23QR2009G0018

  • Upload
    jesdcp7

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    1/312

    MUNICIPIO BENITO JUREZQUINTANA ROO, MXICO

    C

    ONSTRUCCIN Y OPER CIN

    DE L

    E

    ST CIN DE

    S

    ERVICIO

    P

    L Y

    S

    UR

    EROPUERTO

    I

    NTERN CION L

    DE L CIUD D DE C NCN

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    2/312

    NNDDIICCEE

    I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELRESPONSABLE DEL ESTUDIO. ......................................................................1

    1.- Datos generales del proyecto. ..............................................................................1

    1.1.- Nombre del proyecto. .................................................................................... 11.2.- Estudio de Riesgo y su Modalidad ................................................................ 11.3.- Ubicacin del proyecto .................................................................................. 11.4.- Tiempo de vida til del proyecto .................................................................... 11.5.- Presentacin de la documentacin legal ....................................................... 1

    2.- Datos Generales del promovente .........................................................................32.1. Nombre o razn social .................................................................................... 32.2. Registro Federal de contribuyentes del promovente ...................................... 32.3. Nombre y cargo del representante legal ......................................................... 32.4. Direccin del promovente o representante legal ............................................. 3

    3.- Responsable de la elaboracin del estudio de impacto ambiental ....................... 3

    3.1. Nombre o razn social. ................................................................................... 33.2. Registro Federal de Contribuyentes. .............................................................. 33.3. Nombre del representante legal. ..................................................................... 33.4. Nombre del responsable tcnico del estudio. ................................................. 33.5. Registro Federal de Contribuyentes del responsable tcnico. ........................ 43.6. Direccin del responsable del estudio ............................................................ 4

    II.- DESCRIPCIN DEL PROYECTO ....................................................................51.- Informacin General del proyecto. .......................................................................5

    1.1.- Naturaleza del proyecto. ................................................................................ 51.2.- Seleccin del sitio. ......................................................................................... 61.3.- Ubicacin fsica del proyecto y planos de localizacin .................................. 6

    1.4.- Inversin requerida. ....................................................................................... 81.5.- Dimensiones del proyecto. ............................................................................ 81.6.- Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y en sus colindancias ............. 101.7.- Urbanizacin del rea y descripcin de servicios requeridos ...................... 10

    2.- Caractersticas particulares del proyecto. ..........................................................122.1 Descripcin de la obra y sus caractersticas .................................................. 12

    2.1.1.EDIFICIO ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO................................................... 122.1.2.TECHUMBRE (EN ZONA DE DESPACHO) ......................................................... 132.1.3.ANUNCIO INDEPENDIENTE ......................................................................... 142.1.4.FOSA DE TANQUES.................................................................................. 162.1.5.DISPENSARIOS ........................................................................................ 18

    2.1.6.ESTACIONAMIENTOS................................................................................ 192.1.7.REAS VERDES ........................................................................................ 19

    2.2 Programa general de trabajo ......................................................................... 202.3 Preparacin del sitio ...................................................................................... 20

    2.3.1.PROGRAMA DE RESCATE SELECTIVO DE PLANTAS Y ACONDICIONAMIENTO DELVIVERO...................................................................................................... 21

    2.3.2.DESMONTE,CHAPEO Y DESPALME............................................................... 23

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    3/312

    2.4 Descripcin de las obras y actividades provisionales del proyecto ................ 232.5 Etapa de construccin ................................................................................... 24

    2.5.1.EXCAVACIN DE LA FOSA CONTENEDORA Y TANQUES DE ALMACENAMIENTO......... 242.5.2.CIMENTACIONES Y OBRA CIVIL................................................................... 272.5.3.MDULOS DE ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE.......................................... 28

    2.6 Etapa de operacin y mantenimiento ............................................................ 312.7 Otros insumos ................................................................................................ 352.7.1SUSTANCIAS PELIGROSAS ........................................................................... 35

    2.8 Descripcin de las obras asociadas al proyecto ............................................ 352.9 Etapa de abandono del sitio .......................................................................... 352.10 Generacin, manejo y disposicin de residuos slidos, lquidos y

    emisiones a la atmsfera ................................................................................ 35III. VINCULACIN CON LOS ORDENAMIENTOS JURDICOS APLICABLES

    EN MATERIA AMBIENTAL. ............................................................................371.- Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos .................................... 372.- Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente

    (LGEEPA) .......................................................................................................373.- Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin alAmbiente en Materia de Evaluacin de Impacto Ambiental ............................ 40

    4.- Programa de Ordenamiento Ecolgico Local del Municipio Benito Jurez ........ 415.- Decreto para la creacin del aeropuerto de cancn y regulacin del uso

    de suelo ...........................................................................................................426.- Normas oficiales mexicanas ...............................................................................447. reas Naturales Protegidas. ................................................................................478. Normatividad de franquicias de PEMEX .............................................................48IV. DESCRIPCIN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEALAMIENTO DE LA

    PROBLEMTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL REA DE

    INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL ......................... 501.- Delimitacin del rea de estudio ........................................................................501.1. Dimensiones del proyecto ............................................................................. 58

    2.- Caracterizacin y Anlisis del Sistema Ambiental .............................................. 592.1.- Aspectos abiticos ....................................................................................... 59

    2.1.1.GEOMORFOLOGA .................................................................................... 602.1.2.HIDROLOGA.......................................................................................... 612.1.3.EDAFOLOGA.......................................................................................... 642.1.4.HUMEDAD RELATIVA Y ABSOLUTA ................................................................ 662.1.5.CLIMA ................................................................................................... 662.1.6.PRECIPITACIN ....................................................................................... 67

    2.1.7.TEMPERATURA ........................................................................................ 682.1.8.SISTEMAS HIDROMETEOROLGICOS............................................................ 692.2.- Aspectos biticos ......................................................................................... 73

    2.2.1.VEGETACIN TERRESTRE.......................................................................... 732.2.2.FAUNA................................................................................................... 80

    2.3.- Paisaje ......................................................................................................... 932.4.- Medio Socioeconmico ................................................................................ 942.5.- Diagnstico Ambiental ............................................................................... 101

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    4/312

    V. IDENTIFICACIN, DESCRIPCIN Y EVALUACIN DE LOS IMPACTOSAMBIENTALES .............................................................................................103

    1. Metodologa para identificar y evaluar los impactos ambientales ......................1031.1. Componentes ambientales e indicadores de impacto ................................ 1061.2. Lista indicativa de indicadores de impacto .................................................. 107

    1.3. Criterios y metodologa de evaluacin ........................................................ 1081.3.1.CRITERIOS ........................................................................................... 1081.3.2.IDENTIFICACIN DE LAS AFECTACIONES AL SISTEMA AMBIENTAL..................... 1101.3.3. METODOLOGAS DE EVALUACIN Y JUSTIFICACIN DE LA METODOLOGA

    SELECCIONADA.......................................................................................... 1141.4. Conclusiones del anlisis de Impacto Ambiental ........................................ 120

    VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIN DE LOS IMPACTOSAMBIENTALES .............................................................................................122

    1. Descripcin de la medida o programa de medidas de mitigacin ocorrectivas por componente ambiental. .........................................................122

    1.1. MEDIO FSICO ........................................................................................... 122

    1.2. MEDIO BIOLGICO ................................................................................... 1231.3. MEDIO SOCIOECONMICO ..................................................................... 1242. medidas de prevencin, mitigacin o compensacin de acuerdo a los

    criterios del ordenamiento ecolgico local del municipio Benito Jurez ........ 1253. Impactos residuales ..........................................................................................139VII. PRONSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIN DE

    ALTERNATIVAS ...........................................................................................1411. Pronstico del escenario ...................................................................................1412. Programa de vigilancia ambiental .....................................................................1413. Conclusiones .....................................................................................................141VIII. LITERATURA CONSULTADA .......................................................................143

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    5/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 1

    I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELRESPONSABLE DEL ESTUDIO.

    11..--DDAATTOOSSGGEENNEERRAALLEESSDDEELLPPRROOYYEECCTTOO..

    11..11..--NNOOMMBBRREEDDEELLPPRROOYYEECCTTOO..

    Construccin y Operacin de la Estacin de Servicio (gasolinera) Playa Sur, S.A. de C.V. ,Franquicia PEMEX Tres Estrellas, en el Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn,Quintana Roo.

    11..22..--EESSTTUUDDIIOODDEERRIIEESSGGOOYYSSUUMMOODDAALLIIDDAADD

    La presente Manifestacin de Impacto Ambiental corresponde al Sector Industrial en suModalidad Particular, y requiere de un Estudio de Riesgo Nivel 1, Informe Preliminar deRiesgo.

    11..33..--UUBBIICCAACCIINNDDEELLPPRROOYYEECCTTOO

    La Estacin de Servicio Playa Sur, S.A. de C.V. se pretende desarrollar en un predio de1,505.789 m2, que se localiza dentro de los terrenos federales del AeropuertoInternacional de Cancn, localizado en el Kilmetro 22 de la carretera Chetumal - PuertoJurez, a 16 Km. de la Ciudad de Cancn, Municipio de Benito Jurez, estado de QuintanaRoo.

    11..44..--TTIIEEMMPPOODDEEVVIIDDAATTIILLDDEELLPPRROOYYEECCTTOO

    El tiempo de vida til del proyecto es de 30 aos, considerando un adecuadomantenimiento. Este periodo de tiempo podr extenderse por tiempo indefinido, si serealiza un Programa permanente de mantenimiento preventivo y correctivo, que consideretodas las instalaciones, desde reparaciones menores como cambios de tuberas, coplees yllaves deterioradas, hasta la renovacin de dispensarios y tanques de almacenamiento.

    11..55..--PPRREESSEENNTTAACCIINNDDEELLAADDOOCCUUMMEENNTTAACCIINNLLEEGGAALL

    Como parte de la documentacin legal del proyecto propuesto, se anexan:

    1).- Contrato de arrendamiento del terreno propuesto para la construccin de la estacinde servicio, con autorizacin para operar una gasolinera, entre aeropuerto de Cancn,S.A. de C.V. y la empresa Servicio Playa Sur S.A. de C.V.

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    6/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 2

    2).- Escritura Pblica No. Veintitrs mil ciento ochenta y nueve Tomo D, volumencentsimo sexagsimo sexto. Mediante la cual se constituye la sociedad denominada

    SERVICIO PLAYA SUR, SOCIEDAD ANNIMA DE CAPITAL VARIABLE, ante la fe delnotario pblico suplente de la notaria pblica No. 18 de la ciudad de Cancn, estado deQuintana Roo, de fecha 09 del mes de septiembre de 2005.

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    7/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 3

    22..--DDAATTOOSSGGEENNEERRAALLEESSDDEELLPPRROOMMOOVVEENNTTEE

    22..11..NNOOMMBBRREEOORRAAZZNNSSOOCCIIAALL

    Servicio Playa Sur, S.A. de C.V.

    22..22..RREEGGIISSTTRROOFFEEDDEERRAALLDDEECCOONNTTRRIIBBUUYYEENNTTEESSDDEELLPPRROOMMOOVVEENNTTEE

    SPS-050909-UU4

    22..33..NNOOMMBBRREEYYCCAARRGGOODDEELLRREEPPRREESSEENNTTAANNTTEELLEEGGAALL

    22..44..DDIIRREECCCCIINNDDEELLPPRROOMMOOVVEENNTTEEOORREEPPRREESSEENNTTAANNTTEELLEEGGAALL

    33..--RREESSPPOONNSSAABBLLEEDDEELLAAEELLAABBOORRAACCIINNDDEELLEESSTTUUDDIIOODDEEIIMMPPAACCTTOOAAMMBBIIEENNTTAALL

    33..11..NNOOMMBBRREEOORRAAZZNNSSOOCCIIAALL..

    Arquitectura, Construccin Y Diseo.

    33..22..RREEGGIISSTTRROOFFEEDDEERRAALLDDEECCOONNTTRRIIBBUUYYEENNTTEESS..

    TEPL 570421 8M4

    33..33..NNOOMMBBRREEDDEELLRREEPPRREESSEENNTTAANNTTEELLEEGGAALL..

    33..44..NNOOMMBBRREEDDEELLRREESSPPOONNSSAABBLLEETTCCNNIICCOODDEELLEESSTTUUDDIIOO..

    Proteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPG

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    8/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 4

    33..55..RREEGGIISSTTRROOFFEEDDEERRAALLDDEECCOONNTTRRIIBBUUYYEENNTTEESSDDEELLRREESSPPOONNSSAABBLLEETTCCNNIICCOO..

    33..66..DDIIRREECCCCIINNDDEELLRREESSPPOONNSSAABBLLEEDDEELLEESSTTUUDDIIOO

    Proteccion de Datos LFTAIPG

    Proteccion de Datos LFTAIPG

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    9/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 5

    II.- DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    11..--IINNFFOORRMMAACCIINNGGEENNEERRAALLDDEELLPPRROOYYEECCTTOO..

    11..11..--NNAATTUURRAALLEEZZAADDEELLPPRROOYYEECCTTOO..

    El proyecto propuesto es una estacin de servicio (gasolinera) promovido por la empresa ServicioPlaya Sur, S.A. de C.V. que consiste en la construccin y operacin de una estacin dealmacenamiento y venta de combustibles en un predio de 1, 505 m 2, localizado dentro de losterrenos federales del Aeropuerto Internacional de Cancn, localizado en el Kilmetro 22 de lacarretera Chetumal - Puerto Jurez, a 16 Km. de la Ciudad de Cancn, Municipio de BenitoJurez, estado de Quintana Roo.

    El proyecto contempla la instalacin de 4 tanques de almacenamiento de 70, 000 litros decapacidad cada uno. El primero de ellos destinado al almacenamiento de gasolina Premium, elsegundo y el tercer tanque es para gasolina tipo Magna; y por ltimo, el cuarto tanque es paracombustible tipo Diesel.

    El proyecto incluye las oficinas administrativas, una tienda de conveniencia 14 cajones deestacionamiento, tres dispensarios de combustible y reas verdes que ocupan 303.54 m2(20.168%) y reas permeables sobre 202.5 m2(13.455 %) de la superficie total del predio.

    Plano de conjunto, que muestra los elementos principales que constituyen el proyecto parala estacin de servicio Playa Sur, en el Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn.

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    10/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 6

    La estacin de servicio almacenar y expender, adems de aceites y aditivos para combustibles,los siguientes tipos de combustibles suministrados por PEMEX-refinacin:

    Gasolina magna. Liquido extremadamente inflamable, se incendia fcilmente a temperaturanormal, vapores mas pesados que el aire por lo que se dispersa por el suelo y se concentra enzonas bajas, esta sustancia puede almacenas cargas electrostticas debido al flujo enmovimiento, los recipientes que hayan almacenado este producto no deben presurizarse,calentarse, soldarse y exponer a fuentes de ignicin. La combustin de esta sustancia generamonxido y bixido de carbono.

    Gasolina Premium. Liquido extremadamente inflamable, se incendia fcilmente a temperaturanormal, vapores mas pesados que el aire por lo que se dispersa por el suelo y se concentra enzonas bajas, esta sustancia puede almacenas cargas electrostticas debido al flujo enmovimiento, los recipientes que hayan almacenado este producto no deben presurizarse,

    calentarse, soldarse y exponer a fuentes de ignicin. La combustin de esta sustancia generamonxido y bixido de carbono.

    Diesel sin. Esta sustancia puede generar cargas electrostticas debido al flujo en movimiento, losrecipientes que hayan almacenado este producto no deben presurizarse, calentarse, soldarse yexponer a fuentes de ignicin, as mismo pueden explotar si se calientan, los vapores puedenviajar a una fuente de ignicin y regresar con flama. La combustin de esta sustancia generamonxido y bixido de carbono.

    11..22..--SSEELLEECCCCIINNDDEELLSSIITTIIOO..

    El proyecto para la construccin de una estacin de servicio dentro de las instalaciones delterreno concesionado al Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn (ASUR), se encuentracontemplado como parte del Plan Maestro de Desarrollo del mismo, el cual comprende elcrecimiento, construcciones y remodelaciones a corto, mediano y largo plazo, que le permitaatender la creciente demanda tanto del turismo nacional como del extranjero.

    El proyecto ser desarrollado en el sitio asignado por ASUR y se ha definido siguiendo loslineamientos, reglamentos, normatividad, condicionantes y caractersticas, que marcan lasdiferentes Leyes, Secretaras y Organizaciones involucradas en el manejo y control de losAeropuertos, siendo el caso del Aeropuerto Internacional de Cancn.

    11..33..--UUBBIICCAACCIINNFFSSIICCAADDEELLPPRROOYYEECCTTOOYYPPLLAANNOOSSDDEELLOOCCAALLIIZZAACCIINN

    El Aeropuerto Internacional de Cancn, S.A. de C.V., se encuentra ubicado sobre el kilmetro 22de la Carretera Chetumal-Puerto Jurez, 16 kilmetros al Sur de la ciudad de Cancn, en la costanorte del estado de Quintana Roo.

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    11/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 7

    Este aeropuerto tiene como objetivo la prestacin de servicios aeroportuarios Nacionales eInternacionales, para la recepcin de aeronaves que transportan va area pasajeros, carga ycorreo. El aeropuerto se localiza sobre un terreno con una superficie concesionada total de 1.075-55-07.81 hectreas. El predio propuesto para la construccin de la estacin de servicio se localizadentro de los terrenos concesionados, mismo que queda conformado por la poligonal definidacon las siguientes coordenadas:

    Plano de macrolocalizacin de la zona estudiada, que presenta la ubicacin de la ciudad deCancn, en la costa nororiental de la Pennsula de Yucatn, estado de Quintana Roo,mostrando el Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn y en el crculo la ubicacin delpredio propuesto (en rojo) para la estacin de servicio Playa Sur.

    Cuadro de Construccin del polgono que describe el predio propuesto para el proyecto, integradopor 6 vrtices, cada uno de ellos referenciado en coordenadas geogrficas.

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    12/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 8

    11..44..--IINNVVEERRSSIINNRREEQQUUEERRIIDDAA..

    La inversin requerida se estima en 10 millones de pesos.

    11..55..--DDIIMMEENNSSIIOONNEESSDDEELLPPRROOYYEECCTTOO..

    El proyecto se propone realizar sobre un terreno de 1,505 m2arrendado por ASUR dentro de losterrenos federales del aeropuerto internacional de la ciudad de Cancn, ubicado sobre la vialidadprincipal de acceso a los edificios terminales, haciendo esquina con la vialidad secundaria que daacceso a las lanzaderas de transporte terrestre, al edificio administrativo y a la nueva torre decontrol, actualmente en construccin.

    El plano muestra la microlocalizacin del polgono que describe al predio propuesto para el proyectoEstacin de Servicio, detallando en el crculo los vrtices y las coordenadas geogrficas en UTMsque describen al mismo.

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    13/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 9

    El proyecto consistir en la construccinde un Edificio Administrativo y de Servicio

    sobre una superficie de 72.19 m

    2

    , quecontar con dos niveles, en el cual selocalizarn la oficina del gerente,sanitarios para damas y hombres, cuartoelctrico, cuarto de mquinas, planta deemergencia, cuarto de sucios y escalerasde acceso.

    El edificio administrativo en la planta altacontar con un rea para la secretaria,bodega y bao de empleados.

    El proyecto cuenta con un local comerciala futuro (tienda de conveniencia), que sedesplantar sobre una superficie de120.00 m2, que ser construida por unconcesionario aun por definir.

    La superficie del piso de las reas decirculacin sern recubiertas con concretoasfltico con un espesor de 15 cm, segnlas especificaciones tcnicas para proyectoy construccin de estaciones de servicio

    publicada por PEMEX.La parte operativa de la gasolineraconsistir en un rea de despacho techadade 244.50 m2, que incluyen tres islas paradespacho de combustible con tres dispensarios con accesorios para cuatro pistolas para despachocada uno.

    La estacin de servicio contar con cuatro tanques de almacenamiento de combustibles. Todoslos tanques tendrn una capacidad de 70,000 litros; dos para almacenar gasolina Magna, unopara gasolina Premium y uno ms para diesel.

    Contar con 14 cajones de estacionamiento, que ocuparn una superficie total de 180.00 m2,cubiertos con adopasto, un material permeable que permite la infiltracin del agua al subsuelo.Adicionalmente se cuenta con dos pequeas reas de 10 m2y 12.5 m2, respectivamente que selocalizan junto a estos cajones de estacionamiento.

    El proyecto contempla tres reas verdes con superficies de 106.58 m2, 124.96 m2y 72 m2. Lasuperficie total destinada entonces para las reas verdes del proyecto es de 303.54 m 2, quecomprender una cubierta de csped con la siembra de elementos vegetales de especies nativas

    Imagen de la nueva torre de control, actualmente en

    construccin, vista desde la vialidad secundaria alanzaderas terrestres, sobre la que se localiza elpredio para la estacin de servicio.

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    14/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 10

    producto de los rescates de vegetacin que se realizar en la zona con vegetacin secundariaderivada de la que originalmente cubra la zona.

    11..66..--UUSSOOAACCTTUUAALLDDEELLSSUUEELLOOEENNEELLSSIITTIIOODDEELLPPRROOYYEECCTTOOYYEENNSSUUSSCCOOLLIINNDDAANNCCIIAASS

    El terreno donde se plantea la construccin del proyecto tiene un uso de suelo paraAprovechamiento no urbano con uso de suelo predominante para Equipamiento, segn sedefine en el Ordenamiento Ecolgico Local del Municipio de Benito Jurez, Quintana Roo, para laUnidad de Gestin Ambiental 17, correspondiente al Aeropuerto Internacional de Cancn, ycon uso compatible Comercial.

    11..77..--UURRBBAANNIIZZAACCIINNDDEELLRREEAAYYDDEESSCCRRIIPPCCIINNDDEESSEERRVVIICCIIOOSSRREEQQUUEERRIIDDOOSS

    Los terrenos concesionados para el aeropuerto internacional de Cancn, se encuentran dotadosdel equipamiento necesario para la adecuada prestacin de los servicios de recepcin,permanencia temporal y transporte de los usuarios del mismo.

    El plano muestra el Programa de Ordenamiento Ecolgico del Municipio de Benito Jurez, donde selocaliza el predio estudiado en los terrenos del aeropuerto de Cancn, a los cuales corresponde laUnidad de Gestin Ambiental 17.

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    15/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 11

    Al momento de que ASUR renta el terreno a la empresa Servicio Playa Sur, S.A. de C.V. la zonacuenta con todos los servicios necesarios como vialidades, seguridad, transportes,

    estacionamientos, telecomunicaciones, etc. Adicionalmente el proyecto cuenta con la Cartavigente de factibilidad de suministro de agua potable emitida por CAPA, la Carta vigente defactibilidad de disposicin de aguas residuales a travs de la red pblica, emitida por CAPA; yCarta vigente de factibilidad de suministro de energa elctrica de la Comisin Federal deElectricidad.

    En los alrededores de los terrenos concesionados al aeropuerto internacional presentan diversos

    tipos y grados de desarrollo. Al noroeste del aeropuerto se encuentra el cono de aproximacin,con terrenos cubiertos con vegetacin de selva mediana Subperennifolia, con afectacionesderivadas del paso de huracanes recientes y de incendios frecuentes.

    Al Norte se localiza el ejido Alfredo V. Bonfil de desarrollo anrquico que con el paso del tiempose ha ido regularizando, con el desarrollo de asentamientos habitacionales, escuelas, bodegas,comercios, etc. Entre la mancha urbana del ejido y el aeropuerto se localiza el FraccionamientoResidencial Lagos del Sol, que consiste en terrenos para el desarrollo residencial rodeando lagosartificiales.

    El plano muestra la localizacin urbana del predio propuesto para el proyecto Estacin deServicio Playa Sur (en color rojo), mostrando las vialidades ya existentes que le dan acceso,destacando el Boulevard Lus Donaldo Colosio, que comunica al aeropuerto con la manchaurbana de Cancn al norte, y hacia el sur, con la Riviera Maya y la ciudad capital de Chetumal.

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    16/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 12

    Al este, los terrenos del aeropuerto colindan con el Boulevard Lus Donaldo Colosio que locomunica al Norte con la zona urbana de Cancn y la porcin continental del Municipio de Isla

    Mujeres. Esta misma vialidad conecta al Sur con la Carretera Federal 307 Chetumal-PuertoJurez, que une el norte de la entidad con el corredor Cancn-Tulum (Municipio de Solidaridad) yla capital Chetumal, en el municipio de Othn P. Blanco al sur del estado.

    En las inmediaciones se encuentran tambin diversos negocios como la Central de abastos deCancn y varios otros negocios como talleres mecnicos y arrendadoras de autos, edificios deoficinas, reas de exhibicin de vehculos y maquinarias, restaurantes y otras actividadescomerciales, as como servicios educativos como la Universidad La Salle y el Tecnolgico deCancn, entre otros.

    22..--CCAARRAACCTTEERRSSTTIICCAASSPPAARRTTIICCUULLAARREESSDDEELLPPRROOYYEECCTTOO..

    22..11DDEESSCCRRIIPPCCIINNDDEELLAAOOBBRRAAYYSSUUSSCCAARRAACCTTEERRSSTTIICCAASS

    La descripcin de la obra se refiere al proyecto que se destinar para una Estacin de Servicio enun predio con una superficie de 1, 505 m2., la cual estar constituida por:

    Un edificio administrativo y de servicio (en dos niveles) Un rea de Techumbre (zona de despacho) Anuncio distintivo Fosa de tanques Dispensarios Estacionamientos reas verdes

    2.1.1.EDIFICIO ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO

    El edificio esta desarrollado en dos niveles, en planta baja cuenta con cuarto de sucios, sanitariospblicos, cuarto de mquinas, cuarto elctrico y oficina de gerente; mientras que en la planta altase encuentra la oficina de la secretaria, bodega y bao de empleados.

    El edificio llevar aplanados finos sobre los muros de block, herrera en puertas y ventanas, losas

    planas de acuerdo al clculo estructural, pintados y acabados en colores claros de acuerdo a lasespecificaciones de imagen de las franquicias de PEMEX

    Sistema de Losa. El sistema de losa estar formado por vigueta y bovedilla (PREMEX similar),de resistencia a una sobrecarga de 1,000kg/m2., de peralte 15 cm mas 4.0 cm de espesor decapa de compresin, haciendo un total de 19 cm. Las viguetas (del tipo 2 V-1) se apoyarnsobre los muros de carga. Se colocar una malla electro soldada 66-88.

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    17/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 13

    Estructura. Estar basada en muros de carga de block hueco (marca La Huerta similar)reforzados interiormente. Sern del tipo confinados por trabes de concreto reforzado de 15x50cmarmadas con 4 var. # 5 ms 2 var. # 3 y estribos del # 2 @ 20 cm para la trabe T-1, as como

    castillos de concreto reforzado de 15x15 cm y 15x45 cm.

    Cimentacin. La cimentacin se resolvi a travs de losa de cimentacin de concreto reforzado deresistencia fc= 250kg/cm2con un peralte de 10 cm, armada con varillas corridas del No. 3 @ 20cm en ambos sentidos, en lecho superior y bastones del No, 3 @ 25 cm, en lecho inferior. Lacontratrabe ser de 20x60 cm armada con 4 varillas No. 4 ms 2 varillas No. 3, con estribos delNo. 2 @ 20 cm.

    2.1.2.TECHUMBRE (EN ZONA DE DESPACHO)

    La techumbre estar conformada por lmina de acero de resistencia estructural Pintro RN-101IMSA, calibre 20, apoyado sobre largueros distribuidos a cada 1.50 m como mximo, cuyaseccin es de dos perfiles del tipo CF 203 calibre 10, los cuales a su vez estarn soportados porvigas transversales cuya seccin transversal es un perfil del tipo IR 356 x 11.13 kg/m.

    Plano que muestra el diseo estructural de la techumbre del rea donde selocalizarn los tres dispensarios de combustible.

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    18/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 14

    Las vigas transversales se apoyarn sobre columnas de acero cuya seccin estar formada porun perfil del tipo OC 356x11.13

    La cimentacin se resolvi a travs de zapatas aisladas de concreto reforzado de resistencia fc =250 kg/cm2., cuya forma es rectangular de 290x290 cm, y su armado es con varilla # 1/2 @ 9cm en ambos sentidos. El dado de 65x65 cm se reforzar con 12 varillas # 5 y estribos # 3 @ 20cm.

    Se colocar una plantilla de concreto de resistencia fc = 100 kg/cm 2de 5 cm de espesor paradesplantar la cimentacin.

    Faldn. Estar conformado por una armadura AR-1 y AR-2, cuyos miembros (cuerda superior,cuerda inferior, montantes y diagonales) tendrn una seccin transversal perfil del tipo OR38x3.2, con espaciamientos @ 80 cm @ 82 cm y @ 90 cm.

    El acero estructural cumplir con las especificaciones A.S.T.M. ser A-36 con Fy = 2530 kg/cm2,mientras que las soldaduras sern del tipo A-233 y se usarn electrodos de la serie E-70XX.

    2.1.3.ANUNCIO INDEPENDIENTE

    La estructura del anuncio ser un marco formado por un bastidor a base de perfil del tipo OR254 x 6.35 mm.

    La cimentacin se resolvi a travs de una zapata de concreto armado de resistencia fc = 250kg/cm2de dimensiones 190x 375.4 cm de peralte con 20 cm, armada con varillas L.I. #3@20,#4@25, y L.S: #3@20 y trabe de liga de concreto armado de resistencia fc = 250 kg/cm 2, cuya

    Ilustracin que muestra el diseo del faldn perimetral adosado a la techumbre,siguiendo los lineamientos y especificaciones de PEMEX.

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    19/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 15

    seccin es rectangular de 60X20 cm, cuyo armado es con 4 varillas No. 5 ms 2 varillas No. 3 yestribos No. 3 @ 15 y 20 cm.

    Se colocar una plantilla de concreto de resistencia fc = 100kg/cm

    2

    de 5.0 cm de espesor paradesplantar la cimentacin, como lo recomienda el E.M.S.

    El acero estructural cumplir con las especificaciones A.S.T.M. ser A-36 con Fy = 2530 kg/cm2,mientras que las soldaduras sern del tipo A-233 y se usarn electrodos de la serie E-70XX.

    Ilustracin que muestra el diseo y las especificaciones del anuncioindependiente de la estacin de servicio.

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    20/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 16

    2.1.4.FOSA DE TANQUES

    Se trata de una fosa donde se alojaran cuatro tanques de almacenamiento de doble pared, concapacidad de 70,000 litros cada uno. Las dimensiones aproximadas de los tanques son:

    De capacidad de 70,000 litros de 3.55 m de dimetro x 7.20 m de longitud.

    Se revis principalmente la estabilidad del conjunto, as como los esfuerzos que se transmiten alsubsuelo, y tambin el diseo de la cimentacin. De acuerdo con el estudio de mecnica desuelos, no se detecta el nivel de aguas freticas a la profundidad de la exploracin, por lo que nose prevn efectos de flotacin.

    Para el diseo de la fosa para los tanques, se consideraron los pesos de todos los elementosconstructivos, de los acabados y de todos los elementos que ocupan una posicin permanente ytienen un peso que no cambia sustancialmente con el tiempo.

    Plano que permite visualizar la ubicacin de los cuatro tanques de almacenamiento decombustibles, al lado de las tres islas de despacho. Tambin se muestra el rea techada quecubrir los dispensarios y la localizacin del anuncio independiente.

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    21/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 17

    Para las cargas vivas se considerarn las que se producen por el uso y ocupacin de la edificaciny que no tienen carcter permanente (personas y vehculos). Para ello se utilizarn las cargas

    sealadas en el Reglamento de Construcciones, segn la combinacin de carga de que se trate.

    Para el clculo de presiones en el terreno donde se colocarn los tanques de almacenamiento, se

    consider que se tienen cuatro tanques con capacidad de 70,000 litros de combustible. Lasdimensiones aproximadas de los tanques son 7.20 x 3.55, adicionando la prolongacin de lafosa en el fondo a lo largo de 50 cm a cada lado del conjunto de los tanques.

    En el caso de que la capacidad de carga admisible del terreno sea inferior a la magnitud de losesfuerzos transmitidos al terreno, deben incrementarse las dimensiones de los muertos deconcreto para reducir la intensidad de los esfuerzos al terreno.

    Plano de planta y corte de los tanques de almacenamiento de combustibles, que permitenvisualizar los componentes de los mismos, as como la obra civil que requieren para suacomodo dentro de las fosas excavadas para su contencin.

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    22/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 18

    2.1.5.DISPENSARIOS

    La estacin de servicio contar con tres islas de abastecimiento de combustible a vehculosautomotores. Cada isla contar con un dispensario con accesorios para cuatro pistolas dedespacho cada uno.

    Cada dispensario esta equipado con todos los elementos requeridos por PEMEX, de manera quese garantice un servicio adecuado y seguro a los usuarios. Cada isla cuenta con el dispensario decuatro pistolas despachadoras, una cubierta protectora del dispensario (gabinete envolvente),elementos protectores, dispensadores de agua y aire a presin para el inflado de neumticos,extintor contra incendios y diversos letreros y sealamientos de seguridad.

    Estos sealamientos se incluyen en cada una de las tres posiciones de carga, y son lossiguientes: no fumar, verifique marque ceros, apague motor, extintor, aire y agua; consealamientos en zona de tanques de no estacionarse, extintor y lmite de velocidad. Lossealamientos son en tamao y forma, segn especificaciones de PEMEX-refinacin para laconstruccin de estaciones de servicio, edicin 2004.

    Ilustracin que muestra los distintos componentes de que consta cada una de lastres islas para el despacho de combustibles en la estacin de servicio. Todo esteequipamiento esta adecuado a las especificaciones exigidas por PEMEX.

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    23/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 19

    2.1.6.ESTACIONAMIENTOS

    Frente a la tienda a futuro, se localiza una hilera de 14 cajones de estacionamiento para losvehculos que acudan a comprar los artculos que se expendan en la tienda. Estosestacionamientos ocuparn una superficie total de 180.00 m2, mismos que sern cubiertos conadopasto, un material permeable que permite la infiltracin del agua al subsuelo.

    Adicionalmente se cuenta con dos pequeas reas de 10 m2y 12.5 m2, respectivamente que selocalizan junto a estos cajones de estacionamiento.

    2.1.7.REAS VERDES

    Con la finalidad de que la estacin de servicio se integre al paisaje arbolado de la zona y decumplir a cabalidad con los criterios establecidos por la normatividad ambiental aplicable a lazona, el proyecto contempla la creacin de una superficie de 303.54 m 2 de reas verdes,compuesta por tres polgonos de 106.58 m2, 124.96 m2y 72 m2.

    Si a la superficie total destinada para las reas verdes del proyecto (303.54 m2

    ) se le agrega lasuperficie que estar cubierta de adopasto, consistente en un rea total de 202.5 m2, se tieneuna superficie total permeable del proyecto de 506 m2, lo que representa un 33.62 % de lasuperficie total del predio.

    Por ltimo, se tiene la superficie que se tiene considerada para la tienda de conveniencia, la cualse construir de la misma forma que los edificios de la estacin de servicio con el objeto deintegrarla al conjunto, aunque deber ser modificada de acuerdo a la franquicia a la que seconcesione.

    Ilustracin que muestra los cajones de estacionamiento con se contar la tienda a futuroque se prev en el presente proyecto. Con la finalidad de facilitar la infiltracin del agua delluvia al subsuelo, estos cajones se encuentran recubiertos con adopasto, un materialpermeable.

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    24/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 20

    22..22PPRROOGGRRAAMMAAGGEENNEERRAALLDDEETTRRAABBAAJJOO

    El programa de trabajo diseado para la estacin de servicio que se propone en el presentemanifiesto, est planeado para su realizacin en cuatro meses, distribuyendo las actividades enese lapso de tiempo tal y como se aprecia en el siguiente cronograma de trabajo:

    22..33PPRREEPPAARRAACCIINNDDEELLSSIITTIIOO

    La fase de preparacin del terreno se iniciar con los trabajos preliminares de trazado y deslindetopogrfico, para delimitar con precisin las zonas que sern destinadas a los diferentescomponentes del proyecto (edificaciones y reas de operacin).

    P R O G R A M A D E O B R A

    MES 1 MES 2 MES 3 MES 4

    CL CONCEPTO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    PREPARATIVOS DE OBRA

    1 Programa de Rescate vegetacin

    2 Acondicionamiento del vivero y propagacin plantas

    3 Desmonte y despalme del terreno

    CONSTRUCCIN DE OBRA

    4 Trazo y nivelacin del terreno

    5 Excavacin de la fosa para los tanques de almacenamiento

    6 Cimentacin profunda (base para colocacin de tanques)

    7 Obra civil para la zona de despacho

    8 Obra civil para el edificio administrativo y de servicios

    9 Instalacin de tanques de almacenamiento

    10 Tuberas de alimentacin de combustible a islas y dispensarios

    11 Instalacin Dispensarios de combustible y techumbre

    12 Instalaciones elctricas, hidrulicas y sanitarias

    13 Colado y recubrimiento de pisos

    14 Acabados de muros exteriores y plafones interiores

    15 Letreros y colocacin del Faldn

    16 Aluminio, vidrio (cancelera) y Carpintera

    17 Pintura e Impermeabilizaciones

    18 Acondicionamiento de los estacionamientos y reas de adopasto

    19 Equipos de cuarto de mquinas

    20 Sistemas recuperacin de vapores y contra accidentes

    ACTIVIDADES PRE-OPERATIVAS

    21 Pruebas de operacin de equipos y sistemas

    22 Jardinera y Limpieza final

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    25/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 21

    2.3.1.PROGRAMA DE RESCATE SELECTIVO DE PLANTAS Y ACONDICIONAMIENTO DEL VIVERO

    Posteriormente se proceder a realizar un sencillo Programa de rescate de vegetacin de lospocos ejemplares de plantas nativas presentes an en el predio, que se encuentren encondiciones de ser rescatadas, principalmente con base a su edad, grado de desarrollo y estadode salud.

    El procedimiento consiste en identificar y localizar todos los ejemplares pertenecientes a especiesque se incluyen con algn grado de proteccin, en la normatividad ambiental mexicana,especficamente las indicadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, loscuales se establecen como prioritarios en las labores de rescate.

    Posteriormente se proceder a la extraccin de plntulas y ejemplares juveniles y adultos de lasespecies registradas en la tabla de especies presentes en el predio, siguiendo las tcnicas

    apropiadas para evitar al mximo el estrs producido en este tipo de manipulaciones.Los individuos rescatados de cada una de las especies seleccionadas, sern transportados alvivero, donde se les proporcionar el mantenimiento y cuidado necesarios para su adaptacin ypreparacin hacia su posterior salida al sitio definitivo de siembra.

    Del material vegetal como las ramas se obtendrn estacas que se mantendrn en el vivero,colocadas en bolsas negras con tierra y un tratamiento de hormonas que estimulan el desarrollo

    Un ejemplo de vivero temporal con malla filtrasol, donde seacopian las plantas rescatadas y acondicionadas para salira su siembra en las reas verdes del proyecto.

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    26/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 22

    radicular. A la porcin de la corteza que queda expuesta, se le aplica un antimictico para evitarel ataque de hongos y que la estaca se pudra.

    El trmino rescate se refiere a la extraccin de organismos que pudiesen ser afectados durantealguna fase del proyecto, pero principalmente durante la fase de preparacin del terreno. Esestos casos el rescate se realiza trasplantando a los individuos ms jvenes y pequeos, ya seanpalmas o plntulas de rboles, directamente a bolsas para vivero o macetas; esta tcnica seconoce como banqueo. Para poder realizar un rescate de la mejor forma posible, se debernremover todos los desechos de basura que se encuentren dentro del predio.

    Para mantener las plantas rescatadas en buenas condiciones y asegurar el xito del rescate, setiene contemplada la construccin de un vivero en el sitio del proyecto.

    El proyecto considera el acondicionamiento de un sitio dentro del rea donde posteriormente sehabilitar la tienda de conveniencia, para que funcione como vivero temporal, donde sern

    mantenidas las plantas producto del rescate hasta su posterior transplante en las reasdestinadas a la jardinera dentro del predio, o su entrega a la Direccin de Ecologa Municipal sias lo requiriera.

    El vivero se encontrar delimitado con malla y contar con alimentacin de energa elctrica,reas de sol, sombra natural y sombra artificial a partir de madera, alambre galvanizado y mallafiltrasol (polipropileno), que trasluce la sombra entre un 50% y 60%.

    Plano que muestra la ubicacin donde se habilitar el vivero temporal (rea verde) paralas plantas que sern rescatadas en el predio, utilizando una superficie donde serconstruida la tienda a futuro.

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    27/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 23

    Tambin contar con una bitcora en la que se registrar todo lo relacionado con el inventario ymantenimiento, como el nmero de plantas rescatadas por especie, altura de las mismas,frecuencia de riego y el control de los agroqumicos utilizados.

    La mayor parte de las plantas rescatadas sern ejemplares jvenes y plntulas, por lo que lostrabajos se realizarn de manera muy minuciosa, ya que se debe evitar el maltrato de losejemplares y as asegurar su sobrevivencia.

    Las especies epifitas sern extradas con un segmento del tronco o corteza en que se encuentranfijadas, con la ayuda de un serrucho o hacha, evitando en lo posible daar el sistema radicular.Una vez cortadas permanecern sin tierra en un lugar con un porcentaje de sombra del 50%.

    Todos los ejemplares rescatados debern colocarse en bolsas que contengan el mismo sustratodel sitio donde se encontraba originalmente la planta extirpada. El sustrato se obtendr con laayuda de picos y palas, para posteriormente aplicarle un tratamiento de desinfeccin con un

    producto qumico de nombre PREVICURT. Se preparar una composicin del sustrato similar aldel sitio original de las plantas (cantidad de materia orgnica, textura y nutrientes), con lafinalidad de favorecer su adaptacin al proceso de extraccin y transplante.

    Para el embolsado de las plantas, se utilizarn bolsas de 25 X 25 cm, 40 X 40 cm y 60 X 60 cm,de calibre 400 con fuelle, las cuales debern ser previamente perforadas en su base para quetengan un buen drenaje en el rea radicular de la planta, evitando con esto acumulacin delagua que produce problemas de enfermedades fungosas y pudricin de las races.

    2.3.2.DESMONTE,CHAPEO Y DESPALME

    Inmediatamente despus de concluido el Programa de Rescate de vegetacin, se iniciar con eldesmonte de la pequea rea an con algunos vestigios de vegetacin, y el despalme de lasreas de desplante del proyecto.

    La tierra vegetal ser rescatada (1 a 3 cm de la superficie) con la ayuda de equipos mecnicos, yser transportada hacia una zona dentro del rea del proyecto, previamente delimitada, la cualfuncionar como centro de acopio de tierra hasta su posterior utilizacin en el enriquecimiento delas reas de conservacin, o su entrega a la Direccin de Ecologa Municipal, si as lo solicitara.

    El material vegetal producto del despalme se triturar y almacenar dentro del predio hasta suposterior utilizacin en el embellecimiento de las reas destinadas a jardinera. Posteriormente se

    realizar el marcado de los sitios en donde se habrn de construir las obras y se proceder con elrelleno y nivelacin.

    22..44DDEESSCCRRIIPPCCIINNDDEELLAASSOOBBRRAASSYYAACCTTIIVVIIDDAADDEESSPPRROOVVIISSIIOONNAALLEESSDDEELLPPRROOYYEECCTTOO

    Despus de haber realizado las actividades preeliminares de trabajo, como el rescate selectivo deplantas nativas, la habilitacin del vivero provisional y los trabajos de chapeo y desmonte delpredio; se procede al deslinde topogrfico de las reas a desarrollar y a la nivelacin del terreno.

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    28/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 24

    Para la realizacin de estas actividades se utilizarn herramientas manuales y maquinaria pesada.Tambin se considera la renta de transportes de carga para el traslado de materiales de rellenodesde los bancos de materiales debidamente autorizados, hasta el sitio de construccin.

    Para las construcciones provisionales como reas para el depsito temporal de materiales, casetade vigilancia, piletas para el acopio de agua cruda, rea para letrinas porttiles y bodegas, serequerir de materiales de construccin como cemento, bloques, grava, arena, lminas de cartn,hojas de triplay, madera de pino de tercera y piedra de hilada.

    22..55EETTAAPPAADDEECCOONNSSTTRRUUCCCCIINN

    2.5.1.EXCAVACIN DE LA FOSA CONTENEDORA Y TANQUES DE ALMACENAMIENTO

    La fosa donde sern colocados los tanques de almacenamiento se excavar sobre una superficie

    de 137.00 m2, misma que alojar los cuatro tanques de doble pared, cada uno de ellos con unacapacidad de almacenamiento de combustible de 70 mil litros.

    La fosa tendr una longitud de 19.70 m por 7.20 m de ancho, y una profundidad de 5.30 m deprofundidad. Una vez realizada la excavacin, las paredes de la fosa sern reforzadas conconcreto lanzado y malla electrosoldada 10x10x10/10.

    Posteriormente se van a construir los muertos de concreto armado, sobre el terreno compactado,de manera que el lecho de la fosa presente las condiciones mecnicas apropiadas para larecepcin y acomodo de los tanques.

    Plano que muestra una vista de planta de la fosa para la colocacin de los tanques dealmacenamiento (zona roja), mostrando sus dimensiones y ubicacin de los tanques.

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    29/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 25

    Una vez que los tanques han quedado colocados y nivelados, se les sujetarn los cinchos deanclaje a cada tanque y se fijarn a los muertos de concreto armado. Posteriormente se rellenar

    la fosa con arena uniforme, limpia y compactada.

    Por ltimo se construir una losa de concreto reforzado de 20 cm de espesor, para cubrir la fosay los tanques de almacenamiento.

    Los tanques de almacenamiento se fabrican en doble pared; acero con placa de 3/8 de espesoren su pared primaria, con proteccin catdica, y fibra de vidrio o polietileno de alta densidad ensu pared secundaria, debiendo dejar un espacio intersticial para el monitoreo electrnicocontinuo.

    Los tanques sern alojados en la fosa de concreto, dejando libre una cama de arena de 30 cm degrosor y una altura libre de relleno, de 125 cm del lomo del tanque al nivel de piso terminado. Elarreglo mecnico del mismo se realizar en el orden siguiente: en la entrada principal del tanquese instalar un contenedor denominado paso-hombre para ah alojar las motobombassumergibles con capacidad de 1.5 HP.

    Este contenedor permitir realizar las conexiones de la succin del tanque a las islas para eldespacho de combustible de una manera hermtica, ya que en las entradas de tuberas secolocan unos sellos de hule denominados botas, los cuales impiden cualquier contacto con elrelleno de la fosa, y por consiguiente eliminan el riesgo de una contaminacin.

    Plano que muestra un corte transversal de los cuatro tanques de almacenamiento yacolocados en la fosa, con sus elementos de anclaje con cinchos, fijacin en losmuertos y contencin en arena como relleno.

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    30/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 26

    En el cople siguiente del tanque se alojar el tanque de sonda de medicin, con una extensinhecha a base de tubo de acero al carbn de 4 de dimetro, para alcanzar el nivel de piso

    terminado. En este contenedor, tambin hermtico, se instalar una sonda electrosttica quetendr la funcin de detectar el nivel en el que se encuentra el combustible en el tanque, ascomo la lectura de sobre llenados, bajos niveles de combustible y la presencia de agua en elfondo del mismo.

    En el cople siguiente se colocar un registro para monitorear el espacio intersticial (anular); estoes, colocar un sensor de lquidos para detectar, en su remota posibilidad, la fractura del tanqueprimario con respecto al tanque secundario. En el siguiente cople del tanque se instalar elcontenedor para llenado del tanque; ste es un contenedor que tiene unos conectores especialespara que la descarga del carrotanque se efecte de manera hermtica, sin emisiones a laatmsfera.

    En el siguiente tanque se colocar el venteo de los tanques, que sirve para regular las diferenciasde presiones del interior con el de la atmsfera; esto se realiza con tubera de acero al carbn de3 de dimetro y se levanta una columna de ms de 6 m de alto.

    Diagrama esquemtico de los sistemas de ducteria de los tanques de almacenamientode combustible hacia las islas de despacho, indicando los sistemas de recuperacin devapores, sistemas de venteo, y pozos de observacin y monitoreo del sistema.

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    31/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 27

    Por ltimo, el cople que denominamos purga de agua es un registro en el cual existe un niple deacero al carbn de 4 de dimetro hasta el nivel de piso terminado, con un tapn con candado,

    que se utiliza para desalojar el agua existente en el fondo del tanque, debido a la condensacin.Como se puede ver, este tipo de instalaciones son perfectamente seguras y sin ningn contactocon el subsuelo, evitando as la contaminacin del mismo. Todo esto cumple con lasespecificaciones de PEMEX -refinacin, para construccin de estaciones de servicio edicindiciembre de 2004.

    Lneas de conduccin. Las lneas de conduccin del combustible de la zona de tanques a lasreas de despacho ser con tubera flexible de doble pared, fabricadas en polietileno de altadensidad, avaladas por PEMEX -refinacin, con sus adaptadores especiales, tenindose larealizacin de las conexiones en contenedores de derrames para proteccin del subsuelo deposibles fugas; esto es, desde el tanque, a travs del contenedor de motobombas, hasta el

    contenedor que se ubica abajo del dispensario de despacho.

    La tubera cuenta con un sistema propio para realizarle pruebas de hermeticidad en cualquiermomento. Tambin en este caso las tuberas entran a los contenedores por medio de botas desello. Es importante recalcar que estas tuberas presentan una gran ventaja en su duracin;tienen una vida til de aproximadamente 30 aos.

    2.5.2.CIMENTACIONES Y OBRA CIVIL

    Previo a la cimentacin de las edificaciones se realizar un estudio de mecnica de suelos quedeterminar el tipo de plantilla apropiada en funcin de la estructura que sustentar. Laconstruccin de la base de las estructuras de cimentacin, tanto del edifico administrativo comode las reas de servicio, requiere la ejecucin de los siguientes trabajos:

    La cimentacin ser superficial basndose en zapatas de concreto a nivel de desplante paraevitar el contacto directo del concreto reforzado con el terreno natural y as evitar su arrastre porlos escurrimientos superficiales y no alterar la estructura natural del terreno. Previamente alcolado de la plantilla la superficie del terreno deber humedecerse con el objeto de evitarprdidas del agua de fraguado.

    Posteriormente s continua la construccin de dalas de concreto sobre la parte superior de los

    cimientos para desplante de muros de block que formaran las paredes de las edificaciones.

    Despus se continuar el proceso constructivo, con el levantamiento de las estructurascompuestas de los elementos verticales y horizontales, construidos a base de concreto hidrulicoy acero de refuerzo, diseado para resistir los diferentes requerimientos de carga eintemperismos, de acuerdo con las normas y reglamentos vigentes para garantizar su estabilidadestructural.

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    32/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 28

    Los elementos estructurales utilizados durante el proceso constructivo son columnas, lozas ytrabes de concreto armado. Las lozas estn constituidas de vigueta y bovedilla prefabricada para

    los techos y lozas macizas de concreto reforzado. Las lozas macizas de concreto reforzado sonfundamentalmente usadas en la construccin de tapas de cisternas y techos de ductos. Todas lasaristas vivas de lozas, trabes y columnas, llevaran chafln de como mnimo.

    Se excavarn cepas de 0.70 m de profundidad y 0.60 m de ancho, mientras que en las islas dedespacho las excavaciones para cimentacin de cubiertas y dispensarios sern las trincheras quealbergarn las tuberas de las diversas instalaciones de 244.00 m x 0.90 m x 0.90 m.

    Cimentacin. Se construirn cimentaciones a base de zapatas corridas de concreto armado enedificio de administracin y servicios. En reas de despacho, la cimentacin de las cubiertas sercon zapatas aisladas de concreto armado. En rea de almacenamiento se construir un cajn deconcreto armado con losa de cimentacin de fondo, muros y losa tapa de concreto armado.

    Construccin del edificio y levantamiento de estructuras, muros, castillos, trabes y losa. Secontinuar con repellados, aplanados del edificio, pintura, herrera, instalaciones sanitarias,elctricas, mecnicas e hidrulicas. Construccin e instalacin de las estructuras metlicas de laszonas de despacho. Pavimentacin en las reas de despacho de gasolina y el resto de la estacinde servicio.

    2.5.3.MDULOS DE ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE

    rea de despacho. En estas reas o islas de abastecimiento de combustibles, la cimentacin serrealizada a base de zapatas aisladas de concreto armado con preparaciones para recibircolumnas metlicas de la estructura de techumbre y los dispensarios de gasolina, aire y agua.

    La construccin de la estructura metlica de techumbre ser de 28.89 X 8.46 X 5.25 metros dealtura; la cual contar, por requerimiento de PEMEX-Refinacin, de ir forrada con tabletas delmina Pintro color blanco mate, bajo la que se alojan tres islas hueso de perro, donde secolocarn, en cada una de ellas, un dispensario electrnico de cuatro mangueras, dos posicionesde carga para el despacho de gasolinas magna, una ms para gasolina tipo Premium y la cuartapara el servicio de combustible diesel, con su preparacin para el sistema de recuperacin devapores.

    La cimentacin ser a base de zapatas aisladas de concreto armado con preparaciones pararecibir dos estructuras tipo paraguas de 5.00 X 4.00 X 4.50 metros de altura, bajo las cuales secolocar una isla hueso de perro para alojar los dispensarios electrnicos de diesel con dosmangueras de carga cada uno de ellos, dispensarios de aire y agua.

    Con respecto a las instalaciones elctricas, se habilitarn en tubera conduit cdula 40 de cdula,especificada por la NOM-001-SEMP-1994 para instalaciones elctricas en rea de explosividad,cajas a prueba de explosin, cable de recubrimiento de nylon y luminarias en aditivos metlicos.

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    33/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 29

    Esta instalacin elctrica se realizar en tuberas separadas para cada circuito y sin empalme. Lasconexiones se realizarn en la zona de consumo de energa, como son los tanques ydispensarios, al tablero de distribucin en cada columna, en cuarto de control, en cuarto elctricoy en la fachada de los edificios. Debern colocarse disparos de emergencia, los cuales bloquearnla energa elctrica de la estacin de servicio en caso de un percance.

    Toda la estacin est monitoreada en sus conexiones mecnicas a travs de sensores de lquidosque detectan la presencia de alguna fuga; esto se realiza con un equipo llamado Autostick, que

    adems de detectar fugas tambin realiza control de inventarios y pruebas de hermeticidad enlos tanques. Toda esta instalacin cumple con las especificaciones de PEMEX -refinacin para laconstruccin de estaciones de servicio, edicin diciembre de 2004.

    El sistema de drenajes para la recoleccin de los desechos de la estacin ser realizado contubera de concreto alquitranado, con un dimetro de 20 cm, teniendo que realizar la separacinentre drenaje pluvial, drenaje aceitoso y drenaje sanitario. Deber existir un registro de 60 X 60cm, a una separacin de 20 cm de la isla, para captar los posibles derrames que surjan en elllenado de los vehculos y para la limpieza de la isla.

    Diagrama esquemtico que muestra la disposicin de los dispensarios de combustible en cadauna de los tres mdulos de abastecimiento en la estacin de servicio. Por su forma, se lesconoce como islas de hueso de perro, mostrando en los distintos planos, todos los elementosrequeridos en las especificaciones tcnicas de PEMEX para las estaciones de este tipo.

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    34/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 30

    El drenaje aceitoso deber contar con una trampa de combustibles, aprobada por la DireccinGeneral de Operacin y Construccin Hidrulica, que rige en todo el pas, a travs de las

    especificaciones de PEMEX-refinacin.

    Para el despacho de Aire y agua, cada uno de los mdulos de servicio contar con una salida deaire y una salida de agua. Esto se realizar con tubera de cobre tipo L, con un dimetro de para la instalacin del sistema de agua y aire, y salidas de a travs de los dispensadoresespeciales para esta funcin.

    Para el sistema de aire deber utilizarse un compresor con una capacidad mnima de 75 lb, conun tanque de 300 l. Este equipo deber alojarse en el cuarto de control, mismo lugar donde seubicar el equipo hidroneumtico para el sistema de agua.

    Diagrama esquemtico que muestra las caractersticas de la trampa de combustiblesque cumple con los requerimientos tcnicos exigidos por PEMEX para las estaciones deservicio, la cual garantiza que los escurrimientos o derrames de combustibles sernadecuadamente contenidos y conducidos hacia la trampa, evitando la contaminacin delsubsuelo en el sitio de la estacin de servicio.

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    35/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 31

    Pavimentos. La estacin de contar en la zona que proyecta la techumbre como sombra, conpavimentos de concreto armado, con una resistencia de 250 a 300 kg/cm, en cuadros mximos

    de 3 X 3 m, junteados por un epxico no diluyente con hidrocarburos. Las dems zonas decirculacin de la estacin de servicio debern tener un terminado con pavimento asfltico.

    22..66EETTAAPPAADDEEOOPPEERRAACCIINNYYMMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

    El mantenimiento lo integran todas las actividades que se desarrollan en la estacin de serviciopara conservar en condiciones normales de operacin los equipos e instalaciones, como sondispensarios, bombas sumergibles, tuberas, instalaciones elctricas, tierras fsicas, extintores,drenajes y trampa de combustibles, entre otros.

    Para reducir de manera significativa la probabilidad de accidentes o problemas de operacin de laestacin de servicio, desde su planeacin se han integrado todas las especificaciones tcnicaspara este tipo de servicios que son especificados por PEMEX Refinacin. As, los tanques dealmacenamiento de combustibles y las bombas en la zona de despacho de los mismos cumplencon las normas de PEMEX-refinacin para las estaciones de servicio, al estar construidos condoble pared. Las zonas de despacho cuentan con trampas de aceite que captarn el material quese derrame por accidente, mientras que los residuos slidos peligrosos se guardarn encontenedores sellados y rotulados.

    Por otro lado, el Programa de Mantenimiento est integr5ado por Manteniendo preventivo yMantenimiento correctivo. En este programa se integran todas las actividades que se desarrollanen una estacin de servicio, que permita mantenerla en condiciones normales de operacin tanto

    de equipos como de instalaciones, tales como los dispensarios, bombas sumergibles, tuberas,instalaciones elctricas, tierras fsicas, extintores, drenajes, trampa de combustible, etc.,elaborado principalmente en base a los manuales de mantenimiento de cada equipo o, en sucaso, las indicaciones de los fabricantes.

    Las actividades de mantenimiento se dividen en:

    Mantenimiento preventivo. Son las actividades que se desarrollan para detectar y prevenir atiempo cualquier desperfecto, antes de que falle algn equipo o instalacin, sin interrumpir suoperacin.

    Mantenimiento correctivo. Son las actividades que se desarrollan para sustituir algn equipo oinstalacin de acuerdo al programa de mantenimiento, o por reparacin o sustitucin de losmismos por fallo repentino; en este caso se interrumpe su operacin. Por seguridad y para evitarriesgos, toda reparacin se deber realizar por personal de la estacin de servicio capacitado, opor empresas especializadas, utilizando las herramientas y refacciones adecuadas que garanticenatender correctamente y a tiempo cualquier eventualidad.

    Para la correcta aplicacin y seguimiento del programa de mantenimiento, es obligatorio paratodas las estaciones de servicio elaborar una bitcora. En la bitcora se registrarn por escrito,

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    36/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 32

    de forma continua, pormenorizada y por fechas, todas las actividades relacionadas con losequipos e instalaciones, as como las de la propia operacin de la estacin de servicio.

    Los registros en la bitcora debern ser claros, precisos, sin omisiones ni tachaduras y, en casode requerirse alguna correccin, sta ser a travs de un nuevo registro, sin eliminar la hoja, sinborrar ni tachar el registro que se corrige. La bitcora deber permanecer en todo momento en laestacin de servicio, en un lugar de fcil acceso a toda persona autorizada.

    La bitcora, as como la forma de registro, se establecen de acuerdo a las caractersticasparticulares de cada estacin de servicio; pero este til elemento de control deber contener porlo menos los siguientes elementos de informacin:

    1. Nmero y nombre de la estacin de servicio.2. Domicilio.3. Nmero de bitcora.

    4. Personas autorizadas para registrar en la bitcora.5. Hojas no desprendibles y foliadas.6. En todos los registros se utilizar tinta permanente.7. Firma autgrafa de la o las personas que realizaron los registros.

    Mantenimiento a equipo e instalaciones. En una estacin de servicio, donde existen equipos ysistemas especializados para el adecuado manejo de los combustibles que se almacenan yvenden, se requiere lo siguiente que antes de realizar cualquier actividad de mantenimiento enlas reas clasificadas como peligrosas:

    1. Suspender el suministro de energa elctrica al equipo en mantenimiento, si es el caso.

    2. Delimitar el rea antes de iniciar cualquier actividad, como se indica a continuacin: Un radio de 6.10 m, a partir de cualquier costado de los dispensarios. Un radio de 3 m, a partir de la bocatoma de llenado. Un radio de 8 m, a partir de la bomba sumergible. Un radio de 8 m, a partir de la trampa de grasas o combustible.

    3. Eliminar cualquier punto de ignicin que se encuentre dentro de esta rea.4. Toda la herramienta o equipos porttiles debern estar aterrizados y sus conexiones e

    instalaciones debern ser a prueba de explosin.5. En el rea de trabajo se deber designar a dos personas capacitadas en el uso de

    extintores, para apoyar en todo momento la seguridad de las actividades, cada unacon un extintor de 9 kg de polvo qumico seco tipo ABC.

    Tanques de almacenamiento. Dado que la mayora de los tanques se encuentran enterrados osuperficiales confinados, el mantenimiento se circunscribe a verificar los resultados de laspruebas de hermeticidad y al drenado del agua que se condensa por cambios de temperatura,tanto del aire como del combustible.

    Para conocer la existencia de agua en el interior del tanque de doble contencin, ser necesariorevisar la lectura del indicador de nivel de agua en el monitor del control de inventarios; estaactividad se deber realizar cada 60 das. Al detectarse agua, se proceder a su drenado

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    37/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 33

    utilizando el equipo que para tal efecto exista en la estacin de servicio, y almacenndola entambos hermticos de 200 l, correctamente identificados para su posterior disposicin comoresiduo contaminante, a travs de compaas especializadas.

    En caso de que se requiera limpieza interior del tanque por cambio de servicio, ser necesariorecurrir a empresas especializadas, con autorizacin para el manejo y disposicin de residuospeligrosos; as mismo, notificar por escrito a PEMEX-refinacin.

    Al finalizar la actividad, el responsable de la estacin de servicio deber entregar a PEMEX Refinacin una copia del manifiesto de Entrega, transporte y recepcin de residuos peligrosos,as como una copia del documento en que la empresa que realiz la actividad certifica que eltanque qued completamente limpio.

    Con respecto a loa accesorios en tanques, que se localizan en tubos de extensin conectados enun extremo a la parte superior del tanque y por el otro, a contenedores o registros instalados a

    nivel de piso, que por estar enterrados, nicamente se observarn las tapas de los mismos. stascomnmente son metlicas, circulares y pintadas del color representativo de cada producto.

    Generalmente 6 7 tapas del mismo color identifican a cada tanque. Las de mayor dimensincorresponden al contenedor donde se localiza la bomba sumergible y/o la entrada hombre. En lasrestantes se localizan los dispositivos para el llenado y vlvula de sobrellenado, el derecuperacin de vapores fase I, el correspondiente al monitoreo del espacio anular, el de purga odrenado y por ltimo el de control de inventarios.

    Todos los contenedores y registros debern abrirse cada 30 das, verificando que estn limpios,secos, y revisando que las conexiones, empaques y accesorios instalados en cada uno de ellos se

    encuentren en buenas condiciones, dejndolos abiertos el tiempo suficiente para que la humedadcontenida en ellos desparezca.

    Al existir lquido o producto dentro del contenedor de la bomba sumergible, se suspender deinmediato el suministro de energa elctrica al equipo y se proceder a revisar a detalle, y en sucaso, a realizar la reparacin. No se restablecer el suministro de energa elctrica hasta que sehaya terminado.

    Zona de tanques. La zona de tanques es exclusiva para carga y descarga de combustibles y deacuerdo al proyecto, existe un registro con rejilla conectada al drenaje aceitoso, para captaralgn derrame de combustible, o los residuos resultantes de la limpieza y conducirlos a la trampade combustible; por lo cual, ese registro siempre deber estar libre de obstrucciones.

    Para realizar las maniobras de descarga de combustibles, la zona de tanques cuenta con doscables aislados flexibles, con pinzas tipo grapa en sus extremos para la puesta a tierra, unamanguera por producto para la descarga de combustibles, con conexiones hermticas y unamanguera para la recuperacin de vapores, con conexiones hermticas. En todo momento, loscables, pinzas, mangueras y conexiones debern estar en buenas condiciones y disponibles parala operacin de descarga de combustibles.

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    38/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 34

    Al igual que los tanques, las tuberas para producto en las estaciones de servicio se encuentranenterradas, por lo cual, el mantenimiento se deber efectuar en base a la evaluacin de laspruebas de hermeticidad.

    Con objeto de poder captar un posible derrame de combustible y los residuos resultantes de lalimpieza y conducirlos a la trampa de combustibles, se cuenta con un drenaje aceitoso, queconsiste en los registros con rejilla interconectados entre s en la zona de despacho, zona detanques. Este drenaje se deber revisar que siempre est libre de obstrucciones y en buenascondiciones de operacin

    Para garantizar el correcto funcionamiento de los dispensarios de combustible, se deber revisardiariamente el cierre hermtico de las pistolas de despacho y el estado fsico de las mangueras.De acuerdo a las indicaciones de los fabricantes, se deber verificar a travs de la jarra patrnque la calibracin de los medidores sea correcta, reportando las desviaciones a la autoridadcorrespondiente para su correccin. As mismo, se comprobar que el funcionamiento de la

    vlvula shut-off y de la vlvula de corte rpido en mangueras sea correcto.

    Se deber revisar que el interior de los contenedores, bajo los dispensarios, est limpio, seco yhermtico, as como los accesorios, empaques, conexiones, vlvulas y sensores que se localizandentro del mismo.

    En estas zonas de despacho se deber aplicar pintura nueva en los gabinetes para aire y agua,exhibidores de aceite, columnas, guarniciones y protecciones, y reponer los sealamientosdaados, de manera que siempre se encuentren en perfectas condiciones de operacin y deapariencia ante el usuario.

    El cuarto de mquinas se deber mantener limpio, evitando acumular objetos ajenos al mismo,para permitir la libre circulacin a los tableros e instalaciones. Esta rea no se deber utilizarcomo bodega.

    Respecto del estado de los extinguidotes que se encuentran colocados en cada uno de losmdulos de despacho, debern ser revisados de forma peridica de manera que siempre seencuentren con carga completa. En caso de vencimiento se sustituir temporalmente, en tanto serealiza la recarga de acuerdo a lo establecido, en la fecha de recarga, que no debe exceder de unao.

    Con respecto a las instalaciones elctricas, deben estar aprobadas por un perito o una unidad deverificacin y trabajar en condiciones normales de operacin, el mantenimiento se realizar de

    acuerdo a las indicaciones del programa de mantenimiento preventivo o correctivo.

    Es importante no instalar equipos adicionales sin la aprobacin correspondiente de la unidad deverificacin. Toda conexin provisional para las actividades de limpieza y mantenimiento deberestar provista de los cables y las conexiones adecuadas, y en el caso de reas peligrosas, sedeber cumplir con ser a prueba de explosin.

    Todo de acuerdo al programa de mantenimiento del manual de operacin de estaciones deservicio de PEMEX-refinacin. La reparacin de sistemas y equipo ser realizado por los

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    39/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 35

    empleados de la estacin de servicio o por empresas especializadas en la construccin delequipo.

    22..77OOTTRROOSSIINNSSUUMMOOSS

    2.7.1SUSTANCIAS PELIGROSAS

    Los desechos con substancias peligrosas que se generan en las estaciones de serviciogeneralmente son estopas con aceites quemados. La recoleccin de los residuos peligrosos sehace en envases debidamente etiquetados; el transporte y la disposicin final de los mismos serealizarn cada seis meses y se llevar a cabo por una empresa certificada por la ProcuraduraFederal de Proteccin al Ambiente.

    22..88DDEESSCCRRIIPPCCIINNDDEELLAASSOOBBRRAASSAASSOOCCIIAADDAASSAALLPPRROOYYEECCTTOO

    Las obras asociadas al proyecto corresponden a las que especifica la franquicia de PEMEX, y queconsisten bsicamente en el edificio administrativo, con sus reas de mantenimiento y operacinde la estacin de servicio (ya descritas en la descripcin de las obras), y una tienda deconveniencia a futuro.

    22..99EETTAAPPAADDEEAABBAANNDDOONNOODDEELLSSIITTIIOO

    El proyecto se considera un bien duradero, por lo que no se plantea alguna accin para caso deabandono. El contrato de arrendamiento con ASUR podr seguirse renovando por acuerdo deambas partes. En caso de que se concluya dicho contrato, el abandono de la estacin de serviciose realizar de acuerdo a las normas que establezca ASUR.

    22..1100GGEENNEERRAACCIINN,,MMAANNEEJJOOYYDDIISSPPOOSSIICCIINNDDEERREESSIIDDUUOOSSSSLLIIDDOOSS,,LLQQUUIIDDOOSSYYEEMMIISSIIOONNEESSAALLAAAATTMMSSFFEERRAA

    Residuos slidos. Este tipo de residuos sern generados durante toda la etapa de construccin yestn constituidos bsicamente por bolsas de papel y plstico, latas vacas, papel, envasesdiversos, etc. Su generacin ser continua, mientras exista actividad constructiva en el rea. El

    volumen se incrementar de conformidad con la cantidad de personal que labore en el perodode tiempo considerado.

    Para el manejo de los residuos en esta etapa del proyecto, se colocarn tambos de 200 litros queresistan la intemperie y la salinidad del ambiente, libres de perforaciones y con tapa hermtica.Los sitios donde se colocarn estarn en funcin de los frentes de ataque de las obras que en sumomento se estn realizando, considerando 1 tambo por cada 25 trabajadores.

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    40/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 36

    El vaciado de los mismos se har por lo menos cada tercer da, depositando su contenido encontenedores que se colocarn en lugares estratgicos para que sea el servicio de limpia delaeropuerto, previo convenio con el organismo encargado, quien realice su traslado hasta el sitio

    habitual de disposicin final.Residuos en la etapa de mantenimiento. Consisten en restos de tubera, envases vacos de grasa,aceite, bolsas vacas de cemento, varillas, refacciones, estopas, trapos, mangueras y residuossimilares. Estos sern generados por actividades tales como la del mantenimiento de maquinariay equipo.

    Estos residuos sern almacenados temporalmente en los sitios de generacin, paraposteriormente ser manejados de acuerdo con los lineamientos que en su momento establezca laautoridad municipal o estatal correspondiente. Para este caso, se contratar a empresas quemanejen este tipo de residuos.

    Generacin de residuos lquidos. Los residuos lquidos sern de dos tipos; en primer lugar estnlos de tipo sanitario, que sern manejados a travs de la contratacin del servicio de letrinasporttiles, considerando 1 letrina por cada 20 trabajadores. El manejo y disposicin final serresponsabilidad de la empresa que brinde el servicio y estar en funcin de los convenios quetenga celebrados con las autoridades municipales. El volumen de generacin estar en funcin dela cantidad de personal que est trabajando en un momento dado. El tiempo de generacin serdurante toda la etapa de construccin.

    El manejo y disposicin final se har a travs de empresas especializadas en el manejo de estosresiduos, no considerndose mayor tratamiento en el sitio de los trabajos. El tiempo degeneracin estar en funcin de la duracin de la actividad generadora.

    Ruido. Durante las etapas de preparacin del terreno y de construccin, se generar ruido por laoperacin de la maquinaria, equipo y vehculos de la obra que, en general, por especificacionesde fabricantes se encuentran dentro de los rangos de 65 a 69 dB, los cuales se hallan dentro delos niveles mximos permitidos (Nivel de emisin de ruido mximo permisible en fuentes fijas de6:00 hr a 22:00 hr es de 70 a 84 dB).

    Emisiones a la atmsfera. Emisin de humos, gases, polvo, partculas y ruido a la atmsfera,producto del trnsito vehicular y de los vehculos de los usuarios. El polvo y las partculasoriginados por las actividades de la obra, traslado y manejo de los materiales en elmantenimiento, podran eventualmente afectar como molestias a los empleados y usuarios.

    Medidas de control. Dado que los residuos slidos y lquidos de naturaleza especial sernmanejados por una empresa especializada, no se tienen contemplados al momento medidas decontrol particulares; sin embargo, se deber asegurar el estricto cumplimiento de la normatividadambiental vigente en cada caso, para el almacenamiento, manejo, transporte y disposicin deresiduos o sustancias peligrosas, as como de los lmites mximos permisibles de contaminantesen suelo, agua y aire.

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    41/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 37

    III. VINCULACIN CON LOS ORDENAMIENTOS JURDICOS APLICABLES ENMATERIA AMBIENTAL.

    Considerando que el predio donde se pretende llevar acabo el proyecto se encuentra dentro delos terrenos federales del Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn y que el proyectoconsiste en la construccin de una estacin de servicio, se vincula con los siguientesordenamientos jurdicos:

    11..--CCOONNSSTTIITTUUCCIINNPPOOLLTTIICCAADDEELLOOSSEESSTTAADDOOSSUUNNIIDDOOSSMMEEXXIICCAANNOOSS

    El fundamento constitucional regulatorio de la evaluacin de impacto ambiental se establece enlos siguientes artculos:

    1.1. Artculo 4Establece el derecho de toda persona a un medio ambiente adecuado para su desarrollo ybienestar.

    1.2. Artculo 25Seala la competencia del estado de regir el desarrollo nacional para garantizar que ste seaintegral y sustentable. Indica tambin bajo qu criterios de equidad social y productividad seapoyar e impulsar a las empresas de los sectores social y privado de la economa, sujetndolosa las modalidades que dicte el inters pblico y al uso, en beneficio general, de los recursosproductivos, cuidando su conservacin y el medio ambiente.

    1.3. Artculo 27Establece que la nacin tendr en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada lasmodalidades que dicte el inters pblico, as como el de regular, en beneficio social, elaprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiacin, con objeto de haceruna distribucin equitativa de la riqueza pblica, cuidar de su conservacin, lograr el desarrolloequilibrado del pas y el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin rural y urbana.En consecuencia se adoptarn las medidas necesarias para preservar y restaurar el equilibrioecolgico.

    22..--LLEEYYGGEENNEERRAALLDDEELLEEQQUUIILLIIBBRRIIOOEECCOOLLGGIICCOOYYLLAAPPRROOTTEECCCCIINNAALLAAMMBBIIEENNTTEE((LLGGEEEEPPAA))

    2.1. Captulo II. Distr ibucin de Competencias

    2.1.1. Art culo 4

    La Federacin, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios ejercern sus atribuciones enmateria de preservacin y restauracin del equilibrio ecolgico y la proteccin al ambiente, deconformidad con la distribucin de competencias prevista en esta Ley y en otros ordenamientoslegales.

  • 7/25/2019 23QR2009G0018

    42/312

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.Construccin y operacin de la estacin de servicio Playa Sur.Aeropuerto Internacional de la ciudad de Cancn, Quintana Roo.

    Estacin de Servicio Playa Sur PGINA 38

    2.1.2 Artculo 5

    Son facultades de la Federacin:I.- La formulacin y conduccin de la poltica ambiental nacional;II.- La aplicacin de los instrumentos de la poltica ambiental previstos en esta Ley, en los

    trminos en ella establecidos, as como la regulacin de las acciones para la preservaciny restauracin del equilibrio ecolgico y la proteccin al ambiente que se realicen enbienes y zonas de jurisdiccin federal;

    III.- L