoslos Oshas cada día se encontraba peor, porque le salían más enemigos. Un díaYansa le dijo: “Yo me haré cargo de esto, pero no me des nada como a los demásOshas.” Le indicó que hiciera rogación con canasta meyi y una guadaña. Orunmilahizo la obra y cuando acabó, Yansa le dijo que le diera adié meyi colorada. Unanoche Yansa salió a la calle y acabó con todos los enemigos de Orunmila haciendoun desastre. Orunmila se asustó y ella le dijo que esa era la única forma de acabarcon los enemigos.

HISTORIA[PATAKIN DONDE ORUNMILA CURA AL OBÁ]

Orunmila le dijo al obá que hiciera ebbó con dinero porque éste estaba caliente ydespués se vería lo que se hacía con el mismo. El obá se negó alegando que él nopodía regalar su dinero. Al poco tiempo el obá se enfermó y no había manera decurarlo y ningún médico ni sabio daba con lo que tenía. El obá, al verse en elestado en que se encontraba, mandó a recoger todo el dinero que tenía parahacer rogación. Después del ebbó, Orunmila cogió parte del dinero y lo regaló a loscriados y todos empezaron a echarles bendiciones al obá y éste fue mejorandopues lo que tenía era muchas maldiciones que le habían echado que no lodejaban vivir.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

130

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OI O

OBARA TRUPON O ORezo: Obara Trupon Obara Tumu Beeleye Awó Obara Kenkeyeni Mawa Fun OtruponWeyeme Wawalashéni Fowa Aye Kun Elegbá Osaha Ebbó Obí Aye Awó ObaranifaKaferefun Elegbá Shangó Y Yansa Obara Niye Aye Inle Obá Yewe Beyewa Ifá Nire AyeNire Aye Ashégun Otá Awó Obanire.

Ebbó: akukó, lerí de eyá tuto, bogbo ashé, bogbo ileke, bogbo iguí, jujú alakasó, jujúakuaro, atitán ilé, ashó timbelara, agborán meyi, ekú, eyá, awadó.

Nota: Cuando se ve éste Ifá se le da eyerbale de eyá tuto a Egun, adié meyi a Yansa(el camino de la adié es el que coja), el akukó a Elegbá, el akukó del ebbó y el inshede la lerí del akukó va al pie de una mata enterrado. El Awó de este signo debecumplir al pie de la letra la fe.

En este camino nació la tragedia como consecuencia de la imitación de los sereshumanos, así como nació el porque Yansa se viste de ashó mesan.

PATAKINEL CAMINO DE AWÓ OBANIRE DE LA TIERRA KEKE YENI

En la tierra Keke Yeni viva Awó Beleye que gobernaba el mundo, él tenía varioshijos a los que le había dado el mando de las distintas tierras y cada cualgobernaba por sí mismo por ambición y delirios de grandeza a través de la fuerza,por el poder que tenían.

Awó Beleye tenía un hijo llamado Awó Obanire, el cual vivía en forma distinta a sushermanos, pues él era noble y de gran corazón y grandes conocimientos y poresta razón la tierra bajo su mando solamente era cuidada por Elegbá y él mismo.Allí cada ciudadano se cuidaba de sí mismo y vivían con tranquilidad y respeto,cada vez que uno cometía una falta iban y le daban las quejas a Elegbá, deacuerdo con la gravedad de los hechos, lo castigaba. En esa tierra todo se llevabanbien y Awó Obanire siempre andaba solo y al salir de su casa Elegbá lo limpiabay se paraba en la puerta a rezar:

Obá Nire Aye Awó Obayeni Ifá Odara Beleri Ifá.

Por lo que el Awó salía y no tenía problemas, donde era saludado por todos y élrespondía sin ningún orgullo, en esta tierra se le daban fiesta a Orula junto conOyá quién era la que tenía a su cargo la limpieza de la tierra.

Un día Awó Beleye decidió visitar la tierra gobernada por sus hijos y las fuevisitando una por una, hasta llegar a la tierra gobernada por Awó Obanire, dondepudo ver que eran distintas a las demás tierras, se vivía con tranquilidad yrespeto. Cuando llegó fue recibido por Elegbá rindiéndole moforibale y haciéndoleuna fiesta a la que acudió todo el pueblo a la hora de la comida. Awó Obanire sesentó en la mesa de babá tobi y Yansa, esto alegró mucho a Beleye que estaba muycontento de ver como se trataban con amor y respeto, vio como los ciudadanosno necesitaban ser acusados ya que estos confesaban sus secretos o delitos. Así

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

131

pasó el tiempo y Awó Beleye no podía dormir pensando en las otras tierrasgobernadas por sus otros hijos.

Un día Awó Beleye salió disfrazado y se escondió creyendo que nadie lo veía, peroestaba equivocado, Yansa lo estaba vigilando y tan pronto como salió, ella saliódetrás de él y así se encaminaron a las otras tierras. Yansa como iba disfrazadatambién comenzó a hablar y hacer que Awó Beleye entrara en confianza. AwóBeleye le contaba a Yansa como las otras tierras de sus hijos no eran gobernadasigual a la de Awó Obanire.

Awó Beleye cada vez que llegaba a una tierra, invitaba al hijo dueño de esas tierrasque visitara al Awó Obanire, para que viera la forma en que este gobernaba, conrespeto a todo el pueblo.

Yansa que había escuchado la petición que le había hecho Awó Beleye de sus otroshijos, regresó tan pronto pudo y contó todo lo que había escuchado en boca deBeleye y Elegbá le contó todo a Awó Obanire. Elegbá le dijo a Yansa de que ningunopodía imitarlo ni podía hacer daño ya que Awó Obanire contaba en todas suscosas con Ifá; y además dijo: Cuando lleguen aquí nosotros nos encargaremos deellos y cuando se marchen nosotros iremos detrás de ellos, ahora debemos darlecuenta a Ogún.

Saliendo al camino se encontraron con Ogún y le rindieron moforibale y le dieroneyerbale de eyá tuto y le hicieron jurar que él nunca saldría de la tierra donde vivíalos hermanos Obanire y Ogún junto con Yansa juramentaron que él y Yansa iríana visitar periódicamente las tierras aquellas.

Elegbá y Yansa regresaron a la tierra de Obanire y en cuanto los hermanos llegaronfueron recibidos por Elegbá y Yansa, quienes empezaron a cantar:

Ofoyu Nile Orun Abure Ayeku Fofu Nile Omó Nilorun Aunso Ayeku Lerí Eyelé AwóAgba Lode Lerí Ayekun Oboro.

Y los abures de Obanire se pusieron muy contentos y fueron bien recibidos por elpueblo y sus hermanos. Elegbá se sentaba a comer junto a ellos adivinando elpensamiento y mala voluntad y envidia que le tenían sus hermanos por la formade conducir a su pueblo. Cuando ellos estaban solos se ponían a conversar y sedecían que tenían que imitar a su hermano sin perder la fuerza y el poder, peroOgún, lo estaba escuchando escondido. Acabada la visita se marcharon para sustierras y Elegbá, Ogún y Yansa se disfrazaron y fueron tras ellos, cuando cadahermano llegó a su tierra, lo primero que hicieron fue darle fiesta a su pueblo,pero Ogún formaba la tragedia entre los que organizaban la fiesta, Elegbá losenfermaba y Yansa mandaba afefé y omí, por lo que el pueblo y sus gobernantesno podían ir a la fiesta a la que solo asistía algunos empleados del gobierno.

Esto puso muy disgustado a los hermanos de Obanire y decidieron seguirgobernando a la fuerza, torturando, atropellando y matando a todo el que noestaba de acuerdo con la forma de gobernar. Por lo cual ninguno de ellos pudoimitar a su hermano Obanire y recibieron el castigo merecido. Con el tiempo elpueblo se sublevó y fueron derrotados y pusieron otros gobernantes más justosy nobles.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

132

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OI O

OBARA TRUPO O ORezo: Obara Tumbon Ñade Nade, Adifanfún Babá Lontori Ena Osatuyu Ebbó EnsenekeÑaga Eyelé Lebo, Eyá Durno Adié Akukó Lebo.

Ebbó: akukó, euré, taburete, obí meta, cuje meta.

Nota: El taburete se lo lleva el aleyó después del ebbó para sentarse.

PATAKINEL CAMINO DEL EBBÓ DE ONINIBO

Oninibo fue a mirarse con Orunmila y le salió este Ifá y Orunmila le dijo: Tú tienesque hacer ebbó para vencer una guerra muy grande que te viene y addimú para quepuedas resolver una cosa que usted quiere.

Orunmila le hizo ebbó con akukó, ekú, eyá, epó, obí meta, los obí meta para Eleguá.

Entonces Orumila le dijo a Eshu que acompañara a Oninibo y que fuera con él ala ciudad. Allí se enamoró de la hija del obá, fue y le pidió la mano de la princesapara casarse con ella, así como una casa para amueblarla, pero Eshu no quería lacasa que le dieron a Oninibo, sino que le fabricaran una nueva en otro lugar fuerade la ciudad y donde hubiera tierra muerta.

Después que estuvo la casa terminada y Oninibo se casó, armó una poderosaguardia para defenderse en aquellos lugares y cuando venía de allá, después dehaber dado ekú, eyá, epó, akará y olelé a Eleguá le dijeron que le enseñara el caminode la ciudad, Eleguá lo hizo y le avisó a Oninibo para que preparara sus soldados,porque ya venían los contrarios.

Eleguá cogió todos los objetos que le dieron, los salcochó y se los puso en elcamino, cuando las gentes venían, el obá de ellos tropezó con Eleguá y se lastimóla úlcera que tenía y grito: Ekú Eleguá Kumbo. Esto quiere decir que se lastimó laúlcera, y Eleguá gritó: Oninibo. Porque ya estaban los soldados contrarios.

Oninibo llegó y otokú a todos.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

133

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OI O

OBARA TRUPO O ORezo: Obara Tumu Elegbara Nara Ñara Bi Ishi Aya Paraye Ayá Obá Obara TumuObara Ni Batuto Ifá Orunmila Eleripini Añañana Lorun Wawa Obá Elegbara LaroyeObara Ni Kikiño Laye Moñaña Obara Tumu Obá Ogú Ayá Añi Ofo Eshishí ElegbaraIntori Ode Beye Beye Lerí Ajua Uro Alagbede Ogún Mofa Elegbara Mofare Ogún OnireObara Tumu Oyá Intori Aran Elegbara Ayá Yogun.

Ebbó: ayá, akukó, eyelé, erán, obí, iguí, ewefá, ewé oyuoro, ofá mesan, bogbo ileke, ikoko,adí, epó, orí, ekú, eyá, awadó, jujú gunugún, okán obí, opolopó owó.

Inshe: El obé debe ser nuevo y se utiliza para opá ayá y para el inshe, el ayá se leda a Ogún y va umbeboro conjuntamente con la lerí del akukó.

Cuando se le da ayá a Ogún, se le pone al lado una ikoko a la cual se le da eyerbale,también después se le echa a la ikoko, epó, oñí, otí, iguí y adí para encender a Ogún,los días que indique o marque.

El inshe se hace con la eyerbale que tiene Ogún. El obá rasura de las piezas de Ogún,iguí, ewefá, bogbo ileke, ewé oyuoro, éste se entiza con paja de maíz y se entiza conoú dundún y funfún y se manda a enterrar enseguida al pie de iguí en nigbe, si nocoge este lugar u otros lugares, se manda a ilé ibú.

La eyelé se da al aleyo y al Awó, de forma que la eyerbale caiga dentro del ikoko deomiero, que ya debe estar preparada de antemano con ewefá, para después que estéterminado el ebbó que ambos se bañen, en cuya oportunidad se debe quemar lasropas de ambos. Ésta ropa conjuntamente con los residuos del baño se botan.

Después del baño kofibori eledá con obí, orí, efún etc.

PATAKIN EL CAMINO DONDE NACIERON LAS ENFERMEDADES DEL PERRO

El obá de la tierra Ñara Nara, que se llamaba Obara Tumu, había depositado todasu confianza, su gobierno y sus secretos en Elegbara, a quien le había entregadotambién su criado ayá.

Como hombre de su confianza, ayá siempre había vivido limpio y pulcro, perono estaba contento, pues Elegbara lo había puesto a trabajar. A la hora de lacomida ayá acostumbraba a sentarse a la mesa con Elegbara y éste un día empezóa desconfiar de ayá, porque al sentarse a la mesa comenzaba a ladrar, cosa queno acostumbraba a hacer antes y no se levantaba de la mesa hasta que noterminara de comer Eleguá y Obara Tumu, él no se sentaba a comer.

Esta desconfianza la pudo comprobar Elegbara más tarde cuando oyó a ayá quetrataba de indisponerle con Obara Tumu. Elegbara se cayó la boca, pero se pusoa pensar que ayá era su enemigo y como que sabía todos los secretos podía echara perder aquella tierra para siempre.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

134

Tengo que hacer algo, dijo Elegbara. Y un día cuando estaba comiendo Elegbaracon Obara Tumu, llegó ayá y Elegbara enseguida se puso a cantar:

“Ayá Tolo Bi Ayá Ni Ayá Tolo Gungún Unyén Ayá Moraba Bi Ayá Tolo.”

Obá Obara Tumu, que escuchó lo que Elegbá decía, no le gustaba mucho, cosa quenotó Elegbara. Al siguiente día en la tierra Ñara Nara se iba a dar una gran fiesta.Habían sido invitados todos los Awó de grandes poderes, tales como Osain, Ogún,Oshosi, Oluo Popó y un Obaogú llamado Shayemi, quien presumía de sus poderes,porque tenía sus secretos en la tierra. Él llegó cantando:

“Obanire Ogú Obanire Ogú Bayeokunaya Lo Ayá Wa Erere Obani Ogú.”

Elegbara que lo escuchó se puso muy molesto, porque ayá enseguida saliócorriendo y se arrimó a Obaogú y comenzaron a hablar en secreto. Al otro díacuando se terminó la fiesta, Elegbara se puso a hablar con Osain y éste le dijo: Túsabes que yo me transformo de distintas maneras y así nadie me conoce. CuandoObaogú se vaya, ayá piensa irse con él, porque yo se lo oí decir, si esto es verdad,yo lo voy a seguir, pero a ti yo te voy a dar un secreto para que tú lo venzas.Cuando él vaya a unyén trata de echarle la comida para que le entre picazón y serasque en la tierra con las patas y tú verás que después de esto Ogún se hará cargode él, porque yo lo mandaré; ayá va a ser desaparecido y botado por Obara Tumu.

Ayá, creyéndose que nadie lo estaba mirando, se fue con Obaogú y le contó todoslos secretos de la tierra Ñara Nara y del gobierno de Elegbara con ella, Obaogúdijo: Todo eso yo lo voy a arreglar y yo te voy a entregar un secreto para destruira Elegbara y convertirnos nosotros en los obá de esa tierra. Le dio el secreto a ayáy le dijo: Cuando tú llegues a la tierra Ñara Nara le pasas la lengua y lo entierrasy después te restriegas en la tierra. Osain que lo escuchó todo, regresó y se locontó todo a Elegbara y le dijo: El secreto que te di, se lo echarás en la unyén quecome ayá y lo regarás en toda la tierra.

El secreto consistía en un hueso con pedazos de carne y un güirito lleno de todasclases de eshishín de las cuales algunos se morirían y otros se quedarán vivos. Ayásalió muy contento para la tierra Ñara Nara. Cuando iba por el camino muysofocado por el calor del sol, comenzó a llover de pronto y ayá se le calmó unpoco el fogaje, pero el secreto que llevaba se le aflojó un poco y se pudrió.Cuando ayá llegó a la tierra Ñara Nara, enterró su secreto cerca del lugar endonde ya Elegbara había enterrado el secreto de Osain. Mientras tanto Elegbaraya había hablado con obá Obara Tumu contándole lo que Osain le había dichorespecto a ayá, afirmando enseguida que ese era su enemigo. Obara Tumupreguntó a Elegbara lo que pensaba hacer y éste le contestó: Ahora vamos a comery esconderemos las sobras, porque ayá llegará con hambre y ya yo tengo elsecreto para echarle a la unyén. En eso llegó Ogún y fue enterado de lo que ayáhabía hecho, a lo que Ogún contestó que él se encargaría de ayá. Cuando ayállegó a la casa, ya Elegbara y Obara Tumu habían terminado de comer y le dijeronque lo único que quedaba eran los huesos. Ayá, desesperado, empezó a comer ya babear y se puso más desesperado todavía. Entonces se acordó de lo que lehabía dicho Obaogú y fue a pasarle la lengua al secreto, poniéndose en peorescondiciones, por lo que se puso a rascarse en la tierra que estaba ofo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

135

Inmediatamente empezaron a salir eshishí y ayá se llenó de éstos. Al otro día ayátenía la piel podrida y cada vez se rascaba más. De momento se le presentóShangó y le dijo: Esto te ha sucedido por traidor. Ogún que estaba oyendo lo queShangó le decía a ayá, se quedó esperando a ver que hacía Shangó y éste empezóa cantar:

“Ogún Opá Ayá Ireo Abele Loyun.”

Entonces dio tres vueltas de carnera y Ogún se puso furioso. Shangó lanzó un rayoy ayá se puso furioso y le dio la rabia, en eso Ogún se le tiró a ayá. Así triunfaronElegbara y Obara Tumu sobre la traición de ayá.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

136

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OI O

OBARA TRUPON O ORezo: Ñede Ñede Adifafun Baba Lontobi Oma Areto Yu Ebbó Oma Suneke Nanga.

Rezo: Obara Tumbun Ñada Tumbun Ñada Adifafun Baba Lonteri Orate Yu EbbóAsoni Ke, Naga, Lebo Pueno Adié Akukó.

Nació el indokó.

En este odun la obiní prefiere el indokó al ofikaletrupon. La obiní tiene que casarsecon un anciano.

Ebbó con hojas de eleguedé.

Nació el porque Oyá se viste con nueve colores.

Le nacieron al perro todas las enfermedades y parásitos.

Usted llevará abagdó crudo y cuando llegue al punto que usted va, lo riega parala suerte. Se le da un akukó a Shangó y un akukó a Yemayá. Poner la lerí afuera dela puerta de su casa y llamara a Elegbá y a Shangó. A la lerí iyefá y oñí en el pico.

Se dan tres akukó al camino y se llevan vestidos de mariwó.

En este Ifá la casa está caliente y hay que rociarla con omiero de ewé dundún, ewétete e iyefá. Se machaca orí ataré mesan con anolobe -cascara eñí adié- y se unta enel cuerpo.

La persona se cansa de ir al médico y este no le ve lo que tiene, para que lo vease hace saya de nueve colores con cascabeles y darle cuatro vueltas al hospitaldonde se atiende el día de la consulta y después de la última vuelta va a verse conel médico y este le ve lo que usted tiene.

Nació la inteligencia de Obatalá.

Súyere para darle de comer a ayá a Osain: Ayá Tolo Bi Ayá Ni Ayá Tologun GunUnyén Ayá Morabi Ayá Tolo.

Súyere para hacer brujerías con el perro: Obanire Ogú Obá Nire Ogú Balelo.

Súyere a Elegbá en este Ifá: Eleyire Unko Yankaro, Eleyire Unko Yankaro ElegbáTande. Yankaro Ibgri Koima Koima Mi. Shakuruma Elegbá Tande Shakuruma ElegbáTande.

Este es cuando Elegbá comió ayá con Ogún.

Obra [de Obara Trupon]: Se le da un ayá a Ogún utilizando el obé nuevo. Se leda eyerbale a una ikoko nueva, se le echa epó, oñí, otí, iguí, adi, para encenderla aOgún los días que marque. El inshe se hace con eyerbale de ayá que tiene Ogún. Elobé, raspas de la pieza de Ogún, iguí [falta texto], ewefá, bogbo ileke, oyuoro. Esto seentiza con paja de abagdó y oú dundún y funfún y se manda a enterrar enseguidaal pie de un iguí en enigbé, si no se coge aquí se manda a ibú losa. La eyelé se la da

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

137

al aleyo el Awó de manera que caiga dentro de la ikoko de omiero que ya debe estarpreparada de antemano. Después de terminado el ebbó se bañan ambos y se debequemar la ropa de ambos y esto se bota, con los residuos del baño y despuésambos kofibori con obí, orí, efún, etc.

Dice Ifá: Que su novio no tiene dinero. Su esposo debe ser un anciano. Aquí sehace una muñeca para hacer ebbó y se pone a jugar con la misma en la ventana.Orí, oú y la muñeca.

Se le dan dos akukó a Shangó, la lerí de uno se bota frente a la casa porque suenemigo vive frente a su casa, con la otra lerí se prepara un inshe Osain para queviva encima de la persona.

Se hace ebbó con akukó meta, uno para Shangó, uno para Yemayá y el otro sepregunta. Se coge lerí de akukó se le echa iyefá en el pico y oñí y se le entrega alaleyo para que le ponga frente a su ilé por la noche debajo de la acera y que llamea Alafia y Elegbá y que pida lo que desea. Además se enciende una lámpara aYemayá y a Shangó siete días a las doce del día. Esta lámpara se prepara con dosmechitas, adí -aceite- de comer, precipitado rojo, adí de almendras y epó.

Inshe Osain Obara Tumu: Tres hojas de jagüey macho, tres de yamao, una decaimito, cuatro uñas de ayapa, la lerí de ayapa, tres puntas de ilá, una punta deñame, piedra imán, catorce ataré y siete de las corrientes. Vive encima de Shangóy se alimenta con rocío cogido sobre las yerbas.

Para Inshe Osain Tini Abeo: Para amarrar mujeres: yamao, para mí, amansaguapos, resedá, sacu sacu, adormidera, sensitiva, no me olvides, canela en polvoy pega pollos.

Para ashelú: En este mismo Ifá, se coge la oración de Justo Juez, la manopoderosa, ewé pega pollo, ewé vencedor, todo se reduce a iyé y se da un ebbomisi.

Inshe para la salud: En este Ifá se prepara un inshe para la salud que se entierraal pie de iguí en enigbé o en ibú losa. Se monta dándole un ayá a Ogún y se coge eseeyerbale, el obé nuevo con que se opá el ayá, raspa de las piezas de Ogún, iguí, ewefá,bogbo ileke, ewé oyuoro. Se envuelve en paja de abagdó y se entiza con oú dundún yfunfún.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

138

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2.1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OI O

OBARA TRUPON, OBARA TUNBUN O ORezo: Obara Tunbun Nedé Adifafun Babá Lontobí Omá Aretó Yu Ebbó Omá SunekeNanga.

Obara Tunbun Ñada Adifafun Babá Lontori Era Teyu Ebbó Asoniñañaga Eyelé LebóPueno Adié, Akukó Lebó.

Nació la inteligencia de Obatalá.Nació el indoko. La obiní prefiere el indoko al ofikaletrupon.La obiní debe casarse con un viejo.

La casa está caliente y hay que refrescarla con omiero de ewé dundún, ewé tete eiyefá.

Para prosperar se dan tres akukó al camino y se llevan vestidos de mariwó paradárselas.

Se machaca orí, ataré mesan y cáscara de eñí adié y se unta en el cuerpo. Se llevaagbadó crudo y cuando llegue al punto que vaya, lo riega para suerte.

Se le da un akukó a Shangó y otro a Yemayá. Antes de darlo pone las lerí de losakukó en la acera de su casa y se llama a Elegbara y a Shangó, después se echa iyefáy oñí en el pico y los da.

Se le da un ayá a Ogún usando un obí nuevo y una freidera de barro nueva a laque se le echa un poquito de eyerbale del ayá, después se le echa epó, oñí, iguí,aceite de palo para encenderle a Ogún los días que marque.

La persona se encuentra mal de salud y se cansa de ir al médico y éste no leencuentra nada. Haga ebbó y después vaya al médico. Su novio o marido nuncatiene dinero. Su marido debe ser un anciano. Para que usted tenga asiento entodas sus cosas tiene que hacer ebbó. Le están haciendo un daño. Cuidado pierdasu empleo o posición. No debe comer en casa ajena porque le pueden echar undaño. Déle gracias a Babalú Ayé y recíbalo y póngase su collar. Tiene que yokoOsha para que la enfermedad se le aleje. Tiene o ha tenido granos en el cuerpo.Cuídese la sangre. No puede comer coco ni maní. Déle de comer a Elegbara yrecíbalo. No bautice a nadie. Déle de comer a su lerí.

Obiní: Padece de hemorroides por indoko.

Okuni: Mucho cuidado con las niñas y doncellas que viven en su casa, no vayaa perder la cabeza y las viole.

Nota: Si es mujer y está en estado, a los siete días de nacer la criatura, requierehacerle un registro y la rogación que coja hay que hacerla al padre también en esemomento. Si la criatura es hembra, no debe criarse junto al padre, porque puedesometerla a abusos deshonestos o violarla cuando comienza a espigar.

Aquí fue donde la ayapa tiroko perdió a la hija.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

139

Aquí nacieron todas las enfermedades del perro: la sarna, la rabia, las erupcionescutáneas, las pulgas y las garrapatas.

Aquí nació la tragedia como consecuencia de la incitación entre los humanos.

Aquí nació el por qué Oyá se viste de nueve colores distintos.

Cuando se ve este Ifá se le da eyerbale de eyá tuto a Ogún y adié meyi a Orunmilajunto con Oyá. El camino que cojan las adié hay que preguntarlo.

Por este Ifá no se puede vivir apoyado en la fuerza bruta, atropellando, vejandoy esclavizando, pues eso será su ruina y perdición.

Eshu Agbo Baba Meleke

Este Eleguá es muy indecente. Se le llama Fotofó -borracho, indecente-. Le gustamostrar sus partes cuando baja a la cabeza su adosú. Acostumbra a dejar ciego alque no lo atiende bien.

Se hace un muñeco que tiene el pene erecto y se le pone una faldeta de mariwó.Se barrena por la cabeza y se carga con tierra de las cuatro esquinas, de la puertadel cementerio, tierra arada, de una loma, oyú ounko, de akukó tinshomo, de ounkoy de akukó, raíz de güira, elerí de eiyé, majá, un zunzún, una otá de la loma, ero, obí,kolá, osun, oro, plata, cobre, tres caracoles, tres azabaches. Se le ponen vellos delsexo de un cadáver de mujer, si es para un hombre, y del cadáver de un hombresi es para una mujer.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

140

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 3Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O IO OI O

OBARA TRUPO O ORezo: Nede Ñede Adifafun Baba Lotontobi Oma Orateyu Ebbó Osonoke Ñaga OyaPuene Adié Eyelé Akukó Lebo.

Dice Ifá: Si quiere tener asiento en su casa, tiene que hacer ebbó, y si tiene mujerembarazada a los siete días de dar a luz tiene que registrar a la niña y hacerlerogación y al padre también y a los diez o doce años, padres e hijas no puedenestar juntos para evitar que el padre viole a su hija; le van a hacer un daño queva a perder el puesto, cuidado con la comida que coma fuera de su casa, lepueden echar daño; lo van a convidar para una reunión, no vaya, ni coma ni bebaen ningún lado; usted le quiere hacer daño a otra persona, no lo haga no leconviene; no le eche la culpa de lo que usted haga a nadie, no forme escándalo,déle gracias a Babalú Ayé y recíbalo o tenga un collar de él; tiene que recibir Oshapara que la enfermedad se aleje, tiene granos, cuídese la sangre; no coma coco,ni ñame, ni maní. Déle de comer a Elegbara y recíbalo. No bautice. Déle un etúa Babalú Ayé.

Ebbó: ounko, akukó, cuatro eyelé, tres cujes, taburete, ashó timbelara, owó la meyo.Después del ebbó el taburete para sentarse solamente.

Ebbó: akukó, eyelé meyi, comida, ishu, otí, granos, meyo owó.

Ebbó: akukó, ayapa meyi, eñí adié, seis mazorcas de maíz, etú, un palo, camisón ymefa owó.

HISTORIA[PATAKIN DONDE EL CHIVO PAGÓ LAS CULPAS]

La jicotea perdió a su hija y estaba buscando a quien echarle la culpa, porqueademás la había enfermado, coge a la hija la mete debajo de una pila de leña yla tapa y sobre la pila de leña pone un saco de maíz, en eso llega el chivo y ve elmaíz sobre la leña y da un brinco para coger al maíz, cuando se derrumba la pilade leña.

En eso, como la jicotea estaba vigilando, empieza a gritar para llamar la atenciónde las gentes y se forma el gran escándalo, van a ver y encuentran a la hija decuerpo presente, por que le había caído la leña arriba, le echan la culpa al chivoy le arrancan la cabeza.

HISTORIA[PATAKIN DONDE EL CHIVO PAGÓ LAS CULPAS, VERSIÓN]

Aquí fue donde la jicotea se metió en un palo y a falta de mujer se durmió a supropia hija, y después que hizo el daño colocó un saco de maíz al lado del palo,el chivo al ver el maíz fue a comérselo, en eso que ven al chivo, lo espantan, elchivo de un brinco pasó por arriba del palo y tumbó a la hija de la jicotea y lagente que lo vieron le echaron la culpa al chivo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

141

HISTORIA[PATAKIN DONDE LA JICOTEA LE ECHA LA CULPA AL GALLO]

La jicotea perdió a su hija y después andaba buscando a quien echarle la culpa,porque además la había enfermado. Puso un palo en alto y a su lado colocó unpoco de maíz. En eso el gallo que ve maíz fue a comérselo. La jicotea que lo veda un salto y al virarse forma un gran escándalo y se muere la hija de la jicoteay por eso matan al gallo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

142

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OI O

OBARA TURA I OMaferefún Orunmila Ogún y Yemayá.

Ebbó: akukó, adié meyi, un melón, machete, inle del patio de la casa, ekú, eyá, epó,awadó, obí, oñí, opolopó owó.

Ceremonia: akukó, machete, melón, ekú, eyá, epó, awadó, oñí, itaná para Ogúnconjuntamente con Elegbá. Adié meyi, obí, itaná, ekú, eyá, oñí para Orunmila.

Nota: Por este Ifá hay que sembrar melón e independientemente de eso hay quesembrar un buen precedente de la actitud de uno, pues en el ambiente que sevive o desarrolla, está lleno de gente sin escrúpulos y de baja condición moral.Habla de guerra de mayomberos, envíos de muertos y brujerías; donde se puede serblanco de la prenda de Sarabanda y pueden pagar justos por pecadores.

PATAKINEL CAMINO DE LA SIEMBRA DE MELÓN

En este camino había un pueblo donde su gente vivía haciendo muchas cosasmalas, desarrollando todo tipo de vicios y profanación. Ogún se enteró y dijo:Tengo que ir a esa tierra a imponer el orden y así acabar con todo lo malo queallí se hace.

En este pueblo vivía un hombre que tenía sus creencias y no se metía en nada,éste hablaba con Elegbá, el cual le aconsejó que fuera a verse con Orunmila.

Orunmila al examinarlo le salió este Ifá y le dijo que tenía que hacer ebbó porquevenía una cosa mala para el pueblo como castigo, y que después del ebbó el melónlo sembrara en el patio de la casa.

El hombre hizo todo lo que Orunmila le indicó y al poco tiempo Ogún vino consus hombres arrancando cabezas y cuando pasaron por la casa vieron a éste conun melón en la mano. Ogún y su gente venían muertos de hambre y de sed ytintos en sangre. Entonces Ogún le preguntó qué cosa tenía en las manos y él lecontestó que un melón y se lo brindó. Ogún se pegó al melón y se lo comió ycuando terminó dijo: Este melón esta muy bueno y por eso serás el único que seva a salvar y te quedarás dueño de estas tierras.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

143

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OI O

OBARA TURA I OPATAKIN

EL CAMINO DE OGÚN Y ELEGUÁ

Orunmila estaba viviendo en una casa cerca de la carretera y tenía muchosenemigos, de tal manera que un día se unieron para matarlo, pero cuandollegaron a la casa se encontraron que no podían entrar por causa de unaenredadera muy grande de melones de castilla. Entonces Ogún mando a Eleguápara que tocara a la puerta, pero Orunmila que ya lo había visto, lo llamó y le diocomida, brindándole de todo lo que allí había.

Eleguá, cuando regresó, le hizo el cuento a Ogún, por este motivo se salvóOrunmila.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

144

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OI O

OBARA TURA I OEbbó: akukó, etú meyi, patos meyi, abití, ekú, eyá, epó, eri erun, otí.

Ebbó: akukó, eyelé meyi, seis bollos, pelos de ayá, ekú, eyá, epó.

Ebbó: akukó okán, eyelé meyi, ilekán, melón de castilla, ekú. Se hace iyé con lassemillas del melón de castilla y se riega en la puerta de la casa, y en los laterales,Ifá Nire Paki.

Addimú a Oshún: Veinticinco bollitos, lo mismo que pida. Al ponerlos le pidedurante cinco días a Oshún, después al río con oñí.

PATAKINEL ESPÍRITU Y EL CUERPO SIN VIDA

Orunmila una vez vio a un Egun muy decidido que hablaba bajito y apenas se leoía y le decía a Orunmila: No tengo a quien pegarme y mírame cómo estoy.Orunmila siguió su camino hasta encontrar un cuerpo sin vida que le dijo:Mírame como estoy.

Orunmila les dijo: Vean, por qué ustedes no se unen y así estarán bien. Ambosse unieron y vino la transformación y el cuerpo muerto cogió vida.

Nota: Se le acerca el ser de un hombre viejo muy callado que le afloja el cuerpo.Debe cuidarse de aires, cuidarse de una mujer que es su enemiga. Hay amarre,tiene que tener un crucifijo y un resguardo, si es mujer coger Ikofá para serdichosa en el amor. Iré, no discutir cosas que usted no sepa, para no pasarbochornos.

Nota: Machacar piedra imán y ligarla con perfume, tener a Orunmila arriba delos senos.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

145

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OI O

OBARA TURA, OBARA KUSHIYO I OCuidese de una mujer, para quitarle el areye, a guigueñi, piñón de botija. sarayeyecon jiojio dundún y votarlo vivo.

Guigueñi: [falta texto]

Aquí es donde la mujer se a hecho abortos y esa criatura era omó Oshún y Yemayáy usted no lo dejó vivir para que viera el mundo y ese angelito está pidiendomisericordia.

Bogbo Osha están bravos con usted, viene la guerra del otro mundo y es visita desus hijos y parientes suyos que se han muerto.

Ese es el Ifá del [faro] marino.Indica cese de la guerra.Nació la intoxicación.

Para resolver situaciones: Se coge un melón y se corta en siete pedazos y se lepone Ogún y con el agua que destile se baña el interesado.

El ewé de este Ifá es la esclamosa.

Este señala la gran noticia. Además se le dice a la persona que ha llegado tardeo ha llegado apurado a cualquier parte.

Para vencer a los enemigos: Se rodea de calzoncillos la casa y se le pone a Oshay se hace iyé y se sopla.

Orunmila quiso montar al ounko y éste lo tumbó, entonces tocaron las campanasy todo el mundo vino a ver que pasaba y vieron a Orunmila en el suelo.

El iyefá con semillas de melón de castilla y se echa en la puerta.

El dueño de este Ifá nunca cogerá euré de frente ni por la soga, a menos que se ladé a su Ifá; de lo contrario estará mal, fregará shilekún ilé con prodigiosa, se lepone a Oshún, en frente, una botella de agua con harina, procurando que no sele pegue.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

146

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2.1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OI O

OBARA TURA, OBARA KUSHIYO I ORezo: Obara Kushiyó Aké Ahoboni Bo Aro Gulanda Barabaniregun Orunmila Lorugbo.Eshu Elebó Ounko, Aikordié, Eyelé, Akukó, Omí, Elebó, Owó Elabé.

Este Ifá habla de cazuelas de brujos y de paleros y mayomberos.Aquí Oshún estaba amarrada por un palero que la tenía cautiva y enferma delvientre y de la sangre.

La persona que saque esta letra, siempre tendrá un amarre en su vida o una cosaoculta que no desea que nadie lo sepa. Puede tener hasta un hijo fuera de calory si es mujer puede que hasta se haya practicado abortos secretos que sólo ellasabe. La persona es de carácter fuerte aunque no lo aparente y no lo destruyenlas adversidades de la vida. Tiene la cabeza trastornada. Se padece deintoxicaciones. Le han enviado muertos oscuros. Ha tomado brujería fuerte y hatenido muchas tragedias o adversidades en la vida. Como contrapartida tendrádesenvolvimiento monetario a causa de negocios o cambios.

Se padece de hemorroides y sangramientos por cualquier conducto.

Si es mujer: Abandona un poco su apariencia personal por las adversidades de lavida y a causa de ello tendrá problemas con el marido y con la familia.

Ewé del odun: Piñón de botija, picuala y esclamosa.

Habla de dureza del faro marino. Se ha vivido buenos tiempos de bonanza ytiempos de grandes tempestades -adversidades- que han endurecido su caráctery corazón.

Si es mujer joven no es doncella y hasta se ha practicado abortos ocultos y si lospadres lo saben le echan en cara su liviandad.

Para quitarse el amarre [en Obara Tura].

Limpiarse con un osiadié y botarlo vivo en nigbe y bañarse con piñón de botija. Elosiadié dundún. Se le pone a Orunmila ewé meloncillo con sus frutas y cuando serompan se recogen las semillas, se hace iyé junto con el ewé y se sopla en la puertapara desenvolvimiento económico.

Aquí es donde la mujer se ha hecho abortos y esa criatura era omó Oshún oYemayá y usted no lo dejó vivir para que viera el mundo. Todos los Oshas estánbravos con usted.

Viene la guerra de ará onú por visitas de hijos o parientes suyos difuntos.

Este Ifá intori iré nunca cesa de la guerra.

Nació la intoxicación.

Señala una gran noticia.

La persona ha llegado apurado o tarde a cualquier parte.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

147

Para resolver situaciones se coge un melón, se corta en siete pedazos y se le ponea Ogún, se baña con el agua que destile.

Se friega su puerta con ewé dundún.

Se le pone a Ogún una botella de agua con harina de maíz procurando que no seseque.

Señala guerra que viene para la ciudad.

El dueño de este Ifá nunca cogerá euré de frente ni por la soga, a menos que se ladé a su Ifá, de lo contrario estará mal.

El iyefá de este signo se prepara con semillas de melón de castilla. Y lo sopla enla puerta.

Eshu Awó Ikogusi

Este Eleguá vino a la tierra acompañado de Oluo Popó.

Se hace con una otá porosa y alta, que se siembra en la ikoko. Antes de montarlo,la otá y la ikoko, después de lavarlas con el correspondiente omiero, se lavan tresveces con otí y luego con vino seco.

Carga: elerí de ounko, de akukó, de eyelé, de eyó, veintiuna hierbas de Eleguá, sietepalos, tengue, yaya, jocuma, cambia voz, marpacífico, palo santo, ero, obí, kolá,osun, obí motiwao, epó, ekú, eyá, awadó, granos variados, diez ataré.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

148

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 3Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OI O

OBARA TURA I O

Aquí Orunmila quiso montar a la euré y ésta lo tumbó, entonces tocaron lascampanas y todo el mundo vino a ver que pasaba y vieron a Orunmila en el suelo.

Rezo: Tirefun Aboni Adifafun Toniueue Oma Apita Kamaku Wara Melón De CastillaEyelé Lebo.

Dice Ifá: Lo van a mandar a buscar de un lugar, no avise cuando vaya para queno le pongan trampa; si lo convidan para una fiesta no vaya, hágase elequivocado; no engañe a nadie, cuando le pregunten algo diga que no sabe; notome bebidas alcohólicas, no pelee con su mujer para que la suerte no se le vaya,tiene la cabeza caliente, no oye consejos, déle gracias a Obatalá; es muy solicitadopor las mujeres, cuidado con la candela y con corriente de aire; está amarrado poruna mujer gruesa; le gusta el baile; lo que usted vino a saber ya lo sabe; haymuchas personas disgustadas con usted; tiene un perro que sabe mucho, cuídelopara que no se lo roben o lo maten, ese perro lo ha salvado o lo salvará de unaagresión, ponga un pato para que limpie la casa, después al mar.

Ebbó: akukó, etú meyi, dos patos, trampas, ilú y mefa owó.

Ebbó: akukó, eyelé meyi, seis bollos, seis obí, pelo de ayá y mefa owó.

Ebbó: akukó, eyelé meyi, ilú, melón de castilla y owó la meyo.

Nota: Se hace yefá de la semilla del melón y se riega en la puerta y los costados;iré nifa paki.

Ebbó para el amarre: Se baña con piñón de botija; se limpia con un pollitodundún y lo vota vivo.

HISTORIA[PATAKIN DONDE SI NO CUMPLE LO INDICADO NUNCA ESTARÁ

BIEN]

Orula montó a caballo para llegar más ponto, en eso deja el caballo y monta ensu chiva, deja la chiva y se sube en una torre y tocó la campana con un palo.

Esta persona nunca agarrará chiva de frente, ni por la soga al menos que la dé asu Ifá, de lo contrario estará mal.

Ebbó: etú meyi, dos patos, una trampa, owó la meta.

Una botella de agua enterrada y puesta delante de Oshún con harina y fregará supuerta con prodigiosa y hará su ashé con su odun, que es la semilla del melón decastilla.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

149

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO O

OBARA KETE I ONota: El que tenga este Ifá, debe tener Osain y Odua completo y debe de vez encuando lavarse con omiero.

PATAKINEL CAMINO DE CUANDO LOS ÁRBOLES NACÍAN PODRIDOS

Por este camino de Obara Irete Nifa era cuando los árboles nacían podridos y sellamaban Watibaye. Esta enfermedad la producían las defecaciones de losanimales.

Inle también estaba enferma y sus hijos nacían enfermos, porque ella misma loscontagiaba.

Inle se pasaba la vida quejándose y llorando, por ver a sus hijos enfermos, en sumomento de tranquilidad, cuando llegaba el anochecer cantaba:

“Wa Wa Obati Laye Iya Omó Eyó Unlo.”

Oduduwa que oyó a inle cantar, fue a ver a Olofin y le contó todo lo que estabapasando en la tierra Koyebi. Olofin no hizo caso, Oduduwa se molestó y saliócamino a la tierra de Koyebi, cuando iba llegando era tanta la peste de los bichosy de los árboles, que no podían seguir por lo que comenzó a cantar:

“Osain Mawa Bideo Omó Oma Iya Mawa Bideo Omó Oma Iguí Mawa Bideo OmóOma”.

Entonces Osain se volvió un remolino de viento, bajó a la tierra de Koyebi y consu fuerza limpió toda aquella tierra de tal manera que sonaba la candela en latierra.

Oduduwa, que vio esto, empezó a bajar a la tierra de Koyebi con un güiro en lamano izquierda, por todo el camino venía cantando:

“Osain Kuele Lorun Afefe Baba Kuele”

Osain que oyó el canto de Oduduwa, fue recogiendo la fuerza del viento y se ibametiendo dentro del güiro que Oduduwa tenía en su mano. Cuando Oduduwallegó a la tierra le dio moforibale a Osain. Koyebi Inle le dio moforibale a Oduduwa,el cual dijo: Todos esos árboles son tus hijos, junto contigo y este señor, Osain,te servirá para bueno y para malo, porque este fue el que limpio todo lo malo queustedes tenían.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

150

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO O

OBARA KETE I O“Iroko Mayobi Alaba Eufe Nuye Agodo Aboda Alabamba”

PATAKINEL CAMINO DE CUANDO LA VERDAD LLEGA LA MENTIRA AGACHA

LA CABEZA

El abuelo y el bisabuelo de Obara Rete murieron y a los once años de muertos ledijeron: Tus antepasados te dejaron una herencia, la cual consiste en que tútienes que hacer Ifá. Y con ewé de iroko, cuatro adié dundún y euré meyi, le hicieronIfá. Entonces los Babalawo le dijeron: A este bobo le hemos hecho Ifá, pero jamáslo llamaremos a ninguna reunión que tengamos. Tuvieron la primera ycumplieron su palabra, pero se vieron en la necesidad de mandarlo a buscar yObara Rete fue, siendo el único que adivino lo que el hombre deseaba y se leresolvió el problema.

No obstante esto, le cogieron mala voluntad y dijeron: Mira este bobo comoadivinó lo que nosotros no pudimos adivinar, vamos a ver, en la próxima reuniónque Olofin nos va a mandar a buscar no lo invitaremos. Llegado el momento nolo invitaron, pero se repite el caso, no adivinaron lo que Olofin deseaba yentonces Obara Rete fue llamado. Este, acto seguido, resuelve el problema y Olofinles dijo: Ustedes quedan presos. Poco tiempo después los Babalawo están denuevo reunidos y Obara Rete se atrasó y al llegar y tocar la puerta dijo:

“Aggo Nileo.”

Y los de dentro contestaron de mala voluntad:

“Aggoya.”

Acto seguido entró un hombre con dos irofá en las manos y al ver a Obara Rete,le preguntó: Eres Awó. Y después el muchacho fue el que adivinó. Y por tener malcorazón, los demás agacharon la cabeza de bochorno.

Cuando la verdad llega, la mentira agacha la cabeza.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

151

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO O

OBARA RETE I OPATAKIN

EL CAMINO DONDE OBARA RETE MALTRATA Y ENGAÑA A LASMUJERES

Obara Rete era un individuo que vivía una vida sin organización, ya que élposeído por su suerte en los amores, quiso abusar de todas las mujeres y lasengañaba.

Tanto dio que se encontró con una hija de Oshún y quiso abusar de ella, o sea,de la generosidad de la misma; donde llegó a tenerla tan seducida, que ya esta nole hacía caso a su madre Oshún, esta un día salió como de costumbre al río ahacer sus ceremonias, las que hacía cada cinco días; cuando tira su concha y veque su hija esta envuelta en una mano que no la va a hacer feliz, para estar mássegura fue a consultar Ifá y llegó donde Orunla.

Orunla le dijo: Obara Rete piensa que él puede burlarse de todas las mujeres, peroél no sabe que tú eres la hija de Olofin; tú coges una calabaza y abres la boca porarriba y le echas oñí, ewé, imo Oshún y se la presentas a Olofin y le das las quejasde los sucedido. Entonces todas las mujeres que él tenía se enteraron ycomenzaron a despreciar a Obara Rete.

Este viendose así, no le quedó más remedio que ir a buscar a la hija de Oshún yrogarle que le perdonara todo el mal que le había hecho y que quería estar a sulado. Esta le contestó que sí, pero la condición de que todo lo que le pasara al élse lo tenía que contar a ella. Y así fue como Obara Rete se quedó sin dominar aninguna hija de Oshún y desde entonces todos los hijos de Shangó no puedenpegarle ni maltratar a ninguna hija de Oshún, porque se atrasan o se fatalizan, yaque Oshún vela por todas sus hijas, para que se las respeten, ya que ellas son hijaslegítimas de Olofin, igual que Shangó.

Nota: Al que le salga este odun tiene que usar una camiseta amarilla con ribeterojo, ponerle a Oshún un eleguedé con sus ingredientes y panetela durante cincodías y llevarla al río echándolas en el mismo con el plato, para que la corrientese la lleve navegando.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

152

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO O

OBARA RETE I OPATAKIN

EL CAMINO DEL PORQUE OBARA IRETE NO HACE FAVORES

Aconteció una vez que Orunmila iba para un pueblo montado en una yegua y enel camino se encontró con un ciego que iba a pie. Orunmila le saluda y lepregunta: ¿Para dónde va? El ciego le dijo para donde iba y Orunmila le dijo: Yono voy para ese lugar, pero monte que lo llevaré hasta donde yo pueda. Y ayudóal ciego a montar en la yegua.

Orunmila salió caminando y al llegar a un recodo del camino le dijo: Aquí lo dejoporque yo voy a doblar. Pero en eso el ciego empezó a dar escandalo, diciendoque le querían robar el animal, pero Orunmila abochornado le dijo al ciegodelante de la gente que se aglomeró: Bueno, diga si el animal es macho o hembra.Donde el ciego disimuladamente empezó a pasarle la mano a la yegua y cuandole metía las manos entre las patas de atrás, los muchachos empezaron a gritar:Mira, le está metiendo las manos entre las patas para saber si es macho ohembra.

Donde Orunmila no perdió su yegua por hacer un favor, por ser ciego al que selo hizo y gracias a los muchachos.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

153

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO O

OBARA RETE I OPATAKIN

EL CAMINO DONDE SÓLO FALTABA OBARA RETE

Olofin tenía preso a todos los Awó, pero faltaba Obara Rete. Olofin mandó que lobuscaran y cuando llegó a su presencia le dijo: “Ifá Lori.” Obara Rete contestó:

“Lori Eshini Eika Rosun Ashéde Arabá Babá Ariguo.”

Donde los irofá andaban regados, pues los Awó estaban Ikú y Obara Rete le dijoque soltaran a los que estaban y no habían muerto y que recogieran los irofá queandaban rodando. Vino otro Awó con un irofá en cada mano y se los entregó aObara Rete diciendo así:

“Akoda Ashéda Babá Bariwo Labae Febodo Daseke Fete Efan Osikueyu Olofin EbbóAdá.”

La Lerí Del Alakasó Kaba Yata Nifani Kasayata Asita Adufun Aye Eyé Omó OlokunMashakere.

Nota: Tómese con vino una piedra que tiene cierto pescado.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

154

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO O

OBARA RETE I ORezo: Ifá Oní Retewa Adifafun Ashiwita Intori Awa Egubu Lori Okuni Soni Olokun.

Súyere: Olokun Bawao Bawa Orisha Bawao.

Cuando la verdad llega la mentira se abochorna y se va.

Habla de adulterio.

Se cubre a Olokun con dieciséis abanicos y ewé arukó -canutillo azul-.

Erán Bogbo Lorisha Fifeshu. Erán Bogbo Lorisha Fifeshu. Ogún Erán Lafonu Toshe.

Nota: Se queda lerí de etú, cuero de tigre, un mate y ataré meyi y todo se hace iyé.El dueño de este Ifá tiene que tener Osain completo y recibir a Oduduwa.

Aquí es donde Ogún no le pierde ni pie ni pisada al Awó Orunmila. Se convierteen sombra protectora o destructora según el iré o el osorbo. Aquí el Awó debe sacarel Ogún para el patio y ponerlo a vivir junto a Osain. Aquí se le pone asheré aOgún.

Orunmila ripiaba hierbas y Osain le enfermaba a su hijo con enfermedadesextrañas.

No se puede ripiar hierbasSe creó el agua potable.Nace la ceremonia de irofá.

Se le pone a Olokun un búcaro de rosas matizas, lirios y azucenas. Una canasticacon maíz cocinado con amalá y se encinta la canasta con cintas de azul prusia.Se limpia con ekuekueye keke que se encinta de azul prusia y azul celeste y se echavivo al mar, se lava una cadenita de plata que se le da a comer un ekuekueye keke.La obiní usará durante siete días debajo una sayuela de azul prusia con sietefranjas blancas y saya azul celeste.

Olofin tenía preso a todos los Awó, pero faltaba Obara Rete, Olofin mandó a quelo buscaran y cuando llegó, le dijeron Ifá Lori. El contestó:

“Todo Lori Eshini Eika Rosun Ashéde Arabá Baba Ariwo.”

Donde los irofá andaban regados, pues los Awos estaban Ikú y Obara Rete le dijoque soltara a los que no habían muerto y recogieron los irofá que andabanrodando, otro Awó con un irofá en cada mano y se los entregó a Obara Retediciendo así:

“Akoda Ashéda Baba Bariwo Labae Febolo Dasake Fete Efan Asikueyu Olofin Ebbó Oda,La Lerí Del Alakasó Kaba Yata Nifani Kasayata Asita Adufun Ayá Ayi Omó OlokunMashakere.”

Nota: Tómese con vino una piedra que tiene cierto pescado.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

155

Es el Ifá del abanico, se le echa fresco a Oshún cantando:

“Umbelere Awó Abese A Oshún. Imbelere Awó Abebe Oshún.”

Se hace ebbó para enfermedad con eyelé meyi y dos cucharas de madera paraponerla encima del Osha que determine Orunmila.

Persona alabanciosa, cuenta todo lo de las mujeres. Puede haber problemas desangre.

Súyere para la lluvia: Oní Oní Lareye Olorun Owó Mobua Kun Oní Oní Layere AbaninYegun.

Es el espíritu del mar que siempre bota la basura de este, Borolaye es el espíritudel mar que cuida sus riquezas que son los peces.

Ebbó: ounko keke, abó keke, dos akukó, ekú, eyá, eyelé, añarí dundún, pupua, funfún ygris de ilé Olokun, bogbo iguí, awadolu -maíz salcochado- con frijoles carita, ewékueye, epó, oñí.

Inshe de Obara Rete: Oñireke con este ashó funfún y yarakó, lino de mar, unatinajita, opolopó owó.

Nota: akukó funfún, hierba fina, lino de mar, bogbo eré, un ekó entero, maízcocinado, una otá que es el objeto con que trabaja.

Nota: Oñireke -melado de caña-.

El ebbó en vez de ir en una hoja de malanga va en una igba.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

156

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2.1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II O

O OOBARA RETE, OBARA KETE I O

Rezo: Obara Rete Ifá Oni Retewá Ashiwitá Intori Awá Shubu Lorí Akuní Siní Olokun.

Cuando la verdad llega la mentira se abochorna y se va.

Marca adulterio.

El dueño de este Ifá debe tener Osain completo y a Oduduwa.

El dueño de este Ifá de vez en cuando debe tomar omiero y bañarse con el mismo.

El dueño de este Ifá no debe ripear hierbas.

Aquí es donde Ogún no le pierde ni pie ni pisada al Awó de Orunmila, se convierteen su sombra protectora o destructora, según viva el iré o el osorbo de su signo deIfá.

Por este Ifá el Awó debe sacar a su Ogún para el patio y ponerlo a vivir junto conOsain.

Aquí se le pone asheré a Ogún.

Orunmila ripeaba hierbas y Osain le enfermaba a sus hijos con enfermedadesextrañas. No se puede ripear hierbas.

Aquí nació la ceremonia del irofá.

Se creó el agua potable.

Se le pone a Olokun un búcaro de rosas matizadas, lirios, azucenas, una canasticade maíz cocinado con amalá. La canastica se adorna con cintas azules prusia.

La persona se limpia con una ekuekueye keke que se adorna con cinta azul celestey se echa vivo al mar.

Se lava una cadena de plata y se le da de comer un ekuekueye keke.

La obiní usará durante siete días una sayuela azul prusia con siete franjas blancasy encima saya azul celeste y blusa blanca.

Este es el Ifá del abanico. Se le echa fresco a Oshún cantándole:

“Unbelere Awó Abube Oshún, Unbelere Awó Abebe Oshún”.

Por arun se hace ebbó con eyelé meyi funfún y dos cucharas de madera paraponérselo después encima al Osha que diga Ifá.

Se cubre a Olokun con dieciséis abanicos y ewé aruko -canutillo- azul.

Persona sin pudor que cuenta todo lo de las mujeres y puede llegar a tenerproblemas de derramamiento de sangre por esa causa. Usted no se conforma conuna sola mujer, tiene a la suya abandonada sexualmente y ella puede llegar aserle infiel. No oiga chismes para que se evite disgustos.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

157

Usted es omó de Yemayá, en su casa hay un enfermo que se puede morir. Cuídesede bochornos. Cuídese de la cuchilla del médico. En su casa unos desean unacosa y otros desean otra.

Si su mujer es hija de Oshún, cuídela mucho, que Oshún se la entrega para queusted la hiciera feliz en su vida.

En este Ifá habla el güiro que se fue al fondo del río por desobediente.

El osorbo de Obara Kete es vivir con hijas de Oshún si él es omó de Shangó, pues porsentencia de Olofin sólo pueden ser amigos.

Aquí nació el respeto mutuo que debe existir de uno hacia el otro entre los hijosde Shangó y Oshún.

Obara Kete tiene que usar una camiseta amarilla con ribetes rojos.

Obara Kete era un Awó que no se ocupaba de aprender Ifá y siempre estaba sucioy mal vestido.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

158

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 3Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I II OO O

OBARA RETE I ORezo: Obara Obara Rete Adifafun Odó Kolo Yupa Eyelé Owó Meni Maferefun YalordeY Obatalá.

Dice Ifá: Tenga cuidado con una persona que le hará llegar a su marido que ustedle es infiel, donde él la va a querer matar; si es hombre se le dice que se conformecon una sola mujer, no oiga chismes para evitar disgustos; es omó de Yemayá,cuando salió de la casa tropezó con el pie izquierdo, en su casa hay enfermo, susnegocios no marchan bien, no ande con indirectas, para evitar un problema conla justicia, donde vive hay un hoyo cuidado no se caiga, Oshún esta brava conusted por que no hizo una cosa que le mandó; tiene una mujer parda que tienesus mismos ángeles de la guarda, por eso no se llevan; atienda a Obatalá y aOshún, para que le quite el atraso que tiene, tiene que dejar a su querida, ustedy su mujer tienen que vivir separados en la casa, por causa de un mismo ángel dela guarda; no sea celoso porque se puede desgraciar, cuídese de brujerías, tieneuna dolencia en el cuerpo y es un postema, cuidado con los médicos; a usted nole gusta hacerse nada, dice que vive bien así, cuidado con bochornos; le van apedir la casa, cuidado con un golpe, tiene que darle comida a Obatalá o recibirlo.

A la persona que le salga esta letra, se los están pegando con otro y se puedecomprometer por que se va a descubrir, si es mujer le es infiel a su marido y otrapersona se lo dirá a él. Si es hombre no se conforma con una sola mujer, tieneuna que Oshún se la dio para que la cuidara.

Ebbó: akukó, ekuekueye, dieciséis abanicos de guano con ribetes, canutillos ymedilogún owó.

HISTORIA[PATAKIN DE LA JÍCARA Y EL GÜIRO]

Orunla fue a pasear al campo y se encontró con el güiro y le dijo que tenía quehacer ebbó, el le contestó que vivía feliz y que no tenía que hacer nada, al pocotiempo se aparece el amo del terreno y ve tanto güiro, saca el machete y empiezaa cortarlo.

Orunla siguió más alante y tropieza con la jícara y le manda ha hacer ebbó paraque no se ahogara y le sirviera a todo el mundo, ella lo hizo y cuando la tiraronal agua, se mantuvo a flote, en eso el güiro la ve y se abochorna yendo para elfondo.

HISTORIA[PATAKIN DE LA HIJA DE OLOKUN]

La hija de Olokun salió muy elegantemente vestida para tener una entrevista conObara. Pero al pasar por el frente de la casa de Orula entró y se entendieron. Ydespués salió para donde ella iba primeramente, por la tarde se encontraronObara, Orula y Ogún, en eso pasa Yemayá que al ver a Obara se le ocurre decir queella había salido de la mar muy coqueta para tener una entrevista con él, a lo queOrula le respondió que primeramente había tenido la entrevista con él.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

159

Al oír esto Ogún dijo que él era el legítimo, protestando e indignandose y sinpoder evitarlo la mató. Y por lo consiguiente fueron a casa de Orula e hicieronebbó con dieciséis abanicos, ewé arukú (canutillo), para así poder contener la irade Olokun que también fue. Al llegar a pisar tierra le cantaron:

“Ofuyere Omó Orgun Don Nobeo Awa La Weye Omó Ologun Omó Ordun Don EbeoEndo Ologun.”

Olokun vio a su hija muerta, entre cantos y la concurrencia; el ebbó va directo aOlokun y todo se arregló para la satisfacción de Orula.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

160

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OI O

OBARA SHE O OPATAKIN

EL CAMINO DONDE LAS ABEJAS SE LIBRARON DE LAS AVISPAS

La abeja vivía en su castillo y en su faena tenía dificultades, entonces fue a casade Orunla que le vio este Ifá y le dijo que tenía que hacer ebbó con akukó, panal,flores y tres palitos; los tres palitos con espinas y guano. Las abejas hicieron elebbó y al terminar el ebbó, Orunla, les dijo que no enseñaran a nadie y que muchomenos dieran sus secretos, para que no tuvieran pérdidas. Las abejas prosperarony creció su producción pero por frente a su casa pasaban las avispas y se fijaroncomo prosperaban las abejas.

Entonces se propusieron a que las abejas las enseñaran a producir miel. Ellas lescontestaron que fueran a casa de Orunla que era quien sabía, las avispas dijeronque no, que ellas eran las que sabían, puesto que ellas eran la que producían miel.Y tanto insistieron las avispas que las abejas cedieron enseñarlas, pero cuando lasavispas creyeron que ya sabían hacer el panal se reunieron y acordaron matar atodas la abejas y así ellas solas sabrían hacer la miel. Y fueron para casa de lasabejas y con el primero que se encontraron fue con el zángano y lo mataron y lasabejas al ver aquello se metieron para sus casas, pero las avispas fueron paramatarlas, pero de pronto se apareció Eshu con una penca de guano encendida ylas abejas que se trasladaran a otra parte.

Y así lo hicieron las abejas y se libraron de las avispas y las avispas se quedaronbrutas porque sólo aprendieron a hacer casas.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

161

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OI O

OBARA SHE O ONacen los tamales.

Dice Ifá: Que trate a su cónyuge con cariño, no lo maltrate. Con el dinero no sevence todo, más vale corazón limpio que el dinero. No sea orgulloso. No se burledel que sepa menos que usted.

En este Ifá los Babalawo quieren saber más que Orunmila, donde el maestro tieneque tomar medidas para que el aprendiz no se quede con su capital.

Dice Ifá: Que usted va a enseñar a una persona que va a saber más que usted ylo va a perjudicar, póngase un jujú de aikordié en lerí. Obara She nunca puede decirque sabe porque se queda bruto, tiene que recibir a Oyá y a Babalú Ayé.

Rezo de Obara She: Ofuyere Onara Sheka Nisheke Odilera Korubo Ogunshe AwóObara Obashe. Awó Eyelé Awó Aun Awó Kaferefun Obá Kaferefun Odun KaferefunOrunmila.

En este Ifá le nació el aguijón a la abeja para defenderse, pero muere al hacerlo.

Se prepara un cinturón tejido de cuatro colores y se lava con jobo y esparto. Sele da una ayapa con Shangó para usarlo en la cintura. Además se le pone un panalde abejas a Shangó.

Tiene un espíritu que le habla al oído y le da gran virtud, si lo oye progresarágrandemente. Es hijo de la envidia y la traición, tiene que cuidarse los pies, se lepone dentro a Shangó un caracol en forma de oreja y un tiempo después se cargay lo usa encima.

No enredar ni desenredar nada. Con iré en este odun vive en el campo, con osorboen la ciudad, tocar tambor, osorbo es obiní de ojos azules.

Inshe [de Obara She]: Se coge la lerí de ounko, se saca el guagüero, se coge el okány se parte por el medio, se mete la lengua dentro de okán con tres aberé partidasy se mete la lerí en la aguja. Se entizan siete pedazos de hilo, se echa azufre y elalgodón con que se bautiza a un niño y un zurrón. Este Osain va en la rodilla. ElOsain se le pasa por el cuerpo y se asa, donde se esté asando el osiadié. Está lapersona sola y se recoge ese humo; ese osiadié se le manda a Elegbá.

Donde a la abeja le costaba trabajo alimentarse y tuvo que sacar el agujón parachupar el néctar de la flor.

Onile Alafila Obara She Fun Kuakua Shangó Omó Obatalá A Oní Shangó Ba OsoOnile. Onile Alafia, Onile Alafia que es el nombre de Abashe es el mismo Shangóhijo de Obatalá que cuando se enfurece, tiembla la tierra.

Habla la casa de barro.

Aquí fue donde los hijos desengañan a los padres cuando cesan las ilusiones queellos ponen en ellos desde su infancia.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

162

Tiene que pasarse por el cuerpo un parguito con álamo y atiponlá para mejorarla salud.

Para que obiní no para abikú: Se le hace un ebbó en enigbe con un ounko. Se daesto en la manigua al pie de una mata y se limpia o lava lerí, con ewé kanshela,oshé, omí tuto, otí y la eyerbale del ounko. El ounko se le dará a Shidokú -rey de losabikú-.

Persona que tiene que servirle a los muertos.Aquí es donde el muerto para manifestarse necesita de la persona.Tiene que tener Orisha y Egun a la misma altura.Tiene que contar mucho con Eshu.Habla del desarrollo del sexto sentido.

Es Ifá de mentiras salvadoras y es verdad que saca la luz, que es bienestar detodos.

El nacimiento del mal y del bien. El mal rodea al bien. Cuide el bien que tiene.El mal y el bien están en la propia persona, es un magneto que atrae al mal y albien.

Cuide su cerebro que es lo más grande que tiene.

Dice Ifá: Que sacuda la mata, hoja que está buena se queda y la que está malase cae.

Hay que cuidarse de levantarle la mano a la gente, con palo, piedra porque lomata.

En este Ifá el Awó del mismo Ifá tiene que arrastrar una lengua arrancada de atráspara alante porque el enemigo está en su misma casa y hacer una lengua asadabien sabrosa y convida a todos a comer pero él no la come. En el mes de mayonada más que el Awó de este signo le da cuatro jiojio a las cuatro esquinas de sucasa. Debe limpiarse siempre con abagdó.

Dice Ifá: Que usted tiene muchos ojos y lenguas encima. Tiene que coger los ojosde cherna con oú, orí, efún, ekú, eyá, abagdó y limpiarse para quitarse muchos ojosy lenguas de encima, después van entizados y colgados detrás del shilekún ilé.

Persona que guarda dinero y de tanto que lo guarda se le olvida. Hay veces quedice que no tiene y en verdad tiene pero se le olvida que lo guarda.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

163

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2.1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OI O

OBARA SHE O ORezo: Obara She Ofuyeré Obara Sheké Mi Sheké Odilara Korubó Ogú She Awó ObaraObashé Awó Eyelé Awó Eyelé Awó Aun Awó Kaferefun Obá Kaferefun Odun. KaferefunOrunmila.

Aquí es donde el aprendiz observa al maestro.

Aquí los Babalawo quieren saber más que Orunmila.

Aquí es donde el maestro tiene que tomar medidas, para que el aprendiz no sequede con el capital.

Nacen los tamales.Secreto para sodidé: se ruega la cabeza con frutas y los pies con tamales.Habla de chismes y calumnias.No se puede desenredar madejas ni comer tamales.

Se barre la casa hacia una esquina de la misma, sobre esa basura se pone aElegbara en ese lugar.

En este Ifá nació el aguijón de las abejas, para defenderse de sus enemigos, peroal hacerlo se muere.

A la abeja le costaba trabajo alimentarse.

Habla la casa de barro. Aquí es donde los hijos desengañan a sus padres, cuandopierden las ilusiones que ellos pusieron en sus hijos desde la infancia.

Para que la mujer no dé a luz un abikú, se le hace un ebbó en enigbe con un ounko,se da este al monte al pie de una mata y se le lava la lerí con ewé kakanshela -parracimarrona- y se usa en la cintura. Además a Shangó se le pone un panal de abejas.

En el monte se le lava la lerí con ewé kakanshela, omí tuto, oshé, orí y la eyerbale delounko. El ounko se le da a shilekún el obá de los abikú.

Se prepara un cinturón tejido con ashó de los cuatro colores rituales, que se lavacon omiero de jobo y espartillo y se le da una ayapa junto con Shangó y se usa enla cintura.

La persona tiene un espíritu que le habla al oído y le da gran virtud. Si lo oyeprogresará grandemente.

Se le pone a Shangó en su batea un caracol en forma de oreja, un tiempo despuésse carga y se usa encima.

Se es hijo de la envidia y la traición.

Tocar tambor al Osha que lo pida o al que se lo deba.

Con el dinero no se vence todo en la vida. Más vale el corazón limpio que eldinero.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

164

No se burle del que sepa menos que usted.

En este Ifá los Babalawo quieren saber más que Orunmila.

Usted va a enseñar a una persona y después va a saber más que usted y lo va aperjudicar.

Obara She nunca puede decir qué sabe porque se queda bruto.

Persona que tiene que atender a los muertos.

Aquí es donde el muerto para manifestarse necesita de una persona.

Tiene que tener a Orisha y a Egun a la misma altura.

Hay que contar mucho con Eshu.

Habla del desarrollo de un sexto sentido.

Es Ifá de mentira salvadora y de verdad que saca luz, que es el bien para todos.

Nacimiento del mal y del bien. El mal rodea al bien. El bien y el mal están en lapropia persona. Es como un magneto que uno atrae al otro.

Cuídese el cerebro que es el órgano más importante que la persona tiene.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

165

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 3Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ I IO OI O

OBARA NONOSHE O OEn este odun es donde el aprendiz observa al maestro.

En este odun de Ifá los Babalawo quieren saber más que Orunmila.

En este odun de Ifá nació el aguijón de las abejas, para defenderse de susenemigos, pero al hacerlo se mueren. A la abeja le costaba trabajo alimentarse.

Nacimiento del mal y del bien. El mal rodea al bien. El bien y el mal están en lapropia persona. Es como un magneto que uno atrae al otro.

Rezo: Ogunshe Awó Obara Obashe Awó Eife Awó Anu Awó.

Dice Ifá: Que se aguante la lengua porque lo pueden matar, esta engañando auna persona; vino aquí por causa de una mujer, que se peleó con ella, ella noquiere volver por que la maltrata usted mucho, usted dice que con dinero se hacetodo y Orunla dice que más vale corazón limpio que dinero en mano; cuidadocon orgullo, no se burle de los que sepan menos; a hablado de los Oshas y por esoesta mal, con su boca todo lo descompone; tiene una ropa nueva, trate bien y concariño a las mujeres y estará mejor; usted piensa viajar tenga cuidado con trampa,se va encontrar con una mujer que tiene Osha, atíendala y no eche malaspalabras, ni ande desnudo delante de los Oshas, use tela de Oshún y cuidado conlocuras. Si no va al viaje le pasará a otro lo que iba a ser para usted; una mujerlo quiere amarrar, su señora lo quiere mucho, trátela con cariño, se peleó, hagaebbó para que vuelva y lo suelte, no eche malas palabras delante de los Oshas.

Ebbó: akukó, etú meyi, hilo de colores, cuatro ofá, gofio, oñí, meyo owó.

Ebbó: akukó, adié meyi, eyelé, eleguedé meyi, dos cocos, gofio, oñí, cordel, koidé, trabay meyo owó.

HISTORIA[PATAKIN DE LA JUNTA DE LOS PÁJAROS]

Olofin hizo junta de pájaros y según iban llegando, iban saludando y parándoseen su puesto; pero había un pájaro blanco que era la envidia de los demás,llamado Odilere y por envidia le tiraron ceniza, epó, almagre y tinta. Donde quedótransformado y mucho más bonito y por eso Olofin lo premió y desde entoncestodos lo llaman.

HISTORIA[PATAKIN DEL APRENDIZ]

Un maestro tenía un aprendiz que si no toma medidas con él se hubiera quedadocon su capital.

HISTORIA[PATAKIN DE EL MUCHACHO TORPE]

Obara She era un muchacho muy torpe y cada vez que iba donde Orula y ésteempezaba a enseñarlo, él decía que él sabía. Y el fin fue que se quedó bruto.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

166

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OO O

OBARA FUN I OEbbó: osiadié, eyelé meyi, eleguedé, iyó, ashó funfún, obí, itaná, ekú, eyá, awadó.

PATAKINEL CAMINO DE LA OFRENDA DE LA ELEGUEDÉ

En este camino cuando Obatalá vino a la tierra, lo primero que hizo fueconsultarse con Ifá para conocer su suerte y destino. El Awó le dijo: Usted tieneque ofrendar mucha sal dentro de una calabaza conjuntamente con una telablanca. Obatalá preguntó: ¿Por qué debo hacer esta ofrenda?

Y Orunmila le respondió: Para no encontrar desgracia en la tierra. Obatalá noquiso hacer el ebbó y se marchó para su casa y allí recibió muchas visitas.

Temprano en la madrugada ya todos se habían marchado, excepto Eshu que sedeslizó dentro de la casa sin que nadie lo viera, Obatalá estaba profundamentedormido, Eshu tomó la calabaza que Obatalá no quiso ofrendar y la fijó en suespalda, cubriéndola con un paño blanco.

Cuando Obatalá se despertó se encontró que tenía una enorme joroba en laespalda y todos se preguntaban cómo había sobrevenido esta deformidad ydespués de marearlo con su curiosidad se marchaban y en lo adelante rehusabanencontrarse con él.

Por fin Eshu vino a ver a Obatalá y le dijo: Tú rehusaste ofrendar una calabazapor lo tanto siempre serás jorobado, tú rehusaste ofrendar sal por lo que jamásla comerás.

Por eso hay jorobados y los ofrecimientos de Obatalá no llevan sal.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

167

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OO O

OBARA FUN I ORezo: Baba Lerí Babá Obata Jekua Oni Loma Wa Oniba Obara Mafun Babá OtonoNifa Elese Otun Elese Osí Obatalá Otá Enifa Obatalá Mane Yire Awó Lerí Ifá ObaraTowa Teleun Obatalá Monire Onire Jekua Babá Awó Lerí Ifá.

Ebbó: jio jio meta, eyelé meyi, lerí de eyá tuto, pedazo de tuétano de res,zarzaparrilla, ekú, eyá, epó, awadó, orí, efún, tierra húmeda, ashó ará, pedacito deiguí, bogbo ileke, eñí adié y adié cocinada, opolopó owó.

Distribución: Las eyelé con el tuétano se les ponen a Obatalá; darle eyegbale ypedacitos de tuétano al ebbó, la lerí del eyá tuto una al ebbó, la zarzaparrilla es paratomar y darse baños, el jio jio se enreda en la zarzaparrilla y es para oparaldo. Estodespués va dentro del ebbó; los otros dos para Egun, las lerí para el ebbó con la eyer-bale.

Si el Ifá es por arun tomar caldo de tuétano con jio jio para fortalecer.

Para resolver dificultades se hace un inshe; se coge un poquito de tierra húmeda,los palos de heno, lerí de eyá con ashé de Orunmila, orí y efún, jujú de alakasó,okokán, hígado y oyú van en el inshe. Sarayeye con ashó funfún, cubrir a Obatalá yva en el ebbó.

PATAKINEL CAMINO DONDE NACE EL CALAMBRE Y EL NERVIOSISMO

Obatalá vivía en la tierra Towa Teleun y estaba siempre apurado y desesperadoporque no podía resolver sus problemas y no veía a su hijo, el cual se llamaba OniIfá y también tenía otro que se llamaba Awó Lerí Ifá, que siempre estaba a sulado, al cual había enseñado a guardar secretos para que viviera y gobernara enesa gran tierra. Pero éste no quería nunca que Obatalá saliera de su casa y pudierair a otra tierra para que no fuera a ver a su hermano Oni Ifá, el cual había hechoun inshe para dominar a Obatalá y tenerlo enfermo de las piernas.

Obatalá hacía largo tiempo que no se miraba, pero sucedió que llegó a su casa unAwó el cual se llamaba Otori Ni Bawa, por el cual había mandado a buscarOrunmila pues éste sabía la situación que tenía Obatalá. Tan pronto este Awóllegó a la casa de Obatalá, echó en la puerta ashé de Orunmila y empezó a cantar:

Baba Ni Ladeo Babá Olona Jekua Babá Awó Oni Ifá.

Obatalá se asustó y abrió la puerta y entró el Awó, el cual le dijo: Obatalá, yovengo de parte de Orunmila a verlos a ustedes, pero este trabajo tiene que ser conusted sólo y no puede haber nadie presente. Este Awó ya venía con el ebbó queOrunmila le había preparado a Obatalá porque ya sabían todo lo que sucedía; elAwó le dijo: Además yo le voy a dar prueba de que su hijo Awó Lerí Ifá tiene laculpa de lo que a usted le está sucediendo. Aseguró el Awó.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

168

Awó Otori Ni Bawa le hizo el ebbó a Obatalá y le dijo: Llévelo al pie de la mata queesté a la orilla de un río. Obatalá llevó el ebbó a donde le había marcado el Awó yfue tocando su agogo y cantando:

Ñaye Babá Jekua Obara Fun Obó Nire Awó.

Cuando Obatalá viró de botar el ebbó, empezó a sentirse mejor y pensó en lo quetenía que hacer con su hijo Awó Lerí Ifá. Mientras tanto Awó Otori Ni Bawa llegódonde Orunmila y le dijo: Ya cumplí su encargo.

Orunmila le dijo a Awó Otori Ni Bawa: To Iban Eshu.

Mientras tanto Obatalá llegó donde estaba el secreto de su hijo, sacó el inshe queél tenía hecho, se lo echó encima, se hincó de rodillas y maldijo a Awó Lerí Ifá.Entonces a Awó Lerí Ni Ifá le entró un calambre en las rodillas que no lo dejabamoverse y la tierra comenzó a abrirse y a temblar, Awó Lerí Ni Ifá se sintió congran nerviosismo.

Obatalá salió al camino y dijo: La tierra seguirá temblando hasta que tú paguestu traición; yo mientras tanto me voy a donde Awó Oni Ifá. Obatalá por el caminoiba tocando su agogo e iba rezando:

“Obara Ni Bafun Wara Obara Ni Bafun Wara Wara Obara Ni Bafun Efún Oni Ifá.Obara Ni Bafun Layele Oni Iré.”

Obatalá llegó a la tierra de Obara Mafun, en la cual vivía su hijo Awó Oni Ifá. Esteya lo estaba esperando porque había oído el rezo y el agogo de su padre. Tanpronto lo vio le dio moforibale y cayó a sus pies de rodillas. Obatalá estabanervioso y con calambres en las piernas y le dijo: Yo soy tu padre Jekua Yeku Yeku.Awó Oni Ifá que era el propio Awó Otori Ni Bawa que había ido disfrazado parano ser reconocido, le echó el ashó funfún para que nadie viera el estado en que seencontraba su padre, pues éste le había dicho que no podía ni moverse nilevantarse.

Awó Oni Ifá cargó a Obatalá y lo llevó para su ilé.

Obatalá quedó azorado de cómo vivía su hijo Awó Oni Ifá, el cual era muyinteligente y Obatalá que sabía que él no lo había enseñado, se quedó muysorprendido. Entonces Awó Oni Ifá le dijo a su padre: Toda esta suerte que yotengo es por mi hermano y todo esto que está aquí es tuyo.

Entonces Awó Oni Ifá cogió el agogo y empezó a cantar:

Babá Ni Olona Jekua Babá Ni Ifá.Babá Ni Olona Babá Ni Ifá.

Y todo el mundo en la tierra de Awó Oni Ifá vino a rendirle moforibale a Obatalá.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

169

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OO O

OBARA FUN I OPATAKIN

EL CAMINO DE MAFEREFÚN ELEGBÁ

En este camino Shangó quería quemar a los dieciséis Awó que se habían reunidocon Orunmila y llamó a Elegbá para que cuando Orunmila saliera quemara losdieciséis Awó.

Pero Elegbá fue y se lo dijo a Orunmila y éste le dijo que buscara dos pipas depetróleo y dos de agua y se pusieron de acuerdo.

Shangó sabía que Orunmila estaba con los dieciséis Awó y esperaba que Orunmilasaliera para hacer su obra, pero ya Orunmila le había dicho a Elegbá, que cuandoél saliera, derramara las dos pipas de agua y Elegbá así lo hizo y Shangó en esosmomentos también derramó el petróleo, el cual se unió al agua y no se pudocompletar el fuego y de esta forma se salvaron los dieciséis Awó, por Elegbá yOrunmila.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

170

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OO O

OBARA FUN I ONo se debe discutir por el dinero, habla de embolia, no debe acostarse acabadode comer.

Marca: Tragedia por dinero, puede echar sangre por lo que no se puedeincomodar. Cuídese sus partes. Vaya al médico. Nació el nerviosismo y laintranquilidad, el calambre del cuerpo producido por Obatalá.

Habla la brujería en la comida al Awó. Al Awó le dicen Olofin y Orunmila quetenga cuidado con lo que come en estos días, no lo envenenen.

Dice Ifá: Que no critique a nadie, no hable de nadie, no diga lo que usted hace.Se le da otí a Eshu.

No puede comer ñame ni fufú.

Ebbó: tres jiojio, dos eyelé, lerí de eyá tuto, pedazo de tuétano de res, zarzaparrilla,ekú, eyá, ekó, abagdó, obí, efún, tierra húmeda, ashó araé, pedacitos de iguí, bogbo ileke,opolopó owó, un eñí adié, ilá cocinado. Las eyelé con el tuétano se le ponen aObatalá, darle eyerbale y pedacito de tuétano al ebbó. La lerí eyá al ebbó. Lazarzaparrilla, para paraldo, esto va en el ebbó, los otros son para Ogún. Las lerí parael ebbó con su eyerbale.

Si el Ifá marca el arun: Tomar caldo de tuétano de jiojio para fortalecerlo.

Inshe para resolver: Un poquito de tuétano de res, tierra húmeda, los palos. Elresto lerí de eyá tuto, iyefá, orí, efún, jujú alakasó, okokán, hígado y oyú van en elinshe. Aquí se recoge ashó funfún y se le hace sarayeye al interesado, se cubre aObatalá y van en el ebbó los recortes del ashó. El ebbó va para una mata al pié delrío y se toca, al dejarlo, el agogo de Obatalá.

En este Ifá siempre se echa iyefá en la puerta, tres poquitos y se canta:

“Baba Mi Ladeo Baba Lona Jekua Baba Abó Omó Ni Fa.”

Para desbaratar: Iyé de pimienta china, pólvora, pimienta de comer, iyó, almagre,elegbin, tierra del cementerio, que al recogerla se pagan cinco centavos pidiéndoleal Egun que ayude, junto con una itaná.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

171

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 2.1Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OO O

OBARA FUN I OObara Fun Iki Awó Inlé Adé Iriré Awó Ibá Asesí Adabá Awó Obí Eta Obiní Shaxó IbáIro Adifafun Olofin Luba Omó Adá Ibí Abeboardie Meyi Elebó.

El Awó siempre tiene algo que hacer.

Por este Ifá el Awó no se responsabiliza con personas enfermas, pero les hace lasobras que marque Ifá.

Habla Ogún el portero de Agayú, al que le rompieron los pies.Habla de embolias. No se puede acostar acabado de comer.Habla de un hijo que se separó de sus padres por causa de un hermano. Ese hijoque se fue del lado del padre, en el futuro hará por él. El que se quedó con lospadres le hará la vida imposible a los mismos.

Aquí la tierra tiembla por maldición de Obatalá.Aquí nació el calambre y el nerviosismo en los seres humanos.Shangó está bravo con la persona.Aquí nacieron los jorobados y el por qué Obatalá no puede comer sal.No se puede discutir por dinero. No se puede incomodar porque puede echarsangre por la boca.

Hay que cuidar mucho la puerta. Manda a ir al médico. Habla del nerviosismoy la intranquilidad. El calambre en el cuerpo producido por Obatalá. Habla dedaño en la comida del Awó.

Olofin y Orunmila le dicen al Awó que tenga cuidado donde come para que susenemigos no lo maten. No se puede comer ñame ni fufú.

Ifá de suplantación.

Para desbaratar lo malo [de Obara Fun]

Iyé de ataré china, pólvora, ataré de cocinar, iyó, almagre, una igbín, tierra delcementerio que al recogerla se paga cinco centavos y una itaná en la tumba,pidiéndole al Egun que ayude.

Ebbó: akukó, jio jio meta, eyelé meyi, lerí de eyá tuto, tuétano de hueso de res, ewézarzaparrilla; ekú, eyá, ero, awadó, agborán de iguí, erán malú, ashó funfún, orí, efún,tierra húmeda, ashó araé, pedacito de iguí, bogbo ileke, eñí adié, ilá cocinado, opolopóowó. El akukó para Eshu, las eyelé para Babá y también se le ponen pedacitos detuétanos de res, la zarzaparrilla para mamú y ebbomisi. Un jio jio con ewézarzaparrilla para oparaldo y umbeboro. Los otros dos jio jio para Ogún y umbeboro.

Ebbó: akukó, jio jio meta, eyelé meyi, lerí de eyá tuto, tuétano de hueso de res, tierrahúmeda, iguí -se pregunta cuántos y cuáles-, heno, lerí de eyá tuto, iyefá, orí, efún,okokán de eyá tuto, hígado, jujú y oyú de alakasó. Los iguí son 21.

Nota: El ebbó va para una mata a la orilla del río y al dejarlo allí se toca agogo aObatalá.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

172

Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto OrunmilaClasificación del Documento: Tipo 3Etapa de Colecta: 1972-2000Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La HabanaProcesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés© Ernesto Valdés Janet, 1998

+ O II OO O

OBARA FUN I ORezo: Kukute Kuku Adifafun Luba Ará Oani Oda Eyelé Enin Adié Efún Owó Lameyo.

Dice Ifá: En su casa hay un niño enfermo, usted dijo que lo iba a curar y no locumplió, ofrece mucho y no hace nada; habla de una cosa y hace lo mismo, nohable de los demás porque se va a buscar una desgracia, ha dicho una cosa quees mentira y por eso se va a buscar un lío; lo van a mandar a buscar de un lugary cuando usted llegue dirán que no lo necesitan, no se ponga bravo, déle decomer a Eleguá, quiso engañar a una persona y salió engañado; no tome bebidani se junte con nadie, ni haga sinvergüencerías, cuidado con trampas; lo que tratade hacer se le olvida, no coma nada embutido. Va al espiritismo, no hagaformalidades para matrimonio; tenga cuidado con un niño que está caminandoy esta enfermo, no de palabra de curarlo, por que puede quedar mal. Tiene uncontrario que a usted le molesta para sus planes, hay quien se atraviesa en susnegocios, déle gracias a Eleguá y Ogún.

Ebbó: akukó, cuatro eyelé, adié meyi funfún, ishu, ashá, ashó pupua y funfún, medilogúnowó.

HISTORIA[PATAKIN DE CUANDO LOS BABALAWO COMIERON MUERTO]

Olofin mandó a buscar a los Babalawo para que miraran a una hija que teníaenferma, y los Babalawo la miraron bien, donde le dicen a Olofin que no habíanovedad y se marcharon, pero al otro día la hija de Olofin muere, entonces Olofinmanda a cocinar a la hija y manda a llamar a los Babalawo para que vinieran acomer, los Babalawo por no fijarse en lo que comían tuvieron que comer Ikú.

Para desbaratar lo malo: iyé de ataré china, pólvora, ataré de cocinar, iyó,almagre, una igbín, tierra del cementerio que al recogerla se paga cinco centavosy una itaná en la tumba, pidiéndole al Egun que ayude.

Ebbó: akukó, jio jio meta, eyelé meyi, lerí de eyá tuto, tuétano de hueso de res, ewézarzaparrilla, ekú, eyá, ero, aguadó, agborán de iguí; erán malú, ashó funfún, orí, efún,tierra húmeda, ashó araé, pedacito de palo, bogbo ileke, eñí adié, ilá cocinado, opolopóowó. El akukó para Eshu, las eyelé para Babá y también se le ponen pedacitos detuétanos de res. La zarzaparrilla para mamú y ebbomisi. Un jio jio con ewézarzaparrilla para oparaldo y umbeboro. Los otros dos jio jio para Ogún y umbeboro.

Ebbó: akukó, jio jio meta, eyelé meyi, lerí de eyá tuto, tuétano de hueso de res, tierrahúmeda, palos (se pregunta cuántos y cuáles), heno, lerí de eyá tuto, iyefá, orí, efún,okokán de eyá tuto, hígado, jujú y oyú de alakasó. Los iguí son 21.

Nota: El ebbó va para una mata a la orilla del río y al dejarlo allí se toca agogo aObatalá.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

173

VocabularioA

Abagdó mora: Maíz tostado.Abañalú: Cogollo de coco.Abeboadié: Pollona.Aberé: Aguja. Navaja.Aberinkuló: Hierba espanta muerto o quita

maldición.Abibo: Cao.Abikú: Espíritu viajero que encarna en los niños,

por los que estos mueren prematuramente. Elniño que tiene un espíritu que se lo llevapronto, y vuelve para llevarse a otro de lafamilia; se les reconoce por que lloran a todahora y son raquíticos y enfermizos.

Abita: Entidad malévola.Abó: Carnero.Aboreo: Cuero.Adá: Machete, espada.Adán: Murciélago.Adasile kosile: Impotente o flojo.Addé: Corona.Addimú: Ofrenda pequeña.Adelé: Ikín de Ifá.Adí: Aceite.Adí: Gavilán.Adié: Gallina.Adié shenie: Gallina jabada.Adó: Dulce de gofio.Adodi: Hombre homosexual.Adofá: Hígado.Adun: Dulce.Afefé: Viento.Afoshé: Polvo. consagró en la tierra y facilita el

vínculo entre laAgadá: Espada corta.Agayú: Es un Orisha. Es el bastión de la Osha y

particularmente de Obatalá. Representa en lanaturaleza al volcán, el magma, el interior dela tierra, además las fuerzas y energíasinmensas de la naturaleza, la fuerza de unterremoto, las de un ras de mar, la lava de losvolcanes circulando intensamente en elsubsuelo ascendiendo a la superficie, lafuerza que hace girar al universo a la tierra enel. Vive en la corriente del río. En lo humanose representa por un barquero en el río.

Agbani: Venado.Agbe: Arriero.Agbeyamí: Pavo real.

Agbibo: Cao.Agborán: Muñeco de sexo masculino.Agogo: Campana de Obatalá.Agoro: Cotorra.Aguadó: Maíz tostado.Aguema: Lagartija. Manifestación de Obatalá.Agután: Carnera.Aikordié: Loro o plumas de loro.Ainá: Candela. La mujer de Obalube también se

llama Ainá.Airá: Semilla que constituye parte del fundamento

de la consagración de Osha e Ifá.Aiyé: La tierra. Componente de la parafernalia del

oráculo del Dilogún.Akán: Cangrejo.Akara: Pan.Akará iná: Mecha de candela.Akaro: Deidad relacionada a Olokun y representa

la muerte, representada por una careta queacompaña al fundamento de Olokun.

Akeké: Alacranes.Akete: Sombrero.Akofá: Arco con flechas.Akuaro: Codornices.Akuayerú: Componente del ebbó de Ifá.Akuelekue: Hoja de guacalote.Akukó: Gallo.Akukó shashará: Gallo grifo.Akukó oriyaya: Gallo indio.Akukó opipí: Gallo pescuezo pelado o

jamaiquino.Akukoadié: Pollón.Alafia: Letra o signo del oráculo del coco.Alaiguí: Flor.Alajere: Al campo.Alakasó: Aura tiñosa.Alakuata: Mujer lesbiana.Aleyo: Neófito, no consagrado, transeúnte.Alosi: Entidad malévola asociada a Abita.Alukerese: La hiedra.Amalá: Harina de maíz.Amalá ilá: Harina de maíz cocinada con

quimbombó, que se le ofrenda a Shangó.Amaraun: Cascarón de babosas.Añá: Tambor.Añá: Es un Orisha. Mediante Añá se da

conocimiento a Olodumare que determinadapersona se persona consagrada y los Oshasy Orishas. Está representado por los

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

174

tambores Batá, donde este Orisha vive. Estásimbolizado por el mismo tambor y la música.En la naturaleza está en la vibración sonoray rítmica que invoca lo místico. El sacerdociodel Orisha Añá existe en el mismo conceptoen que puede existir a otros Oshas y Orishascon la diferencia de que es exclusivo parahombres y dentro de éstos para personasque no caen en trance. Los hombresconsagrados en este culto se llaman OmoAlañá. En el cuerpo humano las manos son elobjeto de su consagración. Estáestrechamente relacionado a Shangó, aOsain y a Eshu.

Añaí: Cucaracha.Añarí: Arena.Apá: Alas.Apayerú: Componente del ebbó de Ifá.Apetebí: Persona de sexo femenino que tiene

hecha la ceremonia de Kofá.Apó: Bolso de cuero.Apotí: Silla.Ará: El cuerpo. Tierra.Aragbá: La ceiba. Título.Arará: Nación.Arayé: Enemigo.Arayé burukú otá: Enemigo poderoso.Arida: Ashé de fundamento de Osha e Ifá.Aro: Color azul.Arolodo: Color azul.Arun: La enfermedad.Ashá: Águila.Ashá: Tabaco.Ashé: Virtud de personas y cosas, bendición.

Ciertas cosas que se le ponen a los Oshas yOrishas.

Ashelú: Policía.Asheré: Maraca.Ashibata: La hierba paragüita.Ashó: Ropa, tela.Ashó ará: Ropa cara, elegante. Vestuario que

lleva puesto la persona.Asholá: Sábana, tela grande.Asia: Bandera.Asowano: Es un Orisha muy conocido y

venerado. Representa las enfermedadescontagiosas y las epidemias en el serhumano y en general las afecciones de lapiel. En la naturaleza de día se esconde entrela hiedra, el coralillo y el cundeamor paraprotegerse del sol. Sale de noche.

Ataponko: Revólver.Ataré: Pimienta de guinea, ashé de fundamento.

Ataré guma: Semilla de maravilla.Ataré yeye: Pimienta de china.Atayere: Pimienta dulce.Até: Tablero, mesa.Atefá: Ceremonia de Ifá.Atena: Conjunto de figuras de los signos de Ifá

dirigidos a un propósito ceremonial.Atepón Ifá: Tablero de Ifá.Atepontika: Caja, ataúd.Atitán: Tierra.Atitán oyuomá: Tierra de la puerta de la calle.Atoka: Sijú.Aun: La jicotea macho.Aunyapa: Tortuga.Awadó: Maíz tostado.Awadolu: Maíz salcochado.Awán: Canasta.Awasá: Jutía macho.Awato: Papel de china.Awé: Güiro.Awó: Sacerdote. ángel de la guarda.Awofakán: Cierta consagración en Ifá para los

hombres, mano de Ifá o mano de Orula.Ayá: Perro. de un grupo inseparable

conceptualmente juntoAyabá: Princesa. Esposa.Ayanakún: Elefante.Ayapa: Jicotea.Ayé: Caracol.Ayé (Orisha Ayé): Orisha relacionado a Oshún.

B

Babá tobí: Espíritu de ladre fallecido.Babá: Padre, papá. Obatalá, Orula u Olofin.Babalawo: Sacerdote de Ifá.Babalú Ayé: Es un Orisha muy conocido y

venerado. Representa las enfermedadescontagiosas y las epidemias en el serhumano y en general las afecciones de lapiel. En la naturaleza de día se esconde entrela hiedra, el coralillo y el cundeamor paraprotegerse del sol. Sale de noche.

Babawa: El techo de la casa.Barakete: Ceremonia relacionada a Shangó.Batá: Conjunto de tambores integrados por el

okonkolo, el iyá y el omelé.Bogbo: De todo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

175

D

Dadá Bañani: Deidad.Dilogún: Tipo de Caracol. Subsistema oracular

de Osha-Ifá.Dokagún: Basura del pilón.Dundún: Color negro.

E

Ebbomisi: Baño.Edanes: Adorno de Oshún, armas más que

adornos.Edun: Mono.Efá: Maní.Efún: Cascarilla. Color blanco.Egun: Espíritu.Egun Burukú: Espíritu oscuro.Eiyé: Pájaro.Ejoro: Conejo.Ekó: Tamal hecho de maíz.Ekó fifo: Tamal blando hecho de maíz.Ekrú: Tamal pequeño de frijol carita, envuelto en

hojas de plátano.Ekú: Jutía ahumada.Ekukueye: Pato.Ekún: Leopardo, tigre.Ekuremi: Corojo.Ekute: Ratón.Elebo: Que va al ebbó.Elebute: Remo.Eledá: Cabeza. Espiritu rector o lo que se llamaEledé: Cerdo.Elegbá, Elegbara, Eleguá: Es un Osha. El

primero con Oggún, Oshosi y Osun (OrishaOde). Es la primera protección de unindividuo que llega siempre a salvarle, suguía. Este es el primero que debe tenercualquier Iworo o Aleyo. Representa la vistaque sigue un sendero. En la naturaleza estásimbolizado por las rocas. El mensajero deOlofin. Vino a la tierra acompañando aObatalá. Es un Orisha adivino. Es el que abrey cierra los caminos. Vive generalmentedetrás de la puerta. Es la manifestación másdiáfana de lo benévolo o de lo malévolo si nose tiene en cuenta el mal y no se tomanprecauciones para evadirlo. Siempre hay quecontar con él para hacer cualquier cosa. Esportero del monte y de la sabana. Eleguá esuna otá que no se carga generalmente. Es unOsha que se consagra en la cabeza deliniciado, va a estera el día del itá de Osha y

habla por el caracol. Su conversación esfundamental junto con la del Ángel de laGuardia determinando el signo principal delIworo. Es el Orisha rector e intérprete de losodun del oráculo del dilogún. Lo entregan losBabalochas. Es el único que fue y regreso delmundo de Ará Onú.

Eleguedé: Calabaza.Elese: Los pies.Emí: Mamey. Yo.Emú: Las tetas.Enigbe: El monte.Eñí: Huevo.Eñí adié oriyaya: Huevo clueco.Epó: Manteca de corojo.Erán: Carne.Eré: Granos vegetales. Frijoles.Erín: Elefante.Erita merin: Las cuatro esquinas de la calle.Erita meta: Tres esquinas de la calle.Ero: Semilla que constituye parte del fundamento

de la consagración de Osha e Ifá.Erume: Gorro.Eruru: Ceniza.Eshín: Caballo.Eshishí, eshinshín: Bichos.Eshu: Es un Orisha. En esencia representa lo

mismo que Eleguá con la diferencia de queEshu es la representación de los problemas,obstáculos y dificultades que asechan alhombre. Es un Orisha que entregan losBabalawo y lo consagran con diversoselementos de la naturaleza. No se consagraen la cabeza, no habla por el caracol y no vaa estera. Trabaja directamente con Orula; esel que lleva el ebbó y da cuenta de lossacrificios que se hacen. La mayoría de losOshas y Orishas se hacen acompañar por unEshu específico. Además, todos los odun deIfá tienen su Eshu particular, al igual quetodas las circunstancias de la vida puedenllevarlo. Eshu también se hace acompañar deOgún, Oshosi y Osun.

Etá: Manteca.Etú: Guineo.Etubón: Pólvora.Euré: Chiva.Ewá: Cadena.Ewadalú: Maíz finado.Ewé: Hierbas.Ewé afoma: Curujey.Ewé akikale: Seso vegetal.Ewé alapada: Purio de fangar o yaya mansa.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

176

Ewé alufa: Ítamo real.Ewé alukerese: La hiedra.Ewé anate kekere: Pata de gallina.Ewé añadi kekere: Pata de gallina.Ewé arukó: Canutillo azul.Ewé asana: La salvia.Ewé ate obá: Caoba.Ewé atekedin: Zarzaparrilla.Ewé awodó: Hierba de la Caridad del Cobre.Ewé ayé: Romero de costa.Ewé áyo: Guacalote.Ewé bagunda: Hoja de yuca.Ewé baiayekú: Yagruma.Ewé bana: Jaboncillo.Ewé bure: Levántate.Ewé buye: Granada.Ewé daguno: Jobo.Ewé ejese: Pica pica.Ewé erán: Pata de gallina.Ewé esisi: Ortiguilla.Ewé ewede: Crotón.Ewé eyini: Cundiamor.Ewé gbogbe: Copal.Ewé gbure: Cerraja.Ewé ibayú: paraíso.Ewé iná: Amor seco.Ewé iwereiyeye: Peonía.Ewé Kakanshela: Parra cimarrona.Ewé karode: Canutillo.Ewé kisan: Hierba lechera.Ewé lará pupua: Higuereta roja.Ewé misi misi: Mastuerzo.Ewé odán: Álamo.Ewé odan: Canutillo.Ewé oju: Orégano.Ewé olu: Añil.Ewé oluyaré eshín: Guisaso de caballo.Ewé onibara: Meloncillo.Ewé opé: Palma real.Ewé opota: Higo.Ewé osan: Zapote.Ewé oshé: Baobab.Ewé oshisan: Verdolaga.Ewé pangama: Sensitiva.Ewé shugunú shanwé: Romerillo.Ewé tete lego: Bledo colorado.Ewé tomodé: Guanina.Ewé yenyeko: Coralillo.

Ewé yenyoko: Bejuco pereira.Ewefá: corazón de paloma. Hierba de Ifá.Ewefin: Botón de oro.Eweyuko: Monte.Ewiri: Fuelle.Ewó: Cadena.Eyá: Pescado. Pescado ahumado.Eyá eyó: Anguila.Eyá iñirú: Rabirrubia.Eyabó: Pargo.Eyaoro: Guabina.Eyé: Sangre.Eyelé: Paloma.Eyerbale: Sangre.Eyilá: Número doce (12). Letra o signo del

subsistema oracular del Dilogún.Eyó: Tragedia. Majá.Eyolá: Majá grande.

F

Fifeshu: Que es para Eshu.Fila: Gorro, gorra.Filani: Chino.File file: Pica pica.Fiti ladi: Lámpara.Fore: Favorable.Fotofó: borracho, indecente.Funfún: Color blanco.

G

Gungún: Hueso.Gunugún: Aura tiñosa.

I

Ibañalu: Cogollo de cocoIbeyis: Está representado por dos deidades

idénticas que son Taewó y Kaindé y una másque es Ideú, Son capaces de salvar de lamuerte y de lo malévolo. Se encuentran enlos caminos de los montes, protegen a loscaminantes. Personifican la fortuna, la suertey la prosperidad. Uno de los símbolos másimportantes de los Ibeyis son los tamborcitoscon los cuales vencieron a Abita. Se puedenrepresentar por dos figuras, una de hembra yuna de varón, dos de varón o dos de hembra.Está muy fuertemente asociado a los niños.

Ibú: El río.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

177

Ibú losa: El río.Iddé: Manilla o pulsera.Idefá: Manilla o pulsera de Ifá.Ideú: Hermano de los Ibeyis, hijo que nace a

continuación de los Ibeyis.Idí: El ano.Idú: CarbónIfá: Subsistema oracular de Osha-Ifá.Ifé: Ciudad sagrada de los Lukumí.Ifú: Tripas.Igba: Jícara.Igbín: Babosa.Igbodun: Cuarto de las consagraciones en Osha-

Ifá.Igón: Botella.Igón omí: Botella de agua.Iguí: Palo.Iguí ata oro: Algarrobo.Iguí ayora: Seso vegetal.Iguí ayá: Palo del medio de la casa.Iguí ayire: Seso vegetal.Iguí meye: Pierde rumbo.Ikín: Semilla de cierta palmera que se usa para

adivinar en el subsistema oracular de Ifá.Ikoko: Cazuela o freidera.Ikú: Entidad que representa a la muerte.Ilá: Quimbombó.Ilasun: Sueño.Ilé: La casa.Ilé loyá: La plaza.Ilé ibú odó: El río.Ilé ibusun Ikú: Cementerio.Ilé Yewá: Cementerio.Ilé ajere: Cárcel.Ilekán: Cueva de cangrejo, tierra de una cueva

de cangrejo.Ileke: Collar.Ilú: Tambor. Pueblo.Iná: Candela. Pelea.Inle: Tierra.Inle: Es un Orisha. Médico y adivino. Es guerrero,

cazador y pescador. Está representado en lanaturaleza por el pescado. Simboliza la saludque se recibe para apartar las enfermedades.Es proveedor del sustento humano. Es guíade los caminantes.

Inle tobakikán: Tierra podrida.Inle Oguere: La madre tierra.Inlewá: Cárcel.Inshe: Resguardo, amuleto.

Inso: Pelo.Intori: A través.Iña: Chismes, pelea, riña.Iñafá: Collar de IfáIñó: Coral.Iré: Suerte, beneficio, buen camino, situación

favorable.Irofá: Objeto perteneciente a la parafernalia de

Ifá.Iroko: Orisha que vive en la ceiba.Iroro: Almohada.Iruke: Cola de caballo que es atributo de algunos

Orishas.Irun: Hierro.Irún eshín: Rabo de caballo.Isherí: Clavo.Ishu: Ñame.Isogui: Frutas de matas, no rastreras ni de

enredaderas como los melones, las uvas, elcundeamor.

Itaná: Vela de cera.Ituto: Ceremonia o rito fúnebre.Iwani: Tinaja.Iwele: Pañuelo, cortina.Iyá: Madre.Iyá tobí: Espíritu de la madre difunta, fallecida.Iyawó: Recién iniciado o consagrado al que se le

ha asentado Osha.Iyé: Polvo.Iyefá: Polvo de ñame o colmillo de elefante que

usa el Babalawo.Iyó: Sal.Iyobo: Azúcar.Iyoyé: Ceremonia de Ifá.

J

Jebioso: Nombre por el que llaman a Shangó.Jio jio: Pollito recién salido del huevo.Joro joro: Hoyo, hueco, tumba que ya existe en

un lugar.Jujú: Plumas.

K

Kaferefún: Alabado.Kan: Uno, alguno.Kana kana: Gavilán.Kashá Yewá: Manillas de Yewá, que se usan

ajustadas al brazo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

178

Keke: Chiquito.Keneún: León.Kenku: León.Koborí: Rogación de cabeza.Kofá: Cierta consagración en Ifá para las

mujeres, mano de Ifá o mano de Orula.Koidé: Loro, pluma de loro.Kolá: Semilla de cierta palmera que constituye

parte del fundamento de la consagración deOsha-Ifá.

Kuanaldo: Ceremonia de Ifá.Kuku: GusanosKutún: Hoyo, hueco, tumba que se hace con un

fin ceremonial.

L

Lamí lamí: Caballito de mar.Lawara: Leche.Lenú: La lengua.Lerí: La cabeza.Lerí agbona: Cabeza de muñeca.Lese: Al pie.Lowo: Mano. Por las manos.Loya: La plaza.Lukumí: Nación.

M

Maferefún: Imploración o alabanza que se hacea los Orishas.

Malaguidí: Muñeca.Malú: Vaca, toro.Mama tete: Tipo de araña que vive cerca del río.Mamú: Tomar, mamar, chupar.Mariwó: Adorno de guano, en flecos, que se

pone en las casas de Osha e Ifá, sobre losmarcos de las puertas y en el traje del Iyawóde Ogún.

Marun: Número cinco (5).Mayombe: Culto animista.Medilogun: Número dieciséis (16).Mefa: Número seis (6).Meni: Número cuatro (4).Menkola: Número once (11).Mensú: Tarro cargado en la prenda.Merin: Número cuatro (4).Mesan: Número nueve (9).Meta: Número tres (3).Mewa: Número diez (10).

Meye: Número siete (7).Meyi: Número dos (2).Meyilá: Número doce (12).Meyo: Número ocho (8).Misi misi: Mastuerzo.Mititi: Pinticas.Modun modun: Cerebro.Mofá: (Omó Ifá) Babalawo.Moforibale: Rendir pleitesía, acatamiento,

muestra de humildad ante los superiores.Saludar a un superior en el suelo. Saludo,cortesía.

Motiwao: Coco de guinea.Moyugba: Invocar oralmente, llamar; hacer

reverencias, atenciones, saludos a losOrishas y a los Egun.

N

Nigbe: Monte.Nlá: Grande.

O

Obá: Dignatario.Obarabiosun: Estrella.Obatalá: Es un Osha. Padre de todos los hijo en

la tierra. El es el creador del ser humano.Como creador es regidor de todas las partesdel cuerpo humano, principalmente de lacabeza, de los pensamientos y de la vidahumana, dueño de la blancura o dondeparticipa esencialmente lo blanco comosímbolo de pureza y paz; dueño de la plata yde los metales blancos. Representa lacreación que no es necesariamenteinmaculada; lo magnánimo y superior,también la soberbia, la ira, el despotismo ylas personas con defectos o dificultadesfísicas y mentales. En la naturaleza estásimbolizado por las montañas. Es el queintercede ante cualquier Osha u Orisha porcualquier persona ante una dificultad quetenga, porque se considera el padre delgénero humano y dueño de todas lascabezas.

Obé: Cuchillo.Obí: Coco.Obí motiwao: Coco de guineaObiní: Mujer.Obó: Órgano sexual femenino.Oboñú: Embarazada, preñada.Oborí: Rogación. Rogación de cabeza.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

179

Obuniyé: Es la ropa que tenga en su casa y queya no le sirve al interesado.

Odara: Bien, bueno, fuerte, con desenvolvimiento.Odó: Río, arroyo.Ododo: Flor.Odú ará, oduará, idún ará: Piedra de rayo.Odua, Oduduwa: Divinidad.Odubule: Dormir.Odun: Signo del oráculo de Ifá.Odun: Olofin.Odun toyale: Signo del oráculo de Ifá rector en

una ceremonia.Ofá: Flecha.Ofikale trupon: Hacer el acto sexual.Ofo: Desgracia, tragedia.Ogoron: La cotorra.Ogú: Brujería.Ogué: Cuernos, tarros. Es un Orisha que no se

a s i e n t a p e r o q u e s e r e c i b eindispensablemente con Shangó, al queprotege y simboliza parte de su fuerza. Serepresenta con dos tarros.

Oguedé: Plátano.Ogún: Es un Osha. Está en el grupo de Orisha

Ode. Este grupo lo conforman Eleguá,Oggún, Oshosi y Osun. Es uno de losprimeros Orishas y Oshas que recibecualquier individuo. Es la fortaleza;representa también el trabajo y la fuerzaáspera e inicial, la fuerza que encierra la cajadel cuerpo humano, el tórax, donde estántodos los órganos vitales. En la naturalezaestá simbolizado por el hierro, todos losmetales y la virilidad descomunal en el serhumano. Es dueño de las herramientas y delas cadenas. Es el Osha decisivo en elceremonial de la confirmación de los Olosha(Pinaldo) y en la ceremonia de confirmaciónde los Babalawo (Kuanaldo). El es el quetiene el derecho preferente de sacrificar, yaque le pertenece el cuchillo que es el objetocon el que generalmente se sacrifica.

Oila: Cola de caballo.Oká: Majá, serpiente.Okaleba: Millo.Okán: Número uno (1).Oké: La loma. Orisha que es el guardiero y la

fuerza de todos los Oshas. En la naturalezaestá en la loma. Es la cabeza de la tierra, serecibe siempre con Obatalá, siendo uno desus pilares. Está relacionado al acto de lacreación. Todas las personas que seconsagran en Osha lo reciben y esimprescindible en la consagración. Es unOrisha de fundamento que no se asienta,pero es inseparable de Obatalá y lo reciben

todos los que se consagran en Osha. Es unaotá blanca y grande sacada del mar.

Okikán: Jobo.Oko: Campo.Okó: Órganos sexuales masculinos.Okó tuntun: La guataca.Okokán: Corazón, de corazón.Okotó: Babosa.Okpele: Objeto de la parafernalia de la

adivinación de Osha-Ifá.Okún: El mar.Okuni: Hombre.Okuta poshoro: Piedrecitas de mármol.Olé: Robo.Olelé: Tamal envuelto en hojas de plátano, pasta

hecha de frijol de carita que se le ofrece aOshún y a Yemayá, a esta última sin quitarlela cáscara al frijol.

Olofin: Divinidad a la cual también se le conocecomo Odun.

Ologbo: Gato.Olokun: Es un Orisha. Fundamento de Osha e Ifá

y está relacionado con los secretos profundosde la vida y de la muerte. Olokun proporcionasalud, prosperidad y evolución material. Tienela capacidad de transformarse. Es temiblecuando se enfurece. En la naturaleza estásimbolizado por las profundidades del mar yes el verdadero dueño de las profundidadesde éste donde nadie ha podido llegar. Olokunes una de las deidades más peligrosas ypoderosas de la religión Lukumí.

Olona: Entidades acompañantes de Olokun.Olordumare: Divinidad.Olorun: Divinidad. El sol. Igba Olorun es el objeto

de adoración de esta divinidad.Olosa: Entidades acompañantes de Olokun.Olosha: Consagrado en Osha.Oloyó: Sol.Olubombo: Toletes.Oluo Popó: Título de Asowano.Oluwo: Sacerdote de Ifá, Babalawo que esta

consagrado en Osha.Omí: Agua.Omiero: De las plantas mediante determinados

procedimientos rituales se les extrae su sabiapara hacer un líquido denominado Omierocon el cual se purifican las Otá (piedras),objetos y atributos religiosos que endeterminado número representan a lasdivinidades. Este Omiero se usa también enalgunas ocasiones como una bebida y/o paradarse baños, baldear la casa, etc.

Omó: Hijo, ahijado.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

180

Omodé: Hijos.Omofa: Hijos de Ifá.Omokekere: Niño chiquito.Omoluo: Se dice de las combinaciones de los

odun Meyi de Ifá.Ona: Camino. Golpear, dar o recibir golpes.Onale: Florecillas y hierbas que se cogen en un

trillo.Oñí: Miel.Oñí adó: Miel de la tierra.Oñireke: Melado de caña.Oñó ebbó: Ebbó rápido.Opá: Cortar, matar.Opá lerí: Cortar la cabeza.Oparaldo: Ezorcisación, despojo para quitar

espíritus.Opé: Palma.Opoló: Rana.Opolopó: Mucho, cantidad.Orí: Cabeza. Deidad.Orikí: Nombre.Orisha: Dícese de algunas deidades que no se

consagran en la cabeza. Oro: Se le dice al objeto secreto que da la voz

sobrenatural del Oro. Oro es una tablita quesimboliza un pescado, agarrada en unextremo por un cordel; a esa tablita se le davueltas en el aire libre y brama o zumba. Aoro se le pintan generalmente nueve rayascon cascarilla cuando va a sonar... Las rayasavivan a Oyá.

Orogbo: Semilla de un ashé de Shangó. Semillaque constituye parte del fundamento de laconsagración de Osha-Ifá.

Oroiña: La entraña de la tierra, es también unaentidad.

Orombo: Naranjas chinas.Oromi: Bichos tipo pica culo que se cogen a la

orilla del río.Orugbó: Rogación.Orugbo: Persona mayor en edad, anciano.Orukere: Nombre y apellidos.Orula, Orunla, Orunmila: Es un Orisha.

Representa la sabiduría, la inteligencia, lapicardía y la astucia que sobreponen al mal.Tiene el conocimiento de las cosas secretasdel ser humano y la naturaleza, así como elconocimiento acumulado sobre la historia dela humanidad. En el plano humanorepresenta las espiritualidades de todos losBabalawo caídos. Es el Orisha rector eintérprete de los odun del oráculo de Ifá. Nose asienta en la cabeza y sólo se comunica através de su oráculo. Goza del privilegio de

conocer el principio y origen de todas lascosas, incluidos los Oshas y Orishas. Permiteque el hombre conozca su futuro e influyasobre él.

Orun: Divinidad.Osain: Es un Orisha. Es el dueño de la

naturaleza y es la naturaleza misma. En elser humano está en la parte izquierda delcuerpo, fortalece para la guerra, aleja lamuerte. Es médico, dueño y sabio de todoslos secretos de la naturaleza. Es conocedorde todas las plantas, animales y minerales.Es un Orisha adivino. Todos los Oshas yOrishas tiene un Osain, como también lotienen los odun del oráculo de Ifá y lascircunstancias de la vida. Hay que contar conél para cualquier consagración, ya que enéstas siempre hay que usar hierbas y plantas.No se asienta en la cabeza, se recibe.Cuando una persona tiene ángel de la guardaOsain y tiene que hacer santo, se preguntapor Shangó u Oshún. Sus hijos son llamadosAdá Jun She.

Osha: Dicese de algunas deidades que seasientan en la cabeza. Denominacióngenerica de lo relativo al subsistema oraculardel dilogún.

Oshanlá: El mayor de los Obatalá.Oshé: Jabón de castilla.Oshinshín: Es un plato que se le hace a Oshún

con acelga o con cerraja o lechuga y se leecha camarones y otros ingredientes.

Oshosi: Es un Osha. Está en el grupo de OrishaOde. Este grupo lo conforman Eleguá,Oggún, Oshosi y Osun. Es uno de los primeroOrishas y Osha que recibe cualquierindividuo. Orisha cazador por excelencia, serelaciona con la cárcel, la justicia, y con losperseguidos. Es el pensamiento que escapaz de trasladarse a cualquier sitio o acualquier tiempo y capturar o coger algo. Estásimbolizado por las armas a partir del arco yla flecha.

Oshún: Es un Osha. Representa la intensidad delos sentimientos y la espiritualidad, lasensualidad humana y lo relativo a ella, ladelicadeza, la finura y la feminidad. Esprotectora de las gestantes y las parturientas;se representa como una mujer bella, alegre,sonriente pero interiormente es severa,sufrida y triste. Ella representa el rigorreligioso. Es la única que llega a donde estáOlofin para implorar por los seres de la tierra.En la naturaleza está simbolizada por losríos. Es la apetebi de Orunmila. Estarelacionada con las joyas, los adornoscorporales y el dinero.

Oshupá: Luna.Osí: El ganso.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros

www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.org

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

181

Osí: Izquierda.Osiadié: Pollito mediano.Osorbo: Aspecto desfavorable, mala suerte.Osorde: Consulta.Osun: Está en el grupo de Orisha Ode. Este

grupo lo conforman Eleguá, Oggún, Oshosi yOsun. Es uno de los primeros Orishas y Oshaque recibe cualquier individuo. En términosgenerales está representado por una copa demetal plateado y en la parte superior puedetener la figura de un gallito. Su base es sólidapara mantenerlo parado. Osun es un Orishaque consagran los Babalawo y sólo éstostienen potestad para entregarlo. Osunrepresenta al espíritu ancestral que serelaciona con el individuo y lo guía y le avisa;es la vigilia. Osun junto con Eleguá, Oggún yOshosi simboliza a los ancestros de unindividuo específico. Existen los Osun deltamaño de una persona; de Babalawo y deOduduwa, entre otros.

Otá: Piedra. Piedra que ha sido sometida a unproceso de consagración.

Otí: Aguardiente.Otí pupua: Vino.Otokú: Muerto, fallecido, que murió. Matar.Otufo: Paja de cerveza o cidra.Otún: Derecha.Oú: Algodón. Hilo.Ounko: Chivo.Ounko odan: Chivo capón.Owiwí: Lechuza.Owó: Dinero.Owó la meyo: Quiere decir dinero en cantidad.Oyá: Es un Osha. Propicia los temporales, los

vientos fuertes o huracanados, simboliza elcarácter violento e impetuoso, está muyrelacionada con la muerte (Ikú). Vive en lapuerta de los cementerios. Representa laintensidad de los sentimientos lúgubres, elmundo de los muertos. En la naturaleza estásimbolizado por la centella. Junto con Eleguá,Orula y Obatalá domina a los cuatro vientos.Se le llama con el sonido de la vaina deflamboyán. Representa la reencarnación delos antepasados, la falta de memoria. Labandera, las saya y los paños de Oyá llevanuna combinación de todos los coloresexcepto el negro.

Oyiyí: La sombra.Oyó uro: Agua de lluvia.Oyú: Ojos.Oyú arayé: Malos ojos.Oyugbona: Madrina o padrino segundo del

iniciado, el que guía los pasos durante ydespués de la consagración.

Oyuoro: Flor de agua.

P

Papasami: Verdolaga.Paraldo: Exorcisación, despojo para quitar

espíritus.Pashán: Cuje o látigo.Patakines: Historias, mitos, leyendas, relatos y

narraciones de los tiempos antiguos y de losOrishas. De los odun de Ifá y del Dilogún.

Potifo: Indecente, que expone públicamente susórganos genitales.

Pupua: Rojo, colorado.

S

Saraekó: Bebida que se prepara con ekó.Sarayeye: Limpieza, purificación.Shakuana: Deidad relacionado a las

enfermedades.Shangó: Es un Osha guerrero. Dueño de los

tambores Batá, del baile y la música;representa la necesidad y la alegría de vivir,la intensidad de la vida y la virilidad y bellezamasculina, la riquezas y el dinero. En lanaturaleza está simbolizado por el trueno y elrelámpago. Es el regidor del sistema religiosoy de la regularidad de los códigos morales,éticos y relativos a la conducta humana y delas contradicciones y faltas de esos códigos.Representa el mayor número de virtudes y deimperfecciones. Fue el primer dueño deloráculo de Ifá, es divino e interprete delcaracol y el coco. Esta directamenterelacionado a Obatalá, Osain, Orun,Oduduwa, Abita y otras divinidades defundamento. Shangó representa y tiene unarelación especial con el mundo de los Egun.En el cuarto de la consagración estarepresentado por el pilón.

Shauro: Tobillera.Shaworo: Cascabeles.Sheketé: Refresco de maíz fermentado y naranja

agria.Shepe: Maldición.Shewerekuekue: Yerba sapo.Shilekún: Puerta de la casa.Shiribaté: Espiga de millo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeroswww.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé YeríEquipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

proyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgproyecto-orunmila.orgDocumentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINOS DE IFÁ: OBARA Y OMOLUOS

182

T

Tenuyén: Comida.Tobakikán: Podrida.Tokosi: La jicotea.Tolo tolo: Guanajo.Tuto: Fresco.

U

Umbo: Venir, que venga.Unlo: Irse, que se vaya.Unyén: Comida.

Y

Yalorde: Sobrenombre de Oshún.Yansa: Sobrenombre de Oyá.Yarakó: Soga.Yemayá: Es un Osha. Iyá Omó Aiyé, Yemoyá

madre todos los hijos en la tierra,considerada como la madre de todos losOshas y Orishas y de todos los sereshumanos y representa al útero en cualquierespecie como fuente de la vida, la fertilidad,la maternidad, en la naturaleza estásimbolizada por las olas del mar, al igual quesu baile que asemeja el movimiento de lasolas del mar. Fue la que trajo el oráculo deldilogún a la tierra.

Yewá: Es un Orisha. Representa la soledad, lacontención de los sentimientos, la castidadfemenina, la virginidad y la esterilidad. Es ladueña de la sepultura, está entre las tumbasy los muertos y vive dentro del féretro queestá en el sepulcro.

Yeweré: Ciruela amarilla.